Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO CIVIL

REGISTRO CIVIL

INTEGRANTES:

JORDAN YOBELIS 31.752.686

LINARES CARLOS 28.728.587

MEDINA RAIMARY 31.627.064

ZAVALA SABRINA 30.986.717

PUNTO FIJO; OCTUBRE DEL 2022


INDICE:

Introduccción:.............................................................................................3

Personalidad Del Ser Humano:..................................................................4

Estado Civil:..............................................................................................10

Generalidades Del Registro Civil:............................................................13

Organización:............................................................................................13

Valor Probatorio De Las Partidas (Nulidad y Rectificación):....................15

Conclusión.......................................................................................................18

Referencias Electrónicas................................................................................20
Introducción

El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar la importancia que tienen los
Atributos de la Personalidad y el Estado Civil de las Personas en la sociedad
Venezolana, partiendo de la importancia que contienen estos aspectos, pero
atendiendo las dificultades y errores que se dan en la aplicación e interpretación
de estos atributos, buscando soluciones a los mismos. El Estado Civil de las
Personas y los Atributos de la Personalidad, son conceptos que se vienen
aplicando en nuestra legislación desde hace muchos años en los cuales han
sufrido diversas reformas, buscando una mayor proyección y entendimiento en la
aplicación de estos Atributos y el Estado Civil de las personas. Estableciendo un
orden en la investigación, estudiamos los diferentes atributos de la Personalidad y
las características del Estado Civil de las Personas, así como estos deben ser
identificados y aplicados por cada sujeto dentro de la sociedad.
Personalidad Del Ser Humano

“Todos los individuos de la especie humana son personas naturales” (C.C., Art.
16), y aunque no lo diga expresamente la ley, solo los seres humanos somos
personas naturales. No siempre ha sido así: En otras épocas, el Derecho ha
negado personalidad a ciertas categorías de seres humanos (esclavo, muertos
civiles), y la ha atribuido en cambio a los animales (a efectos honoríficos o
penales).

Comienzo De La Personalidad De Las Personas Individuales: Teorías

Todas las teorías propuestas al respecto coinciden en señalar como inicio de la


personalidad del ser humano, el momento en que este adquiere una vida
independiente. Las divergencias surgen porque no existe acuerdo acerca de
cuándo el hombre adquiere vida independiente. Las principales teorías son:

I. Teoría de la Concepción: Esta teoría sostiene que la vida humana


independiente comienza en el momento de la concepción y que po ello la
personalidad jurídica del ser humano debe comenzar en dicho momento. En
la práctica esta teoría no ha sido consagrada en el Derecho Positivo,
especialmente, por la gran dificultad que existe para determinar y probar el
momento de la concepción.

II. Teoría del Nacimiento: Sostiene que la personalidad del ser humano
comienza en el momento del nacimiento por considerar que con anterioridad
el hombre no tiene una vida independiente. Sus partidarios más extremistas
llegan a sostener que el feto no es sino una parte de la madre, una “portio
mulieris”, lo que es falso puesto que biológicamente está demostrado que el
feto no es parte del organismo de la madre y, desde luego, tiene una vida
diferente de la vida de ella.
Estas teorías del nacimiento, a veces atenuadas o complementadas, han
predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de ellas podemos
distinguir:

1. La Teoría de la Vitalidad, que solo exige que el feto nazca vivo para
reconocerle personalidad.

2. La Teoría de la Viabilidad, que exige que el feto nazca vivo y viable (“vitae-
habilis” literalmente: hábil para la vida), o sea, apto para vivir fuera del seno
materno, ya que estima que, en caso contrario, no existe una vida humana
independiente.

3. La Teoría de la Figura Humana, que sostenía que, en todo caso, acéptese


la teoría de la vitalidad o de la viabilidad, la personalidad jurídica
presuponía que el nacido tuviera figura humana. Con ello se pretendía
excluir a los “prodigios” o “monstruos”, pero hoy en día nadie adhiere a la
teoría porque se sabe que es la generación y no la figura lo que determina
la condición humana del nacido.

III. La Teoría Ecléctica del Derecho Común Europeo: Combina las teorías de la
concepción y del nacimiento. Sostiene que la personalidad del ser humano
comienza con su nacimiento, pero añade que el concebido se tiene por ya
nacido en cuanto se trate de su bien (“infans conceptus pro iam natum
habertur quoties de eius commodis agitur”).

El Nacimiento

En el análisis de la persona física es preciso conocer el momento del comienzo


de la personalidad, es decir, de la adquisición de la condición de persona, como
sujeto de derecho, que implica la capacidad jurídica como aptitud para ser titular
de derecho y obligaciones.
En el Derecho romano no sólo era necesario ser hombre para tener
personalidad, sino que hacían falta el status libertatis, status civitatis y status
familiae, ser libre, ciudadano romano y sui iuris.

En el Derecho moderno basta ser hombre para ser persona, pero, sin embargo,
ni doctrina ni legislaciones están conformes en cuanto al momento del comienzo
de la personalidad.

La Persona Por Nacer

El ser humano concebido es el llamado Nasciturus. El Nasciturus es el ser


humano que ha de nacer, el concebido aún no nacido, Nasciturus, qui in utero est.
Aunque sea el nacimiento el momento que determina el comienzo de la
personalidad, el Derecho protege al ser humano antes del mismo, como spes
homini protección tanto de Derecho público (penal y administrativo) como de
Derecho civil. El artículo 29, en este sentido, dispone en su segundo párrafo que el
concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables
siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente (el art.
30, ya analizado).

Fin De La Personalidad Jurídica

Ripert y Boulanger consideran que la personalidad se extiende o dura hasta el


momento de la muerte, por cuanto luego de ésta desde el punto de vista jurídico lo
que se obtiene es un cadáver, para el cual hay normas legales relacionadas a la
inhumación y funerales, con lo que se obtiene la certeza de la muerte y los medios
para hacer respetar el cuerpo del fallecido.

Ahora bien, Bonnecase no comparte la misma idea, por lo cual considera que
la personalidad física puede o no coincidir con la vida humana.

Explica el mencionado autor que en ciertos casos la personalidad física tiene


más duración que la vida humana, porque por ejemplo, la persona goza de
personalidad jurídica desde antes de su nacimiento, a partir del momento de la
concepción, con la condición de que el hijo nazca vivo, por lo que estima el
mencionado autor que la personalidad precede a la vida humana.

Agrega el mencionado autor que con respecto a la muerte, la ley le otorga al


difunto en algunos casos una existencia artificial, y sigue siendo considerada como
sujeto de derecho. Por ejemplo en la Teoría de los comoribundos, donde si varias
personas recíprocamente llamadas a la sucesión una de la otra, mueren en un
mismo accidente, sin saber cuál falleció primero, entonces, la presunción de
supervivencia se determina por la fuerza de edad y sexo. Sin embargo, en la
legislación venezolana se acoge la teoría de la conmoriencia. Otro ejemplo
mencionado por Bonnecase es el caso de la ausencia, por medio de la cual una
persona puede seguir viviendo jurídicamente aunque haya muerto en la realidad.

En este orden de ideas es importante mencionar el significado de la


premoriencia y la conmoriencia, sistemas que ayudan a determinar cuál de los dos
sujetos ha muerto primero, cuando han fallecido en un mismo acontecimiento. El
primero consiste en que las muertes deben determinarse por las circunstancias y
en su defecto por la edad y el sexo, lo cual es considerado por muchos autores
como un criterio arbitrario, porque no siempre la supervivencia depende de la
fortaleza. En la conmoriencia a falta de prueba se considera que todas las
personas murieron al mismo tiempo. En Venezuela está determinado en el artículo
994 del Código Civil de la siguiente manera: "Si hubiera duda sobre cuál de los
dos o más individuos llamados recíprocamente a suceder haya muerto primero
que el otro, el que sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá
probarla. A falta de pruebas, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no
hay transmisión de derechos de uno a otro".

Explica el autor antes mencionado que la personalidad jurídica puede en ciertos


casos tener una duración más corta que la vida humana. Es el caso, explica
Bonnecase el hijo no viable incapaz, porque mientras dura la gestación, el hijo
tiene personalidad por haber sido concebido, pero al nacer desaparece ésta ante
la comprobación de la no viabilidad, entonces esa personalidad se desvanece
retroactivamente.
También explica el citado autor que la personalidad física puede ser
independiente de la vida humana, porque se pueden ver como sujetos de derecho
a las personas futuras, es decir, a los hijos nacidos y por nacer, aun los no
concebidos. Sin embargo, en el derecho vigente la única causa a través de la cual
se extingue la personalidad del ser humano es la muerte.

1. Nociones generales. Fin de la Personalidad Jurídica.

Por muerte se entiende en su sentido biológico, la cesación de


las funciones vitales del individuo, aunque subsistan funciones vitales de
partes del mismo.

2. Concepto de Muerte.

Para probar la muerte, el medio legal por excelencia es la partida de


defunción. A falta de esta, la correspondiente sentencia que la declare. Se
presume y el Juez declarara muerto al hombre o a
la mujer ausente, que ha cumplido cien años de vida como establece el
artículo 434 del Código Civil.

3. Prueba de la Muerte.

En ciertas situaciones interesa determinar cuál de dos o más sujetos ha


muerto primero que el otro. Esto resulta muy difícil cuando los sujetos han
fallecido en un mismo acontecimiento, sin que existan indicios del orden en
el cual ocurrieron las muertes. Es por esta razón que las legislaciones han
adoptado el sistema de la premoriencia o el de la conmoriencia.

Sistema de Premoriencia:

Consiste en que el orden de las muertes se determina mediante la


presunción de que sobrevive el más fuerte, determinación ésta que se hace
a base de criterios objetivos como el sexo y la edad.

Este sistema es criticado porque presenta una solución arbitraria porque en


muchos casos la sobrevivencia no tiene relación ni con el sexo ni con la
edad, ni siquiera con la fortaleza, y existen otras situaciones además del
sexo y edad que podrían influir en la capacidad de un individuo a la hora de
hacer frente a los peligros de la muerte, como por ejemplo: defectos físicos
y mentales, estados de salud, etcétera.

Sistema de la Conmoriencia:

Por la crítica al sistema de la premoriencia prevalece entonces el sistema


de conmoriencia, que consiste en que a falta de pruebas se considera que
todas las personas murieron al mismo tiempo.

Este sistema es recogido por la legislación venezolana en los siguientes


términos: "Si hubiera duda sobre cuál de los dos o más individuos llamados
recíprocamente a sucederse haya muerto primero que el otro, el que
sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla. A
falta de pruebas, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay
transmisión de derechos de uno a otro" (Art. 994 C.C.).

Estos sistemas son utilizados sobre todo por las legislaciones en lo relativo
a la forma de suceder.

Es importante destacar que en casos de muerte violenta, como lo determina


el artículo 480 del Código Civil, la autoridad local, procederá asistida si
fuere posible de facultativos, a la inspección del cadáver y a la averiguación
de cuanto pueda conducir al descubrimiento de la verdad, poniendo todo
en conocimiento del juez, quien deberá dar la orden de inhumación. En
dicha averiguación se podría deducir y determinar en algunos casos el
orden de las muertes, y entonces de esto se debe dejar constancia, porque
forma parte del descubrimiento de la verdad de cómo ocurrió la muerte
violenta.

4. Efectos Jurídicos de la Muerte


Con la muerte se extingue la personalidad del individuo, por lo que no podrá
ser sujeto de derechos y deberes. Luego de la muerte lo que nacen son
derechos de los herederos, pero el fallecido ya no es titular de derechos y
deberes. Así pues, se mantienen para el futuro algunos efectos de la
personalidad anterior, como lo son los derechos y deberes patrimoniales,
los cuales son susceptibles de valoración económica. También surgen las
disposiciones mortis causa, que no son otra cosa que las disposiciones
dictadas por el individuo para el caso de su muerte.

La extinción de la personalidad no impide que se realicen ciertos actos a


favor de los descendientes, de otros parientes o de terceros en general. Por
ejemplo, puede reconocer un hijo muerto (art. 219 C.C.).

Se abre la sucesión del difunto. También se extinguen en principio, los


derechos, deberes y relaciones extrapatrimoniales, es decir, las relaciones
no susceptibles de valoración económica.

Otra consecuencia es la tutela jurídica del cadáver y de la memoria del


difunto, con el fin de la protección de los cadáveres y sepulturas, como
también la memoria del difunto.

El Estado Civil

Es el conjunto de condiciones de una persona física, que determinan su situación


jurídica y le otorgan un conjunto de derechos y obligaciones.

El estado civil puede ir variando a lo largo de la vida. La mayoría de los países


establecen la obligatoriedad de registrar los cambios o hechos que originen o
modifiquen el estado civil.

Además, cuentan con organismos específicos para registrar y proporcionar los


datos relativos al estado civil de las personas. En general, los actos que se deben
inscribir son los relacionados con los hijos, como nacimiento, reconocimiento o
adopción, el matrimonio y el divorcio y el fallecimiento. Algunas legislaciones
registran otros cambios, como sexo y nacionalidad.

 Características del estado civil

El estado civil se adquiere y se modifica a lo largo de la vida. Desde el


momento en que las leyes establecen derechos y obligaciones a partir del estado
civil, se puede decir que éste es el título que legitima el ejercicio de los actos
propios de ese estado. Además, el estado civil es un título de adquisición, causado
por el hecho que lo fundamenta.

Las características del estado civil son las siguientes:

 Personalidad. Toda persona tiene al menos un estado civil. Así, el mismo es una


cualidad de la persona, resguardando sus derechos y obligaciones.

 Consideración de orden público. El derecho civil no puede ser sustraído ni


objeto de transacción.

 Eficacia “erga omnes”. Significa que las sentencias judiciales relacionadas con


el estado civil producen efecto de cosa juzgada incluso para quienes no hayan
sido parte del proceso.

 Componentes del estado civil

El estado civil de una persona está compuesto por:

 Edad. Determina la capacidad de obrar. Sus categorías son menor, menor


emancipado y mayor de edad.

 Capacidad. Representa la autonomía de la persona para el desarrollo pleno de su


personalidad y desenvolvimiento jurídico. Da origen a distintas formas de
protección.
 Filiación. Se refiere al origen de la persona en cuanto a su relación con sus
padres, como hijos por naturaleza, hijos adoptivos o hijos derivados de técnicas de
fertilización asistida.

 Nacionalidad. Es el vínculo jurídico de la persona con el estado, puede ser


adquirida de diferentes formas.

 Vínculos convivenciales. Se entiende como fuente de derechos y obligaciones


específicas, personales y patrimoniales. Se refiere a soltería, viudez, matrimonios
tradicionales, uniones de hecho, divorcio y otras variantes.

 Sexo. Es también un componente distintivo, algunas legislaciones reconocen


personas de sexo femenino, masculino o no definido

 Comprobación del estado civil

El estado civil se comprueba a través de títulos o documentos


específicos. Estos son emitidos por el Registro Civil donde se inscriben los
diferentes cambios. Cada país determina cuáles son los documentos que
comprueban el estado civil de una persona.

Sin embargo, cuando por algún motivo los documentos originales no existen


o han sido destruidos, las leyes prevén métodos supletorios. Así, tenemos como
medios de comprobación del estado civil y su validez:

 Partidas y constancias auténticas, originales o certificadas. No admiten


prueba en contrario.

 Otros documentos auténticos. Por ejemplo, una escritura pública donde conste


el estado civil de una persona.

 Testigos presenciales. Es un testimonio personal de alguien que presenció el


acto constitutivo del estado civil.
 Posesión notoria. La evidencia obvia, pública y notoria de un estado civil, permite
a los organismos públicos reconstruir los documentos de prueba. La posesión
notoria tiene tres requisitos:

1. Trato: que las personas involucradas en el estado civil hayan tenido el trato
que corresponde al mismo, por ejemplo, de padres a hijos, o parejas.

2. Fama: que el estado civil haya sido conocido por las personas con quienes se
relacionan, parientes, amigos o vecinos.

3. Tiempo: conocimiento del mismo con una antigüedad de 10 años


consecutivos.

Generalidades Del Registro Civil

El Registro Civil es un servicio público esencial, su actividad será de carácter


regular, continuo, ininterrumpido y orientado al servicio de las personas. Es
obligatoria la inscripción de los actos y hechos declarativos, constitutivos o
modificatorios del estado civil y la prestación del servicio es gratuita.

 Organización:

Capítulo I

De la Organización del Registro Civil

Dirección

Artículo 30. La organización, dirección, actualización, funcionamiento,


supervisión y formación del Registro Civil es competencia exclusiva del
Consejo Nacional Electoral, por órgano de la Comisión de Registro Civil y
Electoral, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República y en la presente Ley, reglamentos y resoluciones sobre la materia.
Inscripción

Artículo 31. La inscripción en el Registro Civil de los actos y hechos a que se


refiere la presente Ley, corresponderá a los registradores o las registradoras
civiles, sin perjuicio de aquellos funcionarios o funcionarias que por su
actividad les corresponda cumplir de forma accidental o especial con la
función registral, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, reglamentos y
resoluciones sobre la materia.

Los hechos y actos que ocurran fuera del territorio de la República Bolivariana
de Venezuela serán inscritos en el Registro Civil, por los funcionarios o las
funcionarias de las oficinas consulares o secciones consulares de las
embajadas de la República Bolivariana de Venezuela.

Distribución territorial

Artículo 32. Para garantizar el correcto funcionamiento del Registro Civil, el


Consejo Nacional Electoral dispondrá de una oficina de Registro Civil
municipal, así como de unidades de Registro Civil en parroquias,
establecimientos de salud públicos o privados y en cementerios.

El Consejo Nacional Electoral determinará el número de unidades de Registro


Civil que funcionarán por cada Municipio.

Los establecimientos de salud del sector privado estarán obligados a prestar


la colaboración que sea necesaria, para la constitución e instalación de las
unidades de Registro Civil, que funcionarán en el lugar donde tengan su sede.
Unidades de Registro Civil accidentales

Artículo 33. El Consejo Nacional Electoral, cuando por razones de interés


público se requiera, instalará unidades de Registro Civil accidentales en los
lugares que estime conveniente.
Programas extraordinarios de inscripción

Artículo 34. El Consejo Nacional Electoral podrá organizar, coordinar, dirigir y


supervisar operativos extraordinarios de inscripción en el Registro Civil.

 Valor Probatorio De Las Partidas (Nulidad y Rectificación):

Artículo 150: Las actas del Registro Civil serán nulas en los casos
siguientes:

1. Cuando su contenido sea contrario a la ley o carezca de


veracidad.
2. Cuando hayan sido dictadas por un funcionario o funcionaria
manifiestamente incompetente o con prescindencia total y
absoluta del procedimiento establecido para su expedición.
3. Cuando se corresponda a una doble o múltiple inscripción en
el Registro Civil. En este caso será válida solo la primera acta
inscrita.

La nulidad solo podrá ser declarada por la Oficina Nacional


de Registro Civil, a solicitud de la persona interesada, de
oficio o por solicitud del Ministerio Publico o de la Defensoría
del Pueblo.

Existen dos tipos de rectificación de actas, a saber, la


administrativa y la judicial, ello con fundamento en lo que se
pretende rectificar, si es de simple trámite, como por ejemplo la
corrección de una letra, o si al contrario dicha rectificación, afecta
el fondo del acta en cuestión, es decir, si ello comporta un cambio
de tal magnitud, que afecta los derechos de quienes en ellas se
enuncian o de algún tercero.

 En tal sentido, de la revisión de las actas procesales en el


presente asunto, se evidencia que la rectificación se encuentra
dirigida a que se incluya a la niña, cuya identidad se omite, en el
acta de defunción de quien en vida respondiera al nombre de Alexi
José Ramírez Yendiz, ello, en su condición de hija del de cujus. Es
así como lo pretendido, constituye un indiscutible cambio sustancial
en el acta, pues no se trata de una simple corrección, sino de una
modificación que afecta su fondo.

En armonía, con los preceptos legales supra citados, se


encuentran las normas contenidas en la Ley especial aplicable al
caso de marras, toda vez que se trata de un caso perteneciente a
la jurisdicción de protección de niños, niñas y adolescentes,
cuya competencia le está atribuida de conformidad con lo pautado
en el artículo 177, parágrafo segundo, literales i) y l), de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estas
disposiciones, expresamente determinan que resulta de la
competencia del Tribunal de Protección el conocimiento de la
rectificación y nulidad de partidas relativas al estado civil de niños,
niñas y adolescentes, sin perjuicio de las atribuciones de los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescente, previstas
en el literal f) del artículo 126 del aludido texto legislativo, referidas
a la inserción y corrección de errores materiales cometidos en las
actas del Registro Civil, así como cualquier otro de naturaleza a fin
en el cual los niños o adolescentes sean legitimados activos o
pasivos en el proceso.
Del preámbulo de disposiciones legales que anteceden, resulta
ostensible la grave transgresión del orden público en la presente
causa al haberse infringido por completo el debido proceso y con
ello vulnerado el derecho a la defensa, pues resulta evidente para
esta Sala que la Juez no cumplió con ninguna de las actuaciones
contenidas en las normas precedentemente citadas, es decir, no
ordenó la publicación del referido cartel, no fijó oportunidad para
la audiencia única prevista en el artículo 512 de la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, no emplazó a
quienes pudieran tener interés en la causa, siendo que si la
solicitante no asumió su carga de precisar contra quienes obraba la
solicitud, debió dictarse un despacho saneado de conformidad con
lo pautado en el artículo 457 eluden, pues del acta de defunción
consignada con la solicitud lucía evidente la existencia de personas
interesadas en cualquier modificación que pudiera sufrir dicha acta.

Por el contrario, en franco desafuero, obviando por completo el


contenido de todas las disposiciones citadas, el aquo procedió a
declarar con lugar la solicitud en el mismo auto de admisión. Tal
conducta no fue corregida por el ad quem, quien declaró sin lugar
la apelación y confirmó el fallo impugnado, lo cual sin lugar a
dudas, constituye una flagrante violación al orden legal establecido.

En virtud de las consideraciones que anteceden, resulta imperativo


para esta Sala reponer la causa al estado de admisión de la
solicitud, subsanando las omisiones a las que se ha aludido supra,
por lo cual deberá ordenarse la publicación del cartel al que hace
referencia el artículo 516, en concordancia con el artículo 461 de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
para posteriormente emplazar debidamente a los interesados a la
audiencia única prevista en la Ley, todo lo anterior a los efectos de
restablecer el orden jurídico infringido.

Esta reposición constituye un remedio procesal que resulta


absolutamente útil, toda vez que como ha podido apreciarse
si bien la cónyuge del de cujus pudo apelar del fallo, lo cual podría
asimilarse a una oposición, los hijos del de cujus no lograron
comparecer a ejercer el mismo derecho, ni nombrar apoderados a
tales fines, aunado a ello, la finalidad del cartel es también hacer el
llamado de todos aquellos terceros desconocidos que pudieren
tener interés en la causa.”

 Comentario de Acceso a la Justicia: La Sala de Casación Social,


reiteró que la rectificación de partida de un niño, niña o
adolescente, debe tener como punto previo, si la solicitud de
rectificación de partida versa sobre verdaderos errores materiales,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 516 de la LOPNNA, o si
por el contrario, cabe la intervención judicial al tratarse de un error
cuya solución debe obtenerse a través de la jurisdicción voluntaria
en aplicación de lo establecido en el artículo 511 eluden; ello con el
fin de evitar que ningún otro juez con la referida competencia
aplique en los casos de solicitud de rectificación de partidas,
el procedimiento establecido en los artículos 768 y siguientes del
C.P.C., en prevalencia de lo estatuido por la norma especial
contenida en el artículo 516 LOPNNA.
Conclusión
Referencias Bibliográficas

También podría gustarte