Está en la página 1de 188

DERECHO PROCESAL PENAL CAT.

A, B Y C

UNIDAD N° I
1 – POLITICA CRIMINAL: CONCEPTO, SEGMENTOS, INERRELACIONES. UBICACIÓN DEL

OM
PROCESO PENAL.

POLITICA CRIMINAL: sistema de decisiones estatales (de todos los poderes, incluido el constituyente)
que, en procura de ciertos objetivos (que deberán ser la protección de los derechos reconocidos al
individuo por su condición de tal o como miembro de la sociedad), define los delitos y sus penas y organiza
las respuestas públicas tanto para evitarlos como para sancionarlos, estableciendo los órganos y los
procedimientos a tal fin, y los límites en que tales decisiones deberán encausar. Del sistema constitucional

.C
pueden extraerse las condiciones básicas a que debe ajustarse cualquier programa de política criminal
(valores – bienes individuales y sociales).

SEGMENTOS.
DD
- Definición de los delitos: por medio del Poder Legislativo.
- Prevención: decisiones y acciones del Poder Ejecutivo (policía de seguridad) quien pretende remover
las causas que puedan estimular a los delitos y desalentar su comisión mediante el establecimiento de
obstáculos materiales y jurídicos.
- Persecución: a cargo del Ministerio Público Fiscal.
LA

- Juzgamiento y castigo: a cargo del Poder Judicial.

INTERRELACIONES.

No puede concebirse la formulación de una política criminal aislada e indiferente de otras políticas
FI

públicas, porque el fenómeno delictivo está relacionado con los procesos históricos y políticos de un país.
Todo lleva a poner énfasis en la prevención del delito, que lleva a resultados más satisfactorios que la
represión.

UBICACIÓN DEL PROCESO PENAL.




El delito cuya comisión no ha podido prevenirse por regla debe ser perseguido por el Estado, juzgado
imparcialmente y si corresponde, penado. El proceso penal se ubica como un segmento dentro de la
política criminal.

2- LAS FUNCIONES DE PERSEGUIR, JUZGAR Y PENAR EL DELITO: CONCEPTO.


INDEPENDENCIA. JUSTIFICIACION. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGISLACION
INTERNACIONAL.

Hay un monopolio estatal en materia de justicia que se ha ido creando a través del tiempo desde que se
impidió la justicia por mano propia. Cada vez más se va flexibilizando e integrando la participación
ciudadana, por ejemplo, la mediación en conflictos penales, la compensación a la víctima, transacciones,
probation, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDEPENDENCIA.

La actividad de perseguir penalmente está a cargo del MPF, salvo acción privada. La del juzgamiento y
castigo es otra función estatal independiente provocada por la persecución, pero de naturaleza diferente,
a cargo de tribunales imparciales del PJ.

NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGISLACION INTERNACIONAL.

La CN acepta esta diferenciación (la independencia de las funciones):

Responsabilidad -Juicio Político: pone la acusación a cargo de la Cámara de Diputados y el


política juzgamiento a la Cámara de Senadores.

OM
-Remoción de jueces inferiores, acusa el Consejo de la Magistratura y juzga el
Jurado de Enjuiciamiento
Responsabilidad La CN distingue la secuencia de acusación, juicio y castigo. (Art. 60 y 115). En
penal común cuanto a la acusación instituye al MPF el cual va a tener la función de promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses de la sociedad
y de promover y ejercitar la acción penal pública. El juzgamiento y castigo lo lleva
adelante el juez natural y aplica la pena teniendo en cuenta las garantías del

.C
debido proceso (Art. 18).

En cuanto a la legislación internacional, incorporada a la CN (Art. 75 inc. 22) recepta estos mismos
DD
principios. Entre los pactos tenemos: La Convención Americana de DD.HH., La Comisión Interamericana
de DD.HH. y la Corte Interamericana de DD.HH. Estos instrumentos agregan especialmente un
componente implícito en el Art. 18 CN, la IMPARCIALIDAD de quien debe examinar y decidir.

JUSTIFICACION.
LA

La existencia de la acusación, y su separación de la actividad de juzgamiento es exigida por la


imparcialidad del juez.

3- ACTIVIDAD ACUSATORIA. CONCEPTO. CARACTERES. EXPRESIONES. EFICACIA. FORMAS Y


LIMITES DE LA INTERVENCION DE PARTICULARES.
FI

ARTÍCULO 71 - CODIGO PENAL.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal
previstas en la legislación procesal (párrafo agregado por la reforma de ley Nº 27.147 de fecha 18/6 2015),
deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;


2) Las acciones privadas.

Artículo 5.- ACCIÓN PROMOVIBLE DE OFICIO - CODIGO PROCESAL PENAL: La acción penal
pública será ejercida por el Ministerio Público, el que deberá iniciarla de oficio siempre que no dependa
de instancia privada (C.P. 72). Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, salvo
expresa disposición legal en contrario.

REFORMA JUNIO 2017 - Artículo 5º.- Acción promovible de oficio. La acción pública es ejercida por el
Ministerio Público, sin perjuicio de las facultades que este Código le confiere a la víctima. El Ministerio
Público debe iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá
suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este artículo se establece la actividad acusatoria oficial, como sinónimo de ejercicio de la acción penal.
Está inscripto en el sistema de la acusación pública estatal. Con este artículo se consagra el principio de
legalidad (obligatoriedad). También establece que debe realizarse de oficio, es decir, sin esperar
excitación o pedido de nadie.

PERSECUSION PENAL

Consiste en la realización de actos materiales y jurídicos, unas veces tendientes a y otras veces
configurativos de la preparación, formulación, sostenimiento y acreditación de una acusación contra
persona determinada, por la comisión de un delito, buscando primero y proporcionando a los tribunales
después, las fuentes de conocimiento (o sea, las pruebas) que éstos necesitarán para decidir (art. 116

OM
CN), luego de una juicio (art. 18 CN), si corresponde o no acoger la acusación, y en caso afirmativo aplicar
el derecho penal (art. 75 inc. 12 CN) al caso planteado.

Para llevar a cabo la persecución se requiere la actuación EFICAZ. Ello implica la concurrencia de varias
condiciones:

REDISTRIBUCION DE Hacer un inventario de recursos humanos y materiales y distribuirlos de

.C
RECURSOS manera que haya mayor concentración en los delitos graves y el resto
asignarlos a delitos de mediana o mínima gravedad.
FIJACION DE El Fiscal General (cabeza del MPF) fija las políticas de persecución para
POLITICAS que todos los fiscales se avoquen a ellas y actúen coherentemente.
DD
ORGANIZACIÓN Que acompañen a la investigación, que sea activa y predispuestas (policía,
ESTATAL órganos de control, etc.)
REFORMULACION DE Actividad multidisciplinaria que se relacionen coordinadamente para
METODOS buscar, calificar, suministrar información, etc.

FORMAS Y LIMITES DE LA INTERVENCION DE LOS PARTICULARES.


LA

La incorporación a la Constitución de la principal normativa supranacional hace extensivo el derecho a la


tutela judicial efectiva, al logro, por parte de la víctima del delito, del enjuiciamiento y castigo del autor de
un ilícito. La Constitución de Córdoba acepta expresamente la posible participación de particulares en el
ejercicio de la actividad acusatoria.
FI

La querella de la víctima: es posible para la CN que la acusación pueda ser llevada adelante por el
ofendido por el delito, no solo en los delitos de acción privada, sino también en los de acción pública,
mientras no se intente impedir o condicionar la oficialidad y la oficiosidad del ejercicio de la acción penal.


4- JURISDICCION PENAL CONCEPTO. FUENTE. ORGANOS. CARACETERES. CONTENIDO.


ASPECTOS.

Es el poder emanado de la Constitución y acordado a los tribunales del Poder Judicial para conocer, a
través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta de un hecho delictivo que
ha sido motivo de una acusación y decidir de modo imparcial (no estar a favor de ninguna de las partes)
e independiente (sin influencias de otros poderes del Estado) sobre la responsabilidad penal de sus
partícipes, actuando la ley penal en el caso concreto; imponiéndoles una pena (o medida de seguridad),
adoptando a su respecto alguna alternativa no punitiva o absolviéndolos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuentes: CN Art. 116: acuerda al PJ el conocimient6o y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la CN y leyes de la Nación.

Órganos: sólo los jueces del Poder Judicial tienen el monopolio de la potestad jurisdiccional, ellos son en
este aspecto representantes de la soberanía particular.

Caracteres:

Soberana Las decisiones en que la jurisdicción se expresa no pueden ser revisadas, ni


revocadas por otro poder del Estado.
Provocada No se puede poner en movimiento por iniciativa propia debe ser provocada por el MPF
(actor).

OM
Defensa y Se exige el ejercicio del derecho de defensa del imputado.
jurisdicción
Accesible y No deben existir obstáculos para acceder a la justicia.
eficaz

Contenido.

Poder de
conocer
.C
Los jueces deben conocer todos los hechos o circunstancias que van a ser objeto de su
posterior decisión, que se logra por medio de las pruebas. El conocimiento debe ser
verdadero (correspondiente con la realidad) y las pruebas deben ser legítimas y obtenidas
DD
de acuerdo a la ley.
Poder de Poder de condenar o absolver de acuerdo a la prueba obtenida.
decidir
Siempre La decisión jurisdiccional puede aplicar el derecho en favor o en contra del acusado.
aplica el
derecho
LA

Poder de Restricciones excepcionales a los derechos patrimoniales o personales del imputado que
coerción se imponen durante el proceso para garantizar el conocimiento de la verdad y la aplicación
preventiva del derecho (ej. Que el imputado se fugue y no se lo pueda enjuiciar, entonces se lo
arresta).
Poder de facultad de hacer cumplir, incluso por la fuerza pública sus decisiones
ejecución
FI

Facultad de facultades para llevar a cabo el proceso con normalidad ej. Asegurar el orden en la sala
dirección de audiencia.
procesal


Aspectos:

- Función garantizadora: es tarea de la jurisdicción garantizar la observancia de los derechos del imputado
durante todo el proceso (desde la investigación hasta la etapa recursiva) evitando cualquier tipo de abuso
que menoscabe los derechos y garantías del imputado.
- Valencia política: nuestro poder judicial no es una mera administración de justicia que aplica la ley, aquí
es un poder que tiene la atribución de examinar e incluso dejar sin efecto actos de otros poderes (control
de constitucionalidad).

5- JURISDICCION PENAL FEDERAL Y COMUN. PROCEDENCIA Y CIRTERIOS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JURISDICCION COMUN: es la de los estados provinciales que se reservan para sí el poder de juzgar
todos los hechos cometidos dentro de su territorio.

JURISDICCION FEDERAL: la que surge de la forma de gobierno federal y que pertenece al Estado
Nacional cuando el delito se comete en lugares sometidos a la autoridad absoluta y exclusiva de la Nación,
cuando el hecho ofenda la soberanía o los intereses de la Nación o por la investidura nacional de los
sujetos. Es una justicia de EXCEPCION.

6- COMPETENCIA PENAL: CONCEPTO. CLASES: MATERIAL, TERRITORIAL, FUNCIONAL Y POR


CONEXIÓN. CRITERIOS DE PROCEDENCIA DE CADA CLASE. INCOMPETENCIA: EFECTOS.
CONFLICTOS.

OM
Sentido subjetivo: poder deber de un juez de ejercer la jurisdicción con relación a un determinado asunto
penal.

Sentido objetivo: es el ámbito determinado por ley dentro del cual el juez puede ejercer la jurisdicción.

A- COMPETENCIA MATERIAL.

delito.

.C
Es el poder deber de un juez de conocer y juzgar un determinado delito en razón de la entidad de ese

- Menores de 16 años inimputables.


DD
- Menores entre 16 y 18 años: juez de menores (hasta que se cree la Cámara de Menores).
- Más de 18 años se tendrá en cuenta:

Cámara del Crimen y - A través del Juicio Correccional (Art. 414 CPP) en los delitos
Correccional culposos y delitos dolosos hasta 3 años de pena de prisión,
(en el año 2015 se unifico la multa o inhabilitación. SIEMPRE ACTUARA POR SALA
LA

competencia de los Jueves UNIPERSONAL.


Correccionales y la Cámara del - A través del Juicio por delito de acción privada en los delitos
Crimen, solo quedo subsistente de acción privada y en aquellos donde se ejerza la facultad
los juicios especiales) conferida por el Art. 13 quater (Art. 424 CPP). SIEMPRE
ACTUARA POR SALA UNIPERSONAL.
FI

- A través del juicio abreviado cuando exista confesión del


imputado antes de la audiencia para debate (Art. 415 CPP).
- A través del juicio común en los restantes casos.
Juicios por jurados populares Hipótesis de delitos más severamente penados por el código, o los
supuestos tramitados en el fuero Penal Económico y Anticorrupción


Administrativa: Cámara en colegio, pero con la intervención


mayoritaria de jurados populares. SIEMPRE ACTUARÁ EN
COLEGIO.

ORGANOS DE LA COMPETENCIA MATERIAL:

A- ORGANOS QUE RESUELVEN:

Tribunal Superior de Conocerá los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión (Art. 33).
Justicia
Cámara de Acusación Resolverá los recursos de apelación que se deduzcan contra las
resoluciones de los Jueces de Instrucción y las cuestiones de competencia
entre tribunales inferiores (art. 35).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cámara en lo Criminal A través de sus salas unipersonales o como Tribunal Colegiado juzgará en
única instancia de los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro tribunal
(Art. 34). Regla unipersonal (Art. 34 bis), excepción Tribunal Colegiado:
causas complejas, integración por jurados, oposición del imputado (Art. 34
ter).
Juez Correccional HA DESAPARECIDO ESTA FIGURA CON LA UNIFICACION DE LA
COMPETENCIA EN EL AÑO 2015.
Juez de Control Resuelve incidentes que se produzcan durante la investigación penal
preparatoria, contra los requerimientos o las decisiones del Fiscal de
Instrucción (Art. 36) Y juzgará en única instancia en el caso del juicio
abreviado inicial del Art. 356 (el que puede solicitar el imputado durante la
IPP).

OM
Juez de menores Juzgara en única instancia en los procesos por delitos atribuidos a menores
de entre 16 y 18 años.

B- ORGANOS JURISDICCIONALES QUE PUEDEN INVESTIGAR:

.C
- Juez de Control: que practicará la investigación jurisdiccional en los supuestos de los arts. 14 y 16 y
adoptará las medidas que corresponden en la investigación fiscal (art. 36 inc. 1).
REFORMA AÑO 2017: Artículo 49.- Sustituyese la expresión “Juez de Instrucción” por la de “Juez de
Control” contenida en los artículos 11, 19, 36, 53, 60, 64, 69, 75, 77, 78, 1 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS
DD
a BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 9 AÑO CIV - TOMO DCXXX - Nº 116 -
EXTRAORDINARIA CORDOBA, (R.A.), VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017 BOLETIN OFICIAL DE LA
PROVINCIA DE CORDOBA “2016 - 2017 Año Brocheriano“ 84, 92, 93, 301, 333, 337, 338, 356, 361 y
398 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-. Artículo
50.- Sustituyese la expresión “Jueces de Instrucción” por la de “Jueces de Control” contenida en los
LA

artículos 35 bis, 64, 385 y 460 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la
Provincia de Córdoba-.
- Juez de menores: practicará la IPP en los procesos por delitos atribuidos a menores de entre 16 y 18.
- Juez de Paz: actos urgentes de la investigación cuando en su territorio no hay fiscal.
FI

C- ORGANOS DE EJECUCION:
- Juez de ejecución: conoce y controla los supuestos del art. 35 bis (no menores).


Incompetencia material (Art. 41 CPP): deberá ser declarada aun de oficio en cualquier estado del proceso.
La inobservancia de las reglas para determinar la competencia material producirá la nulidad de los actos,
excepto los que sea imposible repetir.

B- COMPETENCIA TERRITORIAL.

Poder conocer y juzgar el delito en razón del lugar donde se cometió. Criterio de procedencia:

1- Tribunal del lugar donde se cometió el hecho.


2- Tentativa: el lugar donde se cumplió el último acto.
3- Delito continuado: donde comenzó.
4- Si fuera desconocido el lugar donde se cometió: el tribunal del lugar donde se esté realizando la
IPP o si no el que designe el tribunal jerárquico superior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Incompetencia territorial (Art. 45 CPP): se declara en cualquier estado del proceso y se remite al tribunal
competente. La declaración produce la nulidad de los actos de investigación cumplidos después de que
se haya declarado la incompetencia.

C- COMPETENCIA POR CONEXION.

Se da en caso de que los procesos se encuentren vinculados en razón de la persona o de los delitos:

1- Conexión objetiva: los delitos imputados hubieren sido cometidos simultáneamente por varias
personas reunidas O, aunque lo fueran en distintos lugares o tiempo, cuando hubiere mediado
acuerdo entre ellas, O cuando un delito hubiere sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de
otro.

OM
2- Conexión subjetiva: cuando a una sola persona se le imputan varios delitos.

Efectos de la acumulación. Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública será
competente:

- El tribunal competente para juzgar el delito más grave.


- Si estuvieren reprimidos con la misma pena, el competente para juzgar el que se cometió primero.

.C
- Si son simultáneos, el que designe el superior jerárquico.

ACLARACION: estas reglas se aplican al momento de juzgar. La IPP se realiza por separado.
DD
D- COMPETENCIA FUNCIONAL.

Competencia según la fase (IPP o Juicio) o el grado (recursos) en el que el mismo se encuentre.

- Juicio común: Cámara del Crimen o Juez Correccional.


- Recursos: TSJ.
LA

- Fase de ejecución: Juez de ejecución de sentencia.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA.
FI

- Conflicto positivo: dos tribunales se declaren simultáneamente competentes. Resuelve el jerárquico


superior.

- Conflicto negativo: dos tribunales se declaren simultáneamente incompetentes. Resuelve el jerárquico


superior.


Las cuestiones de competencia no suspenderán la investigación.

ARTICULOS DEL CPP.


Competencia material

Artículo 33.- TRIBUNAL SUPERIOR. El Tribunal Superior conocerá de los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión.
*Artículo 34.- CÁMARA EN LO CRIMINAL. La Cámara en lo Criminal, a través de sus Salas
Unipersonales o como Tribunal Colegiado -de conformidad a lo previsto en los Artículos 34 bis, 34 ter, 34
quater y concordantes-, juzgará en única instancia de los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro
Tribunal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Artículo 34 bis. -REGLA: SALAS UNIPERSONALES. Excepto lo previsto en el Artículo 34 ter, a los
fines del ejercicio de su competencia, la Cámara del Crimen se dividirá en tres (3) Salas Unipersonales,
las que procederán de acuerdo con las normas del juicio común; asumiendo la jurisdicción,
respectivamente cada uno de los Vocales, en ejercicio de las atribuciones propias del Presidente y del
Tribunal encargado de aquél.
*Artículo 34 ter. - EXCEPCION: JURISDICCION EN COLEGIO. No obstante lo previsto en el artículo
anterior, la jurisdicción será ejercida en forma colegiada en los siguientes supuestos:
1º) Cuando se tratare de causas complejas, a criterio del Tribunal, conforme a lo previsto en el Artículo
361, segunda parte.
2º) Si la defensa del imputado se opusiere al ejercicio unipersonal de la jurisdicción, a tenor de lo
establecido en el Artículo 361 segunda parte in fine.

OM
3º) En los casos en que se hubiere dispuesto la integración con Jurados, de acuerdo a los Artículos 361
y 369.
4º) En ejercicio de la competencia atribuida a la Cámara de Acusación, en las circunscripciones judiciales
donde estos Tribunales no se hubieren establecido.
*Artículo 34 quater.- COMPETENCIA ANEXA DE LAS SALAS UNIPERSONALES. La Jurisdicción será
siempre asumida por las Salas Unipersonales, a los fines del ejercicio de la competencia del Juez

.C
Correccional en las circunscripciones Judiciales donde este órgano no se hubiere establecido.
ATENCION: LA COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DEL CRIMEN Y DEL JUEZ CORRECCIONAL
FUERON UNIFICADAS, ES DECIR, LA CÁMARA CONOCE EN TODOS LOS JUCIOS, SOLO QUE EN
LOS DE COMPETENCIA CORRECCIONAL LO HARA A TRAVÉS DEL JUCIO CORRECCIONAL (SOLO
DD
CAMBIAN 2 PLAZOS, VER BOL 12).
*Artículo 35.- CÁMARA DE ACUSACIÓN. La Cámara de Acusación conocerá de los recursos que se
deduzcan contra las resoluciones de los Jueces de Instrucción y de las cuestiones de competencia que
se suscitaren entre los Tribunales jerárquicamente inferiores.
MODIFICACION JUNIO 2017: Artículo 35.- Cámara de Acusación. La Cámara de Acusación conocerá
LA

de los recursos que se deduzcan contra las resoluciones de los Jueces de Control y de las cuestiones de
competencia que se suscitaren entre los Tribunales jerárquicamente inferiores. La Cámara se dividirá en
salas unipersonales para conocer y resolver los recursos de apelación que versen sobre la libertad del
imputado. En este supuesto, excepcionalmente, lo hará en forma colegiada en los siguientes casos: 1)
Cuando así lo determine la Cámara por mayoría simple en causas complejas, voluminosas o en las que
FI

resulte necesario unificar criterios jurisprudenciales; 2) Cuando sea requerido por el representante del
Ministerio Público, en forma fundada, y 3) Cuando sea peticionado fundadamente por la defensa del
imputado.”
*Artículo 35 bis. - JUEZ DE EJECUCIÓN. Corresponderá al Juez de Ejecución, siempre que no se tratare


de procesos en los que hubiere intervenido un Tribunal de Menores:


1º) Controlar que se respeten las garantías constitucionales en el trato otorgado a los condenados y a las
personas sometidas a medidas de seguridad.
2º) Controlar el cumplimiento, por parte del imputado, de las instrucciones e imposiciones establecidas
en los casos de suspensión del Juicio a prueba, libertad condicional, y condena de ejecución condicional.
3º) Controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de condena dictadas por los Jueces de
Instrucción, Jueces Correccionales y Cámaras en lo Criminal, con excepción de la ejecución civil.
4º) Controlar la ejecución de las medidas de seguridad impuestas a inimputables mayores de edad.
5º) Conocer en los incidentes que se susciten durante la ejecución de la pena, con excepción de los
relacionados con el cómputo de las penas, de la revocación de la condena de ejecución condicional o de
la libertad condicional por la comisión de un nuevo delito; y de la modificación de la sentencia o de la pena
impuesta por haber entrado en vigencia una Ley más benigna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6º) Conocer en las peticiones que presentaran los condenados a penas privativas de libertad, con motivo
de beneficios otorgados por la legislación de ejecución penitenciaria.
* Artículo 36.- JUEZ DE CONTROL. El Juez de Control, de conformidad a la reglamentación que
establezca el Tribunal Superior en ejercicio de la atribución conferida por el Artículo 12, Inciso 24, de la
Ley Nº 8435:
1) Practicará la investigación jurisdiccional en los supuestos previstos en los Artículos 14 y 16; y las
medidas que le correspondan durante la investigación fiscal.
2) Juzgará en única instancia en el juicio abreviado previsto por el Artículo 356.

*Artículo 37.- JUEZ CORRECCIONAL. El Juez Correccional juzgará en única instancia:


1.- De los delitos de acción pública dolosos que estuvieren reprimidos con prisión no mayor de tres años

OM
o pena no privativa de la libertad.
2.- De los delitos culposos cualquiera sea la pena.
3.- De los delitos de acción privada.
*Artículo 38.- (Derogado por L.Nº 8498)
*Artículo 39.- JUEZ DE PAZ. Si en el territorio de su competencia no hubiere Fiscal de Instrucción o Juez
de Menores, el Juez de Paz practicará los actos urgentes de la investigación con arreglo al artículo 304.

.C
Podrá recibir declaración al imputado en la forma y con las garantías establecidas por la ley (258, 306, y
ss.), ordenar su detención en los casos previstos en los Artículos 272 y 274, comunicándola
inmediatamente al órgano competente; y recibir las declaraciones testificales, según las normas de la
investigación penal preparatoria.
DD
Deberá remitir las actuaciones al órgano judicial competente dentro de los cinco días a contar de su
avocamiento, más en caso de difícil investigación, aquél podrá prorrogar este término por otro tanto.
Artículo 40.- DETERMINACIÓN. Para determinar la competencia se tendrán en cuenta todas las penas
establecidas por la ley para el delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación, no así la
acumulación de penas por concurso de hechos de la misma competencia; pero siempre que sea probable
LA

la aplicación del artículo 52 (Medidas de seguridad) del Código Penal, será competente la Cámara en lo
Criminal.
Artículo 41.- INCOMPETENCIA. La incompetencia por razón de la materia deberá ser declarada aún de
oficio en cualquier estado del proceso. El Tribunal que la declare remitirá las actuaciones al que considere
competente y pondrá a su disposición los detenidos, si los hubiere.
FI

Sin embargo, fijada la audiencia para el debate sin que se haya planteado la excepción, el Tribunal juzgará
de los delitos de competencia inferior.
Artículo 42.- NULIDAD. La inobservancia de las reglas para determinar la competencia por razón de la
materia producirá la nulidad de los actos, excepto los que sean imposible repetir.


Esta disposición no regirá cuando un juez de competencia superior hubiera actuado en una causa
atribuida a otro de competencia inferior.

Sección Segunda
Competencia territorial.

Artículo 43.- REGLAS PRINCIPALES. Será competente el Tribunal del lugar en que el hecho se
hubiera cometido. En caso de tentativa, el del lugar donde se cumplió el último acto de ejecución; en
caso de delito continuado o permanente, el de aquél donde comenzó a ejecutarse.
Artículo 44.- REGLA SUBSIDIARIA. Si fuere desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho,
será competente el Tribunal del lugar donde se estuviere practicando la investigación o, en su defecto, el
que designare el Tribunal jerárquicamente superior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 45.- INCOMPETENCIA. En cualquier estado del proceso, el Tribunal que reconozca su
incompetencia territorial remitirá las actuaciones al competente y pondrá a su disposición los detenidos
que hubiere, sin perjuicio de realizar los actos urgentes de investigación.
Artículo 46.- NULIDAD. La inobservancia de las reglas sobre competencia territorial sólo producirá la
nulidad de los actos de investigación cumplidos después que se haya declarado la incompetencia.

Sección Tercera
Competencia por conexión

*Artículo 47.- CASOS DE CONEXION. Las causas serán conexas:


1) Si los delitos imputados hubieran sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas o,

OM
aunque lo fueran en distintos lugares o tiempos, cuando hubiera mediado acuerdo entre ellas.
2) Si un delito hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o para procurar al
culpable o a otros el provecho o la impunidad.
3) Cuando a una persona se le imputaren varios delitos.
*Artículo 48.- EFECTOS DE LA CONEXIÓN. Cuando se sustancien causas conexas por delitos de
acción pública, los procesos se acumularán y será competente:

.C
1) El Tribunal competente para juzgar el delito más grave.
2) Si los delitos estuvieren reprimidos con la misma pena, el Tribunal competente para juzgar el que se
cometió primero.
3) Si los hechos fueren simultáneos o no constare debidamente cuál se cometió primero, el que designare
DD
el Tribunal jerárquicamente superior.
A pesar de la acumulación, las actuaciones sumariales se compilarán por separado, salvo que fuere
inconveniente para la investigación.
*Artículo 49.- EXCEPCIÓN DE LA ACUMULACIÓN. La acumulación de procesos no será dispuesta
cuando determine un grave retardo de alguno de ellos, aunque en todos deberá juzgar el mismo Tribunal,
LA

de acuerdo con las normas del artículo anterior. En el supuesto del inciso 3 del artículo 47, tampoco será
dispuesta cuando se tratare de causas por las que procediera investigación fiscal y jurisdiccional. En estos
casos, las causas recién se acumularán de oficio al clausurarse las respectivas investigaciones.
Si correspondiere unificar las penas, se procederá con arreglo al artículo 58 del Código Penal.
FI

CAPITULO 3
Relaciones jurisdiccionales
Sección Primera
Cuestiones de jurisdicción y competencia


Artículo 50.- TRIBUNAL COMPETENTE. Si dos tribunales se declarasen simultánea y


contradictoriamente competentes o incompetentes para juzgar un hecho, el conflicto será resuelto por el
Tribunal jerárquicamente superior.
Artículo 51.- PROMOCION. El Ministerio Público y las partes podrán promover la cuestión de
competencia, por inhibitoria ante el Juez que consideren competente o por declinatoria ante el que
estimen incompetente.
El que opte por uno de estos medios no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos simultánea o
sucesivamente.
Al plantear la cuestión el oponente deberá manifestar, bajo pena de inadmisibilidad, no haber usado el
otro medio, y si resultare lo contrario, será condenado en costas, aunque aquélla se resuelva a su favor
o sea abandonada.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 52.- OPORTUNIDAD. La cuestión podrá ser promovida en cualquier momento hasta la fijación
de la audiencia para el debate, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 41, 45 y 383.
ARTÍCULO 53.- Inhibitoria. Cuando se promueva inhibitoria se observarán las siguientes normas:

1) El Tribunal ante quien se proponga la resolverá previa vista al Ministerio Público. Si la resolución que
deniega el requerimiento de inhibición fuere dictada por el Juez de Control, será apelable.
Cuando decida librar exhorto inhibitorio, con él acompañara las piezas necesarias para fundar su
competencia.
2) Cuando reciba exhorto de inhibición, el Tribunal requerido resolverá previa vista al Ministerio Público,
y las partes. Si la resolución que hace lugar a la inhibitoria fuere dictada por el Juez de Control, será
apelable. Los autos serán remitidos oportunamente al Juez que la propuso, poniendo a su disposición al

OM
imputado y los elementos de convicción que hubiere. Si negare la inhibición informará al Tribunal que la
huiere propuesto, remitiéndole copia del auto, y le pedirá que conteste si reconoce la competencia o, en
caso contrario, que remita los antecedentes al tribunal superior.
3) Recibido el oficio antes expresado, el Tribunal que propuso la inhibitoria resolverá sin más trámite si
sostiene o no su competencia:
en el primer caso remitirá los antecedentes al tribunal superior y se lo comunicará al requerido para que

actuado.

.C
haga lo mismo con el proceso; en el segundo, se lo comunicará al competente, remitiéndole todo lo

4) El tribunal superior decidirá previa vista al Ministerio Público y enviará inmediatamente la causa al
competente.
DD
Artículo 54.- DECLINATORIA. La declinatoria se sustanciará en la forma establecida para las
excepciones (18 y ss.).
Artículo 55.- EFECTOS. Las cuestiones de competencia no suspenderán la investigación, que será
continuada:
1) Por el Juez que primero conoció en la causa.
LA

2) Si dos jueces hubieran proveído en la misma fecha, por el requerido de inhibición.


Las cuestiones propuestas antes de la fijación de la audiencia para el debate suspenderán el proceso
hasta la decisión del incidente, sin perjuicio de que el Tribunal ordene una investigación suplementaria
(365).
Artículo 56.- VALIDEZ DE LOS ACTOS. Al resolver el conflicto, el Tribunal determinará, si
FI

correspondiere (42 y 46), qué actos del declarado incompetente no conservan validez.
Artículo 57.- CUESTIONES DE JURISDICCIÓN. Las cuestiones de jurisdicción con jueces nacionales,
militares o de otras provincias se resolverán conforme a lo dispuesto anteriormente para las de
competencia, con arreglo a la ley nacional o tratados interprovinciales que existieren.


FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A, B Y C
UNIDAD N° II
1 – PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL. CONCEPTO. REGLAMENTACION. MANIFESTACIONES
DE SU INFLUENCIA EN LA PERSECUSION PENAL. JUSTIFICACION Y CRÍTICAS.

Automática inevitable reacción del Estado a través de sus órganos (MPF) que frente a la comisión de un
hecho delictivo comienza a investigarlo, o piden a los tribunales que lo hagan.
Se encuentra reglamentado en:
- Art. 71 CP: deberán iniciarse de oficio todas las acciones públicas.

OM
- Art. 274 CP: reprime al oficial que no persiga y reprima el delito.
Manifestación de su influencia en la persecución penal:
- Momento inicial de la persecución: INEVITABILIDAD.
- Una vez comenzada la persecución: IRRETRACTABILIDAD.

.C
2 – PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. NOCION. OPORTUNIDAD REGLADA: NOCION. CRITERIOS DE
APLICACIÓN. VENTAJAS. PROPUESTAS: REDISTRIBUCION DE RECURSOS Y POLITICAS DE
PERSECUCION PENAL.
DD
Posibilidad de que la ley acuerde a los órganos encargados de la persecución, por razones de política
criminal, no iniciar la persecución o suspender provisionalmente la ya iniciada o limitarla en su extensión
objetiva y subjetiva (es decir a algunos delitos o algunos autores) o de hacerla cesar antes de la sentencia
aun cuando concurran las condiciones para perseguir y castigar, o la autorización de aplicar penas
inferiores a la escala penal o eximirlo de ellas a quien lo cometió.
LA

CRITERIO DE OPORTUNIDAD.

Existen dos reglas:

a- Criterio amplio: se deja en manos de los órganos de la acusación para que ejerciten el principio
FI

discrecionalmente.
b- Criterio de oportunidad reglado: sobre la base de la vigencia del principio de legalidad se admiten
excepciones por razones de oportunidad que se encuentran previstos en la ley penal. Es el que rige en
nuestro país.


LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA POR CRITERIOS DE OPORTUNIDAD.


MAXILIANO HAIRABEDIAN.

“Sección Segunda Reglas de Disponibilidad de la Acción Penal “Artículo 13 bis. - Criterios de


oportunidad. No obstante el deber impuesto por los artículos 5º y 71 de este Código, el Fiscal de
Instrucción podrá prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla
a alguna de las personas que intervinieron en el hecho o algunos de los hechos, en los siguientes
casos:
1) Cuando se trate de un hecho insignificante;
2) Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia y pudiera corresponder, en el
caso concreto, una pena de ejecución condicional;

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que
torne innecesaria y/o desproporcionada la aplicación de una pena;
4) Cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde carezca
de importancia en consideración a la pena ya impuesta o a la que puede esperarse por los
restantes hechos;
5) Cuando exista conciliación entre las partes. Si como consecuencia de la conciliación y ante la
existencia de daño las mismas hubieran arribado a un acuerdo resarcitorio, el Fiscal de Instrucción
sólo podrá prescindir de la acción cuando la víctima haya percibido la totalidad de lo convenido,
y
6) Cuando el imputado se encuentre afectado, según dictamen pericial, por una enfermedad
terminal. La imposibilidad de dar con el paradero de la víctima no obstará la aplicación de los

OM
criterios de oportunidad previstos en los incisos 1), 2), 3), 4) y 6) de este artículo. Si el Ministerio
Público decide que no procede la aplicación de una regla de disponibilidad de la acción, la decisión
no será susceptible de impugnación alguna.”

“Artículo 13 ter. - Casos excluidos. No corresponderá la aplicación de las reglas de disponibilidad


de la acción:

con abuso de su cargo;

.C
1) En los casos en que el autor del delito fuera funcionario público y hubiese cometido el hecho

2) Cuando el hecho haya producido una afectación al interés público. Este sólo se considerará
afectado cuando en el caso concreto se pueda estimar que: a) La pena que sufriría el imputado en
DD
caso concreto de ser condenado sería de ejecución efectiva; b) El delito atribuido aparezca como
una expresión de criminalidad organizada de cualquier índole, o c) La existencia de una situación
de desigualdad entre el imputado y la víctima, derivada de la situación de poder o de la capacidad
económica de aquel, que favorezca un aprovechamiento de la vulnerabilidad de ésta o de sus
deudos, en el supuesto del inciso 5) del artículo 13 bis de este Código.
LA

3) Cuando el imputado tenga antecedentes penales computables o haya sido beneficiado


anteriormente con la aplicación de un criterio de oportunidad o del beneficio de la suspensión de
juicio a prueba y vuelva a cometer delito;
4) Cuando se tratare de hechos que resulten incompatibles con las previsiones establecidas en
los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la República Argentina;
FI

5) Cuando se tratare de delitos reprimidos con pena de inhabilitación, en cualquiera de sus formas
prescriptas en el Código Penal, salvo que se trate de delitos culposos con resultado de lesiones
leves o graves;
6) Cuando se tratare de hechos cometidos dentro de un contexto de violencia doméstica, de


género, motivados en razones discriminatorias, o de grave violencia física en las personas, y


7) Cuando se tratare de delitos cometidos en contra de menores de edad o el imputado se sirva de
un menor para consumarlos. El Fiscal General, con el fin de fijar las políticas de persecución penal
-artí- culo 171 de la Constitución de la Provincia de Córdoba-, podrá interpretar los alcances de las
reglas de disponibilidad de la acción penal mediante el dictado de instrucciones generales.”

“Artículo 13 quater.- Efectos y trámite. La decisión que prescinda de la persecución penal


determinará que el Juez de Control, a instancia del Fiscal de Instrucción, declare extinguida la
acción pública con relación al participante en cuyo favor se decide mediante el dictado de una
sentencia de sobreseimiento. En caso de aplicación de un criterio de oportunidad el Fiscal de
Instrucción, previo a remitir el requerimiento de sobreseimiento al Juez de Control, deberá notificar
su decisión a la víctima. Esta podrá, en el plazo de cinco (5) días, convertir la acción pública en
privada u ocurrir ante el Fiscal General para modificar o revocar la decisión del Fiscal de

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrucción. En los casos de ocurrencia de la víctima ante el Fiscal General, este deberá resolver
en el plazo de cinco (5) días. La decisión no es impugnable. Dentro del plazo de cinco (5) días de
notificada la resolución confirmatoria del Fiscal General la víctima podrá convertir la acción
pública en privada. En los supuestos de conversión de la acción, la víctima deberá presentar su
querella dentro de los sesenta (60) días siguientes de haber expresado su voluntad de convertirla.
Vencido el plazo, el sobreseimiento del imputado procede de pleno derecho.” “Artículo 13
quinquies.- Oportunidad. Las reglas de disponibilidad de la acción pueden aplicarse durante la
investigación penal preparatoria, desde el mismo inicio de la persecución penal y hasta el dictado
del requerimiento fiscal de citación a juicio, salvo el caso del inciso 5) del artículo 13 bis de este
Código, el cual podrá aplicarse hasta cinco (5) días de vencido el término para ofrecer prueba.”

OM
Artículo 51.- Cláusulas Transitorias: a) Los representantes del Ministerio Público podrán aplicar
las reglas de disponibilidad previstas en el artículo 13 bis de la Ley Nº 8123 -Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba- y el instituto de la suspensión del proceso a prueba previsto en el
artículo 360 bis de la misma ley, a las causas que se encuentren en trámite a la fecha de sanción
de esta normativa, incluso en aquellos casos en que se haya formulado requerimiento de elevación
a juicio, siempre que no se haya iniciado la audiencia de debate. b) Durante la investigación penal

.C
regirá el trámite previsto en el artículo 13 quater de la Ley Nº 8123 -Código Procesal Penal de la
Provincia de Córdoba-. c) En los demás casos la decisión que prescinda de la persecución penal
pública por aplicación de una regla de disponibilidad determinará que el Tribunal, a instancia del
Fiscal de Cámara, declare extinguida la acción pública con relación al participante, en cuyo favor
DD
se decide mediante una sentencia de sobreseimiento. En todos los casos el Fiscal de Cámara,
previo remitir la decisión al Tribunal, deberá notificar de ella a la víctima quien en el plazo de cinco
(5) días podrá ejercer las facultades previstas en el artículo 13quater de la Ley Nº 8123 -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, y d) El procedimiento de implementación de las
audiencias orales que versen sobre la libertad del imputado en las distintas circunscripciones
LA

judiciales de la Provincia será reglamentado por el Tribunal Superior de Justicia.”

Hace ya muchos años que el pensamiento penal aceptó el fracaso del principio de legalidad de la acción
penal, enunciado de manera genérica y simplificada como la regla por la cual todo delito debería ser
perseguido hasta la sentencia definitiva. Su imposible realización práctica en las complejas sociedades
FI

modernas evidenció la imposibilidad general de los sistemas de justicia penal de dar respuesta a todo
caso que se presenta. Para ilustrar esta utopía Zaffaroni decía que, si se criminalizasen todos los hurtos,
adulterios, abortos, cohechos, todas las defraudaciones, falsedades, lesiones, amenazas, etc.,
“prácticamente no habría habitante que no fuese varias veces criminalizado”.


El cuadro descripto de irrealización derivó en una selectividad informal de las causas que son procesadas
y las que resultan abandonadas, no sujeta a reglas preestablecidas, de manera desordenada y fuera de
control, de manera tal que no existe un parámetro definido que le dé algún grado de racionalidad y
coherencia a la política de persecución. En los grandes centros urbanos, con suerte un 5% de los delitos
anoticiados llegan a tener una sentencia dictada tras un proceso penal completo. El 95% restante o más,
queda en el camino.
Como contracara del principio de legalidad se erigen los de disponibilidad de la acción penal, a veces
también denominados de “oportunidad”. Si bien técnicamente suelen diferenciarse los criterios de
oportunidad (p. ej., insignificancia) de los medios alternativos de resolución de conflictos (p. ej.,
conciliación), nosotros nos referimos indistintamente, no sólo porque la reforma sigue esa línea, sino
también porque en definitiva son distintas modalidades de criterios de conveniencia para no perseguir
En nuestro sistema actualmente se verifica un fuerte consenso a favor de la constitucionalidad de la
disponibilidad. Con razón se ha señalado que no existen reparos para la adopción de este sistema, ya

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el art. 18 CN dispone que nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso, pero en ningún lugar expresa que cada vez que se comete un hecho de los que la ley anterior
tipifica como delitos, se deba imponer una pena o deba iniciarse un proceso (Cafferata Nores; citado por
Frascaroli; 2010:178).
Aceptadas la inviabilidad del principio de legalidad clásico y sus distorsiones, como así también que no
goza de rango o imposición constitucional, ante la inercia de la ley de fondo, comenzó paulatinamente un
proceso de incorporación de la oportunidad reglada iniciado por provincias en sus códigos procesales, no
sin discusión sobre la potestad de los estados locales de legislar sobre la materia en contra de lo normado
por el CP, lo cual fue expresamente aclarado por el legislador en el Art. 71 del CP en cuanto a la viabilidad
de dicha potestad por parte de las provincias.

OM
Reglas de disponibilidad de la acción penal

Bajo el título “Reglas de disponibilidad de la acción penal” (obviamente pública) se regulan “criterios de
oportunidad” contenidos en el nuevo art. 13 bis. Establece que “el Fiscal de Instrucción podrá prescindir
total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que
intervinieron en el hecho o algunos de los hechos, en los siguientes casos:

.C
1)Cuando se trate de un hecho insignificante; 2) Si la intervención del imputado se estimara de menor
relevancia y pudiera corresponder, en el caso concreto, una pena de ejecución condicional; 3) Cuando el
imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que torne innecesaria y/o
desproporcionada la aplicación de una pena; 4) Cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de
DD
cuya persecución se prescinde carezca de importancia en consideración a la pena ya impuesta o a la que
puede esperarse por los restantes hechos; 5) Cuando exista conciliación entre las partes.

Insignificancia El principio de la insignificancia puede ser concebido desde un sentido sustancial


(determinando si una acción es delictiva de acuerdo a la teoría general) o procesal
LA

(decidiendo no perseguir una acción que se asume delictiva, siendo la primera


aquella conducta que aun cuando formalmente encuadre en el tipo legal no importa
una lesión o puesta en peligro del bien jurídico, en tanto que la segunda, se refiere
a aquellos hechos que “si bien superan el estándar de ofensividad requerido por una
tipicidad penal constitucionalmente orientada, aun así continúan reportando un
disvalor pequeño (pero superador de la insignificancia) y por ello pueden conducir a
FI

la perforación de los mínimos establecidos en las escalas penales” (Finkelstein


Nappi, 2006.113).
De antigua raigambre, el principio romano “mínima non curat praetor" es la base del
moderno “principio de insignificancia o de bagatela, según el cual las afectaciones
insignificantes de bienes jurídicos no constituyen una ofensa relevante a los fines de


la tipicidad objetiva” (Zaffaroni, 2TÍU7:223).


Desde una óptica procesal se ha dicho que “abarcan situaciones insignificantes las
acciones con escaso contenido antisocial”, es decir aquellas infracciones de carácter
mínimo como las de bagatela, por el ínfimo disvalor de la acción objeto de reproche.
En este punto, la flexibilización del “resorte estatal” como reacción inevitable frente
al delito, no sólo favorece el descongestionamiento y la mayor eficacia en la
administración de la justicia penal: también pretende evitar en delitos de escasa
entidad él efecto desocializante que suele ir unido al cumplimiento de una pena”
(Aguad-Bazán-J Bianciotti-Gorgas-Olmedo, 2013).

EJEMPLOS.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los casos reales e imaginarios traídos como ejemplo por la dogmática para la aplicación sustancial del
principio de insignificancia pueden servir como guía básica para el de oportunidad (salvo que estén
expresamente prohibidos por la regulación, como ocurre con delitos funcionales). Así, se ha dicho que
“no es racional que arrancar un cabello sea una lesión, apoderarse de una cerilla ajena para encender el
cigarrillo sea un hurto, llevar a un pasajero hasta la parada siguiente a cien metros sea una privación de
libertad, los presentes de uso a funcionarios constituyen una dádiva, etc.” (Zaffaroni, 2005:495).
En la jurisprudencia uno de los casos más difundidos fue el de un desocupado condenado por intentar
hurtar dos pedazos de carne de un supermercado. La casación lo absolvió por aplicación del principio de
insignificancia, advirtiéndose argumentos sustantivos y procesales según cada voto. La ofensividad a un
bien jurídico es típica cuando alcanza un umbral mínimo de intensidad o relevancia, por lo que no se
puede considerar prohibida una conducta concreta si en el caso no se ofende significativamente un bien

OM
jurídico, puesto que tampoco se puede determinar si la conducta constituye un tipo penal desde un análisis
de la afectación al bien jurídico realizado en forma abstracta o meramente formal (CFCP, Sala II, Reg. N°
20751, 31/10/2012, “G.H.H.”). Otro fallo consideró que el hecho de haber puesto en circulación un billete
falso de diez pesos al pagar un viaje en taxi importa una ínfima ofensa al bien jurídico protegido por la
norma.
Retomando la distinción entre insignificancia material (que puede eliminar el carácter delictivo de una

.C
conducta) y la procesal (permitiendo al Ministerio Público Fiscal -por razones de conveniencia- no
perseguir hechos delictivos), resta determinar cómo se relacionan. Si un hecho es considerado
insignificante de acuerdo a los criterios sustanciales, se podrá archivar o desinmcriminar —
sobreseimiento o absolución por atipicidad- (CPPCba, 334 inc. 2o,350 inc. 2o y 411), siempre y cuando
DD
el que decide adhiera a alguna de las teorías que lo admiten. Es que la atipicidad u otras razones de
exclusión de la responsabilidad por insignificancia no han sido pacíficas. La práctica forense de Córdoba
ha seguido la línea marcada por la doctrina clásica de Núñez, Soler, Laje Anaya y Gavier, sosteniendo la
tipicidad en casos frecuentes de lesiones mínimas al bien jurídico (el hurto simple de cosas de ínfimo
valor constituye el ejemplo paradigmático), por ende, se ha mostrado renuente a cerrar procesos por
LA

insignificancia sustancial. Ahora podrá hacerlo por vía del flamante principio de oportunidad introducido
al código procesal. La insignificancia que habilita la aplicación del principio de oportunidad, no sólo
abarca los casos de ofensa insuficiente para la dogmática penal. Puede ir un escalón más arriba,
recayendo sobre otros hechos de una baja o leve entidad criminal, respecto de los cuales se
considere que no llegan al umbral de gravedad que torne conveniente perseguirlos de acuerdo a
FI

la política acusatoria para orientar recursos hacia casos más graves. Es decir, la falta de significancia
de un episodio lo puede convertir en no delito para ciertas corrientes de pensamiento penal y la poca o
escasa significancia que no alcanza para tal fin puede igualmente ser usada como un criterio de
oportunidad para disponer de la acción penal.


Es que, si estamos hablando de delitos, o sea de conductas legisladas en un código penal como lesivas
o peligrosas, difícilmente encontremos casos que carezcan totalmente de significancia. Lo que se
pretende con la disponibilidad por esta causal es un análisis comparativo de la gravedad de un
caso respecto a otros, de forma tal que aparezca notoriamente menor, o bien, insignificante en relación
a otros. Y como lo nimio para el sistema puede ser dramático para quien sufrió y padeció el delito, se le
confiere la facultad de persecución penal particular por conversión de la acción pública en privada. Por
eso, cuando un fiscal se encuentre frente a un caso menor, pero advierta que para la víctima no lo es, es
importante que a la hora de decidir si va a prescindir de la pretensión, analice las posibilidades del
damnificado de accionar por su cuenta. En síntesis, el principio de oportunidad por insignificancia
funcionará para todas aquellas conductas que se consideren típicas y de carácter nimio, menor,
leve, intrascendente o irrelevante. El universo es amplio porque en la práctica abundan las denuncias
por hechos menores, pero a título general se puede ejemplificar con los hurtos, robos y defraudaciones
de inferior cuantía -como la porción de queso del supermercado o el “petardismo” (irse sin pagar), el que

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


arranca un pedazo de manguera de una canilla-; los daños menores (v. gr. el joven que rompe un foquito
o impacta un cartel con una gomera, o “grafitea” una pared); la apropiación indebida de una billetera sin
dinero; el uso de un documento ajeno para entrar a una fiesta, etc. En las amenazas y coacciones existen
graduaciones de su envergadura: los anuncios de males leves o de difícil mensuración (v. gr. “te voy a
correr a los escobazos”, “me la vas a pagar", “ya vas a ver”, “vas a saber quién soy”, etc.), los dichos
propios de un momento aislado de enojo (v.gr. las discusiones entre automovilistas; el ejercicio arbitrario
de las propias razones); aquellas que no llegan a atemorizar (que, al igual que el lenguaje corporal
amenazante, para el Tribunal Superior son típicas —S. N° 234, 3/6/2016, “Valente”-); las que se
produjeron en un contexto de conflicto superado. En delitos que ofenden otros bienes jurídicos podemos
citar ataques fugaces y aislados contra la integridad física que no producen consecuencias mayores (p.
ej., el joven que en una gresca a la salida de un boliche agrede a otro tirándole una piedra que no lo

OM
lesiona); la destrucción de documentos que no tiene efectos negativos (p. ej., la rotura en contexto de
encono del acta de infracción que tiene copia o duplicado o del oficio de allanamiento); las resistencias a
la autoridad limítrofes (v. gr. forcejeos que no causan lesiones ni pasan a mayores); las perturbaciones
menores de actos funcionales (v. gr. los gritos o exabruptos del asistente a un juicio con posibilidades de
corrección mediante las facultades disciplinarias de los jueces); desobediencia a la autoridad por órdenes
intrascendentes; el falso testimonio limítrofe o de dudosa constitucionalidad (p. ej., el tenedor de pequeñas

.C
cantidades de droga para consumo personal que no será perseguido por ese delito pero se niega a
reconocerlo bajo juramento y sindicar a quién le compró). Igualmente con la intimidación pública que por
la poca seriedad del que la dice, de las palabras o el contexto no intimidan a nadie; delitos sexuales
atenuados de menor afectaciónal bien jurídico (p. ej., el estupro denunciado por el padre de una
DD
adolescente de 15 años que se opone a la relación de noviazgo basada en el afecto con un joven de 19;
un beso fugaz o sorpresivo en un boliche sobre el cual la víctima quiere “retirar la denuncia”); los
impedimentos aislados o limítrofes de contacto de menores con padre o madre no conviviente (que ya la
jurisprudencia de la Cámara de Acusación se había pronunciado sobre su efecto despenalizante con
fundamentos en la teoría general del delito -A.I. N° 426, 2.0/12/2006 “Loutayf”); las entregas menores de
LA

estupefacientes, como serían las que tienen por objeto sustancia que no tienen efecto psicoactivo (p. ej.,
el aceite de cáñamo sin THC que se usa con fines terapéuticos, curativos o paliativos -a punto tal que una
ley regula las condiciones de uso-) o pequeñas cantidades que no llegan a una dosis umbral (que en la
doctrina del Tribunal Superior no obsta a la tipificación^-S. N° 403, 20/10/20l4>“Cejas”-y); los
encubrimientos de objetos de escaso valor, etc. Para mensurar la gravedad también se puede tener en
FI

cuenta la extensión subjetiva del daño causado: no es lo mismo que el cliente enojado rompa el lugar
para sentarse en una entidad bancaria que dañar la silla de un discapacitado; tampoco es equivalente el
desapoderamiento de la bicicleta del hijo de un millonario que en perjuicio de un cartonero que la usa
para tirar un carro como medio de subsistencia; o robar la garrafa de gas de una casa de fin de semana


que hacérselo a una pobre anciana que con gran sacrificio la compra para calefaccionarse. Por eso se ha
dicho que “respecto de la posición de la víctima, cuanto más vulnerable a la victimización sea, mayor será
el injusto” (Zaffaroni-Alagia-Slokar, 2000:1001). Asimismo, podrán estar abarcadas por la insignificancia
del principio de oportunidad aquellas conductas típicas que son socialmente toleradas en vastos sectores
de la población, con lo cual la culpabilidad se ve disminuida (p. ej., cuando para uso individual o particular
se hace el fotocopiado de libros, la reproducción de música o películas protegidas por derecho de autor).
Otro tanto sucede con patrones de conducta aceptados como normales o correctos, que no presentan
peligrosidad y la respuesta penal puede ser contraproducente. Por ejemplo, el ejercicio de poderes
correctivos de los padres hacia los hijos -que el art. 278 del anterior CC permitía ejercer “moderadamente”-
a veces se despliega con una mínima violencia -el pellizcón, el apretón de brazo, el chirlo, el tirón de pelo-
.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Intervención de La doctrina penal sustantiva ha abordado la cuestión de los aportes neutrales o roles
menor banales en la producción de un delito. Se destaca la caracterización de Gramática
relevancia. Bosch, en el sentido de que “las conductas neutrales son aquellas que, si bien no
son inequívocamente delictivas, acaban favoreciendo conscientemente la comisión
de un delito. Es decir, se tratan de comportamientos que, conformes en sí mismas
al ordenamiento jurídico, son aprovechadas por terceras personas -
autorresponsables- para llevar adelante un ilícito penal” (2009:2). Lascano (2017:14
y 27) trae a colación una serie de casos, como el de la jurisprudencia alemana del
que suministra carne y vino a un burdero, ejemplo que dan de la Rúa y Tarditti
(2015:11,338), de quien vende las sogas para amarrar al secuestrado o similarmente
con el que compra los alimentos durante ese tiempo.
Córdoba no se ha caracterizado por la aplicación de teorías que conducen a la

OM
despenalización (en sentido amplio) de los aportes neutrales o banales en la
comisión del hecho. (Lascano cita como excepcional en el país la jurisprudencia de
la Cámara Criminal de 6a Nom. de Córdoba, S. N° 15, 7/5/2009 en autos “Borilloy
otro p.ss.aa. abuso sexual con acceso carnal agravado, etc.”). En este contexto, la
nueva causal de disponibilidad de la acción penal que analizamos puede ser una vía
práctica para canalizar la no persecución de este tipo de conductas sin tener que
ingresar en el espinoso terreno de la teoría del delito.

Pena natural

.C
Desde el punto de vista del derecho penal sustantivo, se han ensayado distintas
justificaciones para no aplicar la sanción prevista para ciertos ilícitos cuando haya
mediado una pena natural (p. ej., principios de humanidad de las penas, dignidad de
DD
la persona, proporcionalidad de la pena). Se ha argumentado que una pena puede
no ser cruel en abstracto, o sea, en consideración a lo que sucede en la generalidad
de los casos, pero resultar cruel en concreto, referida a la persona y a sus
particulares circunstancias; y que uno de estos claros supuestos es el grave castigo
natural; “cuando ha padecido en sí misma las consecuencias del hecho”.
La admisión de los efectos de la pena natural es un ejemplo más de la naturaleza
LA

retributiva que se le asigna a la pena en la realidad, o bien la aceptación implícita de


que la finalidad de rehabilitación prevista en el sistema constitucional para la
ejecución, se puede lograr por vía del sufrimiento y castigo (resocialización
negativa}. Repárese que se ha conceptuado la pena natural como el mal grave que
el agente sufre en la comisión del injusto o con motivo de éste, autoinflingida a raíz
de la comisión del delito, sea porque directamente se causa a sí mismo la pérdida o
FI

porque lo hacen terceros con motivo de su autopuesta en peligro, abarcando las


pérdidas de naturaleza física o corporal, económicas o de cualquier otro carácter,
con tal que lo sea con motivo de su delito culposo o doloso, y sin que obste que haya
sido previsible o prevista, siempre que lesione los principios de racionalidad mínima
y humanidad.


En un caso de transporte de estupefacientes descubierto cuando el autor se


accidentó en el vehículo en el que los trasladaba, se consideró que, si bien por la
cantidad de droga (80 kilogramos de cocaína) la conducta era merecedora de pena,
de todas formas, la pena natural debía incidir para reducírsela en una cuantificación
cercana al mínimo legal. La casación nacional tuvo en cuenta “la entidad del daño
sufrido por el autor como consecuencia de su intervención” porque “las heridas
sufridas poseen per se una función retributiva y de prevención especial, en función
de lo cual deben ser computadas al momento de fijar el quantum punitivo”, cuestión
que “convoca a un juego de ponderación en el que, sin duda, deben extraerse de
cada caso en particular conclusiones sobre la racionalidad que tendría descargar
adicionalmente el poder punitivo del Estado para sumarlo al infortunio personal de
quien aparece como formalmente merecedor de una pena”.
-Los ejemplos prácticos más frecuentes de aplicación de pena natural se dan en los
delitos culposos, cuando en accidentes de tránsito o de otra índole el propio autor
queda severamente lesionado, o bien resultan víctimas seres queridos de forma tal

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que le produce un sufrimiento y mortificación considerable. En esta línea la
jurisprudencia eximió de pena a un soldado que al limpiar un arma causó la muerte
de otro, que además era su íntimo amigo, quedando sumido en una profunda
depresión con ideas suicidas, continuando relacionado afectivamente con la familia
de la víctima que se compadecía de su situación (Neuquén, 5/5/2011, Almendras”).
En el nuevo sistema de Córdoba el común ejemplo de aplicación a lesiones
gravísimas y muertes culposas, aparece vedada por la prohibición de disponer de la
acción penal en figuras reprimidas con inhabilitación (art. 13 ter inc. 5b), lo cual
probablemente genere algún tipo de discusión habida cuenta de los fundamentos y
marcos constitucionales de la pena que subyacen a la problemática.
-En delitos dolosos el ejemplo más recurrente suele ser el del ladrón que termina
con serias lesiones como consecuencia de su accionar (p. ej., el que al saltar del

OM
techo se cae y queda paralítico), o bien por la conducta de terceros (p. ej., disparos
con armas de fuego, golpizas). Al respecto un fallo canceló el cumplimiento de una
pena de 3 años y cuatro meses de prisión impuesto a una persona que con motivo
del robo fue gravemente herida de bala, porque “el contenido aflictivo de dicha
sanción ha sido abrumadoramente excedido por los padecimientos biopsicosociales
que indudablemente el procesado deberá sobrellevar durante toda su vida”.

.C
Falta de -Se prevé la disponibilidad “cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de
importancia de cuya persecución se prescinde carezca de importancia en consideración a la pena
la expectativa ya impuesta o a la que puede esperarse por los restantes hechos”.
de pena Una hipótesis es la del condenado que cumpliendo pena comete un nuevo delito. Si
DD
el monto que le resta cumplir de aquella es considerable en relación con la pena que
eventualmente le podría corresponder por el nuevo delito, de forma tal que
ensombrece o minimiza la importancia de esta última, será de aplicación la
disponibilidad (p. ej., si durante una prisión perpetua entrega 20 gramos de
marihuana a otro).
-La otra modalidad opera cuando se están investigando varios hechos y se va a
LA

dividir objetivamente la acción penal seleccionando aquellos que presenten una


expectativa de pena satisfactoria para la fiscalía en caso de lograr una condena.
Esta puede ser una importante herramienta estratégica a la hora de lograr el avance
de causas complejas por multiplicidad de hechos de difícil investigación
(principalmente por complejidad probatoria), por ejemplo, se está investigando a una
persona por la presunta comisión de múltiples fraudes mediante compras por
FI

internet con datos de tarjetas de crédito ajenas. Posiblemente sea complicado


probar todos los hechos. Entonces una alternativa es seleccionar un grupo de
hechos por los que se tratará de impulsar la acción penal hasta la condena, y
abandonar los otros, de forma tal que la causa vaya más liviana de peso y pueda
avanzar más rápido y llegar a un destino aceptable para el Ministerio Público, como


sería una eventual condena de un monto que para la fiscalía no sea visto como una
derrota.
La causal de disponibilidad bajo análisis presenta cierta incompatibilidad con una de
las restricciones reguladas en la reforma. En efecto, se impide disponer de la acción
cuando hay un pronóstico de condena efectiva, o simplemente cuando el imputado
tiene antecedentes conmutables.
Por eso la prohibición no es de recibo para este caso puntual, ya que de producirse
un permiso y una prohibición al mismo tiempo, se le debe dar paso a la habilitación
de la facultad que mejor se compatibiliza con el espíritu y principios que informan a
la reforma.
Respecto a la segunda modalidad (pluralidad de hechos), me remito a lo expuesto
al tratar la restricción en cuestión, en orden a que, para el cálculo de pena hipotético,
se puede hacer un análisis de cada hecho individual, sin aplicar las reglas del
concurso real.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conciliación y La conciliación es un mecanismo por el cual dos o más personas que tienen un
reparación. conflicto arriban a un acuerdo superando sus diferencias. El acuerdo puede ser
logrado por sí mismas, por medio de sus abogados, con la ayuda de terceros, o bien
con la intermediación de un mediador particular o judicial, tema que retomaremos
más adelante. Hasta ahora no se han establecido formalidades especiales para el
acuerdo, por lo cual hay libertad de formas para expresar la voluntad en tal sentido
(p. ej., por instrumento público o privado, por acta o ratificación ante el fiscal),
siempre y cuando den certidumbre sobre la decisión de conciliar.
El presupuesto central de procedencia es la conciliación -restablecimiento de la
armonía, regreso a la situación anterior al delito o superación del conflicto- que no
necesariamente debe ir acompañada de reparación, salvo que así lo pacten

OM
imputado y víctima en los casos en que se haya producido un daño, de cualquier
índole, pero susceptible de alguna cuantificación.
Por lo tanto, si hay composición sin reparación, aun en un delito patrimonial,
igualmente se podrá prescindir de la acción (p. ej., el ladrón le pidió perdón a la
víctima y ésta lo acepta).
La “conciliación entre las partes” en plural debe ser entendida en referencia a víctima
e imputado (presunto), por lo que puede haber conciliaciones parciales

.C
Es posible arribar a la conciliación mediante una instancia de mediación. La ley que
la regula (8858) excluye expresamente los procesales penales por delitos de acción
pública (art. 3) y según trascendidos proyectándose su reforma para adecuarla a la
reforma que tratamos.
DD
Imputado con Procede también la disponibilidad en el nuevo sistema “cuando el imputado se
enfermedad encuentre afectado, según dictamen pericial, por una enfermedad terminal”.
terminal. Como guía interpretativa se puede tomar la especificación del decreto 344/08
reglamentario de la ley de ejecución penal en la provincia (8812 en función de la
nacional 24.660), que en su anexo III reglamenta la prisión domiciliaria por la misma
LA

causal. Allí dice que “a los efectos del art. 33 de la Ley Nacional N° 24.660, se
considerará enfermedad incurable en período terminal aquella que, conforme a los
conocimientos científicos y los medios terapéuticos disponibles, no pueda
interrumpirse o involucionar y de acuerdo a la experiencia clínica lleve al
deceso del interno en un lapso aproximado de seis meses” y que “a tal fin se
aplicarán los criterios generales vigentes en las distintas especialidades médicas de
FI

la Provincia”.
En los casos de enfermedad terminal de un imputado en causa en que no proceda
la aplicación de la disponibilidad de la acción penal, subsisten las alternativas del
mantenimiento o recupero de libertad (por falta de riesgo procesal) o bien de prisión
domiciliaria.


Casos excluidos

De acuerdo a lo regulado, las causales de exclusión son las siguientes:

Funcionario No procede la disponibilidad “cuando el autor del delito fuera funcionario público y
público hubiese cometido el hecho con abuso de su cargo”. La expresión que se refiere
únicamente al “autor” se puede deber a un error de técnica legislativa, ya que
aparece incongruente que se le permita acogerse al beneficio a los funcionarios que
han tenido otro tipo de participación en el hecho que no encuadre en la autoría. Por
ejemplo, el cómplice necesario cuya conducta está concebida de igual gravedad que

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la del autor (al tener prevista la misma pena -CP, 45-); o el instigador que puede
haber determinado a otro, inclusive de menor jerarquía, a que cometa el hecho.
La norma exige la concurrencia de dos requisitos: la calidad funcional (Art. 77 CP) y
que el hecho imputado esté relacionado al ejercicio abusivo del cargo, por lo que
están fuera del alcance de la prohibición los ilícitos que se le reprochen a un
funcionario pero que no tengan relación con la función y sus excesos (p. ej., causar
un accidente de tránsito en un viaje particular).
Afectación al La flamante legislación brinda un marco de bastante precisión estableciendo que
interés público “sólo se considerará afectado cuando en el caso concreto se pueda estimar que se
configuren algunas de las circunstancias que a continuación se exponen y analizan.

1- Pronóstico de pena efectiva

OM
Para la nueva ley hay interés público cuando la pena que sufriría el imputado en
caso concreto de ser condenado sería de ejecución efectiva, caso en el que el fiscal
no podrá disponer de la acción. Es decir, cuando no se den las condiciones para
imponer una condena de ejecución en suspenso (CP, 26), básicamente la primera
condena que no exceda de tres años de prisión. Si bien la disposición no especifica
a qué tipo de pena se refiere, debe entenderse que es de pena privativas de libertad,
que son las que por excelencia se dejan en suspenso, no siendo impedimento para

.C
la aplicación del principio de oportunidad que el ilícito esté reprimido con pena de
multa, ya que en otro inciso se prohíbe sólo los que tienen prevista inhabilitación -
salvo excepciones-.
Surge la duda de cómo juega la prohibición ante el concurso real de delitos, es decir,
DD
cuando a un imputado se le adjudica más de un hecho. Un análisis literal del texto
unido a los principios que inspiran la reforma permite hacer un análisis de cada
hecho individualmente considerado.

2- Criminalidad organizada
Otro supuesto configurativo del interés público que impide aplicar el principio de
oportunidad se da cuando el delito atribuido aparezca como una expresión de
LA

criminalidad organizada de cualquier índole. Define Luciani que “delincuencia


organizada es la que se realiza a través de un grupo o asociación criminal revestido
de las siguientes características: finalidad de cometer delitos graves, estructura,
organización, subordinación respecto de los líderes que lo integran, permanencia,
capacidad de actuar más allá de los límites territoriales del país y finalidad de obtener
FI

beneficio económico o material”.

3- Aprovechamiento de la vulnerabilidad por desigualdad entre imputado y


víctima
Se considera constitutivo de un interés público que impide la conciliación, la


existencia de una situación de desigualdad entre el imputado y la víctima, derivada


de la situación de poder o de la capacidad económica de aquel, que favorezca un
aprovechamiento de la vulnerabilidad de ésta o de sus deudos. Para prohibir la
disponibilidad de la acción por esta causa, no basta: la mera situación objetiva de
desigualdad ni la vulnerabilidad de la víctima o sus familiares; es necesario que
subjetivamente esta situación intente ser aprovechada en beneficio y por abuso del
imputado. Por el contrario, cuando haya desigualdad y vulnerabilidad, pero el
acuerdo conciliatorio redunde en claro beneficio para la víctima, la aplicación del
principio de oportunidad es procedente. La solución es razonable si se tiene en
cuenta que uno de los fines que se persiguen es darle protagonismo a la víctima en
la superación del conflicto. Por ejemplo, si a una mujer anciana y analfabeta la
engañaron y la desapoderaron de sus ahorros, y el imputado instruido y con recursos
le devuelve lo que le sacó, la indemniza y le pide disculpas, no parece sensato negar
esa posibilidad so pretexto de la desigualdad y terminar perjudicando a la víctima a
la que supuestamente se tiende a proteger, a quien posiblemente le interese más

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que se restablezca realmente la situación existente antes del delito para no resultar
finalmente damnificada, en vez del dictado de una sentencia condenatoria, encima
en suspenso (porque si fuese efectiva, en principio estaría prohibida la disponibilidad
de la acción).
Antecedentes Se prohíbe la disponibilidad de la acción penal “cuando el imputado tenga
penales antecedentes penales computables o haya sido beneficiado anteriormente con la
aplicación de un criterio de oportunidad o del beneficio de la suspensión de juicio a
prueba y vuelva a cometer delito”.
No es necesario que en los antecedentes haya recaído condena o la causa se haya
elevado a juicio. Sin embargo, puede haber distintas razones por las que esos
antecedentes no se puedan computar para denegar el beneficio, como ocurre con
los registrados en la minoridad, aquellos cuyos registros han caducado (v.gr. el plazo

OM
de 10 años establecido por el art. 51 del CP), los que están prescriptos o sobreseídos
por otras causales, e inclusive las imputaciones a tenor del artículo 306 última parte
del código procesal. Posiblemente la jurisprudencia exija una resolución basada en
probabilidad para considerar computable el antecedente abierto (v.gr. prisión
preventiva o requerimiento de citación a juicio).
Hechos Cuando se tratare de hechos que resulten incompatibles con las previsiones
incompatibles establecidas en los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la

.C
con tratados de República Argentina.
derechos Pueden ser convenios incorporados a la Constitución (75 inc. 22) o simplemente
humanos adheridos por leyes y decretos.
La restricción aparece legislada con cierta ligereza propia de la amplitud y
DD
generalidad, por lo que requiere un análisis cuidadoso y diferenciado de situaciones
previstas: por esos convenios. Es que al ser tan diversificados los derechos y bienes
que protegen, prácticamente no hay delito previsto en el CP que no recaiga sobre
alguna acción incompatible con los tratados. Con sólo tener en cuenta que protegen
la libertad, la propiedad, la honra, la privacidad, la integridad física y psíquica, etc.,
puede advertirse que un hurto simple puede significar una acción violatoria de un
derecho convencional, pero no por ello se lo va a considerar automáticamente
LA

excluido del régimen de disponibilidad. Por eso se requiere un análisis de


especialidad o intensidad que justifique la eximición.
Delitos El nuevo régimen de disponibilidad de la acción penal prohíbe aplicar un criterio de
reprimidos con oportunidad cuando se tratare de delitos reprimidos con pena de inhabilitación, en
inhabilitación cualquiera de sus formas, salvo que se trate de delitos culposos con resultado de
FI

lesiones leves o graves.


Señala Buteler que es frecuente la exclusión de la oportunidad por esta causal y que
“las razones son evidentes, dada la supuesta peligrosidad criminal del autor. Ello
explica por qué, sin embargo, en estos casos se autorice la suspensión del juicio a
prueba ante la imposibilidad de imponer reglas de conducta neutralizadoras de esa


específica peligrosidad criminal, revelando claramente. la relación de menor a mayor


entre ambos institutos y la consiguiente mayor excepcionalidad relativa de la
oportunidad frente a la mal llamada probatión”(Buteler, 2017:167).
Violencia La reforma impide la disponibilidad cuando se tratare de hechos cometidos dentro
doméstica o de de un contexto de violencia doméstica o de género. La primera es “sólo aquella que
género tienen su origen y se manifiesta entre personas que habitan un ámbito concreto
familiar, privado, y que un miembro de la familia dirige a otros miembros de la familia
más vulnerables, niños, mujeres, ancianos”.
La prohibición es acorde a la tendencia de los últimos años de “mano dura” en
materia de violencia familiar y de género.
Hechos La flamante regulación impide la disponibilidad de la acción penal en los procesos
discriminatorios por hechos motivados en razones discriminatorias o de “grave violencia física en las
o de grave personas”.
violencia De esta forma, habrá motivación discriminatoria cuando se trate de actos u
omisiones determinados por razones tales como raza (como alusión comente a las

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diferencias de apariencia física), religión, nacionalidad, ideología, opinión política o
gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos (art. 1 ley
23.592). Y en principio quedarán fuera de la posibilidad de disponibilidad de la acción
penal aquellos casos de ilícitos que reprimen propiamente la discriminación (art. 3
ley 23.592), o calificados por ese motivo discriminatorio (como sucede con la
agravante genérica del art. 2 de esa normativa).
Delitos que Se prohíbe “cuando se tratare de delitos cometidos en contra de menores de edad
afectan o el imputado se sirva de un menor para consumarlos”. En el primer caso el niño o
menores adolescente tendrá la condición de víctima. En el segundo habrá sido utilizado para
la comisión del delito, en cualquier modalidad y medio (sea como autor o partícipe,
obligado o no), situación que puede darse en delitos agravados genéricamente por
el artículo quater del código penal, que reprime con mayor severidad la participación

OM
de mayores en delitos cometidos por menores.

Trámite
Procedimiento.
En principio, en todo lo que no esté regulado, habrá libertad de formas para hacerlo.
En cuanto a los efectos la nueva normativa establece que la decisión que prescinda de la persecución

.C
penal determinará que el Juez de Control, a instancia del Fiscal de Instrucción, declare extinguida la
acción pública con relación al participante en cuyo favor se decide mediante el dictado de una
sentencia de sobreseimiento” (art. 13 quater). De esta forma la disponibilidad de la pretensión penal se
DD
ha sometido al control jurisdiccional, por lo que el juez puede discrepar bajo el trámite ordinario (CPP.,
359).
El art. 13 quater también prevé el trámite para declarar la extinción de la acción penal por aplicación de
alguno de los criterios de oportunidad establecidos en el art, 13 bis del CP (para la suspensión del proceso
a prueba se legisla un trámite autónomo en el 360 bis). Como todo sobreseimiento el fiscal de instrucción
LA

debe requerirlo al Juez de Control.


Previo a solicitar el sobreseimiento el representante del Ministerio Público debe notificar su decisión a la
víctima, la que podrá, en el plazo de cinco días, convertir la acción pública en privada u ocurrir ante el
Fiscal General para modificar o revocar la decisión del Fiscal de Instrucción. Para que la víctima pueda
ejercer los derechos que le acuerda la ley, será importante que, al comunicarle la intención de disponer
FI

de la acción penal pública, se le hagan saber sus facultades al respecto y los plazos. En caso de oposición,
el Fiscal General deberá resolver en el plazo de cinco días y su decisión al respecto no es impugnable.
El plazo para la conversión de la acción es también de cinco días a contar desde la notificación a la víctima
de la resolución confirmatoria por parte del Fiscal General. Para la conversión basta la manifestación
expresa en tal sentido, no, habiéndose establecido solemnidades, ni requisitos especiales, ni siquiera


asistencia letrada. Realizada esta manifestación, la víctima deberá presentar su querella dentro de los
sesenta días siguientes de haber expresado su voluntad de convertirla, vencido el cual sin que esto
ocurra, el sobreseimiento del imputado procede de “pleno derecho”.

En conclusión, el Fiscal debe solicitar el sobreseimiento al Juez de control, previa notificación a


la víctima, quien puede:
1- Ocurrir ante el Fiscal General, frente a su rechazo, puede convertir la acción penal publica en
una acción penal privada.
2- Convertir la acción penal publica en privada.

Momento procesal y aplicación en el tiempo

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto al momento procesal, las reglas de disponibilidad del art. 13 bis pueden aplicarse durante la
investigación penal preparatoria, desde el mismo inicio de la persecución penal y hasta el dictado del
requerimiento fiscal de citación a juicio, salvo el caso del inc. 5) del art. 13 bis (conciliación con acuerdo
resarcitorio por la existencia de daño), caso en el cual el fiscal sólo puede prescindir de la acción cuando
la víctima haya percibido la totalidad de lo convenido). En este supuesto podrá aplicarse hasta cinco días
de vencido el término para ofrecer prueba en el juicio (art. 13 quinquies). Si bien el encabezado del artículo
13 bis faculta al fiscal de instrucción para disponer de la acción, si la causa ya se elevó a juicio
corresponde que sea el de Cámara el que solicite la extinción de la acción al tribunal donde haya quedado
radicado el proceso.
En relación a su vigencia en el tiempo, puede ser aplicada retroactivamente a hechos anteriores a la ley
porque sea que se trate de sus aspectos sustanciales o de los formales, en ambos casos será posible: el

OM
primero porque es una legislación penal más benigna, en el segundo porque las modificaciones
procesales operan sobre los procesos pendientes, salvo que se establezca lo contrario. Es más, el art. 51
de la ley 10.457 de reforma, no sólo así lo dispone expresamente, sino que además permite extender esta
posibilidad “incluso en aquellos casos en que se haya formulado requerimiento de elevación a juicio,
siempre que no se haya iniciado la audiencia de debate”, caso en el que el sobreseimiento deberá ser
dictado por el tribunal de juicio a pedido del fiscal de cámara.Se establece, además, que “en todos los

.C
casos el Fiscal de Cámara, previo remitir la decisión al Tribunal, deberá notificar de ella a la víctima quien
en el plazo de cinco días podrá ejercer las facultades previstas en el art. 13 quater”.
En un caso en que después de haber requerido la citación a juicio el fiscal, encontrándose la causa
pendiente de un recurso en el Tribunal Superior se presentó un pedido de disponibilidad por conciliación
DD
que encontró dificultades para ser recibido por la fiscalía. Por decreto del Tribunal Superior se dijo que
correspondía remitir la causa al fiscal de instrucción originalmente interviniente a fin de que le dé trámite
(29/6/2017 en expte. 3361343).

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD.
LA

1- SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBA. Art. 76 bis Código Penal. Requisitos:


- Delitos de acción pública
- Reprimidos con pena no mayor a 3 años.
- El imputado debe ofrecer la reparación del daño. El juez va a decidir sobre la razonabilidad del
FI

ofrecimiento y la victima podrá aceptar o no la reparación ofrecida, teniendo la vía civil para reclamar.
- Consentimiento del fiscal.
- No procede cuando hay participación de un funcionario público en el delito.
- Tampoco procede cuando el delito está reprimido con pena de inhabilitación.
- Tampoco tratándose de delitos tributarios o aduaneros.


El tiempo de la suspensión lo fija el Tribunal de acuerdo a la gravedad del delito de 1 a 3 años.


El Tribunal establecerá las conductas a seguir por el imputado:
a- Abstenerse de concurrir a determinados lugares o relacionarse con determinadas personas.
b- Abstenerse de usar estupefacientes o abusar de bebidas alcohólicas.
c- Asistir a la escolaridad primaria.
d- Someterse a tratamientos psicológicos.
e- Adoptar un oficio, industria, arte o profesión.

Si durante el tiempo fijado por el tribunal, el imputado: repara el daño, cumple con las reglas de conducta
y no comete un nuevo delito; se extingue la acción penal. En caso contrario se va a llevar a cabo el juicio.

LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA - Por Martín Cafure.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REFORMA DE JUNIO 2017.

“TÍTULO IV Suspensión del Proceso a Prueba “Artículo 360 bis.- Suspensión del proceso a prueba. El
imputado o su defensor podrán solicitar y el Ministerio Público podrá proponer la suspensión del proceso
a prueba cuando:

1) Las circunstancias del caso permitan, según el pronóstico punitivo hipotético concreto, dejar en
suspenso el cumplimiento de la condena aplicable;

2) El delito prevea un máximo de pena de tres (3) años de prisión y el imputado no hubiere sido
condenado a pena de prisión o hubieran transcurrido cinco (5) años desde el vencimiento de la
pena, o

OM
3) Proceda la aplicación de una pena no privativa de la libertad. No procederá la suspensión del
proceso a prueba cuando un funcionario público, en ejercicio o con motivo de sus funciones, hubiese sido
el autor o participe en cualquier grado respecto al delito investigado. La petición podrá ser rechazada
cuando sea manifiestamente improcedente por no reunir las condiciones objetivas de procedencia. Al
solicitar la suspensión del proceso a prueba el imputado o su defensor deberán ofrecer, según las

.C
posibilidades de aquel, reparar razonable y proporcionalmente el daño producido por el hecho y
abandonar en favor del Estado los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en caso de que
recayera la condena. Si el imputado no contara con medios suficientes para la reparación del daño podrá
ofrecer otro modo alternativo de reparación. La solicitud podrá ser formulada, por única vez, durante la
DD
investigación penal preparatoria o en los actos preliminares del juicio hasta cinco (5) días de vencido el
término para ofrecer prueba. Según la etapa del proceso, la solicitud deberá efectuarse ante el Juez de
Control o ante el Tribunal de Juicio competente. El Juez de Control o el Tribunal de Juicio, según
corresponda, convocarán a una audiencia oral dentro de los cinco (5) días, con citación al imputado, al
Ministerio Público, al querellante si lo hubiere, o a la víctima. Luego de escuchar a las partes resolverá si
LA

concede la suspensión del proceso bajo las condiciones de cumplimiento que estime pertinentes, o la
deniega conforme la calificación legal del hecho intimado. Finalizada la audiencia se dictará resolución en
forma inmediata o dentro de los tres (3) días, cuando las circunstancias del caso así lo justifiquen. La
oposición del Ministerio Público, fundamentada en razones de política criminal o en la necesidad de que
el caso se resuelva en juicio, será vinculante para el Tribunal. Cumplidas las condiciones impuestas, el
FI

Juez, previa vista al Ministerio Público, dictará sobreseimiento. En caso de incumplimiento dispondrá la
continuación del proceso o la prórroga de la suspensión, según corresponda. El cumplimiento de las
condiciones impuestas no implica, en ningún caso, el reconocimiento de la responsabilidad penal o civil.
La víctima siempre mantendrá la posibilidad de reclamar la reparación del daño en la sede


correspondiente. La resolución de suspensión del juicio a prueba será recurrible, según correspondiere,
por parte del Ministerio Público, del querellante particular, del imputado y su defensor. La víctima será
notificada de la resolución, quien podrá constituirse como querellante particular en el plazo de cinco (5)
días, a los fines de ejercer el derecho a recurrir.”

Introducción

La reforma hecha por la Ley N° 10.457 al Código Procesal Penal de Córdoba (en adelante CPP Cba], en
lo referente a la incorporación de la suspensión del proceso a prueba, bien podría encontrar su resumen
en la fundamentación del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, en el que se
explica: “Otro punto fundamental que incluye esta modificación parcial de la ley procesal es la regulación
de la suspensión del proceso a prueba.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Novedosamente, se introduce la posibilidad que la aplicación del instituto sea requerido no solo por el
imputado o su defensor, sino también por el representante del MPF. Asimismo, y siguiendo la tesis amplia
que ha sentado la más alta jurisprudencia provincial, se contempla la posibilidad de su proposición durante
toda la etapa preparatoria hasta los actos preliminares del juicio, hasta el vencimiento del término para
ofrecer prueba". En dos puntos de este párrafo nos detendremos. Por un lado, la supuesta delegación de
la Ley N° 27.147 sobre los aspectos procesales del instituto no es tal, en tanto a nivel constitucional, las
provincias originariamente sólo cedieron la potestad de legislar sobre las leyes de fondo (art. 121, CN).
Es decir, siempre estuvo al alcance del legislador cordobés la posibilidad de reglamentar este instituto,
como lo hicieron muchos de sus pares, en otras provincias.

La potestad para ejercer el pedido

OM
El art. 360 bis del CPP Cba, comienza diciendo: "El imputado o su defensor podrán solicitar y el Ministerio
Público podrá proponer la suspensión del proceso a prueba".

Antes de la reforma, este pedido recaía bajo, la exclusiva potestad del imputado el que, con patrocinio de
su defensor, debía solicitar la aplicación. De lo contrario, si era su defensor el que presentaba la solicitud,
se exigía la expresa ratificación del pedido realizada por el imputado. Recordemos que el art. 76 bis del

.C
CP establece que: “El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión
cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba’’. Por ello, en la
práctica, en general se requería que fuera el imputado el que firmara la solicitud.
DD
Si bien es sabido que el defensor del imputado, hace las veces de representante, es decir, actúa desde
su designación como apoderado, no como letrado patrocinante, en la medida en que exista la disposición
de un bien o derecho (como por ejemplo en el caso del desistimiento expreso de un recurso) se exige que
sea la parte la que ratifique el pedido. Con esta norma esa discusión se acaba. Es razonable el cambio
debido a que el pedido originario contendrá los elementos formales que explican por qué se cumple con
LA

los requisitos de procedibilidad y una propuesta de reparación del perjuicio, mientras que, en la audiencia,
a la que obligatoriamente deberá asistir el imputado, es donde se ratificará lo actuado al inicio de este
incidente.

Por otro lado, se incorpora al Ministerio Público Fiscal (en adelante MPF) como agente con potestad de
FI

propuesta. Dos son las aclaraciones al respecto. La primera, es que la propuesta hecha por el fiscal, ya
sea de instrucción, ya sea de cámara en lo criminal y correccional, debe contener su visión sobre en qué
consistiría la reparación del daño. Para esto, previamente es vital haber profundizado sobre los aspectos
del objeto de la investigación previstos por los incs. 4 y 5 del art. 303 del CPPCba. Es decir, el fiscal debe
tener en cuenta puntualmente las condiciones personales del imputado y la extensión del daño, a fin de


hacer una propuesta concreta. Se deja de lado de este modo la histórica postura por la que el MPF tenía
vedada la opinión sobre esta cuestión. Es que darle la posibilidad al MPF de formular una propuesta vacía
de contenido, no tendría sentido alguno y en el común de los casos llevaría a un fracaso del incidente. La
segunda observación o aclaración, consiste en destacar que, en términos generales, la reforma le da un
margen de acción más amplio al MPF, una potestad que, excediendo la clásica tarea de investigar, avanza
sobre la necesidad de resolver el conflicto penal, en esta oportunidad utilizando una solución no punitiva.
Para que prospere esta propuesta, necesariamente se debe contar con el consentimiento del imputado,
brindado en audiencia tras escuchar los argumentos del MPF, a fin de no violentar la posibilidad que el
investigado tiene de utilizar de manera diferente su derecho de defensa; puede suceder que no sea de
su interés interrumpir el proceso, sino buscar acreditar su inocencia, inimputabilidad, inculpabilidad, etc.
La libre elección de la estrategia defensiva es un derecho del imputado que no se puede desconocer, ni
acotar.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los presupuestos de admisibilidad

Independientemente de los presupuestos exigidos por el art. 76 bis del CP113, nos centraremos en el
análisis de los regulados a través del nuevo art. 360 bis del CPPCba.

1. Las circunstancias del caso permitan, según el pronóstico punitivo hipotético concreto, dejar en
suspenso el cumplimiento de la condena aplicable: Esta hipótesis recepta expresamente; la postura
jurisprudencial por la que se admite la llamada “tesis amplia”. De este modo, no queda duda alguna de
que a fin de evaluar la procedencia formal de instituto, se deberá determinar el pronóstico punitivo
hipotético concreto, para el que se deberá tener en cuenta la escala penal del delito en cuestión y lo
previsto por los arts. 26, 27, 40 y 41 del CP.

OM
2. El delito prevea un máximo de pena de tres (3) años de prisión y el imputado no hubiere sido
condenado a pena de prisión o hubieran transcurrido cinco (5) años desde el vencimiento de la pena:
Este inciso aborda el pedido de suspensión del proceso a prueba formulado en el marco de un proceso,
por un sujeto anteriormente condenado en otra causa.

En primer lugar, establece como requisito de la aplicación del instituto, que el delito investigado en la

.C
causa que se sustancia tras la condena anterior, tenga una escala penal cuyo máximo no exceda de 3
años de pena privativa de la libertad (prisión o reclusión, debido a la equiparación que existe entre estos
dos tipos de pena). Este límite al máximo se exige tanto si se persigue un hecho delictual, como si se
persiguen varios hechos, aplicando claro está, las reglas del concurso de delitos.
DD
La primera parte del inciso, autoriza la aplicación del instituto, con la aclaración del párrafo anterior,
cuando la primera condena hubiera sido de multa o inhabilitación.

La segunda parte del inciso posibilita la concesión de la suspensión del proceso a prueba cuando se den
simultáneamente los siguientes requisitos: a) el sujeto hubiera sido condenado a una pena privativa de la
LA

libertad; b) hubiera transcurrido un mínimo de 5 años del vencimiento de aquella pena; c) se persiga en
la causa en la que se formula el pedido un hecho plausible de ser penado con pena privativa de la libertad
y; d) el máximo de la escala penal (del delito o los delitos concursados) en esta nueva causa no exceda
de 3 años de prisión o reclusión. Se entiende que los 5 años se exigen “hasta” la comisión del segundo
hecho, y no hasta el momento en que el imputado solicite la suspensión del proceso. Hecho el cálculo
FI

necesario para determinar el vencimiento de la pena, entendido éste como la fecha de cumplimiento total
de la misma, deben haber transcurrido al menos 5 años a fin de que se pueda otorgar la suspensión del
proceso a prueba.


No limita el artículo la cantidad de veces que elimputado que hoy solicita la aplicación del instituto pudo
haber estado condenado, sino que requiere sólo que hubieran transcurrido los 5 años desde el
vencimiento de la pena, sea esta pena la única, sean varias unificadas, o varias consecutivas (refiriendo
el artículo en este caso al vencimiento desde la última).

Debemos destacar que hay una falta de armonía entre esta norma y el art. 76 ter. del CP en cuanto
dispone: "La suspensión de un juicio a prueba podrá ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha
sido cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de expiración del plazo por el
cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior’’. Ello debido a que exige un mínimo de 8
años entre el cumplimiento de una suspensión del proceso a prueba anterior y la comisión de un nuevo
hecho por el que se pretende la aplicación del instituto, mientras que exige sólo 5 años entre el
vencimiento de la pena y la comisión de un segundo hecho, por el que se solicita la suspensión del
proceso. Es decir, de algún modo se trata con más rigor a quien demostró haber hecho un esfuerzo por

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


buscar una solución restaurativa, que a quien no lo hizo, llegando a la imposición de una pena, aunque
en este último supuesto, la permite sólo en delitos menores, cuyo máximo de la escala penal no supere
los 3 años de prisión o reclusión.

3. Proceda la aplicación de una pena no privativa de la libertad: Esta hipótesis no presenta ningún
inconveniente, refiriéndose exclusivamente a los delitos penados con inhabilitación o multa, para los que
no se tendrán en cuenta, a fin de otorgar la suspensión del proceso a prueba, los antecedentes del
imputado. 5. Un caso de exclusión

Dice el art. 360 bis del CPP Cba: "No procederá la suspensión del proceso a prueba cuando un funcionario
público, en ejercicio o con motivo de sus funciones, hubiese sido el autor o partícipe en cualquier grado

OM
respecto al delito investigado”. Esta prescripción, también se encuentra vigente en nuestro CP, que
ordena: “No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus
funciones, hubiese participado en el delito”.

La única diferencia se encuentra en que el CPP Cba incluye el supuesto en que el delito se hubiera
cometido “con motivo” de sus funciones. Sin embargo, terminológicamente, que el delito sea cometido
con motivo de sus funciones o en el ejercicio de éstas, es lo mismo. Ello así, debido que el hecho

.C
delictuoso reconoce en ambos casos una situación de aprovechamiento del cargo, dentro del espectro de
las facultades que aquel otorga al sujeto activo. Distinto sería si se hubiera consignado, por ejemplo, “en
ocasión de sus funciones”, expresión que claramente alude a los momentos en que el funcionario o
empleado público se encuentra trabajando, ejerciendo sus funciones, pero el hecho delictuoso que
DD
comete no se vincula a sus facultades específicas.

En función de lo dicho agregar esta oración, tal como está redactada, resultaba innecesario.

El rechazo in limine de la solicitud


LA

Expresa el artículo que: "La petición podrá ser rechazada cuando sea manifiestamente improcedente por
no reunir las condiciones objetivas de procedencia”. El rechazo en cuestión se da, sin sustanciación, luego
de la presentación del escrito de solicitud o propuesta y por medio de una resolución fundada,
específicamente por un auto. Dependiendo de la etapa en la que se inicie el incidente, será el medio
impugnativo que se utilice para controvertir el decisorio. Es decir, planteado en la etapa de investigación,
FI

el rechazo efectuado por el Juez de Control, podrá ser resistido por vía de la apelación.

El rechazo in limine debe ser dictado sólo con motivo de la improcedencia evidente del instituto, basada
en los párrafos I y 2 del art. 360 bis del CPP Cba. Como en esa instancia no se contará con la evacuación


de la vista por parte del MPF, la que sólo tendrá lugar en la audiencia, el tribunal o magistrado sólo tiene
la potestad de evaluar estos presupuestos en caso de que sea el imputado o su defensor quien solicite la
suspensión.

Si el que propusiese la alternativa fuera el MPF se presupone que el dictamen es favorable por lo que esa
posible causa de rechazo (falta del consentimiento fiscal) ya no será siquiera motivo de análisis, en esta
evaluación inicial que hace el tribunal. Si la propuesta del fiscal o querellante es rechazada in limine en la
etapa de juicio, también será recurrible por vía del recurso de reposición, y posteriormente, de manera
eventual, a través del recurso de casación.

Superada esta instancia de evaluación inicial del pedido o propuesta, el tribunal abre el incidente,
ordenado el diligenciamiento de la prueba ofrecida, en caso de que la hubiere y fijando de inmediato fecha
de audiencia.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La reparación del perjuicio

Sobre el punto, la nueva reglamentación se ha limitado a decir que: "Al solicitarla suspensión del proceso
aprueba el imputado o su defensor deberán ofrecer, según las posibilidades de aquel, reparar razonable
y proporcionalmente el daño producido por el hecho y abandonar en favor del Estado los bienes que
presumiblemente resultarían decomisados en caso de que recayera la condena. Si el imputado no contara
con medios suficientes para la reparación del daño podrá ofrecer otro modo alternativo de reparación".

Lo importante de este párrafo es simplemente que obliga a que el imputado y el defensor de manera
anticipada a la audiencia, en el mismo escrito por el que se requiere la suspensión, expresen en qué
consistirá la reparación del perjuicio.

OM
Las pautas de razonabilidad y proporcionalidad son los principios que deben guiar al juzgador para
merituar la oferta a fin de decidir sobre la aceptación, o el rechazo del pedido. Es decir, se deja al arbitrio
del juzgador la mensuración de la reparación esperada, siempre conforme a las condiciones personales
y económicas del imputado. No reglamenta la norma específicamente cuestiones como, por ejemplo, la
solidaridad de los imputados al momento de afrontar esa reparación, u otros aspectos ya resueltos por la
jurisprudencia de Córdoba. Se podría haber establecido incluso, por ejemplo, una regla de carga

.C
probatoria consolidada desde hace años consistente en que “quien alega estrechez económica debe
probarla”. Creemos que, en definitiva, se desaprovechó la posibilidad de profundizar este aspecto y
consolidar a través de la ley, lo que la jurisprudencia ya resolvió. El punto positivo es que la judicatura
tendrá un margen mayor para evaluar el caso concreto, sin perjuicio de respetar la función nomofiláctica
DD
que ejercen -y han ejercido sobre el tema- los tribunales de superior jerarquía.

El momento para formular la solicitud

Sobre el tiempo para realizar la presentación inicial, la norma establece que: “La solicitud podrá ser
LA

formulada, por única vez, durante la investigación penal preparatoria o en los actos preliminares del juicio
hasta cinco (5) días de vencido el término para ofrecer prueba. Según la etapa del proceso, la solicitud
deberá efectuarse ante el juez de Control o ante el Tribunal de Juicio competente. ” Queda fuera de toda
duda la posibilidad de utilizar la suspensión del proceso a prueba durante la etapa de instrucción. La
cuestión en adelante sería: ¿Desde qué momento de la investigación puede ser solicitada o propuesta?
FI

Creemos que es una herramienta que se debe admitir desde la existencia de una plataforma fáctica
determinada y dada a conocer al imputado a través del acto de su declaración, a fin de que, entre otras
cosas, la información recabada permita estimar el daño, su extensión y las demás exigencias que prevé
el art. 303 del CPP Cba.


En la etapa de juicio, más precisamente en la fase de los actos preliminares, el incidente se puede plantear
y proponer desde el abocamiento del tribunal, hasta que transcurran los cinco días hábiles posteriores al
vencimiento del término previsto para que las partes ofrezcan prueba en la etapa de juicio. Se deberá
tener en cuenta además la prórroga especial prevista por el art. 181, CPP Cba. Este término no ofrece
reparos. Su incorporación resulta de importancia en cuanto desarticula la práctica defensiva de esperar
al momento previo a ingresar a la audiencia de juicio, para efectuar la presentación, lo que generó durante
estos años un desgaste grande en tiempo, la frustración de expectativas de las querellas, y un sin fín de
pérdidas de recursos procesales.

La audiencia

La norma regula la realización de la audiencia del siguiente modo: “El Juez de Control o el Tribunal de
Juicio, según corresponda, convocarán a una audiencia oral dentro de los cinco (5) días, con citación al

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imputado, al Ministerio Público, al querellante si los hubiere, o a la víctima. Luego de escuchar a las partes
resolverá si concede la suspensión del proceso bajo las condiciones de cumplimiento que estime
pertinentes, o la deniega conforme la calificación legal del hecho intimado. Finalizada la audiencia se
dictará resolución en forma inmediata o dentro de los tres (3) días, cuando las circunstancias del caso así
lo justifiquen. La oposición del Ministerio Público, fundamentada en razones de política criminal o en la
necesidad de que el caso se resuelva enjuicio, será vinculante para el Tribunal”.

Se prevé la citación de la querella y de la víctima no constituida en querellante. La citación de la querella


debe cumplir con las formalidades de una notificación, a fin de que quien se ha constituido como parte en
el proceso, pueda ejercer el derecho de expedirse en audiencia al momento que se le otorgue la palabra.
En caso de no asistir, su incomparecencia no tendrá otro efecto que haber resignado ese derecho puntual.

OM
Sin perjuicio de ello, puede impugnar posteriormente la resolución en cuanto le cause agravio. La citación
a la víctima, muy similar a la penúltima palabra que se le da por Ley N° 9182 en el juicio por jurados,
implica un reconocimiento a su calidad de penalmente ofendido y su carácter de contracara del conflicto
penal.

Sin embargo, si no se pudiera dar con la víctima y si la citación hubiera sido defectuosamente realizada,
no por eso podrá comparecer requiriendo que se declare la nulidad de la audiencia. Se avanzará con la

.C
audiencia a fin de no obstaculizar el derecho del imputado a que se resuelva el incidente. Recordemos
que no es parte si no instó su constitución en querellante y si bien, su punto de vista debe ser tenido en
cuenta y por eso se procura citarlo, no configura un requisito que limite al magistrado para resolver.
DD
Si bien no está regulada, se puede permitir la réplica en cuanto no configure un uso abusivo de la palabra,
a fin de que las partes incluso puedan acercar sus puntos de vista a fin de buscar un consenso. Asimismo,
esa retroalimentación a través de la réplica permite también discutir argumentos planteados por la parte
contraria.
LA

En esta oportunidad, el MPF se puede oponer. Puede hacerlo, por ejemplo, bajo el argumento de que
su pronóstico punitivo hipotético concreto pone al caso fuera de los supuestos autorizados por la norma,
o puede asimismo fundamentar su negativa en razones de política criminal, o en la necesidad de que el
caso se resuelva en juicio. En este último caso, la norma establece que la negativa será vinculante para
el Tribunal. Pese a ello, entendemos que su dictamen va a vincular al tribunal en cuanto esa postura no
FI

sea arbitraria. Es la alegación y la prueba de esa arbitrariedad la que permitirá también al imputado
impugnar por vía casatoria la resolución del magistrado que rechace el incidente adhiriendo a un dictamen
fiscal, eventualmente arbitrario. Asimismo, la directriz que el fiscal alegue como pauta de política criminal
deberá reconocer su origen en el Fiscal General de la Provincia, que es el encargado y autorizado a llevar


a cabo esa actividad.

El paso siguiente es que el magistrado o el tribunal decidan la concesión o el rechazo de la probation,


decisión que por regla debe ser tomada de inmediato. La norma no prevé una deliberación y además
explica que sólo permitirá al magistrado resolver dentro de los 3 días, "cuando las circunstancias del caso
así lo justifiquen”. Las exigencias de la oralidad implican que cuando se pretenda utilizar ese plazo de
gracia, se deberán explicar las circunstancias que lo fundamenten, que por regla deberán ser la
complejidad de la prueba a valorar, la multiplicidad de imputados o víctimas, etc.

Por último, creemos que existió un claro error al momento de decir que el tribunal o magistrado puede
denegar el incidente “conforme la calificación legal del hecho intimado”. Esta es sólo una de las causas
por las que se puede rechazar la petición de suspensión del proceso a prueba.

2- AVENIMIENTO (DEROGADO): víctima de abuso sexual que se casa con el imputado.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- DELITO TRIBUTARIO: se puede ofrecer la reparación del damnificado.
4- PRESCRIPCION: se extingue la acción penal por el transcurso del tiempo.

3- EXCEPCIONES Y CONDICIONAMIENTOS AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. CASOS VIGENTES.


(OJO: NO OPORTUNIDAD).

Impedimentos al inicio de la persecución penal:

Inmunidad de Art. 68 CN, 89 Const. Prov. Los legisladores no pueden ser acusados, interrogados
opinión judicialmente, ni molestados por las opiniones, discursos o votos que emitan en el

OM
desempeño de su mandato. Es una verdadera inmunidad penal, por ausencia de
tipicidad.
Instancia privada Art. 72 CP. Acciones que nacen de los siguientes delitos: abuso sexual cuando no
resulte la muerte ni lesiones gravísimas, lesiones leves, pero se puede proceder
de oficio cuando median razones de seguridad o interés público, impedimento de
contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
Se procede por la denuncia del agraviado, tutor o guardador y responsables

.C
legales, pero se va a proceder de oficio cuando el delito se cometa contra un menor
que no tenga padre o tutores o que los autores del delito fueran estos.
Cuestiones Pueden ser civiles o penales, en virtud de estas se suspende el ejercicio de la
prejudiciales acción mientras no se resuelva la cuestión en otro juicio.
DD
Impedimento a la prosecución:

1- Privilegios constitucionales: es la que poseen los miembros del PE, PL y PJ, el sometimiento a
proceso de estos funcionarios o su encarcelamiento preventivo no es posible sin una decisión previa de
LA

un cuerpo político que lo autorice.

4-LA VERDAD SOBRE LA ACUSACION. CONCEPTO. RECONSTRUCCION CONCEPTUAL:


DIFICULTADES Y LÍMITES. RESPONSABILIDAD DE SU OBTENCION. METODO DE
AVERIGUACION: PROCEDIMIENTO Y ROLES DE LOS DISTINTOS SUJETOS PROCESALES.
PERCEPCION SUBJETIVA: ESTADOS INTELECTUALES. VERDAD CONSENSUAL:
FI

RESTRICCIONES.

A diferencia del proceso civil que se busca la verdad formal acá se busca el de la VERDAD REAL sobre
la atribución a una persona de un hecho delictivo. La verdad es la adecuación de lo que se conoce de


una cosa con lo que esa cosa es en la realidad.

Se acepta que se tenga por verdadero lo que el tribunal cree que es verdad siempre que su convicción
pueda derivarse de las pruebas llevadas al proceso y pueda dar un razonamiento lógico de como extrajo
la verdad de las pruebas. La verdad tiene que funcionar como una garantía para que no se imponga una
pena arbitraria. Las pruebas se pueden usar para probar la culpabilidad o la inocencia.

RECONSTRUCCION CONCEPTUAL.

La verdad que se busca en el proceso penal es sobre un hecho sucedido en el pasado (verdad histórica).
Esta verdad se va a inducir de las huellas que el acontecimiento pudo haber dejado en las cosas o en las
personas.

DIFICULTADES Y LÍMITES AL LOGRO DE LA VERDAD.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Límites, pueden ser:

- De orden jurídico: garantías que se deben respetar y los medios de prueba, es decir, la forma de
obtención de estas pruebas, deben extraerse de forma legal.
- Facticos: imposibilidad de producir prueba, por ejemplo, muere un testigo.

Responsabilidad de su obtención: le compete al MPF como titular de la acción penal.

Método de averiguación: se debe ser respetuoso de las garantías y deben utilizarse los medios
probatorios establecidos por ley.

Percepción subjetiva y estados intelectuales:

OM
CERTEZA Firme convicción de estar en posesión de la verdad, excluyendo cualquier duda.
- Positiva: firme creencia de que algo existe. (Es necesaria para condenar).
- Negativa: firme creencia de que algo no existe.
DUDA La indecisión del intelecto entre la existencia o inexistencia del objeto sobre el
cual se está pensando, derivado de un equilibrio de elementos que inducen a
afirmarla o los elementos que inducen a negarla. Basta con la duda para iniciar

.C
un proceso.
PROBABILIDAD Se encuentran mayores elementos a favor de la confirmación del hecho delictivo.
Más prueba de cargo que de descargo. Con ella se puede: dictar prisión
preventiva y acusar.
DD
IMPROBABILIDAD Hay más pruebas de descargo que de cargo.

VERDAD CONSENSUAL

Es la que se está admitiendo últimamente derivada del acuerdo de los sujetos que actúan en el proceso,
LA

se desprende de la idea de considerar al consenso como una forma alternativa de solución para ciertos
casos penales, evitando, simplificando o acelerando la imposición de la pena.

5-LA PENA. NOCION. LA REPARACION COMO SUSTITUTO DE LA PENA: AMBITO DE


APLICACIÓN. OTRAS ALTERNATIVAS NO PUNITIVAS.
FI

La pena es un mal consistente en la perdida de bienes como retribución por haber violado el deber de no
cometer un delito. Solo puede ser impuesta por el Estado a través de los órganos predispuestos.

FINES DE LA PENA:


- Se afirma que la pena es un castigo y símbolo de reprobación publica frente al delito.


- Retribución consistente en la imposición de un mal.
- A través de ella se logra la restitución del derecho lesionado por el delito.
- Respuesta institucional que equilibra a víctima y victimario, resinificando a la víctima.

Otra postura: ve a la pena con el fin de prevención general: la amenaza de la pena es un freno para que
no se cometa delitos. Prevención especial: se logra cuando se evita que el agente cometa nuevos delitos
logrando la resocialización: esta es la postura adoptada por nuestro sistema, se recepta en el art. 18 CN
y en los pactos internacionales que establecen que las cárceles no serán para castigo sino para seguridad
de los reos, y la ejecución de las penas privativas de la libertad tienen como finalidad la reforma y
readaptación social de la condenada.

CONDICIONES DE IMPOSICION DE LA PENA:

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debe imponerse por un juez natural e imparcial por sentencia firme luego de la realización de un proceso
respetuoso de las garantías y derechos acordados por el orden jurídico.

6-ACCION RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL. NOCION. FUNDAMENTO. TITULARIDAD.


JUSTIFICACION. FINES.

El CPP autoriza a que se ejercite la acción civil destinada a obtener la restitución del objeto material del
delito y la indemnización por el daño causado (art. 24 CPP)

JUSTIFICACION Y FINES.

Prevista en la CADH que habla de la justa indemnización de la víctima de un delito.

OM
- Le permite evitar la regla de prelación temporal de la sentencia penal sobre la civil (prejudicialidad).
- Al ser el estado el encargado del probar el hecho, la victima solo deberá probar la extensión del daño.

TITULARIDAD.

Corresponde a la víctima, el heredero de la víctima y al damnificado directo. La acción se ejerce en contra

.C
del partícipe del delito, y si existiere, el tercer civilmente demandado.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.


DD
LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA POR CRITERIOS DE OPORTUNIDAD -
MAXILIANO HAIRABEDIAN.
LA
FI


DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,


BYC

UNIDAD N° III
1 – GARANTIAS EN EL PROCESO PENAL. NOCION. FINES. FUENTE.
FUNDAMENTO. LIMITES. BILATERALIDAD, CLASES. GARANTIAS PENALES Y
GARANTIAS PROCESALES: SU INFLUENCIA EN EL INICIO Y EN EL
DESARROLLO DEL PROCESO PENAL.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las personas para que
dispongan de los medios necesarios para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos.

Son tanto para la víctima de un delito a quien se lo considera con derecho a una tutela
judicial, como también al acusado para que no sea sometido a una pena arbitraria.

Las garantías deben ser judiciales, lo que implica la intervención de un órgano judicial
independiente e imparcial que las proporcione efectivamente.

FUENTES.

- Fuente interna: Constitución Nacional.

OM
- Fuente externa: Pactos Internacionales de DD.HH. incorporados en el art. 75 inc.
22.

FUNDAMENTO.

Tiene como fundamento los atributos de la persona humana y emanan de su dignidad


inherente.

LIMITES.

.C
Según la DADH están limitadas por los derechos de los demás, la seguridad de todos y
DD
las exigencias del bienestar general.

Según la CN las leyes que reglamentan su ejercicio deberán guardar directa relación
con las razones que las autorizan y no podrán alterarlas en su esencia.

BILATERALIDAD.
LA

Se proyectan bilateralmente ya que son tanto para la víctima como para el acusado. A
su vez pueden ser:

- Comunes: para los dos las mismas garantías. Ej. Igualdad ante los tribunales.
FI

- Específicas: para cada uno de ellos. Ej. non bis in ídem.

CLASES.


A- PENALES:
- LEGALIDAD.
- RESERVA (Art. 19). Estas dos garantías (legalidad y reserva) condicionan el
INICIO y el desenvolvimiento de la investigación, ya que si una conducta no está
tipificada no se inicia.
- LEY PREVIA.
- IRRETROACTIVIDAD.
- PROPORCIONALIDAD DE LA PENA.
B- PROCESALES:
- Aquellas que aseguran que no se vulneren los derechos de las partes en el
proceso (Art 1 CPP).

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2-IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES. CONCEPTO. ALCANCES.

Derivado del Art. 16 CN que consagra el principio de igualdad ante la ley, y los pactos
internacionales que consagran el principio de que todas las personas son iguales ante
los tribunales y cortes de justicia.

Concepto: la igualdad requiere que se acuerde tanto a la víctima como al imputado un


trato igual, cualquiera sea la condición personal, no puede haber ni privilegios ni
discriminación de ninguna naturaleza.

Esta garantía, requiere que se haga un esfuerzo por revertir la tendencia implícitamente
selectiva de la persecución penal hacia integrantes de grupos sociales más vulnerables.

OM
3-LA RESERVA DE LA INTIMIDAD.

Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que éste quiera preservar del
conocimiento de los demás.

Como esta garantía va a resultar vulnerada en el proceso penal, generalmente en la

.C
obtención de la prueba, para que no implique una violación, debe hacerse bajo ciertas
condiciones. Ej. Autorización del juez.

Proyecciones:
DD
a- Pudor: debe asegurarse el respeto a la intimidad corporal del imputado. Se
deben tomar medidas que respeten esto como por ej. La requisa sobre mujeres debe
ser practicada por personal femenino.
b- Domicilio: proyección espacial del ámbito de intimidad de la persona, lo que ha
LA

determinado su inviolabilidad. Solamente se podrá autorizar su registro por orden


motivada por el juez.
c- Correspondencia y papeles: también son inviolables, extendiéndose a otras
formas de comunicación. Solo se puede investigar cuando esta correspondencia está
dirigida o remitida por el imputado en el proceso, salvo que estén dirigidas a los
FI

defensores.
d- Comunicaciones telefónicas, telegráficas: su intervención debe restringirse a
aquellos casos en que sea imprescindible para la investigación. Solo podrá admitirse
previa orden judicial. No se puede interferir la comunicación con el defensor.
e- Vida familiar: prohíben que intervengan a los parientes directos del imputado


para evitar el peligro a la vida familiar.


f- Secreto profesional: exige que las confidencias o revelaciones
realizadas a otras personas por razones propias de su oficio, profesión o estado, sean
mantenidas en la reserva en que se produjeron.

4-EL ESTADO DE INOCENCIA. CONCEPTO. REPERCUSIONES. LA PRUEBA DE


LA CULPABILIDAD: RESPONSABILIDAD DEL ACUSADOR. CONDICIONES Y
LIMITES.

Todo acusado es inocente mientras no se establezca legalmente su culpabilidad lo que


ocurrirá cuando se pruebe que es culpable en las condiciones de garantía que el orden
jurídico establece.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Significa que no se podrá penar como culpable a quien no se haya probado previamente
su culpabilidad a través de un proceso regular y legal. La prueba debe ser aportada por
quien se encarga de la acusación. Es por ello que cuando se imponen medidas de
coerción se deben cumplir determinados requisitos.

LA PRUEBA DE LA CULPABILIDAD.

- La responsabilidad del acusador: siempre va a ser responsabilidad del MPF


aportar la prueba. Ello no excluye el derecho del imputado a acreditar su inocencia.
- Condiciones y límites: la prueba debe versar sobre los hechos de la imputación,
es decir, sobre la conducta, acción u omisión, el elemento subjetivo dolo o culpa y sobre

OM
ciertas condiciones personales del imputado, relevantes para la calificación legal (ej.
Reincidencia), también debe probar sobre circunstancias eximentes o atenuantes.

El juicio de culpabilidad debe ser inducido de datos probatorios objetivos, es decir, que
provengan del mundo externo, nunca pueden provenir de presunciones.

.C
5-DERIVACIONES DEL ESTADO DE INOCENCIA. IN DUBIO PRO REO. MEDIDAS
DE COERCION PRCESAL. BUEN NOMBRE Y HONOR. REVISION DE SENTENCIA
FIRME. PROPIEDAD. TERMINO MAXIMO DE DURACION DEL PROCESO.
DD
INDEMNIZACION DEL ERROR JUDICIAL. DERECHO DE DEFENSA. PROHIBICION
DE OBLIGAR A DECLARAR Y ACTUAR CONTRA SI MISMO.

In dubio pro reo Hace referencia a los beneficios de la DUDA, siempre que no haya elementos
suficientes para imputar al acusado se verá beneficiado este último durante todo
el proceso, lo que puede determinar su absolución.
LA

Medidas de coerción Siempre se dan con carácter excepcional y cuando haya una probabilidad de
procesal culpabilidad, como en el caso de que el imputado abuse de su libertad para
obstaculizar la investigación, impedir que se fugue, etc. Para que tenga
naturaleza cautelar, es decir para prevenir, tiene que durar cierto tiempo.
Buen nombre y honor Principalmente lo que más resulta perjudicado en el proceso es el buen nombre
y el honor de las personas, por ello, los órganos encargados de la investigación
FI

tienen que evitar someter a las personas a medidas de coerción innecesarias y


solo imponerlas cuando resulte razonables.
Revisión de la Derecho que tiene quien se considere injustamente condenado de solicitar que
sentencia firme se revise la sentencia en su favor aun cuando se encuentre firme.


Propiedad El principio de inocencia impide que las limitaciones al derecho de propiedad


que se autoricen durante el proceso signifiquen un anticipo de pena pecuniaria
principal o accesoria.
Término máximo de El proceso penal no puede durar más allá de cierto término que implicaría un
duración del proceso desconocimiento práctico del principio de inocencia.
Indemnización del Es el derecho de quien ha sido condenado en virtud de un error judicial a ser
error judicial indemnizado por los daños sufridos por la sentencia injustamente dictada.
ATENCION, el art. 5 de la ley de Responsabilidad Estatal prescribe que los
daños causados por la actividad judicial LEGÍTIMA del Estado no genera
derecho a indemnización.
Principio de inocencia Se manifiesta en controlar el modo en que se pretende probar la culpabilidad
y derecho de defensa del imputado y también la posibilidad de aportar prueba que tiene el imputado,
para acreditar su inocencia.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prohibición de obligar El imputado no podrá ser inducido ni violentado a declarar ni producir prueba en
a declarar y actuar contra de su voluntad. Además la declaración del imputado debe ser
contra sí mismo considerada como un medio para su defensa y no como medio de prueba. El
imputado tampoco puede actuar como órgano de prueba.

6-JUEZ NATURAL. NOCION. ORIGEN HISTORICO. NORMATIVA


CONSTITUCIONAL. DERIVACIONES.

Nadie será juzgado por jueces o tribunales creados para intervenir especialmente en la
investigación o juzgamiento del delito que se le impute o respecto de una persona en
particular, después de que la infracción haya sido cometida. Se recepta en el art. 18 CN

OM
“nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, ni sacado de los jueces
designados por ley antes del hecho de la causa. También se recepta por los pactos
reconocidos por la CN.

Origen histórico: antes se nombrada juez a una persona porque era aceptada como tal
por su capacidad de comprender los valores y criterios de la vida y las costumbres de la

.C
comunidad a la que pertenecía el individuo que debía juzgar imparcialmente. Pero hoy
el sistema constitucional considera al juez natural como un principio frente a la posible
arbitrariedad de la actuación del Estado en el proceso penal.
DD
Derivaciones:

- Que su nombramiento se haya producido respetando las condiciones


constitucionales-
- Tribunal colegiado: tiene que actuar con el número y calidad de jueces
designados.
LA

- Que el juez no se encuentre comprendido por algún motivo que le impida actuar
imparcialmente.
- Que no exista delegación de cualquiera de las atribuciones propias del juez.
- El juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la misma
persona que conoció la acusación y la posición del imputado sobre ella, participo de la
FI

producción de la prueba y recibió las razones y alegatos del fiscal y la defensa.

Irretroactividad de la competencia: tribunal creado por ley antes del hecho de la causa.

Alcance de la garantía: no significa que la persona del juez deba haber sido designado


en el cargo antes del hecho, sino que el tribunal haya sido creado por ley previamente.

7-IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL.

Es la condición de tercero desinteresado del juzgador, es decir, la de no ser parte, ni


tener perjuicios a favor o no en contra ni estar involucrados con intereses del acusador
ni del acusado. Tiene que mantener durante todo el proceso la misma distancia de la
hipótesis acusatoria que de la hipótesis defensiva hasta el momento de la sentencia.

Alcances: supone la independencia del tribunal, que no tenga presión de los otros
poderes.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Salvaguardas personales y funcionales, la imparcialidad tiene dos aspectos:

A. Personal (Art. 60 CPP): relación de amistad, parentesco, enemistad, negocios,


etc. Entre juez y parte.
B. Funcional: se refiere a que las leyes no atribuyan al mismo órgano dos funciones
diferentes: practicar la investigación / juzgar. No podrá el tribunal incorporar prueba de
oficio.

8-JUICIO PREVIO. CONCEPTO. FUENTE. DISTINTAS CONCEPCIONES.

OM
Establece que no se puede aplicar pena sin un juicio anterior en su secuencia
acusatoria, juicio y castigo. Nadie podrá ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso (art. 18). La fuente de esta garantía es la CN y los pactos
internacionales. Tiene un efecto político garantizador directo, pues constituye una
insuperable limitación objetiva al poder estatal con sentido de protección al individuo
frente a la posible arbitrariedad del Estado.

-
.C
Concepciones sobre el juicio previo:

Maier: juicio previo es sinónimo de sentencia previa.


DD
- Bovino: juicio previo significa debate oral, público y contradictorio.
- Vélez Mariconde: juicio previo equivale a proceso previo cuya completa
tramitación será imprescindible para poder aplicar una pena al acusado de la comisión
de un delito.
LA

9- NON BIS IN IDEM.

Ninguna persona puede ser perseguida penalmente por el mismo hecho delictivo más
de una vez en forma sucesiva ni contemporáneamente.
FI

Se requiere una triple identidad:

Identidad del sujeto Esta garantía puede ser invocada por la misma persona física que ya fue objeto
de una primera persecución.
Identidad de objeto Debe referirse al mismo hecho, es decir, con las circunstancias fácticas de


tiempo y lugar y modo en el que se cometió.


Identidad de causa Se debe tratar de una acción válidamente promovida ante un tribunal con
jurisdicción y competencia suficiente que haya podido expedirse sobre el fondo
de la cuestión.

Efectos:

a. Persecución simultánea: podrá hacerle funcionar el principio interponiendo la


excepción Litis pendencia para que se unifiquen los procesos.
b. Persecución sucesiva: se interpone cosa juzgada.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10- DERECHO DE DEFENSA. NOCION Y FUNDAMENTO.

La posibilidad de cualquier persona de accederé a los tribunales de justicia para


reclamar el reconocimiento y protección de un derecho y demostrar el fundamento de
su reclamo como así también argumentar la falta de fundamento de lo reclamado en su
contra (bilateral).

Fundamento: art. 18 CN: “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los


derechos”. Convención americana de DD.HH.: se consagra la obligatoriedad de la
defensa técnica.

11- LA DEFENSA DEL IMPUTADO. IGUALDAD. DEFENSA MATERIAL Y TECNICA.

OM
OTRAS MANIFESTACIONES.

Además de la CN y CADH está consagrado en la constitución provincial art. 40 recepta


que todo imputado tiene derecho a la defensa técnica aún a cargo del Estado desde el
primer momento de la persecución penal.

Específicamente consiste en la posibilidad que se le debe acordar, de contradecir la

.C
imputación proporcionando, si lo desea, su versión sobre el hecho delictivo. Para ellos
puede ofrecer prueba, controlar la ofrecida por el acusador, alegar sobre su mérito e
interponer recursos. También forma parte del derecho de defensa la actividad de no
DD
defenderse sin que ello pueda considerarse una presunción de culpabilidad.

CONDICION DE IGUALDAD.

La CN exige que la defensa se desarrolle en condiciones de plena igualdad con la


acusación esto ocurrirá cuando se le brinden las mismas posibilidades que el acusador
LA

para influir en las decisiones de los jueces.

DEFENSA MATRIAL Y TECNICA.

a. Material: consiste en la actividad que el imputado puede desenvolver


personalmente haciéndose oír, declarando en descargo, proponiendo y examinando
FI

prueba, etc. Lo que puede hacer por sí mismo.


b. Técnica: la actividad desarrollada por un abogado que lo aconsejará, elaborará
una estrategia defensiva y propondrá prueba.


OTRAS MANIFESTACIONES.

a. Congruencia: exige identidad del hecho delictivo por el que se dicta la sentencia
con el contenido de la acusación.
b. Motivación de la sentencia: fundamentada. Motivada sobre la causa.
c. Recursos: posibilidad de recurrir las resoluciones desfavorables.

Garantía Recepción legal


Igualdad ante los tribunales Art. 16 CN
Art. 14.1 PIDCP
Art. 10 DUDH
Art. II DADDH

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Protección del domicilio Art. 18 CN
Art. 11.2 CADH
Art. 45 CP
Art. 17 PIDCP
Art. 12 DUDH
Art. IX DADDH
Protección de la correspondencia Art. 18 CN
y papeles privados Art. 11.2 CADH
Art. 41 y 46 CP
Art. 17 PICDCP
Art. 12 DUDH
Art. X DADDH

OM
Estado de inocencia Art. XXVI DADDHH
Art. 14.2 PIDCP
Art. 1 CPP
Art. 8.2 CADH
Art. 11.1 DUDH
Libertad ambulatoria Art. 7.1 y 7.2 CADH
Art. 9.1 y 3 PIDCP

.C
Art. 42 CP
Derecho al buen nombre y el Art. 11.1 CADH
honor Art. 17 PIDCP
Art. 12 DUDH
DD
Art. V DADDH
Derecho a revisar sentencia firme Art. 14.6 PIDCP
Duración razonable del proceso Art. 14.3.c PIDCP
Art. 39 CP
Art. 1 CPP
Indemnización del error judicial Art. 14.6 PIDCP
LA

Art. 9.5 PIDCP


Art. 300 CPP
Art. 42 CP
Art. 10 CADH
Prohibición de declarar en su Art. 18 CN
contra Art. 8.2 g CADH
FI

Art. 40 CP
Art. 3.g PIDCP
Art. 8.1 CADH
Art. 39 CP
Art. XXVI DADDHH


Art. 1 CPP
Imparcialidad del Tribunal Art. 8.1 CADH
Art. 10 DUDH
Art. 114 inc. 6 CN
Art. 14.1 PIDCP
Juicio previo Art. 18 CN
Arts. 3.e y 14.1 PIDCP
Art. 39 CP
Art. 11.1 DUDH
Art. 1 CPP
Non bis in idem Art. 14.7 PIDCDP
Art. 8.4 CADH
Art. 1 CPP
Derecho de defensa Art. 18 CN

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 8.2 c.d. y e CADH
Art. 40 CP
Art. 8.2 CADH
Art. 14.3.a PIDCP
Derecho a conocer su imputación Art. 10 DUDH
Art. 8.2.b. CADH
Art. 14.3 a PIDCP
Derecho a guardar silencio Art. 18 CN
Art. 8.2.g CADH
Derecho a recurrir sentencias Art. 8.2 h CADH
desfavorables Art. 14.5 PIDCP
In dubio pro reo Art. 40 CP

OM
Juez Natural Art. 18 CN
Art. 14.1 PIDCP
Abolición de la tortura Art. 18 CN
Art. 44 CP
Art. 5.2 CADH
Art. 7 PIDCP
Art. DUDH

Referencias. .C
DD
CN: CONSTITUCION NACIONAL.

CP: CONSTITUCION PROVINCIAL.

CADH: CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


LA

PIDCP: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITIVOS.

DUDH: DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

DADDH: DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL


FI

HOMBRE.

CP: CODIGO PENAL.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.




41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A, B Y C


FI

UNIDAD N° IV


1-EL DERECHO PROCESAL PENAL. CONCEPTO. BIENES CONSTITUCIONALES: LEGISLACION


REGLAMENTARIA. DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL. INFLUENCIAS.

El Derecho Procesal Penal.

Rama del orden jurídico interno del Estado cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que
cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario
para imponer y actuar una sanción (o una medida de seguridad penal), regulando así el comportamiento
de quienes intervienen en él. El derecho procesal penal tiene dos funciones: la organización judicial y
regula los sujetos y actos.

BASES CONSTITUCIONALES.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La CN acuerda al Congreso la potestad de dictar el Código Penal y atribuye su aplicación al Poder Judicial
el cual para imponer una pena debe requerir la secuencia de acusación, juicio y castigo. Esta acusación
debe ser promovida por órgano independiente: MPF. También establece que durante el juicio es inviolable
la defensa del imputado. Por todo esto surge la necesidad de elaborar un conjunto de normas jurídicas
que den vida práctica a esas disposiciones constitucionales.

LEGISLACION REGLAMENTARIA.

Estas normas reglamentarias abarcan el doble aspecto señalado anteriormente:

a. Estableciendo órganos públicos que deberán ocuparse de la acusación y también los


organismos de deben encargarse de conducir la realización del proceso hasta su conclusión.

OM
b. Adecuando la organización, funciones y deberes de todos estos sujetos a los principios que
regularán su actuación.

Este es el contenido del derecho procesal penal y se integra con leyes de organización del MPF y los
del CPP.

DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL.

.C
Ambos tienen una actuación conjunta: el derecho define en abstracto los comportamientos punibles, la
pena merecida y las causas que pueden excluirla o modificarla. El derecho procesal determina
DD
condiciones que deben observarse para que la aplicación de una pena sea en forma legítima y los
requisitos de quien y como.

Influencias reciprocas: el derecho procesal es un instrumento imprescindible para la realización del


derecho penal además actúa como un obstáculo a la aplicación directa de la pena, ya que no hay pena
sin juicio previo.
LA

El proceso tendrá que regularse de modo tal que permita su puesta en marcha frente a la afirmación de
que se ha cometido un delito. Pero el proceso penal no puede funcionar en la práctica como una pena
sino que tiene que tener en cuenta el principio de inocencia. Además, el derecho penal actúa como limite
al derecho procesal ya que establece los requisitos mínimos para la iniciación del proceso definiendo
FI

cunado una conducta es punible.

2-EL PROCESO PENAL. CONCEPTO. GARANTIA FRENTE A LA PENA ARBITRARIA,


INSTRUMENTALIDAD, DESNATURALIZACION.


Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal y
cumplidos por órganos públicos y por particulares obligados y autorizados a intervenir, mediante los
cuales se procura investigar la verdad sobre la acusación de un delito y actuar concretamente la ley penal
sustantiva.

¿Quién actúa el derecho procesal? El Poder Judicial por medio de sus órganos competentes provinciales
y nacionales según jurisdicción. ¿Cómo? Siguiendo las normas del proceso.

GARANTIA FRENTE A LA PENA ARBITRARIA.

La imposición de las pautas del Art. 18 CN tienen la función de limitar, en beneficio del ciudadano el
ejercicio del poder estatal, estableciendo las condiciones que se deben satisfacer para que aquel pueda
ser sometido a una pena.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRUMENTALIDAD.

Por más que sea un límite al poder del Estado, el proceso actúa como un instrumento para que el Estado
intente ante los tribunales demostrar, siempre bajo las condiciones de garantía, que una persona debe
ser penada como autor de un delito.

DESNATURALIZACION.

De este carácter de instrumentalidad se deriva que el proceso penal no puede comportase como si fuera
una pena en sí misma, sino que debe actuar como garante frente a la pena arbitraria.

3-EXTERIORIZACION DEL PROCESO PENAL. ACTOS, SUJETOS, ETAPAS Y OBJETIVOS DE CADA

OM
UNA.

El proceso penal se presenta como una secuencia de actos cumplidos por funcionarios públicos en
procura de permitir el conocimiento de un hecho delictivo.

a. Actos: se diferencia del hecho procesal, que son el acaecimiento de la vida que proyecta sus
efectos en el proceso. Ej. Pérdida de capacidad de alguna de las partes.

.C
En cambio, los actos, son aquellos a los que se le acuerdan efectos en orden de iniciación, desarrollo y
finalización del proceso. Están regulados de forma abstracta por la ley procesal, predeterminando tiempo,
forma y orden de realización de los mismos, quienes son los sujetos que los cumplirán a cada uno, sus
DD
condiciones de validez y sanciones por la inobservancia práctica de los mismos.
b. Etapas: en orden cronológico, el proceso penal, tiene 4 etapas diferenciadas.
1. Investigación Penal Preparatoria. Bol 9-10
2. Juicio. Bol. 11-12
3. Recursos. Bol. 13
4. Ejecución de sentencia. Bol. 14
LA

OBJETIVOS DE CADA ETAPA.

a. IPP: a cargo del MPF que tiene como objetivo recopilar las pruebas necesarias para dar base a
la acusación. Actúa con el control de un juez.
FI

b. Juicio: en donde un fiscal sostiene la acusación, el acusado tiene derecho a defender su


inocencia y un tribunal va a decidir imparcialmente. Este juicio se hace ORAL y PÚBLICO.
c. Recursos: es el derecho que le corresponde a quien se lo ha perjudicado con una resolución en
su contra, de reclamar que se lo revise.
d. Ejecución: asegura el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia firme.


4-SANCIONES PROCESALEN EN LO PENAL. CONCEPTO. CLASES. NULIDAD: CONCEPTO.


FORMAS DE CONMINARLA. CLASES. SUBSANACION. EFECTOS. NULIDAD Y GARANTIAS.

Las sanciones procesales son AMENAZAS que se ciernen sobre los actos cumplidos o a cumplirse en el
proceso, para evitar que produzcan los efectos queridos por las partes o los órganos públicos que los
realizaron, ya sea porque carecen de las formas exigidas por la ley, porque no se han ejecutado en tiempo
oportuno o porque son incompatibles con alguna conducta anterior del mismo sujeto que pretende cumplir
el acto.

PLAZOS.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART. 180 MODIFICADO JUNIO 2017. Artículo 180.- Regla general. Los actos procesales se practicarán
en los términos establecidos. Estos correrán para cada interesado desde su notificación o, si fueren
comunes, desde la última que se practicare y se contarán en días hábiles. La parte a cuyo favor se hubiere
establecido un plazo procesal podrá renunciarlo o consentir su abreviación mediante manifestación
expresa.”

CLASES.

A. CADUCIDAD: determinar la pérdida del poder o facultad de cumplir un acto por haber operado
el vencimiento del plazo perentorio del mismo.
Plazo: es el tiempo dentro del cual deben llevarse a cabo los actos procesales.

OM
Clasificación:
- Comunes: corren para todos desde la última notificación que se practicare (excepción).
- Individuales: corren para cada interesado desde su notificación. Art. 180 (regla).

Si la ley nada dice se trata de un plazo individual, al común lo establece expresamente (ej. Art 361 2da
parte) para saber desde cuando se cuenta un plazo común hay que ir al expediente para ver cuándo fue
la última notificación.

.C
Art. 181 CPP: se cuentan días hábiles e inhábiles, si finaliza en día inhábil o no laborable se considerará
prorrogable de derecho al día hábil siguiente. Si vence en horas después de oficina, el derecho se
prorroga durante las dos primeras horas del día hábil siguiente (ej. Plazo vencido un domingo se prorroga
DD
al lunes, día hábil siguiente, como es hasta las 12 PM se prorroga 2 hs. Del martes).

Otra clasificación:

- Perentorios: su vencimiento implica la pérdida de un derecho.


- Fatales: para determinadas causas, su vencimiento acarrea graves consecuencias, solo se dan cuando
LA

hay privación de la libertad (art. 183 CPP). Ej. Termino de IPP (Art. 337 CPP).
- Ordenatorios: su vencimiento no trae aparejado una sanción procesal, por lo general están establecidos
para el tribunal.

Regulación de la caducidad: no está sistematizada, sino que se encuentra diseminada en el articulado


FI

del código en forma expresa (art. 102) o implícita (oportunidad de interponer recusación).

B. PRECLUSION: es la sanción que impide que se cumpla un acto procesal por ser este
incompatible con una situación o conducta anterior, generada por el mismo sujeto que pretende ahora
realizarla. Los casos no están establecidos taxativamente, durante la vigencia del código anterior se dio


como ejemplo el caso del actor civil que en su momento se opuso a la intervención voluntaria del
civilmente responsable y pretende posteriormente solicitar su citación.

C. INADMISIBILIDAD: impide que un acto ingrese jurídicamente al proceso por no reunir las
formalidades impuestas. Se prevé en forma taxativa para cada acto en particular. Ej. Forma en que se
deducen las excepciones (art. 18), la formalidad de las recusaciones (art. 67), la instancia de participación
del querellante particular (art. 91), la instancia de constitución del actor civil (art. 98), la intervención
espontanea del demandado civil (art. 113).

D. Nulidad: sanción que priva de efectos a un acto CUMPLIDO E INGRESADO al proceso por no
haber observado los requisitos establecidos por ley (art. 184 CPP).

Forma de conminar la nulidad:


45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Genérica: no están previstas para cada caso en particular sino en forma general y abstracta para
cualquier acto del proceso. Ej. Art 185, también las reglas de competencia material y territorial.
- Especifica: se encuentra expresamente previsto en las distintas disposiciones. Ej. Art. 111, la citación
del demandado civil.

Art. 185: se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de las disposiciones
referidas a:

1. Nombramiento, capacidad y constitución el tribunal. ELEMENTOS


2. Intervención del MPF y su participación en los actos que sea obligatorio. ESENCIALES –
NULIDAD
3. Intervención, asistencia y representación del imputado. ABSOLUTA

OM
4. Intervención, asistencia y representación de partes civiles. ELEMENTOS
5. Intervención asistencia y representación del querellante particular. EVENTUALES –
NULIDAD RELATIVA

CLASES DE NULIDADES.

1. ABSOLUTA: son las que afectan a los primeros tres incisos del art. 185 y afectan normas

.C
constitucionales, pueden ser declarados de oficio o a petición de parte en cualquier estado o grado del
proceso. NO SON SUBSANABLES. Pueden estar establecidas específicamente también, art. 250 CPP.
2. RELATIVAS: son subsanables, pueden estar conminadas, genéricamente (afecta a los sujetos
DD
eventuales – inc. 4 y 5 Art. 158) o específicamente. Puede solicitar la nulidad relativa: el MPF o la parte
que no haya concurrido a causarla (Art. 187), en las siguientes oportunidades:
Art. 188, podrá ser instada bajo pena de caducidad:
-Las producidas en la IPP durante ésta o en el término de citación a juicio.
-En los actos preliminares: inmediatamente después de la lectura que abre el debate.
LA

-En el debate: antes o inmediatamente después de cumplirse el acto.


-Durante la tramitación de un recurso ante el tribunal de alzada: después de abierta la audiencia.
Art. 189. Las nulidades quedarán subsanadas:
-Cuando el MPF o las partes no las opongan oportunamente.
-Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado expresa o tácitamente los efectos del acto.
FI

-No obstante, la irregularidad del acto, el mismo hubiere alcanzado su fin para todos los interesados.

EFECTOS DE LA NULIDAD.
Art. 190 CPP. Producirá la nulidad del acto y de todos los actos consecutivos que de él dependan. En la
declaración el tribunal interviniente establecerá a que actos anteriores o contemporáneos alcanzará la


nulidad.

5-FINES DEL PROCESO. RECONSTRUCCION CONCEPTUAL. APLICACIÓN DEL DERECHO.


TUTELA DE GARANTIAS. SOLUCION DE CONFLICTOS.

A. El descubrimiento de la verdad: para ello se hace la reconstrucción conceptual del hecho, tarea
del MPF (verdad histórica).
El proceso está hecho como un medio para posibilitar que el tribunal logre su convencimiento fundado y
motivado sobre esa verdad, teniendo en cuenta las reglas jurídicas impuestas y sobre las bases de las
pruebas que aporten las partes.
B. La actuación de la justicia en el caso concreto (aplicación del derecho): si es el acusado se
encontrado responsable se aplicará el derecho.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero cuando se establezca que no corresponde la aplicación de una pena, habrá también actuación del
derecho a través de una decisión desincriminante.

Tutela de las garantías: el proceso actúa como un protector de derechos y garantías para que el Estado
no imponga penas arbitrarias.

La solución del conflicto: cualquiera que sea la realización, ya sea condenatoria o absolutoria, una vez
firme tiene como efecto cerrar el caso.

6- PARADIGMAS PROCESALES. RELACION CON LOS SISTEMAS POLITICOS.

OM
El proceso penal se encuentra íntimamente relacionado con el modelo político del país en el que se
exterioriza y con el sistema de valores que nutre a este.

SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO


Suposición ante el Presupone CULPABILIDAD Presupone INOCENCIA
imputado
Proceso

Prisión Preventiva
.C Es para la imposición de una pena

Es por regla, como gesto punitivo


Garantía frente al intento estatal
de imponer pena
Excepcional, como medida
cautelar
DD
Defensa No existe Se garantiza. Posibilidad de
presentar prueba
Funciones de Acusar, Se concentran en una sola persona: el Funciones separadas que
Defender y Juzgar inquisidor corresponden a distintos sujetos
que actúan independientemente
Situación del Es considerado un OBJETO de Es considerado un SUJETO del
LA

imputado persecución, no se le reconoce proceso, se le respeta dignidad, y


dignidad, no se le respeta derechos y se garantiza derecho de defensa.
tiene que colaborar con la No puede ser obligado a colaborar
investigación obligatoriamente, aun por con la investigación.
la fuerza (tortura)
FI

7-EL PROCESO INQUISITIVO MITIGADO O SISTEMA MIXTO. NOTAS CARACTERISTICAS. ROL DE


LOS JUECES.

SISTEMA MIXTO o INQUISITIVO MITIGADO: es el que existía en el procedimiento penal Nacional (se


reformó este año, adoptando el sistema Acusatorio. El nuevo Código de procedimiento penal
incorpora los principios de celeridad, oralidad, publicidad y “desformalización” de las decisiones.
Delega en el fiscal toda la investigación sin quitarle las facultades que le son propias al juez. La
víctima y sus familiares podrán participar del proceso junto al fiscal. También fija tiempos más
cortos para que la causa sea enviada a juicio oral.) y en el resto de las provincias argentinas salvo en
Córdoba, Buenos Aires y Tucumán.

Este sistema mixto, tenía influencias del sistema inquisitivo en cuanto la investigación (llamada
instrucción) estaba a cargo de un juez inquisidor (no de un órgano independiente), sin respetar el principio
contradictorio y registrando toda la prueba obtenida en actas, las cuales luego se introducían al juicio por
su lectura. Por lo que permitía al tribunal de juicio pre-conocer a través de la lectura de las actas, el
esquema probatorio antes de su recepción en el debate.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También tenía influencia del sistema acusatorio en lo referido a la separación de funciones de acusación
y juzgamiento, respetar la incoercibilidad moral del imputado, garantizar derecho de defensa y prevalecer
el principio de inocencia.

Este sistema no era respetuoso de la Constitución Nacional Argentina, sobre todo después de la
incorporación a ella de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos (art 75 inc 22). La
normativa nacional e internacional exige: Distinción de roles: de acusación (a cargo de órgano
independiente), defensa y juzgamiento. Respetar el principio contradictorio: partes con intereses
contrapuestos, darle igualdad de posibilidades y control. Igualdad de atribuciones del acusador y
defensor: el modelo parte del principio de inocencia, por lo que la acusación donde se impone cargos a
una persona se debe fundamentar por medio de pruebas que luego serán valoradas por un tribunal

OM
competente, establecido con anterioridad a la ley. Imparcialidad de los jueces: tercero ajeno a intereses
de partes.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

.C
DD
LA

DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A, B Y C


FI

UNIDAD N° V.
1-EL JUEZ PENAL. CONCEPTO. ATRIBUTOS (IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA E IDONEIDAD).
INHIBICION Y RECUSACION.


EL JUEZ PENAL.

Sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales, para ocupar un cargo de tal en un
tribunal previamente instituido por ley, para juzgar una cierta categoría de ilícitos o personas y que ejercita
el poder jurisdiccional en un proceso concreto que conduce, controlando que se respeten los derechos
individuales y decidiendo, de modo provisional o definitivo, sobre la existencia del hecho que se atribuye
al acusado y su participación punible. Su misión no es la de perseguir sino la de juzgar.

 DESIGNACION.
Es por medio de procedimientos que procuran asegurar la igualdad de oportunidades entre los
postulantes y su selección por idoneidad. El Consejo de la Magistratura que está integrado por órganos
políticos (legisladores), jueces y abogados, es el encargado de seleccionar y proponer (por medio de

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concurso de antecedentes y oposición) al Ejecutivo los jueces, este los elegirá con acuerdo del Congreso.
En Córdoba la terna propuesta es vinculante, en la Nación no.

Inamovilidad: trata de resguardar la independencia, la inamovilidad, mientras dure la buena conducta,


también la intangibilidad de sus remuneraciones, la inmunidad de arresto, la prohibición de realizar tareas
que comprometan su imparcialidad.

 ATRIBUTOS.
Son las condiciones para que su ejercicio sea imparcial, estrictamente ajustado a derecho y despojado
de arbitrariedad:

INDEPENDENCIA Libertad para cumplir sus funciones y tomar decisiones sin interferencias políticas,

OM
de grupos de presión o de otros poderes del Estado. Esta independencia debe ser:
-Externa: el PE ni el PL pueden ejercer funciones judiciales. Los jueces no pueden
recibir información periodística de ningún tipo sobre el hecho delictivo.
-Interna: es propia del PJ, su actuar no puede verse afectado por órdenes
superiores.
IMPARCIALIDAD Consiste en no ser parte, sino en ser un tercero frente a las partes ajeno a sus
intereses y libre de prejuicios.
IDONEIDAD

.C
Se vincula con los aspectos humanos: edad, capacidad física y mental, dignidad,
aptitud moral, etc. Y los atributos técnicos: abogado, que actualice
permanentemente los conocimientos y que tenga la experiencia profesional
necesaria.
DD
 INHIBICION Y RECUSACION.
Son los medios que aseguran que la intervención de un juez sea imparcial, se pueden declarar de oficio
(inhibición) o a petición de parte (recusación).
LA

 Inhibición (Art. 60). El juez deberá inhibirse:


1. Cuando en el mismo proceso hubiese intervenido como Juez de Control, funcionario del
MPF, defensor, mandatario, denunciante o querellante, perito, testigo.
2. Pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de algún interesado.
3. Cuando él o sus parientes tengan interés en el proceso.
FI

4. Si fuera o hubiera sido tutor o curador de alguno de los interesados.


5. Cuando él o sus parientes tengan juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad con
alguno de los interesados (salvo S.A.).
6. Si él, su esposa, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores,


deudores o fiadores de alguno de los interesados.


7. Cuando antes de comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o acusador de
alguno de los interesados (o viceversa), salvo que circunstancias posteriores demuestren armonía.
8. Si hubiera dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.
9. Cuando tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con algún interesado.
10. Si él, su esposa, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo, hubieran recibido o
recibieren beneficios de importancia de alguno de los interesados. O después de iniciado el proceso
hubiera recibido presentes o dádivas.
11. Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere como Juez algún pariente suyo dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
12. Cuando mediare otra circunstancia que por la gravedad afecte la imparcialidad.
Momento para inhibirse: Art. 62: el Juez se va a inhibir en cuanto conozca alguno de los motivos que
prevé el art. 60.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Excepción: Art. 63 los interesados podrán solicitar al Juez que siga conociendo en la causa (excepto si el
motivo es alguno de los cuatro primeros incisos, o sociedad).

Tribunal competente: Art. 64. La Cámara de Acusación juzgará de la inhibición o recusación de los Jueces
de Instrucción, Correccional, de Menores y de Faltas.

 Recusación (Art. 66).


Los motivos son iguales a los de la inhibición. Puede solicitarlo el Ministerio Público, las partes, sus
defensores y mandatarios.

Recusación sin causa: el imputado o su defensor podrán recusar sin causa legal por única vez, a uno de
los Jueces de las Cámaras en lo Criminal dentro del plazo de citación a juicio. (Art. 361 – 3 días).

OM
Forma: Art. 67, en un escrito en donde se indiquen los motivos y elementos de prueba.

2- EL JURADO. LA CONSTITUCION. PRO Y CONTRA. EL ESCABINADO.

EL JURADO

.C
La Constitución Nacional dispone que “todos los juicios criminales ordinarios se terminarán por jurados…”
(art. 118) El Código Procesal Penal de la Nación antes no regulaba esta institución, pero con la actual
DD
reforma se ha incorporado (art.66 – CODIGO SUSPENDIDO EN DICIMBRE 2015), pero está supeditado
a que se dicte una ley que lo regule.
En la provincia de Córdoba la constitución autoriza a que los tribunales colegiados puedan ser también
integrados por jurados (art 162).
LA

Córdoba tiene dos sistemas de juicio por jurado:

T 369 CPP - ESCABINADO LEY 9182


 Se integra de manera facultativa cuando  Se integra de manera obligatoria:
el máximo de la pena prevista para el/los delitos - Delitos de fuero penal económico y
FI

contenidos en la acusación fuere de 15 años o anticorrupción administrativa.


más de pena privativa de la libertad. - Homicidios agravados (art 80 CP).
 Pueden solicitar la integración: El MPF, - Delitos contra la integridad sexual de la que
Querellante e Imputado, cuando se clasifica la resultare la muerte de la persona ofendida.


causa, en el término de 2 días. - Secuestro extorsivo seguido de muerte.


 Número de Jurados: 2. - Homicidio con motivo u ocasión de tortura.
 Atribuciones: las mismas que los vocales - Homicidio con motivo u ocasión de robo.
que integran el tribunal. Su intervención cesará Se integran en el debate de la causa
luego de la sentencia. Resuelven sobre  Número de miembros: 8 titulares + 4
cuestiones de hecho y de derecho. suplentes
 Requisitos para ser jurado:  Atribuciones: luego de finalizado el debate
- Mayoría de edad y presentadas las pruebas, el tribunal pasa a
- Ciudadanía en ejercicio deliberar en sesión secreta junto con los jurados.
- Capacidad civil Estos últimos sólo podrán decidir sobre
- Ciclo Básico Completo cuestiones de hecho como lo son las relativas a la
existencia del hecho, participación del imputado y
sobre la culpabilidad o inocencia del mismo, pero

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El TSJ confeccionara anualmente una lista no decidirán sobre la calificación legal ni la
de jurados mediante sorteo en Audiencia Pública sanción aplicable.
entre electores inscriptos en padrón electoral. Para llegar a una decisión se vota por mayoría.
 Pueden ser removidos por las mismas Solo votan los jurados y los dos vocales de
causales que los jueces (art 60) cámara, no el Presidente. Salvo en caso de
empate
Si hay discrepancia entre los dos jueces y jurados,
y éstos forman mayoría, la fundamentación lógica
y legal de la decisión corre por cuenta del
Presidente de la Cámara. Si no le corresponde a
uno de los dos jueces que integre la mayoría.

OM
También deberá motivar la decisión minoritaria el
Presidente, en el caso que uno de los dos jueces
no hubiere votado en el mismo sentido. (art 44)
 Requisitos:
- Tener entre veinticinco (25) y sesenta y
cinco (65) años de edad.

.C - Haber completado la educación básica


obligatoria.
- Tener ciudadanía en ejercicio y contar con
DD
el pleno ejercicio de sus derechos.
- Gozar de aptitud física y psíquica
suficientes para el desempeño de la función.
- Tener una residencia permanente no
inferior a cinco (5) años en el territorio provincial.
 Incompatibilidades no podrán cumplir
LA

funciones como jurados:


- Todos los que participen o desempeñen
cargos públicos en los Poderes Legislativo,
Ejecutivo o Judicial, tanto en el orden nacional,
provincial y municipal.
FI

- Las autoridades directivas de los Partidos


Políticos.
- Los Abogados, Escribanos y Procuradores
matriculados.


- Los integrantes de las Fuerzas Armadas.


- Las Fuerzas Policiales y de Seguridad
 El Juzgado Electoral de la Provincia
confeccionará, por sorteo en audiencia pública,
los listados principales de ciudadanos que
cumplen con los requisitos
establecidos, separados por
Circunscripción Judicial y por sexo.

Pro y contra de los jurados

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Afecta al sistema republicano: los jurados no son elegido por el pueblo. A ello se ha respondido
que la institución se relaciona con la democracia, que implica participación ciudadana en las decisiones
oficiales, y que los jurados son representantes del pueblo.
2- Falta de conocimientos jurídicos, que si tiene un juez con conocimientos técnico. A esto se ha
contestado que valorar un hecho en sus consecuencias no solo se trata de aplicar la ley, los jurados tienen
la ventaja de resolver las cuestiones naturalmente y no en forma mecánica.
3- Resistencia a sentimientos y presiones: el juez oficial puede resistir mejor las presiones sociales
sobre sus decisiones: en cambio el jurado, no juzga con la razón sino con el corazón. A este
cuestionamiento, se ha contestado que los jurados pueden ofrecer iguales o mejores garantías de
imparcialidad que los jueces oficiales ya que no sienten la presión de seguir ocupando un cargo
permanente.

OM
3-EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. CONCEPTO. AUTONOMIA. OBJETIVIDAD. CIRTIERIOS.
ACTUACION. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. ATRIBUCIONES. LÍMITES Y CONTROL
JURISDICCIONAL.

Es el órgano estatal encargado de la persecución penal pública. Es decir, de intentar lograr, si según el

.C
derecho, corresponde el reconocimiento, por parte de los tribunales competentes, de la existencia del
poder penal del Estado en un caso concreto, y la imposición de la sanción que corresponda al culpable.
Pero si ello no corresponde jurídicamente, deberá concluir a favor del imputado. ART. 1 CPP.
DD
La Constitución Nacional ha instituido el Ministerio Público Fiscal (art. 120) y la Constitución de Córdoba
también arts. 171 a 173.
Tiene la función de "promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses
generales de la sociedad" (art.120, CN), de "promover y ejercitar la acción penal pública" y procurar ante
los tribunales la satisfacción del interés social (art. 172, Const. de Córdoba).
LA

 Autonomía.
Respecto a la situación institucional, en el orden nacional el Ministerio Público Fiscal tiene
"independencia" (está fuera y por encima del control de los poderes políticos, e incluso del poder
jurisdiccional), autonomía funcional y "autarquía financiera" y sus miembros gozan de inmunidades
FI

funcionales, intangibilidad de remuneraciones (art. 120, CN) e inamovilidad


En Córdoba pertenece al Poder Judicial, siendo sus integrantes "designados y removidos de la misma
forma" que los jueces, gozando de las inmunidades de éstos, incluida la inamovilidad (v. gr., art. 173,
Const. Provincial, salvo el Fiscal General, que dura cinco años).


 Objetividad (NO IMPARCIALIDAD).


Para cumplir con la exigencia constitucional de "legalidad" (art. 120, CN; art. 171 Const. Córdoba) los
fiscales tienen que respetar los derechos del ciudadano garantizados por ella y ser objetivos en su
actuación persecutoria, debiendo procurar la verdad sobre la acusación que preparan o sostienen y
ajustarse a las pruebas sobre ella en sus requerimientos o conclusiones (resulten contrarias o favorables
al imputado), sin atender a órdenes, sugerencias o presiones de ninguna autoridad o factor de poder,
incluyendo a su propia estructura orgánica. Este deber de objetividad también tiene su reflejo en los
códigos que autorizan al Ministerio Público Fiscal a pedir el archivo de las actuaciones o el sobreseimiento
o requerir la absolución del imputado e, incluso, a interponer recursos en su favor.
Además de los principios de legalidad y de objetividad, el Ministerio Público Fiscal debe ceñir su actuación
a los principios de unidad de actuación (el Ministerio Público Fiscal es único y está representado por
cada uno de sus integrantes en cada acto que realizan) y dependencia jerárquica, debiéndose acordar a

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su máxima autoridad (FISCAL GENRAL) la atribución de fijar, en el marco de la ley, criterios generales
de persecución penal, y de instruir de ellos a sus inferiores, para que los observen en el cumplimiento de
sus funciones(art.171, Const. Provincial).

Funciones y responsabilidades.
La Constitución Nacional impone que desarrolle sus funciones "en coordinación con las demás
autoridades de la república" (art. 120) lo que no significará un compromiso para la "independencia" que
ella le atribuye. Además, el equilibrio republicano exigirá un fuerte control de los criterios políticos de
persecución penal que haya fijado y sus resultados. Es así que las máximas jerarquías del Ministerio
Público Fiscal son removibles por el procedimiento de juicio político, habiéndose establecido que el cargo
de Fiscal General sea periódico, permitiendo así un control "natural" de los poderes políticos sobre su

OM
tarea, al renovar o no renovar su designación, rectificando el rumbo y los criterios de la persecución penal
en el futuro.

Atribuciones y límites.
Practicar la investigación preparatoria para fundar la acusación, sostenerla en el juicio e interponer e
intervenir en los recursos. En la provincia de Córdoba, la investigación penal preparatoria la lleva a cabo

.C
un fiscal de Instrucción por regla, y sólo en casos de un imputado con privilegios constitucionales la realiza
un Juez (Juez de Control). La primera se llama Investigación Fiscal y la otra Investigación Jurisdiccional.
El Fiscal de Instrucción tiene atribuciones necesarias para cumplir sus funciones, pero con limitaciones y
controles.
DD
El fiscal de instrucción resuelve las cuestiones que se susciten durante la IPP (Art. 329). Con excepción
de los que realizará el juez de control, a saber:
- Si se dedujeren excepciones durante la IPP, el Fiscal elevará el incidente a resolución del Juez de
Control (Art. 19 CPP).
- Recusación e inhibición de los miembros del MPF, se realiza por las mismas causales que los jueces.
LA

Durante la IPP resuelve sobre recusación e inhibición el Juez de Control (Art. 78).
- La suspensión del proceso por locura del imputado (Art. 84).
REGULACION EN EL CPP.

- Artículo 71.- FUNCIÓN. El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal en la forma
FI

establecida por la ley, dirigirá la Policía Judicial y practicará la investigación fiscal preparatoria.
- Artículo 72.- FISCAL GENERAL . El Fiscal General actuará en los recursos extraordinarios ante el
Tribunal Superior en la forma prevista por este Código.
- *Artículo 73.- FISCAL DE CÁMARA DEL CRIMEN Y CORRECCIONAL. Además de las funciones


acordadas por la Ley el Fiscal de Cámara del Crimen actuará durante el juicio ante el Tribunal respectivo.
Podrá llamar al Fiscal de Instrucción que haya intervenido en la investigación preparatoria, por
intermedio del Tribunal en los siguientes casos:
1) Cuando se trate de un asunto complejo, para que le suministre información o coadyuve con él,
incluso durante el debate.
2) Si estuviere en desacuerdo fundamental con el requerimiento fiscal o le fuere imposible actuar,
para que mantenga oralmente la acusación.
Iguales atribuciones tendrá el Fiscal en lo Correccional.
- *Artículo 74.- FISCAL DE CÁMARA DE ACUSACIÓN. Además de las funciones acordadas por la ley,
el Fiscal de Cámara de Acusación actuará en los recursos deducidos ante ella en la forma prevista por
este Código.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Artículo 75.- FISCAL DE INSTRUCCIÓN. El Fiscal de Instrucción dirigirá la investigación fiscal,
practicando y haciendo practicar los actos inherentes a ella y actuará ante el Juez de Control cuando
corresponda.

CAPÍTULO 2
Fiscal de Instrucción

- *Artículo 77.- CONFLICTOS DE ACTUACIÓN. Los conflictos de actuación que se planteen serán
resueltos:
- 1) Por el Fiscal de Cámara de Acusación si dos o más Fiscales de Instrucción niegan o afirman
simultánea y contradictoriamente sus atribuciones para investigar un hecho.

OM
- 2) Por el Juez de Control si el planteo fuere formulado por las partes. En este caso, se resolverá
con arreglo a los artículos 51 a 57 en cuanto fueran aplicables.

 Atribuciones probatorias.
Se le acuerdan al fiscal las siguientes: dirigir la investigación; practicar y hacer practicar por sus
Secretarios, Ayudantes Fiscales e integrantes de la Policía Judicial todos los actos necesarios, salvo los

.C
que la ley atribuya a otro órgano judicial; realizar los actos definitivos e irreproducibles con intervención
de la defensa (art. 308 y art. 309).
Pero hay actos que para realizarlos, para mayor garantía debe requerir autorización al Juez, y son
DD
para: allanar domicilios (art. 203); intervenir comunicaciones (art. 216); interceptar correspondencia (art.
214); abrir la interceptada (art. 215); prórroga del término de la investigación (art. 337); secreto de la
investigación o secreto del sumario (art. 312).

 Atribuciones coercitivas.
Se le reconoce la atribución genérica de usar la fuerza pública; citar, privar y acordar la libertad al
LA

imputado; disponer la citación, el arresto, la detención, negar el mantenimiento de la libertad y ratificar las
aprehensiones policiales o privadas. Puede disponer el mantenimiento de la libertad.
Sin embargo, carece de atribuciones para incomunicar al imputado y proveer a su internación provisional
(debe pedirlo al juez). Tampoco tiene la atribución de ordenar la prisión preventiva del imputado, esta es
una reforma sumamente importante ya que con anterioridad a la misma, el Fiscal tenía la potestad de
FI

dictarla.

 Control jurisdiccional.
Además, se autoriza que algunas decisiones del Fiscal que comprometan derechos de las partes, sean


controladas por el Juez de Control mediante los mecanismos de oposición u ocurrencia. La primera de
esas vías se plantea ante el Fiscal y si éste mantiene su postura la remite al juez para que resuelva. En
la segunda, el planteo se formula directamente ante el juez.

4-LA POLICIA JUDICIAL. FUNCION. COMPOSICION. ATRIBUCIONES. SITUACION INSTITUCIONAL.

Actúa como auxiliar del MPF o PJ.

Situación institucional: en la provincia de Córdoba es parte del MPF y su actividad está presidida del
principio de independencia política y orientada por el principio de objetividad. Art. 172 Const. Prov: El
ministerio Público tiene las siguientes funciones: Inc. 4- Dirigir la Policía Judicial.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Función: el CPP establece que la Policía Judicial por orden de autoridad competente o solo en los casos
se urgencia, por denuncia o iniciativa propia, deberá investigar los delitos de acción pública, impedir que
los cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas
para dar base a la acusación. (Art. 321).

Composición: serán aquellos a los que la ley le acuerde tal carácter (Ley del MPF). La policía
administrativa también será considerada auxiliares u oficiales de la policía judicial cuando cumplan las
funciones que el Código establece: actuar siempre que no pueda hacerlo inmediatamente la policía
judicial.

Atribuciones: Art. 324 CPP:

OM
- Recibir denuncias.
- Cuidar que el cuerpo, instrumentos y rastros del delito sean conservados hasta que llegue al lugar el
Fiscal.
- Procederá a los allanamientos sin orden (incendio, inundación, persona extraña vista, sujetos pidiendo
socorro), a las requisas urgentes y los secuestros impostergables.
- Ordenar la clausura del local.

.C
- Citar y aprender al presunto culpable.

REGULACION EN EL CPP.
DD
*Artículo 324.- ATRIBUCIONES. La Policía Judicial tendrá las siguientes atribuciones:
LA

1) Recibir denuncias.

2) Cuidar que el cuerpo, instrumentos, efectos y rastros del delito sean conservados, mediante los
resguardos correspondientes, hasta que llegue al lugar el Fiscal de Instrucción.
FI

3) Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el
estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos
y demás operaciones que aconseje la policía científica.

4) Proceder a los allanamientos del artículo 206, a las requisas urgentes con arreglo al 209 y a los


secuestros impostergables.

5) Si fuera indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios, que
se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 274.

6) Interrogar sumariamente a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad.

7) Citar y aprehender al presunto culpable en los casos y forma que este Código autoriza.

8) Recibir declaración al imputado, sólo si éste lo pidiera, en las formas y con las garantías que establecen
los artículos 258 y ss.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.

Artículo 325.- PROHIBICIONES. Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial no podrán abrir la
correspondencia que resguarden o hubieran secuestrado por orden de autoridad judicial competente, sino
que la remitirán intacta a ésta. Sin embargo, en los casos urgentes podrán ocurrir a la más inmediata, la
que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.

Tampoco podrán difundir a los medios de prensa los nombres y fotografías de las personas investigadas
como participantes de un hecho, salvo que mediare expresa autorización del órgano judicial competente
(Constitución Provincial, artículo 19 incs. 2 y 12 y artículo 50).

OM
*Artículo 326.- COMUNICACION Y PROCEDIMIENTO. Los oficiales de la Policía Judicial comunicarán
inmediatamente al Fiscal de Instrucción todos los delitos que llegaren a su conocimiento y practicarán los
actos urgentes que la ley autoriza y los que aquél les ordenare, observando las normas que este Código
establece.

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 278, las actuaciones y las cosas secuestradas serán remitidas

.C
al Fiscal de Instrucción o al Juez de Paz (39), dentro del plazo de tres días de iniciada la investigación;
pero dichos funcionarios podrán prorrogarlo por otro tanto cuando aquélla sea compleja o existan
obstáculos insalvables.
DD
5-LA VICTIMA. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. ASPECTOS SUSTANCIALES Y
PROCESALES.

Es la persona directamente perjudicada por la comisión del delito o sus herederos en caso de muerte.
LA

El derecho a la tutela judicial efectiva: está reconocido en la Convención Americana sobre DD.HH.
incorporada a la CN y que se refiere al derecho que tiene toda persona a un recurso sencillo y rápido
ante los tribunales o jueces competentes. Este recuso debe sustanciarse de acuerdo a las normas del
debido proceso y no se agota solamente con el libre acceso al recurso y a su desarrollo sino que también
requiere que se produzca una conclusión razonada sobre el reclamo.
FI

La victima tiene derecho a obtener del Estado una investigación judicial que se realice seriamente con los
medios a su alcance al fin de identificar a los responsables e imponerle las sanciones pertinentes.

No re victimizar: debe merecer un trato digno y respetuoso durante el trámite, evitando ocasionarle un


sufrimiento moral o social que exceda los límites de la investigación.

Aspectos procesales: el art. 96 CPP dice: la víctima y los herederos tienen derecho a ser informados
sobre las facultades que pueden ejercer en el proceso, las resoluciones que se dicten sobre la situación
del imputado y cuando la víctima fuere menor podrá ser acompañado por persona de confianza.

La victima puede actuar como: actor civil o querellante.

Aspectos sustanciales: cada vez más se permite la participación de la víctima, siempre tratándose de
derechos disponibles, en la resolución de los conflictos. Ejemplo de esto son los criterios de oportunidad,
en la probation, se solicita la reparación del daño causado.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6-QUERELLANTE DE ACCION PÚBLICA. NOCION. FUNDAMENTO. TITULARIDAD.
REPRESENTACION. FACULTADES. INTERVENCION. PUREBA Y RECURSOS.

Es la víctima de un delito de acción pública que interviene facultativamente en el proceso penal para
acreditar la existencia del hecho y la responsabilidad del imputado.

Se diferencia del querellante de acción privada porque este es exclusivo, es el que impulsa el proceso y
puede renunciar a su pretensión sin que continúe el proceso porque es el dueño de la acción. En cambio
el querellante de acción pública puede desistir de su querella pero el proceso continuará.

Fundamento: no hay ninguna norma expresa en la CN que prohíba la participación del querellante, aunque

OM
la potestad de acusar haya sido conferida al Estado a través del MPF, no excluye la facultad de la víctima.
Limite a la querella: no atribuirle la exclusividad de la acción pública, titularidad del MPF.

Titularidad y representación: Art. 7 CPP.

- El ofendido: no es lo mismo que el damnificado (sufrió un daño patrimonial). Es el titular del bien jurídico

.C
protegido por la ley.
- Herederos forzosos.
- Representantes legales y mandatarios.
Capacidad: ser mayor de edad. Tratándose de incapaz a través de sus representantes legales.
DD
Facultades: para acreditar la existencia del delito y la participación del imputado y de recurrir contra las
resoluciones adversas o de su interés.

Intervención – Art. 91 CPP: La instancia deberá formularse personalmente o por representante con poder
LA

general o especial, que podrá ser otorgado "apud acta", en un escrito que contenga, bajo pena de
inadmisibilidad:

1) Nombre, apellido y domicilio del querellante particular.


FI

2) Una relación sucinta del hecho en que se funda.

3) Nombre y apellido del o de los imputados, si los supiere.

4) La petición de ser tenido como parte y la firma.




Momento – Art. 92 CPP: a partir de iniciada la IPP y hasta su clausura. Esta petición va a ser resuelta por
el Fiscal o Juez de Control (investigación jurisdiccional) en el término de 3 días. Si el Fiscal rechaza la
petición de participación el querellante podrá ocurrir ante el Juez de Control y su resolución no será
apelable. Pero si rechaza el pedido el juez de Control (investigación jurisdiccional) si se podrá apelar ante
la Cámara de Acusación.

Resumen:

 IPP: se solicita al Fiscal. Si hay rechazo se ocurre ante el Juez. No hay apelación.
 Investigación jurisdiccional: solicita al Juez. Si hay rechazo se apela ante la Cámara de Acusación.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prueba: podrá actuar para acreditar el hecho y la participación del imputado. Su intervención como
querellante no le impide declarar como testigo.

Recurso: solo podrán recurrir las resoluciones jurisdiccionales cuando lo hiciere el MPF salvo que se le
acuerde expresamente el derecho como en el caso de archivo, el sobreseimiento y la sentencia
absolutoria, pero el progreso de la impugnación dependerá de que sea sostenido por el Fiscal del Tribunal.

MODIFICACION JUNIO 2017.

“Artículo 424.- Derecho de querella. Toda persona que se pretenda ofendida por un delito de acción
privada tendrá derecho a presentar querella ante los Tribunales y a ejercer conjuntamente la acción civil

OM
resarcitoria. Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz por los delitos cometidos en perjuicio
de éste y quien resulte víctima de un delito de acción pública y se encuentre habilitado para efectuar la
conversión a acción privada, conforme lo dispuesto en este Código.” Artículo 38.- Modifícase el artículo
427 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que
queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 427.- Forma y contenido de la querella. La querella
será presentada por escrito, con patrocinio letrado, con una copia para cada querellado, personalmente

.C
o por mandatario especial y deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad: 1) El nombre, apellido y
domicilio del querellante y, en su caso, también los del mandatario; 2) El nombre, apellido y domicilio del
querellado o, si se ignorasen, cualquier descripción que sirva para identificarlo; 3) Una relación clara,
precisa y circunstanciada del hecho, con indicación de lugar, fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere;
DD
4) Si se ejerciere la acción civil, la demanda para la reparación de los daños y perjuicios ocasionados; 5)
Las pruebas que se ofrezcan indicando, en su caso, los datos que permitan llevar adelante su producción.
Si se trata de testigos o peritos, además de los datos personales y domicilio se indicarán los puntos sobre
los que deberán ser examinados o requeridos. Cuando la querella verse sobre calumnias o injurias, el
documento que a criterio del accionante las contenga, si fuere posible presentarlo. En los supuestos de
LA

conversión de la acción pública en privada, la solicitud de que el Juez requiera al Fiscal el expediente con
los actos procesales cumplidos que habiliten este procedimiento, y 6) La firma del querellante cuando se
presentare personalmente o si no supiere firmar, la de otra persona a su ruego, quien deberá hacerlo ante
el Secretario. Dentro de los cinco (5) días de recibida la querella, el Juez decidirá su admisión o rechazo.
Será rechazada por auto fundado en los casos previstos por el artículo 334 de este Código, o si faltara
FI

alguno de los requisitos establecidos en el presente artículo. En el último caso el escrito y demás
elementos acompañados serán devueltos al pretenso querellante, si correspondiere, quien podrá reiterar
su petición sólo si corrigiera sus defectos con mención del anterior rechazo. Si la querella se refiriera a un
delito de acción pública, salvo en los casos de conversión de la acción, la misma será remitida al Fiscal


de Instrucción.”

7-EL IMPUTADO. CONCEPTO. ADQUISICION Y CESACION DE LA CALIDAD. CAPACIDAD.


ESTIGMATIZACION EN LA COERCION PROCESAL. INCOERCIBILIDAD MORAL. CONCEPTO.
PROBLEMAS. DERECHO AL COMPORTAMIENTO PROCESAL PASIVO.

Es la persona indicada como partícipe del hecho delictivo y la persecución penal va a ser dirigida en su
contra, a partir desde que se indica que es imputado va a regir su derecho de defensa.

¿Cómo se adquiere la calidad de imputado?

 Mediante actos oficiales: detención (motivos bastantes para sospechar de la persona), o aprehensión
policial en caso de flagrancia.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Mediante actos particulares: querella, denuncia, aprehensión privada (delito n flagrancia).
¿Cómo cesa la calidad?

 Sentencia condenatoria: pasa a ser condenado.


 Sentencia absolutoria.
 Sobreseimiento.
 Archivo de la causa.
Estigmatización: designar a una persona como imputado lo afecta en sus otros derechos como son el
buen nombre, intimidad, relaciones familiares, etc.

Capacidad:

OM
 Menores de 16: no imputables.
 Más de 16 y menos de 18: imputables por juez penal juvenil.
 Más de 18: imputables.
Coerción procesal.

.C
Al imputado se le pueden aplicar medidas de coerción solamente cuando haya un nivel de prueba de
donde se pueda deducir la existencia del hecho y la participación punible. Además esa medida tiene que
ser indispensable para salvaguardar la investigación y la aplicación de la ley.
DD
Incoercibilidad moral.

El imputado no puede ser inducido, engañado, constreñido o violentado a declarar ni a producir pruebas
en contra de su voluntad. Abarca la exclusión de la intervención como órgano de prueba.
LA

Derecho al comportamiento procesal pasivo.

Puede aportar prueba si desea hacerlo, si no no. El silencio o negativa no significa presunción de
culpabilidad.
FI

8-DECLARACION DEL IMPUTADO. NOCION. NATURALEZA. PRESUPUESTO PROBATORIO.


ESTRUCTURA. FORMA DEL INTERROGATORIO. DECLARACION SIN SOSPECHA. LA CUESTION
DE LA DECLARACION POLICIAL.


MODIFICACION JUNIO 2017.

Artículo 80.- Calidad e instancias. Toda persona sindicada, denunciada o investigada penalmente podrá
hacer valer los derechos que la ley acuerda al imputado desde el primer momento de la persecución penal
dirigida en su contra -artículo 40 de la Constitución de la Provincia de Córdoba-, yserá informada del
objeto del proceso, salvo que esto pueda poner en peligro el descubrimiento de la verdad, de lo que
deberá dejarse constancia. Podrá en este supuesto proponer diligencias con los alcances y facultades
previstos en el artículo 335 de este Código. Si lo fuere por un hecho que habría cometido antes de cumplir
dieciocho (18) años de edad, siendo o no punible, se le reconocerán durante el proceso todas las
garantías que le acuerda la legislación vigente, debiendo intervenir el Asesor de Niñez y Juventud en
resguardo de sus derechos bajo sanción de nulidad. Cuando estuviere preso, el imputado podrá formular
sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, quien las comunicará inmediatamente al
Tribunal o al Fiscal, según corresponda.”

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 306: cuando hubiese motivo bastante para sospechar de que una persona ha participado en la
comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente procederá a recibirle declaración, si estuviere
detenida, a más tardar en el término de 24 horas (prorrogable por 24 hs más).

Es un acto predispuesto por la ley procesal para darle la oportunidad al imputado de ejercer su defensa
material, sea a través de su silencio o de manifestaciones verbales referidas al hecho que se le atribuye
y que se le va a hacer conocer junto con la declaración. Es un medio de defensa y no de prueba.

Presupuesto probatorio: una vez dado a conocer el hecho al imputado, éste puede llamar a su defensor
para que le aconseje que hacer. En caso de prestar declaración tiene que ser en presencia del abogado
defensor, sino será nulo. El imputado puede declarar cuantas veces quiera.

OM
Estructura de la declaración (Arts. 260/262).

1. Interrogatorio de identificación: el imputado proporciona datos sobre su persona.


2. Intimación: se le informa al imputado:
-Hecho que se le atribuye.

-Pruebas.

.C
-Derecho de abstenerse a declarar.

-Derecho de requerir defensa.


-Calificación legal.
DD
3. Declaración sobre el hecho: el imputado expondrá libremente lo que estime conveniente. También
podrá aportar elementos de prueba.

Forma del interrogatorio: se tiene que garantizar la libertad de declarar. Se prohíbe: requerir juramento,
obligarlo, invadirlo o amenazarlo a obrar contra su voluntad.
LA

Las preguntas formuladas deben ser claras y no sugestivas o capciosas.

MODIFICACION JUNIO 2017.


FI

“Artículo 261.- Intimación y negativa a declarar. A continuación se informará detalladamente al imputado


cuál es el hecho que se le atribuye, la calificación legal y cuáles son las pruebas existentes en su contra,
haciéndole saber que tiene acceso previo a las mismas, que puede abstenerse de declarar sin que su
silencio implique una presunción de culpabilidad, pudiendo requerir el consejo de su defensor. El hecho


objeto de la intimación deberá ser descripto en el acta, bajo sanción de nulidad. Si el imputado se negare
a declarar, ello se hará constar en el acta; si rehusare suscribirla cuando corresponda, se consignará el
motivo.” Artículo 17.- Modifícase el artículo 262 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal
Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 262.-
Declaración sobre el hecho. Cuando el imputado manifieste que quiere declarar se lo invitará a expresar
cuanto tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime
oportunas. Su declaración se hará constar con sus propias palabras. Después de esto se dirigirán al
indagado las preguntas que se estimen convenientes. El Ministerio Público y el defensor podrán ejercer
las faculta-des que acuerda el artículo 311 de este Código. El declarante podrá dictar las respuestas.
También podrá acompañar, una vez concluida su declaración, un memorándum escrito como
complemento de la misma. Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en
el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.”

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9-EL DEFENSOR. CONCEPTO. FUNCION. ATRIBUCIONES.

El imputado goza del derecho irrenunciable de contar con un defensor, o sea, un abogado de su confianza
y elección que, a modo de guardián parcial del Estado de derecho, actúe como un protector de sus
intereses, integrando su personalidad jurídica.

Este derecho es reconocido desde el primer momento de la persecución penal, aun durante la actuación
de la policía. Si el imputado estuviere privado de su libertad, cualquier persona que tenga con él relación
de parentesco o amistad podrá presentarse ante la autoridad policial o judicial que corresponda,

OM
proponiéndole un defensor, en tal caso, se hará comparecer al imputado de inmediato ante el órgano
judicial competente a los fines de la ratificación de la propuesta.

Función.

Implica la equivalencia de conocimientos jurídicos entre acusador y acusado. El imputado no podrá ser

.C
defendido simultáneamente por más de dos abogados, caso en el que, la notificación hecha a uno de
ellos vale para ambos.

Atribuciones.
DD
Deberá garantizarse irrestrictamente la comunicación personal, telefónica y epistolar entre imputado y
defensor y la reserva de las confidencias que en el curso de ella se trasmitan.

Provisión por el Estado.


LA

La condición de igualdad con el acusador requiere que la defensa técnica sea proporcionada por el Estado
en caso de que, por desinterés o indigencia, el imputado (aun en contra de su voluntad) no haya propuesto
un defensor particular. Esto exige la prestación del servicio de forma gratuita por parte de funcionarios
estatales letrados, rentados por el gobierno, como en el caso de Córdoba.
FI

EL IMPUTADO. CALIDAD E INSTANCIAS - Por Marcelo Nicolás Jaime

Sumario: 1. Introducción. 2. Análisis del nuevo art. 80 del CPP Cba. 3. Los derechos implicados. 4. Los
destinatarios de la norma. 5. La obligación de informar. 6. Derecho a proponer diligencias. 7. Tutela


especial a los menores de edad. 8. Instancias de las personas privadas de libertad.

1. Introducción

El art. 5 de la ley n 10.457 modificó sensiblemente el art. 80 del CPP Cba, introduciendo algunos cambios
que deben ser analizados.

Diremos primeramente que dicha norma determina (y determinaba) quiénes pueden ser considerados
imputados, o quiénes pueden hacer valer los derechos que la ley le acuerda al imputado, aún sin serlo
formalmente.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El establecimiento de dicha calidad durante el proceso resulta de vital trascendencia puesto que a partir
de dicho momento, la persona reconocida como tal podrá ejercer un cúmulo de derechos, principalmente
atinentes a los constitucionales derechos de defensa en juicio y debido proceso, los que pueden
materializarse de di¬versas maneras, principalmente proponiendo prueba de descargo y presenciando y
controlando la incorporación de la de cargo (por sí mismo, por su abogado defensor o por un perito de
control).

También a partir de dicha calidad se le reconoce el derecho al comportamiento procesal pasivo y a la


prohibición de la autoincriminación involuntaria, como derivados de la constitucional garantía de
inocencia. De allí, su significativa trascendencia procesal.

OM
COMENTARIOS A LA REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. LEY 10.457

2. Análisis del nuevo art. 80 del CPP Cba

La redacción actual, conforme ley 10.457, establece:

.C
Artículo 80 - Calidad e instancias. Toda persona sindicada, denunciada o investigada penalmente podrá
hacer valer los derechos que la ley acuerda al imputado, desde el primer momento de la persecución
penal dirigida en su contra -art. 40 de la Constitución de la Provincia de Córdoba-, y será informada del
objeto del proceso, salvo que esto pueda poner en peligro el descubrimiento de la verdad, de lo que
DD
deberá dejarse constancia. Podrá en este supuesto proponer diligencias con los alcances y facultades
previstos en el art. 335 de este Código.

Si lo fuere por un hecho que habría cometido antes de cumplir dieciocho (18) años de edad, siendo o no
punible, se le reconocerán durante el proceso todas las garantías que le acuerda la legislación vigente,
LA

debiendo intervenir el Asesor de Niñez y Juventud, en resguardo de sus derechos bajo sanción de nulidad.
Cuando estuviere preso el imputado podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la
custodia, quien las comunicará inmediatamente al Tribunal o al Fiscal, según corresponda [según art. 5,
ley 10.457].
FI

Hemos resaltado en negrita los agregados que presenta la nueva redacción en comparación con el
artículo anterior, de lo cual surgen interesantes adiciones que deben ser analizadas.

La norma anterior establecía, en lo que respecta a la primera parte, que "toda persona podrá hacer valer
los derechos que la ley le acuerda al imputado...’’. Con la reforma analizada, advertimos en primer término,


que se ha restringido notoriamente el espectro de quiénes podrán verse alcanzados por el artículo en
estudio. Ello así, ya que ahora se establece que sólo podrán hacer valer los derechos que la ley le acuerda
al imputado "toda persona sindicada, denunciada o investigada penalmente”, lo cual requiere una
vinculación concreta de la persona, con un proceso penal determinado. Antes, sólo bastaba una
vinculación difusa.

Anteriormente podía considerarse que no solamente el imputado podría ejercer los derechos que le son
propios, sino que también lo podía hacer “toda otra persona”, sin que sea estrictamente

El imputado. Calidad e Instancias.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sabido es que imputado es la persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier acto
de la persecución penal dirigida en su contra y desde el primer momento de ella2. A partir de la adquisición
de esa calidad, gozará del derecho de defensa en todas sus manifestaciones (aspecto positivo de la
imputación). -De allí entonces, la importancia de establecer cuándo nace dicha condición.

Esa indicación puede provenir de un acto oficial (por caso, decreto de imputación, requerimiento fiscal,
aprehensión policial, orden de detención); o actos de particulares (la querella, la denuncia o la
aprehensión privada). Ello es así por cuanto la ley ritual no exige -para adquirir la calidad de imputado-
que el señalamiento se vea corroborado por prueba alguna.

Por contrapartida, la calidad cesa por sentencia condenatoria (412), absolutoria (411), sobreseimiento

OM
(348). Se discute si el archivo de las actuaciones (334 o 342) permite hacer cesar la calidad analizada,
sobre todo en los casos de los incs. Io y 4o. No así en los supuestos contenidos en los incs. 2o y 3o, en
donde las causales que determinan el archivo son asemejables al sobreseimiento.

3. Los derechos implicados

.C
Cuando la ley hace mención a los derechos que se le acuerda al imputado, se alude a lo que podría
denominarse como “aspectos positivos de la imputación” (que se manifiestan en el indudable beneficio
jurídico desde la óptica de su defensa3).
DD
Ellos pueden sintetizarse en la posibilidad de hacer valer el derecho de defensa en juicio (arts. 18 CN;
11.1 DUDH; 14.3 PIDCP; 8.2. c.d.e.f CADH; 18 DADDH; 40 CCBA; 1 CPP), lo que se traduce en distintos
aspectos, a saber:

- Aplicación de medidas de coerción: para que sean viables, no sólo debe haber un imputado (ya dijimos
LA

que no hace falta caudal probatorio para adquirir dicha calidad); sino que, además, sí deben existir
pruebas de cargo (probabilidad) acerca de la existencia del hecho y participación del imputado en el
mismo, a más de la existencia de pruebas que indiquen el peligro procesal concreto para los fines del
proceso.
FI

- Incoercibilidad Moral: implica que el imputado no puede ser inducido, engañado, constreñido o
violentado a declarar ni a producir pruebas en contra de su voluntad, pues es un sujeto moral- mente
incoercible. La prohibición de la obligación a declarar en contra de sí mismo alcanza también a la
prohibición de obligarlo a actuar en un careo, a participar en una reconstrucción del hecho, a realizar


cuerpo de escritura o grabar su voz para un posterior cotejo, ya que dichas actividades son asemejables
a la declaración propiamente dicha.

Sólo cuando actúe como objeto de la prueba (y no del proceso) podrá ser obligado a soportar, dentro de
ciertos límites, el acto procesal respectivo (por caso, reconocimiento en rueda de personas, inspección
corporal o mental, requisa personal, extracción compulsiva de sangre, etc.).

- Derecho al comportamiento procesal pasivo: lo cual es un derivado del principio de inocencia, que
implica que no puede utilizarse como indicio de culpabilidad el hecho de que el imputado se abstenga de
declarar, que al hacerlo mienta, el modo en que ejerce su defensa, o su negativa a participar de actos
procesales en los que sea órgano de la prueba (careos, reconstrucciones, cuerpos de escritura, grabación
de voz, etc.). Menos aún, como circunstancias agravantes en la individualización de la pena (art. 41 del

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CP). Tampoco poco puede utilizarse en su contra, lo dicho o hecho en cualquier acto practicado en
violación a aquellas reglas, ni los elementos probatorios derivados de esas violaciones.

- Derecho a proponer abogado defensor y a controlar la producción de la prueba: cuando se practique un


acto que por su naturaleza pueda reputarse como definitivo e irreproductible (art. 308 del CPPCba), u
otros que, sin serlo, autorizan igualmente su contralor (por caso, la declaración en Cámara Gesell, art.
221 bis), al imputado debe reconocérsele dicho derecho, bajo sanción procesal de nulidad; y si así no se
hiciese, debe considerarse una violación a su derecho de defensa en juicio.

Ello no obstante, también pueden apreciarse algunos aspectos negativos de la imputación, representados
fundamentalmente por la estigmatización, es decir, la afectación -como consecuencia de la vinculación

OM
concreta de una persona con un hecho delictivo determinado- de otros derechos como los del buen
nombre, intimidad, relaciones familiares, sociales, laborales, patrimoniales, etc. Si bien la imputación no
deroga el estado de inocencia, genera una estigmatización social negativa que no será disipada por
sentencia de sobreseimiento o absolutoria alguna, aún en los casos en que la sentencia dé
sobreseimiento contenga la formal y estéril declamación de que “el proceso no afecta el buen nombre y
honor de que hubiere gozado el imputado” (por caso, art. 336, del presente, quien es sindicado (por caso,

.C
por aprehensión oficial o privada), denunciado (por denuncia tradicional o querella), o investigado
penalmente (por decreto de imputación, o requerimiento de investigación jurisdiccional), ya debe ser
considerado como imputado.
DD
Por tal motivo, entendemos que la nueva norma ha reducido sensiblemente el espectro de personas
alcanzadas por la previsión, en comparación con la anterior redacción: ahora sólo podrá hacer valer los
derechos que la ley le acuerda al imputado, el propio imputado. Y no otra persona.

Y esa posibilidad podrá hacerla valer desde el primer momento de la persecución penal dirigida en
LA

su contra, en consonancia con lo regulado expresamente en el art. 40 de la Constitución de la Provincia


de Córdoba. Se garantiza así, la oportuna tutela constitucional del sagrado derecho de defensa en juicio
del imputado.

5. La obligación de informar
FI

Otro aspecto novedoso que presenta la flamante redacción del art. 80 del CPPCba es la obligación -
impuesta al órgano investigador- de informar al imputado acerca del objeto del proceso, salvo que esto
pueda poner en peligro el descubrimiento de la verdad, de lo que deberá dejarse constancia.


A través de dicha previsión se pretende que la investigación no sorprenda ni se sustancie a espaldas del
imputado. Teniendo en cuenta que el objeto del proceso es la cuestión litigiosa o el “thema decidendi”,
estimamos que la obligación normativa se satisface con la información al imputado de los aspectos más
importantes que permitan un conocimiento del motivo, tema o cuestión sometida a investigación, por caso,
fecha de inicio, fecha del supuesto hecho delictivo, forma de anoticiamiento por parte del órgano
investigador (denuncia, querella, actuación de oficio), hecho y/o calificación legal.

Creemos que esto debe ser así, sobre todo en relación a lo que analizaremos en el punto siguiente, esto
es, posibilidad de que el imputado pueda proponer diligencias.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL. IMPUTADO. CALIDAD E INSTANCIAS

La norma también prevé que esta obligación de informar no es absoluta, sino que la misma deberá
llevarse a cabo salvo que dicha información pueda poner en peligro el descubrimiento de la verdad.
Piénsese lo nocivo que podría resultar para el éxito de la investigación, la difusión de un inminente
allanamiento, intervención telefónica, o intercepción de correspondencia o papeles privados.

Es por tales motivos que la norma prevé la excepción al deber de informar, con la única salvedad que de
optarse por la no infomación, deberá dejarse constancia de ello (de que no se informó, mas no de los
motivos).

OM
6. Derecho a proponer diligencias

Relacionado con el punto anterior, la nueva redacción le permite al imputado proponer diligencias (es
decir, ofrecer pruebas de descargo) con los alcances y facultades previstos en el art. 335 del CPPCba
(por caso, que resulten útiles y pertinentes).

.C
Con esta nueva permisión procesal se satisface plenamente la previsión constitucional contenida en el
art. 40 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, en cuanto dispone que el imputado podrá hacer
valer sus derechos “desde el primer momento de la persecución penal dirigida en su contra”.
DD
También es factible que, en virtud de la remisión expresa de la norma al trámite del art. 335, en caso de
que el fiscal rechace la diligencia propuesta, se ocurra ante el Juez de Control en el término de 3 días,
debiendo el incidente, sustanciarse y resolverse por separado de los actuados principales de la
investigación.
LA

En caso de que el Juez deniegue la ocurrencia, la decisión no es apelable.

7. Tutela especial a los menores de edad

Para el caso de que quien sea sometido a proceso tenga menos de 18 años de edad, tanto haya sido o
FI

no punible al momento del hecho, el art. 80 establece que se le reconocerán todas las garantías que le
acuerda la legislación vigente, por caso, las contenidas en los arts. 1 CDN, 103 del CCyC, 2 de la ley
nacional 26.061, 2 de la ley pcial. 9944, y 17 de la ley pcial. 7982, debiendo intervenir el Asesor de Niñez
y Juventud en resguardo de sus derechos, bajo sanción de nulidad.


Ellas se traducen en el derecho a que el menor sea escuchado y que sus opiniones y requerimientos sean
tenidos en cuenta por parte de los órganos judiciales respectivos, a fin de hacer efectivas las previsiones
de la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional conforme expresa
previsión en el art. 75 inc. 22 de la CN.

Se discute hasta cuándo debe regir la intervención del Asesor de Niñez y Juventud, para el caso de que
el proceso se dilate en el tiempo.

Estimamos que en caso de que el menor sometido a proceso alcance la mayoría de edad durante la
sustanciación del mismo, debe cesar de pleno derecho la intervención de la representación
complementaria que se ejercía hasta ese momento, ya que dicha intervención tiene razón de ser en tanto
y en cuanto quien transite las distintas etapas del proceso sea aún menor de edad. A partir de que el

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sometido a proceso cumple los 18 años, su intervención en los actos en que sea convocado serán válidos
siempre que también esté asistido por su defensor técnico, no siendo necesario, a partir de entonces, la
representación complementaria.

Es que en la norma analizada no se juzga la vinculación entre la madurez mental del imputado con el
hecho cometido para determinar si pudo comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones
(imputabilidad) -la que no variará a lo largo del proceso-; sino su capacidad de actuar en el mismo, aspecto
en el que sí tendrá incidencia la adquisición de la mayoría de edad.

8. Instancias de las personas privadas de libertad

OM
La última parte de la norma analizada refiere a las atribuciones conferidas a las personas privadas de su
libertad, y que tiende a permitir que las peticiones e inquietudes de éstas (sin que en las mismas
intervenga la defensa técnica) sean rápidamente conocidas y eficazmente evacuadas por parte del órgano
judicial competente, a través de la autoridad encargada de su custodia, sin mayor formalidad.

Son posibles de canalizarse de esta forma, por ejemplo, los pedidos formulados por los imputados para

.C
revocar el poder de su abogado defensor, la exteriorización de la voluntad' impugnativa, las peticiones
referentes a atenciones médicas, traslados, etc.
DD
10-PARTES CIVILES. ACTOR CIVIL. NOCION, REGULACION LEGAL DE SU INTERVENCION,
ATRIBUCIONES. TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO. NOCION, REGULACION LEGAL DE SU
INTERVENCION, ATRIBUCIONES. EL ASEGURADOR CITADO EN GARANTIA. LA
RESPONSABILIDAD PROBATORIA SOBRE LA CUESTION CIVIL.
LA

ACTOR CIVIL.

Es la persona física o jurídica que a causa del ilícito ha sufrido la privación, detrimiento o menoscabo
cierto en el mismo bien jurídicamente tutelado por la norma penal que se estima violada (la victima), como
FI

a quien sufre un daño resultando directamente damnificado, aun sin ser sujeto pasivo del delito.

Al actor civil se le reconoce el derecho a intervenir en el proceso penal para acreditar la existencia del
hecho delictivo, la participación del imputado y la existencia y extensión del daño cuya reparación
pretende y la responsabilidad civil del tercero civilmente demandado.


Titularidad: sólo podrá ser ejercida por la víctima, sus herederos en los límites de su cuota hereditaria, o
por el damnificado directo.

Contra quien se dirige: participes del delito y civilmente responsables.

¿En qué clase de proceso?: Solo podrá ejercerse la acción civil en el proceso penal si se tratare de un
delito dolos y en los delitos culposos únicamente si se tratare de un homicidio o lesiones gravísimas. Estas
limitaciones no rigen en casos de conexión de cusas en que se imputan delitos dolosos y culposos.

Requisitos de la instancia de constitución: Debe formularse por escrito, personalmente o por


representante con poder general o especial. Requisitos:

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1º) El nombre, apellido y domicilio del accionante.

2º) La determinación del proceso a que se refiere.

3º) Los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se invoca, el daño que pretende
haber sufrido y del monto pretendido.

4º) La petición de ser admitido como parte y la firma.

Oportunidad: el pedido deberá presentarse, bajo pena de caducidad, antes de la clausura de la IPP.

OM
TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.

Puede deducirse la acción resarcitoria contra otra persona que, sin haber participado del delito, en virtud
de leyes civiles debe responder por el daño que habría causado el imputado al cometerlo (responsabilidad
indirecta): es el tercero civilmente demandado. Ej. Fiador.

.C
El demandado civil puede intervenir por citación o espontáneamente.

 Intervención por citación: quien ejerza la acción resarcitoria podrá pedir la citación de las personas que
según las leyes civiles respondan por el daño que el imputado hubiera causado con el delito, para que
DD
intervengan en el proceso como demandadas.
 Intervención espontanea: la persona que pueda ser civilmente demandada tendrá derecho a intervenir
espontáneamente sin esperar ser citada. Se solicita la constitución tal como el actor civil
LA

EL ASEGURADOR CITADO EN GARANTIA.

Es la posibilidad de citar en garantía al asegurador en el proceso penal, cuando en éste se ejerza la acción
resarcitoria.
FI

REGULACION LEGAL.

Artículo 115.- DERECHO . El actor civil, el imputado y demandado civil asegurados, podrán pedir la
citación en garantía del asegurador de los dos últimos.


Artículo 116.- CARÁCTER . La intervención del asegurador se regirá por las normas que regulan la del
demandado civil, en cuanto sean aplicables.

Artículo 117.- OPORTUNIDAD . El actor civil, el imputado y el demandado civil deberán pedir la citación
en la oportunidad prevista en el artículo 100.

ANEXO
MINISTERIO PUBLICO FISCAL.

LEY N° 7826

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

GENERALIDADES:
FECHA DE SANCIÓN: 20.09.89
PUBLICACIÓN: B.O.: 26.10.89
CANTIDAD DE ARTÍCULOS: 87
NÚMERO DE ARTÍCULO QUE ESTABLECE LA ENTRADA EN VIGENCIA: 86
CANTIDAD DE ANEXOS: -.

OM
Artículo 1º.- FUNCION: El Ministerio Público forma parte del Poder Judicial. Goza de
independencia orgánica funcional. Tiene por misión actuar en defensa del interés público y los
derechos de las personas, procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social y custodiar
la normal prestación del servicio de justicia.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones contará con una cuenta especial del presupuesto
del Poder Judicial.

.C
Artículo 3º.- PRINCIPIOS DE ACTUACION: Ejerce sus funciones por medio de sus órganos
propios, ajustado a los principios de legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia
jerárquica, con arreglo a las leyes.
DD
Órganos del Ministerio Público

*Artículo 5º.- INTEGRACIÓN. El Ministerio Público está integrado por el Fiscal General, cuatro
LA

(4) Fiscales Adjuntos y los Fiscales de Cámara en lo Correccional, de Instrucción, en lo Civil y


Comercial, de Familia y en lo Penal Juvenil en el número que determine la Ley.
El Fiscal General delega la competencia material y territorial en que actuarán cada uno de los
Fiscales Adjuntos, la que podrá reasignar, ampliar, modificar o disponer su actuación conjunta,
FI

en cualquier momento y, además, establece el orden de subrogación entre estos en caso de


inhibición, recusación, vacancia, ausencia o impedimento.

Artículo 6º.- REQUISITOS: Para ser Fiscal General y Fiscal Adjunto, se requiere doce años de
ejercicio de la abogacía o de la magistratura y no menos de treinta años de edad; para ser Fiscal


de Cámara, se requiere ocho años de ejercicio y no menos de veinticinco años de edad; y para
los demás Fiscales se requiere seis años de ejercicio y no menos de veinticinco años de edad.
En todos los casos se requiere ciudadanía en ejercicio.

Artículo 7º.- NOMBRAMIENTO: Los órganos del Ministerio Público enumerados en el Artículo 5º,
son designados por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo del Senado. Antes de asumir sus cargos
prestarán juramento. El Fiscal General lo hará ante el titular del Poder Ejecutivo y los demás
Fiscales ante el Fiscal General.

*Artículo 8º.- DURACION Y REMOCION: El Fiscal General dura cinco (5) años en sus funciones
y puede ser designado nuevamente. Si se tratare de un integrante del Ministerio Público o de un
miembro del Poder Judicial podrá retener su cargo sin percepción de haberes, mientras dure su

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desempeño en dicha función. Tiene iguales incompatibilidades e inmunidades que los miembros
del Tribunal Superior de Justicia. Durante el ejercicio de sus funciones sólo puede ser removido
de su cargo por las mismas causales y con los mismos requisitos que aquellos.

Los demás integrantes del Ministerio Público enumerados en el artículo 5º de esta Ley son
inamovibles en sus cargos, pueden ser removidos del mismo modo y por las mismas causales
que los jueces, gozan de las mismas inmunidades y tienen iguales incompatibilidades que
aquellos.

TÍTULO III
Funciones y Atribuciones

OM
Artículo 9º.- FUNCIONES: El Ministerio Público tiene las siguientes funciones:
1) Preparar, promover y ejercitar la acción judicial en defensa del interés público y los derechos
de las personas, con arreglo a las leyes.
2) Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación
del servicio de justicia.

los
4)
derechos
.C
3) Promover y ejercitar la acción penal pública ante los tribunales competentes, sin perjuicio de
que
Dirigir
las leyes
la
acuerden a
Policía
los particulares.
Judicial.
DD
5) Intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas aquellas
cuestiones de familia en las que resulte comprometido el interés público.
6) Intervenir en las causas contencioso administrativas de acuerdo a lo que establezca la ley de
la materia.
7) Ejercer las demás funciones que las leyes le acuerden.
LA

*Artículo 10º.- ATRIBUCIONES. En el ejercicio de sus funciones el Ministerio Público cuenta con
las siguientes atribuciones:
1) Concurrir a los lugares de detención cuando lo estime conveniente y asistir a las visitas que a
los mismos efectúe el Tribunal Superior de Justicia.
FI

2) Requerir el auxilio de las autoridades provinciales y de la fuerza pública.


3) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos.
4) Impartir órdenes e instrucciones generales y particulares a los integrantes de la Policía Judicial
a través de los órganos competentes para cada caso.
5) Ejercer las demás facultades que las leyes le asignen.


Fiscal General

Artículo 15º.- FISCAL GENERAL: El Fiscal General es la máxima autoridad del Ministerio Público
y el responsable de su correcto y eficaz funcionamiento.

*Artículo 16º.- FUNCIONES: El Fiscal General tiene las siguientes funciones:


1) Ejercer el control del Ministerio Público, atender las quejas que ante él se promuevan por la
inacción o retardo de los demás órganos y funcionarios del mismo, a quienes apercibirá y exigirá
el cumplimiento de sus deberes, fijándoles término para dictaminar. Podrá solicitar su acusación

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o destitución ante quien corresponda.
2) Vigilar la recta y pronta administración de justicia denunciando las irregularidades que advierta.
A tal fin, por sí o a través de sus adjuntos, deberá efectuar las inspecciones que estime necesarias
a los tribunales y Fiscales inferiores, por lo menos dos veces al año. De ello informará al Tribunal
Superior, sugiriendo las medidas generales y particulares tendientes a mejorar el servicio de
justicia.
2 Bis) Interesarse en cualquier proceso judicial al sólo efecto de observar la normal prestación
del servicio, denunciando las irregularidades que constatare. A tal fin, por sí o a través de sus
adjuntos, podrá examinar las actuaciones en cualquier momento y requerir copias o informes al
tribunal interviniente.
3) Dictaminar en todas las causas de jurisdicción originaria del Tribunal Superior de Justicia.

OM
4) Intervenir en los asuntos relativos a la superintendencia del Tribunal Superior de Justicia, con
arreglo a esta Ley.
5) Dictar los reglamentos necesarios para la actuación y funcionamiento del Ministerio Público.
6) Fijar las políticas de persecución penal con arreglo a las leyes.
7) Impartir a los Fiscales inferiores instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de sus
funciones, tanto de carácter general como particular, con arreglo a lo dispuesto en el Título IV.

9) Impartir .C
8) Informar a la opinión pública, si lo estima conveniente, acerca de los hechos o asuntos de
trascendencia o interés general en los casos que intervenga el Ministerio Público, dentro de los
límites fijados
directivas generales
por
a la
las
Policía
leyes.
Judicial.
DD
10) Intervenir en las acciones y recursos que se tramiten ante el Tribunal Superior de Justicia con
arreglo a las leyes respectivas.
11) Ejercer las funciones que la Ley Electoral le asigne.
12) Elevar a los demás Poderes del Estado una memoria anual sobre la actividad del Ministerio
Público, con las sugerencias que estime pertinentes para una mayor eficacia en el
LA

desenvolvimiento del Ministerio a su cargo.


13) Ordenar cuando el volumen o la complejidad de los asuntos penales lo requieran, que uno o
más Fiscales o funcionarios colaboren en la atención del caso, o que un superior asuma su
dirección.
14) Disponer de oficio o a requerimiento del Fiscal de Instrucción, que uno o más auxiliares del
FI

Ministerio Público presten servicio en las dependencias policiales que designe o donde fuere
necesario.
15) Designar los miembros suplentes o interinos y demás integrantes del Ministerio Público, cuya
designación no esté acordada a otra autoridad;


16) Preparar la cuenta de gastos del Ministerio Público, cuya administración ejerce, y elevarla al
Tribunal Superior de Justicia para su incorporación al presupuesto del Poder Judicial.
17) Impartir directivas e instrucciones a la Fuerza Policial Antinarcotráfico;
18) Proponer al Poder Ejecutivo la designación y remoción del Jefe y Subjefe de la Fuerza Policial
Antinarcotráfico y las designaciones, promociones y retiros de sus miembros;
19) Proponer al Poder Ejecutivo los reglamentos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico;
20) Tener a cargo la Escuela de Formación y Capacitación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico;
21) Dirigir la Policía Judicial pudiendo delegar esta facultad en sus Fiscales Adjuntos, sin perjuicio
de impartir las directivas e instrucciones que estime pertinentes;
22) Ejercer la Superintendencia del Ministerio Público, sin perjuicio de las atribuciones legales y
constitucionales que le corresponden al Tribunal Superior de Justicia, y
23) Reemplazar al Director General de la Policía Judicial en caso de ausencia transitoria, por
alguno de los Directores de la Policía Judicial.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fiscales de Cámara

*Artículo 21º.- FUNCIONES: Corresponde al Fiscal de Cámara del Crimen:


1) Continuar ante las respectivas Cámaras la intervención de los Fiscales jerárquicamente
inferiores.
2) Intervenir en los juicios, conforme lo determinen las leyes de procedimiento y las leyes
especiales.

*Artículo 21 Bis: CORRESPONDE AL FISCAL DE CÁMARA EN LO CRIMINAL ECONÓMICO:

OM
1) Continuar ante la respectiva Cámara en lo Criminal Económico la intervención de los Fiscales
jerárquicamente inferiores.
2) Intervenir en los Juicios, conforme lo determinen las leyes de procedimiento y las leyes
especiales.

*Artículo 22º.- FUNCIONES DEL FISCAL DE CAMARA DE ACUSACION: Corresponde al Fiscal

.C
de Cámara de Acusación:
1) Impartir las instrucciones particulares que considere necesarias o le fueren requeridas a los
Fiscales de Instrucción, previa consulta al Fiscal General.
2) Conocer y resolver los conflictos de actuación que se susciten entre los Fiscales de Instrucción.
DD
3) Ejercer las demás funciones que las leyes le asignen.
En las Circunscripciones en las que no hubiera Cámara de Acusación, estas funciones
corresponderán al Fiscal de Cámara del Crimen.

*Artículo 25º.- REEMPLAZO: Los Fiscales de Cámara son suplidos en caso de inhibición,
LA

recusación, vacancia, ausencia o impedimento que no supere los treinta días por: los funcionarios
de la misma jerarquía que determine el Fiscal General; Fiscales Correccionales; Fiscales de
Instrucción; Fiscales en lo Civil y Comercial; Fiscales de Familia y de Menores, que reúnan las
condiciones para desempeñar aquellos cargos.
En los casos de vacancia, ausencia, o impedimento que superen los treinta días corridos, si la
FI

observancia del orden previsto en el párrafo anterior pudiera ocasionar inconvenientes serios al
servicio, el Fiscal General dispondrá que los Fiscales de Cámara sean reemplazados por Fiscales
sustitutos.

Fiscales en lo Correccional


Artículo 29º.- FUNCIONES, REEMPLAZO: Corresponde al Fiscal en lo Correccional actuar ante


el Juez Correccional, con arreglo a lo dispuesto por el Código Procesal Penal. En caso de
inhibición, recusación, vacancia, ausencia o impedimento que no supere los treinta días, son
suplidos por los funcionarios de igual jerarquía que determine el Fiscal General o por un Fiscal
de Instrucción.
En caso de vacancia, ausencia o impedimento que supere los treinta días corridos, la sustitución
se hará con arreglo a lo dispuesto por los Artículos 25 segundo párrafo, 26, 27 y 28.

Fiscales de Instrucción

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 30º.- FUNCIONES: Corresponde al Fiscal de Instrucción:
1) Preparar y promover la acción penal pública, a cuyo fin dirigirá la investigación preparatoria,
practicando y haciendo practicar los actos inherentes a ella.
2) Impartir instrucciones a la Policía Judicial en los casos particulares.
3) Ejercer las demás funciones que la ley le asigne.

*Artículo 31º.- AMBITO DE ACTUACION: Los Fiscales de Instrucción ejercerán sus funciones en
forma exclusiva en el ámbito territorial que el Fiscal General determine, dentro de la sede en que
fueron designados, por un período que no podrá ser inferior a dos años. El Fiscal General podrá,
en el mes de febrero del año que corresponda, disponer las rotaciones que estime pertinentes.

OM
Fuera de los días y horas de oficina, se turnarán para los actos urgentes, en la extensión y con
las modalidades que disponga el Fiscal General.

Artículo 32º.- REEMPLAZO: En caso de inhibición, recusación, vacancia, ausencia o


impedimento que no supere los treinta días, el Fiscal General encargará la Fiscalía a un
funcionario de igual jerarquía. Cuando la vacancia, ausencia o impedimento supere los treinta

párrafo,

.C
días corridos, la sustitución se hará con
26,
arreglo a lo dispuesto por los Artículos 25 segundo
27 y 28.

*Artículo 32 bis: Rigen los artículos 30, 31 y 32 respecto del Fiscal de Instrucción en lo Penal
DD
Económico.

Policía Judicial

*Artículo 52º.- COMPOSICION.-La Dirección General de Policía Judicial depende en forma


LA

directa del Fiscal General. Se encuentra a cargo de un Director General y se estructura de la


siguiente forma:
1) Dirección de Sumarios y Asuntos Judiciales;
2) Dirección de Policía Científica;
FI

3) Dirección de Investigación Operativa, y


4) Dirección de Análisis Criminal y Tecnologías de la Información. Tiene su sede en la Primera
Circunscripción Judicial.
El Fiscal General establecerá delegaciones en las demás circunscripciones con arreglo a la
reglamentación.


*Artículo 53º.- DESIGNACION Y REMOCION: El Director General de la Policía Judicial y los


Directores son designados por el Fiscal General.
El Director General permanece en su cargo mientras dure el mandato del Fiscal General y puede
ser removido por este en cualquier momento.

Artículo 54º.- REQUISITOS: Los integrantes de la Policía Judicial deberán ser argentinos, nativos
o naturalizados, mayores de edad y de conducta intachable.

Artículo 55º.- INHIBICION: Deberán inhibirse por las mismas causales previstas por el Artículo
62 del Código Procesal Penal.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A, B Y C
DD
UNIDAD N° VI
1-LA PRUEBA EN LO PENAL. CONCEPTO. FUNCION DE GARANTIA. ELEMENTO DE
PRUEBA. CONCEPTO. LEGALIDAD: PRUEBA ILICITA. CERTEZA Y CONDENA.
LA

En sentido amplio, prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, o afirmación, o


negación precedente.
De la prueba se hará la reconstrucción conceptual del delito, a fin de la búsqueda de la verdad,
FI

que se inducirá de los rastros o huellas que los hechos pudieron haber dejado en cosas o
personas.

Importancia


La prueba se encuentra íntimamente vinculada con el modelo de proceso penal que se


acepte. Si es de carácter inquisitivo, la prueba tiene una importancia relativa, porque
presupone la culpabilidad del imputado y al proceso como un castigo. Si, en cambio, el modelo
es Acusatorio, como éste parte de un estado de inocencia, la prueba cobra relevancia
sustancial, pues es la única forma legalmente autorizada para destruirlo.

Función de garantía
En las resoluciones judiciales sólo podrán admitirse como ocurridos los hechos que hayan
sido acreditados mediante pruebas objetivas, las que no podrán ser sustituidas a tal fin por
elementos puramente subjetivos (Ej: prejuicios, impresiones, etc.), ni por meros actos de

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


voluntad de los jueces. La prueba por ser insustituible como fundamento de una condena, es
la mayor garantía frente a la arbitrariedad punitiva.
La convicción de culpabilidad necesaria para condenar, únicamente puede derivar de los
datos probatorios legalmente incorporados al proceso: Son las pruebas, no los jueces, las que
condenan; ésta es la garantía.

ELEMENTO DE PRUEBA

Es todo dato objetivo (1) que se incorpora legalmente (2) al proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable (3) acerca de los extremos de la imputación delictiva

OM
(4)

Caracteres:

(1) Objetividad  El dato debe provenir del mundo externo al proceso y no del
conocimiento privado del juez, carente de acreditación objetiva. Y su trayectoria (desde fuera
hacia dentro del proceso) debe cumplirse de modo tal que pueda ser controlada por las
partes).
(3)
.C
Generación de conocimiento (relevancia)  El dato probatorio, para ser tal, deberá
ser relevante, es decir, potencialmente idóneo para generar conocimiento acerca de la verdad
DD
del acontecimiento sometido a investigación (si en verdad ocurrió; si en verdad participó el
imputado, etc.).
(4) Pertinencia La relación entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar, con
el elemento de prueba que se pretende utilizar para ello. El ato probatorio deberá procurar
algún conocimiento relacionado con los extremos objetivos (existencia del hecho) y subjetivos
LA

(participación del imputado).


(2) Legalidad El dato debe ser legal, tanto en su obtención, como en su incorporación.
Aunque no hubiera reglamentación expresa, la tutela de las garantías individuales
constitucionalmente reconocidas, exigirá que cualquier dato probatorio que se obtenga en
FI

violación de ellas, sea considerado ilegal y, por ende, carezca de validez para fundar la
convicción del juez.

Prueba ilícita: puede darse por la ilegalidad en su obtención como en su incorporación. Ej.:
la prueba recogida violando la garantía de la inviolabilidad del domicilio “carece de aptitud


probatoria”, correspondiendo dejar sin efecto la resolución dictada en contra del imputado, si
en ella “se merituan pruebas recogidas de un allanamiento y secuestro insalvablemente nulo”.
Igualmente se ha sostenido la nulidad de una sentencia fundada en una confesión del
acusado, obtenida contraviniendo la prohibición constitucional de obligarlo a declarar
contra sí mismo, por haber sido prestada bajo juramento o mediante apremios ilegales.
Pero la ilegalidad deberá alcanzar no sólo a las pruebas que constituyan en sí mismas el
corpus de la violación a la garantía constitucional (ej., la confesión obligada), sino también a
las que se pudieran colectar gracias a aquel quebrantamiento; es decir, a las que sean sus
consecuencias necesarias e inmediatas –pruebas ilícitas por derivación– (ej., el secuestro de
efectos del delito en el lugar indicado por la confesión forzada), siempre que éstas no

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hubiesen podido obtenerse igualmente sin la vulneración de aquélla (UNA PRUEBA LLEVA
A LA OTRA – FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO)(art. 41 Cons. Prov.; art. 194, CPP).

FRUTO DEL ARBOL VENENOSO – TEXTO PROPUESTO POR EL DR. MOYANO


La doctrina del “fruto del árbol venenoso” tuvo su origina en EEUU. Si agentes de policía
ingresan ilegalmente en el domicilio de una persona, o si interrogan a un sospechoso por
medio de apremios, los elementos encontrados en el domicilio allanado o los dichos vertidos
por quien ha sido coercionado, no serán admisibles como prueba en contra de quienes han
padecido tales violaciones de sus garantías constitucionales. Ello por aplicación de las reglas
de exclusión que nuestra CSJN aplico en autos “Montenegro” y “Fiorentino”. ¿Qué ocurre si

OM
en el domicilio allanado los policías encuentran a un testigo y proceden a interrogarlo? ¿o si
los elementos secuestrados permiten dirigir la pesquisa hacia otro sospechoso?, estas
cuestiones han sido resultas con la doctrina del fruto del árbol venenoso: HAN ENTENDIDO
QUE SIENDO EL PROCEDIMIENTO INICIAL VIOLATORIO DE GARANTIAS
CONSITUCIONALES TAL ILEGALIDAD SE PROYECTA A TODOS AQUELLOS ACTOS
QUE SON SU CONSECUENCIA Y QUE SE VEN ASI ALCANZADOS POR LA MISMA
ILEGALIDAD.

.C
 MONTENEGRO Y FIORENTINO.
DD
En estos casos la Corte se limitó a excluir como prueba solo a aquello que había sido
consecuencia directa del accionar ilegal de la policía sin abrir juicio acerca de la validez
de otras posibles evidencias (regla de exclusión) sin embargo la utilización de expresiones
tales como “el resultado de su delito” y “el fruto de un procedimiento ilegitimo” permiten
suponer que el cuestionamiento de pruebas no tan estrechamente vinculadas a la
LA

ilegalidad inicial podría recibir idéntico tratamiento, una solución contraria admitiría la
utilidad del proceder ilegitimo.

 “G.E., J.M.”
FI

Aplicación de la teoría del árbol envenenado: agentes de la policía habían ingresado sin
orden de allanamiento en el domicilio del procesado, secuestrándose marihuana. Entre
los elementos de cargo, aparte de la sustancia misma, figuraban dichos de los testigos del
procedimiento y el de una persona ajena al secuestro. Luego de concluir que el


allanamiento practicado había sido ilegitimo y contrario a la garantía que consagra la


inviolabilidad del domicilio, el Tribunal, analizo la validez de las pruebas de cargo. Dijo que
en tales condiciones, siendo ilegitimo el procedimiento de incautación del estupefaciente,
resultan inadmisibles los testimonios que se originaron en esa descalificada diligencia.

Aceptación excepcional de la prueba ilícita.

1- FUENTE INDEPENDIENTE: Se configura cuando puede llegarse al conocimiento de


los hechos por otros medios probatorios que son legales. Requiere una investigación distinta
actual. Ej: testimonios que vieron que se guardaron cosas en determinado lugar (prueba legal)

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se encuentran las cosas en determinado lugar por una declaración obligada del imputado
(prueba ilegal). Existen dos causes de investigación.
2- DESCUBRIMIENTO INEVITABLE: se aplica cuando la actividad ilícita (ej.
Allanamiento sin orden) y sus consecuencias (ej. Secuestro de estupefacientes) se hubieran
conocido por otros caminos que en el futuro indefectiblemente se hubieren presentado
prescindiendo del actuar ilegal (ej. Denuncia posterior) se diferencia del anterior en que acá
sólo basta una conexión hipotética.
3- “buena fe” y la “teoría del riesgo”. La primera encuadra casos de pruebas logradas
en forma contraria al orden jurídico, pero sin que medie malicia del funcionario interviniente
(ej., error) y la segunda convalida irregularidades cuando el propio afectado ha sido quien

OM
arriesgó y menospreció sus garantías constitucionales (ej. la persona que deja entrar a un
desconocido a su oficina y le confiesa un delito y éste resulta ser un periodista con una cámara
oculta).

Formalidades El ingreso del dato probatorio en el proceso deberá realizarse respetando el


modo para hacerlo, previsto en la ley (o el analógicamente más aplicable en caso de que el

.C
medio de prueba utilizado no estuviera expresamente regulado). Por ejemplo, si se tratara de
la declaración de un testigo, éste deberá prestar el juramento que aquélla exige. En caso
contrario la prueba será ilegal por su incorporación irregular al proceso.
DD
Certeza y condena: En el proceso penal interesa especialmente la certeza positiva, fundada
en pruebas y explicada racionalmente, sobre la existencia del delito y la culpabilidad del
acusado, pues sólo ella permitirá que se le aplique la pena prevista.
LA

2-OBJETO DE PRUEBA. EN ABSTRACTO Y EN CONCRETO. MEDIO DE PRUEBA.


CONCEPTO. ORGANO DE PRUEBA. CONCEPTO.

OBJETO DE PRUEBA.
FI

Aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba.

En abstracto: aquello sobre lo que PUEDE ser probado: hechos naturales, humanos (físicos


o psíquicos); la existencia y cualidades de personas, cosas y lugares; normas de derecho


extranjero, de la experiencia común.
No serán objeto de prueba: los hechos notorios, hechos evidentes (ej. Persona que habla,
está viva), el derecho positivo vigente.
En concreto ¿Qué se DEBE probar? Art 303: la prueba deberá (y sólo podrá) versar sobre la
existencia del hecho delictuoso imputado (acusación) y las circunstancias que lo califiquen,
agraven, atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad y la extensión del daño causado.
Deberá dirigirse también a individualizar a sus autores, cómplices o instigadores, verificando
su edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y
antecedentes; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que
actuó, los motivos que lo hubieran llevado a delinquir y las demás circunstancias que revelen
su mayor o menor peligrosidad.
76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se hubiese entablado la acción resarcitoria, la prueba recaerá, no sólo sobre la existencia
y extensión del daño, sino además sobre la concurrencia de las situaciones que generen la
responsabilidad civil del imputado o del tercero civilmente demandado.

MEDIO DE PRUEBA

Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba
en el proceso.

La ley establece separadamente los distintos medios de prueba que acepta,

OM
reglamentándolos en particular.

ÓRGANO DE PRUEBA

Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al proceso.

.C
Su función es la de intermediario entre la prueba y el juez.
El dato conviccional que transmite puede haberlo conocido accidentalmente (como ocurre con
el testigo) o por encargo judicial (como es el caso del perito).
DD
EJEMPLO DE UNA PRUEBA (EJ. TESTIMONIAL)
– medio de prueba: la regulación legal acerca del testimonio (obligación de atestiguar, citación
y compulsión del testigo, forma de la declaración, etc.);
– elemento de prueba: el dicho del testigo, sus respuestas, el testimonio
LA

– órgano de prueba: la persona del testigo


– objeto de la prueba: aquello que se investiga y sobre lo cual se interroga al testigo para que
diga lo que sepa al respecto.

3-LIBERTAD PROBATORIA EN LO PENAL. EN CUANTO AL OBJETO Y EN CUANTO A


FI

LOS MEDIOS. ALCANCES. EXCEPCIONES. LIMITES.

En el proceso penal todo se puede probar y por cualquier medio de prueba (art. 192).


Libertad en cuanto al objeto: es posible hacer prueba sobre cualquier hecho o circunstancia
interesante para la investigación.
Limitaciones: la prueba no podrá recaer sobre hechos o circunstancias que no estén
relacionados con la hipótesis que originó el proceso. Además hay ciertos temas sobre los
cuales no se puede probar por expresa prohibición de la ley penal (Ej:., prueba de la verdad
de la injuria; art. 111, CP).

Libertad en cuanto a los medios: significa que no se exige la utilización de un medio


determinado para probar un objeto específico, y si bien se debe recurrir al que ofrezca
mayores garantías de eficacia, el no hacerlo carece de sanción alguna y no impide el
descubrimiento de la verdad por otros medios, pues todos son admisibles al efecto.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Limitaciones: llevar a cabo aquel medio que ofrezca menos garantía de eficacia (ej. no ordenar
el reconocimiento en rueda de personas y conformarse con interrogar a la víctima en el debate
sobre “si conoce al señor allí sentado” –en el banquillo de los acusados, claro–) configurará
un caso de arbitrariedad, ajeno al principio de libertad probatoria.
Alcances
Es posible hacer prueba no sólo con los medios expresamente regulados por la ley, sino con
cualquier otro no reglamentado, siempre que sea científicamente adecuado para descubrir la
verdad. Las leyes imponen la obligación de ejecutar “todas las diligencias conducentes al
descubrimiento de la verdad”.
Cada prueba se ajustará al trámite asignado, y cuando se quiera optar por un medio

OM
probatorio no previsto, se deberá utilizar el procedimiento regulado que le sea
analógicamente más aplicable, según la naturaleza y modalidades de aquél.
Excepciones: 1- no corresponde admitir medios de prueba que afecten la moral, o
expresamente prohibidos, o incompatibles con nuestro sistema procesal. 2- Tampoco serán
admisibles aquellos no reconocidos por la ciencia como idóneos para generar conocimientos
(ej. adivinación) o los que puedan producir alteraciones físicas o psíquicas (Ej, sueros de la

.C
verdad). 3- Además para acreditar determinado objeto de prueba la ley puede establecer un
medio probatorio específico con carácter obligatorio Ej: inimputabilidad por enfermedad
mental que requiere dictamen pericial.
DD
4-ACTIVIDAD PROBATORIA EN LO PENAL. RESPONSABILIDAD PROBATORIA.
MOMENTOS. COMUNIDAD DE PRUEBA. SISTEMAS DE VALORACION. NECESIDAD DE
MOTIVACION.
LA

ACTIVIDAD PROBATORIA EN LO PENAL

Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y


FI

valoración de elementos de prueba.

Carga de la prueba En el proceso civil rige por lo general la carga de la prueba, concebida
como el imperativo impuesto a quien afirma un hecho, en el cual basa su pretensión, de


acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace, cargará con las consecuencias de su


inactividad, la que puede llegar a ocasionar que aquella sea rechazada por haberse
desinteresado de probar el hecho que le daría fundamento. En el proceso penal, en cambio,
este principio no tiene ese sentido ni esos alcances en su aplicación práctica. Con relación al
imputado, como goza de un estado jurídico de inocencia reconocido por la Constitución (art.
18, CN), ninguna obligación tiene de probar su inculpabilidad aunque tiene todo el derecho
de hacerlo, si así lo cree conveniente.

Responsabilidad probatoria: corresponde al Estado, por medio de sus órganos autorizados,


el esfuerzo tendiente a demostrar la responsabilidad penal.
El MPF tiene la responsabilidad de procurar la prueba sobre los extremos de la imputación
delictiva. No es carga probatoria, es responsabilidad probatoria. Ello porque el principio propio
78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de un Estado de Derecho es que toda acusación debe ser probada y “le incumbe a la parte
acusadora incorporar la prueba de sus imputaciones”. Al estar la “inocencia asistida por el
postulado de su presunción hasta prueba en contrario, esa prueba en contrario debe aportarla
quien niega aquella, formulando la acusación”.

Momentos: hay tres momentos en la actividad probatoria:


1- La proposición, es la solicitud que el Ministerio Fiscal y las partes formulan ante el
tribunal, para que se disponga la recepción de una prueba.
2- La recepción ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando
el efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización.

OM
3- La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos (o sea que “prueba la prueba”).

Comunidad de la prueba: Significa que la prueba ofrecida por una de las partes deja de
pertenecerle a partir de ese momento, y queda adquirida para el proceso.

PRUEBA LEGAL .C
Sistemas de valoración.

INTIMA CONVICCIÓN SANA CRÍTICA RACIONAL


DD
Es la ley procesal la que Los jueces son libres de Establece la más plena libertad de
pre fija, de modo general, convencerse, según su convencimiento de los jueces, pero
la eficacia de cada íntimo parecer, sobre la exige, que las conclusiones a que se
prueba, estableciendo existencia o inexistencia de llega sean el fruto razonado de las
bajo qué condiciones el los hechos de la causa, pruebas en que se las apoye. El juez
LA

Juez debe darse por valorando aquéllas según no tiene reglas jurídicas que limiten
convencido de la su leal saber y entender. sus posibilidades de convencerse, y
existencia de un hecho o Además, no tienen la goza de las más amplias facultades
circunstancia y, a la obligación de explicar los al respecto, pero su libertad
FI

inversa, señalando los fundamentos de las encuentra un límite: tiene que


casos en que no puede decisiones judiciales. respetar, las normas de la lógica
darse por convenido. No Este sistema es propio de (constituidas por las leyes
se usa. los jurados populares fundamentales de la coherencia y la


derivación, y por los principios


lógicos de identidad, de no
contradicción, del tercero excluido y
de razón suficiente), los principios de
las ciencias y de la experiencia
común.
Además, tiene que fundamentar su
decisión, es decir de explicar las
razones de su conocimiento
ESTE SE UTILIZA

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

OM
.C
DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A, B Y C
DD
UNIDAD N° VII
1-MEDIOS DE PRUEBA EN LO PENAL. CONCEPTO Y REGULACION PROCESAL PENAL DE CADA
UNO, PARTICULARIDADES. PERICIAL. TESTIMONIAL. RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Y DE
LA

COSAS. DOCUMENTO. INSPECCION JUDICIAL. CONFESION: VALOR. RECONSTRUCCION DEL


HECHO. CAREO. INFORMES. TRADUCCION E INTERPRETACION. INDICIOS Y PRESUNCIONES.

PERICIAL.

Es el medio de prueba consistente en la obtención o valoración de un elemento de prueba, mediante


FI

conocimientos científicos, técnicos o artísticos, que, dispuesta por el órgano judicial interviniente, se
incorpora al proceso, con control de partes. Tiene como notas características su regulación formal y el
encargo judicial previo. Ej. ADN.


 REGULACION. PARTICULARIDADES.

Si bien la ley procesal establece que “se podrá ordenar una pericia” (Art. 231) esto no significa que sea
facultativo del órgano judicial su disposición, ya que hay casos que para conocer o apreciar algún
elemento de prueba son necesarios los conocimientos especiales, y su realización no puede evitarse. De
lo contrario se estaría renunciando a valorar correctamente la prueba. Ej. Una incapacidad.

 OBJETO.

Tiene por objeto cuestiones de hecho, los problemas jurídicos se encuentran excluidos. No se la debe
confundir con la recepción de cierta opinión calificada en los procesos, que se da en algunos casos que
tratan temas de trascendencia, cuando el tribunal escucha la posición de expertos, instituciones u
organizaciones reconocidas sobre ciertos conflictos morales o jurídicos (amicus curiae).

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 TRAMITE.

Órgano que la puede ordenar:

 En la IPP: por regla la dispondrá el fiscal o el juez en la investigación jurisdiccional.


 En el juicio: el tribunal, a pedido del fiscal o de las partes.

Pasos:

1- El fiscal o juez, según corresponda, dictará uno o varios decretos disponiendo la medida. En ellos se
fijarán los puntos de pericia (objeto de prueba), se designará al perito oficial, invitando a las partes a
proponer perito de control a su cargo, y se establecerá fecha, hora y lugar de inicio de las operaciones y

OM
plazo de realización.
2- La resolución será notificada al fiscal, a las partes y a los defensores de éstas, bajo sanción de nulidad.
No obstante, podrá obviarse el anoticiamiento previo, en casos de suma urgencia. La urgencia es
valorada por el órgano que dispone la pericia y se configura cuando la tardanza en notificar a las partes
y el trámite de eventual designación de peritos de control pudiese afectar el resultado de la pericia; pero
debe justificarse razonablemente. En tales casos, si las partes o sus defensores se enteran de la pericia,

.C
tendrán los mismos derechos que si hubiesen sido notificados. Asimismo, producido el dictamen les
deberá ser comunicado. Si el imputado no estuviere individualizado o fuere imposible lograr su
comparendo, se designará al Asesor Letrado como su defensor, a los fines de la notificación (Art. 118).
A la realización de la pericia tendrán derecho de asistir el órgano que la ordenó y también los defensores
DD
de las partes. Sólo podrán asistir el imputado o la victima cuando su presencia sea necesaria (ej pericia
médica sobre su persona) o cuando resulte útil para esclarecer los hechos (Art. 308). Si la victima fuera
menor o incapaz podrá ser acompañada por alguien de su confianza (Art. 96).
Para ciertas pericias, a veces es necesario contar con muestras corporales (ej. Sangre para el ADN). Se
ha discutido si es posible extraer compulsivamente estas muestras. La posición dominante considera que
LA

el imputado no puede negarse, porque está actuando como objeto de la prueba y no como órgano.

 DIRECCION.

Estará cargo del órgano que la ordenó, por medio de las siguientes atribuciones:
FI

Suministro del material Ya sea entregando los elementos necesarios para producir el dictamen (ej.
El cheque adulterado) o disponiendo las medidas que permitan al perito
tomar contacto con objetos de interés (ej. Ordenando un allanamiento a la
casa del imputado donde se encuentra una maquinaria).


Fijación del plazo De acuerdo a la complejidad y envergadura de las operaciones.


Indicación del lugar de Si nada se ha expresado al respecto, deberá interpretarse que es en la
realización sede del tribunal o fiscalía.

Resolución de Aquellas que se susciten entre los peritos, relativas a los poderes de los
discrepancias procesales peritos y a los límites del encargo.
Conservación de objetos Se protegen para una eventual repetición y en caso de necesidad autorizar
su alteración o destrucción.

EL PERITO.

Es el órgano de prueba en este medio. El fiscal o tribunal que ordene una pericia tendrá que designar un
perito oficial (art. 236), en tanto que las partes (y también el fiscal si la pericia fue ordenada por un tribunal)
tendrán la oportunidad de proponer un perito de control a su cargo (Art. 237).
81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien en principio el perito oficial debe ser sólo uno, en casos de considerárselo indispensable se pueden
nombrar más. En todos estos casos cada perito puede trabajar apoyado por un equipo de colaboradores.
Los peritos oficiales son quienes prestan servicios en cualquiera de los poderes del Estado
(principalmente los que integran la planta del PJ).

Idoneidad.

Es requisito básico de los peritos, se basa en su aptitud respecto de los conocimientos especiales que se
requieren:

o Se exige que tengan título en la materia que corresponda el asunto sobre el que deban pronunciarse, si
hubiese reglamentación del rubro, e inclusive matricula vigente. En caso contrario, bastará con nombrar

OM
a persona de idoneidad reconocida (Art. 232)
o No pueden ser peritos los incapaces y los condenados e inhabilitados.
o Tienen la carga publica de comparecer, aceptar el cargo y, de no mediar un grave impedimento, expedirse
con arreglo a la verdad.
o La aceptación del cargo deberá ser realizada bajo juramento de desempeñarlo fielmente.
o Deberán ser imparciales, por lo cual no pueden ser testigos en la misma causa y tienen las mismas

.C
causales de excusación y recusación que los jueces. Salvo el perito de control, que es contratado por la
parte.
DD
EL DICTAMEN (Elemento de prueba).

Es el acto del perito en el cual responde fundadamente a los puntos que le fijó el órgano judicial, para lo
cual debe describir a la persona, cosa examinada, detallar las operaciones practicadas, sus resultados y
conclusiones, conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica. Debe ser motivado, es decir, deben
LA

dar las explicaciones, razones o motivos por los cuales arriban a sus conclusiones.

Cuando coincida la opinión del perito oficial con los de control, éstos pueden redactar el dictamen en
común (Art. 240).

Artículo 242.- DICTAMEN. El dictamen pericial podrá expedirse por escrito o hacerse constar en acta, y
FI

comprenderá, en cuando fuere posible:

1) La descripción de la persona, cosa o hecho examinados, tal como hubieran sido hallados.

2) Una relación detallada de las operaciones que se practicaron y de su resultado.




3) Las conclusiones que formulen los peritos, conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica y sus
respectivos fundamentos, bajo pena de nulidad.

4) La fecha en que la operación se practicó.

La cuestión de la obligatoriedad del dictamen: no es vinculante para el órgano judicial, quien es libre de
aceptar, rechazar, total o parcialmente las conclusiones a que el perito arriba en el dictamen. Pero para
hacerlo deberá fundamentar seriamente tanto su aceptación, como su rechazo, conforme las reglas de la
sana crítica racional, un ejemplo de rechazo puede ser la contradicción con hechos notorios, normas de
experiencia y otras pruebas de la causa. Pero no podrá el juzgador descalificar el dictamen desde el punto
de vista científico, técnico o artístico, en base a sus conclusiones o deducciones personales, pues este
conocimiento implicaría la sustitución del perito por el juez y las partes carecerían de la posibilidad de
control, vulnerándose así el principio del contradictorio.
82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dictamen dubitativo, insuficiente o contradictorio: si el informe fuese dubitativo, insuficiente o
contradictorio, el fiscal o el tribunal, según el caso, tendrá que nombrar nuevos peritos, primero para que
examinen el dictamen, y si fuere luego necesario, dispondrá que hagan otra vez la pericia (Art. 241).

También existe la posibilidad de que algunos puntos oscuros del pronunciamiento sean aclarados por el
perito. Si surge la necesidad de que el perito se expida sobre nuevos puntos, se estará frente a una
aplicación.

Resumen:

o Mismos puntos, nuevos peritos: RENOVACION.


Mismos puntos, mismos peritos: ACLARACION.

OM
o
o Nuevos puntos, mismos peritos: AMPLIACION

Impugnación: la pericia puede ser impugnada por cuestiones formales o sustanciales. La observación de
las cuestiones formales deberá hacerse en el momento procesal señalado para la respectiva sanción
procesal (ej. Nulidad). En cambio, las oportunidades para atacar el valor probatorio del dictamen serán
aquellas indicadas para apreciar la prueba: durante la investigación al oponerse o recurrir una decisión,

.C
en el juicio durante los alegatos o los recursos.

Pericias específicas: si bien las leyes procesales regulan este medio de prueba en general, algunas
disposiciones reglamentan ciertas pericias especiales. La pericia psiquiátrica (art. 85) es una variedad de
DD
la pericia médica. Es obligatoria para el imputado menor de 18 o mayor de 70 años, etc. La autopsia (art.
243), se ordena cuando la muerte ha sido dudosa, violenta o sospechosa de criminalidad. La pericia
caligráfica está implícitamente regulada en la reglamentación procesal sobre cotejo de documentos (art.
244).

El informe técnico policial: no debe confundirse la pericia con el informe técnico policial. La primera es un
LA

medio de prueba judicialmente practicado con control de las partes, para lo cual se necesita realizar una
serie de operaciones técnicas, científicas o artísticas, y a partir de éstas poder descubrir o valorar un
elemento de prueba. Los informes técnicos de la policía, en cambio, sólo son medios de investigación
que no requieren el control de partes y únicamente tienen como finalidad hacer constar el estado de las
personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás
FI

operaciones que aconseje la policía científica. Mientras el informe policial es esencialmente descriptivo,
el dictamen pericial es conclusivo.

TESTIMONIAL.


El testimonio es la declaración formal de un individuo no sospechado por el mismo hecho, recibida en el


curso del proceso penal, sobre lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos sobre los hechos o
circunstancias relevantes, con el propósito de contribuir a la averiguación de la verdad histórica.

REGULACION. PARTICULARIDADES.

La declaración testimonial debe contener:

 La información del testigo de las penalidades del falso testimonio,


 El juramento de ley,
 Los datos personales,

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Las circunstancias que puedan afectar la imparcialidad y veracidad del testimonio, llamadas las
“generales de la ley” (ej, ser amigo, enemigo, acreedor, deudor o pariente del imputado, ser parte en el
proceso, etc).
 Los dichos del testigo sobre lo que vio, escuchó, olió, gustó, tocó, sintió, etc.

CONTENIDO DE LA DECLARACION.

Sus palabras pueden recaer principalmente sobre el hecho investigado, las pruebas del mismo y los que
hubiesen participado. Pero también podrán deponer sobre otras circunstancias útiles para el proceso,
como pueden ser aquellas necesarias para determinar la veracidad de otros testimonios (ej, se le pregunta
a un testigo si otro estaba en determinado momento y ligar), o para graduar la pena (ej. Las condiciones

OM
del imputado).

Primero el testigo declara sobre lo que percibió y luego se le harán preguntas. Se requiere que se empleen
términos entendibles y que el interrogador no induzca a error o confusión ni indique o sugiera la respuesta.

INTERROGATORIO.

Hay tres sistemas:

DIRECTO

.C
Las partes le formulan las preguntas dirigiéndose directamente al testigo una vez
que han sido autorizadas por el órgano judicial a hacerlo, conservando éste (juez)
“el control del interrogatorio en cuanto a la pertinencia y utilidad de las preguntas”.
DD
Este es el utilizado en Argentina.
INDIRECTO Las preguntas sólo las pueden hacer por intermedio del tribunal, al cual le dirigen
los interrogantes y el órgano jurisdiccional lo trasmite al testigo. Está en desuso.
CRUZADO Las partes “son dueñas del interrogatorio” haciéndole las preguntas al testigo,
“asumiendo el juez actitud pasiva”. Es propio del sistema anglosajón, como el de
EEUU.
LA

La declaración testimonial, en la mayor parte de los casos, es un acto que puede reproducirse, por lo cual
durante la investigación no es necesario notificar a las partes antes de su realización. Sin embargo, deberá
tomarse este recaudo (y proceder según los arts. 308 y 309) cuando se prevea que el testigo no podrá
FI

volver a declarar (ej. Persona con enfermedad o que está por irse del país) o puede ser inducido a falsear
sus dichos, por amenazas u otras causas).

CAPACIDAD.


 Regla: toda persona tiene capacidad de atestiguar (art. 218).

Se debe tener en cuenta:

o Si el que debe poner es sordo se le deben hacer las preguntas por escrito y si es mudo las puede
responder de la misma manera. Si tiene ambas falencias tanto la pregunta como la respuesta serán
escritas.
o Si no sabe leer ni escribir, se necesitará de un intérprete, que podrá ser perfectamente un maestro de
sordomudos, o en su defecto alguien que sepa comunicarse con el interrogado (art. 133).
o Si es testigo es ciego o analfabeto, se le deberá informar bajo constancia que tiene derecho a que alguien
de su confianza lea y firme el acta en la que consta la declaración (art. 135). Si opta por no hacer uso de
esta facultad, se puede conformar con la lectura en altavoz que realiza el actuario.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Si la persona se encuentra físicamente impedida de concurrir al lugar de la declaración, se lo debe
examinar en el domicilio.
o Si se expresa en otro idioma distinto al nacional, deberá contarse con un intérprete que traduzca sus
dichos. Sin embargo, durante la investigación quien habla idioma extranjero puede hacer su declaración
escribiéndola.

 Excepciones (no se puede atestiguar):

o A quien por deficiencia física o psíquica esté absolutamente imposibilitado de percibir por sus sentidos o
no pueda transmitir sus percepciones de ninguna forma.
A las personas jurídicas, que no pueden brindar testimonio, ya que sólo lo pueden hacer las físicas, pero

OM
o
aquellas podrán producir un informe o se les podrá recibir declaración a uno de sus integrantes que tenga
conocimiento del hecho.

DEBER Y FACULTAD DE ABSTENCIÓN.

Los ministros de culto admitido, abogados, procuradores, escribanos, profesionales del arte de curar
(médicos, obstetras, dentistas, fonoaudiólogos, psicólogos, farmacéuticos, etc.) militares y funcionarios

.C
tienen prohibido declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón
del propio estado, oficio o profesión (secreto profesional). No obstante, estas personas pueden testificar
si los autoriza el interesado. Esta posibilidad no corre para los sacerdotes, a quienes la ley no los faculta
DD
a revelar los secretos confiados.

Se autoriza que se abstenga de testificar en contra del imputado a su cónyuge, ascendientes,


descendientes o hermanos (en protección de la unión familiar), sus parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y también a la persona que convive en aparente
matrimonio (art. 220). La constitución provincial (art. 51) agrega a los periodistas en relación a la fuente
LA

de información.

Cuando deba declarar alguna persona amparada por el derecho a la abstención, se le deberá informar
bajo pena de nulidad dicha facultad.
FI

o Algunas personas, si bien tienen la obligación de declarar, en razón de su cargo o función y de la menor
importancia que se asigne a su testimonio, pueden gozar de un tratamiento especial, consistente en la
facultad de no comparecer ante los tribunales y deponer por escrito. Se trata del presidente,
gobernadores, intendentes, y funcionarios públicos que por sus funciones residan en el exterior
(diplomáticos). Art. 228.


o Las personas que vivan a más de 70 km. Del lugar donde se debe realizar la declaración, tendrán
derecho a deponer ante la autoridad de su domicilio (arts. 223 y 224), salvo que se trate de un hecho
grave y la declaración sea de vital importancia (ej. El testigo clave de un homicidio).
o La jurisprudencia que los últimos tiempos ha venido permitiendo que no se le reciba testimonio a menores
de edad que sean víctimas de hechos traumáticos (ej. Delitos de índole sexual) para evitar su afectación
psicológica y nueva victimización, con fundamento en la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño que privilegia “el interés superior” del menor. Por eso para ciertos casos ha sido de gran utilidad
procesal la denominada “Cámara Gesell” que consiste en la captación fílmica oculta de entrevistas hechas
al menor, en privado, por especialistas.

VALORACION.

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debe ser rigurosa para evitar errores judiciales. Se debe considerar las condiciones personales del
testigo: la edad, el sexo (los distintos intereses pueden hacer que a veces una mujer describa con más
detalles un peinado o una vestimenta, y que un hombre brinde mayores precisiones sobre un vehículo),
las condiciones físicas, mentales, morales y cognoscitivas (la agudeza visual, auditiva, un alto coeficiente
intelectual, una personalidad con excelente reputación , una buena instrucción pueden permitir una mejor
apreciación y transmisión que lo contrario), la curiosidad, impresión o repulsión que ciertos episodios
despiertan en determinadas personas, o incluso el tiempo transcurrido desde los hechos declarados hasta
la declaración. A veces existen dos grupos de testigos que sostienen versiones antagónicas sobre ciertos
sucesos. En estos casos resulta de importancia contrastar los dichos de cada grupo con otros elementos
de prueba de la causa.

OM
TESTIMONIO DE MENORES (CAMARA GESELL)

Artículo 221 Bis.- CUANDO se trate de una víctima o testigo de alguno de los delitos tipificados en el
Código Penal, Libro Segundo, Título III, Capítulos II, III, IV y V (DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL), que a la fecha en que se requiera su comparecencia no haya cumplido los dieciséis (16) años
de edad, se seguirá el siguiente procedimiento:

.C
1) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo del Poder Judicial de la
Provincia, pudiendo ser acompañado por otro especialista cuando el caso particular lo requiera, ambos
designados por el órgano que ordene la medida, procurando la continuidad del mismo profesional durante
todo el proceso, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho órgano o las
DD
partes, salvo que excepcionalmente y por razones debidamente fundadas, el fiscal lo pudiera autorizar.
El órgano interviniente evitará y desechará las preguntas referidas a la historia sexual de la víctima o
testigo o las relacionadas con asuntos posteriores al hecho.

2) El acto se llevará a cabo, de conformidad a los artículos 308 y 309 del presente Código, en un gabinete
LA

acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor, cuando ello fuere
posible.

3) El órgano interviniente podrá requerir al profesional actuante, la elaboración de un informe detallado,


circunscrito a todos los hechos acontecidos en el acto procesal.
FI

4) A pedido de parte, o si el órgano interviniente lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán
ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o
cualquier otro medio técnico con que se cuente, o, en su defecto, mediante cualquier otra modalidad que
preserve al menor de la exposición a situaciones revictimizantes, sin perjuicio del derecho de defensa.


Cuando se trate de menores que a la fecha de ser requerida su comparecencia hayan cumplido dieciséis
(16) años de edad y no hubieren cumplido los dieciocho (18) años, el órgano interviniente, previo al acto
o la recepción del testimonio, requerirá informe al especialista acerca de la existencia de riesgos para la
salud psicofísica del menor respecto de su comparendo ante los estrados. En caso afirmativo, se
procederá de acuerdo a lo dispuesto precedentemente.

RECONOCIMIENTO EN RUEDA DE PERSONAS.

Es el medio de prueba por el cual se intenta conocer la identidad de una persona (identificarla), mediante
la intervención de otra, quien al verla entre varias afirma (o niega) conocerla o haberla visto en
determinadas circunstancias.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diligencia se reduce a la confrontación de dos imágenes, una anterior al proceso (ej. La del autor del
delito que conserva la victima) y la otra obtenida durante este acto procesal, y a la formulación de un juicio
de identidad o de diferencia entre ambas.

Por su naturaleza psicológica, es un acto irreproductible (pues en un segundo reconocimiento siempre


existirá el peligro de que la imagen obtenida en el primero se interponga – confundiéndose- con la
obtenida durante el hecho, afectando la autenticidad del juicio de identidad que el reconocimiento supone).

REGULACION.

El reconocimiento procederá, en la mayoría de los casos, cuando sea necesario verificar si quien dice
conocer o haber visto a una persona, efectivamente la conoce o la ha visto (art. 249).

OM
Sujetos:

 Cualquiera que haya hecho referencia o señalado a otra persona como participe, testigo o víctima de un
delito, o la conozca, es susceptible de ser llamada a reconocimiento.
 Podrán ser reconocientes no sólo quienes sean testigos o víctimas del ilícito, sino también aquellos a
quienes se atribuya alguna participación (art. 250), siempre que accedan a ello.

.C
En principio, no hay obstáculo legal para que el imputado pueda ser sometido al reconocimiento aun en
contra de su voluntad, pues en este caso el sospechoso es objeto de prueba. Sin embargo, existen
DD
dificultades de índole prácticas que impedirán en la mayor parte de los casos hacer un reconocimiento en
rueda de personas forzado.

Procedimiento.

 Órgano que la puede ordenar:


LA

1. En la IPP: por regla la dispondrá el fiscal o el juez en la investigación jurisdiccional.


2. En el juicio: el tribunal, a pedido del fiscal o las partes.

 Pasos:
1. Debe ser decretado por el juez o fiscal, según corresponda, fijando fecha y hora de realización.
FI

2. La medida será notificada a los defensores de las partes, ya que tienen la facultad (no obligación) de
asistir al acto.
3. Antes de practicarlo el reconociente debe prestar el juramento de ley. Además, será interrogado para que
describa a la persona a reconocer y manifieste si lo conoce o lo ha visto con anterioridad o posterioridad
al hecho delictivo.


4. Luego se formará una rueda de personas, en la cual estará el sujeto a reconocer, junto a dos o más
personas de condiciones exteriores semejantes.
Allí se invitará al reconociente a observar a todas, preferentemente desde un lugar que no pueda ser visto
por los que forman la rueda y se le preguntará si reconoce a alguna, y en ese caso, rol que cumplió en el
evento delictivo, diferencias que encuentre respecto a cuando la vio y cualquier circunstancia de utilidad
para la investigación (art2. 250 y 251).
5. Si son varios los reconocientes, deben examinar la rueda por separado (art. 252).

VALORACION.

El reconocimiento requiere una cuidadosa valoración, pues son frecuentes los errores, relacionados en
su mayor parte a las condiciones y a la forma en que se desarrolle el proceso recognocitivo. También
serán aplicables los criterios de valoración del testimonio. El valor probatorio del acto de reconocimiento

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede ser doble: si es positivo, podrá ser considerado como prueba de identidad (generalmente de cargo).
Pero si el acto arroja un resultado negativo, puede servir para probar que el reconocido no es la persona
buscada.

Otros reconocimientos.

Además del reconocimiento en rueda de personas, existen también otros. En Córdoba, se usa el
reconocimiento fotográfico como una modalidad subsidiaria del que se realiza en rueda de personas.
Es decir, debe hacerse cuando no sea posible realizarlo con la presencia física del imputado. Procede
cuando el que deba ser reconocido no estuviere presente (prófugo), o en los supuestos de alteración de
rasgos fisonómicos del imputado, cuando el reconociente viva a más de 70 kms del lugar del

OM
reconocimiento o cuando no pueda concurrir por causas de fuerza mayor (el herido en un asalto que se
encuentra internado o bajo reposo). El trámite de este medio probatorio es el mismo que el establecido
para el que se hace en rueda de personas. Las causales de procedencia del reconocimiento fotográfico,
son taxativas pero la jurisprudencia y la doctrina han extendido su utilización a otros casos de
imposibilidad de hacer el reconocimiento en rueda de personas. Entre éstos se halla la dificultad en
encontrar personas de condiciones semejantes al imputado para formar la rueda (ej. Si el imputado es
extremadamente alto) y también cuando éste se resista a integrar la rueda.

.C
No debe confundirse el medio de prueba precedentemente descrito, con la exhibición de álbumes
fotográficos que realiza la policía a los testigos de un hecho delictivo, para que señalen a los partícipes.
Éste se diferencia del reconocimiento que se realiza en sede judicial, en que se desconoce quién puede
DD
ser el autor del delito. Es decir, mientras el reconocimiento fotográfico judicial es un medio de prueba que
presupone una sospecha dirigida hacia una persona determinada, el recorrido o muestreo fotográfico
policial es una medida de investigación que tiene como condición que se ignore qué persona puede haber
sido el autor del hecho.
LA

El reconocimiento de cadáveres: es un medio de identificación de fallecidos por muerte violenta, dudosa


o sospechosa de criminalidad, de los que se desconoce su identidad y no se la puede establecer por su
documentación, testigos o impresiones dactilares (art. 199).

El reconocimiento de objetos: es el medio de prueba por el cual se intenta determinar si una cosa traída
FI

al proceso, es la misma que ha sido descripta relacionándosela con el hecho investigado (ej. La víctima
describe la vestimenta y el arma del delincuente y posteriormente se secuestran armas y vestimentas en
un allanamiento en la casa de un sospechoso (art. 254).

El reconocimiento de voces: es un medio de prueba no regulado expresamente en la ley procesal que




tiene por fin determinar por medio de la audición de su voz, si determinada persona participó en el hecho
delictivo.

DOCUMENTAL.

Documento es el objeto material inanimado en el cual se ha asentado (grabado, impreso, etc.) mediante
signos convencionales, una manifestación de contenido intelectual o inteligible (palabras, imágenes,
sonidos, etc.) que expresan el suceso.

El dato que interesa del documento puede ser de distinta índole y tener distintos efectos. Es posible que
sea el cuerpo del delito o donde se evidencia su comisión (por ej. Pagaré con el monto adulterado), puede
aportar datos sobre la individualización del autor (por ej. Filmación en flagrancia), o servir para probar el
hecho.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EFICACIA PROBATORIA.

Para la fortaleza conviccional del documento es necesario que sea auténtico, vale decir “que reproduzca
exacta y fielmente” el hecho que consta en él. Si se trata de un instrumento público expedido con todas
las formalidades exigidas por la ley, hará plena fe mientras no sea declarado falso. En cambio, si es un
instrumento privado, para apreciarlo será necesario que no haya dudas sobre su legitimidad, la cual puede
ser probada por distintos medios (ej. El reconocimiento de su autor, por testigos, etc).

Medios técnicos.

Hoy se discute el valor probatorio de películas, video – grabaciones, grabaciones de voz, tele-faxs, correos
electrónicos, etc. Pero se las acepta como documentos, condicionando su valor a la verificación de la

OM
autenticidad de las imágenes o los atestados que contienen y a la no violación de garantías
constitucionales en su obtención.

Cámaras ocultas.

Ha generado polémica principalmente las del periodismo de investigación. Los tribunales, en general, han
dado valor a las pruebas obtenidas de esta manera, siempre y cuando el que captó la escena o sonido

.C
haya sido autorizado a estar en el lugar o haya formado parte de la conversación (ej. El periodista
frente al cual habla voluntariamente un funcionario pidiendo coimas). En cambio, si un tercero, sin
autorización judicial, logra introducir furtivamente un micrófono o una cámara en una conversación ajena
DD
a la cual no se le permitió acceder, existen obstáculos para dotar de validez esta obtención del documento,
violaría el derecho de intimidad.

INSPECCION JUDICIAL.

Es el medio probatorio por el cual el órgano judicial observa, directa e inmediatamente con sus sentidos,
LA

personas, lugares o cosas, buscando en ellos datos que pueden ser útiles para la averiguación de la
verdad.

La inspección no se restringe a las percepciones visuales (la denominada “inspección ocular”), ya que se
puede utilizar cualquier otro sentido, según la naturaleza del hecho que se pretende probar.
FI

Debe ser dispuesta por el fiscal o tribunal, según corresponda, e inclusive es una excepcional hipótesis
de prueba que puede ser ordenada de oficio por el tribunal de juicio (art. 399). Si por su naturaleza
va a ser definitiva e irreproductible, (ej. Inspección de un lugar que va a ser demolido), se la debe practicar
con notificación previa a los defensores de las partes que tengan la facultad de asistir (art. 308).


Se puede realizar con el auxilio pericial. Pero dejará de ser tal si las comprobaciones propias del acto no
pueden realizarse sólo con conocimientos comunes, sino que únicamente puedan ser efectuadas por el
perito, pasará a ser pericia.

También puede ser conjugada con cierta coerción, ya que el órgano que la disponga podrá obligar a que
no se ausenten las personas que se encuentren en el ligar, o a disponer extracciones de sangre, sin
riesgo para la salud del inspeccionado.

CONFESION.

Es el reconocimiento del imputado, formulado libre y voluntariamente, acerca de su participación en el


hecho delictivo.

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quien confiesa debe estar en condiciones intelectuales como para producir una manifestación de
conocimiento y voluntad jurídicamente atendibles, realizando el acto en forma libre, sin coacción ni engaño
de ninguna naturaleza.

En Córdoba, para valorar la declaración del imputado se exige además que la haya prestado en presencia
del defensor (Art. 40 Const. Prov., Art. 258 CPP).

Puede ser judicial o extrajudicial, según tenga lugar dentro o fuera del proceso.

El defensor es requisito para la judicial. La extrajudicial habrá que corroborarla con otros medios de
prueba.

OM
VALOR.

Casi nunca podrá ser prueba por sí sola: ya que generalmente requiere corroboración por otras pruebas
independientes. Actualmente carece de valor decisivo y excluyente que antes se le atribuía. Ella no releva
al juzgador de asentar el juicio de culpabilidad sobre elementos ajenos a esta prueba.

RECONSTRUCCION DEL HECHO.

.C
Consiste en la recreación artificial e imitativa de un hecho en las condiciones en que se afirma o se
presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de determinada manera.
DD
Se trata de una actuación de comportamiento que habrían tenido los protagonistas del hecho a reconstruir,
que puede ser tanto el desarrollo total de la acción que constituye el objeto de la imputación, como una
parte o circunstancia, o bien hechos ajenos a ella pero relacionados con su prueba. El propósito es
comprobar si éste se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado. Con ella se intentará disipar
las dudas existentes al respecto, surgidas ya sea de las versiones discordantes o contradictorias de los
LA

imputados, testigos, peritos, etc.

TRAMITE.

Órgano que la puede ordenar:


FI

 En la IPP: por regla la dispondrá el fiscal o lo hará el juez según corresponda.


 En el juicio: el tribunal, a pedido del fiscal o las partes.

Además, es de los actos que deben ser notificados previamente para posibilitar el control de su producción
por ser irreproductibles (arts. 308 y 309) y no se podrá obligar al imputado a que participe en contra de


su voluntad, porque actuará como órgano de prueba (art. 200).

VALORACION.

Debe tenerse en cuenta que no siempre será posible reproducir fielmente las condiciones de lugar, tiempo
y acción en que el hecho a reconstruir se desarrolló. También en las circunstancias que influyen sobre la
exacta percepción de los testigos, peritos, etc. Que pueden incidir aquí también sobre el propio juzgador
que observa directamente el acto.

CAREO.

Es un enfrentamiento directo e inmediato (cara a cara) entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir cuál de ellas es la que
mejor puede reflejar la verdad.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La contradicción podrá recaer sobre la existencia de hechos o sobre circunstancias de éstos. Propósito:
el acto perseguirá la superación del desacuerdo y esclarecimiento de los puntos controvertidos.

Las declaraciones contradictorias que pueden motivar el careo, pueden ser de imputados o testigos, pero
los primeros no podrán ser obligados a participar en el acto en contra de su voluntad, no se les podrá
tomar juramento y debe estar presente el defensor.

TRAMITE.

Órgano que la puede ordenar:

 En la IPP: por regla la dispondrá el fiscal o lo hará el juez, según corresponda.

OM
 En el juicio: el tribunal, a pedido del fiscal o las partes.

Cuando los careados son testigos, el acto no es definitivo ni irreproductible, por lo que no es obligatoria
la notificación previa a los defensores de las partes.

VALORACION.

.C
El valor probatorio del careo podrá radicar tanto en la superación de las contradicciones de los
intervinientes (rectificación, retractación o acuerdo), como de los nuevos elementos que proporcione al
órgano judicial la confrontación inmediata entre los careados, para valorar la veracidad y sinceridad de la
ratificación o rectificación de los dichos discordantes.
DD
INFORMES.

La informativa es el medio de prueba por el cual una persona jurídica, por medio de un representante
legal o autorizado, responde de manera escrita un requerimiento judicial sobre datos registrados útiles
para la averiguación de la verdad.
LA

Presupone la previa registración, formal o informal, de los datos sobre los cuales versará el informe.

TRAMITE.

El informe puede ser requerido fijándose un plazo razonable determinado y el incumplimiento puede hacer
FI

incurrir al responsable en el delito de desobediencia a la autoridad (art. 239 CPP).

VALORACION.

El valor del informe estará supeditado a que sea expedido por instituciones públicas, a través de


funcionarios autorizados, o por representantes de personas jurídicas privadas, cuando no hubiese duda
alguna en cuanto a la autenticidad de la suscripción, pero si ésta se cuestionara, deberá acreditarse por
testimonial o pericia caligráfica, en su caso. También tienen relevancia para la apreciación, la importancia
y prestigio de la persona jurídica.

TRADUCCION E INTERPRETACION.

Consisten en la transformación al idioma castellano, de declaraciones, documentos o informes que se


producen en idioma distinto al nacional. También abarca el entendimiento y transmisión de gestos propios
de comunicación de algunas personas discapacitadas. Mientras la traducción recae sobre documentos e
informes, la interpretación se refiere a declaraciones.

INDICIOS.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un hecho o circunstancia de la cual se puede, mediante una operación lógica, inferir la existencia del
otro.

Tiene que existir un nexo que relacione un hecho probado (el indiciario) y otro desconocido (el indicado),
cuya existencia se pretende demostrar.

La naturaleza probatoria del indicio surge como consecuencia lógica de su relación con determinada
norma de experiencia, en virtud de un mecanismo silogístico, en el cual el hecho indiciario es tomado
como premisa menor, y una enunciación basada en la experiencia común funciona como premisa mayor
(ej. Si alguien es sorprendido con la cosa hurtada, en flagrancia, puede inferirse con seguridad que es el
autor del hurto).

OM
Entre los indicios históricamente utilizados, se encuentran: las manifestaciones y actitudes anteriores y
posteriores al delito (ej. Búsqueda de ayuda, mala justificación, fuga, eliminación de huellas, amenazas a
testigos, soborno, cambio de situación económica, remordimiento, disculpas, etc.)

PRESUNCION.

Es una norma legal que suple en forma absoluta o relativa a la prueba del hecho, pues lo da por probado

.C
si se acredita la existencia de las circunstancias que basan la presunción.

Se clasifican por no admitir prueba en contrario (iuris et de iure) o admitiéndola (iuris tantum). Ej. Se
DD
presume que todo menor de 16 años es inimputable por inmadurez mental.

PRESUNCIONES E INDICIOS (TEXTO PROPUESTO POR EL DR. PEREZ MORENO).

La presunción, es una norma legal que suple en forma absoluta la prueba del hecho, pues lo da por
probado si se acredita la existencia de las circunstancias que basan la presunción y sin admitir
LA

demostración en contrario.

A) Aplicación en el proceso penal: generalmente se halla excluida con relación al objeto del proceso
penal, aunque a veces se la acepta respecto de hechos con incidencia puramente procesal
(presunción de fuga que impone el encarcelamiento).
B) Denominación impropia: la ley utiliza el término presunción en sentido impropio, como expresión
FI

equivalente a indicio, así ocurre en el CPP cuando establece que el silencio del imputado no implica
una presunción de culpabilidad (art. 298).

El indicio es el dedo que señala el objeto. Su fuerza probatoria reside en el grado de necesidad de la


relación que revela entre un hecho conocido (indiciario), psíquico o físico, debidamente acreditado, y otro
desconocido (el indicado) cuya existencia se pretende demostrar. Para que la relación entre ambos sea
necesaria debe ser univoca (que el hecho indiciario no pueda ser relacionado con otro hecho). Si el hecho
indiciario puede ser relacionado con otro hecho será un indicio anfibológico.

A) Silogismo indiciario: la naturaleza probatoria surge como fruto lógico de su relación con determinada
norma de experiencia, en el cual el hecho indiciario es tomado como premisa menor y una enunciación
basada en la experiencia común funciona como premisa mayor. La conclusión que surge de la relación
entre ambas premisas es la que otorga fuerza probatoria al indicio.
B) Reglamentación legal: no está reglamentada específicamente, se permite su aplicación por el principio
de libertad probatoria y la sana critica racional. Se permite su uso en relación a circunstancias
procesales, por ejemplo, el allanamiento sin orden.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) Indicios univoco y anfibológicos: idoneidad probatoria de cada uno. Solo el univoco podrá producir
certeza, en tanto que el anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado.
D) La tenencia de la res furtiva: es uno de los indicios más utilizados, de la cual suele inferirse la autoría
del hecho. La univocidad del indicio estará directamente determinada por la proximidad en el tiempo
y en el espacio del hecho indiciario con el hecho indicado.

2-MEDIOS AUXILIARES DE PRUEBA. REGISTRO. ALLANAMIENTO. REQUISA PERSONAL.


INTERCEPCION DE CORRESPONDENCIA. INTERVENCION DE COMUNICACIONES.

Procedimientos que tienen por objeto facilitar medidas de coerción personales o reales, como así también

OM
la búsqueda o conservación de pruebas, que por importar en sí mismas restricciones o limitaciones a
derechos, tienen carácter coercitivo.

REGISTRO.

Si hubiere motivos bastantes para presumir que en determinado lugar existen cosas pertinentes al delito,
o que allí puede efectuarse la detención del imputado, el Tribunal o el Fiscal de Instrucción, si no fuere

.C
necesario allanar el domicilio, ordenarán por decreto fundado, el registro de ese lugar. El registro se aplica
también a las cosas y las personas (diferencia con el allanamiento).
DD
ALLANAMIENTO.

Es el ingreso a una morada o local cerrado con el fin de practicar un registro u actividad procesal.

Esta medida constituye una excepción reglamentaria del derecho a la inviolabilidad del domicilio
LA

consagrado por el art. 18 de la CN, y por tal motivo debe usarse siempre con criterio restringido. Si bien
frecuentemente se utilizan como sinónimos los términos registro y allanamiento, son diferentes: el registro
es una de las actividades, pero no la única, que puede desplegarse por medo de un allanamiento. Un
allanamiento también puede ser ordenada para trabar un embargo, trasladar un testigo por la fuerza
pública, sacar fotografías a la casa del imputado, etc.
FI

TRAMITE.

 La orden de allanamiento debe emanar de un órgano jurisdiccional, ya que únicamente los jueces están
facultados para liberarla, mediante resolución fundada y determinada, tanto en cuanto al domicilio, como


en relación al objeto (art. 45 Const. Prov.).


 El lugar debe estar indicado de manera tal que no pueda confundírselo con otro.
 La actividad que se persigue realizar debe estar enunciada y relacionada a cierta investigación, aunque
no se la detalle (ej. Secuestrar elementos relacionados a tal investigación).
 Cuando la medida deba llevarse a cabo en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, sólo podrá
comenzar desde que salga hasta que se ponga el sol. Excepciones: se podrá proceder a cualquier hora
cuando el interesado o su representante lo consientan, en los casos sumamente graves o urgentes o
cuando peligre el orden público (art. 204).

ALLANAMIENTO SIN ORDEN: excepcionalmente se permite a la policía el allanamiento sin la respectiva


orden judicial en los siguientes casos (art. 206):

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Si por alguna emergencia (incendio, explosión) hubiese peligro para la vida de los habitantes o la
propiedad.
o Si personas extrañas han sido vistas ingresar con indicios manifiestos de cometer un delito.
o Si voces provenientes de una casa o local indicaren que allí se está cometiendo un delito, o pidieran
socorro. Se ha considerado equivalente al anuncio de delito o socorro, a las alarmas.
o En caso de que se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persiga para su
aprensión.

Actualmente se discute si los requisitos que la legislación impone para el ingreso fisco a un domicilio son
también exigibles para ciertas invasiones a la intimidad en lugares cerrados que se realizan desde el
exterior con ayuda de medios técnicos. La posición dominante entiende que para ser eficaces deben

OM
realizarse con los mismos recaudos que se necesitan para el allanamiento físico, esto es, orden escrita,
fundada y determinada emanada de juez competente.

REQUISA PERSONAL.

Es la búsqueda de cosas relacionadas con un delito, efectuada en el cuerpo o ropas de una persona. Un
importante sector de la doctrina y la jurisprudencia extiende el ámbito de la requisa a las cosas que la

.C
persona traslada en bolsos, equipajes, carteras y automóviles. Sólo se la podrá ordenar cuando haya
motivos suficientes para presumir que allí oculta objetos vinculados al hecho delictivo que se investiga.

TRAMITE.
DD
Si bien debe ser dispuesta por orden escrita y fundada de autoridad judicial competente (art. 208), en
casos urgentes (en la vía pública, lejos del juez o fiscal) se faculta a realizarla a la policía, siempre y
cuando se den los motivos de sospecha que autoricen a presumir que la persona lleva consigo elementos
relacionados al delito.
LA

Deberá ser practicada separadamente, respetando en lo posible el pudor de las personas. Si se hiciere
sobre una mujer, será efectuada por otra.

Requisa procesal y requisa preventiva: no debe confundirse esta requisa que regulan los códigos
procesales, con las requisas preventivas que puede hacer la autoridad administrativa en virtud del poder
FI

de policía. Mientras el cateo que autoriza la ley procesal presupone la sospecha de comisión de un delito
(hasta se puede obligar a desnudar) y tiende a su investigación, en las administrativas el fin es netamente
preventivo.

REQUISA PROCESAL JUDICREQUISA PREVENTIVA/ADMINISTRATIVA




FUENTE LEGAL Códigos procesales Poder de policía contenido en leyes,


decretos, resoluciones y otros actos
administrativos.
FUNDAMENTO Sospecha delictiva sobre la No requiere sospecha personal. Se funda en
persona un interés de seguridad concreto en el lugar
de realización.
DESTINATARIO Persona/s determinada/s Genérica.
ALCANCE El necesario para la Superficial (cacheo, palpado corporal
realización, puede ser externo o inspección mediante rayos u otros
altamente invasiva del mecanismos detectores). Fugaz: no se
pudor personal e implicar la puede demorar a la persona (la excepción
retención de la persona. es cuando recae sobre personas privadas
de su libertad).

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSENTIMIENTO Irrelevante A veces puede ser voluntaria, optando la
persona por no ingresa o retirarse del ligar.
CONDICION DE VALIDEZ Motivo objetivo de Razonabilidad.
sospecha.

INTERCEPCION DE CORRESPONDENCIA.

Es la interrupción del itinerario de una correspondencia por orden jurisdiccional desde que es enviada por
remitente hasta el momento en que es recibida por el destinatario, a fin de obtener elementos de prueba
útiles para la averiguación de la verdad o para asegurar la incomunicación del imputado.

OM
TRAMITE.

Afecta el derecho de la intimidad, por eso sólo debe ser autorizada excepcionalmente, mediante orden
escrita, fundada, determinada y limitada en el tiempo, siempre que la correspondencia haya sido remitida
por el imputado o destinada al mismo, aunque sea bajo nombre supuesto (art. 214).

La legislación excluye de la intercepción, las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los

.C
defensores para el desempeño de su cargo (art. 212).

Apertura: una vez que tenga en su poder la correspondencia o efectos interceptados, sólo el juez podrá
proceder a su apertura, examinará los objetos y leerá el contenido de la correspondencia, lo cual configura
DD
una verdadera garantía contra la divulgación indebida. Si tuviera relación con el proceso y fuese útil para
la averiguación de la verdad se ordenará su secuestro. En caso contrario, deberá mantener en reserva
su contenido y dispondrá la entrega al destinatario.

INTERVENCION Y ESCUCHA DE COMUNICACIONES.


LA

Consiste en la orden de un juez de tomar conocimiento de las comunicaciones, cualquiera sea el medio
técnico utilizado, efectuado por el imputado o dirigido a éste, con la finalidad de enterarse y registrar lo
conversado, o impedir la conversación.

El trámite es igual a la intercepción de correspondencia.


FI

Cuando la finalidad perseguida sea la de impedir la comunicación se puede incomunicar o bloquear la


línea. En cambio, si se quiere conocer el contenido, éste deberá quedar documentado en soporte
tradicional (transcripto en papel) o de otra manera (grabado en casete, cd, etc.), evitando que se ventilen
todas aquellas circunstancias que no sean de interés para la causa.


3-MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE PRUEBA. JUSTIFICACION Y LIMTIES CONSTITUCIONALES. EL


AGENTE ENCUBIERTO, EL ARREPENTIDO, TESTIGO DE IDENTIDAD PROTEGIDA. EFICACIA Y
RIESGOS.

Excepcionalmente, la legislación nacional autoriza para la investigación de ciertos tipos de delitos graves,
principalmente narcotráfico, acudir a figuras probatorias, que pueden tener gran poder de lesividad para
los derechos fundamentales. Por eso cada una de éstas plantean serios interrogantes acerca de su
justificación constitucional.

Justificación: justificados para reforzar la investigación de hechos delictivos “extraordinarios”, no sólo por
su gravedad sino también por los serios problemas que presentan para su investigación. Son las figuras
del agente encubierto, el informante, el arrepentido, el testigo de identidad protegida, etc.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El agente encubierto es un funcionario público que, fingiendo no serlo (simulando ser delincuente), se
infiltra en una organización delictiva con el propósito de proporcionar, desde el seno de la misma,
información que permita el enjuiciamiento de sus integrantes y, a través de ello, el desbaratamiento de la
asociación delictiva. En la jurisdicción provincial no tiene la posibilidad de aplicación práctica pues sólo
está previsto para ciertos delitos de competencia federal (ley de narcotráfico). Se lo exime de
responsabilidad penal cuando como consecuencia de su actuación hubiese sido compelido a cometer un
delito, siempre que no implique poner en peligro la vida o la integridad física de una persona.
 El informante es un sujeto que desde el anonimato aporta datos sobre hechos delictivos. Los intereses
que mueven a los informantes pueden ser variados, desde colaborar con la autoridad en el descubrimiento
de ilícitos “sin dar la cara”, la venganza, o recibir algo a cambio, como puede ser dinero o impunidad.
 El arrepentido: posibilidad excepcional de reducir la pena que le correspondería, y aun eximir de ella, al

OM
coimputado que colabore con la investigación el “delitos organizados”, aportando datos de importancia.
Solo está previsto para ciertos delitos de competencia federal (ley de narcotráfico, terrorismo).
 El testigo de identidad protegida: es una figura extraordinaria que permite el ocultamiento de la identidad
de aquellas personas que hubiesen colaborado con la investigación como testigos, cuando se temiere un
riesgo cierto para su integridad física o la de su familia. Procede cuando las circunstancias del caso
hicieren presumir fundadamente un peligro cierto para la vida o la integridad física, y se procura que el

.C
testigo aporte los datos que tiene para la investigación, sin padecer esos males.
a nivel provincial se creó la Oficina de Protección al Testigo (2000) cuya misión es “asegurar la vida e
integridad personal al que depone en el carácter de órgano de prueba”.
DD
FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.
LA
FI


96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,

OM
BYC

UNIDAD N° VIII

.C
1-COERCION PROCESAL. NOCION. CLASES.
DD
Por coerción procesal se entiende toda restricción al ejercicio de derechos personales
o patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuestas durante el curso de un
proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la
verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto. Nota típica de la coerción
procesal es la posibilidad del empleo de la fuerza pública para la restricción a los
LA

derechos. Esta idea comprende tanto su utilización directa como la amenaza de


aplicarla. Es siempre un medio para asegurar el logro de otros fines: los del proceso.

CLASES.

Existe la coerción real, que importa una restricción a la libre disposición de una parte del
FI

patrimonio. Y la coerción personal que es una limitación a la libertad ambulatoria de la


persona.

2-LA COERCION PERSONAL DEL IMPUTADO. CONCEPTO. NATURALEZA.




CARACTERES. SU MANIFESTACION SEGÚN LOS PARADIGMAS PROCESALES.


MARCO CONSTITUCIONAL. JUSTIFICACION FRENTE AL PRINCIPIO DE
INOCENCIA. CONTROLES.

La coerción personal del imputado es la excepcional restricción o limitación que puede


imponerse a su libertad, sólo cuando fuere imprescindible para asegurar que el proceso
pueda desenvolverse sin obstáculos hasta su finalización, que la sentencia con que
culmine no sea privada de considerar ninguna prueba por obra del imputado, y que éste
cumpla la pena que ella imponga.

Su manifestación según los paradigmas procesales: si es de influencia el paradigma


inquisitivo, la coerción procesal, serán utilizados como pena anticipadas respecto del
imputado, el que se presupone culpable, castigando la mera sospecha de culpabilidad.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cambio, si el modelo es influenciado por el paradigma acusatorio, no usará el proceso
ni la privación de la libertad con fines punitivos, pues el imputado se presupone inocente.

Marco constitucional:

 La Constitución Nacional: el imputado tiene en principio el derecho a permanecer


en libertad durante el proceso, pues la CN en su art. 14 le garantiza el derecho
a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio.
A. La propia Constitución admite que, como retribución por un delito, se le
restrinja a un individuo la libertad por ella garantizada, pero con la condición
de que la decisión que así lo disponga sea precedida por un juicio: art. 18.

OM
B. Para evitar el abuso de la libertad (perjudicar el proceso), la propia CN
autoriza el arresto del sospecho (arts. 18 y 69). Este poder, que solo
corresponde a los órganos judiciales, resulta ser una medida cautelar
excepcional dirigida a neutralizar los peligros graves, por los serios y
probables, que se pueden cernir sobre el juicio previo.
C. Es claro que solo la necesidad de evitar aquellos riesgos es la única razón
que lo justifica, de modo que si no existen, el arresto carecerá de justificación

.C
constitucional.
D. Aparece la idea de un escalonamiento coercitivo, compuesto por medidas de
diverso grado, que pone de manifiesto el derecho del imputado a la coerción
DD
menos grave.

 Las normas supranacionales de jerarquía constitucional: se pronuncia en igual


sentido que la CN. Estableciendo el derecho a un recurso judicial sin demora
para el examen de la legalidad de las medidas contra la privación de la libertad.
Naturaleza: son cautelares, porque no tienen un fin en sí mismas, sino que son medios
LA

que tienden a evitar los peligros que pueden obstaculizar la consecución de los fines del
proceso.

CARACTERES.
FI

 Son excepcionales: porque el estado normal del imputado durante el proceso


es la libertad.
 Solo serán legítimas cuando su imposición sea indispensable para lograr los
fines del proceso, y proporcionadas al peligro que pretenden evitar.


 Son provisorias, su duración se subordina a la necesidad de su aplicación.


 La privación de la libertad durante el proceso no puede exceder un límite
temporal razonable para llegar a una sentencia.
 Deben ser interpretadas restrictivamente.
Controles: la normativa supranacional incorporada a la Constitución Nacional y el
Código, establecen un sistema de controles judiciales y jurisdiccionales, en al menos
dos instancias, sobre las medidas de coerción más graves. La jurisprudencia de la CSJN
y el TSJ han ampliado este control a los recursos de casación y extraordinario.

3-FINES Y LÍMITES. PRESUPUESTOS. CORRECCIONES NECESARIAS.

 Tutela de la investigación: las medidas en que ésta se traduce tienden a evitar


que el imputado pueda obstaculizar la investigación de la verdad aprovechando
su libertad para borrar o destruir las huellas del delito, sobornar o intimidar a los

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


testigos, o concertarse con sus cómplices. Si tal riesgo no existe inicialmente o
luego desaparece, no se deberá imponer la coerción o la impuesta deberá cesar.
 Tutela de la realización del juicio: como en general se prohíbe el juicio penal en
rebeldía, es necesario asegurar la intervención personal del imputado en el
proceso para garantizar su completa realización. Es posible, en consecuencia,
la adopción de medidas coercitivas respecto de aquél para evitar que mediante
la fuga u ocultación de su persona impida el normal desarrollo del juicio.
 Tutela del cumplimiento de la pena: los actos de coerción tienen también la
finalidad de asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena de prisión
o reclusión que se pueda imponer, impidiendo que el imputado eluda, mediante
su fuga, incluso después de conocer la sentencia, la efectiva ejecución de la

OM
pena que se le imponga. La coerción se justificará cuando exista riesgo, que se
configurará según la gravedad de la sanción y las condiciones personales del
imputado.
LIMITES.

 Errónea asimilación de la pena: el art. 18 de la CN establece que nadie puede

.C
ser penado sin juicio previo, artículo que veda la posibilidad de castigar durante
el juicio. Es decir, que se ha preferido la alarma social que puede causar la
libertad del sospechoso, antes que la mucho mayor que debería causar el
conocimiento de que se ha adelantado pena a un inocente.
DD
 Errónea asimilación a la medida de seguridad: la aplicación de la medida de
seguridad presupone la comisión de un delito, rige también el principio de
inocencia, que no es sólo presunción de no culpabilidad sino también de no
peligrosidad. Por tal razón no es posible aplicarla para neutralizar la posibilidad
de reiteración delictiva aún bajo la forma de coerción procesal.
LA

PRESUPUESTOS.

1- Fumus boni iuris (pruebas de cargo en su contra): establece la necesidad de


pruebas para que se pueda sospechar la existencia del hecho delictuoso de
pruebas para que se pueda sospechar la existencia del hecho delictuoso y la
FI

participación punible del imputado. Para la aprehensión policial o privada se


requiere una situación de flagrancia, para la detención motivo bastante, y para
la prisión preventiva probabilidad.
2- Periculum in mora (peligro en la demora): se adopta la idea de que el imputado
deberá permanecer libre durante el proceso cuando se pueda estimar prima facie


que en caso de condena ésta será de ejecución condicional. Pero si no aparece


procedente la condena condicional, el Código establece que el encarcelamiento
durante el proceso debe ser obligatorio, presunción que, por admitir prueba en
contrario (art. 283 inc. 2 CPP), evita la inaceptable generalización de que en todo
caso que la condena sea de cumplimiento efectivo, el imputado intentará eludir
la acción de la justicia.

4-REGULACION CONCRETA. SITUACION DE LIBERTAD. MEDIDAS


SUSTITUTIVAS: CITACION. DETENCION. INCOMUNICACION. ARRESTO.
APREHENSION SIN ORDEN JUDICIAL. RECUPERACION DE LA LIBERTAD.

SITUACION DE LIBERTAD.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda persona que se crea imputada en una investigación, puede presentarse
personalmente o por intermedio de un tercero, ante la autoridad judicial competente a
fin de solicitar el mantenimiento de su libertad. En esa oportunidad puede asimismo
prestar declaración. Al presentado se lo mantendrá en libertad, a condición de que
cumpla determinadas medidas sustitutivas de la privación de la libertad, salvo que sea
procedente la detención. Si la petición fuera denegada por el fiscal de instrucción, se
puede ir, mediante oposición, ante el juez de control con funciones de control. La
resolución del último es apelable.

A cambio de la libertad durante la sustanciación del proceso penal, se exigen al


beneficiado cumplir con determinados deberes. Art. 268 a saber: fijar y mantener un

OM
domicilio, permanecer a disposición del órgano judicial y concurrir a todas las citaciones
que se le formulen, abstenerse de realizar cualquier acto que pueda obstaculizar el
descubrimiento de la verdad y actuación de la ley. También se requiere que el imputado
preste caución.

CAUCION.

.C
Medida alternativa al encarcelamiento procesal que reemplaza a la garantía del
encarcelamiento preventivo. La finalidad es lograr que el imputado comparezca ante el
llamamiento o citación del juez y asegurar que el liberado cumpla con las obligaciones
asumidas para otorgarle la libertad.
DD
Art. 268. Obligaciones del imputado para mantener la situación de libertad:

- Prestar caución, salvo casos de suma pobreza, o que se considere innecesaria.


- Fijar y mantener domicilio.
LA

- Permanecer a disposición judicial y concurrir a todas las citaciones.


- Abstenerse de realizar actos que puedan obstaculizar el descubrimiento de la
verdad y la actuación de la ley penal.

CLASES  Juratoria: compromiso que asume el imputado de


FI

observar el comportamiento procesal.


 Personal (fianza): obligación que asume junto con dos
o más fiadores solidarios de pagar la suma que se le
fije en caso de incomparencia. Art. 290.
 Real: se constituye depositando cosas mediante


embargo, prenda o hipoteca, por la cantidad que


autorice la autoridad judicial. Art. 292
FORMA El código solo admite la caución personal y real (art. 288).
El art. 293 fija la forma de la caución: se otorgarán en actas
que serán suscriptas ante el Secretario y se inscribirán de
acuerdo a las leyes registrales.
Art. 294: el imputado y fiador fijarán domicilio especial, el
fiador será notificado de las resoluciones que se refieran a las
obligaciones del imputado.
CANCELACION Art. 295. Se ordenará la cancelación y las garantías serán
sustituidas:
- Cuando el imputado, revocada su libertad o cese su
libertad preventiva, fuere constituido en prisión.
- Cuando se revoque el auto de prisión preventiva, se
sobresea, se absuelve, se condene.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cuando el condenado se presente a cumplir la pena
impuesta o sea detenido.
SUSTITUCION Art. 296:
- Si el fiador no puede continuar como tal por motivos
fundados puede pedir que lo sustituya una persona
que lo represente.
- Si el fiador temiere la fuga del imputado, debe
comunicarlo al fiscal o al tribunal, y queda liberado si
aquel queda detenido. Pero si resultara falso el hecho
en que se basó la sospecha, se impone una multa.
EFECTOS - Si el imputado no compareciere al ser citado o se
sustrajere a la pena privativa de la libertad, se fijará un

OM
término mayor a 10 días para que comparezca sin
perjuicio de ordenar la captura. La resolución será
notificada al fiador y al imputado bajo apercibimiento
de que la caución se hará efectiva al vencimiento del
plazo.
- Efectividad de la caución.

CITACION.
.C
DD
Consiste en el llamamiento realizado al imputado o a un tercero para que se presente
ante el órgano jurisdiccional el lugar y fecha determinado a fin de intervenir en el proceso
o realizar determinado acto procesal bajo apercibimiento de ser compelido por la fuerza
pública o de detención. Art 271 CPP.
LA

La comparencia del imputado se dispondrá por simple citación, salvo:

- Si el citado no compareciere en término que se le fije y no se justificare un


impedimento legítimo se ordenará su detención.
A la citación la dispone:
FI

 El juez.
 El fiscal.
 Policía judicial.
Para que se pueda ordenar la citación se requiere:


1- Que el delito no merezca pena privativa de la libertad.


2- En caso de merecerla, sea procedente la condena de ejecución condicional.
3- Que proceda la excarcelación.

DETENCION.

Es el estado relativamente breve de privación de la libertad que se dispone cuando


existen MOTIVOS BASTANTES para sospechar que la persona ha participado de la
comisión del hecho castigado con pena privativa de la libertad por el cual no procesa la
condena condicional, aunque a pesar de ellos existan vehementes indicios de que
intentara entorpecer la investigación.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


QUIEN DICTA LA Delitos de acción pública:
MEDIDA - Durante la IPP: fiscal o juez de control según
corresponda.
- Durante el juicio: el juez correccional o la cámara
del crimen.
Delitos de acción privada: juez correccional cuando el
querellado o su representante no comparecieren al debate.
REQUISITOS Art. 281 inc 1 y 2:
- Pena de cumplimiento efectivo, de acción pública.
- Peligrosidad procesal (el imputado va a eludir o
entorpecer la justicia).
FORMA Se ordenará por decreto fundado en forma escrita y debe

OM
contener:
- Datos del imputado.
- Indicación del hecho que se le atribuye.

INCOMUNICACION.

.C
Medida complementaria de la detención que impide al imputado el contacto verbal,
escrito, telefónico o por cualquier otro medio con terceros, dispuesto en los primeros
momentos de la investigación por un órgano jurisdiccional para evitar el entorpecimiento
probatorio.
DD
Finalidad: neutralizar el peligro que representa una actividad del imputado sobre la
prueba.

Se le permite el uso de libros u objetos siempre que no puedan servir para eludir la
incomunicación o atentar contra su vida o la ajena. También puede realizar actos civiles
LA

impostergables.

- Órgano que la dicta: sólo el tribunal.


- Duración: no más de dos días.
- Podrá comunicarse con su defensor inmediatamente antes de cualquier acto que
FI

requiera su intervención personal.

ARRESTO.


Estado fugaz de la privación de la libertad dispuesto por un órgano judicial cuando en


los primeros momentos de la investigación de un hecho no fuere posible individualizar
a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la
investigación. Se impone con fines de investigación. Es subsidiario de la orden de no
dispersión, la que consiste en que los presentes no se alejen del lugar de los hechos, ni
se comuniquen entre si antes de prestar declaración.

- Lo dispone: fiscal de instrucción o juez de control, según corresponda. La policía


judicial, o el juez en el juicio.
- No puede durar más de 24 horas.
APREHENSION.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Limitación a la libertad de autodeterminación y locomoción impuesta a una persona
sorprendida en flagrancia (delito de acción pública merecedora de pena privativa de la
libertad).

Clases:

 Aprehensión pública: se constituye en un deber de la policía judicial y


excepcionalmente en una facultad cuando existan vehementes indicios de
culpabilidad contra una persona. Art. 274 primer párrafo, y 277. Se lo debe
conducir al órgano judicial competente.
 Aprehensión privada: es el permiso otorgado a los particulares. Debiendo

OM
entregar a la persona inmediatamente a la autoridad policial. Art. 279.

Procedencia.

- En caso de flagrante delito de acción pública promovible de oficio o a instancia


de parte reprimido con pena privativa de la libertad, quedan excluidos los delitos

.C
de acción privada.
- También procede respecto del que intenta un delito en el momento de
disponerse a cometerlo y al que fuga estando legalmente preso.
- En caso de flagrancia presunta, pero solo para la aprehensión publica, de la
DD
persona contra la cual existan motivos bastantes para sospechar que ha
participado de la comisión de un hecho punible sancionado con pena privativa
de la libertad por la cual no apareciere procedente prima facie la condenación
condicional.
LA

RECUPERO DE LA LIBERTAD.

En los casos de aprehensión en flagrancia o detención, la autoridad judicial competente


debe disponer la libertad del imputado, cuando: (Art. 280)
FI

- Cuando hubiera correspondido simple citación.


- Cuando la privación de la libertad hubiere sido dispuesta fuera de los supuestos
establecidos en el CPP.
- Cuando no se encontrare mérito para dictar prisión preventiva.


5-PRISION PREVENTIVA. CONCEPTO. EXCEPCIONALIDAD. CRITERIOS.


PRESUPUESTO PROBATORIO. ALTERNATIVAS. CESACION. CRITERIOS. LIMITE
MAXIMO DE DURACION DE LA PRISION PREVENTIVA: FUNDAMENTO Y
REGULACION LEGAL. RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.
INDEMNIZACION.

MODIFICACION AÑO 2016.

*Artículo 281.- PRISIÓN PREVENTIVA. Siempre que existieren elementos de


convicción suficientes para sostener como probable la participación punible del
imputado en el hecho investigado, después de recibida su declaración, bajo pena de
nulidad, se dispondrá su prisión preventiva cuando hubiere vehementes indicios de

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación, los que deberán acreditarse en
el caso concreto.

*Artículo 281 bis.- PELIGRO DE FUGA. El peligro procesal de fuga del imputado podrá
inferirse, entre otros, de los siguientes indicios:

1) Las circunstancias y naturaleza del hecho, de la gravedad del pronóstico punitivo


hipotético por no aparecer procedente, prima facie, la condena de ejecución condicional
-artículo 26 del Código Penal-, y la condena impuesta sin que haya transcurrido el
término que establece el artículo 50 del Código Penal;

2) Falta de arraigo: determinado por no tener domicilio o residencia habitual, asiento de

OM
la familia, afectos, sus negocios o trabajo, o ser estos datos inciertos. Así también, por
las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto y demás cuestiones que
influyan en el arraigo del imputado. La falsedad o la falta de información al respecto
constituirán presunción de fuga;

3) El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro proceso anterior o que


se encuentre en trámite, en la medida que permita inferir su voluntad de no someterse

.C
a la persecución penal y -en particular- si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó
falsa información sobre su identidad o domicilio, el cese de prisión preventiva anterior,
el incumplimiento o abandono de tratamientos terapéuticos impuestos por órganos
judiciales, no haberse sometido a la justicia y permanecer fugado después de conocida
DD
la existencia de orden de detención en su contra, entre otros, o

4) El incumplimiento injustificado por parte del imputado de los deberes y obligaciones


impuestos en virtud del artículo 268 de este Código.

*Artículo 281 ter.- PELIGRO DE ENTORPECIMIENTO. Para decidir acerca del peligro
LA

procesal de entorpecimiento de la investigación, se tendrá en cuenta la existencia de


indicios que justifiquen la sospecha de que el imputado podrá:

1) Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba;


FI

2) Influir para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera


desleal o reticente. La eventual existencia del peligro podrá inferirse del temor que el
estado de libertad del imputado pueda infundir en la víctima y/o testigos durante el
proceso o del lugar que en la cadena de comercialización hubiere ocupado el imputado
en los delitos que tiene por objeto la Ley Nº 10067;


3) Influir para que la víctima, testigos o peritos de hechos que tengan vinculación con
situaciones de violencia de género se comporten de manera renuente en sede judicial,
entorpeciendo su participación y cooperación en el proceso. Este extremo, entre otros
indicios, podrá inferirse de la escalada de violencia, entendiendo por tal la reiteración de
hechos violentos en el mismo proceso o en otro proceso anterior o que se encuentre en
trámite y del temor que el estado de libertad del imputado pueda infundir sobre la víctima
y/o testigos. En dichos supuestos se deberán tener presentes los derechos reconocidos,
los deberes impuestos al Estado y las directrices que forman parte de las convenciones
y tratados internacionales que gozan de jerarquía constitucional;

4) Inducir a otros a realizar los comportamientos enunciados en los artículos


precedentes, o

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Incumplir injustificadamente los deberes y obligaciones impuestos en virtud del
artículo 268 de este Código.

Estado de privación de la libertad ambulatoria, posterior a la declaración del imputado


cuando se le atribuye con cierto grado de probabilidad la comisión de un delito
sancionado con pena privativa de la libertad, cuando no proceda la condena condicional,
o procediendo existan vehementes indicios de que se intentara eludir la acción de la
justicia o entorpecer la investigación.

PROCEDENCIA - Delitos de acción pública reprimidos con pena privativa


de la libertad y no aparezca procedente prima facie la
condena de ejecución condicional.

OM
- Cuando procediendo la condena condicional, hubiere
vehementes indicios de que el imputado tratará de
eludir la acción de la justicia o entorpecer su
investigación.
FORMA Y Art. 282, deberá contener bajo pena de nulidad:
CONTENIDO - Datos personales del imputado.
- Sucinta enunciación de los hechos.

.C
ÓRGANO QUE LA
- Fundamentos de la decisión.
- Calificación legal del delito.
- Cita de disposiciones legales aplicables.
- El juez de control, a pedido del Fiscal.
DD
DICTA
PLAZO 5 días (antes eran 10 días) desde:
- La declaración del imputado.
- Comunicación de la remoción de la inmunidad
(investigación jurisdiccional).
DIFERIMIENTO Puede ser diferida cuando:
LA

- Cuando deba cumplir una mujer embarazada o que


tenga un hijo menor de 6 meses.
- Si el condenado se encontrare enfermo y la medida
pusiere en peligro su vida.
- Si durante la ejecución de la prisión el imputado
FI

sufriera alguna enfermedad que no pudiera ser


atendida en la cárcel, puede disponerse previo informe
médico la internación en un establecimiento
adecuado.
CESACION Art. 283. Se dispondrá fundadamente, de oficio o a pedido de


parte, ordenándose la inmediata libertad cuando:


- Nuevos elementos demuestren que no concurren los
motivos del art. 281 (punto de procedencia).
- La privación no fuera indispensable para salvaguardar
los fines del proceso.
- Estimare prima facie que al imputado no se lo privará
de su libertad, en caso de condena, por un tiempo
mayor al de la prisión sufrida.
- Su duración excediere de dos años sin que se haya
dictado sentencia. Puede prorrogarse por un año más
en causas de evidente complejidad y difícil
investigación (la prorroga se solicita ante la Sala Penal
del TSJ).

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REVOCACION Es revocable cuando no el imputado no cumpla las
obligaciones impuestas por el art. 268, realice preparativos de
fuga o nuevas circunstancias exijan su detención.
TRATAMIENTO DE Art. 285. Los sometidos a prisión preventiva serán alojados en
PRESOS establecimientos diferentes a los penados.
RECURSOS - Recurso de apelación.

PRISIÓN PREVENTIVA: CON USTEDES, LA ORALIDAD - Por Milagros Gorgas y G.


Sebastián Romero.

OM
I. Palabras introductorias
La reforma introducida por la L.Pcial. 10.457 nos trae un conjunto de modificaciones no
menores para el proceso. Sin lugar a dudas, la oralización a través de audiencias, es
una de sus estrellas. Dentro de éstas, aquellas establecidas para decidir -en base al
pedido concreto del acusador- la prisión preventiva del imputado, se presenta como la
figura principal.

.C
Y no solo porque verbaliza, abrevia, simplifica, circunscribe y - por, sobre todo- acorta
los plazos a través de la oralidad, sino porque deja esta decisión en manos de un tercero,
DD
ajeno a la contienda y -hasta ahora- de los actos procesales, el juez de control. Más allá
de si se trata de un “cambio total de paradigma”6, o de un simple “parche”, lo cierto es
que viene a implementar los primeros movimientos hacia un sistema procesal distinto,
conforme una demanda que ya era por todos consensuada.

II. Reformas del instituto


LA

En 2014, la L. Pcial 10.201 introduce una modificación de la redacción de la norma que


procura receptar los lineamientos brindados desde la CSJN en el conocido fallo “Loyo
Fraire”, leading case en la materia, por el que se sienta como máxima la necesidad
de demostrar en cada causa un riesgo procesal concreto que habilite el dictado
FI

de una medida de coerción extrema, como lo es la prisión preventiva del imputado. El


peligro procesal, dice el fallo, no debe extraerse como una presunción teniendo en
cuenta solo la escala penal del hecho objeto de reproche, ni debe la valoración
prescindir de las condiciones particulares de cada caso y persona, que deben servir
para justipreciar la necesidad de garantizar la consecución de los fines del proceso a


través de la privación de libertad del imputado.

De manera consecuente, la legislatura cordobesa toma nota de los cambios que se


generaron a partir del fallo de la CSJN, y los lineamientos dictados por el máximo tribunal
local, adecuando la normativa de forma a la nueva doctrina. Según se desprende de
la nueva redacción, el pronóstico punitivo hipotético -que estaba contenido como
“presunción” en el inc. 1 del anterior art. 281 del CPP-, constituye un “indicio”
más a tener en cuenta y que -por sí solo- no basta para sustentar la existencia de
peligro procesal, que fue regulado junto con una serie de hipótesis consideradas -por
igual, al menos en la enunciación legal- como indicadores de los que puede derivarse la
existencia de riesgo para el proceso.

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No mucho tiempo después, el 24/8/16 nuevamente se modificó el instituto. A través de
la LPcial. 10.366 “se establece una nueva redacción del art. 281, incorporando a su vez
los arts. 281 bis y ter del CPP, por los que se ordenan y sistematizan distintos motivos
o razones que pueden indiciariamente evidenciar situaciones procesalmente peligrosas,
tanto porque corre riesgo la realización del juicio (peligro de fuga) o la verdad (ataque a
la prueba) incluyéndose indicios de riesgo para la prueba en situaciones de
violencia familiar o lucha contra el narcotráfico. En lo puntual, la nueva redacción
incorpora una mención expresa sobre el carácter meramente ejemplificativo de la
enumeración de indicios que "entre otros” se tendrán en cuenta para decidir sobre la
existencia de peligro procesal de fuga o de entorpecimiento de la investigación, al
constituir un catálogo que no excluye otros supuestos que puedan surgir y de los que

OM
se podrá -conforme la sana crítica racional- derivar la existencia de peligro para el
proceso.

III. El camino hacia las audiencias. La experiencia piloto de litigación oral

Como preludio a la regulación normativa de la audiencia oral de prisión preventiva, en


nuestra provincia se celebraron acuerdos entre distintas instituciones, como así también

actualidad.
.C
se desarrollaron algunas experiencias en el Poder Judicial, que continúan en la

Así, en 2010/13 el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía General de la Provincia,


DD
instrumentaron un Plan Piloto en la ciudad de San Francisco, que entre otras
innovaciones implemento aquella modalidad de litigación durante la etapa de
investigación. Para ello se tuvo en cuenta el consenso existente entre las instituciones
que representan a los distintos operadores jurídicos, sobre la importancia de aprovechar
las innovaciones legislativas vinculadas con la celeridad, desformalización y abreviación
LA

del proceso en su primera etapa, y hubo coincidencia en la necesidad de "... generar


metodologías de trabajo en la investigación penal preparatoria, para facilitar las
respuestas alternativas y tempranas en los casos en que se han previsto en la ley, así
como el contralor judicial de las medidas de coerción con relación a los delitos
flagrantes, mediante prácticas judiciales de audiencias orales, dinamizando la utilización
FI

del juicio abreviado inicial.

De esta manera surgió una oficina que cumple una importante tarea para el adecuado
funcionamiento del sistema de litigación oral: la Unidad de Gestión de Audiencias


(UGA), que entre otras funciones debe arbitrar todos los medios necesarios para que
aquellas puedan llevarse a cabo en tiempo propio, de modo adecuado y con la presencia
de todos los intervinientes.

Luego, con el advenimiento de la desfederalización en materia de estupefacientes la


experiencia se extendió a la Primera Circunscripción, y más precisamente al Centro
Judicial Capital. En este caso, y sólo para los delitos de la especialidad, se dispuso la
implementación de un plan piloto de litigación oral en etapas previas al juicio, que
determinó la celebración de distintas audiencias durante la investigación, entre las que
se destaca la de prisión preventiva. Naturalmente, también se dispuso la creación de la
UGA como oficina de apoyo.

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es de suponer que la experiencia recogida tanto en la ciudad de San Francisco como
en el fuero antinarcóticos de la Capital provincial, puede resultar provechosa a la hora
de preparar y ejecutar la puesta en marcha del nuevo sistema.

IV. El nuevo sistema. Suspensión de su vigencia

La regulación del dictado de la medida cautelar a través de una audiencia oral llevada a
cabo por un tribunal imparcial, no se introdujo sino hasta el dictado de la ley 10.457 que
ahora venimos a comentar. La reforma, si bien introdujo una plataforma nueva, en nada
modificó las causales y/o requisitos para el dictado de la prisión preventiva, lo que volvió
necesario el previo análisis de las reformas y criterios imperantes en leyes anteriores al

OM
dictado de la nueva regulación, en tanto el art. 281 del CPP su bis y ter, a la fecha siguen
vigentes y constituyen el sustrato que deberá ser fundadamente alegado por las partes.
Las novedades vienen de la mano del órgano encargado de ordenar la medida y el
trámite que se seguirá para su dictado, impugnación y cese.

Veamos, se modifica el art. 336 del CPP (Ley Ns 8123 y sus modificatorias) el que ha
quedado redactado de la siguiente manera:

.C
"Art. 336.- Prisión preventiva. En el término de cinco (5) días a contar desde la
declaración del imputado y siempre que concurran las causales del art. 281 de este
Código, el Fiscal, fundadamente, podrá solicitar por escrito al Juez la fijación de una
DD
audiencia oral de prisión preventiva.

Al recibir la solicitud del Fiscal el Juez notificará a la defensa del pedido de audiencia.
Si dentro de las cuarenta y ocho (48) horas la defensa no manifiesta fundadamente que
el caso justifica una excepción a la oralidad, el Juez fijará día y hora de audiencia.
LA

La misma será reservada y se celebrará dentro de los cinco (5) días de presentado el
pedido, garantizando los principios de contradicción, inmediación y celeridad.

En la audiencia el Juez dará al imputado la oportunidad de ser oído, con la asistencia e


intervención de su defensor. Luego de escuchar a las partes, a quienes sólo podrá
FI

formular preguntas aclaratorias, dictará resolución de inmediato, exclusivamente en


función de lo alegado en la audiencia.

Excepcionalmente podrá diferir el dictado de su resolución por un plazo no mayor a


veinticuatro (24] horas, - bajo pena de nulidad.”


La nueva normativa implica un cambio muy significativo en los aspectos aludidos


(órgano que la dispone y trámite a seguir), por lo que lógicamente su puesta en marcha,
demanda preparación y reorganización judicial, que hicieron materialmente imposible su
implementación inmediata. Por ello, a poco de sancionarse la ley y conforme lo que
establecen las cláusulas transitorias, el Tribunal Superior de Justicia debió
suspender la entrada en vigor del nuevo procedimiento.

V. Plazos

La nueva norma estipula que en el término de 5 días -que son hábiles conforme nueva
redacción del art. 180 del CPP-, contados a partir de la declaración del imputado, el
órgano acusador que lleva adelante la investigación, si encuentra mérito probatorio y

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


riesgo procesal, deberá requerir al juez de control que fije una audiencia para resolver
la situación procesal del imputado privado de su libertad. Nada impide que -en casos
sencillos y sobre todo en aquellos ocurridos en flagrancia-, dicho pedido sea efectuado
antes del vencimiento del plazo impuesto por ley, ya que se trata de un término que
estipula el lapso de tiempo dentro del cual debe cumplirse el acto procesal.

Ahora bien, ¿qué sucede si el requerimiento tiene lugar vencido dicho término? ¿Existe
sanción para el caso de su incumplimiento? Al no estar previsto como fatal ni perentorio
(arts. 182 y 183 del CPP) ni bajo alguna sanción procesal, se estima que su vencimiento
no acarrea la imposibilidad de que la audiencia se lleve a cabo (caducidad) o la invalidez
de la misma si se realiza fuera del margen temporal indicado (nulidad). No obstante, no

OM
resulta razonable indicar como pauta general que el órgano acusador esté eximido de
respetarlo, máxime estando el imputado privado de su libertad. Si existe un plazo
reglamentado, por regla debe ser cumplido y su inobservancia habilitará a que las partes
insten su cumplimiento a través de los remedios procesales estatuidos para ello, sin
perjuicio del control jurisdiccional directo (art. 333 CPP) por el que se puede revisar la
privación de la libertad.

VI.

.C
Modelo acusatorio adversarial. Fundamentación del requerimiento fiscal para
fijar audiencia

Al optar por la audiencia como método para el dictado de la medida coercitiva, se


DD
procura resolver el mal endémico de postergación en la toma de decisiones, motivada
en la excesiva carga de trabajo, la atención sobre otras cuestiones, o algunas otras
razones, muchas veces no explicitadas que impiden o dificultan atender los casos que
urge resolver cuanto antes.
LA

Pero también significa optar por una forma de resolución que implica avanzar hacia la
adopción gradual del modelo acusatorio adversarial. Se trata de un proceso de reforma
iniciado en Latinoamérica en los últimos años, a través del cual, en aquellos actos en
los cuales se tengan que tomar decisiones jurisdiccionales, paulatinamente se ha ido
evolucionado hacia la oralidad.
FI

En este sistema, el juzgamiento discurre bajo el principio de contradicción


exclusivamente entre el fiscal y el defensor. Las partes deben diseñar su planteo del
caso, desarrollar un conjunto de destrezas, analizar las pruebas y alegar sobre ellas. El
juez tiene un rol relativamente pasivo.


Bajo este modelo, el juez no toma contacto directo con la prueba, sino que la conoce a
través de lo que las partes le informan en la misma audiencia. Es por ello que, un punto
sobre el que ha sido difícil lograr consenso, es la mención que hace el procedimiento
previsto en la nueva norma en tomo a la fundamentación del pedido fiscal para la fijación
de audiencia oral de prisión preventiva. La discusión se genera por cuanto, si las
constancias probatorias ya incorporadas van a permanecer ocultas al juez, la decisión
que haga (o no) lugar al pedido fiscal requiere contar con información que permita
fundadamente justipreciar la necesidad de fijar (o no) audiencia.

No obstante, siguiendo los lineamientos del nuevo modelo de litigación, se


impone reservar los argumentos o razones por las que el órgano acusador
entiende corresponde asegurar el proceso a través de la prisión preventiva, para

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser expuestos frente a la contraparte y el juez recién en la audiencia oral. Es decir,
según un modelo puramente adversarial, las partes se reservan sus razones sin
adelantarlos a momentos anteriores a la audiencia.

Volviendo entonces al punto que ha generado controversias en distintos foros, para


cumplir con la exigencia de fundamentación en el pedido de audiencia que formula el
representante del Ministerio Público, pareciera ser que bastará con una enunciación
breve que permita al Juez de Control saber que -en opinión de aquel- se han cumplido
los presupuestos y se han reunido los requisitos exigidos por la ley -realización previa
de la declaración del imputado, existencia de elementos de convicción suficientes sobre
los extremos fácticos de la imputación delictiva y sobre los indicadores de riesgo

OM
procesal- para el dictado de la prisión preventiva. No resulta necesaria ni acorde al
nuevo sistema instaurado, una extensa argumentación, ya que ésta será desarrollada
en la propia audiencia.

VII. Rol del juez y verdad

Tal como se menciona supra, en este nuevo esquema, fiscal y el defensor diseñan el

.C
planteo de su caso en base a las pruebas ya incorporadas, mientras el juez tiene un rol
relativamente pasivo y actúa solo por requerimiento. Es que el debate, al ser ínter partes,
debe ser interpretado como un medio para llegar a una solución, en tanto la discusión
sobre las hipótesis de controversia, favorece la búsqueda de la verdad de la que el Juez
DD
no se convence, sino que es convencido por obra de la dialéctica argumentativa
adversarial.

El tribunal recibe la información que las partes aportan sobre la prueba registrada en el
expediente o legajo, cuyo contenido solo ellos conocen, constituyéndose fiscal y defensa
LA

en el único canal a través del cual el juez tomará conocimiento de la evidencia, ya que
-en principio- sólo en caso de divergencia podrá requerir chequear de visu las
actuaciones. Al exponer sus respectivos argumentos y puntos de vista, las partes
también contribuyen al conocimiento del juzgador, quien observa y escucha con análisis
crítico las intervenciones. En los alegatos o exposiciones se aportan las ideas y los
FI

elementos para que la decisión del juez -luego de tamizar la información extraída de la
audiencia- se aproxime en la mayor medida posible a la verdad.

VIII. Entonces, ¿con qué información debe contar el juez?




Ahora bien, queda a cargo del juez dirigir la audiencia, lo que también involucra
intervenir para impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o
inadmisibles. Difícilmente pueda ejercer dicha facultad, si desconoce aspectos básicos,
como, por ejemplo: las condiciones personales del imputado (o aquellas que sirvan para
identificarlo), los términos de la intimación (limite objetivo del reproche), la calificación
legal dada por el acusador, y los puntos sobre los que se asienta el pedido de coerción,
con mención enunciativa de la existencia de peligro de fuga o de entorpecimiento
probatorio (o la convergencia simultánea de ambos) cuyo contenido concreto será objeto
de desarrollo en la audiencia.

En este punto, se cuenta con el antecedente y resulta una práctica aconsejable que la
solicitud de audiencia contenga el hecho intimado y su encuadramiento jurídico penal,
lo que le permitirá al juez conocer claramente y de antemano los contornos fácticos y

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jurídicos que tendrá la discusión. Ello, en modo alguno impide que se cumpla con la
premisa que sienta el nuevo sistema, esto es, que el juez resuelva conforme a lo alegado
en la audiencia.

IX. Presupuestos y márgenes de la audiencia

El ordenamiento procesal exige como presupuesto para que el representante del MPF
requiera al juez la fijación de audiencia para discutir la necesidad de dictar la prisión
preventiva, la previa declaración del imputado, así como la concurrencia de “elementos
de convicción suficientes para sostener como probable la participación punible (del
mismo) en el hecho investigado”. Es que, aun cuando el objetivo primordial del acto es

OM
determinar si es necesario continuar privando de libertad al imputado con fines
cautelares para asegurar el proceso, lo cierto es que -aun en términos provisorios-
también debe analizarse el mérito de la causa, así como las cuestiones jurídicas de
fondo y de forma. Se trata de la presentación de la prueba que permita sostener al
menos como probable la existencia del hecho, así como una apariencia de
responsabilidad (lo que se denomina “humo de buen derecho”), es decir verosimilitud
sobre la intervención del imputado en el mismo.

.C
La argumentación y contra argumentación sobre este primer punto de análisis es
anterior y previo a la discusión sobre la imposición de una medida restrictiva de la
libertad, a partir del elemento “riesgo” que -de considerarse serio y real- habilitará el
DD
dictado de la prisión preventiva. Por último, la discusión deberá también discurrir sobre
la inevitabilidad, es decir la fiscalía deberá argumentar (y -en su caso- la defensa rebatir)
que la prisión es la única manera de lograr la neutralización del peligro procesal, pues
de no resultar ello imprescindible, debería optarse por una medida menos lesiva. Los
márgenes o límites que tendrá la discusión -en principio- son definidos por la propia
LA

fiscalía, sobre quien pesa la responsabilidad de sostener, demostrar y alegar sobre cada
uno de los puntos en que se basa la necesidad de dictar la prisión preventiva.

X. Desarrollo y dinámica
FI

La reforma no regula el desarrollo ni la dinámica de las audiencias, no obstante, es


posible enunciar -más allá del dinamismo que impondrán los distintos temperamentos
de sus actores- los aspectos medulares de este acto procesal. Así, luego de la
presentación de las partes, estimamos la secuencia debería involucrar:


Primero: Mención de los datos personales del imputado, junto con la descripción de los
hechos y enunciación de su significación jurídica, a cargo del fiscal.

Segundo: Exposición y valoración de la prueba sobre los extremos fácticos -objetivos y


subjetivos- de la imputación delictiva y la fundamentación relativa a la calificación legal.
En este caso será necesaria la argumentación del fiscal y (en su caso) contra
argumentación de la defensa.

Tercero: Planteo sobre la existencia de peligros procesales (de fuga y/o entorpecimiento
probatorio) material y objetivamente comprobables, sustentados en elementos de
convicción obtenidos e incorporados en la causa, los que a su vez serán objeto de
argumentación y (en su caso) contra argumentación. •

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuarto: Otorgamiento de la palabra al imputado, dándole la oportunidad de ser oído
sobre lo que estime útil para su posición.

Quinto: Decisorio jurisdiccional que deberá dar respuesta a todos los planteos
formulados por las partes en el desarrollo de la audiencia.

Ahora bien, puede ocurrir, que, durante su realización, se susciten planteos o artículos
que originariamente no fueron previstos, y que por ende las partes no tuvieron en cuenta
para diagramar su estrategia. No obstante, es lógico suponer que -en principio- deberán
dar respuesta, rebatir, refutar o replicar dichos planteamientos de manera inmediata, tal
como -por definición- impone la continuidad propia de la dinámica oral, que apunta a

OM
garantizar la simultaneidad de la actuación de las partes y la respuesta judicial. En tal
sentida, entre los principios que deben regir la audiencia se encuentra el de celeridad,
que impone el deber de evitar dilaciones indebidas o innecesarias.

Por otra parte, y más allá del esquema que de manera orientativa hemos planteado,
nada impide que (sobre todo) en aquellos casos de flagrancia o prueba muy
contundente, los pasos segundo y tercero puedan exponerse y argumentarse en forma

del acusador.

.C
conjunta, lo que dependerá de la complejidad del asunto y también, por qué no, del estilo

Por su parte, el juez debe adoptar una decisión exclusivamente en función de lo


DD
expuesto y alegado en la audiencia por las partes. Previo verificar que se encuentran
presentes los elementos básicos que habilitan al dictado de la medida de coerción
(apariencia de responsabilidad del titular del derecho a afectar; verificación de peligro
cierto de frustración de los fines del proceso si no se adopta la medida y proporcionalidad
entre la providencia y el objeto de tutela) debe adoptar una decisión en la audiencia
LA

explicitando tanto la parte resolutiva (con las citas legales del caso) y los fundamentos
de manera clara y sencilla. La misma podrá ser objeto de impugnación, a cuyo fin la
reforma también establece un trámite oral y abreviado, que será analizado más
adelante.
FI

Finalmente, el texto legal fija como regla que la decisión del juez se dictará
inmediatamente después de escuchar a las partes, previendo solo en forma
excepcional, su diferimiento por un plazo no mayor a las 24 horas. Por otra parte, la
reforma no modificó los requisitos de forma y contenido que se preveían en su anterior
formato (escrito), los que -bajo pena nulidad- debe contener el decisorio jurisdiccional


que dispone la prisión preventiva (datos personales del/los imputado/s, sucinta


enunciación de los hechos, fundamentos, calificación legal con citas legales y parte
resoluti¬va58). Paradójicamente, no deja de ser llamativo que en el marco de un nuevo
esquema pretendidamente ágil y dinámico, se conminen sanciones procesales frente a
omisiones de las formalidades ajenas a la mecánica oral.

XI. Características y principios rectores de la audiencia

La norma establece de manera expresa que la audiencia de prisión-preventiva debe ser


reservada, y que deben garantizarse Ios principios de contradicción, inmediación y
celeridad. A ello debe añadirse un aspecto que, si bien no está mencionado en la ley,
resulta fundamental para el adecuado desarrollo de aquella y sus chances de arribar a
buen puerto, a saber: la buena fe procesal

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con relación al carácter reservado de la audiencia, puede decirse que guarda
coherencia con la etapa procesal en que se realiza, que es limitadamente pública, a
diferencia del juicio. Al igual que lo que ocurre con el resto de los actos de la
investigación, los extraños -en la terminología que emplea el art. 312 del CPP- no
pueden acceder a esta audiencia, con mayor razón tratándose de una medida de
coerción -la más grave-. Es que tal como explica la doctrina, el público no puede
enterarse del desarrollo de la investigación, en resguardo tanto del éxito de las
diligencias probatorias como de la reputación del imputado. Es importante resaltar que
la circunstancia de ser oral, no convierte a esta audiencia en pública.

En lo que se refiere a la contradicción, inmediación y celeridad, el sistema instaurado

OM
permite reunir en un solo acto el requerimiento fiscal, la contestación defensiva y la
decisión del juez. Asimismo, implica la presencia física y el contacto directo entre los
sujetos procesales, y con todo ello se acorta notoriamente el tiempo que toda esta
actividad insume, en comparación con el trámite escrito. La oralidad es, en definitiva, lo
que posibilita la consecución de aquellos postulados.

Por otra parte, es necesario destacar que, de acuerdo a la experiencia recogida en el

.C
plan piloto ya mencionado, la buena fe de los intervinientes resulta esencial para el
correcto desarrollo de la audiencia, y en este tópico nos detendremos.

En efecto, teniendo en cuenta las particularidades que presenta la audiencia de prisión


DD
preventiva, en la que -a diferencia del debate- no se produce prueba, y considerando
que el juez debe decidir en función de lo que el fiscal y el defensor indirectamente le
transmiten sobre aquella, resulta fundamental que sus alegaciones sean un reflejo claro,
completo —aunque sintético- y fidedigno de los elementos de convicción reunidos en la
causa. En otros términos, todos los defectos que pueda tener la información que
LA

suministren los contendientes, se trasladará a la percepción del juez y por ende a su


decisión. Ello sin perjuicio de que, tal como lo prevé la ley, el magistrado de garantías
puede formularles preguntas aclaratorias.

XII. Intervención personal del imputado


FI

La norma prevé también que, en la audiencia, el Juez debe dar al imputado la


oportunidad de ser oído, con la asistencia e intervención de su defensor.

Veamos: en primer lugar, puede señalarse al respecto -y más allá de cierta crítica que


merezca la redacción empleada-, que no se trata de la declaración del imputado


propiamente dicha, esto es, como aquel momento particular del proceso penal en el que
se ejerce el derecho de defensa.

Ello por cuanto, precisamente, la declaración del imputado es un presupuesto de la


prisión preventiva. En otras palabras, resulta indispensable que antes de dictarse una
medida de coerción de semejante gravedad, se le dé al justiciable la posibilidad de ser
escuchado. De esta manera, el art. 281 establece que la prisión preventiva se dictará
después de recibida aquella declaración, bajo pena de nulidad. Luego, la norma bajo
análisis determina que, en el término de cinco días a contar desde la realización de dicho
acto, debe solicitarse la audiencia oral de prisión preventiva.

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se advierte entonces, sin lugar a dudas, que aquel acto defensivo por excelencia debe
llevarse a cabo antes de la audiencia, y entonces cabe preguntarse a qué se refiere la
norma cuando estatuye esta nueva oportunidad de ser oído. Pues bien, teniendo en
cuenta que no se trata de la declaración del imputado y atendiendo al mo¬mento en que
se produce, pareciera que la ley pretende asegurarle a aquel la posibilidad de ser
escuchado en forma directa por el Juez, sobré lo que es precisamente el objeto de la
audiencia, esto es, si ha comprendido72 su objeto y si tiene algo que decir con relación
a su situación de privación cautelar de la libertad, antes de que el juez adopte una
decisión al respecto.

XIII. Intervención de la víctima

OM
Un apartado especial merece él análisis sobre el rol, participación y posibilidad también
de ser escuchada la víctima u ofendido por el delito en la audiencia que discute la
necesidad de una medida de coerción para con el imputado. Sobre el punto en
particular, no es voluntad reeditar discusiones que se han suscitado sobre las facultades
del querellante particular a opinar en relación a las medidas de coerción, incluso porque
entre quienes suscriben no se ha logrado consenso sobre las bondades de su

.C
intervención en el marco de esta audiencia.

Aun así, debe señalarse que, si bien el carácter reservado de la audiencia limita la
posibilidad de asistencia a terceros, ello no resulta óbice para que -así como se escuchó
DD
al imputado- se le otorgue a la víctima la posibilidad de expresar su posición frente a lo
expuesto y argumentado por las partes. Solo bajo esta bilateralidad estará el juzgador
en condiciones ecuánimes de pronunciarse a favor o en contra de las peticiones y
alegaciones formuladas, pero con conocimiento cabal sobre lo que va a decidir. Es que,
la valoración de la extensión del daño que el delito ha causado, las consecuencias que
LA

dejó en los afectados, el temor que podrá generar una decisión como podría llegar a ser
la libertad del inculpado, no es ni ha sido menor ni para la doctrina ni para la ley. En
efecto, constituye un acápite particular que el legislador local tuvo en cuenta para meritar
el peligro procesal, se erige como eje central de una importante reforma que a nivel
nacional se plasma en la ley 27.372 de reciente sanción por la que se definen,
FI

reconocen, establecen y coordinan acciones y medidas necesarias para el resguardo


de la persona ofendida penalmente por el delito, entre las que específicamente se
dispone que la víctima tendrá (entre otros) el derecho a ser escuchada antes de cada
decisión que... disponga una medida de coerción o libertad del imputado durante el


proceso7B, y fue objeto de recomendación en el Informe de la C.I.D.H. sobre el Uso de


la Prisión Preventiva, de diciembre de 2013: VIII.B.9.: “La aplicación de la prisión
preventiva sobre una persona se decidirá en audiencia oral, con la intervención de todas
las partes, incluyendo la/s víctimas, garantizando los principios de contradicción,
inmediación, publicidad y celeridad. En determinadas condiciones, este requisito se
podrá satisfacer mediante el uso de sistemas de video adecuados”.

XIV. Excepción a la oralidad. Procedimiento escrito

Es claro que, en materia de prisión preventiva, la reforma ha establecido la oralidad


como regla, procurando con ello favorecer la inmediación entre el Juez y las partes, y la
celeridad. Ello se refleja no solamente en la redacción empleada en esta norma, que
deja a la escritura para el plano de las excepciones, sino también en lo concerniente a

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la apelación que verse sobre la libertad del imputado, conforme lo analizaremos más
adelante.

Según la nueva regulación, la facultad de imprimir trámite escrito a la prisión preventiva,


es privativa del Juez de Control, y procede —a pedido de parte- en los casos muy
voluminosos y de prueba compleja.

Ahora bien, aun cuando el volumen y la complejidad de las causas sean características
o cualidades diversas, suelen estar ligadas entre sí. Así el primero guarda relación con
el tamaño o corpu¬lencia82 de un expediente, mientras que la segunda está vinculada
con el grado de dificultad que presente la tramitación y resolución del caso. La

OM
calificación legal no constituye -per se- un parámetro a tener en cuenta para exceptuar
la oralidad.

Pero veamos ahora el tratamiento que han tenido dichos estándares en la doctrina y en
la praxis forense.

Explican Cafferata Nores y Tarditti que la complejidad en el marco de un proceso penal,

.C
puede estar referida a cuestionas fácticas o jurídicas. Respecto de las primeras "...
pueden resultar parámetros indicadores de complejidad, la pluralidad de hechos
cometidos en diferentes contextos de lugar y tiempo, la pluralidad de imputados y la
multiplicidad de prueba que deba recepcionarse durante el debate, o las dificultades que
DD
a veces genera la interpretación de prueba técnica ...", En tanto, en lo concerniente a
las cuestiones jurídicas, las dificultades generalmente versarán sobre controversias
doctrinarias, objeciones constitucionales, entre otras.

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, por su parte, en oportunidad de reglamentar


LA

lo atinente a la distribución de los casos penales que se elevan ante las distintas
Cámaras, efectuó algunas consideraciones que vale la pena traer a colación, por cuanto
pueden resultar útiles en este análisis.

En tal ocasión entendió que la complejidad es un atributo que califica una causa según
la mayor o menor dificultad que presenta en su tratamiento durante la tramitación o
FI

desarrollo del proceso judicial. Y luego, al fijar parámetros para medir la complejidad de
los casos elevados a juicio, se tuvieron en cuenta variables tales como la cantidad de
fojas, la cantidad de imputados y la cantidad de víctimas y testigos.


Por otra parte, en cuanto a los sujetos legitimados para solicitar el trámite excepcional,
son el fiscal -que debe hacerlo dentro de los cinco días de la declaración del imputado-
y el defensor -que debe realizarlo dentro de las 48 hs, de haber sido notificado del pedido
de audiencia, conforme lo establece el art. 336. En ambos casos, la solicitud debe ser
fundada.

Finalmente, la resolución del Juez de Control que resuelve sobre la procedencia o


improcedencia de la excepción a'la oralidad, es irrecurrible.

XV. Apelación

Como último punto de nuestro comentario, debemos dedicar algunas consideraciones


a esta vía impugnativa que ha merecido la atención del legislador.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al respecto, si bien la apelación es un recurso ordinario que puede deducirse en contra
de distintas resoluciones del Juez de Control, adquiere ahora una fisonomía particular
cuando de la libertad se trata.

En primer lugar, repercute en la integración del Tribunal, puesto que según la nueva
legislación la Cámara de Acusación se dividirá en salas unipersonales para conocer y
resolver los recursos de apelación que versen sobre dicha materia, lo que multiplica la
capacidad de respuesta.

En segundo término, se ha establecido una tramitación particular a través de la norma


que a continuación trascribimos:

OM
Art. 467 bis. Trámite especial. Cuando el recurso de apelación versare sobre la libertad
del imputado regirá el trámite previsto en este artículo.

La impugnación se tramitará y resolverá en audiencia oral y reservada que se celebrará


con un intervalo no menor de cinco (5) días ni mayor de treinta (30) a partir de la
recepción de las actuaciones, garantizando los principios de contradicción, inmediación

.C
y celeridad.

En la audiencia deberán informar oralmente el Fiscal de Instrucción y el defensor del


imputado. La incomparecencia, el silencio o la falta de fundamentación de una de las
DD
partes implicará el consentimiento de la pretensión contraria. El Tribunal podrá formular
preguntas aclaratorias sobre las cuestiones planteadas y resolverá exclusivamente en
función de lo alegado en la audiencia. Finalizada la misma se dictará resolución en forma
inmediata o dentro de los tres (3) días cuando las circunstancias del caso así lo
justifiquen.
LA

Como se advierte, la nueva legislación que se aplica cuando el recurso verse sobre la
libertad del imputado, trae algunas novedades y también algunos interrogantes.

En el marco de las primeras, se establece una audiencia “oral y reservada”, para cuya
celebración se marca un plazo inicial (intervalo no menor) de cinco días y uno final (ni
FI

mayor) de treinta, a contar desde la recepción de las actuaciones. Los principios que la
orientan son los mismos que fueran tratados respecto de la audiencia de prisión
preventiva, a lo que cabe remitirse en honor a la brevedad -ver punto XI-,

Por otra parte, entre los sujetos que deben informar oralmente en este supuesto


particular, encontramos al Fiscal de Instrucción. Al respecto caben -al menos- cuatro


apreciaciones.

Por un lado, representa una innovación en lo que se refiere a la coherencia y continuidad


de la línea persecutoria, que adquiere aún más sentido práctico si se tiene en cuenta
que el fiscal instructor no sólo conoce el caso en detalle, sino que ya había preparado
su estrategia para la audiencia celebrada ante el Juez de Control.

En segundo lugar, la novedad entraña la necesidad de un rediseño o al menos una


nueva modalidad de trabajo para el fiscal, que no deja de tener a su cargo su tarea
instructoria específica conforme al esquema aún vigente.

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tercer término, pese a la letra de la ley, pareciera ser que en función de la estructura
del Ministerio Público y los principios que orientan su actuación (fundamentalmente la
unidad de actuación y dependencia jerárquica98), nada impediría que en determinados
casos el Fiscal de la Cámara de Acusación pueda participar de la audiencia junto al
instructor o en lugar de él".

En cuarto lugar, cuando quien apela es el Fiscal de Instrucción, y teniendo en cuenta


que es él mismo quien —conforme al trámite especial- debe informar oralmente en la
audiencia, ya no parece tener aplicación para estos casos la vista que prevé el art. 464
del CPP.

OM
En cuanto a las vicisitudes que pueden producirse durante la audiencia, existen tres
supuestos que tendrán el mismo efecto sobre su resultado. De esta manera, la
incomparecencia, el silencio o la falta de fundamentación de una de las partes
producirán el consentimiento de la pretensión contraria, entiéndase con ello la
revocación de la medida de coerción o su mantenimiento, según sea el caso. También
para este acto se prevé la posibilidad de formular preguntas aclaratorias por parte del
tribunal, y la obligación de resolver exclusivamente según lo alegado en la audiencia,

.C
reforzando con ello el tinte adversarial de esta nueva modalidad.

De otro costado, el dispositivo legal presenta algunas incógnitas. Veamos: nada dice
sobre la posibilidad de imprimir trámite escrito a algunos recursos de apelación que
DD
traten sobre la privación cautelar de libertad. Sin embargo, cuando sean casos que ya
vienen siendo tramitados como excepciones a la oralidad cabe preguntarse si no
debería admitirse la posibilidad de informar por escrito en los términos del art. 465. No
hay dudas que, como se dijo supra, el legislador ha pretendido sentar la regla de la
oralidad para esta materia, pero no es menos cierto que también ha dejado un margen
LA

de excepción para los casos voluminosos y de prueba compleja, que podrían ameritar
un tratamiento diferente.

Finalmente, la decisión debe adoptarse en forma inmediata o dentro de los tres días
cuando las circunstancias del caso así lo justifiquen, y en cuanto a su forma, no parece
FI

que la nueva norma haya introducido modificación alguna, dado que se limita a regular
el trámite previo.

XVI. Colofón


La reforma ha incorporado un instituto que, si bien no podría caracterizarse como


novedoso, representa un verdadero avance en un procedimiento formalista y con un
fuerte apego a la escritura, como es el nuestro. Pero, por otro lado, la nueva regulación
ha dejado una serie de perfiles que irán siendo contorneados a través de
reglamentaciones e instrucciones, y también a través de la propia práctica forense,
según la impronta que los distintos actores del sistema le impriman y las decisiones que
se vayan adoptando en consecuencia.

Como podrá apreciarse, estamos más bien en un punto de partida y todo indica que
nuestro procedimiento irá mutando paulatinamente hacia la litigación oral en la
investigación. En tal sentido, ha sido nuestro anhelo contribuir con algunas ideas o
propuestas para el mejor funcionamiento de esa valiosa herramienta, que ya ha
adquirido un estatus legal.

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último, no está demás aprovechar la oportunidad que esta reforma nos presenta
para plantear como necesaria la consideración de algunos tópicos, tales como: la
incorporación de la investigación del peligro procesal, como un ítem más a tener en
cuenta durante el curso del proceso; la implementación de una oficina de seguimiento
del cumplimiento, por parte del imputado, de las obligaciones judiciales impuestas; la
incorporación expresa de medidas alternativas, como el arresto domiciliario y -por sobre
todas las cosas- la necesidad de acelerar los tiempos que achiquen o acorten la brecha
existente entre las medidas asegurativas y la realización del juicio que vienen a
caucionar.

6-COERCION REAL. NOCION. SPUESTO PENAL. CLAUSURA DE LOCALES.

OM
Es una restricción a la libre disposición de una parte del patrimonio.

1- Secuestro penal: limitación a los derechos de uso, goce o disposición de la


propiedad consistente en la aprehensión, retención o mantenimiento de una
cosa por decisión del órgano jurisdiccional y a disposición de una autoridad
judicial durante el proceso penal.
Objeto:

.C
- Instrumentos del delito.
- Cosas u objetos cuya posesión o uso constituya un delito.
DD
- Los que tengan relación con la prueba del hecho del delito.
- Los que contengan huellas del autor.

2- Clausura de locales: medida subsidiaria del secuestro y de la inspección judicial.


Consiste en el cerramiento y custodia de los accesos a un local por una orden
LA

de autoridad judicial durante la sustanciación del proceso penal.

Finalidad: impedir la alteración de las huellas o rastros que el delito hubiere dejado en
el local o evitar que se destruyan las pruebas allí encontradas.
FI

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.




118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,
BYC
UNIDAD N° IX

OM
1-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO. MOMENTOS.

Ante la noticia de un posible hecho delictivo de acción pública, se genera la reacción


oficial (MPF, policía) a los fines de verificarla, iniciándose un procedimiento de
investigación en procura de establecer si la “noticia criminis” encuentra suficiente

.C
fundamento probatorio como para acusar formalmente a una persona determinada por
la comisión de un delito.
Si la acusación se produce, el tribunal judicial deberá juzgar, de manera definitiva sobre
la culpabilidad o inocencia de aquella, imponiéndole una pena o medida de seguridad,
DD
o en caso contrario absolver.

MOMENTOS

IPP JUICIO ETAPA


LA

EVENTUAL

Fase Actos Debate Sentencia Recursos Ejecución


crítica prelim. de sent
FI

2-INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA. CONCEPTO. INICIACION: ACTOS


IDONEOS, DENUNCIA, ACTOS POLICIALES, DESESTIMACION, ARCHIVO.
CARACTERES. FINALIDAD. VALOR DE LAS PRUEBAS. ACTOS DEFINITIVOS E


IRREPRODUCTIBLES. DURACION. ATRIBUCIONES DE LOS SUJETOS


PRIVADOS. ROL DE LA VICTIMA QUERELLANTE.

En todo proceso judicial, cualquiera sea su naturaleza (civil, laboral, penal)


generalmente es necesario practicar una investigación previa tendiente a reunir los
elementos que justifiquen su iniciación o prosecución.

Necesidad e importancia: se fundamenta en los siguientes motivos:


a) Los actos que se practiquen y la prueba que se obtenga, justificarán o no la realización
del juicio.
b) evita la desaparición o adulteración de la prueba del delito.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) con un carácter cautelar, evitará que quienes hayan sido individualizados como
partícipes del delito puedan eludir la acción de la justicia tornando imposible la actuación
de la ley, aplicando la coerción personal.
d) Sirve para precisar el objeto del Juicio, tanto desde un punto de vista objetivo
(determinación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos), como
subjetivo (autoría y grados de participación).

CONCEPTO: es la etapa preparatoria o preliminar del proceso penal que se practica


ante la hipótesis de un delito de acción pública, realizándose en forma escrita,
limitadamente pública y relativamente contradictoria, y que tiene por finalidad reunir
las pruebas útiles para fundamentar una acusación o, caso contrario, determinar el

OM
sobreseimiento de la persona que se encuentre imputada.

Esta etapa es preparatoria, ya que sirve para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento. Sus actos nunca podrán ingresar directamente al juicio con carácter
definitivo, ni constituir fundamento de una sentencia condenatoria, salvo que la prueba
obtenida sea ofrecida, examinada y discutida en el debate

.C
Deberá iniciarse solamente ante la supuesta existencia de un delito de acción pública
(arts. 71 y 72 del C. Penal). Por ello, si se tratara de un delito de acción privada, no
corresponde practicar este procedimiento, regulando la ley un trámite diferente (art. 424
DD
y sgts. del CPP de Córdoba). Entonces, al tomar conocimiento de una hipótesis delictiva
–de acción pública– el Ministerio Público Fiscal, o la Policía Judicial en caso de urgencia
o bajo la dirección del primero, deberán actuar de oficio e iniciar una investigación
preparatoria, no pudiendo dejar de proceder. Ello, por continuar vigente el principio de
legalidad procesal (arts. 71 del C. Penal y 5 del CPP). La investigación que se practique
tendrá como objetivo reconstruir históricamente el hecho que surge en un comienzo
LA

como hipotético. La investigación penal tendrá por finalidad reunir las pruebas para dar
base a la acusación o determinar el sobreseimiento.

INICIACIÓN: sólo podrá iniciarse frente a la hipótesis de la comisión de un delito de


acción pública (notitia críminis), puesta en conocimiento del órgano que deba llevarla a
FI

cabo a través de los modos previstos por las leyes. Los actos de iniciación del
procedimiento deberán señalar expresamente cuál es el delito que se incrimina: el
encuadramiento legal.


Actos idóneos para provocarla:


Pueden variar según a quién se encargue la investigación:

- si el responsable de ella fuese el juez (investigación jurisdiccional) sólo tienen tal


efecto la iniciativa del fiscal (requerimiento fiscal) basado en una denuncia o en
otra fuente de conocimiento, nunca puede el juez iniciar de oficio la investigación.
- Si el responsable de la investigación preparatoria fuese el fiscal, éste podrá
servirse de cualquier información sobre la posible existencia del delito:

DENUNCIA: Es una manifestación de voluntad de una persona que pone en


conocimiento de una autoridad competente para recibirla, la existencia de un delito de
acción pública.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Únicamente se puede denunciar un delito de acción pública (perseguible de oficio o
dependiente de instancia privada). Los delitos perseguibles de oficio pueden ser
denunciados por cualquier persona; los dependientes de instancia privada sólo por el
ofendido, su tutor, curador, guardador o representante legal (art. 72 C.Penal).
Respecto a los delitos de acción privada, no pueden ser denunciados: el ofendido
–titular de la acción penal– debe presentar una querella, y el procedimiento posterior
será diferente.

La denuncia es FACULTATIVA (art 314 CPP).


Salvo para (art 317):
1) los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus

OM
funciones;
2) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier ramo
del arte de curar, que conozcan esos hechos al prestar los auxilios de su profesión,
salvo que el conocimiento adquirido por ellos esté por la ley bajo el amparo del secreto
profesional”.

.C
En relación al primer supuesto, el conocimiento del hecho delictivo debe haber tenido
como fuente el ejercicio de la función. En el caso que hubiera conocido del hecho cuando
no ejercía la función pública, la situación encuadraría como denuncia facultativa.
La segunda excepción, presenta problemas en la práctica judicial en cuanto a la colisión
DD
del deber de denunciar delitos y el deber de guardar el secreto profesional. Ello es así
ya que, por un lado, la ley penal reprime con el delito de Encubrimiento la omisión de
denunciar cuando estuviere obligado a hacerlo, y por el otro, encuadra en el delito de
Violación de secreto profesional (art. 156, CP), a quien teniendo noticia por razón de su
estado, oficio, empleo o profesión de un secreto cuya divulgación pueda causar daño,
LA

lo revelare sin justa causa.


La respuesta es que se debe privar el conocimiento que haya recibido el profesional,
obtenido bajo el amparo del secreto profesional, si es que su revelación puede causar
perjuicio al paciente. El médico que atiende a un paciente y éste le confiesa un delito
relacionado con su afección, a pesar que no le haya exigido reserva, tiene la obligación
FI

de atenderlo, ya que la vida y la salud son los bienes que debe preservar. Y tiene la
obligación de preservar el secreto de lo que ha conocido, ya que su revelación puede
causar un daño al paciente: la formación de un proceso por el delito cometido.
PREVALECE LA OBLIGACIÓN DEL SEC. PROFESIONAL SOBRE LA OBLIGACIÓN


DE DENUNCIAR.

Forma: puede presentarse de forma escrita o verbal, personalmente o por mandatario


especial (art. 315). En ambos casos el funcionario que la reciba deberá comprobar y
hacer constar la identidad del denunciante. Es porque la ley proscribe la denuncia
anónima. (Salvo en los delitos de narcotráfico).
La ley no exige capacidad específica para denunciar, salvo los casos de delito de acción
pública dependiente de instancia privada (arts. 72 los abusos sexuales cometidos a
menores de 18 años son delitos de acción pública de oficio, CP y 6 del CPP).
La denuncia es un acto meramente informativo y no contiene una imputación formal. La
ley exige un contenido mínimo, la falta de alguno de los elementos requeridos no está
conminada con sanción procesal. El art. 316 establece que la denuncia deberá contener,
en cuanto fuere posible, “la relación circunstanciada del hecho, con indicación de sus

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
comprobación y calificación legal”.
Los órganos encargados de recibir la denuncia son únicamente el Fiscal de Instrucción
y la Policía Judicial (art. 314) En cuanto a los funcionarios de la Policía Administrativa,
en los casos que cumplan funciones judiciales (art. 322), están autorizados para recibir
denuncias, las que deben comunicar inmediatamente al fiscal.

ACTOS DE LA POLICIA JUDICIAL: La Policía Judicial cumple una actividad auxiliar del
Ministerio Público, de quien depende. El art. 324 del CPP establece los actos que está
autorizada a practicar (recibir denuncias, cuidar el cuerpo, instrumentos, efectos y
rastros del delito, conservarlos, proceder a los allanamientos urgentes, interrogar a los

OM
testigos, entre otros). También la norma faculta a los funcionarios de la Policía Judicial
a recibir declaración al imputado, sólo si éste lo pidiera, debiendo observar las formas y
garantías previstas en los arts. 258 y sgts.
En forma excepcional y por razones de urgencia intervendrá por iniciativa propia o por
denuncia, siendo la regla que deba actuar por orden de autoridad competente (el fiscal).
Sus actos conformarán el sumario de prevención, el que deberá ser elevado al Fiscal

.C
de Instrucción en el término de tres días, prorrogables por otro tanto (art. 326). El término
es ordenatorio (su vencimiento no produce sanción procesal). La Policía Judicial, debe
cumplir un rol accesorio, como auxiliar del Ministerio Público, y no el rol principal. No
obstante, la ley autoriza a que los requerimientos del Fiscal de Instrucción puedan
DD
fundamentarse en los actos practicados por la Policía Judicial, salvo la declaración del
imputado, la que deberá receptar antes de formular acusación (art. 328).

ARCHIVO: Lo dispondrá el Fiscal, por decreto fundado, sin necesidad de solicitarlo al


Juez (art. 334 del CPP), implica no iniciar una investigación o no continuar la que
LA

había comenzado. Los motivos están contemplados expresamente en esa norma:


cuando el hecho contenido en las actuaciones no encuadre en una figura penal o
no se pueda proceder. (Ej. Hace falta denuncia por ser un delito de acción dependiente
de instancia privada).
En el supuesto que el ofendido –y denunciante– se haya constituido como querellante
FI

particular, tendrá la facultad de impugnar esa decisión por vía de oposición, para que el
juez de control examine nuevamente la cuestión. El juez puede confirmar el Archivo
solicitado, entonces al Querellante todavía tiene la posibilidad de Apelar esta resolución
del Juez, la cual lo resuelve la Cámara de Acusación. En el caso de que el Juez no haya


estado de acuerdo con el Fiscal (discrepa del Archivo), eleva la causa al Fiscal de
Cámara de Acusación, quien puede estar de acuerdo con el Fiscal inferior (Fiscal de
instrucción) y acá se termina la cuestión (se archiva), pero si le da la razón al Juez, la
causa vuelve a abrirse y en teoría otro fiscal debería continuar con la investigación.

ARCHIVO Oposición- fiscal eleva Juez de Control  Acordar con el Fiscal  El querellante puede Apelar Resuelve
Cámara de Acusación
(Fiscal) (Victima ) No Acuerda con Fiscal se eleva a Fiscal de Cám. De
Acusación Archivar
Volver
causa

EL ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES - Por Martín J. Cafure

1. Introducción

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La reforma de los arts. 334 y 342 del Código Procesal Penal de Córdoba (en adelante
CPPCba) efectuada por la ley 10.457 introduce en ambos modificaciones de
importancia.
En lo sustancial, la modificación en las dos normas apunta al mismo y único fin: ampliar
las causales de procedencia del archivo. Mientras el primer artículo rige respecto de la
investigación penal preparatoria a cargo del fiscal de instrucción, el art. 342 del CPPCba
hace lo propio respecto de la investigación jurisdiccional. Independientemente de esa
ampliación se mantienen las 2 causales anteriores, la atipicidad y la imposibilidad de
proceder, sobre las que no ahondaremos en esta oportunidad, por no haber sido motivo
de reforma.

OM
2. Las nuevas causas de procedencia
Se incorporan 3 causas de procedencia, a saber: a) la inexistencia del hecho; b) la falta
de individualización del autor; c) la imposibilidad manifiesta de acreditar el hecho.
En la fundamentación del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo a la
Legislatura, se explica que: “Los mecanismos procesales existentes no contemplan
estos supuestos, que en la práctica quedan sin respuesta. Las nuevas causales

.C
permitirán dar un rápido tratamiento a aquellos casos que no tienen ninguna posibilidad
de investigación ni resolución, pero que sin embargo insumen una gran cantidad de
tiempo y recursos, tanto humanos como materiales. El principal efecto de esta medida
consiste en la posibilidad de redireccionar estos recursos hacia las investigaciones que
DD
tienen probabilidad de éxito".

EL archivo de las actuaciones


2.1. La evidente inexistencia del hecho
El inc. 3a del art. 334 del CPPCba, dispone que el archivo es procedente cuando resulte
LA

evidente que el hecho no se cometió. La hipótesis es prácticamente la misma que la


prevista por el art. 350, inc. Ia, 1er. supuesto del CPPCba, para el dictado del
sobreseimiento. Destacamos que, por analogía, se exige para su dictado haber
alcanzado la certeza negativa sobre la existencia del hecho.
Entendemos que es un supuesto aplicable sólo a delitos de simple investigación,
FI

refiriéndonos con ello a los que no necesitan variadas comprobaciones, o el


diligenciamiento de prueba cuantiosa o compleja. Cualquier hecho que para su
esclarecimiento implique la obligación de receptar, por ejemplo, múltiples testimonios,
obliga al fiscal a garantizar en un momento temprano del proceso la participación del


presunto imputado, de modo que pueda ejercer su defensa material y controlar la


prueba.

2.2. La imposibilidad de avanzar con la investigación


El inc. 4 del art. 334 del CPPCba, establece que es procedente el archivo cuando no se
hubiere podido individualizar al autor o partícipe del hecho, o si fuere manifiesta la
imposibilidad de reunir elementos de convicción que permitan acreditar el hecho. Es una
causa que agrega 2 supuestos, a saber: a) Casos “NN” y; b) Casos de imposible
acreditación.
Con la incorporación de la denuncia vía formulario web, se adoptó en Córdoba una
decidida política criminal de dejar de lado, desde el inicio, casos de poca expectativa en
cuanto a la individualización de sus partícipes, como son los llamados Casos “NN”. La

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decisión de introducir esta causa de archivo complementa de algún modo aquella
iniciativa.

No es una hipótesis aplicable a hechos en que, por ejemplo, se ejerció violencia sobre
las víctimas, o se causó un perjuicio patrimonial importante, debiéndose en aquellas
causas dejar pendiente la investigación a la espera de datos nuevos, generando una
herramienta de cotejo de perfiles criminales que permita, cruzando la información, llegar
a establecer al menos a través de indicios quiénes fueron los autores del delito. La
realidad, en tiempos en que-prolifera la utilización de teléfonos, cámaras, y comienza a
utilizarse como medio probatorio la pericia antropométrica, demuestra que se puede
llegar en muchas oportunidades a dilucidar la identidad de un delincuente, con menos

OM
esfuerzo o recursos de los que se piensa.

3. La víctima ausente
Establece el art, 334 del CPPCba a continuación que: “La imposibilidad de dar con el
paradero de la víctima no obstará al dictado del archivo”. Este párrafo se incorporó al
solo fin de no imposibilitar al investigador la toma de decisiones en la causa.

.C
Resulta probable que la imposibilidad de contar con la colaboración procesal de la
víctima sea el motivo principal del archivo de las actuaciones, bajo la causa prevista por
el inc. 4a, 2a supuesto del artículo. Lo extraño de esta disposición, es que se plantee
esta hipótesis en tiempos en que la tecnología nos permite un rápido acceso al rastreo
DD
de datos, sobre todo teniendo en cuenta que se debería ubicar y hacer comparecer a
una víctima que, por regla, no tiene motivos para esconderse de los órganos de
administración de la justicia.

5. El iter impugnativo
LA

El art. 334 del CPPCba incorpora la obligación para el instructor de notificar su decisión
a la víctima, en consonancia con las corrientes que pugnan por ampliar la participación
de aquella en el conflicto que administra el proceso penal. De este modo, el art. 334 del
CPPCba prescribe: "... La decisión del Fiscal de Instrucción que disponga el archivo será
comunicada a la víctima, quien podrá constituirse como querellante particular en el plazo
FI

de cinco (5) días si no lo hubiese hecho con anterioridad, a los fines de ejercer el derecho
de oponerse a tal decisión ..."
Hecha esta salvedad, el trámite de la discrepancia es el mismo que históricamente fue,
manteniendo los aspectos que desde hace años se le criticó, tal como la inaplicabilidad


en la práctica del llamado acuerdo de fiscales. De ese modo, la norma prosigue diciendo
que: “En caso contrario el Fiscal de Cámara de Acusación remitirá las actuaciones al
Fiscal de Instrucción interviniente o a otro, a fin de que proceda con la investigación con
las instrucciones respectivas. El archivo dispuesto por el Juez será 'apelable por el
querellante que se hubiese opuesto, salvo el caso de acuerdo de fiscales previsto en el
párrafo anterior. Si existiere apelación se correrá vista de la misma al Fiscal de Cámara
de Acusación en cuanto se reciban las actuaciones para que, en el término perentorio
de cinco (5) días, exprese si mantiene o no el recurso. Su silencio implicará
desistimiento". En esta parte, incorpora Una alocución sin reglamentarla al hablar de la
remisión de las actuaciones al fiscal de instrucción interviniente “o a otro”, sin explicar
en qué supuestos corresponde una u otra situación, ni cómo se determina quién es el
“otro”. Estimamos que deja en poder del superior jerárquico, es decir del Fiscal de
Cámara de Acusación, la posibilidad discrecional de asignar -por sorteo- a otro fiscal la

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


causa, cuando advierta algún tipo de error o negligencia grave en la instrucción que
motivó el archivo, o simplemente presuma que forzaría el criterio del inferior, de modo
que se ponga en peligro el devenir de la investigación. En nuestra opinión, debería ser
la regla.
Por otro lado, la irrecurribilidad del archivo confirmado por el Fiscal de Cámara de
Acusación, la limitación recursiva en caso de acuerdo de fiscales y la falta de autonomía
recursiva del querellante particular dispuesto para el caso en que el Fiscal de Cámara
de Acusación no mantenga su recurso de apelación, implican supuestos declarados
inconstitucionales desde hace años, y llamativamente no han sido modificados por el
legislador.

OM
Caracteres de la Investigación Penal Preparatoria:
Preparatoria porque sus actos tienen como finalidad fundamentar una acusación o
determinar el sobreseimiento. La prueba obtenida durante la investigación no puede
ingresar directa y definitivamente al debate y constituir fundamento de la sentencia
ulterior: debe haber sido ofrecida por las partes, producida y discutida durante el debate.
Escrita: no por la forma como se practican los actos, ya que algunos se oralizan (la

.C
declaración del imputado, declaraciones testimoniales, careos), sino porque todos los
actos que se practiquen, en su completo contenido, deberán hacerse constar en actas,
que conformarán el respectivo sumario (art. 313).
Limitadamente pública: a diferencia del debate que es público, salvo algunas
DD
excepciones. El concepto se relaciona con la posibilidad de acceder al sumario y a
intervenir en los actos procesales en momentos de practicarse. En cuanto a la
publicidad externa (para la sociedad), debe tenerse en cuenta que es esencial su
existencia en un régimen republicano de gobierno, el que exige de sus funcionarios la
actuación responsable. Para ello, y para su debido control, los actos de los funcionarios
LA

deben ser públicos, lo que incluye, por cierto, a los órganos del Poder Judicial. Sin
embargo, los códigos procesales regulan el secreto de esta etapa preliminar. El
público no puede enterarse del desarrollo de la investigación, en resguardo tanto del
éxito de las diligencias probatorias, como de la reputación del imputado. En relación a
la publicidad interna, el art. 312 establece que el sumario podrá ser solamente
FI

examinado por las partes y sus defensores después de la declaración del imputado.
Pero, se podrá ordenar el secreto de sumario por un término máximo de diez días, por
resolución fundada, siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la
verdad. El término podrá ser prorrogado por otro similar. Cuando investigue el fiscal la


reserva deberá ser autorizada por el Juez de control; cuando investigue el juez, la
medida deberá ser requerida a la Cámara en lo Criminal. De esta reserva quedarán
exceptuados los actos definitivos e irreproductibles que se mencionan en el art. 308, los
que deberán ser previamente notificados a las partes, bajo pena de nulidad, para que
puedan participar o controlarlos. Por último, también se autoriza el acceso a las
actuaciones a los abogados que tengan algún interés legítimo.
Relativamente contradictoria: el contradictorio está restringido, está limitado. Los
órganos encargados de practicarla (fiscal o juez) son investidos por la ley de amplias
facultades en cuanto a la impulsión de los actos, y ello determina una situación distinta
para las partes (imputado y ofendido), quienes no se encuentran en un pie de igualdad
con el investigador. La forma como se lleva a cabo el procedimiento (escrito y con
publicidad limitada) favorece esta actuación desigual. No obstante, el Código asegura
para las partes la posibilidad de intervenir en los actos (art. 310), pero la decisión de

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


admitirlos corresponderá al órgano investigador, siempre que esa participación no
ponga en peligro los fines del proceso o impida una pronta y regular actuación. Esta
resolución no es recurrible. Pero cuando se trata de actos que por su naturaleza son
definitivos e irreproductibles, las partes no pueden ser impedidas de intervenir, y se les
debe notificar la realización de los mismo bajo pena de nulidad.
Cautelar: Cumple una función preventiva en relación a la prueba que se debe reunir
para la reconstrucción histórica del hecho anoticiado. Sólo la reacción automática, ágil
y diligente de los órganos públicos encargados de intervenir, posibilitará preservar los
elementos más importantes relacionados al delito, y evitar que desaparezcan o se
modifiquen.

OM
FINALIDAD  es “impedir que el delito cometido produzca consecuencias ulteriores y
reunir las pruebas útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento”.
La acusación –denominada “requerimiento de citación a juicio” en la ley– significa el
mérito de la investigación que hace el fiscal de instrucción conforme a la prueba que ha
podido reunir, la que autorizará esa decisión. Y si durante la investigación practicada no
se reúnen pruebas suficientes como para fundar una acusación, la etapa se cerrará con

.C
el dictado de sobreseimiento (arts. 348 y 350).

VALOR DE LAS PRUEBAS: Cuando se califica de preparatoria a esta etapa del


procedimiento se hace referencia, especialmente, al valor procesal de las pruebas que
DD
en ella se recojan: éstas sólo podrán utilizarse para dar base a la acusación. Si se
quisiera usarlas para fundar la sentencia definitiva deberán ser –como ya dijimos–
ofrecidas y producidas durante el juicio, con plenas garantías para la defensa y a la vista
del público. Sólo aquellas pruebas que no puedan practicarse más de una vez, pues por
su naturaleza o características son irreproductibles, podrán escapar a esta limitación y
LA

ser idóneas para dar base a la sentencia sin haber sido recibidas en el juicio.

ACTOS DEFINITIVOS E IRREPRODUCTIBLES: El Código en el art. 308 señala algunos


de estos actos (reconocimientos, reconstrucciones, pericias, testimonios de personas
que por algún impedimento no podrán deponer durante el juicio, etc.), estableciendo el
FI

art. 309 la obligación de notificar a las partes previamente, bajo pena de nulidad, la
realización de los mismos. Respecto a las pericias, la exigencia de la notificación se
reitera en el art. 236. En el supuesto de ordenarse el secreto de sumario, de esta reserva
quedan excluidos los actos definitivos e irreproductibles (art. 312).


DURACIÓN: (3 + 3 + 12) La investigación preparatoria, deberá practicarse en el término


de tres meses, que puede ser prorrogado por otro similar. Además de estos plazos, la
ley acuerda la posibilidad de extenderla doce meses más en los casos de suma
gravedad y de muy difícil investigación. El término se computará a partir de la
declaración del imputado. La duración del trámite prevista en la ley es la misma para
ambas formas de investigación (fiscal o jurisdiccional). Cuando investigue el fiscal,
ambas prórrogas deberán ser autorizadas por el Juez de Control. Cuando investigue el
Juez, éste podrá ordenarlas de oficio.
Cuando hay personas privadas de libertad, el término de duración es fatal Esto
significa que el vencimiento del plazo y sus prórrogas en forma injustificada, sin que
haya finalizado la investigación, produce una grave sanción, pues importará

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


automáticamente el cese de la intervención en la causa del Juez o representante del
Ministerio Público actuantes, los que serán sustituidos.

ATRIBUCIONES DE LOS SUJETOS PRIVADOS:


El imputado: se debe proveer a la defensa técnica del imputado en la primera
oportunidad que se presente, y siempre antes de su declaración (art. 305), es un
derecho irrenunciable de aquél (art. 8.2,d, CADH; art. 14.2,b,d, PIDCP). En el acto de la
declaración del imputado el defensor deberá estar presente, caso contrario, nada de lo
que diga podrá ser utilizado en su contra (Constitución de Córdoba, art. 40). La ausencia
del defensor está sancionada con nulidad (art. 258). El imputado deberá ser invitado a
elegir defensor, y en el caso de no hacerlo, deberá designarse de oficio al Asesor

OM
Letrado (arts. 305 y 121).
El imputado debe tener la posibilidad de ejercer su defensa material, decidiendo
libremente si efectúa alguna manifestación relativa a la imputación que se le formula, o
no lo hace. El imputado, al declarar, tiene derecho a indicar las pruebas que estime
oportunas, puede proponer diligencias (art 335). No puede ser obligado a declarar en
contra de sí mismo (art. 18, CN), tampoco puede ser constreñido o violentado a producir

.C
pruebas en contra de su voluntad. Así, se proscribe imponerle su intervención activa
como órgano de prueba. Tiene el derecho a mantener su situación de libertad
ambulatoria durante todo el procedimiento. Sólo en casos excepcionales y con un
carácter cautelar, en los supuestos expresamente previstos en la ley, ese estado podrá
DD
ser restringido. Tiene el derecho de impugnación, mediante recursos, el fundamento
fáctico y jurídico de cualquier acto que pueda afectar su libertad personal (v. gr., prisión
preventiva) o cualquier otro de sus derechos (v. gr., propiedad), y esencialmente el de
la acusación que se formule en su contra. Debe asegurarse durante la investigación
penal, el respeto a las otras garantías constitucionales, como la propiedad, la intimidad
LA

(pudor, privacidad del domicilio, inviolabilidad de la correspondencia y papeles privados,


comunicaciones, vida familiar), los que podrán ser restringidos únicamente con carácter
cautelar y excepcionalmente. Deberá tener derecho a examinar las actuaciones,
después de su declaración, lo que también podrá hacer su defensor (art. 312).
El defensor del imputado también podrá participar en los actos de investigación (art.
FI

310).
Las partes civiles: El damnificado puede ejercer la acción civil resarcitoria en el proceso
penal. En el caso de la Provincia de Córdoba esta posibilidad existe únicamente para
los delitos dolosos; y para los culposos, sólo en los casos de homicidios y lesiones


gravísimas (art. 24). La acción civil podrá ser ejercida en forma plena recién en la etapa
del juicio, pues si bien durante la investigación preparatoria la ley autoriza al damnificado
a presentar la instancia antes de que ésta concluya, el tratamiento de esta presentación
se resolverá en los actos preparatorios. Entonces, el damnificado durante la
investigación penal no es parte, y no puede intervenir en el trámite, no obstante, esto
siempre tendrá la alternativa de accionar en sede civil.
Rol de la víctima querellante: La víctima que se constituya en querellante tendrá
derecho a examinar las actuaciones después de la declaración del imputado (art. 312).
Lo mismo el letrado que lo patrocine o represente. Podrá –lo mismo que su defensor–
asistir a los actos de investigación con las obligaciones previstas en la ley (arts. 310 y
311). Tendrá derecho a que se notifiquen a su letrado patrocinante o representante, con
anterioridad a su realización, los actos definitivos e irreproductibles para poder
controlarlos. Podrá proponer diligencias que sean pertinentes y útiles para esclarecer el

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hecho (arts. 335 y 344). Tendrá el derecho a impugnar las resoluciones del Fiscal de
Instrucción (oposición u ocurrencia) o del juez (apelación), en los casos expresamente
establecidos en la ley.

3-LA INVESTIGACIÓN FISCAL. VENTAJAS: GARANTIAS Y EFICACIA.


OBJETIVIDAD. ATRIBUCIONES COERCITIVAS Y PROBATORIAS. LIMITES
CONSTITUCIONALES. CONTROLA JURISDICCIONAL: VIAS, SUPUESTOS.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y FUNCIONALES.

El Código de Córdoba regula como regla la investigación a cargo del Fiscal de

OM
Instrucción, con el auxilio policial y bajo el control de los jueces (arts. 301, 328 y sgts.)
y, como excepción, la investigación a cargo del juez (arts. 301, última parte, 339 y sgts.).
Ventajas La investigación a cargo del Ministerio Público, posibilita preservar al juez
como sujeto imparcial, manteniéndolo ajeno a la investigación, debiendo actuar como
órgano de control ante la posibilidad de que se puedan afectar las garantías
constitucionales. Por otra parte, este esquema posibilita una investigación más ágil y

.C
eficaz para el logro de sus fines. Todo ello ocurrirá siempre y cuando el sistema –desde
un punto de vista institucional– garantice una actuación objetiva de los órganos del
Ministerio Público.
Agilidad La investigación a cargo del Ministerio Público Fiscal con el auxilio de la
DD
Policía Judicial posibilita una actuación ágil, a diferencia de la que tradicionalmente han
practicado los jueces de instrucción. El funcionamiento en la práctica de una policía
especializada en la investigación, como órgano dependiente y auxiliar de los fiscales,
favorece este trámite más ágil. Cuando el fiscal, por imposibilidad material o humana,
no actúa directa y personalmente en los primeros actos de investigación, la policía
LA

judicial lo hace y sus actos pueden constituir fundamento para la acusación o determinar
el sobreseimiento, sin necesidad de ser repetidos en las fiscalías.
Eficacia y garantías. Aspecto íntimamente relacionado con la agilidad, ya que
generalmente la reacción o actuación inmediata y automática del órgano investigador
es lo que la torna eficaz para lograr los objetivos propuestos. Pero, esta actividad no
FI

puede realizarse menoscabando las garantías constitucionales, especialmente las que


se relacionan con la persona del imputado. Ambos aspectos –eficacia de la investigación
y respeto de las garantías– deben tener vigencia y realización simultánea durante el
trámite, procurando el debido equilibrio


Objetividad La actuación del Ministerio Público en la investigación debe ser objetiva.


Pero esta modalidad de actuación dependerá de su situación institucional. Si el
Ministerio Público Fiscal integra el Poder Judicial o es un órgano extrapoder, si actúa
libre de órdenes o influencias de los otros poderes y de presiones políticas o sociales, y
si debe buscar sin prejuicios ni caprichos la verdad sobre la imputación delictiva, ofrece
suficientes garantías como para alcanzar un grado de confiabilidad que haga razonable
otorgarle ciertas facultades autónomas de investigación y coerción, que permitan que
su tarea sea desempeñada con eficacia y agilidad.
Atribuciones coercitivas y probatorias  para que el Ministerio Público pueda cumplir
con eficacia el rol asignado por la ley como encargado de la investigación, habrá que
reparar en las atribuciones que se le acuerden.
Forma de actuación en Córdoba, los fiscales de instrucción podrán dictar decretos
(por ejemplo, para ordenar la prisión preventiva, disponer el archivo, hacer lugar a la

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instancia de constitución como querellante particular, ordenar medidas probatorias,
etc.), formular requerimientos (por ejemplo, la acusación o prisión preventiva), o
instancias (sobreseimiento). La ley exige el fundamento en los decretos cuando
expresamente así se contemple, bajo pena de nulidad; en el caso de los requerimientos,
siempre deben ser fundados.
Atribuciones probatorias el fiscal debe ser el dueño de la estrategia de la investigación
y estar facultado para recibir todas las pruebas, debiendo garantizarse la intervención
de la defensa. El fiscal practicará y hará practicar actos de investigación, establece el
art. 329. Esto quiere decir que el fiscal puede optar entre realizar los actos de
investigación personalmente o delegarlos –bajo su dirección y control– a otro órgano,
como sería la Policía Judicial o la Policía Administrativa cuando cumple funciones

OM
judiciales. El fiscal, en la práctica judicial, procede de acuerdo a las circunstancias, ya
que hay delitos que justifican la intervención inmediata de la policía para preservar la
prueba (robos, homicidios, lesiones, entre otros) mientras que en otros ilícitos el fiscal
actúa personalmente (estafas, delitos contra la administración pública, delitos
funcionales, etc.). El Código autoriza al fiscal en forma amplia a practicar medidas
probatorias, incluyendo los actos definitivos e irreproductibles (art. 330). Puede,

.C
entonces, recibir testimonios, ordenar pericias, reconocimientos de persona o cosas,
careos, reconstrucciones de hechos, etc. Otro acto que puede practicar el fiscal – que
no es un medio de prueba, sino de defensa– es recibir declaración al imputado.
Atribuciones coercitivas  se faculta al fiscal de instrucción a disponer medidas
DD
coercitivas, y que éstas puedan ser controladas por el juez con posterioridad, siempre
que haya requerimiento del interesado. Conforme a ello, se faculta al fiscal de
instrucción a citar al imputado mantener su libertad e imponerle una caución. Puede
también ordenar el arresto (art. 274), la detención (art. 272) que deberá ser dispuesta
por decreto fundado. Así como puede privar de libertad al imputado, tiene facultades
LA

para disponer el cese de ese estado (arts. 280, 283) PERO, el imputado podrá requerir
que el juez de control examine la decisión del fiscal –por vía de oposición u ocurrencia–
y de apelar la resolución del juez si le es desfavorable, ante la Cámara de Acusación.
Actos prohibidos  hay medidas –tanto probatorias como coercitivas– que el fiscal de
instrucción no podrá practicar y que la Constitución Provincial o la ley asignan
FI

exclusivamente al juez. No podrá allanar domicilios (art. 45 de la Constitución Provincial


y 203, 204 del CPP), intervenir comunicaciones (art. 216), interceptar correspondencias
(art 214), ni abrir la interceptada (art 215). Tampoco podrá ordenar la incomunicación
de un detenido (arts. 43 de la 569 Constitución Provincial y 273 del CPP), ni disponer la


internación provisional del imputado (art 287). Si el fiscal desea que estos actos se
realicen, los deberá requerir al juez de control.

Límites constitucionales el Código asigna al juez llamado “de control” como órgano
de control de los actos del fiscal, a quien las partes podrán recurrir cuando las decisiones
o conclusiones de éste puedan afectar sus derechos o garantías constitucionales.
También se encarga de regular los casos concretos en que esa intervención
jurisdiccional podrá producirse.

Control jurisdiccional  El estricto control de los jueces (control jurisdiccional) sobre los
actos que los fiscales puedan disponer durante la investigación preparatoria, en cuanto
éstos puedan afectar derechos constitucionales del imputado o las otras partes privadas.
Por otra parte, con la actuación del juez de control, se procura equilibrar el trámite en

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuanto a los derechos de las partes. En realidad, la investigación en manos del fiscal es
una “instrucción de parte”, como algunos le llaman, en la que una parte -en sentido
formal-, que es el fiscal, investiga a la otra -el imputado-, pudiéndose sumar el ofendido
como querellante particular. Este esquema podría consagrar una desigualdad, poniendo
al imputado en una situación de inferioridad ante el fiscal que investiga con el auxilio de
la policía judicial y la colaboración del querellante.
El control jurisdiccional a los actos del fiscal durante la investigación comprende distintas
vías que van desde la resolución de impugnaciones deducidas por las partes a los actos
del fiscal, hasta autorizaciones relacionadas a medidas que el fiscal no puede practicar,
o decisiones sobre incidentes de distinta naturaleza. Además el control de la privación
de la libertad del imputado. El juez siempre actúa a requerimiento de interesado nunca

OM
puede hacerlo de oficio.

Oposición y ocurrencia. En un sentido amplio, se trata de vías de impugnación que la


ley acuerda a las partes durante la investigación fiscal preparatoria cuando una decisión
–o requerimiento– del fiscal ha producido un agravio, mediante la que se procura – ya
sea en forma directa o indirecta- un nuevo examen por parte del juez de control,

.C
tendiente a modificarla, revocarla o anularla.
Se trata de un control jurisdiccional posterior a la decisión del fiscal, es eventual, porque
sólo corresponderá la intervención del juez si ésta es provocada por alguna de las
partes.
DD
La oposición es un medio de impugnación contra una decisión del fiscal de instrucción
considerada ilegal y agraviante, que se interpone con las formalidades previstas en la
ley, para que el órgano que la dictó –el fiscal-, o en su caso el juez de control, mediante
un nuevo examen, la modifique, revoque, o si corresponde, la anule.
Se deduce bajo pena de inadmisibilidad, por escrito, con indicación de los puntos de la
LA

decisión que fueren impugnados y fundadamente, ante el fiscal. El término es de tres


días –es un plazo perentorio. Conforme a ello, el fiscal de instrucción, teniendo en
cuenta los argumentos del impugnante, puede modificar su criterio y hacer lugar a la
oposición. En el supuesto de que así no ocurra –que mantenga su decisión- elevará el
incidente ante el juez de control en el mismo término. El juez también tendrá tres días
FI

para resolver, salvo que en algún caso se establezca otro término. Mientras el incidente
se sustancia y resuelve, el fiscal podrá proseguir con la investigación, practicando actos
urgentes. Los casos de oposición están previstos expresamente en la ley:
prejudicialidad (art. 11), archivo de las actuaciones (art. 334), prisión preventiva


(art. 336 – como ya no es una atribución del fiscal, la impugnación tampoco procede) y
acusación (art. 357). Salvo el primero, los demás casos admiten el recurso de apelación
contra la resolución del juez, por ante la Cámara de Acusación.
La ocurrencia, es un medio de impugnación que se interpone contra una decisión del
fiscal de instrucción considerada ilegal y agraviante, la que se presenta directamente
ante el juez de control, sin formalidades preestablecidas legalmente, para que el
último, mediante un nuevo examen, proceda a modificarla, revocarla o anularla. En
cuanto al trámite, la ocurrencia se presenta directamente al juez de control y la ley no
exige formalidad alguna. El fiscal, no tiene la posibilidad de modificar su resolución. Los
casos de ocurrencia previstos en la ley son los siguientes: rechazo de la instancia de
constitución como querellante particular (art. 93), denegatoria del mantenimiento
de libertad (art. 270), denegatoria de proposición de diligencias (art. 335) y control
jurisdiccional amplio de las medidas restrictivas de la libertad dispuestas por el

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fiscal (art. 333). La ley prevé el recurso de apelación contra la resolución del juez de
control en todos los casos, salvo el primero (art. 93), que es irrecurrible.
¿Taxatividad? En relación a los casos de oposición y ocurrencia previstos en la ley,
regiría el principio de taxatividad. Así parece indicarlo el art. 338 al expresar “en los
casos que la ley autoriza la oposición a una resolución o requerimiento del fiscal...”. No
obstante, lo señalado la jurisprudencia se ha encargado de ampliarlos supuestos
comprendiendo otras situaciones que puedan afectar garantías constitucionales y que
hayan producido un gravamen irreparable
Aplicación supletoria  ante la falta de una previsión legal similar a los recursos, en
general deben aplicarse a la oposición y ocurrencia los principios generales que
gobiernan los primeros.

OM
Otras formas de control jurisdiccional El Código establece otros casos de intervención
del juez de control: resolución de incidentes, como las excepciones (art. 19, segundo
párrafo), recusación del fiscal (art. 78) y nulidades (art. 188). También otros supuestos
de autorización son el secreto de sumario (art. 312), la prórroga del término de la
investigación (art. 337), como así misma autorización de las medidas prohibidas al fiscal

.C
que ya se mencionaran: allanamientos de moradas, intervención de comunicaciones o
correspondencias, incomunicación de detenidos e internación provisional del imputado.
Sobre estas últimas el juez tendrá a su cargo tanto el examen sustancial como el formal
de la petición que haga el fiscal, pudiendo rechazarla si considera que afecta garantías
DD
constitucionales.
Todas las situaciones expuestas comprenden el “control jurisdiccional”, que como puede
advertirse es suficientemente amplio, abarcando un abanico de posibilidades para que
las partes puedan solicitar la intervención del juez.
LA

Aspectos organizativos y funcionales La entrada en vigencia del nuevo modelo


procesal en la Provincia de Córdoba, con la investigación a cargo del Ministerio Público
Fiscal, la ciudad de Córdoba fue dividida en Distritos Judiciales, y se asignó un grupo
de fiscales para intervenir en cada Distrito, en un número acorde a las necesidades
(índice delictivo, índice poblacional, etc.). Así también, en cada Distrito se instalaron
FI

Unidades Judiciales (con ayudantes fiscales y oficiales de la Policía Judicial) y Precintos


(lo que eran anteriormente las Comisarías Seccionales de la Policía Administrativa).
Éstos funcionan como auxiliares de los fiscales de instrucción. Se entendió que el
reemplazo del sistema temporal por el territorial posibilitaría una mayor intervención


directa y personal de los fiscales en la investigación, o dirigirla y controlarla más de cerca


cuando fuera delegada en la Policía Judicial o Administrativa en función judicial, a los
fines de un procedimiento más ágil y eficaz.
Por otra parte, también debe aprovecharse la organización funcional del Ministerio
Público, su estructura –con la Policía Judicial incluida– y la interrelación de todos sus
órganos, para procurar una actuación coherente y eficaz. El Fiscal General es quien fija
las políticas de persecución penal, y para tal fin puede impartir instrucciones
convenientes al servicio de justicia.

4-LA INVESTIGACION JURISDICCIONAL. SUPUESTOS. REGULACION LEGAL.

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procede cuando existen obstáculos fundados en privilegios constitucionales (arts. 340,
14 y 16 del CPP). Es la excepción a la regla –la investigación fiscal preparatoria– y el
órgano asignado por la ley para practicar o dirigir los actos es el juez de Control (art.
36 inc. 1º).
Supuestos Los supuestos de procedencia de la investigación jurisdiccional están
contemplados en el art. 14 del Código de Córdoba, norma que debe ser actualizada en
relación a la última reforma constitucional producida en la Provincia de Córdoba el 14
de septiembre de 2001. De acuerdo a dicho texto, la investigación jurisdiccional procede
cuando se formulare requerimiento fiscal contra un legislador, magistrado o funcionario
sujeto a desafuero, juicio político, enjuiciamiento o juicio de destitución.
En la Provincia de Córdoba, gozan de este privilegio constitucional, por imperio del art.

OM
160 de la Constitución Provincial:
a) Los miembros del Poder Ejecutivo (Gobernador, Vicegobernador, Ministros y el
Fiscal de Estado) como así también el Defensor del Pueblo y los Miembros del Tribunal
de Cuentas), para quienes la Constitución Provincial ha previsto el juicio político.
b) Los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial designados con acuerdo de la
Legislatura. Para los miembros del Tribunal Superior de Justicia y el Fiscal General la

.C
Constitución ha previsto el procedimiento del juicio político (art. 112). Para los
Magistrados inferiores, miembros del Ministerio Público Fiscal y Asesores Letrados, se
ha previsto el procedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento (arts. 154 y 159 de la
Constitución Provincial y ley 7956). También gozan de este privilegio constitucional los
DD
Jueces de Paz (art. 169 de la Constitución Provincial).
En relación a los legisladores, la última reforma constitucional producida en la Provincia
de Córdoba derogó las inmunidades de proceso y arresto suprimiendo el desafuero.
Conforme a ello, ante la supuesta comisión de un delito por parte de un legislador de
esta Provincia, corresponde que se proceda con el trámite común.
LA

Regulación legal deberá iniciarse en virtud de un requerimiento de investigación


jurisdiccional formulado por el fiscal de instrucción, que haya conocido de la supuesta
existencia de un delito de acción pública atribuido a alguna de las personas
mencionadas en el art. 14 del CPP. El juez de control no puede actuar de oficio y debe
FI

esperar este acto emanado del fiscal, por el que la acción penal queda promovida. El
requerimiento fiscal debe contener los requisitos establecidos en el art. 341. Una vez
requerida la investigación por el fiscal, el juez podrá avocarse y comenzar la
investigación jurisdiccional o rechazar el acto promotor. Dictará un auto rechazando el


requerimiento del fiscal u ordenará el archivo de las actuaciones cuando sea manifiesto
que el hecho no encuadra en una figura penal o no se pueda proceder, resolución que
será apelable por el Ministerio Público o el querellante particular (art. 342).
El trámite, en cuanto al carácter del procedimiento, facultades de las partes, desarrollo
y duración, será el mismo que la investigación preparatoria que practica el fiscal y los
principios generales (arts. 301 y sgts.). Pero existen algunas diferencias. Así, el art. 14
dispone que el juez podrá ordenar todas las medidas previstas en la ley, salvo las
siguientes: no podrá disponer la requisa personal del imputado (art. 208), ni
interceptarle comunicaciones (art. 216), restringir la libertad del imputado
privilegiado, ni disponer la elevación a juicio, sin que se haya removido el obstáculo
formal, es decir, la destitución o suspensión de éste. Las medidas señaladas recién
se podrán disponer cuando el órgano político haya allanado su inmunidad.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fiscal de instrucción tendrá participación en el trámite, pudiendo intervenir en los actos
de investigación y examinar las actuaciones (art. 343). Actuará como parte y será el
órgano de control de la actuación del juez.
Finalizada la investigación, si concurre alguno de los motivos previstos en el art. 350 del
CPP, el juez dispondrá el sobreseimiento, que será apelable por el fiscal, el querellante
particular y el propio imputado en las situaciones previstas en el art. 352. Caso contrario,
si a criterio del juez de control existiera probabilidad sobre los extremos de la imputación,
y habiendo recibido declaración al imputado, correrá vista al fiscal de instrucción a los
fines de la acusación (art. 347).
Cuando la acusación haya quedado firme y la causa esté en condiciones de ser elevada
a juicio (o sea que la defensa no haya deducido oposición, o deducida, no haya

OM
prosperado, conforme al trámite previsto en los arts. 357 y 358), recién en esa
oportunidad el juez de control solicitará por auto fundado el procedimiento político-
constitucional tendiente a allanar la inmunidad y remover el obstáculo. La acción penal
quedará suspendida a partir de ese momento. Pero si el órgano político rechaza el
pedido del juez (no suspende ni destituye), el privilegio subsiste e impide la prosecución
del trámite común. El juicio penal no se podrá realizar y el juez deberá ordenar por auto

.C
el archivo de las actuaciones.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.


DD
LA
FI


DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,


BYC

UNIDAD N° X
1-MÉRITO CONCLUSIVO DE LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA.
NOCION Y SIGNIFICACION PROCESAL. PRESUPUESTOS CARACTERES.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos alternativas legales posibles: el mérito conclusivo incriminatorio, que se expresa en
la acusación y el mérito conclusivo desincriminatorio, que culmina en el sobreseimiento.

Noción y significación procesal

Se trata de un momento del proceso en que, tras el agotamiento de las vías de


conocimiento formales (o sea, las pruebas) obtenidas durante la investigación
preparatoria, se abre un espacio para la reflexión crítica sobre la investigación,
tendiendo a obtener un mérito conclusivo de la misma, que se formalizará en un
requerimiento concreto sobre la solución desincriminatoria o acusatoria que se estima
corresponde al caso. Cualquiera de estos requerimientos a su vez admitirá la posibilidad

OM
de discrepancia o controversia a su respecto, dando lugar a una instancia de control a
cargo de un tribunal imparcial.

Este momento es eminentemente valorativo, que como tal se distingue de la fase previa
de las averiguaciones (fundamentalmente dinámica), y que ineludiblemente precede a
la etapa del juicio, cumple a la vez diversos propósitos: Como se dijo, provoca un
espacio de pura reflexión acerca de las cuestiones jurídicas vinculadas al caso y,

.C
sobretodo, del resultado de la investigación y su eficacia, determinando que la
conclusión se exteriorice en una pretensión concreta, dirigida a un órgano jurisdiccional.
DD
Presupuestos.

Agotamiento de la investigación: no corresponde sobreseer si, adoptándose otras


medidas probatorias, se pudiere conjeturar la posibilidad de una conclusión distinta. Y
si bien, al consumirse los tiempos previstos para la investigación, también se admite la
LA

viabilidad del sobreseimiento a pesar que exista un estado de duda, tal supuesto está
condicionado a que “no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de
nuevas pruebas” (art. 350 inc. 5°) que pueda modificarlo; es decir, se exige que la duda
sea insuperable. Pero por otro lado, tampoco corresponde acusar, si la investigación no
se encuentra “cumplida” (art. 354) o no lo ha sido debidamente.
FI

Intimación oportuna Las leyes prevén que esta fase tenga lugar siempre que haya
preexistido una oportuna imputación. No se corresponde con la normal evolución del
proceso, que quien ha estado siendo investigado, se entere recién de la existencia


misma de la causa y de su calidad de parte, cuando el trámite se encuentra ya en el


momento de las definiciones, sin habérsele escuchado (art. 258), ni permitido proponer
diligencias (art. 335), o asistir a los actos de los que podría haber participado (arts. 308
y 310), etc. Declaración previa Y si existe una imputación, corresponderá también que,
previo al cierre de la investigación, se le haya recibido declaración (arts. 306 y 354), o
mejor dicho, se le haya dado la oportunidad para que lo haga (art. 259)

Otros requisitos: el arribo a la instancia de la fase crítica, dependerá también de que no


se haya producido ninguna situación que dé lugar a la suspensión del trámite del
proceso. Tales podrían ser el caso que sobreviniere la enfermedad mental del imputado
al punto de excluir su capacidad de entender o de querer (art. 84); o que se declare su
rebeldía (art. 88); o que se disponga la suspensión del juicio a prueba (art. 76 bis, CP).

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracteres.

1- En nuestro sistema la fase de la clausura está prevista como una etapa


intermedia, ubicada entre la investigación y el juicio, pero formando parte de la
primera. Tiene mismo caracteres que IPP.
2- Es crítica o de pura valoración, en tanto se orienta a la obtención de un mérito
conclusivo, y su desarrollo no supone en principio actividad investigativa.

2-LA ACUSACIÓN (mérito conclusivo incriminatorio). CONCEPTO.


PRESUPUESTOS: REQUISITOS. MOTIVACION. EL CONTROL DE LA ACUSACION.

OM
OPOSICION DE LA DEFENSA. RAZONES. ORGANO. TRAMITE. DECISIONES
POSIBLES. FALLA DE FUNDAMENTO PARA LA ACUSACION. RECURSOS.

Es la atribución fundada por parte del órgano acusador a una persona debidamente
individualizada, de alguna forma de participación (autor, co–autor, cómplice, instigador)
en un hecho delictivo, y el pedido de que sea sometida a juicio oral y público, para que
en su transcurso el acusador intente probar su responsabilidad penal y, si lo logra, el

-
.C
tribunal le imponga la sanción prevista por la ley.

Ella será la que determine el ámbito fáctico en el que podrá ejercer su jurisdicción
el tribunal de juicio, precisando además, la materia sobre la que deberá versar
DD
la defensa del acusado.
- Es hoy la acusación, una exigencia expresa de nuestro sistema constitucional,
pues por un lado, ya la Constitución Nacional establecía la secuencia de
“acusación, juicio y castigo” (arts. 60 y 115, CN); y por otro, los instrumentos
supranacionales incorporados a su mismo nivel hacen expresa referencia a ella
LA

como presupuesto del juicio (art. 8.1, CADH; art. 10, DUDH; art. 14.1, PIDCP;
art. XXVI, DADDH).
- También persigue asegurar la defensa del acusado, que sólo conociendo de
qué se lo acusa podrá defenderse adecuadamente en el juicio (a la vez que el
tribunal no podrá condenarlo por un hecho distinto al contenido en la acusación),
FI

sea que aquella exigencia procure más bien posibilitar la condición de “tercero”
del tribunal, garantizando así su imparcialidad, lo cierto es que, en su
funcionamiento práctico, al satisfacer ambos extremos (defensa; imparcialidad)
constituye una condición un juicio equitativo.


Presupuestos.

a) Declaración previa del imputado constituye una exigencia de rigor formal


absoluto haberle recibido previamente declaración al imputado con total
observancia de las formas establecidas para el mismo (arts. 260, 261 y 262) El
hecho de la acusación debe ser congruente con objeto de declaración.
b) Cumplimiento de la investigación precedida de una actividad investigativa
seria y completa; y desde el plano formal, la prueba que le sirva de fundamento,
debe haber sido obtenida e incorporada al proceso válidamente.
c) Mérito de probabilidad La investigación preparatoria procura establecer si
existe mérito probatorio suficiente para acusar al imputado como partícipe del
delito sobre el que trata. Para que esto pueda ocurrir el Código exige que se

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentre acreditada, al menos en grado de probabilidad la participación
punible de aquél en el hecho investigado.

Requisitos.

El documento acusatorio se llama requerimiento de citación a juicio (art. 347). y


deberá, bajo pena de nulidad:

1- contener la individualización del acusado: previamente señalado como


sospechoso, otorgándosele la calidad de parte
2- la descripción clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho: tienen que
ser comprendidos por el imputado, estar exento de vaguedades, que no

OM
provoque confusión.
3- su encuadramiento legal: la cual no va a ser vinculante para el tribunal
posteriormente en el juicio
4- la fundamentación correspondiente sobre la base de las pruebas recogidas
durante la investigación. Sólo así se garantiza que el acusado pueda oponerse
a la pretensión fiscal, refutando sus fundamentos. Garantía frente acusación

.C
arbitraria.

El control de la acusación El Código acuerda al imputado (o mejor, a su defensor) el


derecho de criticar ante un tribunal jurisdiccional, el fundamento fáctico y jurídico y la
DD
corrección formal de la acusación, procurando evitar la apertura del juicio por medio de
la oposición (art 357).

Oposición de la defensa

Razones: puede fundarse en las circunstancias que las leyes prevén como fundamento
LA

de las excepciones: así, se podrá invocar falta de acción (v. gr., si se trata de un delito
de acción privada); o que ésta no pudo iniciarse (v. gr., si se trata de un delito
dependiente de instancia privada y ésta no se produjo); o no pudo proseguir (v. gr., si
existiera algún obstáculo fundado en privilegio constitucional y no fue removido); o debió
haberse suspendido (v. gr., por existir una cuestión prejudicial que no fue declarada
FI

antes); o se encuentra extinguida (v. gr., por prescripción); o se hubiere agotado en un


proceso anterior terminado por sobreseimiento o sentencia, o estuviere pendiente otro
por el mismo hecho (non bis in ídem). La oposición también se podrá fundar en
incompetencia o falta de jurisdicción del juez que hubiere realizado la investigación


preparatoria (en las leyes que contemplan la instrucción jurisdiccional), o en la violación


de las normas procesales que fijan el ámbito de actuación del Ministerio Público (v. gr.,
territorial) por parte del fiscal que llevó adelante aquélla. También podrá ser motivo de
oposición la nulidad de la acusación, tanto por vicios de su estructura como acto
procesal conminados con dicha sanción (v. gr., falta de fundamentación), como por
inexistencia o invalidez de los actos que se regulan como sus presupuestos necesarios
(v. gr., la declaración del imputado), o por la violación a disposiciones constitucionales
o legales relacionada con la situación, derechos y garantías del imputado. Pero
indudablemente el argumento más frecuente de resistencia a la acusación es el de la
falta de suficiente fundamento fáctico, es decir, la inconsistencia de las pruebas que la
sustentan para generar un razonable juicio de probabilidad sobre la futura condena del
acusado por el delito que se lo acusa (art. 357).

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Órgano de control el Código establece que la oposición se ventile ante un juez, el
mismo que hizo o controló la investigación, cuya decisión será revisable por vía de
recurso de apelación.

Trámite La viabilidad de la instancia de la oposición está supeditada a la observancia


de condiciones de tiempo y forma. Así, se le ha fijado un plazo para hacer uso de tal
derecho (art. 357, tres días desde la notificación de las conclusiones del fiscal), y se ha
establecido que se formalice “por escrito, con específica indicación de los puntos de la
decisión que fueren impugnados y fundadamente” (art. 338); todo bajo pena de
inadmisibilidad.

OM
Decisiones posibles y recursos
No hacer nada, pasado los 3 días de
Requerimiento de citación a juicio: la defensa del imputado puede
notificación, se eleva la causa a Juicio por
simple decreto (art 458 4° párrafo)

.C
DD
OPONERSE (5 días de notific)

 Ante el mismo fiscal


 Por escrito
LA

 Motivos:
- Pedir cambio de calificación legal
- Sobreseimiento
- Nulidad Absoluta y Relativa
- Deducir excepciones
- Invocar falta de fundamento fáctico de la Acusación ( +usado)
FI

 EL FISCAL LO ELEVA AL JUEZ DE CONTROL, quien tiene que resolver en 5


días.

EL JUEZ DE CONTROL PUEDE:

1- Rechazar la petición: Dicta Auto de Elevación a Juicio. El defensor tiene 3




días para Apelar ante el Juez quien eleva a la Cámara de Acusación


2- Hacer lugar al cambio de calificación legal, a las excepciones, etc...
Resuelto esto se dicta el Auto de Elevación a Juicio
….. 3- Hacer lugar al Sobreseimiento dicta SOBRESEIMIENTO (el fiscal puede
apelar)
4- FALTA DE MÉRITO: se da cuando no hay mérito suficiente para acusar, ni
sobreseer. No hay probabilidad, ni duda insuperable.
La IPP no debe estar cumplida (falta de pruebas) ya que si está cumplida
corresponde sobreseer
El juez dicta un Auto por falta de mérito y la causa de devuelve al fiscal
para que la prosiga.

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3-EL SOBRESEIMIENTO (Mérito conclusivo desincriminatorio). CONCEPTO.
ESTADOS PSICOLOGICOS. CAUSALES DE PROCEDENCIA. OPORTUNIDAD.
EFECTOS. RECURSOS. INSTANCIA FISCAL Y DISCREPANCIA.

Es la decisión jurisdiccional que cierra el proceso en forma definitiva e irrevocable a


favor del imputado, por no tener fundamento o haberse extinguido la pretensión penal
que se hacía valer

SE DISPONE POR SENTENCIA, SOLO DICTADO POR JUEZ O TRIBUNAL. Se


analizan causales en orden cronológico.

OM
Clases:

1- Total: a todos los imputados o por todos los delitos


2- Parcial: alguno de los coimputados o alguno de los delitos atribuidos a una
misma persona.

El sobreseimiento solo alcanza a quien fue sobreseído y sólo por la imputación que se

.C
refiere. No se extiende.

Estados psicológicos.

Las causales de sobreseimiento deben aparecer de modo evidente (art. 350). La ley,
DD
con el uso de este vocablo (evidente, que significa claro, patente, sin la menor duda)
como principio requiere a estos fines que exista lo que se conoce como certeza
negativa sobre la inocencia del imputado.

Certeza a la evidencia a la que se pueda arribar por el aporte de prueba negativa


LA

sobre aquellos extremos fácticos o jurídicos (estado psicológico de certeza negativa en


sentido estricto) debe asimilarse a la falta total de prueba positiva de responsabilidad
penal. El dictado del sobreseimiento no debe limitarse, entonces, a los casos en que
está probado que el imputado no ha cometido el hecho o que lo ha cometido en
circunstancias que le eximan de pena, sino que debe extenderse a aquellos en que
FI

ninguna prueba exista de su culpabilidad.

Duda insuperable la insuficiencia conviccional de las pruebas, bajo ciertas


condiciones, cuando ellas no son suficientes (por no generar probabilidad sobre la
responsabilidad penal) para elevar la causa a juicio, pero tampoco suministran la


certeza de la inocencia, supuesto que se corresponde con el estado de “duda” sobre los
extremos fácticos de la imputación. En tal caso también se autoriza el sobreseimiento,
siempre que esa duda sea insuperable, por no ser objetivamente previsible la
incorporación de nuevas pruebas (v. gr., no hay diligencias probatorias en ejecución
cuyo resultado aún no se conoce), al agotarse el término acordado (y sus prórrogas)
para realizar la investigación preparatoria (art. 350 inc. 5)

Causales de procedencia por regla general el sobreseimiento procederá (art. 350 incs.
1° a 5°) saber bien!!!!

1- cuando sea evidente que el hecho investigado no se cometió, o no lo fue por el


imputado (inexistencia de alguno de los extremos materiales de la imputación)

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Que el hecho no encuadre en una figura penal (atipicidad), no sólo en la que fue
objeto de la intimación sino en ninguna otra.
3- Que media una causa de justificación (v. gr., legítima defensa),
inimputabilidad, (v. gr., demencia),
inculpabilidad (v. gr., error de hecho no imputable)
o una excusa absolutoria (v. gr., hurto entre
parientes).
4- Que se ha extinguido la pretensión penal (v. gr., prescripción)
5- Que, habiéndose vencido los términos de la IPP, no hubiere suficiente
fundamento para elevar la causa a juicio y no fuere razonable incorporar nuevas
pruebas (DUDA INSUPERABLE)

OM
Oportunidad: durante IPP, Actos Preliminares, pero bajo la condición de que no sea
necesario el debate para acreditar las causales por las que excepcionalmente procede
en esta etapa: casos de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad, excusas
absolutorias o extinción de la pretensión penal y por esta última causal, incluso durante
el trámite de los recursos que se autoricen contra la sentencia definitiva.

.C
Efectos  El sobreseimiento cierra irrevocable y definitivamente el proceso con
relación al imputado a cuyo favor se dicta (art. 349). Firme que sea el sobreseimiento
(definitivo), impedirá que, por el mismo delito, se quiera reabrir el mismo
DD
procedimiento, o iniciar otro en contra del imputado que fuera sobreseído (non
bis in ídem). Por cierto que si el imputado estuviere privado de su libertad, la recuperará
de inmediato, aun cuando el sobreseimiento sea recurrible.

Recursos El art. 352 dispone que la sentencia de sobreseimiento será apelable,


sin efecto suspensivo, por el Ministerio Público. También se autoriza a recurrir al
LA

querellante, en los términos del art. 334, lo que significa que la Cámara de Acusación
solo podrá conocer y decidir sobre el recurso si el Fiscal de esa Cámara lo mantiene,
(limitación que hoy es materia de discusión).

Pero no se concede recurso al querellante si el sobreseimiento fue dictado en el caso


FI

previsto en el artículo 359 (sobreseimiento por acuerdo de fiscales) bajo el argumento


de que, si el mantenimiento de su recurso depende la opinión coincidente del Fiscal de
Cámara, y este ya anticipó su opinión contraria, sería inútil volverlo a consultar sobre el
mismo tema, pues su respuesta negativa sería la misma.


Podrá recurrir también el imputado, cuando se le imponga una medida de seguridad.


También cuando al dictarse el sobreseimiento no se haya observado el orden que
establece el artículo 350, porque, como se ha dicho resultaría injusto que “si un hecho
no constituye delito o no se ha cometido, se diga que se sobresee por prescripción”

Instancia fiscal y discrepancia. (SOBRESEIMIENTO POR ACUERDO DE


FISCALES)

El fiscal de instrucción solicita sobreseimiento. El Juez de control no está de acuerdo,


entonces se eleva ante el Fiscal de la Cámara de Acusación, quien puede estar de
acuerdo con el Fiscal de Instrucción (Sobreseimiento por acuerdo de fiscales), o estar
de acuerdo con el Juez (se dicta el Requerimiento de citación a juicio).

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

OM
.C
DD
LA

DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,


FI

BYC


UNIDAD N° XI

1- EL JUICIO PENAL COMÚN. CONCEPTO. BASE RESPONSABILIDAD DE LA


PRUEBA DE LA ACUSACION. FINES.

El juicio (o juicio plenario) es la etapa principal y jurisdiccional del proceso penal que
tiene por fin establecer si puede acreditarse con certeza, fundada en la prueba en él
recibida, que el acusado es penalmente responsable del delito que se le atribuye, lo que
determinará una sentencia de condena y la imposición de una pena; o si tal grado de
convencimiento no se alcanza, una de absolución.

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsabilidad de la prueba de la acusación: La base del juicio es la acusación, con
la que culmina la investigación penal preparatoria: el “requerimiento fiscal de citación a
juicio” expresa y contiene a la acusación. Pero excepcionalmente puede ser ampliada o
modificada en las audiencias de debate en los supuestos previstos por la ley (arts. 388
y 389).

Finalidad: Hay quien sostiene que la finalidad constitucional de la exigencia de


acusación previa es la de asegurar la defensa del acusado, que sólo conociendo de qué
se lo acusa podrá defenderse adecuadamente en el juicio, limitando a la vez en lo fáctico
la órbita jurisdiccional del tribunal, que no podrá condenarlo por un hecho distinto al
contenido en la acusación. Otros creen que aquella exigencia procura posibilitar la

OM
condición de tercero del tribunal, garantizando así su imparcialidad. Así lo establece el
art. 362 del CPP de Cba., que procura garantizar al máximo la imparcialidad del tribunal
de juicio, privándolo paralelamente a éste, de la gran mayoría de las llamadas
“facultades autónomas de investigación.

Válvula de seguridad: Como una virtual “válvula de seguridad” del orden público y del

.C
interés general de la sociedad para el caso de “inactividad”, “negligencia” o
“inadvertencia” del Fiscal de Cámara, se dispone que el tribunal de juicio deberá
comunicar tal conducta irregular al fiscal general. Éste, por tratarse de una “queja” que
ante él se promueve “por la inacción” de un miembro del Ministerio Público Fiscal, podrá
DD
apercibir al inferior y exigirle el “cumplimiento de sus deberes” (art. 16, inc. 1, LOMP, nº
7.826), impartiéndole las instrucciones “convenientes al servicio y al ejercicio de sus
funciones” (art. 11, ley 7.826) o lisa y llanamente sustituirlo por otro fiscal (art. 362, CPP)
e, incluso, promover su acusación o destitución (art. 16, inc. 1, ley 7.826).
LA

Fases: El juicio penal común se desenvuelve en tres fases: la preliminar, el debate y la


sentencia. Si bien cada una de ellas tiene sus propios fines, todas contribuyen a lograr
una decisión del tribunal actuante sobre el fundamento de la acusación, con la debida,
igual y bilateral actuación de partes.
FI

2- ACTOS PRELIMINARES. CONCEPTO. CONTROL DE LA ACUSACION. NULIDAD.


CLASIFICACION DE LA CAUSA. INTEGRACION CON JURADOS. CITACION A
JUICIO. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS. REQUISITOS ADMISION Y RECHAZO.
INVESTIGACION SUPLEMENTARIA. SOBRESEIMIENTO. DESIGNACION DE


AUDIENCIA.

La fase preliminar del juicio comprende el control, de la corrección formal de la


acusación (no de su fundamento probatorio), tanto en los requisitos internos que las
leyes establecen cuidadosamente, como de la correcta realización de actos procesales
que son sus antecedentes necesarios (art. 361). Se establece la pena de nulidad para
los actos que no sean formalmente válidos.
Los actos preliminares, si bien nunca podrán ser reservados para las partes, son escritos
y pueden cumplirse sin publicidad externa (la del público en general). En general, esta
etapa es conducida por el Presidente del Tribunal, cuando se actúa colegiadamente,
debiendo decidirse en conjunto las cuestiones relativas al control formal de la acusación,
al rechazo de la prueba ofrecida y a los recursos planteados.

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recursos: El único recurso que el Código admite contra las resoluciones que se dicten
en esta fase, es el de reposición, el que, contrariamente a la regla general (art. 458), se
resolverá sin trámite (art. 451. En caso de que la reposición sea rechazada, siempre
podrá hacerse reserva de recurrir en casación contra la sentencia definitiva.

Control de la acusación.

El primer acto de la fase preliminar que el art. 361 impone al tribunal de juicio en pleno
es el control de la observancia de los arts. 355 y 358 sobre la validez formal de la
acusación.
Ésta podría verse comprometida tanto por:

OM
 vicios de su estructura como acto procesal conminados con sanción de nulidad
(v. gr., falta de descripción circunstanciada del hecho atribuido),
 la inexistencia o la invalidez de los actos que se regulan como sus presupuestos
necesarios (v. gr., nulidad en la declaración del imputado), o
 por la violación a disposiciones constitucionales o legales relacionadas
con la situación procesal, derechos y garantías del imputado (v. gr., que no

.C
se le haya permitido a su defensor oponerse a la elevación a juicio).

También se podrá controlar en esta oportunidad la congruencia (identidad fáctica


sustancial) entre los hechos contenidos en la acusación y los fijados en el auto de
DD
prisión preventiva (si lo hubiere), y los intimados en la declaración indagatoria (todos
los cuales constan en las actuaciones de la investigación penal preparatoria).
Pero el control de la acusación no alcanzará a la suficiencia de su fundamento fáctico,
es decir, a la consistencia o inconsistencia (o insuficiencia u omisión) de las pruebas
que la sustentan para generar un razonable juicio de probabilidad sobre la futura
LA

condena del acusado por el delito que se lo acusa (que es lo que exige el art. 354 para
que se pueda acusarlo), pues semejante control implicaría un prejuzgamiento.

 Nulidad.
FI

Si la acusación no fue válidamente formulada, será aplicable la sanción de nulidad, que


por tratarse de un vicio que afecta el derecho constitucional de defensa del imputado,
debe ser declarado de oficio y es insubsanable (es una nulidad absoluta). Por ello, el
tribunal de juicio en pleno declarará nula la acusación y retrotraerá el proceso al


momento anterior al del defecto, procurando que éste sea superado y se produzca una
nueva acusación, sin vicios que comprometan su validez.

Clasificación de la causa.

Si la acusación superara el control sobre su validez formal, de inmediato, el Tribunal en


pleno clasificará la causa (art. 361) a los fines de la asignación del ejercicio de la
jurisdicción a una de sus tres Salas Unipersonales, o a la Cámara en Colegio,
según que el caso sea o no complejo.

Acto seguido, se notificará la clasificación efectuada al Ministerio Público Fiscal, al


querellante y a la defensa del imputado. Esta última deberá expresar su conformidad u

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oposición al ejercicio unipersonal de la jurisdicción, y si existiere oposición, la integración
colegiada será obligatoria.

A su vez, todos aquellos podrán, en el término común de dos días, ejercer el derecho
de pedir la integración del tribunal con jurados en los casos que sea procedente (art.
361 párrafo 2°).

 Integración con jurados.

Fuera de los casos de integración obligatoria de la ley 9182., si el máximo de la escala


penal prevista para el o los delitos contenidos en la acusación fuere de quince años de

OM
pena privativa de la libertad o superior, el Tribunal, a pedido del Ministerio Público,
del imputado o del querellante, dispondrá su integración con dos jurados populares
(art. 369).

Citación a juicio.

.C
Integrado el tribunal, se citará, bajo pena de nulidad, al Fiscal, a las partes y defensores,
a fin de que en el término común de tres días comparezcan a juicio, examinen las
actuaciones, los documentos y cosas secuestradas, e interpongan las recusaciones que
estimen pertinentes (art. 361 2° párrafo).
DD
 La citación a juicio tiene como objetivo que las partes puedan conocer quiénes
son los jueces que intervendrán en el juicio, a los fines de pedir su exclusión y
apartamiento como tales si mediare alguna causal que comprometa la
imparcialidad de éstos.
LA

La jurisprudencia y doctrina cordobesa entienden que este es el primer acto procesal


que puede ser considerado “secuela del juicio” a los fines de la interrupción del curso de
la prescripción de la acción penal (art. 67 CP). Ahora bien, como la asignación de la
jurisdicción es el presupuesto de la citación a juicio y se trata de un acto que
FI

indudablemente, por su naturaleza, refleja voluntad estatal de prosecución del ejercicio


de la acción, con el propósito de hacer el juicio previo de la Constitución, puede
considerárselo (a dicho acto) “secuela de juicio” (Cam 7ª del Crimen, in re “Gelbes”, año
2003, enrolada en la denominada “tesis restrictiva”).


Ofrecimiento de pruebas.

Vencido el término de la citación a juicio, el Presidente notificará a las partes para que
en el término común de diez días ofrezcan prueba (art. 363). El término para ofrecer
pruebas es perentorio, o sea que, si el derecho de ofrecerlas no se ejercita durante su
transcurso, se pierde (sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 399 y 400); y es común,
es decir, empieza a correr para todas las partes a contar desde la fecha en que se
notifica a la última de ellas (art. 180), con el fin de resguardar la igualdad de las partes.
Si el Fiscal no ofrece pruebas, el Presidente del Tribunal comunicará la inacción al Fiscal
General para que este imparta las instrucciones pertinentes o disponga la sustitución
del mismo (art. 362).

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos: El ofrecimiento de prueba (art. 363) del Ministerio Público y las partes deberá
ser realizado por escrito, mediante la presentación de una lista de testigos y peritos con
indicación de sus datos personales, como nombre, profesión y domicilio:

Testigos Sólo si se tratase de testigos que no hayan declarado antes en el proceso (testigo
nuevos) se deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad, los hechos (o sea, lo
puntos, aunque no se exige un cuestionario) sobre los cuales se les preguntará (art
393 y 396): el Tribunal para juzgar sobre su pertinencia o superabundancia (art. 364
y las partes para que puedan prepararse adecuadamente con miras a su recepción,
los fines de un eficaz ejercicio del derecho a repreguntar.
Peritos Las partes tendrán el derecho de proponer la realización de pericias, que el tribun
deberá ordenar, salvo que versen sobre puntos que ya fueron motivo de pericia, o qu

OM
se trate de pericias siquiátricas o psicológicas sobre la personalidad psíquica d
imputado o de la víctima, que pueden variar con el correr del tiempo. En este caso, e
lugar de los datos de los peritos (que serán designados por el tribunal) habrá qu
consignar las cuestiones que se pretende elucidar.

 Prueba ya realizada en la IPP.

.C
Podrán ser ofrecidas para que se las lean en el debate y de tal modo permitir que la
sentencia se funde en ellas: en tal caso las partes tendrán la atribución de solicitar que
los expertos que las rubricaron sean citados a la audiencia a los efectos de hacer
DD
conocer sus conclusiones y responder preguntas.

 Otras pruebas: Si bien no se menciona expresamente (pero surge del art. 361),
en este momento se deberá ofrecer también cualquier otra prueba (v. gr.,
informativa; documental; reconocimiento de personas o de cosas, designación
LA

de intérpretes, etc), para que sea recibida en la investigación suplementaria, o


en el debate, o incorporada a éste por su lectura (art. 398).

Comunidad: En todo caso regirá el principio de la comunidad de la prueba, en virtud del


FI

cual, la ofrecida por una de las partes deja de pertenecerle a partir de ese momento, y
queda adquirida para el proceso.

Admisión y rechazo.
Corresponde el deber del Presidente del Tribunal de recibirlas (si fueran oportunamente


ofrecidas), con la única excepción de que aquéllas fueran evidentemente impertinentes


o superabundantes. Si se diera este supuesto, la Cámara en pleno (en los casos de
integración colegiada) y por auto fundado, deberá rechazarla (art. 364).

Superabundancia Exceso cuantitativo de la prueba ofrecida surgirá de la proposición o existenc


previa de otras pruebas que contengan el mismo dato probatorio que
rechazada por esa razón, y que a la vez aparezcan como eficientes para
esclarecimiento del punto al que se refiere la rechazada, o éste fuera notorio
evidente (v. gr., se ofrecen ocho testigos para referir que el auto usado en
delito es azul, cuando una filmación indubitable ya lo demuestra así).
Impertinencia Surgirá de la falta de relación entre el hecho o circunstancia que se quier
acreditar y el elemento de prueba que se ofrece para ello. La prueba ser
impertinente cuando el dato que implica no pueda relacionarse con los extremo

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetivo (existencia del hecho) y subjetivo (participación del imputado) de
imputación delictiva, ni con cualquier hecho o circunstancia jurídicament
relevante del proceso.

 Prohibición de rechazar prueba por irrelevante: no se permite el rechazo de la


prueba ofrecida por su falta de idoneidad conviccional (lo que es conocido como
“relevancia” o utilidad de la prueba) pues ello significaría un adelanto de
opinión (un prejuzgamiento) del Tribunal que sólo al momento de sentenciar
podrá sopesar su impacto probatorio.

OM
Investigación suplementaria.

La “investigación suplementaria” tiende a la recepción de pruebas que no podrán ser


recibidas en el debate, o no podrán serlo con la misma eficiencia. Sólo puede
ordenarse a pedido del Ministerio Público y de las partes privadas, nunca de oficio.
Su alcance ha quedado circunscrito a:

.C
 los "reconocimientos de personas" que no se hubieran practicado durante la
investigación penal preparatoria;
 a la recepción de declaración de testigos que no podrán comparecer al
debate; y
DD
 a pericias y demás actos que no pudieren realizarse en él (por un impedimento
de tipo material, v. gr., toma de fotografías o confección de la planimetría de un
lugar; secuestro de prueba documental ofrecida, etc).

Realización:
LA

En caso de integración colegiada del tribunal, la investigación suplementaria podrá


comisionarse a uno de sus integrantes. Esta investigación suplementaria no podrá durar
más de treinta días, y los actos que se ordenen serán notificados al imputado, al
Ministerio Fiscal y a las partes privadas, antes de su realización, bajo pena de nulidad,
para asegurar el contradictorio, sin que se autoricen para este momento las excepciones
FI

del art. 309. Los actos que fueran practicados por esta vía deberán ser incorporados al
debate mediante su lectura (art. 398).


 Sobreseimiento.
Durante los actos preliminares del juicio también se autoriza el dictado de oficio (o
también a requerimiento del imputado) del sobreseimiento por parte del tribunal de juicio
(art. 370). Es para evitar el desgaste jurisdiccional inútil que implicaría realizar el debate.
Las causales:
a) si nuevas pruebas acreditaren que el acusado es inimputable (v. gr., partida de
nacimiento que pruebe la menor edad de algún acusado; nueva pericia que evidencia
alguna de las alteraciones mentales del art. 34, CP).
b) si hubiere operado la prescripción de la acción penal (art. 59 inc 3, CP), en este
caso, deberá estarse a la calificación legal que el tribunal de juicio admitiera.
c) si se produjere otra causa extintiva de la pretensión penal (art. 59, CP) como, por
ejemplo, si hubiese una ley de amnistía (inc 2), o se hubiera cumplido el término de la

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suspensión del juicio a prueba (art. 76 ter, CP), o la desincriminación penal de la
conducta atribuida (art. 2, CP);
d) se verificará que concurre una excusa absolutoria (v. gr., se agrega una partida que
demuestra el parentesco del autor y la víctima de una defraudación, art. 185 CP);
Deberán estar acreditadas de modo evidente.

Designación de audiencia.
Vencido el término de citación a juicio y cumplida la investigación suplementaria, el
Presidente fijará día y hora para el debate (art. 367), con intervalo no menor de 7 diez
días ni mayor de 45 (el plazo anterior era de 10 y sesenta, y ordenará la citación del
Fiscal, partes y defensores, y de los testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir.

OM
 Detención
Si el imputado no estuviere en su domicilio o en la residencia que se le hubiere fijado,
se ordenará su detención (art. 367). Pero si no se obtuviera la detención, el debate
deberá ser postergado, con el consiguiente pedido de captura del acusado.

3- DEBATE.

.C
CONCEPTO. CARACTERES. ORALIDAD. PUBLICIDAD.
CONTRADICTORIO. CONTINUDIDAD. INMEDIACION. IDENTIDAD FISICA DE LOS
JUECES. EL PROBLEMA DE LAS EXCEPCIONES: CASOS AUTORIZADOS.
DIRECCION DEL DEBATE: PODER DE POLICIA Y DISCIPLINA. APERTURA:
DD
LECTURA DE LA ACUSACION, CUESTIONES PRELIMINARES. ASISTENCIA,
REPRESENTACION, DECLARACION E INTERVENCIONES DEL IMPUTADO.
AMPLIACION DE LA ACUSACION, HECHO DIVERSO. RECEPCION DE LA PRUEBA
OFRECIDA: PERICIAL, TESTIMONIAL, FORMA DE LOS INTERROGATORIOS,
DOCUMENTOS, NUEVAS PRUEBAS, LECTURAS PERMITIDAS, DISCUSION FINAL
LA

Y CIERRE DEL DEBATE. ACTA DEL DEBATE.

El debate es el núcleo central del juicio, que se lleva a cabo en forma oral, pública,
continúa y contradictoria y con la presencia conjunta y permanente de los
integrantes del tribunal, el fiscal, el imputado, su defensor y las demás partes,
FI

haciendo realidad las reglas de la inmediación y la identidad física del Juez. Tiene como
fin que se conozca la acusación; se dé oportunidad para el ejercicio de la defensa
material del acusado; se proceda a la recepción de las pruebas ofrecidas y
admitidas, con vigencia del contradictorio y resguardo del derecho de defensa; y se


produzcan los alegatos del fiscal, de los defensores del imputado, de las partes civiles
y del querellante, tendientes a demostrar el fundamento de la pretensión que han
ejercido o la falta de fundamentos, total o parcial, de la pretensión contraria, de
conformidad a las probanzas colectadas en el mismo y los argumentos jurídicos
pertinentes.

Caracteres
El debate se debe desarrollar con observancia de ciertos caracteres:
Oralidad La oralidad implica que toda la Las excepciones a la oralidad
actividad procesal del debate, Las llamadas "excepciones a la
es decir la producción de las oralidad" son uno de los
pruebas, las instancias y
principales problemas del debate
alegaciones de las partes, y las
penal en la actualidad, ya que en

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decisiones de mero trámite del realidad afectan a todos los otros
tribunal, se cumplirán de viva caracteres. Un testimonio
voz (art. 372). recibido en la investigación
preparatoria y sólo "leído" en el
juicio, vulnera la publicidad, pues
el público no ve ni oye al testigo;
también la inmediación, pues ni el
acusador, ni la defensa, ni los
jueces tienen contacto directo con
él; también el contradictorio, pues
las partes no pueden preguntar ni

OM
repreguntar; y también la identidad
física del juez, pues quien recibió
origiariamente el testimonio, no es
el mismo juez que deberá dictar la
sentencia utilizando esos dichos
como prueba.

.C Pero el Código acepta algunas


excepciones, como el acuerdo de
partes (juicio abreviado) o el caso
de "contradicción anticipada"
DD
cuando aquella fuere
irreproductible (v. gr., autopsia) o
presumiblemente no fuese posible
realizarla en el juicio (v. gr., testigo
gravemente enfermo, o que viaja
LA

al exterior), o existiere el peligro de


que sea enturbiada (v. gr., testigo
que podría ser amenazado).
Publicidad La publicidad (art. 372), es Las excepciones a la publicidad:
regulada como la posibilidad de sólo admite ciertas limitaciones
FI

que cualquier persona pueda taxativas (para el público, porque


presenciar el desarrollo total del
para las partes no hay límites). Así
debate (art. 41, Const. Prov.) y
conocer luego los fundamentos se permite la exclusión de la sala
de la sentencia (arts. 163, de audiencias mediante su


Const. Prov. y 14.1, PIDCP). clausura, durante la totalidad o


El acceso de la prensa al lugar parte de su desarrollo (art. 372),
de realización del debate, que del público y de la prensa (debate
permite conocer lo que en él a puertas cerradas) por razones
ocurre a un considerable
de moral (v. gr., abuso sexual de
número de ciudadanos, es en la
actualidad y por imperio de la un niño), orden o seguridad
normativa supranacional públicos (temor a incidentes o
incorporada, un derecho de violencias contra los jueces, etc.),
jerarquía constitucional (art. cuando sea "estrictamente"
14.1, PIDCP y 75 inc. 22 CN) necesaria para salvaguardar los
que integra el concepto de intereses de la justicia (por las
publicidad y lo enriquece en
“circunstancias especiales del
asunto, v. gr., la declaración de un

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relación a su concepción testigo en peligro), o cuando la
histórica. publicidad pueda afectar la vida
privada de las partes (art. 41
Const. Prov; art. 14.1, PIDCP).
También configura una limitación
relativa a la publicidad el impedir el
acceso o la permanencia de
ciertas personas en la sala donde
se desarrolla el debate (art. 373).
No pueden acceder y si lo hacen
indebidamente serán retirados del
lugar los menores de 14 años.

OM
Tampoco se permite el ingreso de
los dementes y los ebrios.

Contradictorio Éste es derivación necesaria del


mandato constitucional que

.C
estatuye la plena igualdad
entre acusador y acusado en
orden a sus atribuciones
procesales. Exige no sólo la
DD
acusación del hecho delictivo
cuya presunta existencia origina
el juicio, sino que requiere,
además, reconocer al acusador
(fiscal y querellante), y al
LA

imputado y a su defensor, la
atribución igual de producir
pruebas de cargo y de
descargo, respectivamente, y
la prohibición de que el
FI

tribunal de juicio las produzca


“de oficio” y la misma
posibilidad de argumentar sobre
su eficacia conviccional.


Continuidad (concentración temporal o Las excepciones a la continuidad.


unidad del debate) requiere la Si bien el debate debe
mayor aproximación temporal desarrollarse durante todas las
posible entre los momentos en
audiencias consecutivas que sean
que se plantean las hipótesis de
la acusación y la defensa, se necesarias para su terminación, se
recibe la prueba, se argumenta permite, la suspensión del debate
sobre su resultado y se dicta la por el término máximo de quince
sentencia. De allí que el código días (art. 374).
(art. 374) exige que el debate  El caso más frecuente de
(núcleo del juicio) se desarrolle suspensión es el referido a la
durante todas las audiencias enfermedad de algún Juez,
consecutivas que sean Jurado o imputado. La
necesarias para su terminación, enfermedad de fiscales o

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


favorece un mejor conocimiento defensores, en cambio, no
y recuerdo de los datos impone la suspensión, si pueden
probatorios. ser reemplazados por otros.
 Si se produjera la
ampliación de la acusación, el
defensor del imputado y el Fiscal
tienen derecho a pedir la
suspensión del debate.

Inmediación La inmediación es el contacto


personal, directo y permanente
del tribunal, las partes y

OM
defensores entre sí, y con el
imputado y los órganos de
prueba.
Identidad La identidad física del juez exige
física de los que el mismo tribunal (las
jueces mismas personas que lo
componen) que inició el debate,

.C escuchó la acusación y la
defensa material del acusado,
recibió inmediatamente las
DD
pruebas, y escuchó las razones
de las partes, sea quien
inmediatamente después, pase,
ante los ojos de todos, de la sala
de audiencia a la de
deliberaciones para dictar allí la
LA

sentencia y luego retornar para


darla a conocer en público.

Dirección del debate: poder de policía y disciplina.


FI

La dirección (art. 381) y el poder de policía y disciplina del debate (art. 377) se acuerdan
al presidente del Tribunal (o vocal unipersonal, en su caso).
 La dirección del debate se exterioriza en actos de comunicación y gobierno, y
tiene numerosas expresiones. Así, por ejemplo, “declarará abierto el debate”, ordenará


las lecturas necesarias.


 El poder de policía es el de mantener el orden en las audiencias respecto de las
personas que se encuentran en ellas en razón de su realización.
 El poder de disciplina es el de mantener el orden en las audiencias respecto de
la conducta de las personas que intervienen como partes, defensores, mandatarios o
patrocinantes en el trámite del debate.

Apertura: lectura de la acusación.

 El debate se abre (art. 382) por declaración del presidente, luego de verificada la
presencia de todos los que deben intervenir en él.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Simultáneamente a la declaración de apertura, se ordenará la lectura a viva voz de la
acusación contenida en el requerimiento fiscal de remisión a juicio previa advertencia
formulada al imputado para que esté atento a lo que va a oír.

Cuestiones preliminares.
Se prescribe que tales cuestiones deben formularse inmediatamente después de abierto
por primera vez el debate, o sea, después de la lectura de la acusación, si no se plantean
en este momento, se pierde el derecho de hacerlo más adelante: en esto consiste la
“sanción de caducidad”.
Las cuestiones preliminares son las siguientes (Art. 383)
 Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares del juicio.

OM
 La incompetencia por razón de territorio que deberá ser tratada y resuelta de
inmediato.
 La unión o separación de juicios, pidiendo que se lleven a cabo alguno de
estos trámites o quejándose por los ya ordenados.
 La admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes.
Respecto de la admisibilidad, no se trata de testigos, peritos o intérpretes que

.C
fueron ofrecidos como tales por el Fiscal o las partes y rechazados por el tribunal.
Se trata, en cambio, de los que fueron aceptados sin posibilidad de oposición o
de recurso del incidentista que no lo ofreció, pero que entiende que su
DD
intervención es jurídicamente inadmisible (v. gr., el imputado puede plantear
la inadmisibilidad de la declaración de un testigo ofrecido por el querellante,
argumentando que es su confesor).
 La presentación o requerimiento de documentos públicos o privados. En este
supuesto rige también la aludida imposibilidad de repetir “ex novo” cuestiones
probatorias agotadas durante los actos preliminares, y sólo abarca a los
LA

documentos ofrecidos y aceptados como prueba, que no hubiesen sido


presentados por sus poseedores ante el requerimiento del tribunal; no a los que
fueron rechazados.
FI

Trámite: Planteada que sea una cuestión preliminar, si el tribunal no resuelve diferir su
tratamiento para más adelante, se dará inmediata intervención al Fiscal y el defensor de
cada parte, quienes podrán hablar solamente una vez, por el tiempo (razonable) que
establezca el Presidente.
El diferir para el momento de la sentencia la resolución de una cuestión previa,


generalmente se hace para no anticipar criterio y evitar al tribunal colocarse en situación


de tener que inhibirse o ser recusado por tal motivo.

Asistencia y representación del imputado.


El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona (art. 375), o sea, sin ataduras
que impidan o limiten sus movimientos físicos.
Luego de que los jueces hayan tomado conocimiento de “visu” del acusado y le hayan
permitido exponer sobre sus condiciones personales, como el acusado ya conoce la
acusación (que le fue leída al comienzo del debate) y las pruebas obrantes en su contra
invocadas en su fundamento (incluidas en esa lectura), se autoriza, si él así lo prefiere,
que sea alejado de la sala de audiencia.

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Postergación del debate por inasistencia.
La prohibición del juicio en rebeldía es un valor entendido en la legislación procesal
penal argentina, que presupone como integrante de la inviolabilidad de la defensa en
juicio, el derecho del imputado de intervenir personalmente en el debate de su caso.
Consecuentemente, se impide que se comience o prosiga el debate en caso de
rebeldía del acusado, sea por su fuga (estando detenido) o por su no comparencia al
inicio del debate o a alguna de sus audiencias.

Declaración e intervenciones del imputado.


Después de la lectura de la acusación o de resueltas las cuestiones preliminares en el
sentido de la prosecución del juicio, se concede al imputado la posibilidad de ejercer su

OM
defensa material, o sea, la de declarar (art. 385). No darle la posibilidad de declarar o
hacerlo sin observancia de las disposiciones que custodian que el acto sea un medio de
defensa y no de prueba, será causal de nulidad absoluta del debate. Le advertirá que
puede declarar o abstenerse de hacerlo sin que su abstención implique una presunción
de culpabilidad que pueda hacerse valer en su contra, y que el debate proseguirá,
aunque no declare, y que igualmente se dictará sentencia. Acto seguido, se procederá

.C
al “interrogatorio de identificación” y luego a la “intimación”:

Si el imputado
manifestare su
 El Presidente la recibirá, y, culminada la exposición, autorizará al Fisca
las partes y los defensores, a realizarle preguntas.
DD
voluntad de prestar  Luego el Presidente y los vocales podrán formular preguntas, las cuale
declaración sobre el sólo podrán tender a la mejor comprensión de la declaración.
hecho.
Negativa a declarar o  Si el imputado incurriere en contradicciones sustanciales (no de simp
contradicciones. detalle) con otras declaraciones válidamente recibidas durante
investigación preparatoria, se autoriza que éstas sean incorporadas
LA

debate mediante su lectura, pudiendo ser valoradas luego en


sentencia. Previo a la incorporación se dispone que tales contradiccione
se le “hagan notar” al imputado
 En caso de negativa a declarar del imputado, no podrá formulárse
luego, en el curso del debate, pregunta alguna: pero si podrá hacer toda
FI

las declaraciones que considere oportunas, del modo y con los límite
previstos para el caso de que no se hubiere abstenido.

Ampliación de la acusación.


Sólo el Fiscal del juicio (no se autoriza a hacerlo al querellante) podrá, durante el curso
del debate, ampliar la acusación contenida en el requerimiento fiscal de citación a juicio.
Esto será posible si con posterioridad a la formulación de la acusación, advirtiera, a base
de las pruebas recibidas en la investigación preparatoria, o en la suplementaria, o en el
debate:
 la continuación del delito atribuido,
 circunstancias agravantes, no contenidas en aquélla (art. 388).

Luego de formulada la ampliación, se debe poner formalmente en conocimiento del


imputado, durante el debate, el nuevo aspecto agravante mediante una información

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(intimación) complementaria, dándole así, oportunidad de ejercer su defensa material
con relación a aquél.

Se acuerda asimismo al defensor (y al fiscal) la posibilidad de pedir la suspensión del


debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la acusación o la defensa.

Hecho diverso.
Si del debate resultare que el hecho es diverso del enunciado en la acusación, el
Tribunal dispondrá, por auto, correr vista al Fiscal de Cámara para que proceda con
arreglo al trámite de la ampliación de la acusación, precedentemente enunciado (art.
389).

OM
El hecho será “diverso” si se trata de un hecho que mantiene el núcleo fáctico originario,
pero mutado en sus circunstancias penalmente relevantes, por agregado, supresión
o sustitución de algunos accidentes de lugar, modo o tiempo del acaecer histórico de su
comisión, no previstos expresamente en la acusación y que no constituyen simples
circunstancias previstas como agravantes o atenuantes del mismo por la ley penal (por
ejemplo, manteniéndose el núcleo fáctico –el acceso carnal– se descarta en el debate

.C
una circunstancia de aquél –la violencia– pero aparece una nueva –inmadurez sexual
de la víctima menor de 14 años–).

Recepción de la prueba ofrecida.


DD
Luego de la declaración del imputado, el Presidente procederá a la recepción de la
prueba (art. 390), siguiendo el orden siguiente, que se establece de modo tentativo,
pues puede ser alterado:
Pericial El Presidente hará leer en el debate la parte sustancial del dictamen escrit
presentado oportunamente por los peritos (art. 392). En cualquier caso, los perito
LA

presentes en el debate podrán ser interrogados sobre su desempeño pericial.


-Si en el debate aparecen nuevos puntos a peritar, se ordenará, a pedido de parte
la ampliación de la pericia a cargo de los mismos peritos.
- Si las pericias leídas o practicadas en el debate resultaren insuficientes,
dubitativas, o contradictorias, los exámenes y dictámenes producidos será
FI

sometidos a examen (re-examen) y valoración (nueva valoración) por uno o má


peritos nuevos.
Testimonial El examen de los testigos (art. 393) será individual (uno tras otro) y estar
inicialmente a cargo del Presidente, quien lo hará en el orden que estime má
adecuado para un coherente y provechoso desarrollo del debate pero siempr


deberá comenzar con la víctima, cuya deposición contiene la tesis acusatoria.


Careo La única posibilidad de declaración conjunta de dos o más testigos se producirí
si ellos, en declaraciones individuales anteriores, hayan discrepado acerca d
hechos o circunstancias importantes. El acto tendrá en tal caso el propósito d
llamarles la atención sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o trate
de ponerse de acuerdo.
Inspección judicial Si para investigar la verdad de los hechos fuere indispensable una inspección,
Tribunal podrá disponerla, aun de oficio (art. 399).

 Testigos imposibilitados.

Frente a la imposibilidad de asistir a la sala de audiencias (generalmente por serias


razones de salud), se libera al testigo de su obligación de comparecer y se permite que

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todos los sujetos procesales (y auxiliares, v. gr., el secretario) actuantes se trasladen al
lugar en que se encuentra, a los fines de su examen (art. 394)

 Testigos de “identidad reservada”.

La recepción de los testimonios deberá ser siempre pública, al menos para las partes.
Esto excluye la posibilidad de validar como elemento probatorio los dichos del llamado
testigo de identidad protegida y del testigo anónimo, que son, en verdad, testigos que
figuran en el proceso con un nombre cambiado, que no se les conoce ni el rostro, y
declaran sin control alguno de la defensa. La ausencia de normas legales que los acepte
en la provincia, y el grado de clandestinidad de estas figuras es insoportable frente a

OM
nuestro sistema constitucional.

 Incorporación de testimonios por lectura.

La posibilidad de prescindir de la presencia del testigo en el debate, e incorporar por su


lectura declaraciones prestadas fuera de éste, generalmente en la investigación

.C
preparatoria, por el juez de control o el fiscal, se encuentra excepcionalmente autorizada
(art. 397), bajo ciertas condiciones, mediante enumeraciones taxativas: más allá de
ellas, se incurrirá en nulidad.
DD
Se admiten los siguientes casos:
1) Lecturas complementarias:
Las aludidas declaraciones testificales podrán ser leídas si hubiere contradicciones
totales o parciales entre ellas y las prestadas en el debate, o fuere necesario ayudar la
memoria del testigo, por olvido o reticencia. En cualquiera de los supuestos la decisión
LA

del tribunal de incorporarlas requiere la previa instancia de alguna de las partes.

2) Lecturas sustitutivas:
La sustitución de la deposición personal del testigo en el debate por la lectura de
declaraciones prestadas fuera de su ámbito, se autoriza en los siguientes supuestos,
FI

bajo pena de nulidad:


a. Por acuerdo de partes y el tribunal. El derecho de las partes a contar con la presencia
del testigo en el debate es tan disponible como el de participar o no en un testimonio
recibido por la vía de los actos definitivos e irreproductibles: en ambos casos la


declaración será leída, aun cuando no haya participado ningún defensor.


b. Si el testigo hubiera declarado por medio de exhorto o informe. Parece una
consecuencia lógica del régimen especial previsto para estos casos en los que el testigo
no está obligado a comparecer al tribunal, por distintas razones.
c. Cuando habiéndose tomado todos los recaudos no se hubiese logrado la concurrencia
del testigo cuya citación se ordenó, o cuando el testigo hubiera fallecido, estuviera
ausente del país, se ignorase su residencia o se hallare imposibilitado por cualquier
causa para declarar (no se trata a cualquier imposibilidad, sino de alguna de origen físico
o psíquico).

Forma de los interrogatorios: el interrogatorio que el artículo 396 disciplina adquiere un


nuevo perfil: un límite especial a las preguntas del tribunal; sólo podrán procurar una
“mejor comprensión de la declaración” (o sea, no podrán ser “averiguativas”), restricción

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que no se impone a las partes. El orden a seguir debe ser el siguiente: el interrogatorio
será abierto por quien propuso el testimonio; luego podrán preguntar los que no lo
hubiesen propuesto y, por último, lo harán los jueces. Las preguntas que se formulen
deberán ser claras y precisas: no podrán ser indicativas, capciosas, sugestivas, ni
repetitivas

Nuevas pruebas.
Hoy sólo se autoriza al tribunal de juicio ordenar recepción de nuevos medios de prueba
(art. 400) si, en el curso del debate, resultaren indispensables o manifiestamente útiles
para esclarecer la verdad sobre los extremos de la imputación delictiva. Pero sólo
cuando medie requerimiento en tal sentido del Ministerio Público, del querellante o del

OM
imputado (no de las partes civiles), nunca de oficio.

Otras lecturas permitidas: actas y documentos.

Esta es otra excepción autorizada a la oralidad, muchas veces determinada por la


“naturaleza de las cosas” (v. gr., los informes técnicos o los documentos “no hablan”).

.C
Pero como se trata de leer registros sobre elementos de convicción que no fueron
recibidos por los jueces del debate, existe un serio compromiso de la inmediación y el
contradictorio, que debe determinar una interpretación sumamente restrictiva sobre los
alcances de la autorización de lectura, y una muy rigurosa valoración de su eficacia
DD
conviccional.
Si existe un concreto pedido del Ministerio Público o de las partes en tal sentido,
realizado al ofrecer prueba, se autoriza a que se lean durante el debate (art. 398):

 La denuncia realizada en el proceso de que se trata.


LA

 Los informes técnicos y otros documentos producidos por la Policía Judicial.


 Las declaraciones efectuadas por coimputados absueltos, sobreseídos,
condenados o prófugos si aparecieren como partícipes del delito que se investiga
o de otro conexo.
 Las actas labradas con arreglo a sus atribuciones por la Policía Judicial, el Fiscal
FI

o el Juez de control (actas de allanamientos, las requisas urgentes, los


secuestros impostergables que practique, etc. Las actas labradas por el Fiscal o
el Juez de control son, por lo general, las que documentan actos probatorios
válidamente realizados (o convalidados, art. 189)


 Las constancias de otro proceso judicial de cualquier competencia.


 También la declaración del acusado en otro proceso penal, aun de otra
jurisdicción.

Discusión final.
Concluida la recepción de las pruebas, el Presidente abrirá la “discusión” (art. 402), es
decir, la formulación de los alegatos por parte del actor civil, del fiscal, del querellante,
de los defensores del imputado, del demandado civil y del asegurador citado en
garantía, en ese orden.
Este es un momento imprescindible para la vigencia efectiva del principio del
contradictorio.

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada uno de los intervinientes procurará demostrar, valorándolas, que las pruebas
recibidas en el debate acuerdan suficiente fundamento a la pretensión que han ejercido,
o la falta de fundamento de las pretensiones contrarias, según sean sus respectivas
posiciones. Luego formularán sus “conclusiones”, es decir, sus concretos
requerimientos de que el tribunal sentencie de acuerdo a sus respectivas pretensiones.
Los alegatos deben ser realizados oralmente: no pueden ser leídos.
Si bien no se autoriza que el tribunal pueda preestablecer, antes de que se realice, el
tiempo de duración de cada alegato, sí se establece que en caso “de manifiesto abuso
de la palabra, el Presidente llamará la atención al orador.

El Fiscal

OM
El alegato del Fiscal procurará, por lo general, evidenciar que la acusación que dio base
al juicio ha sido plenamente acreditada. Propondrá luego la calificación legal que
considera aplicable (que puede ser diferente a la de la acusación originaria, tanto por
más leve, como por más grave), mediante las argumentaciones jurídicas que estime
adecuadas; y requerirá, en consecuencia, fundadamente, la imposición de la calidad y
cantidad de la pena que estime equitativa, y su forma de ejecución (v. gr., art. 26, CP).

.C
 Pero como se rige por los criterios de legalidad y de objetividad, el representante
del Ministerio Público Fiscal podrá también concluir a favor del imputado,
requiriendo su absolución. Sin embargo, el pedido de absolución no impide que
el tribunal dicte sentencia de condena (art. 410) (SCJN, caso Marcilese).
DD
El querellante
Al querellante deben acordársele las mismas atribuciones que al Fiscal en orden a la
formulación de su alegato y conclusiones. Su opinión podrá ser útil al Tribunal para la
decisión de las cuestiones fácticas o jurídicas, que deba resolver en la sentencia. Y, por
LA

cierto, podrá requerir “la imposición de una pena”, aunque el Fiscal solicite la absolución,
o haya requerido una sanción más leve.

La defensa del imputado


La construcción estratégica del alegato de la defensa queda librada a la “sensibilidad y
FI

sagacidad del defensor” (Leone). Este momento podrá ser aprovechado por la defensa
para cuestionar, si encontrare motivos para ello, la validez de todo el proceso o cualquier
tramo de él, por razones constitucionales o simplemente procesales. Pero, por lo
general, la oportunidad le servirá para ocuparse de los aspectos fácticos y jurídicos


penales de la imputación formulada a su cliente, y del reclamo civil si lo hubiera.

Réplica
Se autoriza sólo el Ministerio Público y al defensor del imputado (no a las partes civiles,
tampoco al querellante de acción pública, aunque nada impide que el tribunal se lo
permita) el derecho a replicar. La réplica deberá limitarse a la refutación de los
argumentos adversarios (penales o civiles) que antes no hubieren sido discutidos.
Esta posibilidad es una consecuencia natural del orden para la formulación de los
alegatos que el artículo impone, ya que el mismo hace posible que en uno posterior, se
introduzcan argumentos que en los anteriores no fueron tratados.

Las partes civiles

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El actor civil deberá en esta oportunidad concretar su demanda con arreglo al Código
de Procedimiento Civil y bajo pena de desistimiento. Pero éste debe además “formular
su alegato”, el que se limitará a los puntos (fácticos y jurídicos) concernientes a la
existencia y extensión de la responsabilidad civil del acusado y, en su caso, del tercero
civilmente responsable; y a la obligación de garantía del asegurador que haya
intervenido en el proceso.
Si bien es posible que su actividad presencial y oral sea suplida por un “memorial escrito”
A su vez, el tercero civilmente demandado observará lo dispuesto por el Código de
Procedimiento Civil para la contestación de la demanda, lo que permitirá (por imperio de
esta norma civil) acordarle a su silencio total o parcial, valor de aceptación de los hechos
fundantes de la pretensión resarcitoria y de su obligación de responder civilmente por el

OM
hecho del imputado.
Lo mismo ocurrirá respecto del asegurador que haya sido citado en garantía al juicio
(art. 116); pero éste no podrá exponer sobre las excepciones a su responsabilidad que
pudieran surgir del contrato de seguro.

Última palabra

.C
Finalizados los alegatos, el tribunal concederá la “última palabra” al acusado, lo que por
lo general funciona como una simple formalidad.

Cierre del debate.


DD
Recién después el Presidente cerrará el debate. Si interviniera un tribunal colegiado, a
continuación, se establecerá (sin necesidad del sorteo que se disponía antes) el orden
en que sus miembros emitirán sus votos.

Acta del debate.


LA

Lo ocurrido en el debate oral deberá registrarse en un acta (art. 403), que el secretario
del tribunal labrará con la finalidad de “conservar para el futuro la prueba de la palabra
hablada” (Beling). No se exige un registro completo, sino que sólo deberá contener los
datos que a continuación se detallan, bajo pena de nulidad. Se trata de un instrumento
público y como tal hace plena fe hasta que sea redargüida de falsa (arts. 993, 994 y 995
FI

Código Civil), por acción civil o criminal, ante el tribunal de casación u otro tribunal.

1. El acta debe registrar la identidad y roles procesales de las personas que




han intervenido en el debate; También dejará constancia de las circunstancias de


lugar y tiempo (fecha de la audiencia, o de cada una de ellas si fueran varias, con
mención de la hora en que comenzó y terminó), de la iniciación, desarrollo (cuartos
intermedios, suspensiones, etc.) y conclusión del debate.
2. Respecto de los elementos de prueba, el acta deberá enunciar su producción
o incorporación en el debate, precisando los datos necesarios para su identificación y
validez mínimos. Respecto a su concreto contenido probatorio (v. gr., lo que el testigo
dijo) sólo será exigible que conste en el acta aquel tramo o segmento que el Presidente
ordenare, o solicitaren el Ministerio Público o las partes.

Causas de prueba compleja: (art. 404), a petición de parte o cuando la Cámara lo


estimare conveniente, se autoriza al Secretario que resuma al final de cada declaración
o dictamen la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También se permite la

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


registración de imágenes, sonidos y palabras de lo ocurrido en el debate: “grabación,
video grabación o la versión taquigráfica total o parcial del debate: son parte del acta del
debate.
Estas registraciones permitirán la efectividad del derecho a impugnar en casación por
motivación falsa, bajo la vía de incidente de redargución de falsedad de la sentencia,
por discordancia entre las afirmaciones de la misma y lo ocurrido en el debate, en cuanto
a la producción y contenido de determinadas pruebas, de conformidad a lo estatuido por
el Código Civil en sus arts. 979, inc. 2º y 4º y 993.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

OM
.C
DD
DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,
BYC
LA

UNIDAD N° XII
FI

1-SENTENCIA. CONCEPTO. DELIBERACION: ESTRUCTURA LEGAL Y REGLAS.


REAPERTURA DEL DEBATE. REDACCION: REQUISITOS, MOTIVACION,
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA. LECTURA: EFECTOS. CONGRUENCIA ENTRE
ACUSACION Y SENTENCIA: ALCANCES. PEDIDO FISCAL DE ABSOLUCION Y


CONDENA.

La sentencia es el acto de voluntad razonado del tribunal de juicio, emitido luego del
debate oral y público, que habiendo asegurado la defensa material del acusado, recibido
las pruebas ofrecidas con la presencia continua de las partes, sus defensores y el fiscal,
y escuchado los alegatos de estos últimos, resuelve imparcial, fundadamente y en forma
definitiva, sobre el fundamento de la acusación y las demás cuestiones que hayan sido
objeto del juicio, condenando, o absolviendo al acusado.
En el Código se distinguen la deliberación, el contenido, la redacción y la lectura de la
sentencia.

Deliberación

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deliberar es “considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una
decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos”. Con
este fin, cerrado que fuera el debate, los integrantes del tribunal pasarán de inmediato
a deliberar, en secreto, a un lugar contiguo a la sala de audiencias, debiendo hacerlo
sin interrupciones hasta tener redactada la sentencia (art. 405), que debe luego leerse
íntegramente en aquella sala.

Caracteres

Continua La deliberación no puede suspenderse ni interrumpirse, salvo causas de fuerz


mayor, caso en que la suspensión no podrá exceder los quince días. No se admit

OM
solución de continuidad alguna entre el último acto del debate, la deliberación y
dictado de la sentencia. Pena: nulidad.
Secreta El secreto se establece para garantizar la más libre expresión de las idea
impresiones, argumentos, diálogos y comentarios de los jueces, sobre el sentido
incluso disidente, de sus votos sobre las cuestiones que se planteen y la decisió
final que propugnen. Pena: nulidad.

.C
Estructura legal de la deliberación
El Código establece que la deliberación versará sobre las cuestiones objeto del juicio.
Esto impone que en ella se respete la siguiente estructura (art. 406):
DD
1- Las cuestiones objeto del juicio sobre las que se manda al tribunal deliberar,
antes de resolverlas, son las incidentales que hubieran sido diferidas;
2- las relativas a la existencia del hecho delictuoso, con discriminación de las
circunstancias jurídicamente relevantes;
3- la participación del imputado;
LA

4- calificación legal;
5- sanción aplicable;
6- la restitución o indemnización demandada y
7- costas.
FI

Auto-planteamiento de dichas cuestiones.


La mecánica legal de la deliberación exige que el tribunal de sentencia se autointerrogue
sobre la existencia del hecho acusado, la participación del imputado, la calificación legal
y la sanción que correspondiera, y –correlativamente, frente a cada pregunta– responda


motivadamente, en lo fáctico y en lo jurídico, cada una de esas “cuestiones”, por sí o por


no, mediante el voto, al menos, de la mayoría de sus integrantes. Los jueces y jurados
votarán sobre cada una de ellas, cualquiera que fuere el sentido de sus votos anteriores.
El principio de la decisión por mayoría se rompe cuando en la votación sobre las
sanciones, se emitieren más de dos opiniones, caso en que se aplicará el término medio
(voto del medio o el medio de los dos extremos).

Valoración de la prueba.
Esta prueba será valorada según el método de la sana crítica racional. La sana crítica
racional establece la libertad de convencimiento de los jueces, pero exige a éstos que
las conclusiones a que lleguen sean el fruto razonado de las pruebas en que se las
apoye (y puedan mostrarse y explicarse como tal). En caso de incertidumbre, el acusado
deberá ser absuelto.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reapertura del debate.
Se prevé la posibilidad, excepcional, de que el tribunal, de oficio, interrumpa la
deliberación de la sentencia y reabra el debate (art. 407), cuando en el transcurso de
aquélla encuentre “absolutamente necesario” la ampliación de las pruebas producidas
(pertinentes y especialmente útiles, por cierto), buscando lograr nuevos o mejores datos
de ellas que lleven al agotamiento o por lo menos a un mayor o mejor conocimiento de
su posible contenido o eficacia conviccional.
La prueba cuyo contenido pude ser ampliado debe haber sido ya producida o
incorporada al debate por su lectura; no hay limitación alguna respecto a su tipo. Pero
nunca de nuevas pruebas no recibidas en el debate.

OM
Como efecto de la interrupción por este motivo, el debate se reiniciará con arreglo a las
normas comunes, pero circunscrito al objeto de la reapertura; no obstante, y en ese
límite, el imputado podrá declarar si así lo quisiera y el Fiscal y las demás partes ejercitar
todos sus derechos.
Luego de que la labor de ampliación probatoria concluya, deberá procederse
nuevamente a escuchar los alegatos del Fiscal y las demás partes: la discusión, en tal

.C
caso, quedará limitada “al examen de los nuevos elementos” que la ampliación haya
arrojado. Previa invitación al acusado a que diga la “última palabra”, el debate reabierto,
deberá ser formalmente cerrado nuevamente. Pero se discute si esta posibilidad
“oficiosa” para el Tribunal, afecta o no su imparcialidad (Montero).
DD
Redacción: requisitos.
La redacción de la sentencia debe observar ciertos requisitos (art. 408).
1- Mención del tribunal y fecha. Nombre y apellido de Jueces, Jurados, Fiscales,
partes y defensores.
LA

2- Enunciación del hecho objeto de acusación.


3- El voto de Jueces y Jurados, motivados en cuanto al hecho y derecho.
4- Determinación precisa y circunstanciada del hecho que el Tribunal estime
acreditado: El hecho es la conducta humana sustancial, que debe ser descripta
objetiva y subjetivamente; las circunstancias son sus accidentes de lugar, tiempo
FI

y modo.
5- La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables: el
encuadramiento jurídico de los hechos, la elección de la calidad y cantidad de la
pena que se imponga, los beneficios que se acuerden (condena condicional) y,


si se hubiere intentado la acción civil, la existencia y extensión del daño


ocasionado por el delito, todo con cita de las disposiciones legales aplicables.
6- Firma de los Jueces y Jurados.

Motivación.
La exigencia de motivación procura que la sentencia no resulte un puro acto de voluntad
o fruto de meras impresiones de los jueces, sino que sea consecuencia de la
consideración racional de las pruebas, exteriorizada como una explicación sobre las
razones por las que se concluyó y decidió de esa manera (y no de otra), explicación que
deberá ser primero comprensible para poder luego ser o no compartible por cualquier
tercera persona, también mediante el uso de su razón.

Requisitos de la motivación sobre los hechos.

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La motivación fáctica exige la concurrencia de dos condiciones. Por un lado, que se
describa expresamente el material probatorio en el que se fundan las
conclusiones a que se arriba, consignando concisamente el contenido sustancial de
cada elemento de prueba; y por otro, que éstos sean merituados, tratando de demostrar
su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones sobre los hechos que se admitan
en la sentencia, todo explicado por escrito.

También deberán consignarse –mediante descripciones mínimas para revelar su


contenido– las pruebas recibidas que no se utilicen (o se descarten) en la
fundamentación, porque sólo de este modo se podrá verificar si su inclusión hipotética
en esa fundamentación, pudo haber impedido llegar a la conclusión fáctica a la que la

OM
sentencia arribó o hubiera determinado una conclusión distinta (prueba dirimente).

La individualización de la pena.
El Código Penal Argentino ha optado por un sistema de penas elásticas, o relativamente
indeterminadas, fijando un mínimo y un máximo, permitiendo al tribunal un punto dentro
de la escala como pena en concreto: esta tarea se debe realizar al dictarse la sentencia

.C
de condena. Se trata de establecer cuál será el tratamiento resocializador al que debe
sometérselo, a la vez que la medida de la privación de libertad que deberá soportar
(Vélez).
La fijación de la pena debe consultar el principio de culpabilidad, la prevención general
DD
y la prevención especial, y tomar como herramientas las pautas de los artículos 40 y 41
del C. Penal (y art. 21 en caso de multa).

La parte dispositiva: absolución, condena, acción civil.


La sentencia debe culminar con una decisión concreta sobre la acusación y la acción
LA

civil que pudiera haber intentado.


 Si la sentencia fuera absolutoria (art. 411) en la parte dispositiva ordenará la
inmediata libertad del imputado que estuviere preso y la cesación de las
restricciones cautelares impuestas provisionalmente (v. gr., la caución,), aunque
fuere recurrible (es un caso de excepción expresa al efecto suspensivo propio,
FI

por ejemplo, del recurso de casación).


 Si la sentencia fuese condenatoria (art. 412) fijará las penas y medidas de
seguridad que correspondan, y resolverá sobre el pago de las costas.
 Y si la acción civil hubiere sido ejercida, dispondrá, con arreglo a lo reclamado,


la restitución del objeto material del delito, la indemnización del daño causado y
la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.

Lectura de la sentencia: efectos.


Redactada la sentencia con arreglo a lo precedentemente expuesto, será protocolizada,
bajo pena de nulidad, y se agregará copia al expediente. El Presidente se constituirá en
la sala de audiencias, y ordenará por Secretaría la lectura pública del documento, bajo
la misma sanción, ante los que comparezcan (art. 409).
En dicha oportunidad se podrá leer tan sólo su parte dispositiva, fijándose audiencia
posterior para la lectura integral (en realidad, lo que interesará conocer en esa nueva
audiencia son sus fundamentos). Sin embargo, hay quien señala que en ningún caso se

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debería leer la parte dispositiva de la sentencia en acto separado de la lectura de sus
fundamentos (Frascaroli).
La lectura se efectuará, bajo pena de nulidad, y en el plazo máximo de quince días a
contar del cierre del debate. La lectura integral valdrá siempre como notificación para
los que hubieran intervenido en el debate; y a partir de ese momento comenzará a correr
el término para recurrirla.

Congruencia entre acusación y sentencia: alcances.


El principio de congruencia globalmente considerado, se expresa como la necesaria
identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, con el contenido en
la acusación (tanto en la originaria, como en su eventual ampliación), con el intimado al

OM
imputado al recibírsele declaración, y con el expresado en la requisitoria fiscal de
instrucción (si existiere).

Pedido fiscal de absolución y condena.


Como se rige por un criterio de objetividad, el Ministerio Público Fiscal podrá concluir a
favor del imputado, requiriendo su absolución, lo que no impedirá que el tribunal dicte

.C
sentencia de condena (art. 410).

La CSJN y la jurisprudencia de “Tarifeño”.


A pesar de ello la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso reiteradamente anular
DD
condenas dictadas no obstante el pedido de absolución formulado por el fiscal, por
considerarlas violatorias de las formas sustanciales del juicio “en la medida que se ha
dictado sentencia condenatoria sin que mediare acusación” (CSJN, caso “Tarifeño”
entre otros). El alto tribunal resolvió así, implícitamente, que el requerimiento fiscal de
citación a juicio (art. 355) no configuraba “acusación”, o no era la acusación que exigen
LA

las “formas sustanciales del juicio”, aspecto que dividió las opiniones. Muchos
sostuvieron que aquella pieza es la acusación, y surte efectos como tal, aun
“ultraactivos” a su formulación, aunque no contenga (ni pueda contener) un expreso
pedido de condena e imposición de pena. Otros, en cambio, entendieron que el
requerimiento de elevación a juicio no es suficiente acusación, pues esta quedará fijada
FI

de manera exclusiva y excluyente con la pretensión de la correspondiente sanción


(Frascaroli).

Estado actual de la discusión




La fuerte discusión que se planteó cuando la Corte Suprema dijo que el tribunal, frente
al pedido de absolución fiscal, no podía condenar al imputado, ha quedado relegada a
un plano puramente especulativo pues ella misma la dejó, recientemente, sin efecto
(CSJN, caso “Marcilese”).

2-NULIDAD DE LA SENTENCIA. CAUSALES: IRREGULARIDADES DE LA BASE


FÁCTICA, ILEGALIDAD DE LA PRUEBA, VICIOS DE LA MOTIVACIÓN. OTROS
VICIOS FORMALES.

Se enumeran a continuación (art. 413) los vicios intrínsecos de la sentencia que pueden
ocasionar su nulidad, si bien ésta puede proceder por otras razones extrínsecas o

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


precedentes (v. gr., la defectuosa constitución del tribunal, el exceso en el plazo máximo
de suspensión del debate; la violación del secreto de la deliberación, etc,). En cualquier
caso, la nulidad de la sentencia podrá ser requerida a través del recurso de casación, al
amparo de la causal de inobservancia de normas constitucionales o procesales (art.
468, inc 2).

Causales de nulidad
La sentencia será nula (art. 413):
 Si el imputado no estuviere suficientemente individualizado.
 Si faltare la enunciación del hecho que fuera objeto de la acusación, o la
determinación circunstanciada del que el Tribunal estime acreditado: sólo así se

OM
podrá controlar si el fallo decide sobre todas las cuestiones postuladas por la
acusación o refutadas por la defensa, la congruencia o correlación fáctica entre
ambas.
 Cuando se base en elementos probatorios no incorporados legalmente al
debate, salvo que carezcan de valor decisivo: la sentencia será nula en caso de
fundamentación ilegal, tanto por valerse de pruebas ilegalmente obtenidas (v.

.C
gr., confesión arrancada por medio de apremios) como por sustentarse en
pruebas ilegalmente incorporadas al debate (v. gr., testimonio recibido en la
investigación preparatoria, pero fuera de los casos taxativamente autorizados
DD
para su lectura).
 Si faltare o fuere contradictoria la fundamentación de la mayoría del Tribunal, o
no se hubieran observado en ella las reglas de la sana crítica racional, con
respecto a elementos probatorios de valor decisivo: ausencia total de
fundamento, datos admitidos como probatorios incapaces para tal fin,
fundamentación aparente, fundamentación incongruente, fundamentación falsa,
LA

fundamentación global, fundamentación omisiva, fundamentación contradictoria,


fundamentación incompleta.
 Cuando faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte
dispositiva.
 Si faltare la fecha del acto o la firma de los Jueces o Jurados.
FI

3- JUICIOS ESPECIALES. JUICIO CORRECCIONAL: PROCEDENCIA. JUICIO


ABREVIADO: CLASES, PROCEDENCIA Y TRÁMITE. JUICIO POR DELITO DE
ACCION PRIVADA. PROCEDIMIENTO.


Juicio correccional.
En este juicio especial (art. 414) la simplificación consiste que se reducen algunos
plazos, el órgano jurisdiccional ante el que se ventile el juicio, siempre será unipersonal,
y por extensión del principio nemo iudex sine actore no podrá condenar al acusado si
el fiscal no lo pide, ni imponerle una sanción más grave que la requerida por éste.
En lo demás, el Juez Correccional procederá de acuerdo con las normas del juicio
común, y tendrá las atribuciones propias del Presidente y del Tribunal encargado de
aquél. Los términos que establece el artículo 367 serán de tres y quince días
(designación de audiencia), respectivamente.

Procedencia

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El juicio correccional procede en casos de delitos de acción pública dolosos que
estuvieren reprimidos con prisión no mayor de tres años o pena no privativa de la
libertad, o de delitos culposos cualquiera sea la pena, o delitos de acción privada
(art. 37).

Juicio abreviado.
La idea de abreviación (art. 415), de lograr sentencias en un lapso razonable con fuerte
ahorro de energía y recursos jurisdiccionales y sin desmedro de la justicia,
tradicionalmente aceptada para delitos leves, se ha extendido también para el
tratamiento de ilícitos de mediana entidad.

OM
MODIFICACION JUNIO 2017.

Artículo 36.- Modificase el artículo 415 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente
manera: “Artículo 415.- Juicio abreviado. Si antes de iniciado el debate el imputado

.C
reconociere circunstanciada y llanamente su participación y culpabilidad en el hecho por
el que se lo acusa, el Fiscal y el imputado con su defensor podrán solicitar al Tribunal
omitir la recepción de la prueba tendiente a acreditarla. En estos casos se realizará una
audiencia en la que el Fiscal y el defensor explicarán al Tribunal el alcance del acuerdo
DD
y los elementos probatorios reunidos que respalden el reconocimiento realizado por el
imputado. El Tribunal podrá interrogar a las partes sobre los extremos del acuerdo y la
prueba colectada. El Tribunal, previo a resolver, deberá asegurarse de que el imputado
presta su conformidad en forma libre y voluntaria, que conoce los términos del acuerdo,
sus consecuencias y su derecho a exigir un juicio oral. En la misma audiencia el Tribunal
LA

dictará sentencia. Si hace lugar a lo solicitado la condena se fundará en las pruebas


recogidas en la investigación penal preparatoria y no se podrá imponer al imputado una
sanción más grave que la pedida por el Fiscal ni modificar su forma de ejecución. La
existencia de varios imputados o hechos en un mismo proceso no impedirá la aplicación
de las reglas del juicio abreviado a alguno de ellos. No regirá lo dispuesto en este artículo
FI

en los supuestos de conexión de causas si el imputado no reconociere su


responsabilidad respecto a todos los delitos atribuidos, salvo que se haya dispuesto la
separación de juicios -artículo 368 de este Código-.”
Procedencia


El juicio abreviado procede en caso de confesión llana y circunstanciada del


imputado, o su expresa conformidad con la acusación; requiere el acuerdo del fiscal,
el imputado y su defensor, y el tribunal de juicio sobre su procedencia; permite omitir la
recepción oral y pública de la prueba, y fundamentar directamente la sentencia en las
pruebas recibidas en la investigación preparatoria no pudiendo imponerse –en tal
supuesto– al imputado una sanción más grave que la pedida por el fiscal, previamente
acordada con aquél.

Justificación
El juicio abreviado beneficia al Estado pues permite, por un lado, ahorrar el tiempo y el
significativo costo que insume la realización del juicio oral y público. También favorece
al acusado pues, a cambio de su colaboración podrá obtener una pena inferior a la que
podría corresponderle en el juicio común.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trámites
El acuerdo sobre el trámite abreviado es formal y exterioriza uno previo y decarácter
material: el que el fiscal y el imputado y su defensor hacen sobre la pena a imponer, que
será más leve o la mínima, o de ejecución condicional, como contrapartida del
consentimiento para el trámite abreviado, o de la confesión o aceptación de la
acusación, y que el tribunal, si acepta esta vía, no podrá aumentar.

Acuerdos: límites
El mismo debe circunscribirse a la cantidad o calidad de la pena aplicable al caso
concreto o a modalidades de su ejecución (v. gr., condena condicional), de acuerdo a

OM
la calificación jurídica que corresponde al hecho acusado, que además de confesado o
reconocido por el imputado, debe encontrarse acreditado concordantemente por las
pruebas de la investigación preparatoria.
Su aceptación tampoco implica prescindir de la verdad histórica, o sustituirla por una
verdad consensuada. Basta reparar que la sentencia se fundará en las pruebas
recogidas en la investigación preparatoria (que se orienta hacia el logro de la verdad), y

.C
no en la confesión que pudiera haber prestado el acusado en el marco del acuerdo,
confesión que –es bueno recordarlo– deberá ser verosímil y concordante con aquellas
probanzas, lo que ratificará (reforzándolo) su valor conviccional.
DD
La conformidad del tribunal: controles
La procedencia del juicio abreviado requiere la conformidad del tribunal, que estará
relacionada con su anuencia sobre los siguientes puntos: que el hecho y la participación
confesada o reconocida por el imputado se encuentren suficiente y concordantemente
acreditados por las pruebas reunidas en la investigación preparatoria; que la calificación
LA

jurídica propuesta por el fiscal sea la adecuada, y la pena requerida y consentida sea
acorde con ese encuadramiento.

Sentencia
La sentencia que se dicte deberá reunir los mismos requisitos que se exigen para ella
FI

en el juicio común, y deberá fundarse en las pruebas recibidas en la investigación


preliminar y en la concordante aceptación de responsabilidad por parte del acusado.

Clases


El juicio abreviado puede desarrollarse en dos oportunidades diferentes, lo que ha dado


lugar a que en la práctica se los distinga.
A) El llamado juicio abreviado inicial (art. 356) podrá tener lugar desde la oportunidad
prevista en el primer párrafo del artículo 278 (presentación del aprhendido), hasta la
clausura de la investigación penal preparatoria, cuando el imputado en presencia de su
defensor, solicite la realización del juicio abreviado sobre el hecho que motivó su
aprehensión.
El Juez de control, previo a requerir la confesión circunstanciada del imputado, en
relación a los hechos contenidos en la acusación, le hará conocer sus derechos y los
alcances del acuerdo logrado.
Si el Juez de control, no presta conformidad al procedimiento o acuerdo alcanzado, o
si habilitado el mismo el imputado se retracta, se remitirán nuevamente las actuaciones

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al Fiscal de Instrucción a los fines del Artículo 357. De haber mediado confesión del
imputado no podrá ser tenida en cuenta a ningún efecto.

B) También durante la etapa del juicio podrá procederse mediante juicio


abreviado. El art. 415 dispone que, si el imputado confesare circunstanciada y
llanamente su culpabilidad, podrá omitirse la recepción de la prueba tendiente a
acreditarla, siempre que estuvieren de acuerdo el Tribunal, el Fiscal y los defensores.
En tal caso, la sentencia se fundará en las pruebas recogidas en la investigación penal
preparatoria y no se podrá imponer al imputado una sanción más grave que la pedida
por el Fiscal.

OM
Juicio por delito de acción privada.

Derecho de querella.
Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción
privada (art. 73, CP), tendrá derecho a presentar querella ante el Tribunal de juicio

.C
competente, y a ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Igual derecho tendrá
el representante legal del incapaz, por los delitos cometidos en perjuicio de éste (art.
424).
Además, la querella, a diferencia de la instancia del art 72 CP, no se extiende de derecho
DD
a todos los partícipes del delito, sino que el ofendido puede elegir contra quién o quiénes
dirigir la acción penal.
Cuando los querellante fueran varios, deberán actuar bajo una sola representación, la
que se ordenará de oficio si ellos no se pusieran de acuerdo (art. 425).
LA

MODIFICACION JUNIO 2017.


Artículo 37.- Modifícase el artículo 424 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente
manera: “Artículo 424.- Derecho de querella. Toda persona que se pretenda ofendida
por un delito de acción privada tendrá derecho a presentar querella ante los Tribunales
FI

y a ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Igual derecho tendrá el


representante legal del incapaz por los delitos cometidos en perjuicio de éste y quien
resulte víctima de un delito de acción pública y se encuentre habilitado para efectuar la
conversión a acción privada, conforme lo dispuesto en este Código.” Artículo 38.-


Modifícase el artículo 427 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo
427.- Forma y contenido de la querella. La querella será presentada por escrito, con
patrocinio letrado, con una copia para cada querellado, personalmente o por mandatario
especial y deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad: 1) El nombre, apellido y
domicilio del querellante y, en su caso, también los del mandatario; 2) El nombre,
apellido y domicilio del querellado o, si se ignorasen, cualquier descripción que sirva
para identificarlo; 3) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con
indicación de lugar, fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere; 4) Si se ejerciere la
acción civil, la demanda para la reparación de los daños y perjuicios ocasionados; 5)
Las pruebas que se ofrezcan indicando, en su caso, los datos que permitan llevar
adelante su producción. Si se trata de testigos o peritos, además de los datos personales
y domicilio se indicarán los puntos sobre los que deberán ser examinados o requeridos.

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la querella verse sobre calumnias o injurias, el documento que a criterio del
accionante las contenga, si fuere posible presentarlo. En los supuestos de conversión
de la acción pública en privada, la solicitud de que el Juez requiera al Fiscal el
expediente con los actos procesales cumplidos que habiliten este procedimiento, y 6)
La firma del querellante cuando se presentare personalmente o si no supiere firmar, la
de otra persona a su ruego, quien deberá hacerlo ante el Secretario. Dentro de los cinco
(5) días de recibida la querella, el Juez decidirá su admisión o rechazo. Será rechazada
por auto fundado en los casos previstos por el artículo 334 de este Código, o si faltara
alguno de los requisitos establecidos en el presente artículo. En el último caso el escrito
y demás elementos acompañados serán devueltos al pretenso querellante, si
correspondiere, quien podrá reiterar su petición sólo si corrigiera sus defectos con

OM
mención del anterior rechazo. Si la querella se refiriera a un delito de acción pública,
salvo en los casos de conversión de la acción, la misma será remitida al Fiscal de
Instrucción.” Artículo 39.- Modifícase el artículo 429 de la Ley Nº 8123 y sus
modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda
redactado de la siguiente manera: “Artículo 429.- Renuncia expresa. El querellante
podrá renunciar en cualquier estado del juicio, pero quedará sujeto a responsabilidad

.C
por sus actos anteriores. La renuncia no podrá supeditarse a condiciones, pero podrá
hacerse expresa reserva de la acción civil si ésta no hubiera sido promovida juntamente
con la penal.” Artículo 40.- Modifícase el artículo 430 de la Ley Nº 8123 y sus
modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que
DD
quedaredactado de la siguiente manera: “Artículo 430.- Renuncia tácita. Se tendrá por
renunciada la acción penal: 1) Si el procedimiento se paralizare durante veinte (20) días
por inactividad del querellante o su mandatario y éstos no lo instaren dentro del tercer
día de notificado el decreto, que se dictará aun de oficio, por el cual se les prevenga el
significado de su silencio; 2) Cuando el querellante o su mandatario no concurrieren a
LA

la audiencia de conciliación o del debate sin justa causa, la que deberán acreditar antes
de su iniciación si fuere posible o, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas de la fecha fijada para aquella, o 3) Cuando acaecida la muerte o incapacidad del
querellante no compareciere ninguno de sus herederos o representantes legales a
proseguir la acción, dentro de los sesenta (60) días después de ocurrida la muerte o
FI

incapacidad.” Artículo 41.- Modifícase el artículo 431 de la Ley Nº 8123 y sus


modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda
redactado de la siguiente manera: “Artículo 431.- Efectos de la renuncia. Cuando el Juez
declare extinguida la pretensión penal por renuncia del querellante, sobreseerá en la


causa y le impondrá las costas, salvo que las partes hubieran convenido a este respecto
otra cosa. La extinción de la acción penal favorecerá a todos los que hubieran
participado en el juicio que la motivó.” Artículo 42.- Modifícase el artículo 432 de la Ley
Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el
que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 432.- Audiencia de conciliación.
Admitida la querella, se convocará a las partes a una audiencia de conciliación dentro
de los quince (15) días. Se remitirá al querellado una copia de aquélla intimándolo a que
designe abogado defensor con anticipación de dos (2) días a la fecha en que fuera fijada
la audiencia, bajo apercibimiento de nombrarle uno público. Cuando no concurra el
querellado el proceso seguirá su curso.” Artículo 43.- Modifícase el artículo 433 de la
Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-,
el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 433.- Investigación preliminar.
Si no se hubiera logrado identificar o individualizar al querellado o determinar su

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


domicilio o si para describir clara, precisa y circunstanciadamente el delito fuera
imprescindible llevar a cabo diligencias que el querellante no pudiera realizar por sí
mismo o deban agregarse al proceso documentos que no estén en su poder, requerirá
en su presentación una investigación preliminar, indicando las medidas pertinentes. El
Juez prestará el auxilio, si corresponde, practicando las diligencias dentro de los
cuarenta y cinco (45) días. Luego el querellante complementará su querella y,
eventualmente su demanda, dentro de los diez (10) días de obtenida la información
faltante.” Artículo 44.- Modifícase el artículo 434 de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias
-Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda redactado de la
siguiente manera: “Artículo 434.- Conciliación y retractación. Cuando las partes se
concilien en la audiencia o en cualquier estado del juicio se sobreseerá en la causa y

OM
las costas serán por el orden causado, salvo que aquéllas convengan otra cosa. En los
delitos de injurias y calumnias si el querellado se retractare en la audiencia o al contestar
la querella y el querellante lo aceptará, la causa será sobreseída y las costas quedarán
a su cargo. Si el querellante no aceptare la retractación por considerarla insuficiente el
Juez decidirá en la audiencia. La retractación será publicada a petición del querellante
en la forma que el Tribunal estimare adecuada.” Artículo 45. Modifícase el artículo 435

.C
de la Ley Nº 8123 y sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de
Córdoba-, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 435.- Prisión y
embargo. El Juez podrá ordenar, a solicitud del querellante, la prisión preventiva del
querellado, previo una información sumaria y su declaración, sólo cuando concurran los
DD
requisitos del artículo 281 de este Código. Cuando el querellante ejerza la acción civil
podrá pedir el embargo de los bienes del querellado, respecto de lo cual se aplicarán
las disposiciones comunes.” Artículo 46.- Modifícase el artículo 436 de la Ley Nº 8123 y
sus modificatorias -Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba-, el que queda
redactado de la siguiente manera: “Artículo 436.- Citación a juicio. Si el querellado no
LA

concurriere a la audiencia de conciliación o no se produjere ésta o la retractación, será


citado para que en el término de diez (10) días comparezca a juicio y ofrezca prueba
con arreglo al inciso 5) del artículo 427 de este Código, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo siguiente.”
FI

Forma y contenido de la querella.


La querella, que contiene ab initio la acusación dirigida contra el querellado y abre el
proceso cuando es jurisdiccionalmente admitida, será presentada:
a) Por escrito: porque a diferencia de la denuncia y de la instancia privada, la querella


no puede ser verbal y tampoco puede hacerse en simple diligencia, sino que debe
presentarse, firmada, en un documento formalmente acusatorio;
b) Con una copia para cada querellado: a fin de que el Tribunal se las remita al citarlos
a la audiencia de conciliación (art. 432);
c) Personalmente o por mandatario especial: si el querellante actúa personalmente o el
mandatario no es un abogado matriculado, debe actuar con el patrocinio de un abogado
matriculado (art. 125).
Además, la querella deberá expresar bajo pena de inadmisibilidad (art. 427, incisos 1°
al 6°):
1º) El nombre, apellido y domicilio del querellante y en su caso, también los del
mandatario.
2º) El nombre, apellido y domicilio del querellado, o si se ignorasen, cualquier
descripción que sirva para identificarlo.

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3º) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación de lugar,
fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere.
4º) Si se ejerciere la acción civil, la demanda para la reparación de los daños y perjuicios
ocasionados.
5º) Las pruebas que se ofrezcan, acompañándose: la nómina de los testigos con
indicación del nombre, apellido, profesión, domicilio, y hechos sobre los que deberán
ser examinados.
6º) La firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o si no supiere firmar,
la de otra persona a su ruego, quien deberá hacerlo ante el Secretario (si la querella se
presenta por mandatario especial, deberá llevar la firma de éste).

OM
Renuncia
El querellante podrá renunciar a su querella expresamente en cualquier estado del juicio,
pero quedará sujeto a responsabilidad por sus actos anteriores (art. 429). La renuncia
de la querella implica el de la acción penal privada (art. 59, inc. 4º, CP).

Se tendrá por renunciada (desistimiento implícito) la acción privada (art. 430):

.C
 Si el procedimiento se paralizare durante un mes por inactividad del querellante
o su mandatario, y éstos no lo instaren dentro del tercer día de notificado el
decreto, que se dictará aun de oficio, por el cual se les prevenga el significado
de su silencio.
DD
 Cuando el querellante o su mandatario no concurrieren a la audiencia de
conciliación o del debate, sin justa causa, la que deberán acreditar antes de
su iniciación si fuere posible, o en caso contrario, dentro de 48 horas de la fecha
fijada para aquélla.
 Cuando muerto o incapacitado el querellante, no compareciere ninguno de sus
LA

herederos o representantes legales a proseguir la acción, después de tres meses


de ocurrida la muerte o incapacidad.

Procedimiento
Presentada la querella, se convocará a las partes (al querellante o a su mandatario
FI

especial, y al querellado o a su defensor con poder especial) a una audiencia de


conciliación, remitiendo al querellado una copia de aquélla. A la audiencia podrán asistir
los defensores. Cuando no concurra el querellado, el juicio seguirá su curso, porque si
bien la convocatoria para la audiencia de conciliación es una condición de procedibilidad


de la querella, no lo es su realización (art. 432).

Conciliación y retractación
Cuando las partes se concilien en la audiencia o en cualquier estado del juicio, se
sobreseerá en la causa y las costas serán por el orden causado, salvo que aquéllas
convengan otra cosa.

Se ha señalado (Núñez) que la conciliación y la retractación son instituciones distintas.


Ambas ponen término a la querella, pero se diferencian en lo siguiente:
a) la conciliación puede producirse durante la audiencia de conciliación (art. 432) o en
cualquier estado del juicio, mientras que la retractación puede producirse en esa
audiencia o al contestar la querella;

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) la conciliación es compatible con cualquier delito de acción privada, mientras que la
retractación lo es únicamente con las calumnias o las injurias;
c) la conciliación consiste en el avenimiento del querellante y el querellado en razón de
las manifestaciones, explicaciones o excusas dadas por el segundo al primero y
aceptadas por éste. La retractación no es un simple avenimiento, sino el acto del
querellado culpable que se desdice de lo dicho, escrito o hecho.
d) la conciliación depende de la libre voluntad del querellante y querellado. No ocurre
así con la retractación, que tiene existencia objetiva y cuya apreciación corresponde al
Tribunal, y que, por consiguiente, es admisible, aunque no la admita el querellante.
e) la conciliación tiene por finalidad evitar el juicio (porque pone fin a la querella), en
tanto la retractación tiende a evitar la pena (porque tiene la naturaleza de una excusa

OM
absolutoria).

Publicidad de la retractación
En los delitos contra el honor la retractación será publicada a petición del querellante,
en la forma que el Tribunal estimare adecuada (art. 434).

.C
Prisión y embargo
El Tribunal podrá ordenar la prisión preventiva del querellado, previo una información
sumaria y su declaración, sólo cuando concurran los requisitos del artículo 281 inciso 2º
(eludir la acción de la justicia). Cuando el querellante ejerza la acción civil podrá pedir el
DD
embargo de los bienes del querellado, respecto de lo cual se aplicarán las disposiciones
comunes (art. 435).

Juicio
 Si el querellado no concurriere a la audiencia de conciliación o no se produjere
LA

ésta o la retractación, será citado para que en el término de diez días


comparezca a juicio y ofrezca prueba (art. 436). Durante este término, el
querellado podrá oponer excepciones (las de previo y especial pronunciamiento
previstas en el art. 17) (art. 437).
 Vencido el término de la citación a juicio y resueltas las excepciones en el sentido
FI

de la prosecución del juicio, se fijará día y hora para la realización del debate
(art. 439), el cual se efectuará de acuerdo con las disposiciones comunes. Su
apertura se producirá con la lectura de la querella. El querellante tendrá las
facultades y obligaciones correspondientes al Ministerio Público; podrá ser


interrogado, pero no se le requerirá juramento (art. 439).


 Si el querellado o su representante no compareciere al debate, se procederá en
la forma dispuesta por los arts. 375 y 376 (art. 440). Supone que el querellado
o su mandatario con poder especial se encuentran presentes en el Tribunal el
día y a la hora fijados para la realización del debate, pero optan por no estar
presentes en la audiencia. En este caso, el querellado o su mandatario será
representado por un defensor de su confianza o por el Asesor Letrado. Si, por el
contrario, el querellado o su representante no hubiere comparecido al Tribunal,
el juicio deberá suspenderse hasta que se obtenga su comparecencia voluntaria
o mediante su detención.

Recursos

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con relación a los recursos, se aplicarán las normas comunes (art. 442). Respecto de
la acción penal, el querellante puede recurrir si, en el caso, puede hacerlo también el
Ministerio Fiscal. Pero no puede recurrir a favor del imputado, porque no tiene la calidad
de una parte pública, a la que le corresponda, como al Ministerio Fiscal, velar por la justa
aplicación de la ley penal. En vinculación con la acción civil, al querellante le
corresponden los derechos concedidos al actor civil. El querellado puede recurrir como
imputado y como demandado civil.
FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES-

OM
.C
DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,
DD
BYC
UNIDAD N° XIII
LA

1-RECURSOS EN LO PENAL. CONCEPTO. CARACTERES, FUNDAMENTO Y


FINES. POSIBLES RESULTADOS. OBJETO RECURRIBLE. ASPECTOS A
EXAMINAR NUEVAMENTE. VICIOS DE LA RESOLUCION: CLASES. TITULARES.
INADMISIBILIDAD Y RECHAZI. EFECTOS DE SU INTERPOSICION, ADHESION.
FI

LIMITES DEL TRIBUNAL DE ALZADA.

Las resoluciones judiciales pueden ser contrarias al derecho y, por ende, ocasionar un
perjuicio indebido a los afectados.


Tal posibilidad, que deriva de la falibilidad propia de la condición humana de los


jueces, revela la necesidad de permitir una reexaminación y eventual corrección de sus
decisiones, para evitar la consolidación de la injusticia. Esto se procura a través de los
recursos, que constituyen una especie del más amplio género de las impugnaciones.

Son concebidos como vías procesales que se otorgan al imputado, al Ministerio


Público, al querellante y a las partes civiles, para intentar la corrección de decisiones
judiciales que, por ser de algún modo contrarias al derecho (constitucional, sustantivo
o procesal), ocasionan algún perjuicio a los intereses que encarnan o representan.

Caracteres

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Primeramente, el recurso es una manifestación de voluntad de quien está
legitimado para interponerlo, lo que evidencia el aspecto más sobresaliente de
los recursos se revela en la actuación del principio dispositivo. Como los
recursos se conceden en favor de los afectados, las resoluciones judiciales sólo
pueden examinarse nuevamente si ellos manifiestan su voluntad en tal
2- La interposición de un recurso determina la subdivisión del proceso en
grados.

Titulares
Con respecto a la persona a la que se reconoce la calidad de recurrente y las
resoluciones judiciales impugnables rige el principio de taxatividad, que establece que

OM
las resoluciones judiciales serán recurribles en los casos expresamente establecidos
por la ley, correspondiendo el derecho de recurrir tan sólo a quien le ha sido
expresamente acordado y tenga un interés directo (agravio) (art. 443).

Fines
En lo inmediato, el recurso se endereza a lograr un nuevo examen de la cuestión

.C
resuelta en el pronunciamiento impugnado. Mediatamente, aquél persigue la
revocación, modificación o anulación de decisión impugnada. Una finalidad adicional es
la función nomofiláctica tendente a la consecución de la interpretación uniforme de las
normas jurídicas
DD
Posibles resultados
Con los recursos quien los interpone persigue un resultado: que el tribunal del recurso
acepte la ilegalidad de la resolución recurrida y la sustituya total o parcialmente por otra
que decida sobre lo mismo, pero en forma opuesta o diferente (revocación o
LA

modificación); o bien que, sin sustituirla, sólo deje sin efecto la decisión recurrida
(anulación), lo que, sobre todo tratándose de la sentencia definitiva, determinará el envío
(reenvío) a otro tribunal de la misma competencia y jerarquía, para que dicte una nueva.

Objeto recurrible.
FI

Los recursos sólo se autorizan contra resoluciones judiciales, quedando excluidos de


su ámbito los actos de los órganos judiciales desprovistos de carácter decisorio y los
actos de las partes. El giro lingüístico “resoluciones judiciales”, es comprensivo tanto de
los actos de los órganos jurisdiccionales, como de las resoluciones del Fiscal de


Instrucción durante la investigación penal preparatoria a su cargo. No obstante, la


materia de esta unidad atañe sólo a los recursos contra las resoluciones jurisdiccionales.

Aspectos a examinar nuevamente.


Según sea el recurso que se trate, abarcará un nuevo examen de la eficacia conviccional
de las pruebas en que se fundaron las conclusiones de hecho de la resolución
cuestionada y el contralor de la observancia del derecho constitucional, procesal y
sustantivo –nota típica del recurso de apelación–, o sólo este último tipo de control
jurídico –nota típica del recurso de casación–.

Vicios de la resolución.
Tales resoluciones pueden ser objeto de recurso, con fundamento en la afirmación de
la existencia de un vicio o error en las mismas.

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los vicios o errores, de buena fe o maliciosos, capaces de viciar una resolución
jurisdiccional pueden ubicarse en el juicio contenido en el pronunciamiento (vicio in
iudicando) o en el procedimiento a través del cual se produjo la decisión (vicio in
procedendo).

Los vicios o errores in iudicando pueden ser in factum o in iuris.


El error en el hecho de una decisión radica en una equivocada fijación de la plataforma
fáctica (errónea determinación del hecho), derivada de una incorrecta apreciación de la
eficacia conviccional de los elementos de prueba. El error de derecho, en cambio,
consiste en la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva penal o civil.
Por su lado, el vicio o error de procedimiento deriva de la inobservancia de normas

OM
constitucionales o procesales que, en cuanto tales, reformulan o reglamentan derechos
fundamentales (v. gr., tribunal imparcial).

Inadmisibilidad y rechazo
Una vez interpuesto el recurso ante el tribunal a quo, éste debe proceder a su examen
para decidir acerca de su procedencia, la que se supeditará a que la resolución sea

.C
recurrible, el recurso haya sido interpuesto en tiempo y por quien tiene derecho (art. 455,
párrafo 1°). Si el tribunal a quo considera satisfechas tales exigencias legales,
concederá el recurso mediante un decreto que abre la vía impugnativa aun cuando el
tribunal de alzada tenga la atribución de declararlo inadmisible sin pronunciarse sobre
DD
el fondo (art. 455, párrafo 2°), cuando estimara que ha sido erróneamente concedido o
cuando la inadmisibilidad resultara de una causa no contemplada como motivo de
improcedencia (v. gr., la forma de interposición del recurso).

Efectos de su interposición
LA

 Efecto devolutivo.
Sobre el fundamento del recurso debe escrutar y expedirse, por regla general, un órgano
jurisdiccional distinto y de mayor jerarquía (tribunal “de alzada” o ad quem) que el que
dictó la resolución impugnada (tribunal a quo). Es el denominado efecto devolutivo. Son
FI

devolutivos los recursos de apelación, casación, inconstitucionalidad y revisión, en tanto


que carecen de este efecto, los recursos de reposición y de queja.

 Efecto suspensivo.


Para evitar que la posible injusticia de la resolución recurrida se comience a consolidar


durante el trámite del recurso, se dispone, de ordinario, que se suspenda la ejecución
de lo resuelto por el pronunciamiento recurrido. Así surge del efecto suspensivo de los
recursos que, con carácter de regla general, establece el art. 453.
Si la resolución jurisdiccional no es recurrida durante el término perentorio acordado
aquélla queda firme.

 Efecto extensivo.
Tratándose de recursos a favor del imputado, si la decisión del tribunal ad quem le es
favorable, este efecto benéfico se extiende a los coimputados que no recurrieron, salvo
que se sustente en razones exclusivamente personales del recurrente (v. gr.,
inimputabilidad).

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su fundamento estriba en razones de equidad y coherencia jurídica. Se advierte de
lo expuesto que el efecto extensivo de los recursos es excepcional, ya que la
comunicabilidad de la impugnación procede sólo cuando la ley lo autoriza de modo
expreso.

Adhesión
Parece conveniente aclarar aquí que el efecto extensivo se diferencia de la adhesión al
recurso ajeno, en que la parte que adhiere a un recurso previamente interpuesto por
otro debe manifestarlo de manera expresa, pudiendo alegar sus propios motivos de
agravio que pueden ser, por ello, diversos a los del recurrente original.
La adhesión, cuyo fundamento descansa en el principio de igualdad procesal, tiende a

OM
favorecer a quien no recurrió pudiendo hacerlo, permitiéndosele que pueda impugnar la
resolución fuera de término. La ley, en el art. 450, supedita la procedencia del instituto
a la satisfacción de distintos requisitos:
 el adherente debe tener “derecho a recurrir”, en razón de pretender impugnar
una resolución recurrible y estar legitimado para atacarla.
 debe haberse operado, respecto de aquél, la pérdida del poder de recurrir, por

.C
vencimiento del término perentorio que la ley establece para impugnar el
pronunciamiento.
 la instancia de adhesión debe producirse “dentro del término del
emplazamiento”, vale decir, dentro del plazo que dispone la ley para que los
DD
interesados comparezcan ante el tribunal de alzada y constituyan domicilio
especial dentro del radio de la sede del órgano judicial, a los fines de las
notificaciones (art. 166), y durante el cual podrán examinar las actuaciones e
informarán por escrito sobre sus pretensiones, el que será agregado a los autos
al vencimiento del término (artículos 465 y 476).
LA

 El adherente, debe expresar, bajo pena de admisibilidad, “los motivos en que se


funda”. Debe concretar los propios agravios, no estando constreñido,
necesariamente, a impugnar los mismos puntos de la resolución atacados por el
recurrente, sino que puede introducir otras censuras que le convengan.
FI

Límites del tribunal de alzada


El tribunal ad quem no puede examinar nuevamente ningún aspecto de la resolución
impugnada que no haya sido objeto de agravio por parte de aquél (tantum devolutum
quantum apellatum), viendo así circunscripta su competencia revisora a los límites del


gravamen mostrado por el impugnante. Una hipótesis particular excepciona la regla


presentada, si la materia corresponde al ámbito de las nulidades mencionadas (artículos
185, incisos 1° a 3°, y 186). Lo expuesto es de tal manera habida cuenta que las
nulidades absolutas deben ser relevadas de oficio en cualquier estado y grado del
proceso.

Prohibición de la “reformatio in peius”


La competencia funcional del tribunal de alzada reconoce una limitación adicional
impidiéndole modificar la resolución impugnada en perjuicio del imputado, cuando
hubiera sido recurrida solamente por éste, o en su interés (por él, su defensor o, aún,
por el Ministerio Público), y sin que haya recurso acusatorio. Es lo que se conoce como
prohibición de la reformatio in peius, cuya recepción en la ley procesal penal vigente se
encuentra en el art. 456, párrafo 3°.

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fundamento de esta interdicción reposa en la necesidad de garantizar al imputado la
libertad de recurrir.

Clasificación
La clasificación más generalizada y, a su vez, más útil de los recursos es la que distingue
entre recursos ordinarios y extraordinarios, según los aspectos de la decisión recurrida
que puedan revisar.
1- Recursos ordinarios: son recursos ordinarios aquellos que pueden interponerse
por cualquier motivo y no tienen más limitaciones ni se exigen más recaudos que
los comunes para la impugnación en general. Son aptos para reparar, tanto
vicios in iudicando como defectos in procedendo. Posibilitan una reexaminación

OM
de la eficacia conviccional de las pruebas en que se fundaron las conclusiones
de hecho de la resolución impugnada, como así también el contralor de su
observancia del derecho constitucional, procesal o sustantivo. En la sistemática
de la ley vigente, revisten carácter ordinario los recursos de reposición (art. 457),
apelación (art. 460) y queja (art. 485).
2- Recursos extraordinarios: son aquellos que únicamente pueden interponerse por

.C
motivos específicos, taxativamente determinados en la ley. Manifestación
antonomástica de esta categoría es el recurso de casación, aunque quedan
igualmente comprendidos los recursos de inconstitucionalidad (art. 483) y
revisión (art. 489).
DD
2-RECURSOS EN PARTICULAR. REPOSICION. APELACION: OBJETO
RECURRIBLE Y TRAMITE.

Reposición
LA

El recurso de reposición es un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra


resoluciones jurisdiccionales limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviada
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o modificación
por contrario imperio.
FI

Objeto recurrible
Se autoriza contra autos que resuelvan sin sustanciación un incidente o artículo del
proceso. Los autos son dictados sin sustanciación, cuando el tribunal se pronuncia sin
audiencia de los interesados en la cuestión decidida, sin que éstos puedan exponer sus


fundamentos (v. gr., nulidad –art. 188, rechazo de la prueba ofrecida para el juicio –art.
364, párrafo 2°–).
La reposición procura que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución, la deje
sin efecto “por contrario imperio”.

Trámite
Se debe interponer dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente (art. 458), salvo
que se presente en la audiencia de debate, durante la cual se deducirá oralmente
inmediatamente después de pronunciada la resolución.

 Durante la etapa de la investigación penal preparatoria y las etapas


eventuales de recursos y ejecución, el recurso se resolverá mediante auto dentro

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del término de cinco días, previa vista a los interesados (art. 458), por el término
de tres días.
 Deducida la reposición durante la fase del debate, se correrá vista a los
interesados presentes y, una vez evacuada ésta, el tribunal resolverá sin
suspender el debate.

Apelación
La apelación es un recurso ordinario, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
contra las resoluciones de los Jueces de Instrucción, siempre que expresamente sean
declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al tribunal
de alzada, su revocación, modificación o anulación.

OM
Permite una amplia reexaminación de la resolución recurrida, pues se proyecta tanto
sobre la fijación de los hechos mediante la nueva valoración de la prueba como respecto
del resguardo de la correcta aplicación del derecho.

Objeto recurrible.

.C
La regla de taxatividad que impera en materia de impugnabilidad objetiva se concretiza,
en función de tres criterios limitativos que consagra el art. 460.
1- La apelación procede tan sólo contra las resoluciones de los jueces de
Instrucción. Pero no cualquiera de sus decisiones podrá ser objeto de embate,
DD
sino únicamente aquéllas que expresamente sean declaradas apelables o
causen gravamen irreparable.

Trámite
El recurso de apelación debe interponerse por escrito o diligencia dentro del término de
LA

tres días y ante el mismo tribunal que dictó la resolución (art. 461, párrafo 1°). No se
exige la fundamentación del recurso, salvo el caso del recurso interpuesto por el
Ministerio Público (art. 461, párrafo 2°), que deberá ser motivado para permitirle al
representante de esa corporación que actúa ante la alzada que conozca los
fundamentos de la disconformidad del Fiscal de Instrucción con la resolución recurrida.
FI

En todo otro supuesto, la apelación sólo deberá contener la específica indicación de


los puntos de la decisión que fueren impugnados (art. 449).
Concedido el recurso, se emplazará a todas las partes vinculadas a la resolución
impugnada para que comparezcan ante el tribunal de alzada en el plazo de cinco días


(art. 462), a fin de tomar oportuna y debida intervención en la vía impugnativa.


El tribunal de alzada se pronunciará dentro del término de tres días si el recurso versare
sobre la libertad del imputado, y de diez días en toda otra materia (art. 467), computable
desde la audiencia (art. 166) o del vencimiento del emplazamiento (art. 462). No está de
más reiterar que el conocimiento del tribunal ad quem queda circunscrito a los puntos
de la decisión impugnada a los cuales se refieran los agravios exhibidos por el apelante.

3-CASACIÓN. CAUSALES DE PROCEDENCIA. OBJETO RECURRIBLE. NUEVO


EXAMEN JURIDICO: ALCANCES Y RESULTADOS. INTANGIBILIDAD DE LOS
HECHOS. LA DISCUSION SOBRE SI SATISFACE EL DERECHO AL RECURSO
CONTRA LA CONDENA: PROPUESTAS. JURISPRUDENCIA CONTRADICTORIA.

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El recurso de casación es el medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho
específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación
de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin
reenvío a nuevo juicio.

Nuevo examen jurídico.


La principal nota característica de la casación es que se refiere únicamente a las
cuestiones de derecho, sustantivo o procesal.

Intangibilidad de los hechos.

OM
Hemos dicho ya, siguiendo la caracterización tradicional del recurso de casación, que
se encuentra vedada la posibilidad de cuestionar y controlar por su intermedio la eficacia
conviccional que el tribunal de juicio ha asignado a los elementos probatorios en los que
apoyó sus conclusiones de hecho, esto es, no se puede volver a valorar la prueba.
La razón de mayor peso que justifica el carácter de incensurable del juicio de hecho
contenido en la sentencia, resulta de la eliminación de la segunda instancia que

.C
caracteriza a nuestro juicio oral. Una regla de principio del juicio oral y público impone
que sólo los jueces que presenciaron el debate estén habilitados para deliberar y votar
la sentencia.
DD
Causales de procedencia
Sólo dos son los motivos por los que procede el recurso extraordinario de casación, y
se clasifican en vicios de juicio y vicios de actividad, o errores in iudicando y errores in
procedendo, respectivamente.
LA

 La casación por vicios in iudicando está contemplada en el art. 468, inciso 1°,
que dispone que aquel recurso podrá ser interpuesto con motivo de la
inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva. La infracción jurídica que
capta este motivo de impugnación se refiere a la ley que regula el fondo del
asunto y versa sobre el iuditio de subsunción del hecho en el derecho. La
FI

inobservancia de la ley sustantiva consiste en la falta de aplicación, al resolver


el fondo del caso o de la cuestión justiciable, de la regla legal que corresponde
aplicar.
 La casación por vicios in procedendo, por su parte, está prevista en el art. 468,


inciso 2°, que consagra como causal de casación la inobservancia de las normas
que ese Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad,
siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta (art. 186, segunda
parte), el recurrente hubiera reclamado oportunamente la subsanación del
defecto. Comprendiendo todos los requisitos que debe revestir un acto, sea en
cuanto al modo en que debe ser cumplido (v. gr., relación clara del hecho en la
acusación –art. 355–, oralidad de los actos del debate –art. 372–,
fundamentación de la sentencia –artículos 408, inciso 2°, y 413, inciso 4°–,
congruencia entre acusación y sentencia –art. 410–) o su contenido (v. gr.,
potestad jurisdiccional para disponer el sobreseimiento –artículos 348 y 351–), a
la oportunidad en que debe producirse (v. gr., lectura integral de la sentencia en
plazo máximo de quince días a contar del cierre del debate –art. 409, párrafo 2°),
al lugar, a los actos que deben precederlo (v. gr., recepción de declaración al

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imputado previa a la requisitoria de citación a juicio –art. 354–), rodearlo (v. gr.,
asistencia del defensor a la declaración del imputado –art. 258–) o seguirlo (v.
gr., deliberación secreta e inmediata al terminar el debate –art. 405–), y a su
compatibilidad con conductas procesales anteriores.

Objeto recurrible.
La resolución que, por antonomasia, puede ser objeto del recurso de casación es la
sentencia definitiva (art. 469). Pero la ley equipara con la sentencia definitiva a los autos
que pongan fin a la pena, o hagan imposible que continúen, o que denieguen la
extinción, conmutación o suspensión de la pena (art. 469).

OM
Trámite.
 La casación debe interponerse, en el plazo de quince días de notificada la
resolución atacada, mediante escrito que, además, debe llevar firma de letrado
y ser fundamentado (art. 474).
 El escrito de interposición debe contener la cita concreta de las disposiciones

.C
legales que se consideran violadas o erróneamente aplicadas y la expresión de
la aplicación que se pretende (art. 474, párrafo 1).
 Debe individualizarse el agravio, mediante la indicación del artículo de la ley que
ha sido mal aplicado en el caso concreto. Es también necesario que se señale
DD
cuál es la norma que debió ser aplicada.
 Presentado el recurso de casación, el tribunal que dictó la resolución procederá
a su examen para decidir acerca de su admisibilidad, el cual desemboca en un
proveído (art. 475) que implica abrir o negar la vía impugnativa provocada por el
impugnante. Si, tales exigencias hubieren sido satisfechas, concederá el recurso
LA

 Concedido el recurso, se emplazará a los interesados para que comparezcan


ante el tribunal de alzada en el plazo de cinco días (artículos 475 y 462), con el
objeto de examinar las actuaciones y presentar informe por escrito sobre sus
pretensiones por escrito (artículos 476 y 465), u oralmente, en la audiencia
(artículos 477 y 466), en caso de que así lo hubiese manifestado el recurrente al
FI

interponer el recurso (art. 474, párrafo 3°). No se producirá el desistimiento del


recurso por falta de presentación de informe escrito o de informe oral, como en
el recurso de apelación, ya que la casación, a diferencia de aquél recurso
ordinario, debe interponerse con la indicación separada de cada motivo de


impugnación con sus fundamentos (art. 474).


 El Tribunal Superior dictará sentencia dentro de un plazo de veinte días (art.
478). La resolución del tribunal de casación podrá disponer el rechazo del
recurso, el acogimiento del mismo (arts. 479 y 480) o la rectificación de errores
de derecho en la fundamentación de la sentencia impugnada, que no hayan
influido en la parte resolutiva (art. 481), vale decir, no esenciales, o de los errores
materiales en la designación o el cómputo de las penas (art. 481, in fine,). El
rechazo del recurso importa la confirmación de la sentencia definitiva, la
ratificación de su contenido, por lo que aquélla deviene expedita en su eficacia
jurídica.

Resultados

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los resultados de la admisión sustancial de la impugnación difieren conforme el motivo
al que se refiera el recurso.
1- Si la resolución impugnada hubiere violado o aplicado erróneamente la ley
sustantiva (art. 468, inciso 1°), el tribunal la casará y resolverá el caso de
acuerdo con la ley y la doctrina aplicable (art. 479). El tribunal de alzada entrará
sobre el fondo del asunto y casará la sentencia definitiva, sustituyéndola total o
parcialmente en sus aspectos jurídicos sustantivos por una nueva.
2- En el caso de la inobservancia de formas procesales prescritas bajo pena de
inadmisibilidad, caducidad o nulidad, el tribunal anulará la resolución impugnada
(art. 480), o sólo alguna de sus disposiciones, extendiendo la ley los efectos de
la invalidación a todos los actos consecutivos que de ella dependan (art. 190,

OM
párrafo 1°). Al declararla, el tribunal establecerá, además, a qué actos anteriores
o contemporáneos alcanza la nulidad del pronunciamiento, por conexión con el
mismo (artículos 480, y 190, párrafo 2°). El tribunal podrá disponer el
apartamiento del tribunal a quo e imponerle las medidas disciplinarias que le
acuerde la ley (artículos 480 y 191). De esta última expresión legal surge de
modo implícito la necesidad de remisión del proceso al tribunal competente para

.C
la nueva sustanciación que se determine – juicio de reenvío– (Ayán).

La discusión sobre si satisface el derecho al recurso contra la condena: propuestas.


La incorporación al sistema constitucional argentino de la Convención Americana sobre
DD
Derechos Humanos (art. 8.2, h) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 14.5), en virtud de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 (art. 75, inc. 22),
al consagrar el derecho del condenado a recurrir ante un tribunal superior el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto, pone en crisis –según algunos autores
– la idea que el recurso de casación, en su señalada regulación tradicional de mero
LA

control jurídico superior de la sentencia, sea suficiente para garantizar plenamente tal
derecho (Cafferata Nores).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe n° 24/92, ha resuelto,
en relación con el derecho al recurso consagrado por el art. 8.2, h de la CADDHH, que
la casación, en tanto permite la revisión del fallo por un tribunal superior, constituye en
FI

principio un instrumento efectivo para asegurar tal derecho.

Jurisprudencia contradictoria: propuestas de solución.


Hemos ya adelantado que uno de los valores que, de ordinario, se adscribe al recurso


de la casación (e incluso al de apelación o de inconstitucionalidad), es el de la certeza,


asegurada por la tendencia hacia la uniformidad en la interpretación de las leyes,
que es una garantía del ordenamiento.
Las principales soluciones pergeñadas para evitar o remediar la contradicción
interpretativa de la ley son los fallos plenarios y el recurso de casación.

1- Fallos plenarios.
La finalidad de los fallos plenarios estriba en la obtención de una interpretación de la ley
llevada a cabo por todas las salas de un tribunal de alzada reunidas en pleno, que resulte
de observancia obligatoria para cualquier otro proceso diferente de aquel en el cual se
elaboró.

2- Unificación por casación.

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El recurso de casación, en cambio, tiene un efecto unificador de la interpretación unitaria
del derecho, mediante la actuación de un único tribunal superior que controla la
interpretación de la Constitución, de la ley sustantiva o de la ley procesal, en cada caso
sometido a su competencia funcional.
Aquel efecto se logrará a pesar de que la interpretación legal del tribunal ad quem no es
legal y jurídicamente obligatoria para otros casos, porque sus fallos siempre tendrán un
valor ejemplar y persuasivo

4-INCONSTITUCIONALIDAD PROVINCIAL. CONCEPTO. TRASDENDENCIA.

OM
El recurso de inconstitucionalidad es el recurso extraordinario, devolutivo, que versa
sólo sobre cuestiones de derecho, acordado para impugnar las sentencias o
resoluciones equiparables a éstas, que hayan decidido un caso constitucional,
entendiéndose por tal a aquel que versa sobre la validez o invalidez de una norma
cuestionada como contraria a la Constitución de la Provincia.

.C
Causales de procedencia.
Mediante el recurso de inconstitucionalidad se objeta la ley misma, por considerársela
contraria a la ley suprema de la Provincia. La simple inobservancia en el proceso de
garantías procesales establecidas por la Constitución de la Provincia, en cambio, es
DD
materia propia del recurso de casación.
Con respecto a la impugnabilidad objetiva del recurso de inconstitucionalidad, la ley
menciona las sentencias definitivas y a los autos que pongan fin a la pena, o hagan
imposible que continúen, o que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la
pena (arts. 483 y 469).
LA

Trascendencia.
La inconstitucionalidad tiene una función de trascendencia institucional, ya que se
endereza a preservar la supremacía de la Constitución provincial frente a las leyes,
decretos, reglamentos o resoluciones provinciales.
FI

Requisitos.
Es necesario que el impugnante haya discutido o alegado, en el caso concreto, y durante
el proceso, la constitucionalidad de tales leyes, decretos, reglamentos o resoluciones.


Pero, incluso, debe haberlo hecho de manera expresa, clara y precisa, en la primera
oportunidad que tenga el interesado en el proceso para hacerlo. Debe, por último, haber
mantenido el recurso interpuesto en las oportunidades ulteriores en que se suscitare la
cuestión, ya que, de no hacerlo, aceptando implícitamente el interesado la aplicación de
la ley, decreto, reglamento o resolución que cuestiona, o en caso de aceptación expresa
de esa aplicación, el recurso no es admisible.
Por imperio de la previsión contenida en el art. 484, serán aplicables a este recurso las
disposiciones que regulan el procedimiento de la casación relativas al procedimiento y
forma de dictar sentencia.

5-QUEJA. FINES TRÁMITE.

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El recurso de queja es un meta–recurso destinado a impugnar la resolución
jurisdiccional que deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal,
a fin de que éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
La queja, entonces, procede contra la resolución que deniega indebidamente un recurso
que procede ante otro tribunal (art. 485).
El pronunciamiento que no concede un recurso es legal cuando la resolución impugnada
es irrecurrible, el recurso fue interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho
(art. 455).

Fines.
El objetivo de este medio impugnativo es que el tribunal competente para conocer del

OM
recurso denegado, examine la procedencia del recurso interpuesto ante el tribunal a quo
y la resolución denegatoria de éste, y decida si era procedente, con arreglo a las
condiciones establecidas por la legislación adjetiva para aceptarlo. La trascendencia del
mismo descansa en su carácter de garantía de seguridad procesal en orden a evitar
la posibilidad de una arbitrariedad o de un exceso de discrecionalidad que prive a la
parte del derecho a la instancia superior.

Trámite.

.C
La queja debe interponerse, ante el tribunal que debiera considerar el recurso
indebidamente denegado (art. 485), por escrito y en el término de dos o cuatro días –
DD
según que los tribunales actuantes residan o no en la misma ciudad– desde que la
resolución denegatoria fuera notificada (art. 486, párrafo 1°).
Si la queja fuera desechada, las actuaciones serán devuelvas sin más trámite al tribunal
de origen (art. 488). Cuando se conceda la queja, se requerirán las actuaciones a fin de
emplazar a las partes y proceder según corresponda (art. 488). Mediante este último
LA

acto procesal, se reanuda el procedimiento impugnativo interrumpido por la denegatoria


indebida remediada a través de la queja. La vía del recurso principal quedará entonces
abierta, sin perjuicio de una posterior declaración de inadmisibilidad o rechazo sobre el
fondo en la alzada.
FI

6-REVISIÓN PENAL. NOCION. CAUSALES.

La revisión es un recurso excepcional, extraordinario, devolutivo, limitado a motivos


generalmente de hecho específicamente previstos por la ley, dirigido contra las


sentencias condenatorias pasadas en autoridad de cosa juzgada y que procede sólo en


favor del condenado, por el cual se reclama al tribunal de alzada su rescisión.

La principal nota característica de la revisión es el objeto impugnable a través suyo, que


sólo puede ser la sentencia condenatoria firme.

Causales
Se la autoriza sólo por motivos específicamente determinados por la ley que, a
diferencia de las causales por las que procede la casación, no son jurídicos sino
fácticos.
El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, que el
condenado no lo cometió o que falta totalmente la prueba en que se basó la
condena.

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los motivos de revisión penal, en nuestra ley, están previstos en el art. 489, que dispone
que el recurso procederá cuando:
1) los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con
los fijados por otra sentencia penal irrevocable;
2) la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical, cuya
falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable;
3) la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiese
declarado en fallo posterior irrevocable;
4) después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que
solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no

OM
existió, que el condenado no o cometió, o que el hecho cometido encuadra en una norma
penal más favorable;
5) la sentencia se funda en una interpretación de la ley que sea más gravosa que la
sostenida por el Tribunal Superior, al momento de la interposición del recurso; y 6) el
consentimiento exigido para la realización del juicio abreviado por los artículos 356 y
415 no hubiese sido libremente prestado.

Titulares

.C
Subjetivamente legitimados para deducir el recurso de revisión se encuentran el
condenado y el Ministerio Público (art. 491).
DD
La revisión no tiene plazo de interposición (art. 489) y debe interponerse
personalmente o mediante defensor, por escrito que contenga, bajo pena de
inadmisibilidad, la concreta referencia los motivos en que se basa y las disposiciones
legales aplicables (art. 492, párrafo 1°). En cuanto al procedimiento, se establece que
en el trámite del recurso de revisión se observarán las reglas establecidas para el de
LA

casación, en cuanto sean aplicables (art. 493, párrafo 1°). Durante la tramitación del
recurso, el tribunal podrá suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la
libertad del imputado, con caución o sin ella (art. 494).

Efectos posibles.
FI

Para el momento decisorio, es dable prever, como alternativas posibles, el rechazo del
recurso o su acogimiento, con o sin reenvío. El Tribunal Superior podrá anular la
sentencia y remitir a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o dictar directamente la
sentencia definitiva (art. 495).


 En la admisión sustancial de la revisión con reenvío, el tribunal ad quem anula


la sentencia y remite la causa a nuevo juicio ante el tribunal de mérito
correspondiente, adquiriendo nuevamente el condenado su calidad de imputado.
Si se remitiere un hecho a nuevo juicio, en éste no intervendrá ninguno de los
magistrados que conocieron del anterior (art. 496, párrafo 1°).
 El acogimiento de la pretensión sin reenvío tiene lugar cuando el caso no
requiere de éste, lo que sucede cuando resulta innecesario un nuevo debate
sobre el mérito de la causa (Palacio).

Reparación del error judicial.

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sentencia rescisoria típica es la que declara la absolución del anteriormente
condenado, cuyo contenido implica un expreso reconocimiento acerca del error judicial
en que se incurrió en el primer juicio.
Nuestra ley, establece en el art. 498: “La sentencia de la que resulte la inocencia de un
condenado podrá decidir, a instancia de parte, sobre los daños y perjuicios causados
por la condena. Éstos serán reparados por el Estado siempre que aquél no haya
contribuido con su dolo o culpa al error judicial. La reparación sólo podrá acordarse al
condenado, o por su muerte, a sus herederos forzosos”. Es necesaria, según puede
apreciarse, la verificación de algunas condiciones, entre las cuales se destaca la
oportuna instancia de parte y la ausencia de la contribución dolosa o culposa del
condenado a la provocación del error judicial. Puesto que la reparación es a cargo del

OM
Estado, su representante debe ser oportunamente citado.

FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

.C
DD
LA
FI


182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
DERECHO PROCESAL PENAL CAT. A,
BYC
UNIDAD N° XIV
.C
DD
1-LA EJECUCIÓN DE LA PENA. Etapa del proceso penal. Función. La
individualización de la pena como secuencia. Fines del derecho penal y de la
ejecución. El “tratamiento penitenciario”.

La ejecución de la pena impuesta por la sentencia condenatoria firme, es también


LA

expresión del poder jurisdiccional, en cuanto actúa el derecho en el caso concreto. Por
eso se la considera parte del proceso penal, una etapa de su desarrollo.
Durante la ejecución, regirá el principio de legalidad en orden a las normas de derecho
sustantivo que se relacionan con el contenido concreto de la sanción impuesta,
sobre todo cuando fuere privativa de libertad.
FI

Función
Tradicionalmente se ha circunscripto la función de la ejecución como etapa procesal a
la de garantizar el cumplimiento de la sentencia de condena y a posibilitar las específicas


tareas que el Código Penal y la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad (n°
24.660) imponen a los jueces en esta etapa, relacionadas con el cómputo de la pena,
algunas modalidades de su ejecución (v. gr., prisión domiciliaria, discontinua,
semidetención, etc.), o su cese (por libertad condicional), es decir, a todo lo relacionado
con alteraciones sustanciales al cumplimiento de la sanción.
Cuando se trata de la pena de prisión o reclusión, la participación judicial en su ejecución
exige mayor espacio procurando especialmente una mejor garantía al derecho del
penado de “recibir un tratamiento humano durante la privación de libertad”
(DADDH, art. XXV), respetuoso de la “dignidad inherente al ser humano” (PIDCP, art.
10.1.). De estas normas surge la necesidad de garantizar el control jurisdiccional en
la etapa de ejecución de las penas privativas de libertad.

La individualización de la pena como “secuencia”.

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La determinación o individualización de la pena, sobre todo la privativa de libertad, es
una secuencia que no se agota con el acto de fijación de su calidad y cantidad o modo
de ejecución (v. gr., condena condicional) en la sentencia condenatoria.
Esta parte de la individualización (o mejor dicho, reindividualización) de la pena que se
produce durante la ejecución, también debe estar a cargo del juez encargado de la
ejecución, que deberá controlar también la legalidad y razonabilidad de los actos o
decisiones administrativas que influyan en la duración o modalidades de aquélla, como
asimismo del régimen de progresividad, que permite una atenuación progresiva de las
condiciones del encierro, o la calificación de concepto, que es base para salidas
transitorias, el régimen de semilibertad y la libertad condicional.

OM
Fines del derecho penal y de la ejecución.
La ejecución de la pena tiene por fin “readaptación o reinserción social” del condenado
(PIDCP, art. 10.3; CADH, art. 5.6; Ley 24660, art. 1). Sea que ello implique intentar
“neutralizar los factores negativos de su personalidad para lograr su readaptación a la
vida social”, o bien “ofrecerle medios para obtener un grado mayor de propia dignidad,
una mejor aptitud para resolver sus conflictos que pueda incidir en una conducta futura

.C
de abstención delictiva” (Bustos Ramírez).

El “tratamiento penitenciario”.
La ley establece un procedimiento voluntario para ayudar al logro de aquel fin de
DD
“resocialización”, llamado “tratamiento penitenciario” o “interdisciplinario”. La autoridad
jurisdiccional debería tener incidencia en el mismo, no sólo controlando que no se
vulneren derechos del condenado, obligándolo a participar o excluyéndolo del mismo,
sino incluso evaluando y aun orientando el tratamiento. Esta idea ha determinado que
se proponga que los jueces encargados de la ejecución penal tengan especial formación
LA

criminológica.

2-CONTROL JUDICIAL DE LA EJECUCIÓN. Tribunal de ejecución: atribuciones. El


fenómeno de la “prisionización”. Ejecución de medidas de seguridad. Extensión
de derechos procesales.
FI

Por eso es necesario reflexionar sobre los alcances del control judicial de la ejecución,
sobre todo cuando se ha establecido legalmente como principio que es competencia de
la autoridad administrativa todo lo concerniente a “la conducción, desarrollo y


supervisión de las actividades que conforman el régimen penitenciario”, salvo que “no
estén específicamente asignados a la autoridad judicial” (art. 10 Ley 24.660).

Tribunal de ejecución.
Para lograrlo un órgano jurisdiccional debe controlar que la ejecución de la pena no
vulnere la dignidad del condenado (propia de su condición de persona), ni por las
condiciones de su cumplimiento (v. gr., hacinamiento), ni por acción de las autoridades
penitenciarias (v. gr., excesos disciplinarios), ni por actos de los otros penados (v. gr., la
llamada “sociedad carcelaria”, impone en la convivencia la ley del más fuerte).

Atribuciones.
Si como ya señalamos el principio es competencia de la autoridad administrativa todo lo
concerniente a “la conducción, desarrollo y supervisión de las actividades que

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conforman el régimen penitenciario”, salvo que “no estén específicamente asignados a
la autoridad judicial” (art. 10 Ley 24.660), cabe preguntarse: ¿Y qué ha sido
específicamente asignado a los jueces?
A estos compete el permanente control de la ejecución de la pena privativa de libertad,
en todas sus modalidades, garantizando el cumplimiento de las normas
constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los
derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley (art. 3, Ley
24.660).

Atribuciones judiciales expresas.


Se ha establecido (art. 4 Ley 24.660) que es de competencia judicial:

OM
a) Resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de
los derechos de los condenados;
b) Autorizar todo egreso del condenado del ámbito de la administración penitenciaria.

Con el propósito de establecer específicamente la naturaleza de las cuestiones que


quedan bajo la órbita jurisdiccional, y de discernir a qué órgano le competen, se ha

.C
asignado en el Código Procesal Penal de Córdoba al tribunal de ejecución, las
siguientes atribuciones (arts. 35 bis y 500):
1º) Controlar que se respeten las garantías constitucionales en el trato otorgado a
los condenados y a las personas sometidas a medidas de seguridad. Ver lo expuesto
DD
más arriba.
2º) Controlar el cumplimiento, por parte del imputado o del “penado”, de las instrucciones
e imposiciones establecidas en los casos de suspensión del juicio a prueba, libertad
condicional, y condena de ejecución condicional. Se trata de observar el cumplimiento
de las reglas de conducta impuestas por el tribunal que dispuso conceder alguna de
LA

esas medidas que no importan ya privación de libertad.


3º) Controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de condena dictadas por los
Jueces de Instrucción, Jueces Correccionales y Cámaras en lo Criminal, con excepción
de la ejecución civil, no solo de las condenas a penas privativas de libertad, sino también
de las penas de multa (art. 21, CP) e inhabilitación (arts. 19 y 20, CP).
FI

4º) Controlar la ejecución de las medidas de seguridad impuestas a inimputables


mayores de edad. Ello implica el seguimiento del tratamiento del enajenado y de su
evolución hasta que médicamente se considere que han desaparecido las
circunstancias que motivaron la internación, es decir que el enfermo ha dejado de ser


peligroso para sí y para terceros (art. 34 3º párrafo, CP).


5º) Conocer en los incidentes que se susciten durante la ejecución de la pena, con
excepción de los relacionados con el cómputo de las penas, de la revocación de la
condena de ejecución condicional o de la libertad condicional por la comisión de un
nuevo delito; y de la modificación de la sentencia o de la pena impuesta por haber
entrado en vigencia una Ley más benigna. Ver más adelante “Incidentes”
6º) Conocer en las peticiones que presentaran los condenados a penas privativas de
libertad, con motivo de beneficios otorgados por la legislación de ejecución penitenciaria.
Por ejemplo las que tienen que ver con el otorgamiento de la libertad condicional, o de
salidas transitorias, régimen de semilibertad, libertad asistida (arts. 16, 23, 28 y 54); o
también la prisión domiciliaria, la prisión discontinua y semidetención, o trabajos para la
comunidad (arts. 33, 35 y 50, ley n° 24.660). En suma, toda decisión que pueda implicar
el egreso del condenado del ámbito carcelario (art. 4 inc. b, Ley 24.660).

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fenómeno de la “prisionización”.
También la autoridad jurisdiccional debe ocuparse de que se procure evitar o reducir en
la mayor medida posible los daños personales que ocasiona en general la cárcel
(prisionización) aunque se cumplan todos aquellos aspectos. Aquel fenómeno
constituye un plus inadmisible de la pena impuesta, la que no sólo debe limitarse a la
restricción de su libertad ambulatoria, sin poder extenderse a la restricción de otros
derechos no afectados por aquella, sino que tampoco debe ocasionar
despersonalización o desocialización, ni agravar las que existieran, por obra de las
condiciones del encierro.

Ejecución de medidas de seguridad.

OM
La vigilancia de la ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad es
también competencia judicial, habiendo sido atribuida al tribunal que la dictó (art. 521).
En el supuesto que la medida tenga que ver con la internación de un enajenado mental
(art. 34 inc. 1° C. Penal y art. 523 C.P.P.), su seguimiento debe ser de modo que permita
establecer su estado y evolución psiquiátrica, convalidando el tratamiento y evaluando
la posibilidad de una modificación o hasta su externación (previo dictamen de dos
peritos).

.C
3- CÓMPUTO DE LA PENA. Importancia. Requisitos. Trámite.
DD
Con la individualización de la sanción, al encontrarse firme la sentencia, corresponde al
mismo tribunal que la dictó, practicar el cómputo de la pena consistente en una
operación aritmética que tiene por objeto fijar la fecha del vencimiento de las penas
temporales o el monto de la sanción pecuniaria (arts. 35 bis inc. 5º y 504).
Este cálculo importa la consideración de los días de encierro cautelar soportados por el
LA

ahora condenado en calidad de arresto, detención o prisión preventiva, de haber tenido


lugar tales medidas de coerción durante la tramitación del proceso. El tiempo así
transcurrido es deducido del total de la condena impuesta, conforme a las reglas
establecidas en la ley de fondo (art. 24, CP), obteniéndose de tal modo, con precisión,
el día del agotamiento de la pena privativa de la libertad.
FI

Requisitos.
El trámite que permite esta determinación, lógicamente debe estar precedido de una
sentencia condenatoria que haya adquirido firmeza procesal. Mientras esto último no


ocurra, la restricción de la libertad que padece el todavía “imputado” (no obstante haber
sido “condenado”), es a título de encierro cautelar o prisión preventiva y no de
cumplimiento de la pena, aunque con posterioridad sea computable ese lapso en tal
carácter.

Trámite.
Para la determinación del cómputo, la práctica judicial establece que previamente la
secretaría del tribunal informe sobre aquellos datos útiles a tal fin (fundamentalmente,
el día en que se concretó la privación de libertad cautelar, por el o los hechos a los que
se refirió la condena, y el período que permaneció en tal situación), tras lo cual “el Juez
o el Presidente del Tribunal” (que dictó la sentencia), por decreto, fija el día del
vencimiento de la sanción, y también –es usual– el que podría acceder (si se satisfacen
los demás requisitos) al beneficio de la libertad condicional. Tal decisión es notificada al

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condenado, a su defensor y al Ministerio Público, quienes pueden observarlo en el plazo
(individual) de tres días (art. 504 1º y 2º párrafos), a cuyo vencimiento –de no haber
mediado objeciones– queda aprobado dando lugar a las comunicaciones, anotaciones
y traslados pertinentes (arts. 505 3º párrafo, 508, 509, 510 y 511).
Las observaciones deducibles pueden fundarse en la detección de errores materiales,
o en el cuestionamiento del método aritmético utilizado, o de la norma aplicada o
inaplicada (v. gr., ultra actividad de la disposiciones derogadas de la Ley 24.390), o de
su interpretación, y dan origen a un incidente de ejecución, cuya resolución (por auto)
compete al mismo Tribunal, y contra la cual procede el recurso de casación (arts. 502 y
469).
El cómputo resultante, aún cuando adquiera firmeza (por consentimiento o la

OM
improcedencia de la casación interpuesta), es modificable, de oficio o a petición de
parte, si se advierte algún error en los cálculos o aparezca alguna circunstancia que lo
haga variar (v. gr., por modificación o conmutación de la sanción). Y también es
rectificable en caso de quebrantamiento o fuga del condenado, o cualquier otro supuesto
que admita la suspensión de la pena (art. 514).

.C
IV. INCIDENTES DE EJECUCIÓN. Concepto. Objeto. Recursos.

Corresponde señalar de inicio que no todo asunto o instancia que deba ser resuelta por
DD
el tribunal de ejecución (art. 35 bis, CPP o 67 Ley 24.660), da lugar a un incidente.
Ello así, por cuanto son tales, solamente aquellas cuestiones que se susciten durante la
ejecución de la pena, pero de las que surjan intereses contrapuestos o posturas
antagónicas (v. gr., entre el penado y el Ministerio Fiscal).
De allí que de las peticiones formuladas por los penados se da intervención al Ministerio
LA

Fiscal a los fines de contar con su opinión; pero sólo se considerará trabado el incidente,
si éste se exterioriza en sentido adverso a la pretensión.

Objeto.
Las materias que podrían dar lugar a un incidente son de diversa índole, aunque las
FI

más comunes tienen que ver con las derivadas del cómputo de la pena, de la obtención
de la libertad condicional (ambas de competencia del tribunal de juicio), y con la
obtención de beneficios durante la ejecución tales como las salidas transitorias, régimen
de semilibertad, libertad asistida; o la prisión domiciliaria, la prisión discontinua y


semidetención, o trabajos para la comunidad (de competencia del tribunal de ejecución).


La ley dispone que deben ser resueltas por auto y “previa vista a la contraria” (art. 502),
dando la oportunidad de responder los argumentos que propugnan la improcedencia del
pedido.

Recursos.
La resolución que pone término a un incidente es susceptible de ser impugnada por la
vía de la casación (art. 502, 2º párrafo), cuya interposición no suspende el trámite de
la ejecución, salvo que el tribunal decida lo contrario.
FUENTE: MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL – CAFFERATA NORES.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte