Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”


“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

CARRERA: DERECHO

RESÚMENES DE LAS LECTURAS DEL DERECHO


JUDICIAL - VÍCTOR GARÍA TOMA

CURSO : DERECHO JUDICIAL

DOCENTE : Dr. RÓMULO LOZA YAÑEZ

ALUMNO : PUCLLAS QUISPE, JUAN JORGE

SEMESTRE : “XII”

TURNO : NOCHE

HUANCAYO, MAYO DEL 2013


GARANTÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PRINCIPIOS

1. LEGALIDAD: nadie puede ser condenado por un hecho que al tiempo de cometido no estaba
sancionado por la ley. Su antecedente es el principio universal: nullum crimen, nullum pena sine lege.

2. CELERIDAD DEL PROCESO: se refiere a la exigencia constitucional de un juicio breve y sin


dilaciones o retrasos.

3. ECONOMIA PROCESAL: consiste en el ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo. Se expresa en actos como
inadmisibilidad de pruebas inú tiles, restricció n de los medios impugnatorios y concentració n de actos
procesales.

4. INMEDIACION: debe establecerse la comunicació n entre el juez y las personas que intervienen en el
proceso (inmediació n subjetiva), la inmediació n objetiva se trata de la proximidad del juez con las cosas
o hechos del proceso.

5. IMPULSO DE OFICIO: se relaciona con el sistema inquisitivo. Por regla general es el juez quien
decide el inicio del proceso y es responsable de llevarlo hasta su culminació n.

6. JUEZ NATURAL: debe existir un juez antes de la comisió n del delito. Los ó rganos jurisdiccionales
está n predeterminados por la ley. Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de
seguridad.

7. OFICIALIDAD Y PUBLICIDAD: el encargo del proceso es el ó rgano jurisdiccional, quien tiene a su


cargo la instrucció n y juzgamiento.

8. DERECHO DE PROBAR: conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar
a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios probatorios: el testimonio,
confesió n, indicios. Se distinguen dos clases de criterios: el medio legal (consiste en que solo puede
emplearse lo que expresamente indica la ley o el có digo respectivo) y el medio libre.

9. COZA JUZGADA: consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud a de la cual
no se permite que las partes puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en los mismo
hechos.

10. INQUISICION: consiste en que los actos procesales no pertenecen a la parte que los haya realizado
sino al proceso. El acto procesal es comú n, sus efectos se extienden por igual a las dos partes.

11. MOTIVACION DE LA SENTENCIA: el juez, en su pronunciamiento de fondo y en la sentencia debe


exponer los motivos o argumentos sobres los cuales basa su decisió n.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autó nomo en lo político, administrativo, econó mico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeció n a la Constitució n.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicció n que pueda cumplir esta misma tarea, con excepció n
de los organismos de justicia militar y arbitral. 

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitució n y las leyes, la institució n encargada de administrar
justicia a través de sus ó rganos jerá rquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de
Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la Repú blica. 
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgá nica del Poder Judicial que establece su
estructura orgá nica y precisa sus funciones. 

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar
justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes está n solicitando
justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor
de los integrantes de la magistratura. 

La Ley Orgá nica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS
promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo añ o. Consta de 304 Artículos, 1
Disposició n Complementaria Ú nica y 33 Disposiciones Finales y Transitorias. 

En la Constitución.- La Constitució n Política del Perú en su artículo 138º, señ ala: "La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus ó rganos
jerá rquicos, con arreglo a la Constitució n y a las Leyes." 

El Perú actualmente se rige por la Constitució n de 1993, La potestad exclusiva de administrar justicia
del Poder Judicial es uno de los principios generales que se cita igualmente en el Texto Ú nico Ordenado
de la Ley Orgá nica del Poder Judicial, que ademá s, precisa lo siguiente: 

No existe ni puede establecerse jurisdicció n alguna independiente, con excepció n de la militar y la


arbitral. 

En su ejercicio funcional es autó nomo en lo político, administrativo, econó mico; disciplinario e


independiente en lo jurisdiccional con sujeció n a la Constitució n y a la Ley Orgá nica del Poder Judicial. 

La Ley Orgá nica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y
deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales. 

En la Estructura del Estado.- El Estado peruano está conformado por tres poderes:

 El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la Repú blica


 El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
 El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Segú n la Constitució n y las leyes, el Poder Judicial tiene la funció n de ejercer la administració n de
justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados.

Aspecto Jurisdiccional

Funcionamiento del Poder Judicial.- Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son
regidas por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo
por lo que existe un Sistema Judicial, una organizació n que permite que el ciudadano pueda acceder a la
justicia, segú n diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito. 

Solucionan Casos de Delitos.- Un delito es una acció n antijurídica y culpable, que se castiga por la ley
mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con dañ os a la persona, a la
propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc. 

Solucionan Casos de Faltas.- Las faltas son infracció n involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento,
a la cual se señ ala una sanció n leve, por ejemplo, una riñ a callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc. 
Juzgados de Paz

 Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.

Juzgados de Paz Letrados

 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No Letrados.
 Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.

Juzgados Especializados o Mixtos

 Investigan o realizan instrucció n de los casos que les son presentados (Procesos Ordinarios).
 Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados.

Cortes Superiores

 Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.


 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o
mixtos.

Corte Suprema

 Es la ú ltima instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen
de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institució n que inicia el
proceso) y el demandado (la persona o institució n sobre la que se inicia el proceso). Cuando se inicia un
proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que
tienen la razó n. Basá ndose en ello y en su criterio, el juez toma una decisió n que se conoce con el
nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia
superior.

El artículo 139° de la Constitució n Política del Perú señ ala que el Poder Judicial, a través de sus Ó rganos
Jurisdiccionales: "es el ú nico llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepció n
de la extensió n jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta
Magna".

EL FUERO PRIVATIVO MILITAR

FUNCION JURISDICCIONAL Resolver controversias jurídicas de manera definitiva. Diversos


detentadores de la funció n jurisdiccional Uno de ellas es la jurisdicció n militar

JURISDICCION MILITAR.- Jurisdicció n privativa, que se dirige a los militares y policías. Autó noma del
Poder Judicial. Juzga delitos de funció n.

DELITOS DE FUNCION.- Bien jurídico militar o policial Sujeto activo: militar o policía en actividad.
Sujeto pasivo: las instituciones. Debidamente tipificado.

REVISION.- Corte suprema. Ú nicamente en supuestos de aplicació n de la Pena de Muerte.


LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL

La jurisdicció n supranacional puede ser definida como “aquella que facilita a una persona o Estado a
alcanzar un remedio judicial, a través de específicos mecanismos supraestatales, específicos, por el
quebranto de una norma de derecho internacional o por estar vinculada a la defensa de los derechos
fundamentales reconocidos formalmente en los convenios internacionales. En ese sentido se trata de
un ó rgano jurisdiccional de alcance internacional, encargado de temas judiciales diversos, directos y
obligatorios en el territorio de los Estados adscritos a un tratado específico de la materia”.

La posibilidad de acceder a la jurisdicció n supranacional ha sido establecida en el artículo 205 de la


Constitució n Política de 1993, donde se ha establecido que agotada la jurisdicció n interna, quien se
considere lesionado en los derechos que la Constitució n reconoce puede recurrir a los tribunales u
organismos internacionales constituidos segú n tratados o convenios de los que el Perú es parte.

El antecedente de la comentada disposició n se encuentra en el artículo 305 de la Constitució n Política


de 1979, en la que segú n se señ ala, debido a la persistencia del jurista Javier Valle Riestra, se insertó
una fó rmula que se transcribe en forma idéntica en la Constitució n Política vigente. Segú n Chirinos
Soto, “Este artículo es el favorito de Javier Valle Riestra. Representa sin duda, su contribució n aislada
má s notable entre las muchas que ha aportado al nuevo texto constitucional. Supone que, por primera
vez, la ley peruana reconoce la jurisdicció n supranacional en el campo de los derechos humanos”.

Segú n Bernales Ballesteros, la jurisdicció n supranacional es una garantía adicional para la defensa de
los derechos humanos. Muchas veces ellos son vulnerados por decisiones o estrategias políticas y los
organismos judiciales internos pueden quedar imposibilitados de brindar la garantía judicial debida o,
simplemente, pueden estar conformados por magistrados que no son independientes del poder
político. Por su parte, para Castañ eda Otsu, “por medio de esta garantía de protecció n de los derechos,
se otorga competencia a los ó rganos supranacionales para declarar la responsabilidad internacional del
Estado por violació n a los derechos humanos. Conforme a lo anotado, en el orden internacional
constituye una verdadera garantía complementaria de los derechos humanos, una especie de amparo
internacional, para la restitució n del derecho vulnerado; y en el orden interno, un verdadero derecho
fundamental que permite al lesionado en  sus derechos recurrir a los ó rganos internacionales buscando
la tutela efectiva.

Segú n se señ ala en el artículo 114 del Có digo Procesal Constitucional, aprobado por Ley N 28237, para
los efectos de lo establecido en el artículo 205 de la Constitució n, los organismos internacionales a los
que puede recurrir cualquier persona que se considere lesionada en los derechos reconocidos por la
Constitució n, o los tratados sobre los derechos humanos ratificados por el Estado peruano, son: el
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisió n Interamericana de Derechos
Humanos de la Organizació n de Estados Americanos y aquellos otros que se constituyan en el futuro y
que sean aprobados por tratados que obliguen al Perú . Nos ocuparemos brevemente de los dos
organismos internacionales a los que se hace referencia en el artículo 114 del Có digo Procesal
Constitucional.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU: El Comité de Derechos Humanos de la ONU fue regulado
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, instrumento internacional aprobado en el Perú
por Decreto Ley Nº 22128.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, entre otras funciones, recibe, considera y conoce
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos
enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por parte de un Estado Parte. El
Comité tiene competencia, si es que este Estado ha ratificado o se ha adherido al Primer Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
El Perú aprobó este Primer Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
mediante la XVI Disposició n General y Transitoria de la Constitució n Política de 1979,  y el instrumento
de ratificació n fue del 09 de septiembre de 1980, depositado el 30 de octubre del mismo añ o.

Por lo tanto, el Perú ha reconocido la competencia del Comité de Derechos Humanos de la ONU para
conocer quejas, peticiones o reclamos de peruanos que aleguen violaciones de sus derechos humanos
por parte del Estado peruano.

Sin embargo, se afirma que la falta de un tribunal en las instancias de la ONU,  convierte a las
Resoluciones del Comité de Derechos Humanos en simples recomendaciones, aú n en los casos en que
los Estados hayan aceptado expresamente la competencia.

Uno de los ú ltimos casos en los que ha intervenido el Comité es en el caso Karen Llantoy contra Perú ,
sobre prestació n de servicios médicos en caso de aborto terapéutico. Este organismo internacional
emitió un dictamen en el que concluye que el Estado Peruano ha inobservado los artículos 2, 7, 17 y 24
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al no haber garantizado que Llantoy pueda
practicarse un aborto terapéutico. En mérito a ello, de conformidad con el apartado a) del pá rrafo 3 del
artículo 2 del Pacto, el Comité de Derechos Humanos señ ala que el Estado Parte tiene la obligació n de
proporcionar un recurso efectivo que incluya una indemnizació n, y que debe adoptar medidas para
evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: La Comisió n Interamericana de Derechos


Humanos es un ó rgano de la OEA. En un inicio el Estatuto de este organismo no incluía la autoridad
para tramitar denuncias  individuales provenientes de personas u organizaciones que reclamaban
violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes de los Estados miembros. Sin embargo, en
1967 la OEA modificó el Estatuto de la Comisió n para poder tramitar este tipo de comunicaciones. En la
Convenció n Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, se reafirma esta
competencia. La funció n má s importante que tiene la Comisió n, sin duda, es conocer las quejas que se
presentan contra las violaciones a derechos humanos imputadas a los Estados del Continente
Americano. Recibida la petició n, la Comisió n la traslada al Estado involucrado, que puede realizar
observaciones respecto al cumplimiento o no de los requisitos que deben observarse para llevar un
caso ante este organismo. Luego, la Comisió n, de ser el caso, emite un Informe de Admisibilidad,
pudiendo las partes solucionar amistosamente el problema. Si es que ello no se produce la Comisió n
emite una decisió n sobre el fondo del asunto, pudiendo declarar la no-responsabilidad o la
responsabilidad del Estado. En este ú ltimo caso emite un Informe Confidencial, con recomendaciones y
un plazo determinado a fin de que el Estado involucrado las cumpla. De no suceder ello, la Comisió n
discrecionalmente puede adoptar la decisió n de emitir un Segundo Informe Definitivo, con reiteració n
de recomendaciones insatisfechas y otro plazo perentorio para su cumplimiento. De no aceptarse las
recomendaciones, la Comisió n puede publicar el Informe, el que es incorporado al Informe Anual que
realiza la Comisió n ante la OEA. La otra alternativa que tiene la Comisió n, si las recomendaciones que se
realizó en el Informe Confidencial no son satisfechas,  es presentar el caso ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, si se trata de un Estado que ha aceptado la competencia contenciosa de la Corte,
pudiendo terminar el caso en una sentencia con cará cter vinculante e inapelable para los Estados
Partes de la Convenció n.

El Perú reconoce la competencia contenciosa de la Corte cuando en la Constitució n peruana de 1979, se


señ aló expresamente en el segundo pá rrafo de su Disposició n General y Transitoria Décimo Sexta, que
ratificaba “la Convenció n Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, incluidos sus
artículos 45 y 62, referidos a la competencia de la Comisió n Interamericana de Derechos Humanos y de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. La Comisió n y Corte Interamericana tuvieron una
participació n decisiva en diferentes casos, entre los cuales cabe destacar a los siguientes: Barrios Altos,
Castillo Pá ez, Cesti Hurtado, Loayza Tamayo, Baruch Ivcher, Magistrados del Tribunal Constitucional, la
Cantuta, matanza en el Penal Castro Castro, Mamérita Mestanza.

También podría gustarte