Está en la página 1de 59

Funktazma Inc. ® www.JurisLex.

cl 1

Sujetos de Derecho

Para la doctrina clásica, no puede existir un derecho, sin un sujeto que sea su titular llamado persona.
Así por ejemplo, no se puede hablar del dominio de una cosa sin la presencia del dueño, o el que tenga la
apariencia de tal, por cuanto el derecho de dominio es en este caso, la relación del sujeto con la cosa, la cual es
protegida por el ordenamiento jurídico frente a terceros. Por lo tanto la idea de personalidad sustenta todas las
instituciones, derechos y obligaciones, de ahí radica la supremacía del derecho a la vida, que consagra nuestra
constitución por sobre todo otro derecho.

Lo anterior es inoficioso si lo miramos desde la perspectiva de las teorías que niegan la existencia de
derechos y deberes subjetivos, las cuales ponen al Estado por sobre la persona como si este fuese anterior a ella.

Nuestro ordenamiento consagra, a la persona y a los derechos que emanan de su dignidad, como un pilar
fundamental del Estado de Derecho; como se desprende de la Constitución Política en los artículos 1 inc 4° “El
Estado esta al servicio de la persona humana…”; art 5 inc final “El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”; art 19 N°1 “La
Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

¿Qué se entiende entonces por persona o sujeto de derecho? Desde el punto de vista jurídico, “es todo
ser capaz de tener derechos y obligaciones”. Etimológicamente proviene del termino latino prosopon, que en
el leguaje teatral, griego o romano, indicaba la máscara, que cubría el rostro de los actores, en la tragedia que
permitía amplificar la voz e identificar al personaje. Existen otras nociones doctrinarias de la voz persona,
resaltando la acuñada por Boecio que la define como “sustancia individual de naturaleza racional” o la de
Santo Tomás de Aquino “como lo más perfecto que hay en toda la naturaleza”.

Los romanos, fundándose en la legislación especial que los rige, establecieron la diferencia entre el “HOMBRE”
y “PERSONA”. Llamaban “hombre” al ser que tiene mente racional en cuerpo humano, y “ persona” al hombre
libre ( homo liber). Los esclavos ( homo servi), son hombres, pero no personas, porque carecen del status
libertatis, y entran en la categoría de cosas. Pueden comprarse y venderse como un mueble.

En el mundo moderno, con la desaparición de la esclavitud se borra la diferencia entre hombres y personas; todo
individuo de la especie humana por el sólo hecho de serlo es persona. Ningún otro requisito es menester. Ni
siquiera se precisa tener plena conciencia de sí, ni estar dotado de voluntad. Los niños y los locos, aunque
carecen de voluntad consciente, poseen personalidad, es decir, aptitud para tener derechos y obligaciones.
Los animales, por el contrario, jurídicamente NO están dotados de personalidad; no son sujetos de derechos y
obligaciones, menos se concibe aún a los animales como sujetos de obligaciones. Cuando causan daño, la ley
establece la responsabilidad del dueño o la persona que se sirve del animal ajeno ( art. 2.326 del C.C).-

Clasificación de las Personas.

El art. 54 del C.C que se encuentra en el libro I titulado “ De las Personas”, señala que las mismas pueden ser
Naturales o Jurídicas.

Persona Natural “Son personas todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo,
estirpe o condición. Divídanse en chilenos o extranjeros”. Así lo señala el art 55 del C.C.
La jurisprudencia y la doctrina han señalado que por individuo de la especie humana, ha de entenderse todo hijo
nacido de mujer, claro esta que históricamente no fue siempre así, ya que los llamados monstruos, en el sentido
que les da la ciencia que los estudia (Teratología) aún siendo hijos nacidos de mujer no eran consideradas
personas. Es menester señalar que éstos solo constituyen desviaciones normales de los seres y son personas
porque pertenecen ala especie humana. (enanos, gigantes siameses etc).

1
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 2

En cuanto a la edad, tan persona es el individuo que vive un momento, como el que pasa la meta del siglo.

En lo que se refiere al sexo, son personas tanto hombres como mujeres.

La palabra estirpe según el diccionario de la lengua, significa raíz y tronco de una familia o linaje,
entendiéndose por esta ultima la ascendencia o descendencia de cualquier familia. Fue O’Higgins quien abolió
los linajes y los mayorazgos.

En cuanto a la condición, ella se refiere tanto a la calidad del nacimiento, cuanto a la posición social que ocupa
el individuo por razón de abolengos, riquezas, clase, puestos públicos, etc. Sin embargo el C.C. al conceder
personalidad a todos los individuos de la especie humana, sin distinción de su estirpe o de su condición social
corrobora lo prescrito por la Constitución en el art. 19 Nº 2, “que asegura a todas las personas la igualdad ante la
ley. En Chile no hay personas, ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pisa su territorio queda
libre”.

Lo anterior solo se refiere a las personas naturales, existiendo frente a éstas colectividades de hombres o de
bienes, que jurídicamente organizados y amparados por la ley, y que no teniendo una existencia física corpórea,
se les reconoce personalidad. Son las llamadas personas jurídicas, cuya existencia es puramente legal y abstracta.

El art. 545 C.C define a la persona jurídica de la siguiente manera: “Se llama persona jurídica una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”. Pudiendo ser de 2 especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública,
pudiendo participar de uno y otro carácter.

PERSONAS NATURALES

A partir del art. 55 C.C. analizaremos el principio de existencia de las personas naturales, el cual se divide en:

A) PRINCIPIO DE EXISTENCIA NATURAL.


B) PRINCIPIO DE EXISTENCIA LEGAL.

A) PRINCIPIO DE EXISTENCIA NATURAL.

La existencia natural de la persona comienza con la concepción, esto es el momento en que se unen las
células sexuales masculina y femenina (este fenómeno se denomina fecundación) y llega hasta el nacimiento
que marca el inicio de la existencia legal.
Concepción y nacimiento presentan diferencias notables:

1) Hay una diferencia temporal, ya que la existencia natural comienza con la concepción y termina
con el nacimiento, que da inicio a la existencia legal, la cual concluye con la muerte.

2) Pero la diferencia más fundamental se da en materia probatoria, por que veremos que hay ciertos
hechos que pueden ser totalmente acreditados y
otros cuya certidumbre será imposible de constatar; el nacimiento es un hecho cierto, sabemos si
ocurrió o no, y cuando acaeció, pudiendo probarse por un instrumento público (las partidas de
nacimiento) o bien a través de las declaraciones calificadas de ciertos testigos presenciales, como
el médico que atendió el parto o las enfermeras que lo asistieron. En cambio de la concepción
sólo podemos acreditar el hecho de su ocurrencia, pero no cuando esta tuvo lugar.

2
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 3

El legislador como una forma de subsanar la incertidumbre del hecho de la concepción ha


debido otorgar al juez un medio probatorio que es el de la PRESUNCIÓN entendiendo por tal
“aquellos hechos que se deducen de ciertas circunstancias o antecedentes conocidos”(art.47
C.C).

Las presunciones de dividen en:

1) Presunciones Legales; son aquellas que admiten prueba en contrario.


2) Presunciones de Derecho; a las cuales el legislador ha estimado de tal importancia que no
admiten prueba en contrario.
3) Presunciones judiciales; medio de prueba.

El art 76 C.C establece una presunción que ayuda al juez a desentrañar la fecha aproximada acerca de
cuando ha tenido lugar la concepción, siendo dicha presunción de Derecho, pues no admite prueba en
contrario.
Art 76 “ De la época del nacimiento se colige la de la concepción según al regla siguiente: se presume de
derecho que la concepción ha precedido al nacimiento

no menos de 180 días cabales y no más que 300, contados hacia atrás, desde la medianoche en que
principie el día del nacimiento”.

La presunción del art 76 cuando habla de días cabales se refiere a días completos.
Este art se relaciona con el art 180 que señala “ la filiación es matrimonial cuando existe matrimonio
entre los padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo”. Esta norma ha ampliado la
presunción de paternidad del antiguo art 180, que se refería al nacido después de expirados los 180 días
subsiguientes al matrimonio que se considera concebido en él y tiene por padre al marido. La norma
actual es más simple: la filiación matrimonial resulta de existir matrimonio al tiempo de la concepción
del hijo o de nacer el hijo en el matrimonio, aunque sea en el día siguiente de haberse celebrado.

Ello concuerda con al eliminación de la legitimación por matrimonio posterior de los padres.

Importancia del Principio de existencia Natural

Existe una importancia patrimonial y una extrapatrimonial.

1) Importancia extrapatrimonial.

Esta se traduce en la protección que el legislador da a la vida del que está por nacer.
Art 75 “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia tomará, a petición
de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para
proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en
su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento”.

NOTA: Diferir: Suspender, atrasar, aplazar, posponer, demorar, dilatar.

Existen otros cuerpos legales que también asumen está protección de la criatura; es así como el código
penal castiga criminalmente el aborto, cualquier tipo de aborto incluso el terapéutico. También la
legislación sanitaria y del trabajo contemplan diversas medidas tendientes a garantizar la protección de la
vida intrauterina (permisos maternales, fuero maternal, pre y post natal).

3
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 4

Todo lo anterior se basa en un principio constitucional plasmado en el art 19: “La Constitución asegura a
todas las PERSONAS”: N° 1 inc 2° “la ley protege la vida del que está por nacer”.
2) Importancia Patrimonial.

Esta recogida en el art 77 C.C que señala la suerte que han de correr los derechos suspendidos por
motivo del no-nacimiento de la criatura.
“Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese,
estarán suspendidos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en
que se defirieron. En el caso del artículo 74 inc. 2º, pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.”

NOTA: Deferirse: comunicarse, comunicar, hacer partícipe, dar parte.

Hay aquí que atender a 2 situaciones que pudieren llegar a plantearse: la 1ª de ellas dice relación a si el
nacimiento constituye un principio de existencia legal, en tal caso la criatura nacida entrará en pleno
goce de los derechos hereditarios como si hubiese existido al momento que se le defirieron.
La 2ª se da en el caso de que la criatura muera en el vientre materno o pereciere antes de ser separada
completamente de su madre o no sobreviviese un momento siquiera a la separación; en tales eventos sus
derechos pasaran a otras personas y se reputará que la criatura nunca existió.

En doctrina ha existido discusión con relación a la naturaleza jurídica de los derechos que tiene la
criatura en el vientre materno; algunos autores han señalado que se trataría de un derecho bajo condición
suspensiva, esto es que nacerá el derecho en la medida que el nacimiento constituya un principio de
existencia legal. Para otros autores en cambio, estaríamos en presencia de un derecho bajo condición
resolutoria. Pero en lo que todos están contestes es que sería un derecho de naturaleza especial.

La cátedra opina que estamos en presencia de un derecho eventual por cuanto existe relación entre el
nonato y el derecho que le fue deferido, y lo único que se encuentra latente es la adquisición de tal
derecho, en la medida que su nacimiento constituya un principio de existencia legal, por lo que si se
tratase solamente de un germen de derecho que pende de una condición para existir, no se podría
explicar que la criatura entre al goce de tales derechos no desde el momento de nacer, sino desde la
época que le fueron deferidos ya que nada se encontraría en su patrimonio.

Es importante señalar que el art 77 consagra una “ficción” que consiste en que la criatura ha tenido
existencia legal al momento de deferírsele el derecho, bajo la sola condición de que nazca vivo, así lo
señala don Pablo Rodríguez. De lo que se infiere que tales derechos son eventuales y no condicionales,
ya que el nacimiento es esencial para que estos nazcan y se radiquen en el patrimonio del menor, pues de
ser condicionales estos se radicarían desde que la criatura nazca sin necesidad de la mencionada ficción.
De lo contrario, si se dan los casos del inc 2° del Art 74, la ley presume(reputa) que la criatura no ha
existido jamás.

Debemos señalar que este principio de existencia natural, acarea también importancia patrimonial, así en
el art. 4 de la ley 14.908, “Ley sobre Abandono de Familia y Cobro de Pensiones Alimenticias” le
confiere a la madre del hijo que está por nacer el derecho a cobrar alimentos, los que indudablemente se
devengan a favor de éste.

B) PRINCIPIO DE EXISTENCIA LEGAL.

Comienza con el nacimiento y termina con la muerte, la cual puede ser REAL O PRESUNTA. Según el
diccionario de la lengua nacimiento “es la acción y efecto de nacer o el principio de una cosa”. El verbo

4
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 5

nacer proviene de latín nascere que significa “salir del vientre materno”. No ha de confundirse nacimiento y
parto; el primero importa la separación completa de la criatura de la madre; el segundo es el conjunto de
fenómenos que tienen por objeto la expulsión del feto del vientre materno.

El art. 74 prescribe: “ La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de
su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber
existido jamás.”

De la norma citada se desprenden 3 requisitos copulativos para que el nacimiento constituya un principio de
existencia generador de personalidad, a saber:

1) Que la criatura sea separada de la madre.


2) Que la separación sea completa.
3) Que la criatura sobreviva un momento siquiera a dicha separación.

Con relación al 1° elemento: El desprendimiento del feto del claustro materno puede ser natural o
artificialmente por medios quirúrgicos, la ley no hace distinción.

En cuanto al 2° requisito existe cierta discusión por parte de la doctrina sobre lo que ha de entenderse
por separación completa.

a) Algunos autores entienden que la separación completa, involucra no solo la expulsión total de la
criatura del seno materno, sino también el corte del cordón umbilical, de suerte que si la criatura
y la madre se encuentran unidas por dicho cordón, la criatura aún no contaría con personalidad,
vale decir no ha nacido para la vida del derecho. Por cuanto el C.C en su tenor literal habla de
una separación total material y no la separación fisiológica que no implica el corte del cordón
umbilical.

b) Otros autores señalan que las palabras del legislador se refieren al hecho que la criatura salga
TODA del seno materno, sin que importe que el cordón umbilical esté cortado o no. Estos
autores quieren significar o afirmar que basta que el cuerpo íntegro del hijo haya salido, aunque
esté unido todavía a la madre por el cordón umbilical. El corte del cordón no tiene importancia
para el cumplimiento de este requisito por las siguientes razones (tesis mayoritaria):

1° El cordón umbilical no pertenece ni a la madre ni al hijo, sino que es un elemento


biológicamente nuevo, cuya función es proveer del alimento necesario al feto para su desarrollo.
Por lo tanto una vez concluida su utilidad, es desechado como ocurre con la placenta.

2° Si el individuo no comenzara a existir sino después de practicada la operación a que se


alude (corte del cordón) resultaría que el nacimiento no sería un acto puramente natural, sino que
en muchos casos esencialmente artificial.

3° No puede permitirse que la adquisición de la personalidad dependa absolutamente del


arbitrio de un tercero, que determinaría desde cuando la criatura podría ser considerada persona,
bastando el corte o no del cordón umbilical.

4º De pensarse así, ocurriría una suerte de injusticia desde el punto de vista criminal, toda
vez que si la criatura es voluntariamente eliminada antes del corte del cordón umbilical y una
vez expulsado del vientre materno, no habría delito, pues jurídicamente no hay aborto ya que no

5
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 6

hablamos de una criatura que se encuentra en el claustro materno, ni tampoco podemos hablar
de infanticidio, ya que es menester que la criatura haya nacido.

En lo que respecta al 3° elemento: Esto es, que la criatura sobreviva un momento siquiera a esta
separación.
Para que la criatura sea persona, basta que viva una fracción insignificante de segundos, vale decir un
destello de vida.
Pero la criatura que perece en el seno materno o lo hace antes de ser separada completamente de su
madre o no sobrevive un instante siquiera a dicha separación, se reputa no haber existido jamás. (Art. 74
inc. 2º)

Determinar si un individuo ha vivido o no es importante por las consecuencias que se derivan, sobre todo
en materia de herencias, y también si recordamos lo preceptuado en el art 77 relativo a los derechos
deferidos al nonato. Por ej. El abuelo paterno instituyó heredero de sus bienes a un nieto póstumo, que es
el que nace después de fallecido el abuelo. Si el niño nace vivo y muere un minuto después, ha heredado,
pues ha sido capaz de derechos y en este caso la madre

hereda a su turno; en caso contrario, es decir, si la criatura hubiese nacido muerta, la madre no tendría
derecho alguno sobre los mismos bienes.

En esta materia la doctrina ha tomando 2 posiciones, con el objeto de determinar si la criatura ha existido
o no, un momento luego de la separación.

1° Teoría de la Viabilidad.
Para ellos la criatura ha de ser viable, o sea que ella tenga la capacidad suficiente para la
sobrevivencia fuera del seno materno, extrauterinamente. Como es imposible para estos autores señalar
un método objetivo para determinar esta capacidad o aptitud, han recurrido al tiempo, señalando por ej.
Que transcurridas 24 o 48 horas la criatura es viable o apto, y por ende persona.
Esta doctrina merece críticas por las muchas dificultades que ofrece. Desde luego, se basa en un
pronóstico, y no en un hecho, como la doctrina de la Vitalidad, ya que para afirmar que un recién nacido
no es viable, menester es predecir que morirá. Para salvar la duda algunas legislaciones presumen viable
la criatura que viviere 24 horas; sin embargo, la ciencia demuestra que bien puede el niño vivir dicho
lapso y no ser viable, y además es completamente arbitrario e injustificado designar cierto plazo. Si se
exigen por ej. 24 horas ¿ porque ha de negarse la existencia legal al que sólo sobrevive 12, o 6, o 1 hora
o 5 minutos?.

2° Teoría de la Vitalidad.
Ellos exigen únicamente que la criatura sobreviva un momento siquiera a la separación y
contrargumentan señalando:
a) Que la 1ª teoría es del todo arbitraria principalmente debido, a que la capacidad y aptitud de la
criatura es imposible de medir en cuanto al tiempo.
b) Que lo más justo y equitativo es reconocer y otorgar la categoría de persona simplemente por
haber vivido un momento a la separación.
( postura mayoritaria en Chile).

En general la supervivencia del hijo puede probarse por medios ordinarios como son el testimonio del
médico o de la matrona, en la medida que los signos de vida sean ostensibles. En otros casos resulta
difícil precisar si existió el soplo de la vida por lo que hay que recurrir a los procedimientos médico-

6
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 7

legales destinados a comprobar las huellas de la respiración. El más usado y relativamente seguro, es el
de la docimasia pulmonar hidrostática, que consiste en sumergir los pulmones en una vasija de agua, y
si flotan, significa que hubo respiración y por ende vida; si caen al fondo, debe suponerse lo contrario.

¿ La constitucionalidad del art 74?.

Como se advierte, de acuerdo al precepto citado, el que está en el vientre materno pareciera no tener
existencia legal como persona, no siendo por ende para el C.C persona, pues no ha sido separado de su
madre.

Ahora bien, con la entrada en vigencia de la Constitución, la disposición en comento, en especial su inc
1° no resistiría la comparación con ella. De ser así implicaría que tal precepto ha quedado tácitamente
derogado por inconciliable con la Carta fundamental (16/9/92 la Excma. ha declarado inconstitucionales
dos preceptos del C.C, los arts 559 inc 2° y 561 referidos a la posibilidad de disolver corporaciones de
derecho privado sin fines de lucro por el Pdte. de la Rep. y traspasar sus bienes al Estado para
entregarlos a entidades afines. Tal potestad corresponde a los tribunales de justicia y no al Pdte, caso
“Soc. Benefactora y Educacional Dignidad”).

Aún cuando la Constitución no da un concepto o noción de persona, se encarga muy precisamente de


reconocer que la criatura humana que vive aún en el claustro materno -“templo de la vida” según una
bella expresión japonesa - es una persona, por las siguientes razones:

1) El art 19 de la Constitución dispone en su encabezamiento que “ La Constitución asegura a


todas las personas”; adviértase que asegura a todas las personas una serie de derechos y
libertades.
2) Pues bien, en su N° 1 inc 1°, asegura “el derecho a la vida y a la integridad física y síquica de
la persona”, y en su inc 2° asegura la vida del que está por nacer. Lo que el constituyente esta
asegurando es precisamente, el derecho a nacer de aquel individuo de la especie humana que
habita en el seno materno. La Carta Fundamental, en definitiva protege la vida, tanto de quien ya
ha nacido, como del que esta por nacer. No hay en consecuencia diferencia de tratamiento entre
uno y otro, pues de haberla seria arbitraria.
3) Lo anterior se reafirma por cuanto “el Estado esta al servicio de la persona humana” (Art 1
inc 4 C.P.R.) y “la soberanía reconoce como límite el respeto de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana”(art 5 C.P.R).

4) Es más todos los órganos del Estado, “deben respetar y promover el ejercicio de tales
derechos”, siendo una obligación activa que no pueden vulnerar.

5) En conclusión, esos “derechos esenciales” son atributos sólo de quienes poseen “naturaleza
humana” a los cuales se les ha reservado el nombre de “personas”, siendo el derecho a vivir y el
derecho a nacer, los primeros derechos que el constituyente reconoce a los seres humanos. Que
duda cabe que esa criatura es persona “es alguien, no algo”; es un ser humano y no una cosa, y
lo que se llama “nacer” es simplemente dejar el vientre materno para adquirir independencia
corpórea.

Para don Pablo Rodríguez dicha norma, si bien habla de criatura, se trataría de una especie viva, que no
es un ser humano por el estado de desarrollo en que se encuentra, pero que merece el mismo amparo que
un ser nacido. Distinguiendo 2 estados en los cuales se puede hallar el ser humano; fetal, situación que
comentamos; e individual, situación que supone que está vivo y separado completamente del cuerpo de
su madre. Por lo que el feto es un ser humano, pero no una persona.

7
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 8

Por su parte don Hernán Larraín Ríos señala que el nacimiento, es decir, la separación del hijo de su
madre por el parto, es considerado por la ley positiva como punto inicial de la adquisición de sus
derechos civiles, y por esta razón se denomina entonces persona legal. Pero ya la persona existe en la
vida intrauterina y posee los derechos esenciales de la persona, entre ellos la personalidad y la vida. Lo
anterior basándose en la certidumbre del parto, en desmedro de la concepción.

Fin de la personalidad natural

Se extingue con la muerte natural (art.78 C.C. “La Persona termina con la muerte natural”), llamada así
para contraponerla a la llamada muerte civil que existió en nuestra legislación hasta la promulgación de
la Ley Nº 7.612 del 21 de Octubre de 1943, y que era “la profesión solemne, ejecutada conforme a las
leyes, en instituto monástico reconocido por la iglesia católica”, la que marcaba el termino de la
personalidad sólo respecto a la conservación y adquisición de derechos de propiedad sobre bienes.
Actualmente tal distinción carece de importancia.

La muerte natural es la cesación de los fenómenos que constituyen la vida. Científicamente es la


extinción de la vida fisiológica. De acuerdo con las religiones es la separación del alma del cuerpo. La
muerte natural puede ser de dos tipos.

A) MUERTE NATURAL REAL.


B) MUERTE NATURAL PRESUNTA.

A) MUERTE NATURAL REAL.

Si bien no esta definida en el C.C, es un hecho jurídico cuya ocurrencia consta, vale decir, es posible
acreditarla. Cualquiera que sea la causa que la determine produce el efecto de extinguir la personalidad
natural.

En esta materia se hace referencia al libro IX del Código Sanitario, art. 145 y siguientes, referido al
aprovechamiento de órganos, tejidos y partes del cuerpo de un donante vivo y de la utilización de
cadáveres o parte de ellos con fines científicos o terapéuticos.

B) MUERTE NATURAL PRESUNTA.

Es una resolución judicial dictada por un juez competente, de conformidad con las disposiciones
legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.

La muerte presunta, como su nombre lo indica, no es más que una presunción legal, la cual se basa en 2
circunstancias:
1. Se parte de un hecho conocido “la desaparición de una persona por cierto lapso de tiempo del
lugar de su domicilio.
2. La carencia de noticias de ese mismo individuo, de la cual se infiere o deduce una consecuencia
probable “la muerte de la persona”.

Por eso también se llama “presunción de muerte por desaparecimiento”.


La muerte presunta tiene por objeto resguardar diversos intereses, como son los 1) del desaparecido, 2)
de terceros especialmente el de los presuntivos herederos y 3) en general el interés de toda la sociedad de
que no haya bienes y derechos abandonados.

8
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 9

La muerte produce variadas consecuencias jurídicas, por lo cual es importante acreditar su ocurrencia,
que se hace principalmente por la inscripción del deceso (partidas de defunción). Determinar con
precisión el momento en que una persona muere tiene relevancia desde el punto de vista sucesorio. ¿Pero
que ocurre, si varias personas perecen en un mismo hecho?, ¿Cómo establecemos el momento en que
cada una murió?
En efecto, puede acontecer que dos personas llamadas a sucederse recíprocamente, o una a la otra
mueran sin que se sepa cuál deceso fue primero. Surge entonces el problema llamado “ De los
Comurientes”.

Teoría de los Comurientes:

El art 79 del C.C. establece la llamada regla de los comurientes, vale decir, por medio de una ficción, por
no saberse quien murió primero, respecto de quienes perecen en un mismo acontecimiento (naufragio,
incendio, ruina, batalla, etc.) se procederá como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
momento sin que ninguna hubiese sobrevivido a las otras.

La situación de los bienes o de los herederos queda subordinada a la demostración de la prioridad del
fallecimiento de una persona u otra.

Los comurientes en el Derecho Romano y en el Código Francés:


La norma general en el Derecho Romano, cuando no se puede saber la prioridad de la muerte de dos o
más personas, es que todas se consideran fallecidas en el mismo instante. Pero hay una excepción:
Tratándose del padre e hijo, presúmese premuerto el padre o la madre si el hijo es púber; si éste es
impúber se supone lo contrario. Fundamento de esta regla excepcional es la mayor resistencia que la
juventud, representada aquí por la pubertad, opone al peligro.
El Código Francés, siguiendo el camino trazado por el Dº Romano, establece un complicado sistema de
presunciones, fundada en el doble elemento de la edad y el sexo.

Regla de los Comurientes en nuestro Código Civil:


Vuelve al principio gral. del Dº Romano, y dice su art. 79 “Si por haber perecido...”El criterio del
legislador chileno es el más sencillo y justo. En un accidente o en cualquier otra circunstancia, la muerte
se acerca a las personas al azar, y no considerando el sexo o la edad de los individuos. De ahí que no es
posible probar la anterioridad de la muerte de alguien respecto a otro.

La presunción de haber muerto dos o más personas al mismo tiempo puede destruirse. El art. 79
establece una presunción legal, y por lo tanto, puede destruirse demostrando por cualquiera de los
medios que admite la ley, que cierta persona falleció antes o después que la otra u otras.

La presunción de los comurientes se refiere a la muerte REAL y no presunta. Además esta presunción es
de carácter general, ya que no sólo se aplica a los acontecimientos señalados expresamente por el art.
79, sino en cualquier otro, ya que la enumeración del art. 79 es meramente enunciativa, estampada por
vía de ejemplo.
Lo único que se exige pues, para aplicar el art. 79 es que no se sepa cuál de las dos o más personas
falleció primero.

REQUISITOS PARA DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA.

1) Debe ser declarada por un juez competente, asi lo dispone el art 81 N° 1; que es el juez del último
domicilio que tuvo el desaparecido en Chile.

9
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 10

2) Que se acredite que se han llevado a cabo todos los mecanismos, con el fin de encontrar al desaparecido,
ignorándose el paradero de este.

3) Se exige además el transcurso de un determinado plazo, de 5 años como mínimo, contados desde la
fecha de las últimas noticias que se han tenido del desaparecido, por cuanto las noticias se tienen desde
que llegan, y no cuando de expiden. Así lo señala don Manuel Somarriva a diferencia de lo que opina
don Luis Claro Solar, ya que para él, dicho plazo se cuenta desde el día de las últimas noticias, pues
hasta ese momento constaba su existencia, y el día en que estas se reciben puede que sea muy posterior a
aquella fecha.

4) Debe ser oído el defensor de ausentes.

5) Se deben publicar avisos o llamamientos al desaparecido, que corresponden a un mínimo de 3 citaciones


seguidas en el Diario Oficial (lo mínimo que la ley exige es una publicación de por lo menos 3 avisos),
con una separación de más de dos meses entre cada citación. Lo anterior es una formalidad exigida por
vía de solemnidad, puesto que si una se practica con posterioridad a la resolución que declara la muerte
presunta, la tramitación no es válida, como lo ha señalado la jurisprudencia (G, 1909 t I, N° 505 p 825)

6) Que hayan transcurrido a lo menos 3 meses desde la última citación.

7) Se debe publicar también la sentencia que declara la muerte presunta, en el periódico oficial.

8) Debe inscribirse la sentencia ejecutoriada que declara la muerte presunta de una persona en el registro
civil, en la sección de partidas de defunción, siendo una formalidad exigida por vía de publicidad, pues si
no se inscribe la muerte del desaparecido no puede hacerse valer en juicio.

9) ¿ Quién puede pedirla? Puede ser solicitada la declaración de muerte presunta por cualquier tercero
interesado, siempre que cumpla con 2 requisitos que justifiquen el interés;

a) Ha de ser un interés económico, o sea pecuniario.


b) Que este interés este subordinado a la muerte del desaparecido, vale decir, que esta sea necesaria
para que nazcan ciertos derechos.
Por ej. Los herederos presuntivos, el propietario de bienes que el desaparecido usufructúa, el
fideicomisario a quien por la muerte del desaparecido se defiere el fideicomiso, los legatarios
etc. Pero NO se hayan en el mismo caso los acreedores del ausente, porque su interés pecuniario
no está subordinado a la muerte del desaparecido; y si quieren hacer valer sus derechos, les basta
con dirigirse a los apoderados del ausente, o provocar el nombramiento de un curador.

En cambio el nudo propietario si tiene interés de solicitar la declaración de muerte presunta del
usufructuario para acabar con el usufructo, ya que este derecho real es intransmisible, para que
los derechos del usufructuario entren al patrimonio del nudo propietario (764,773,806 C.C).
Así también, tienen derecho a declarar la muerte presunta del desaparecido sus presuntos
herederos.

El art 2465 del C.C. que trata del Derecho de Prenda General de los Acreedores, es un ejemplo
de cómo el acreedor puede cobrar su crédito impago sobre todos los bienes presentes o futuros
del deudor exceptuando los inembargables señalados en el art 1618 dl C.C. .

10
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 11

10) En cuanto a la fijación del día presuntivo de la muerte del causante o desaparecido: Como este
procedimiento de basa en una presunción y no hay constancia de la muerte real y de cuando ocurrió esta,
y como es indispensable saber su fecha, sobre todo para efectos sucesorios, la determinación del día de
la muerte del desaparecido es también una presunción, que esta dada por la regla general señalada en el
art 81 N° 6, donde el juez fijará como día presuntivo de muerte, el último día del primer bienio contado
de las fechas de las últimas noticias.

El legislador contempla también 3 casos de excepción en que el día presuntivo de la muerte de una
persona se fija en otra fecha.

a) Art 81 n° 7 es el caso de una persona que recibió una herida grave en la guerra o le sobrevino
otro peligro semejante. Si no se puede determinar exactamente el día de su muerte, el juez fijará
como día presuntivo de la muerte, el día de la acción bélica o peligro.
En caso de no poder hacer esto último con exactitud, adoptará un termino medio entre el día que
se inicio la acción bélica y el día que culmino, siendo ese el día presuntivo de la muerte de ese
desaparecido.

En este caso transcurridos 5 años se concederá la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido.

b) Art 81 n° 8 contempla la situación de la perdida de la nave o aeronave. En esta hipótesis se


aplica la misma regla anterior, pero gracias a la tecnología actual, por medio de los aparatos de
seguridad aeronáutica se puede saber con certeza el día y hora en que la nave desaparece,
presumiéndose que la persona inmediatamente falleció.
De manera que en la práctica podría no llegarse a utilizar el sistema del termino medio.

En este caso la posesión definitiva de los bienes del desaparecido se concede a los 6 meses, contados
desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la nave.

c) Art 81 n° 9 plantea el supuesto del sismo o catástrofe que provoque o haya podido provocar la
muerte de numerosas personas. El juez fija el día presuntivo de la muerte, el día del sismo o
catástrofe. Aquí no se habla de términos intermedios, por una razón natural, cual es que le sismo
o catástrofe es un hecho, del cual se sabe a ciencia cierta cuando comienza y concluye, y por
cierto la duración de este fenómeno es breve.

Aquí la posesión definitiva de los bienes del desaparecido se otorga al cabo de un año contado
desde la fecha del fenómeno

Periodos de desaparecimiento

El principal objeto de la declaración de muerte presunta “es definir la suerte del patrimonio dejado por el
desaparecido o que pudieren corresponderle en las sucesiones abiertas durante su ausencia”. Desde este punto de
vista, el desaparecimiento se divide en 3 periodos:

a) Periodo de mera ausencia.


b) Periodo de la posesión provisoria.
c) Periodo de la posesión definitiva

11
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 12

Cuando se dan estas 3 etapas el procedimiento de declaración de muerte presunta se denomina ordinario,
que constituye la regla general. Pero hay ciertos casos en que de la mera ausencia pasamos a la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido, que corresponde a los casos de excepción (guerra, sismo, nave) al
cual la doctrina llama procedimiento extraordinario.

Periodo de mera ausencia.

Este periodo se caracteriza por el predominio de las posibilidades de vida del desaparecido, siendo mayores que
las posibilidades de su muerte.

La duración de este periodo corre desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de él, hasta la
dictación del decreto de posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido.

Representación del ausente en la etapa de la mera ausencia.

En este caso quien representa y vela por los intereses del desaparecido puede ser:

a) Un mandatario con poder general para administrar los bienes (sin poder especial solo en cargos
específicos).
b) Si no designó mandatario y si el ausente era incapaz, será su respectivo representante legal.
c) Si no designó mandatario y era legalmente capaz a la época de la desaparición, en este caso hay
que nombrar un curador de los bienes del ausente, quien se encargará de administrar los bienes
del desaparecido durante su ausencia.

El periodo de mera ausencia termina por:

 El decreto de posesión provisoria


 El decreto de posesión definitiva, en los casos de excepción.
 El reaparecimiento del ausente.
 El conocimiento de la fecha de la muerte real del desaparecido.

Periodo de la posesión provisoria

En esta etapa existe un equilibrio entre las posibilidades de vida y muerte del desaparecido. El juez lo
concederá transcurridos 5 años contados desde el día presuntivo de muerte.

Este periodo se inicia con la dictación del respectivo decreto y culmina con:
a) La dictación del decreto de posesión definitiva.
b) El descubrimiento de la fecha exacta de la muerte del desaparecido.
c) Con noticias de fecha exacta de existencia del ausente, es decir, se sabe que vive.

En las 2 últimas situaciones no solo termina la posesión provisoria, sino que también todo el
procedimiento de la muerte presunta, ya que esta se basa precisamente en la incertidumbre respecto del
acaecimiento de la muerte de una persona y obviamente el reaparecimiento dará lugar a la terminación
absoluta del periodo y del procedimiento.

¿ Quién solicita la dictación de este decreto?

12
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 13

La ley señala que solo tendrán derecho a solicitarlo, los herederos, entendiéndose esto en el sentido más
amplio, tanto abintestato como testamentarios, dependiendo si hay o no, testamento (art 84, 85).
La ley no concede la posesión provisoria a los legatarios, nudos propietarios y fideicomisarios de bienes
usufructuados o poseídos fiduciariamente por el desaparecido y en general por aquellos que tengan
derechos subordinados a la muerte del desaparecido. Lo anterior se justifica ya que las posibilidades de
muerte aún no son tan graves.

Pero se discute la situación de los legatarios, ya que no hay una razón de fondo ni de equidad para
negarles este derecho, pues conocida por los herederos la voluntad de su presunto causante respecto a un
bien determinado, ellos desatenderían la administración del mismo, por que no estarse a esa voluntad
para que el legatario goce de este derecho, por lo que la doctrina y la jurisprudencia actualmente
reconocen el derecho del legatario de pedir la dictación de este decreto.

Si no hay herederos, cualquier interesado podrá solicitar la herencia como yacente, en este caso es
posible que sea designado un curador de bienes de la herencia yacente.
Efectos de este decreto

1) En virtud de lo que establecen los arts. 84 y 1764 n° 2, se disuelve la sociedad conyugal o terminará la
participación en los gananciales según cual hubiera habido con el desaparecido. Se disuelve el régimen
de bienes, pero no el matrimonio).
2) Se produce la emancipación legal de los hijos de familia.
3) Se procede a la apertura y publicación del testamento, si lo hubiere.
4) Representan a la sucesión en las acciones y defensas contra terceros
5) Se concede provisionalmente los bienes a los presuntos herederos.
6) Se produce una conciliación de intereses de los herederos presuntivos y de los del desaparecido.

Como está la incertidumbre acerca de la muerte del desaparecido y existe la posibilidad de que aparezca,
la ley para compatibilizar estos 2 intereses, si bien da derechos a los herederos presuntivos, les impone
ciertas obligaciones a éstos para garantizar los intereses del desaparecido, forzándolos a llevar a cabo
ciertos actos que son los siguientes:

a) Confección de un inventario solemne de los bienes, o una revisión o rectificación del mismo, si
lo hay.(art 86)
b) Prestar caución de conservación y restitución (art 89). Caución significa generalmente
cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son
especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda (art 46).

Estos herederos se hacen dueños de los frutos e intereses, en el acto y en cuanto a la facultad de
disposición de los bienes que reciben, estos pueden enajenar los bienes, pero cumpliendo ciertos
requisitos y formalidades que dependen de la naturaleza jurídica de los mismos, para lo cual hay que
distinguir:

 Respecto de los muebles; los poseedores provisorios pueden vender todo o parte de dichos
bienes. Con tal que:
- El juez lo crea conveniente, oído el defensor de ausentes
- La venta se haga en pública subasta.

 Respecto a los inmuebles; excepcionalmente pueden venderse e hipotecarse, siempre que:


- Exista autorización judicial dada con conocimiento de causa.
- Que se haga en pública subasta, en el caso de la venta.
- Que sea por causa necesaria o de utilidad evidente.

13
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 14

Si lo herederos presuntivos venden uno de estos bienes sin llevar acabo las formalidades exigidas por la
ley, acarrea la nulidad relativa de dichos actos, por cuanto ellas se exigen en consideración a la persona
del desaparecido.

Periodo de la posesión definitiva

Se inicia con el decreto judicial que la concede, y puede terminar ya sea, por que le individuo reaparece
o por que se sabe exactamente cuando murió naturalmente. Durante esta etapa las probabilidades de muerte son
mayores que las probabilidades de vida del desaparecido.

Casos en que tiene lugar:

1) Cuando cumplidos 5 años de la fecha de sus últimas noticias, se probare que han transcurrido 70 años
desde el nacimiento del desaparecido.
2) Después de 10 años desde la fecha de las últimas noticias, cualquiera sea la edad del desaparecido, si
viviere.
3) Transcurridos 5 años desde la fecha de la batalla o peligro semejante.
4) Un año después del sismo o catástrofe
5) 6 meses desde la perdida de la nave o aeronave.

¿Quién puede pedirlo?

Igual que para iniciar el procedimiento, puede pedirlo cualquier tercero que tenga un interés pecuniario
subordinado a la muerte del desaparecido.

Se debe inscribir el decreto en el conservador de bienes raíces. Si la inscripción requerida no se lleva a efecto, la
sanción será la inoponibilidad del mismo.

Efectos del decreto

1) Se disuelve el matrimonio, de acuerdo con el art 38 de la ley matrimonio civil. Este se disuelve por la
muerte presunta de uno de los cónyuges, si cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas noticias que
se tuvieren de su existencia, se probare que han transcurrido 70 años desde el nacimiento del
desaparecido.
2) Se disolverá además (el matrimonio) transcurridos que sean 15 años desde la fecha de las últimas
noticias, cualquiera que fuere, a la expiración de dichos 15 años la edad del desaparecido si viviese. En
el caso de la nave o aeronave el matrimonio se disuelve después de dos años contados desde el día
presuntivo de la muerte

3) Decretada la posesión definitiva, el ejercicio de todos los derechos subordinados a la muerte del
desaparecido de los terceros interesados como son los propietarios y los fideicomisarios de bienes
usufructuados o poseídos fiduciariamente por el desaparecido, los legatarios y en general todos que
tengan derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido, podrán hacerlos valer como en
el caso de verdadera muerte; ello de acuerdo al art 91.

4) Se produce la apertura de la sucesión


5) Se procede a la cancelación de cauciones y cesan todas las restricciones para la enajenación de los
bienes del desaparecido.

14
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 15

6) Puede procederse a la partición de los bienes.

Nota de Bello en el proyecto de 1853 “Aunque en los códigos modernos sé da un mismo nombre al
estado de mera ausencia y al de desaparecimiento parece más conveniente distinguirlos con
denominaciones diversas, puesto que constituyen 2 estados jurídicos distintos; en el 1° subsiste la
sociedad conyugal, los mandatarios del ausente continúan ejerciendo las funciones de tales, mientras no
expire por alguna otra causa el mandato, y , si es necesario, se provee a los derechos del ausente por
medio, de un curador que le represente; en el 2°, hay a lo menos un principio de presunción de muerte,
y se da a los herederos presuntivos la posesión provisoria, y al cabo, de cierto tiempo la posesión
definitiva”

Revocación del decreto de posesión definitiva:

El legislador ha adoptado la expresión rescisión, la cual, dice relación con la llamada nulidad relativa,
pero el decreto de posesión definitiva no cuenta con causal alguna para que pudiere prosperar alguna nulidad
relativa. Por tanto la voz rescisión está mal empleada por el legislador, y para ser precisos hablaremos de
revocación, que procede en 3 eventos:

1) Cuando el desaparecido reaparece.


2) Cuando se tienen noticias de que se encuentra vivo.
3) Cuando se tienen noticias de la fecha de su muerte.

Personas a las cuales favorece la revocación del decreto.

a) En favor del desaparecido y quien en cualquier época y tiempo podrá pedir la revocación.
b) También lo podrán pedir los legitimarios habidos en la época de la desaparición.
c) El cónyuge habido durante la época de la desaparición.

Respecto a los últimos 2 grupos, se contempla un plazo de prescripción extintivo de 5 o 10 años que se
cuentan desde la época de la muerte real del desaparecido.

En todo caso la resolución judicial que tiene por virtud revocar el decreto solo aprovecha a quien lo
pidió.

Efectos de la revocación.

1° Respecto de los herederos, ellos deberán restituir todos los bienes en el estado que se encuentren,
subsistiendo por lo tanto las enajenaciones, hipotecas y todo derecho real constituido legalmente sobre los
bienes. No responden siquiera de culpa lata, (las especies de culpa están tratadas en el art. 44 del C.C) pudiendo
devolver los bienes dañados sin ser responsables de ello, a menos que se les pruebe dolo. Lo anterior por cuanto
ellos actuaban como dueños de dichos bienes.

15
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 16

La única responsabilidad de estos presuntos herederos, es para el caso de que hayan actuado con dolo, y el art 94
n° 6 dispone en realidad una presunción de mala fe, es decir los herederos estaban de mala fe “si han sabido y
ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su existencia”. Esta sentencia también deberá inscribirse en el
conservador de bienes raíces.

2° Para toda restitución los demandados serán considerados poseedores de buena fe, por lo cual tienen
derecho al abono de las mejoras necesarias y útiles, y no están obligados a restituir los frutos, a menos que
estuvieren de mala fe.

LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Son en general todas aquellas condiciones y aptitudes que le pertenecen a una persona por el
simple hecho de serlo, o las propiedades o características inherentes que tiene toda persona.

Son los siguientes:

1° La Capacidad de Goce
2° La nacionalidad
3° El domicilio
4° El nombre
5° El estado civil
6° El patrimonio
7° Los derechos de la personalidad (son tantos como sagrados: derecho al honor, a la
consideración , a la integridad de la persona moral, intelectual y física, derecho a la
conservación, al respeto del carácter privado de la persona etc.)

Estos atributos son generales para las personas naturales, pero evidentemente algunos de ellos
no tienen aplicación con respecto a las personas jurídicas como son el estado civil, la capacidad y los
derechos de la personalidad.

1° La Capacidad de Goce

Concepto de Capacidad: “Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos
ejercer por sí misma”.

De esta definición se desprende, que la capacidad puede ser:


a) De goce o adquisitiva y
b) De ejercicio

a) Capacidad de goce, que también se llama capacidad juridica: “es la aptitud legal que tiene
una persona para adquirir derechos”. Esta capacidad se confunde y se identifica con la idea de
personalidad, ello por cuanto la capacidad de goce es general, vale decir la tiene toda persona por el
solo hecho de serlo.

16
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 17

b) Capacidad de ejercicio, denominada también capacidad de obrar: “ es la aptitud legal para


ejercer los derechos por si mismo”, o, como lo dice el C.C “es el poder obligarse por sí mismo, y sin el
ministerio o autorización de otro” (art. 1445 inc 2°).

Este tipo de capacidad se estudiará en los actos jurídicos, más específicamente en los requisitos
de validez de los mismos. Es claro que esta capacidad de ejercicio no es un atributo de la personalidad,
no obstante ser también general.

En cuanto a la capacidad de goce ella, si es, un atributo de la personalidad. En general todas las
personas tan solo por el hecho de serlo, tienen capacidad de goce o adquisitiva, siendo la regla general.
Por lo cual la incapacidad de goce, es excepcional por lo que debe interpretarse restrictivamente, siendo
necesario acreditar la incapacidad.

Por ej. Un caso de incapacidad de goce lo señala el art. 964 C.C que habla del crimen de dañado
ayuntamiento, que se refiere más propiamente a los crímenes de adulterio e incesto, pero es menester
señalar que en virtud de la ley 19.335 se derogó el delito de adulterio.
El art. 965 se refiere al eclesiástico que confiesa al difunto durante su enfermedad. El art. 1061
se refiere a la incapacidad del escribano (notario) que autorizó el testamento y a los testigos (esta
incapacidad es solo para este evento).

2° La Nacionalidad.

Concepto: “ es el vínculo jurídico que une o liga a una persona a un Estado determinado”.

Si bien la ley reconoce la igualdad ante la ley, y no reconoce diferencias entre el chileno y el
extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles reglados por el código,
excepcionalmente contempla algunos casos donde sí reconoce una diferencia.
Art 1012 N° 10 Incapacidad para ser testigo en un testamento solemne otorgado en Chile, a
los extranjeros no domiciliados en Chile
Art 14 N° 6 ley matrimonio civil, incapacidad para ser testigos del matrimonio a los extranjeros
no domiciliados en Chile, ni las personas que no entiendan el idioma español.

Nacionalidad y ciudadanía: No debe confundirse la nacionalidad con la ciudadanía. Ésta supone la


nacionalidad y es la facultad para ejercer los derechos políticos y, especialmente, el derecho a sufragio.

3° El Domicilio.

Precisa el lugar en que un individuo es considerado siempre presente, aunque


momentáneamente no lo esté, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

La función que cumple el domicilio, es el poder ubicar a una determinada persona, de una
manera cierta, regular y permanente para todos los efectos jurídicos, en un lugar determinado del
territorio.

17
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 18

Teorías respecto al domicilio.

1° La teoría Clásica.

Ellos no ven al domicilio como una idea concreta, es decir un lugar determinado, sino que lo
ven como una noción ficticia, abstracta.

Ellos señalan que el domicilio es “una relación juridica, dada entre un lugar y una persona,
donde ésta es considerada siempre presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones”.

2° Teoría del Domicilio noción -concreta:


Ellos sostienen que el domicilio es un concepto concreto, un lugar real y determinado en el que
una persona es considerada presente para todos los efectos jurídicos, pues hacer del domicilio una
ficción, conlleva a suprimir todo interés y toda utilidad a esta noción.
El domicilio, -dice el autor francés Marcadé- no es una relación establecida por la ley entre una persona
y un lugar, sino que es el asiento que la ley crea con el objeto de conseguir una relación. Del domicilio
resulta el beneficio de la relación.

El código civil chileno al parecer y por las fuentes en que se basó Andrés Bello (Savigny,
Planiol, Ripert y Merlin) ve al domicilio como una noción concreta.

Residencia.

“Es el lugar que corresponde a la sede estable de una persona, aunque no sea perpetua o
continua”. “Es un lugar donde habitualmente vive un individuo”. La residencia puede ser la misma o
distinta del domicilio.

Ej: El abogado que vive y ejerce en Santiago y que se traslada durante los meses de verano a Viña del
Mar, tiene durante la mayor parte del año su domicilio y residencia en un mismo lugar, Santiago; pero
en verano su residencia es Viña del Mar y su domicilio Santiago

Habitación.

Es una variante de la residencia, siendo “el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una
persona”. Es el lugar en que accidentalmente está una persona. Por ej. La ciudad que se visita en un
viaje.

Morada.

Es el lugar donde una persona aloja, pero no alcanza continuidad en el tiempo.

Importancia del domicilio

Desde el punto de vista del derecho civil tenemos:

18
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 19

1° El art 9 de la ley de matrimonio civil con relación al art 35 de la ley de registro civil.
Señalan que el matrimonio ha de celebrarse ante el oficial del registro civil de la
circunscripción, en que cualquiera de los contrayentes tenga su domicilio o en que haya vivido
durante los últimos tres meses anteriores a la celebración del matrimonio.
2° El pago de una cosa genérica, si no se ha estipulado un lugar determinado para ello deberá
hacerse en el domicilio del deudor (art. 1.588 C.C).
3° La sucesión en los bienes de una persona se abre en su último domicilio (art. 955 1°).

Desde el punto de vista procesal:

1° El juez competente para conocer de una demanda civil o de un acto civil no contencioso, es el
del domicilio del demandado o del interesado, en su caso.
2° El juez competente en materia de quiebras, cesión de bienes, convenios entre deudor y
acreedores, es el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su domicilio.
3° Es juez competente para conocer de todas las diligencias relativas a la apertura de la sucesión,
formación de inventarios, tasación y partición de los bienes, el del último domicilio del
causante.
4° Es juez competente para declarar la muerte presunta de una persona, el del último domicilio que
tuvo el desaparecido en Chile.

Importancia de la residencia.

1° Para el matrimonio, a fin de otorgarle competencia al oficial del registro civil.


2° La mera residencia hace las veces de domicilio civil, respecto de las personas que no tienen
domicilio civil en otra parte (art 68).
3° En materia de impuesto a la renta, salvo excepciones, se obliga a pagar este gravamen a toda
persona domiciliada o residente en Chile.

Importancia de la habitación.

1° En cuanto a los efectos de la ley, respecto al espacio, ella es obligatoria para todos lo habitantes
de la república incluso los extranjeros, aún cuando se trate de extranjeros transeúntes, lo anterior
en cuanto al estado y capacidad de las personas.
2° Se aplica nuevamente el art 68, en el sentido que, la habitación hace las veces de domicilio civil,
respecto de la persona que no tenga domicilio civil en otra parte, ello porque la norma en
comento, habla de mera residencia, concepto que la doctrina ha entendido como más amplio
comprensivo de la residencia propiamente tal y de la habitación.

Clasificaciones del domicilio.

1° Domicilio -- Político
-- Civil (llamado también vecindad.)

19
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 20

El domicilio político; es relativo al territorio de un Estado en general (art 60).


El domicilio Civil; se refiere a una parte determinada del territorio de un Estado (art 61).

2° Domicilio – General
--Especial

El domicilio general; es el que se aplica a todos los derechos y obligaciones que ingresan a la
esfera del derecho civil.
El domicilio especial; es el que sólo se refiere al ejercicio de ciertos derechos o al cumplimiento
de ciertas obligaciones.

3° Domicilio – Legal
-- Convencional

Domicilio legal, si tiene su fuente en la ley.


Domicilio convencional, cuando nazca de una convención o de un contrato.

Domicilio Civil ( concepto art 59).

“Es la residencia, en una parte determinada del territorio del Estado, acompañada real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”

Elementos constitutivos del domicilio.

a) La residencia, que debe estar en un lugar determinado del territorio de la república (elemento
material)
b) El ánimo ( elemento espiritual o intencional).

Hay 2 especies de ánimo: el real y el presunto. El primero es el que tiene una existencia cierta y
efectiva; el segundo es el que se deduce de ciertos hechos o circunstancias. La intención de
permanecer en el lugar no debe interpretarse como ánimo de quedar ahí para siempre, sino por
largo tiempo, hasta que surjan razones que obliguen al cambio de domicilio.
Pero es preciso que el ánimo no sea sólo de permanecer temporalmente en el lugar de la
residencia para un fin determinado y por l tiempo que éste dure. Ppor eso el enfermo que
ingresa al sanatorio para seguir un tratamiento, no constituye domicilio en ese lugar.

La residencia es de fácil prueba directa, ello porque es un hecho susceptible de ser percibido por
los sentidos. Pero el ánimo es un elemento psicológico, que puede ser conocido solo por
manifestaciones externas, que puedan revelar o suponer esa voluntad.

20
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 21

Es necesario que el ánimo no sea sólo el de permanecer temporalmente en el lugar de la


residencia, para un fin y un tiempo determinado, si no que para constituir domicilio, se hace
necesaria la presencia, tanto de la residencia, como del ánimo.

Así la residencia actual, por prolongada que sea, no basta para la constitución del domicilio, ello
por que, la persona puede mantener la intención o ánimo de volver a su residencia anterior.

El ánimo por sí sólo, tampoco constituye el domicilio, sino que debe hacerse efectivo el cambio
material de la residencia.

Pero el sólo ánimo, basta para conservar el domicilio. Así, si se abandona la residencia, con la
intención de volver a ella, la falta de permanencia en el lugar, por larga que sea, no hace perder
el domicilio.

Es por ello que se dice, que de los dos elementos del domicilio, el más importante es el ánimo,
pero ello sólo para conservar el domicilio. Ya que para constituirlo se requiere la concurrencia
tanto de ánimo, como de la residencia.

Características del domicilio

1° Fijeza.
El domicilio no cambia, por el solo hecho de que una persona se traslade o viva en otro lugar,
no mientras la nueva residencia no cumpla con los requisitos del art 59 C.C. es decir, si no hay ánimo,
quedará solo como residencia y no como domicilio.

2° La necesidad u obligatoriedad del domicilio.


Como el domicilio es un atributo de la personalidad, de ello se deriva que toda persona tiene un
domicilio. Lo anterior según la teoría clásica, puesto que hay otros que sostienen que el domicilio es
un elemento que sirve para individualizar a una persona y admiten que una persona carezca de él,
fundándose en el art 68 C.C.

3° Unidad del domicilio


Esta también se desprende de los postulados de la teoría clásica, ya que al ser el domicilio un
atributo de la personalidad, a cada persona le corresponde, un solo domicilio, lo cual es una
exageración, puesto que la unidad del domicilio es la regla general, mas aun la ley excepcionalmente
reconoce la pluralidad de domicilios.
El domicilio único no se adapta a las condiciones de la vida moderna. Nuestro Código acepta
entonces, la pluralidad de domicilios.
Los que plantean la teoría de la pluralidad de domicilios se basan en el art 67 C.C y el art 140
C.O.T, sostienen que si el demandado tuviere 2 o más domicilios, podrá el demandante entablar su
acción ante el juez de cualquiera de ellos. Siempre que no se trate del ejercicio derechos o el
cumplimiento de obligaciones, que solo pueden hacerse efectivos en ciertas secciones territoriales, la
que para tales casos será el domicilio civil del individuo (art 67. Por ej art 153 C.O.T).

Domicilio Legal

21
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 22

Es aquel impuesto de pleno derecho o de oficio a ciertas personas, por la ley, en virtud del estado de
dependencia en que se encuentran con respecto a otra; o en razón del cargo que desempeñan.

Personas con domicilio legal:

1° Los menores; el art 72 prescribe “que el que vive bajo patria potestad, sigue el domicilio
paterno o materno, según el caso”.
2° Las personas sujetas a tutela, ellos siguen el domicilio de los respectivos tutores, art 72
in c2°.
3° Los interdictos; son aquellos privados legalmente de la administración de sus bienes,
siguiendo el domicilio de sus curadores. Por ej, dementes, disipadores, sordos mudos que no puede
darse a entender por escrito.
4° Los criados y dependientes, de acuerdo al art 73, tienen el domicilio de la persona a
cuyo servicio habitual estén, siempre que residan en la misma casa que estas personas (patrón o
empleador) y no cuenten con domicilio derivado de la patria potestad o de la guarda, pues sus normas
se aplican con preferencia.
5° Ciertas personas en razón de sus funciones, están sujetas a un domicilio legal. El art 66
C.C cita a los obispos, curas y otros eclesiásticos, obligándolos a una residencia determinada.
El art 311 C.O.T obliga a los jueces de letras, a residir dentro de los limites urbanos de la ciudad
asiento de tribunal, donde ejercen sus funciones.

Cambio de Domicilio

Para ello se requieren 2 elementos:

a) Se debe mudar la residencia a otro lugar, y


b) La intención de permanecer en la nueva residencia.

Respecto del cambio de residencia, por ser un hecho material, es de fácil prueba, cosa diversa
ocurre respecto del ánimo o intención de permanecer en ella. Por esta razón el legislador ha consagrado
diversas presunciones acerca del cambio de domicilio.
Estas presunciones se agrupan en:
1) Positivas; arts 62 y 64 C.C. En todos los casos señalados en estos art., la naturaleza misma del
hecho que ejecuta el individuo, manifiesta su intención de avecindarse en ese lugar.
2) Negativas; art 63 y 65 C.C: En ellos se establecen los hechos que no hacen presumir, en concepto
del legislador, cambio de domicilio.

Todas estas presunciones son legales, por lo que admiten prueba en contrario.

Domicilio convencional y sus efectos del (art 69)

A fin de evitar gastos, molestias y dificultades, puede


interesar a las personas que celebran un contrato, o a una de ellas- generalmente el acreedor d ela
obligación principal- no tener que acudir al domicilio general y real. En tal caso, la ley permite que en
un contrato puedan las partes establecer de común acuerdo un domicilio civil especial para los actos

22
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 23

judiciales o extrajudiciales a que dé lugar el mismo contrato. Este domicilio convencional debe ser
aceptado por las dos partes, y esto es lo que le da la fisonomía contractual.

Hay una relación directa entre el domicilio (materia civil) y la competencia de los tribunales (materia
procesal), en virtud de la llamada Prórroga de la competencia; “que consiste en el acuerdo de voluntad
de las partes, con el objeto de otorgarle competencia a un tribunal que naturalmente no es competente,
para conocer de un determinado asunto”.
Es decir, 2 o más personas se ponen de acuerdo en la celebración de un determinado acto
jurídico, que cualquier conflicto que se suscite entre ellos producto de ese acto, será conocido y fallado
por un tribunal distinto al que le correspondería conocer de la demanda, que sería el del domicilio del
demandado.
Por ej. En un contrato de compraventa, se señala en una cláusula que las partes fijan su
residencia y domicilio en un determinado lugar, prorrogando la competencia de los tribunales de ese
lugar, en el entendido que ambas personas o una de ellas no tiene su domicilio real en ese lugar.

4° El Estado Civil.

Definido en el art 304 “El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.

Se ha criticado el concepto, porque se tiende a confundir con el concepto de capacidad.

La doctrina ha elaborado la siguiente definición; “es la calidad o posición permanente que un


individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere e impone
ciertos derechos y obligaciones civiles”

Características

1° Es un atributo de la personalidad, es decir, todo individuo lo tiene, pero solo de las


personas naturales.
2° Es uno e indivisible. Lo que significa que no se puede tener simultáneamente más de un
estado civil derivado de un mismo hecho, no se puede ser a la vez soltero y casado. Lo
que no implica que puedan coexistir 2 estados civiles, como el de hijo matrimonial y el
de casado. Puesto que la unidad se relaciona con el hecho que lo origina.
3° Las normas que lo regulan son de orden público, vale decir, no admiten renuncia ni
modificación alguna, por la voluntad de las partes, e irrenunciable.
4° Es un derecho personalisimo, o sea no puede transferirse ni transmitirse, esta fuera del
comercio humano.
5° Es imprescriptible.
6° Es permanente mientras no se adquiera otro, que lo sustituya.
7° No se puede transigir sobre él (art 2450 C.C).
8° Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a arbitraje (art 230 C.O.T en relación
con el art 357 N° 4 del mismo cuerpo legal)
9° Las sentencias sobre esta materia producen efectos absolutos respecto de todos (erga
omnes, art 315 C.C), constituyendo una excepción al principio de la relatividad de las
sentencias judiciales contenido en el art 3 C.C

23
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 24

Fuentes del Estado Civil.

Las fuentes son las siguientes:

1° De la imposición de la Ley; por ejemplo el estado civil de hijo matrimonial lo da la ley


a la persona que fue concebida dentro del matrimonio.
2° La Voluntad humana (de las partes); matrimonio que da a los contrayentes el estado
civil de casado; o el de hijo no matrimonial cuando el reconocimiento ha sido voluntario.
3° La ocurrencia de un hecho ajeno a la voluntad humana; por ejemplo la muerte de
uno de los cónyuges hace adquirir al otro la calidad de viudo.
4° La sentencia judicial; que declara la nulidad de un matrimonio o que declara que un
hijo tiene la calidad de tal.

Otros autores los clasifican en; Hechos Jurídicos, como el nacimiento o la muerte de una persona;
Actos Jurídicos, como el matrimonio, el reconocimiento o la adopción de una persona.

Las relaciones de filiación y matrimonio que sirven de base al estado civil, originan el
parentesco.

Filiación

Es un vínculo jurídico que une a un hijo con su padre y madre y que consiste en la relación de
parentesco reconocida por la ley entre un ascendiente y su descendiente en primer grado.

La filiación es un fenómeno jurídico y tiene como fundamento el hecho fisiológico de la


procreación, salvo la filiación adoptiva, que es de creación legislativa.

Es fuente de diversos efectos jurídicos: en materia sucesoria, en materia de alimentos, cuidado


personal, en materia de patria potestad.

Tipos de Filiación.

De origen o innata

Por matrimonial sobrevenida o


Naturaleza Art.180 adquirida
Art. 179
determinada
(antiguos hijos del padre
legítimos)
Art. 33 No matrimonial de la madre
Filiación (antiguos hijos

24
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 25

Naturales) De ambos pero en forma


Arts. 180-186 separada

no determinada
(antiguos hijos simplemente ilegítimos)
Art. 37

Tecnicas con uso de gametos propios


Art. 182.
Tecnológicas

Tecnicas con uso de gametos ajenos


Art. 182-185

Filiación Determinada: “es aquella establecida de conformidad a las reglas previstas en el titulo
VII del libro I del C.C”.
Este tipo de filiación a su vez se clasifica en:

1.a) Filiación biológica o natural; que es aquella que proviene de los vínculos de sangre, es decir,
depende de las relaciones sexuales, de la concepción y del nacimiento.

1.b) Filiación adoptiva; es aquella que permite la ley, autorizando y reconociendo los efectos
jurídicos de un acto jurídico.

1.a) La filiación por naturaleza, a su vez, puede ser;

A) Filiación Matrimonial, es matrimonial cuando;


a) Existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción.
b) Exista matrimonio de los padres al tiempo del nacimiento del hijo.
c) Y también es matrimonial, la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con
posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad o maternidad:
 Haya sido previamente determinada por los medios que el C.C establece.
 O bien se determine por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del
matrimonio o durante su vigencia en la forma prevista por el art 187.

B) Filiación No Matrimonial; es aquella que se produce cuando al tiempo de la concepción y del


nacimiento del hijo, sus padres no están unidos en matrimonio.
La filiación no matrimonial puede determinarse legalmente: por el reconocimiento del padre, o
de la madre o de ambos, o por sentencia firme dictada en juicio de filiación.

1.b) Filiación Adoptiva: es aquella que permite la ley, autorizando y reconociendo los efectos
jurídicos de un acto jurídico. En virtud de la ley N° 19.320, en Chile solo existe un tipo de adopción, la

25
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 26

cual otorga la calidad de hijo de los adoptantes, confiriéndole al adoptado todos los derechos y
obligaciones que emanan de su filiación

Filiación indeterminada; “ es aquella que no se encuentra establecida o no se puede establecer, de


acuerdo a las reglas previstas por el C.C.

Concepto de Familia

“Conjunto de personas unidas por lazos de matrimonio, parentesco o adopción al cual la ley le
atribuye efectos jurídicos”.
En todo caso esta definición no es legal, sino doctrinaria, ello a pesar de que a propósito del derecho de
habitación el Código da una idea de lo que puede entenderse por familia Art 815.

Parentesco
“Es la relación de familia o de filiación, que existe entre dos personas, fundada en vínculos de
sangre o en la existencia de relaciones sexuales”

Tipos de parentesco

A) Parentesco por Consanguinidad: “ es aquel que existe entre 2 personas que descienden una de la
otra o ambas de un ascendiente común”(art 27 C.C)
B) Parentesco por Afinidad: “ es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer”(art 31 C.C).

Formas de computar el parentesco

1° Por la línea, que puede ser;


a) Recta: es aquella serie de parientes que descienden unos de otros. Por ej, el padre, el hijo y
el nieto.
b) Colateral: Es la serie de parientes que descienden de un tronco común. Por ej primos
hermanos.

2° Por el Grado, que es el numero de generaciones que separa a los parientes

Importancia del parentesco

1° Para determinar los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos, a propósito de
la tuición, alimentos, visitas.(arts 276 y ss)
2° En materia de alimentos (Art 321 C.C)
3° Materia de Guarda Legítima (art 367 C.C)
4° Materia Sucesión Intestada (art. 980 y ss)
5° Limitación o acenso para el matrimonio
6° impedimentos dirimentes para contraer matrimonio
7° Materia compra venta entre los padres y el hijo de familia (art 1796)

26
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 27

8° Prohibición de disposiciones testamentarias a parientes o ha determinadas personas (art


1061)

Prueba del Estado civil.

Esta materia se encuentra regulada en el libro I, titulo XVIII, artículos 304 a 313 del Código Civil, los
cuales fueron modificados sustancialmente por la ley 19.585 de 26 de octubre de 1998. A falta de regla
expresa se aplican las normas del libro IV, titulo XXI, artículos 1698 (prueba de las obligaciones) y
siguientes del mismo cuerpo legal.

El estado civil, de hijo legítimo o ilegítimo, según la antigua legislación, como el de hijo matrimonial
o no matrimonial, terminología del nuevo régimen, depende de la determinación de nuestro tipo de
filiación

Los medios probatorios del estado civil se clasifican en;

a) Principales: Constituyen el medio principal las partidas del registro civil, ya sean de: --
nacimiento o bautismo
-- matrimonio Art. 305
-- defunción.

Estas partidas son instrumentos públicos, en virtud de lo que señala la ley de


registro civil, en relación con el art. 1699 del C.C. que define lo que se entiende por instrumento
público de la siguiente manera: “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario. Otorgado ante escribano e incorporado en un
protocolo o registro público, se llama escritura pública”.

Estos medios sirven para acreditar el estado civil de casado o viudo, y de padre, madre o hijo.

1) El estado civil de casado o viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a


terceros y se probará por las respectivas partidas de matrimonio, de muerte y de
nacimiento o bautismo. En cuanto al estado civil de padre, madre o hijo,
solamente, se acreditará o probará también por la correspondiente inscripción o
subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la
filiación (innovación de la reforma) (art. 305 inc 2°).

b) Supletorios.

Solo es posible invocar, estos medios de prueba, a falta de los principales, pero hay que
distinguir:

I) Prueba del estado civil:


Este se puede acreditar, por:

27
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 28

1) Otros instrumentos auténticos, sean ellos públicos o no. Por Ej: un testamento
solemne, ante 5 testigos, en el que el padre declara que un hijo es legítimo. (Art. 309
C.C)

2) Por las declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del
estado civil, vale decir, testigos presenciales, como son la matrona, el doctor, la
enfermera en general los que asistieron el parto. (Art. 309 C.C).

3) Por la posesión notoria del estado civil.


Esta posesión es completamente diferente a la establecida respecto de los bienes en
el artículo 700 del Código Civil, ello por que la posesión notoria del estado civil se
refiere a un hecho social que sirve para acreditar un estado civil, lo cual no significa
que se este adquiriendo un estado civil, a través de dicha posesión, si no que obedece
a la acreditación de un cierto hecho.

Posesión notoria del estado civil de casado: Está consagrada en los arts 310 a 313,
siendo necesario, en ambos casos; que se acredite el nombre, el trato y la fama, ya
sea el estado del matrimonio o bien el estado de viudez, esto es que ha o han gozado
de tal estado civil a la vista de toda la comunidad y sin protesto o reclamo de algún
tercero.

La posesión notoria de casado consiste; en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y
mujer en sus relaciones domesticas y sociales.

La posesión notoria de viudo consiste; en haber sido recibido el cónyuge en ese carácter por los
deudos y amigos del cónyuge difunto, y por el vecindario de su domicilio en general.

En los casos anteriores, para que la posesión notoria sirva de prueba del estado civil, es menester:
a) que la posesión sea pública no clandestina (art 310)
b) Debe ser continua ( art 312)
c) Debe haber durado 10 años continuos a lo menos (art 312)

En todos estos casos, la posesión notoria se prueba por un conjunto de testimonios fidedignos,
que lo establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso de no explicarse y
probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del libro o
registro en que debiera encontrarse

II) Prueba del estado civil de padre, madre o hijo.


Estos medios supletorios son:
 Solo se podrá acreditar por los instrumentos auténticos mediante los cuales se haya
determinado legalmente. Por ej. Declaración de reconocimiento ante cualquier
oficial del Registro Civil, por escritura pública o por testamento, en todo caso, el
documento base de los hechos debe ser directo y auténtico, capaz de basarse a sí
mismo para determinar la filiación.

28
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 29

 A falta de estos medios el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el


correspondiente juicio de filiación en la forma y con los medios previstos en el
Titulo VII. (Art 309).

La reforma elimina las pruebas supletorias para el estado civil de padre, madre o hijo, que
consistan en testigos presenciales o la posesión notoria de alguna de esas calidades (al modificar el
art. 309 y derogar el art. 311del C.C.)

Sentencia en materia de estado civil.

A diferencia de la generalidad de las resoluciones judiciales que producen efecto inter partes art. 3 inc
final del C.C., las sentencias que recaigan en materia del estado civil producen efectos absolutos erga
omnes, vale decir, es oponible a toda persona. Lo anterior siempre que se cumplan los presupuestos del
art.316, a saber;

1° Que la cuestión debatida principal sea precisa y necesariamente el estado civil de las personas.
2° Que la sentencia haya pasado por autoridad de cosa juzgada.
3° Que se haya pronunciado contra legítimo contradictor.
4° Que no haya habido colusión en el juicio. Es decir, que no exista un acuerdo oculto y
fraudulento entre las partes para la obtención de un fallo determinado.

Caso de las personas que a la fecha de la entrada en vigencia de la ley no tengan determinada la
una filiación específica.
Estas personas pueden reclamarla en la forma y de acuerdo a la nueva ley, así lo señala el Art. 2°
transitorio.

Caso de las personas que a la entrada en vigencia de la ley posean el estado de hijo natural.
La regla general: estas personas tendrán la calidad de hijo, filiación no matrimonial y todos los
derechos que la ley establece. Art. 1° transitorio.

Si el reconocimiento de hijo natural ha sido forzado, es decir, la paternidad o maternidad ha sido


determinada judicialmente contra su oposición, el padre o la madre asumirán las obligaciones de la
nueva ley. Pero quedará privado de la patria potestad y de todos los derechos que la ley le confiera
respecto de la persona y bienes del hijo y de los derechos sucesorios, a menos que el hijo manifieste su
voluntad de restablecerlo en tales derechos.

Caso de las personas que tengan la calidad de hijo simplemente ilegítimo a la época de entrada en
vigencia de la nueva ley.
La persona afectada puede demandar la reclamación del estado de hijo con arreglo a las nuevas
disposiciones. Art. 2° transitorio, inc 2°.
Pero hay que tener presente que los derechos hereditarios se regirán por la ley vigente al tiempo de la
apertura de la sucesión. Art. 955 C.C.

Según la opinión del profesor don Ruben Celis, emitida en las “ jornadas sobre Derecho de familia”,
efectuadas los días 11 y 12 de agosto de 1999, los antiguos tipos de filiación, a saber: de hijo legítimo y
de hijo ilegítimo (natural o simplemente ilegítimo) se mantienen, por las siguientes razones:

29
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 30

 Las calidades de hijo legitimo o ilegitimo, son “estados civiles”, que no fueron derogados por la
ley 19.585, dicha ley sólo les otorga los derechos que ella establece.
 La ley 19.585, al no regular sus efectos retroactivos, hace aplicable el Art 3 de la “ley sobre
efectos retroactivos de las leyes”. Dicho precepto señala; “el estado civil adquirido conforme a la
ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá aunque ésta (ley) pierda después su fuerza;
pero los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley posterior”. (Recordar la
materia sobre los derechos adquiridos y las meras expectativas).

El registro civil

Nace con la ley N° 1.884,y se rige actualmente por la ley N° 4.808.


Se dividirá en tres libros: De los nacimientos;
De los matrimonios; y
De las Defunciones.

En el libro de los nacimientos se inscribirán, los nacimientos que ocurran en el territorio de la


república, o el de los hijos de chilenos ocurridos en el extranjero (estando el padre o la madre al
servicio de la república), las escrituras públicas de adopción, las que la extingan y las sentencias
ejecutoriadas que le pongan término o declaren su nulidad. Además se subinscribirán al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo:

1° Los instrumentos por los cuales se le reconoce como hijo o por los cuales se repudia ese
reconocimiento;
2° Las sentencias que dan lugar a la demanda de desconocimiento de la paternidad del
nacido antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio;
3° Las sentencias que determinan la filiación, o que dan lugar a la impugnación de la
filiación determinada;
4° Los acuerdos de los padres relativos al cuidado personal del hijo o al ejercicio de la
patria potestad;
5° Las resoluciones judiciales que disponen el cuidado personal del hijo, decretan la
suspensión de la patria potestad o dan lugar a la emancipación judicial;
6° Las sentencias que anulan el acto de reconocimiento o el de repudiación, y
7° Los demás documentos que las leyes ordenen subinscribir al margen de la inscripción de
nacimiento.

Los otros libros son: el de matrimonio (art. 4 ), y el de defunciones; Donde se inscriben la sentencia
ejecutoriada de muerte presunta. También hay subinscripciones, como la sentencia que dispone la
rectificación de partidas; de capitulaciones matrimoniales; de separación de bienes; de sentencias
ejecutoriadas de nulidad del matrimonio; sentencias que decreten el divorcio temporal o perpetuo y
aquella que concede la administración extraordinaria de la sociedad conyugal a la mujer o a un
tercero, y las que declaren la interdicción del marido.

5° El Nombre.

Definición: Es la Palabra o palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de otros.

30
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 31

La misión del nombre es procurar la identificación y la individualización d elas personas.


Se compone por;
A) El nombre propio o de pila (praenomen)
B) Por el nombre de filiación, de familia o patronímico (apellido cognomen).

A) Nombre Propio o de Pila.

A diferencia del nombre de familia que en la mayoría de los casos denota una filiación
determinada, éste adquiere un carácter individual y lo escoge quien requiere la inscripción.
Su elección es libre, pero no en forma arbitraria, toda vez que se podrá rechazar la inscripción,
si el nombre propuesto es manifiestamente ridículo.
En el derecho romano este elemento del nombre corresponde al praenomen usado solo por los
varones púberes.

B) Nombre de Familia o Patronímico

Como lo indica la terminología es revelador de la familia, de los orígenes del individuo que lo
lleva. Hállase, en principio subordinado a la filiación, pero bajo ciertas condiciones que
debemos precisar, distinguiendo entre la filiación determinada, adoptiva y el caso de un origen
legalmente desconocido. Denominado por los romanos como cognomen y el nomen gentilicium

1° Filiación determinada.
Esta filiación puede ser a su vez:
a) Matrimonial; en este caso de acuerdo a la ley 4.808, las partidas de
nacimiento deben contener el nombre y apellido del nacido. El reglamento
orgánico, dispone que la inscripción se realizará de la siguiente manera:
 El nombre será el que designe la persona que requiere la inscripción, y
el hijo tendrá el apellido del padre seguido del de la madre.
b) No Matrimonial: el nombre será el que señale la persona que efectúa la
inscripción, y si el hijo es reconocido por ambos padres, llevará primero el
apellido del padre y luego el de la madre.
Si lo hubiese reconocido el padre, o la madre luego del nombre vendrá el
apellido del progenitor que hubiese pedido se deje constancia de su
paternidad o maternidad. Pero se dejará constancia de los nombres y
apellidos de la madre, cuando la declaración del requirente coincida con el
comprobante del médico que haya asistido al parto, en lo concerniente a las
identidades del nacido y de la mujer que lo dio a luz.
2° Filiación Adoptiva. En este caso el adoptado tiene la calidad de hijo de los adoptantes,
tomando en consecuencia los apellidos de estos.

3° Filiación Oficialmente desconocida o indeterminada.


Corresponde al caso de los niños abandonados o expósitos; en este evento la inscripción
la efectúa cualquier persona, proponiendo el nombre y apellidos que escoja, cuidando de
no repetir los apellidos.

Cambio de Nombre

31
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 32

El nombre si bien es definitivo puede modificarse por dos vías:

1° Por vía Principal; esta constituido por aquel procedimiento que tiene por objeto exclusivamente
la mutación del nombre.

2° Por vía Consecuencial; se produce como consecuencia de la modificación de una situación


jurídica dada. Por ej: el reconocimiento de un hijo.

1° Por vía Principal.


Esta autorizado por la ley 17.334, el nombre se puede variar solo una vez, ya sea el de pila o el
nombre de familia. Procesalmente es un acto jurídico no contencioso y procede en los siguientes casos:

a) Cuando sean nombres ridículos, risibles o menoscaben a la persona, material o


moralmente.
b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de 5 años, por motivos plausibles,
con nombres o apellidos, o ambos, diferentes a los propios.
c) En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la
filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiese sido inscrita con uno solo o
para cambiar uno de los que se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren iguales.
d) Si los nombres o apellidos no son de origen español, se podrá pedir autorización para
traducirlos al castellano
e) En el mismo caso anterior se podrá pedir el cambio del nombre si fuese manifiestamente
difícil de pronunciar o escribir.

Es juez competente para conocer de esta solicitud, el del domicilio del solicitante o peticionario.
Una vez efectuada la solicitud, deberá publicarse un extracto, en el diario oficial, en los dias 1° ó 15 de
cada mes. Dicha publicación es gratuita y no es necesaria cuando se trate de suprimir uno o más
nombres propios
Si hay oposición al cambio de nombre, el juez debe resolver de plano, es decir sin forma de juicio,
apreciando la prueba en conciencia, debiendo oír a la Dirección Nacional del Registro Civil e
Identificación. No se admite oposición tratándose de la supresión de nombres propios, cuando una
persona cuenta con más de uno.
Si el solicitante está actualmente procesado o ha sido condenado a una pena aflictiva, no se autorizará
el cambio de nombre, salvo cuando hayan pasado más de 10 años desde que quedo ejecutoriada la
sentencia, y en la medida que se haya cumplido la pena.
El cambio de apellido no puede hacerse extensivo a los padres del solicitante y no altera su filiación.
Pero alcanza a sus descendientes sujetos a patria potestad, y a los demás descendientes que consientan
en ello.
En razón de lo anterior, es que, si el solicitante es casado o tiene descendientes menores de edad deberá
pedir en el mismo acto, la modificación de las partidas de matrimonio y de nacimiento de los hijos.

2° Por vía Consecuencial.

32
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 33

Se produce a consecuencia de la modificación fundamental de la situación de filiación de una


persona, como consecuencia de un acto jurídico de familia. Por ej, el reconocimiento de un hijo, la
adopción, etc.

Naturaleza Jurdica del Nombre.

1ª Teoría de la Propiedad.
Aubry y Rau, sostienen que sobre el nombre se tiene un derecho de
Dominio o propiedad, por parte de su titular. La jurisprudencia francesa ha adoptado esta
posición y ha dicho “Que el nombre patronímico constituye, para quien legítimamente o
lleva, una propiedad, de la cual le es permitido, en principio al menos gozar y disponer
de la manera más absoluta”.
La posición se desvirtúa, sobre la base de las características fundamentales de la
propiedad:
a) La facultad de disposición o ius abutendi. El nombre por su naturaleza no puede
enajenarse, cederse, transferirse, ni transmitirse.
b) En cuanto a la prescripción, sobre el nombre no corre ninguna prescripción.
c) La propiedad es, por regla general, susceptible de avaluación pecuniaria, no así el
nombre, por lo menos en materia civil.
d) La propiedad es esencialmente exclusiva, pero los nombres de familia y los
nombres propios son llevados por un sin fin de personas. Como lo dice Josserand
“es una propiedad singularmente confusa y enredada, cuya forma normal y casi
uniforme sería la copropiedad, que es excepcional”.

2ª Teoría de la Marca distintiva de la Filiación.


Los autores Colin y Capitant ven en el nombre “la marca distintiva de la filiación” han
tomando al apellido o nombre de familia como elemento de análisis. En principio, la
afirmación es correcta; pero no siempre es así.
Se le critica, pues no siempre el nombre estará determinado por la filiación, asi ocurre
por ej; en la adopción, en donde no hay relaciones filiativas entre el nombre del
adoptado y adoptantes. En el caso de los niños expósitos o abandonados, en donde sus
nombres están entregados al arbitrio de quien requirió la inscripción.

3ª Teoría del nombre Institución de Policía Civil.


Esta teoría la sostiene Planiol, dice que el derecho al nombre no existe, ya que el
nombre tiene como virtud, registrar a un individuo, con fines administrativos policiales
con el objeto de poder identificarlo. “El nombre dice Planiol, es una institución de
policía civil; es la forma obligatoria de la designación de las personas”.-
Para el maestro francés, el interés en la determinación jurídica del nombre se reduce al
siguiente: Si el nombre constituye una propiedad, la persona que lo lleva puede obtener
que le sea respetado por otro, sin tener la necesidad de probar que su usurpación le
causa daño. Pero si el nombre no es objeto de un verdadero derecho de propiedad, el
reclamante debe probar un perjuicio derivado de la usurpación”.
La crítica apuntada por el autor Capitant, observa que esta teoría del perjuicio es en sí
misma un círculo vicioso, porque aún cuando se considere el nombre como propiedad de
una persona, los terceros usurpadores no son responsables del delito, sino cuando
constituye una injuria al derecho. De donde resulta que de cualquier modo que el
nombres e considere, para que prospere la acción, hay necesidad de probar el perjuicio.

33
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 34

4ª Teoría del nombre como Atributo de la Personalidad.


Los autores Josserand, Saleilles, Perreau entre otros, sostienen que este atributo es un
signo distintivo y revelador de la personalidad. El nombre es un bien innato, como el
derecho a la vida, al honor y al mismo tiempo, es una institución de policía, en tanto
cuanto sirve como medio de identificación destinado a prevenir la confusión de
personalidades.

Características del Nombre según es atributo de la personalidad.

1° Esta fuera del comercio humano. Es decir no puede enajenarse.


2° Es intransferible e intransmisible. No puede cederse por actos entre vivos, ni por causa
de muerte.
3° Es inembargable.
4° Es imprescriptible.
5° Es inmutable por regla general, excepción el cambio de nombre.
6° Es uno e indivisible.

Las sentencias en que se dicten en materia de nombre producen efectos absolutos, siendo excepción al
igual que las dictadas en materia del estado civil, al principio de la relatividad de las sentencias
judiciales (art 3 inc 2° C.C).

Protección del Nombre.

El derecho al nombre está garantido con una sanción penal. El que usurpare el nombre de otro,
sufrirá la pena que señala el art 214 del C.P.
Para que exista este delito, es necesario que el nombre usurpado sea de una persona que exista
actualmente. El que tiene un nombre supuesto y que no es de otra persona comete, una falta, siempre
que lo haga ante una autoridad o ante cualquier persona que tenga derecho a exigir noticias respecto de
su verdadero nombre. Por cierto que si en los casos anteriores se causa un daño, el responsable del
delito o falta debe repararlo.

Otra manifestación de la protección del nombre en nuestra legislación, se halla en la Ley de


Propiedad Industrial, que prohibe registrar como una marca comercial, el nombre, seudónimo, el retrato
o firma de una persona, salvo que ella y sus herederos consientan expresamente. Podrán sin embargo
inscribirse nombres históricos de personas cuando hayan transcurrido a lo menos 50 años de su
fallecimiento.

En todo caso el apodo o sobrenombre ha sido considerado desde un punto de vista criminal, por
cuanto el art 321 C.P.P exige que el juez en la 1ª declaración del inculpado (indagatoria), le pregunte
acerca de su nombre, apodo o sobrenombre. La razón se debe ha que generalmente los delincuentes
habituales son conocidos más por sus apodos, siendo más expedita su identificación.

El seudónimo por otra parte es un nombre supuesto que se da a las personas con el fin de
esconder u ocultar sus verdaderos nombres.

34
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 35

El Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica, dispone que no puede darse a una
corporación, el nombre de una persona natural o su seudónimo. Además el Reglamento sobre
propiedad industrial prohibe registrar como marca comercial, el seudónimo de una persona, salvo que
medie autorización.

Por fin el nombre comercial, es la identificación bajo la cual una persona o una empresa ejerce
el comercio, y si ello se refiere a una sociedad se denomina Razón Social.

6° El Patrimonio

Concepto: “Conjunto de relaciones jurídicas avaluables en dinero que pertenecen a la esfera


juridica de una persona, ya sea en forma activa o pasiva”.

Lo anterior es una aproximación al concepto, toda vez que existen diversas teorías que tratan de
explicar su naturaleza jurídica, las cuales dan distintos conceptos.

El elemento que determina a una persona natural, es su nombre. En el caso de las personas jurídicas, no
solo la razón social las singulariza, sino también su patrimonio.

El patrimonio esta al servicio de la persona humana, para satisfacer sus necesidades, tanto materiales
como espirituales.

Funciones del Patrimonio.

1ª Con el concepto de patrimonio se intenta explicar como un conjunto de bienes es


transmitido unilateralmente a determinadas personas en el estado que se encuentren.
A la luz de los arts 951 y 953 C.C podemos sostener que lo que se transmite no es el
patrimonio de una persona, el cual se extingue con la muerte de su titular (causante),
sino que es la herencia, o sea el conjunto de bienes.

2ª Se explica el Derecho de Garantía General de los acreedores consagrado en los arts 2465
y 2469, que consiste en que el deudor se obliga con todo su patrimonio en el
cumplimiento de sus obligaciones contraidas con su acreedor, obligando todos sus
bienes, sean muebles e inmuebles, presentes o futuros, salvo los inembargables. Así el
acreedor impago podrá compeler compulsivamente a su deudor a través de los derechos
que le otorga la ley, los cuales son el derecho principal o ejecución forzada o
cumplimiento por naturaleza; el derecho secundario o cumplimiento por equivalencia o
indemnización de perjuicios; y en fin a todos los derechos auxiliares del acreedor, como
las medidas conservativas, la acción pauliana y la acción oblicua o subrogatoria o
derecho de sustitución.
Estas acciones pueden hacerse efectivas sobre todo el patrimonio del deudor, las cuales
si el deudor se convierte en fallido adquieren características propias de derecho
concursal (Derecho de Quiebras), en donde la administración y representación de esos
bienes la tiene un tercero, llamado Síndico de Quiebras.

El fundamento último del derecho de garantía general radica en el principio de que nadie
puede ser dañado en su patrimonio, por cuanto el incumplimiento de la obligación por

35
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 36

parte del deudor, le produce al acreedor una pérdida real o efectiva, o lo priva de un
beneficio o ganancia esperada.

3ª Explicar la llamada subrogación real; o sea el reemplazo de una cosa por otra que pasa
jurídicamente a ocupar su lugar.
Por lo cual es necesaria la sustitución dentro de un conjunto de bienes y que exista una
relación jurídica de los bienes que salen y de los que ingresan, los cuales son
determinados y concretos.

4ª A través de la noción de patrimonio se explican los poderes de conservación,


administración y disposición que se le atribuyen a una persona respecto de los bienes de
ella misma o de otra persona (representante legal) y respecto de los bienes comunes (en
una comunidad todos administran los bienes, salvo que hayan delegado el poder).
 Actos de administración son aquellos en que se toman todas las medidas y
se ejecutan todos los actos o negocios que conserven o aumenten el
patrimonio (Ej art 2132 a propósito del mandato “El mandato no confiere
naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar los actos de
administración...; Art 391, a propósito e la administración de los tutores y
curadores relativamente a los bienes. “El tutor o curador administra los
bienes del pupilo, y es obligado a la conservación de estos bienes y a su
reparación y cultivo” )
Ambos artículos dan un concepto de actos de administración.
 Actos de conservación son aquellos cuyo fin es evitar la depreciación o
disminución del patrimonio (EJ art 2150, también a propósito del mandato)
 Actos de disposición son aquellos que transforman la composición
patrimonial, disminuyéndola. En general los actos de disposición se realizan
mediante actos de enajenación, que en estricto sentido es la transferencia de
un bien a otra persona.

5ª El concepto de patrimonio es necesario para justificar los diferentes ámbitos de


responsabilidad que pueden asumir distintos grupos de bienes que pertenecen a una
misma persona (Ej art 1247 aceptación de la herencia con beneficio de inventario,
heredero beneficiario. “El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos
que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado”)

Criticas a la teoría que exige conceptualizar el patrimonio.

1° Indican que es inoficioso crear una teoría patrimonialista, por ej respecto de la herencia,
toda vez, que todas las relaciones activas y pasivas que se encuentran en la masa hereditaria, se
promueven, se extinguen en virtud de la ley y no del patrimonio.

2° Además la responsabilidad del deudor, en orden a cumplir sus obligaciones, y el


correlativo derecho del acreedor a exigir el cumplimiento de estas, emanan de la ley y no del
patrimonio.

36
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 37

3° Por fin a propósito de la subrogación real, sostienen que, bien puede operar respecto de
un solo bien, como ocurre en el caso del art 555 C de Comercio, que se refiere a la indemnización del
seguro pagada por la cosa siniestrada.

A pesar de lo señalado anteriormente se hace indispensable conceptualizar el patrimonio, ya


que, si bien existen situaciones jurídicas que tienen su génesis o causa en la ley, es el patrimonio, el que
explica el cómo se producen este tipo de relaciones jurídicas activas y pasivas.

Conceptos de patrimonio.

a) Conjunto de relaciones jurídicas avaluables en dinero, que pertenecen a una persona, ya sea e
forma activa o pasiva.
b) Es una universalidad jurídica, compuesta por derechos y obligaciones avaluables
pecuniariamente que tienen por titular a un sujeto de derecho. Este concepto es el llamado
clásico y aceptado por el C.C
c) Planiol y Ripert; “es un conjunto de derechos y de cargas (obligaciones avaluables en dinero)
que constituyen una universalidad de Derecho. Tanto este concepto, como el clásico, recogen
como característica particular del patrimonio, el que sea una universalidad jurídica.

Sabemos que la universalidad de hecho esta compuesta por el conjunto de bienes, reunidos en unidad
por el dueño, para destinarlos a un fin económico o social, sin que tal unidad haya tenido un
reconocimiento jurídico (universalidad de Derecho) salvo para casos muy particulares.

Universalidad jurídica es el conjunto de bienes que constituyen una unidad abstracta, diferente a los
bienes que la componen, pudiendo cambiar dichos bienes incluso desaparecer, sin que con ello la
unidad o universalidad jurídica desaparezca, lo que no puede acontecer en una universalidad de hecho.
Por ej: un comedor, una biblioteca, en donde desapareciendo la mesa, las sillas o los libros, desaparece
la unidad de hecho.

Esta característica de la diferenciación de entre el continente (universalidad jurídica) y el contenido


(Unidad de hecho), nos permite explicar por ej, el hecho de que un recién nacido tenga un patrimonio, a
pesar de que sea pobre y no tenga bienes.

Composición del Patrimonio

La confusión está, en si el patrimonio está constituido por bienes o por derechos.

a) Para Ferrara; el patrimonio está compuesto exclusivamente por derechos y no de bienes, ya que
las cosas son tomadas, por él, desde el punto de vista de la relación jurídica que existe entre la
cosa y el sujeto titular del derecho.
b) Para De Castro, el patrimonio incluye tanto bienes como derechos, ello porque estos conceptos
no se excluyen, sino que se complementan.

Ahora si el patrimonio está compuesto de derechos o de bienes, es necesario determinar que bienes
ingresan al patrimonio.

37
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 38

La regla general, es que todos los derechos formen parte del patrimonio de una persona, ya que
generalmente los derechos tienen una avaluación pecuniaria.
Excepcionalmente existen ciertos derechos que no tienen contenido económico, excluyéndose del
patrimonio pero no de la esfera jurídica de una persona, como ocurre con todos los derechos de familia.
Para Ferrara la totalidad de los derechos de una persona forma su esfera juridica. Esta totalidad de
derechos hay que restringirlos para hablar de patrimonio, solo aquellos con apreciación pecuniaria, que
es parte de la esfera jurídica de un hombre. Aún cuando estos bienes no sean suceptibles de
enajenación, el ordenamiento les atribuye un valor. Por ej, la utilidad de la renta en el arrendamiento no
es un valor de cambio; en la compraventa hay un valor de cambio; en el usufructo hay un valor de uso
y no de cambio.
La valoración es difícil en aquellos bienes inembargables, donde su valoración tiende a la subsistencia
mínima del deudor, protegen la dignidad de la persona, los DD.HH del titular. También cuando
concurren intereses espirituales del sujeto sobre la cosa, que se da cuando hay valores de afección. Por
ej. el anillo que me dejo mi abuelo.
Para determinar su valoración es necesario atender a las reglas objetivas imperantes en al economía.

Con respecto a las obligaciones ¿éstas forman parte del patrimonio?.


Para la cátedra a la luz del art 2465; las deudas y obligaciones están en el patrimonio, pues sus bienes
responden a su cumplimiento, constituyendo el pasivo del patrimonio. En todo caso estas obligaciones
deben ser avaluables económicamente, de lo contrario no forman parte del patrimonio. Del pasivo del
deudor podemos determinar su insolvencia o no, dependiendo de cuan grande sea su pasivo con
relación a su activo.

Explicar el patrimonio es distinto si unificamos o no las relaciones de una persona con los distinto
núcleos o masas patrimoniales.
Como característica general, está la unidad e indivisibilidad del patrimonio, es decir, en ciertos casos de
excepción, en las cuales partes del patrimonio son sometidos a distintos regímenes jurídicos entre sí.
Por ej, en materia del régimen de sociedad conyugal, en donde hay bienes propios; bienes sociales; y
eventualmente bienes reservados de la mujer casada en virtud del artículo 150 del C.C., el peculio
profesional del hijo de familia.

En estos casos los bienes tienen un estatuto jurídico distinto, no obstante estar reunidos en una misma
persona. Otro ejemplo se da en materia de sucesión por causa de muerte, con la aceptación de la
herencia con beneficio de inventario, o en el caso de las asignaciones modales

Teorías sobre el Patrimonio.

1ª Teoría Clásica o Subjetiva.


2ª Teoría Objetiva.

1ª Teoría Clásica o Subjetiva.

Para esta teoría el patrimonio se identifica con la persona, siendo atributo de la personalidad,
confundiéndose el patrimonio con la aptitud de una persona para adquirir derechos, identificándose
con una especie de potencialidad, dada por la posibilidad de adquirir bienes.

38
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 39

Planiol sostiene que esta relación, acto-potencia, es la que explica de alguna medida, la
posibilidad de que exista un patrimonio sin bienes. Hay 2 estados del individuo; el acto, verdad ser; y la
potencia, potencia de ser (Aristóteles).

Además para ellos hay una diferencia fundamental entre el patrimonio y el contenido, al
plantear la idea de universalidad jurídica, los bienes (contenido) pueden sufrir disminuciones, incluso
desaparecer sin que por ello se extinga el continente.

Por lo cual según esta posición el patrimonio es un atributo de la personalidad, no pudiendo


explicarse la idea de persona sin un patrimonio, confundiendo algunos de sus partidarios esta
característica, con la unidad del mismo, es decir, que a toda persona le corresponde un solo patrimonio.

Para ellos el patrimonio puede ser definido: “Como una Universalidad juridica compuesta por
derechos y obligaciones avaluables en dinero y que tienen por titular a un mismo sujeto de derecho”

Características

1° Es una Universalidad Jurídica por las siguientes razones:


a) El patrimonio es distinto de los bienes que lo componen.
b) Como consecuencia de lo anterior es que el contenido tiene movilidad, puede
cambiarse incluso desaparecer, pero sin que afecte al continente, ello se explica
por la llamada subrogación real.
c) Es jurídica por cuanto esta reconocida por el derecho objetivo.

2° Solo las personas tienen patrimonio.

3° Las personas solo pueden tener un solo patrimonio, es tan indivisible como la personalidad. Sin
perjuicio de las distintas masas patrimoniales que reconoce el C.C.

4° Es inseparable de la persona y dura tanto sea la vida del titular. De manera que cuando fallece
no es posible hablar de patrimonio, sino de herencia.

5° Solo comprende derechos y obligaciones avaluables pecuniariamente, o sea en él se observa un


pasivo y un activo.

2ª Teoría Objetiva.

Llamada también teoría del patrimonio fin o de afectación. Para ellos el patrimonio es “Un
conjunto de bienes avaluables en dinero, que están afectos a un fin o destino común”

Sostiene que el patrimonio es un ente independiente y distinto de la persona y lo que


verdaderamente importa es el objetivo o fin con el cual fue agrupada esa masa de bienes. De manera
que el patrimonio no es una entidad abstracta, sino que responde a una realidad objetiva y concreta cual
es satisfacer un fin común, independizando el patrimonio de la persona. Por ej, sostiene que hay
personas que no tienen patrimonio como el recién nacido, los niños expósitos (huérfanos), etc. No hay
una relación necesaria entre ser persona y tener patrimonio.

39
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 40

Agregan además que es perfectamente posible que una persona tenga varios patrimonios, lo cual
depende de la cantidad de fines que sea necesario satisfacer.

Características

1° La legalidad; solo la ley es creadora de patrimonios.


2° La instrumentalidad; el patrimonio es un instrumento o medio para lograr los fines propuestos.
3° La autonomía; cada masa patrimonial responde en forma separada al cumplimiento de sus
propias obligaciones.
4° La unidad; que se refiere a cada uno de los patrimonios entre sí, que tiene una persona, mirando
en particular a cada uno de ellos. Es una unidad ideal o aparente, es decir, el patrimonio es distinto de
los elementos que lo componen, tienen una personalidad substancial independiente de los bienes que lo
integran. En virtud del art 2465 los acreedores se dirigen no en contra del patrimonio, sino contra el
conjunto de bienes que tenga el deudor para responder, siendo ello fundamento de la subrogación real,
pues los bienes dentro de él, son fungibles, por su valor económico.
5° Intransmisibilidad; el patrimonio en cuanto tal es instransmisible e intransferible, solo los bienes
particularmente considerados son transmisibles y transferibles, pero no el patrimonio como unidad
ideal. Lo anterior por cuanto falta la personalidad del causante, falta identidad de lo transmitido y
transferido con lo recibido.

Subrogación Real.

Concepto: “Es la sustitución de una cosa o persona por otra cosa o persona que pasa jurídicamente a
ocupar su lugar. Pudiendo ser:

a) Real.
b) Personal.

a) Subrogación Real.
Se manifiesta fundamentalmente en la teoría de las obligaciones, a propósito de la pérdida de la
cosa que se debe y la hipoteca. Pero se aprecia claramente en la sociedad conyugal, en este caso
lo que se persigue es evitar que un bien inmueble de uno de los cónyuges adquirido durante la
vigencia de la sociedad, no ingrese al haber de esta, sino que forme parte del mismo patrimonio
de donde salió el dinero o los valores para adquirirlo. De manera que los inmuebles ingresen al
patrimonio del cónyuge dueño, salvo que tal inmueble se haya adquirido con dineros sociales.
Por ej, la mujer es dueña de un inmueble que desea vender durante la vigencia de la sociedad
conyugal, con el fin de adquirir otro inmueble, en este caso tanto la venta como la posterior
compra, se efectúan estando vigente la sociedad conyugal. Como se trata de un título oneroso,
lo normal sería que ingresara al haber social, lo que no ocurre por una razón de justicia, por
cuanto el dinero que la mujer obtuvo de la venta subroga al inmueble vendido, y luego con ese
dinero se adquiere otro inmueble que subroga al dinero que se invirtió, es decir, jurídicamente,
la mujer quedo indemne.

La doctrina también señala como requisito para que opere la subrogación real, la necesidad de
que se trate de un bien determinado y concreto, el que debe ser reemplazado por otra especie o
cuerpo cierto, ello porque sería la única forma de que no se produzca una confusión de bienes.

40
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 41

La subrogación opera por el solo ministerio de la ley, y también por convención entre las partes.
Pero en el 1° caso deberá cumplirse con todos los requisitos legales.

Facultades que se tienen sobre el Patrimonio.

1ª Administración de los bienes.


2ª Conservación de los bienes.
3ª Disposición de los bienes.

1ª Facultad de Administración; consiste en ejecutar todos aquellos negocios jurídicos con el fin de
mantener u obtener ventajas que naturalmente los elementos pueden producir. Por ej art 2132 C.C

El art 391, a propósito de la administración de los bienes que hace los guardadores, da una
noción de actos de administración, señalando que ellos comprenden “la conservación de los bienes y
su reparación y cultivo”.

2ª Facultad de Conservación; con ella se busca evitar pérdidas o depreciaciones, sin que con ello
aumenten las obligaciones del propietario. Estos actos pueden ser:

a) Materiales, por ej, reparar un bien.


b) Jurídicos, por ej, interrumpir una prescripción

3ª Facultad de Disposición; implica una transformación patrimonial, de la sustitución de un bien o


su desaparición. Por ej, padre vende un bien (destrucción jurídica) con lo cual sale de su patrimonio,
pero ingresan los valores obtenidos por la venta.

Dentro de esta facultad, se analizan 2 formas de disposición:

a) Destrucción jurídica o material. Por ej, venta o destrucción de un bien.


b) Aquellos actos de gravámenes, los cuales son un principio de enajenación
(destrucción jurídica), como por ej, la hipoteca, el contrato de promesa.

Diversos tipos de Patrimonios

A) Patrimonio Personal.
Es aquel que se le atribuye tanto a la persona natural como jurídica; se caracteriza no solo por
ser atribuido a un sujeto, sino también por la función que tiene en el cumplimiento de los fines
de la persona. Este engloba todas las relaciones jurídicas económicas de un sujeto, que no están
sometidas a un régimen jurídico especial.

B) Patrimonios Separados.
Es una excepción al patrimonio general de las personas, y existe, “cuando dos o más núcleos
patrimoniales, independientes entre sí, tienen por titular a un mismo sujeto”
Solo la ley, el derecho objetivo, crea estos patrimonios separados, por lo cual si una persona de
hecho o de facto, separa los bienes para su administración, ésta no tiene valor.

41
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 42

Por ej, el patrimonio reservado de la mujer casada (art 150 C.C)


La razón por la cual la ley establece la separación de patrimonios, es limitar la responsabilidad
de las deudas, que recaen sobre estas masas patrimoniales distintas.
Para la cátedra, la ley, no sólo impone la separación de patrimonios, en el caso:
1) De regímenes de responsabilidad especiales, sino también.
2) Por intereses distintos del titular
3) Por tratarse de formas especiales de gestión o administración.

C) Patrimonios Colectivos; son aquellos que pertenecen a una pluralidad de personas, cuya unión
no se ha personificado en forma particular. Por ej, comunidad hereditaria, cada heredero tiene
una cuota; por ej, sociedad de hecho o irregular (sin personalidad jurídica).

D) Patrimonios en situaciones Transitorias o Interinas; son aquellos en que la titularidad del


patrimonio esta en suspenso, su fin es dubitativo.
En este caso no se conoce el titular definitivo del patrimonio, y es por ello, su finalidad es
impedir la disgregación de bienes, manteniendo su unidad, para su gestión y administración, en
aras de favorecer al titular definitivo.
Por ej, una herencia deferida al concebido pero no nacido, o una herencia no aceptada aún.

7° Derechos de la Personalidad.

Son aquellos que tienen por fin defender intereses humanos ligados a la esencia de la
personalidad.
Corresponde a los llamados Derechos Subjetivos Fundamentales, conocidos también como DD.HH, los
cuales son definidos por el profesor Peces-Barba, como “La facultad que la norma atribuye de
protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación
política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como
persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los
grupos sociales y del Estado, y con la posibilidad de poner en marcha el aparto coactivo del Estado
en caso de infracción”.

Estos derechos emanan precisamente de la naturaleza y dignidad de la persona, siendo anteriores al


Estado en sentido ontológico. Y tienen su consagración y protección en la Constitución Política (art 19;
art. 20 Rec. Protección)

Características

1) Son generales; todas las personas los tienen por el solo hecho de serlo.
2) Son absolutos; deben ser respetados por toda la sociedad.
3) Son extrapatrimoniales; no son avaluables en dinero.
4) Son esenciales; toda persona los tiene, desde que nace hasta que muere, no pueden
faltar.
5) Son indisponibles; es decir están fuera de comercio humano, por lo que son
intransferibles e instransmisibles.
6) Son imprescriptibles; no se pierden por el desuso.

42
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 43

PERSONAS JURÍDICAS

Concepto: “son entidades colectivas, de bienes o personas, que tienen personalidad propia distinta
e independiente de las personas que la forman, para la consecución de un fin durable y
permanente, pudiendo por ello adquirir y ejercer derechos”

Concepto legal art. 545: “Se llama persona juridica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Pudiendo ser de
2 especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública, pudiendo participar de uno y otro
carácter.

Esta definición no precisa la esencia de las personas jurídicas, indicando más bien sus atributos. Podría
decirse que persona jurídica es todo ente abstracto que persigue fines de utilidad colectiva a la cual, le
ley reconoce capacidad de goce y de ejercicio como medio para la consecución de éstos fines.

Requisitos básicos para la existencia de una persona jurídica: Son 2:

1. Que la Pers. Jca. Surja como entidad distinta e independiente de los elementos que la componen.
2. Que a esta entidad le sean reconocidos por el Estado derechos y obligaciones propios de ella y no
privativos de los elementos o miembros componentes.

Terminología: La denominación de persona jurídica fue patrocinada por Savigny, y es la que


ha adquirido preponderancia entre los autores. Pero también suele llamarse a los entes que nos
ocupan con otras voces o nombres: personas morales, ficticias, abstractas, colectivas o sociales.
Las más empleadas son personas jurídicas y personas morales.

Distinción entre las pers. Jcas. De Derecho Público y de Derecho Privado:

Los autores adoptan diversos puntos de vista. Nuestra jurisprudencia ha establecido los siguientes
criterios:

I. En cuanto a la iniciativa para la creación del ente:


 P.J. de Derecho Público: Sacan su existencia de las resoluciones de las autoridades
constituidas.
 P.J de Derecho Privado: Emanan directamente de la iniciativa de los particulares.

II En cuanto a las potestades públicas:


 P.J. de Derecho Público: Están dotadas de potestades públicas, es decir, gozan del atributo
denominado imperio, en virtud del cual, pueden dictar normas de carácter obligatorio.

 P.J de Derecho Privado: Se objeta que haya entes privados con análoga potestad.

III En cuanto a la naturaleza de fin:


 P.J. de Derecho Público: Tienen por objeto servir fines públicos que las mismas autoridades
dentro de la esfera de Acción les está señalada.

43
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 44

 P.J de Derecho Privado: Están llamadas a realizar los fines propios de los mismos asociados
o de los fundadores.

IV En cuanto a la fuente de los recursos:


 P.J. de Derecho Público: Para cumplir sus fines sociales los recursos son proporcionados por
la generalidad de los habitantes de la nación
 P.J de Derecho Privado: Obtienes sus recursos de los individuos que la componen o de las
personas que las establecen.

Conclusión: Ningún criterio aislado sirve para caracterizar a una P.J. de pública o privada, sino
que debe atenderse a las características que en conjunto prevalecen.

Clasificación de las personas jurídicas

1ª Persona Juridica de: A) Derecho Privado.


B) Derecho Publico.

A) Personas jurídicas de Derecho Privado, se clasifican a su vez:

1) Aquellas con fines de lucro; llamadas Sociedades, las cuales se someten a dos
regímenes jurídicos:
 Al contrato de sociedad dispuesto en el C.C.
 Al C de C que regula particularmente las Soc. colectivas; en comandita simple y por acciones; la de
responsabilidad Limitada y la anónima(ley 18.046)

2) Aquellas sin fines de lucro; son las llamadas Corporaciones y Fundaciones, tratadas en
los arts 545 y ss del C.C.

B) Personas jurídicas de Derecho Publico; el art 547 inc 2° señala una enumeración ejemplar de ellas,
señalando a:
 La nación.
 Al Fisco
 La iglesia
 Las municipalidades
 Comunidades religiosas
 En general todo establecimiento que se costea con el erario
nacional

Estas forman parte del llamado Derecho administrativo chileno

Personas Jurídicas de Derecho Público y el Título XXXIII del C.C.:

44
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 45

Reglas que las rigen: Dice el inc. 2º del art. 547 del C.C.” Tampoco se extienden las disposiciones de
este título a las corporaciones y fundaciones de derecho público, como la nación, el fisco, las
municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas y los establecimientos que se costean con
fondos del erario: Estas corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales.

Acerca de la inteligencia de esta disposición cabe decir:


1. Que lo único que dice es que las reglas establecidas en el título XXXIII del Libro I del C.C. sobre
la organización y administración de las corporaciones y fundaciones no son aplicables as las pers.
Jcas. De derecho público, porque otras leyes y reglamentos las gobiernan: Constitución Política,
leyes administrativas y reglamentos especiales de los distintos servicios públicos.
2. Que no importa excluir a las pers. Jcas. De derecho público de las normas del C.C. en cuanto a los
actos que les son plenamente aplicables. En numerosos artículos, el legislador lo hace presente. Ej:
en el art. 2497 que dice: Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en
contra del estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones
nacionales, y de los individuos particulares que tiene la libre administración de lo suyo.
3. Que la enumeración de las pers. Jcas. De derecho público es sólo por vía de ilustración y ejemplo.
4. Que el art. 547 no concede la personalidad jurídica a las instituciones que ejemplarmente enumera;
sólo dice que no se rigen por las reglas del título XXXIII da para la organización y administración
de las corporaciones y fundaciones de Derecho Privado. Si las instituciones mencionadas por el art.
547 son pers. Jcas. Públicas, no es porque dicha disposición se las dé, sino porque de Antemano la
tienen. Por tanto, las personas jcas. citadas no encuentran el fundamento de su personalidad en el
inc 2º del art. 547 y no podría sostenerse que sería menester derogar esta disposición para
considerarlas destituidas de esa personalidad.

Naturaleza Jurídica de las Personas Morales.


Planteamiento del problema: ¿ Cómo puede concebirse la existencia de sujetos de derecho que no
son personas naturales?¿ Cómo comprender que la personalidad jurídica puede tener otros sujetos que
los seres humanos?. – Este problema ha afanado a los juristas, los cuales han elaborado distintas
teorías:

1ª Teoría Clásica o de la Ficción doctrinal.

Algunos autores como Von Savigny sostienen, que la persona jurídica sería una ficción,
creaciones artificiales, creado inútil y abusivamente por la doctrina, pero que son capaces de tener un
patrimonio, fundándose:
a) En la independencia patrimonial que tienen estas, respecto de sus miembros.

Las críticas a esta teoría, se basan; para algunos, en la inexistencia de los derechos subjetivos; para
otros, en la propiedad colectiva; y finalmente los que plantean la propiedad de afectación.

1° Para los que niegan la existencia de los derechos subjetivos, como León Duguit;
“no existiendo el derecho subjetivo, el sujeto de derecho tampoco existe, pues se trata de
una cuestión de hecho, que es precisamente proteger, por parte del Derecho Objetivo, los
actos realizados por estas colectividades, en base a la utilidad que prestan a la sociedad.

45
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 46

Savatier critica esta postura, ya que simplemente, “Nada esta menos demostrado que la falsedad o
inutilidad de los derechos subjetivos”.

2° Propiedad de la Afectación.
Para ellos, las personas jurídicas, no son más que patrimonios de afectación, que no
pertenecen a una persona determinada, sino que se crean para la consecución de un fin
particular. Los exponentes mas destacados son Brinz y Bekker.

3° Propiedad Colectiva.
Planiol sostienen que la “idea de la personalidad ficticia, oculta simplemente la
propiedad colectiva. La persona jurídica es la existencia de bienes colectivos, en forma de masa
distintas, poseídas por un grupo de hombres y sustraídas del régimen de propiedad individual”. En
síntesis sólo existe al lado de los patrimonios privados, los patrimonios colectivos.

4° Teoría individualista o del sujeto colectividad.


Ihering, señala que los verdaderos sujetos del derecho no son las personas jurídicas, sino
los destinatarios de los derechos colectivos. Es decir quienes gozan de los beneficios de los actos de
estas colectividades.

2ª Teoría de la ficción legal.

Parte de la base, de que los seres humanos son las únicas personas que existen, y las personas
jurídicas, cuya existencia es meramente ideal, son ficciones creadas por el legislador, por razones de
interés general.

La crítica apunta en dos sentidos:

1) Se parte de una premisa a priori, cual es que solo las personas físicas son sujetos de
derecho.
2) Solo la ley, en forma tiránica, puede crear entes colectivos capaces de poseer patrimonio.
(El Estado no tiene personalidad dada por ley). Es como querer colgar un sombrero en
una percha pintada en la pared, ya que se le atribuye un derecho a un sujeto real, que en
no existe, pues es ficto.

Nuestro C.C, acepta lo que se desprende del propio art 545 “Se llama persona jurídica a una persona
ficticia” y por la historia de la ley, pues en esta materia el legislador se basa en Pothier y Savigny.

3ª Teoría de la personalidad juridica realidad técnica o abstracta.

Para autores como Colin y Capitant, las personas jurídicas, se forman para la consecución de
fines, y no reconocerles personalidad, puede llegar a concebirse al Estado sin derechos. Por lo que más
que una ficción, son una realidad lógica y necesaria.

46
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 47

El rol del Estado frente a estas colectividades se limita solamente a autorizar su formación, sin
que signifique una homologación, como si se tratase de individuos humanos.

4ª Teoría de la realidad objetiva.

Tratan de hacer un símil con la persona humana, señalan que la vida del grupo personificado es
tan independiente de la vida de sus miembros, como la vida del hombre es de sus propias células. Ello
mirado desde el punto de vista de su organización.

5ª Teoría de la Institución-persona.

Jurídicamente hay “Institución”, cada vez que una misma idea es compartida por un grupo de
personas, que consiste en una obra o empresa, o sea en el cumplimiento de fines benéficos, culturales,
etc.

La idea, en definitiva, es un ente de acción y de efectos jurídicos, encarna el fin del grupo de
personas que la forman. En consecuencia la idea se personifica, o sea, es persona.

Existen otras teorías, como la normativa de Kelsen, la cual sólo señala que todo es creación del
legislador, y las personas y colectividades, son categorías jurídicas, lo que no implica una corporalidad
o espiritualidad de quien recibe los derechos.

CORPORACIONES

Concepto: “Son personas jurídicas formadas por un cierto numero de individuos, que se encuentran
asociados, para la consecución de un fin, que no tiene el carácter de lucro”
“Es la unión estable de una pluralidad de personas, que persigue fines ideales o no
lucrativos”.

Estas personas jurídicas de constituyen por 2 vías:

a) Por ley.
b) Por aprobación del Pdte de la Rep.(DFL)

a) Por Ley.

En este caso su funcionamiento se rige por la ley que la ha creado.

b) Por aprobación del Pdte de la Rep.

En este evento se regirán por el Reglamento de Concesión de Personalidad Jurídica N° 110 del
año 1979, que establece 2 procedimientos para obtener personalidad jurídica, que depende de si
las corporaciones se acogen o no al Estatuto tipo aprobado por el Ministerio de Justicia.

47
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 48

1° Procedimiento General (art 2 y ss)


Su constitución es siempre solemne, debiendo constituirse por escritura publica, firmada por los
constituyentes, indicando su R.U.T, y contendrá el acta de constitución, el poder que se le otorga a la
persona que tramitará la solicitud de aprobación de los estatutos y la aceptación de las modificaciones
que proponga el Pdte de la Rep.(abogado habilitado), como también los estatutos por los cuales se ha
de regir.

La solicitud se dirigirá al Pdte de la Rep. por intermedio del Ministerio de Justicia o del Seremi
respectivo, a excepción de la región metropolitana. Esta solicitud deberá ser patrocinada por abogado
habilitado.

Estos deberán ser aprobados por el Pdte de la Rep, el cual tiene la facultad de rechazarlos, aprobarlos o
proponer modificaciones(arts 2, 3 y 4 del Regl).

Si el Pdte rechaza la solicitud de concesión, en este caso nunca podrá constituirse dicha colectividad, en
corporación.

El Pdte podrá exigir las modificaciones que estime necesarias, las que deberán ser aceptadas y
reducidas a escritura pública (art 23 Regl)

Si hay vicios que eventualmente pueden ser reparados, se contempla la posibilidad de efectuar una sola
modificación, la cual deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para la constitución, es decir,
escritura pública, acta de la asamblea general en que se acordó la modificación .(art 24 reglamento)

El Pdte también puede aprobar derechamente la solicitud, a pesar de que no cumpla con todos los
requisitos establecidos por el reglamento, en casos calificados y por decreto fundado. (Art 23 Regl.).

El decreto que concede personalidad jurídica o el que aprueba reformas a sus estatutos o el acuerdo de
disolución de la corporación, deberá publicarse en el D.O, y solo producirá sus efectos desde la fecha
de su publicación (Formalidad por vía publicidad).

¿Desde cuando comienza la existencia legal de las personas jurídicas?

Desde el día que son autorizadas por el poder público.

2° Procedimiento simplificado(arts 29 y ss Regl).

Si la corporación se acogió al Estatuto Tipo aprobado por el M de J, se debe protocolizar el


ejemplar del Estatuto tipo, siendo necesario llevar a lo menos 3 ejemplares a la Notaría.
A la solicitud de personalidad jurídica bastará acompañar el ejemplar certificado por el notario.

Estatutos

Es aquel conjunto de normas que vienen a señalar la forma en que la corporación va a


manifestar su voluntad, la cual tendrá fuerza obligatoria para sus asociados.

48
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 49

Contenido de los Estatutos.

Estos deberán señalar obligatoriamente:

1) La indicación precisa del nombre y domicilio de la entidad.


1) Los fines que se propone y los medios económicos de que dispondrá para su realización.
2) Las categorías de socios, sus derechos y obligaciones, las condiciones de incorporación
y la forma y motivos de exclusión.
3) Los órganos de administración, ejecución y control, sus atribuciones y el número de
miembros que los componen.

Naturaleza Jurídica de los Estatutos.

En principio se calificaban los estatutos, como un contrato, pero ello no es correcto, toda vez
que el contrato es la suma de las voluntades individuales, las cuales conservan su autonomía dentro de
la convención. En cambio otros sostienen que se trata de un acto colectivo, ya que los estatutos
incorporan las voluntades de los miembros, no como su voluntad individual, sino como la voluntad
colectiva de la asociación, las que convergen en el cumplimiento de un fin, unificándose en una única
voluntad.

Reforma de los Estatutos.

Para poder reformar los Estatutos, habrá que ver si ellos contemplan tal situación. Esta reforma
debe ser conocida por Asamblea General Extraordinaria, debiendo dicha modificación cumplir con los
requisitos del art 24 del Regl, es decir, la solicitud de reforma estatutaria, debe reducirse a escritura
pública, que contienen los nuevos estatutos y acompañar el acta de la Asamblea General en que se
acordó la modificación, la cual deberá haberse celebrado en presencia de un notario u otro ministro de
fe legalmente facultado.

En cuanto a su tramitación, esta será la misma con que se aprobaron los estatutos originales, no
ostante, el Pdte de la Rep, puede prescindir para su aprobación, de los informes que estime
innecesarios.

En todo caso, con la alteración de los estatutos no se puede cambiar consecuencialmente los
fines que la corporación se ha propuesto alcanzar, pues tendría como respuesta, del Pdte, el rechazo a la
variación estatutaria.

Voluntad de la Corporación

La corporación expresa directamente su propia voluntad reunida en asamblea general, voluntad


que se forma a través de la sala, que esta compuesta por la mayoría de los miembros de la corporación
que tengan voto deliberativo, según los estatutos.

49
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 50

Siendo la voluntad de la mayoría de la sala, la voluntad de la corporación, sin perjuicio de


lo que señalen los estatutos(art 550 C.C, ej; acto jco unilateral colectivo propiamente tal).

Representación de la Corporación.

Las personas jurídicas, al ser de naturaleza abstracta, actúan en el mundo jurídico, por medio de
personas naturales, que la representan.
¿En qué calidad actúan estas personas, a nombre de la persona jca?

Para algunos, las personas naturales serían representantes de la persona jca, por su carácter
ficticio, ya que ejecutan el acto jco, ocupando el lugar de ella.
Para otros estas personas naturales, actúan como órganos de la persona jurídica, pues no
manifiestan su voluntad propia, sino que exteriorizan la voluntad de la persona jca.

En todo caso cualquiera que sea su calificación jca, quien representa judicial y
extrajudicialmente a la corporación es el pdte del directorio, y los actos ejecutados por éste obligan a la
corporación(RDJ)

Fines prohibidos a las Corporaciones.

No podrán proponerse fines sindicales o de lucro, ni aquellos de las entidades que deban regirse
por un estatuto legal propio

Fines permitidos a las Corporaciones.

Obras de progreso social o de beneficio para la comunidad, o la colaboración con otras


instituciones legalmente constituidas en todo lo que tienda al cumplimiento de sus fines.

Los miembros de la Corporación

Los miembros o socios de la corporación son los individuos que la integran, los que son
incorporados de acuerdo a la forma establecida en los estatutos

Los órganos de las corporaciones

Estos órganos son generalmente dos:

A) El Directorio.
B) La Asamblea.

A) El Directorio.

50
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 51

Es el órgano ejecutivo de la corporación, y puede ser unipersonal, confiado a una sola persona,
o colegiado.
Este se elige en asamblea general ordinaria y por simple mayoría; así lo disponen los arts 10 al
15 del Regl. Se elige en la 1ª sesión un Pdte, secretario y un tesorero.
El pdte del Directorio lo es también de la corporación y asume su representación judicial y
extrajudicial.
Si llega a faltar un miembro del Directorio, el mismo órgano elige al reemplazante, pero solo
por el tiempo que le faltaba al 1° para expirar en el cargo.

Atribuciones del Directorio.

1° Dirigir la corporación y administrar sus bienes.

2° Citar a la Asamblea General ordinaria y extraordinaria cuando sean necesarias o lo


soliciten los miembros de la corporación (3ª parte)indicando el objeto.
3° Someter a la aprobación de la asamblea general los reglamentos que sea necesario dictar
para el funcionamiento de la corporación y todos aquellos asuntos y negocios que estime
necesarios.
4° Cumplir los acuerdos de las Asambleas Generales.
5° Rendir cuenta por escrito ante la asamblea general ordinaria correspondiente de
la inversión de los fondos y de la marcha de la corporación durante el período en que ejerza sus
funciones.

Quórum para sesionar.


El directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros

Quórum para adoptar acuerdos.

Los acuerdos se adoptaran por la mayoría absoluta de los asistentes, y en caso de empate decide el voto
de quien presida.

De las deliberaciones y acuerdos se dejará constancia en un libro especial de actas, debiendo ser
firmados por los directores que concurrieron a la sesión. El director que quiera salvar su
responsabilidad por algún acto o acuerdo deberá hacer constar su oposición.

B) La Asamblea.

Es la reunión de los miembros de las personas jurídicas de tipo corporativo, regularmente


convocados, y constituida en órgano deliberante con sujeción a las normas estatutarias. Es la
autoridad suprema de la corporación.

La asamblea puede ser de 2 tipos:

1° Asamblea General Ordinaria.


2° Asamblea General Extraordinaria.

1° Asamblea General Ordinaria.

51
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 52

Son aquellas que se celebran en las ocasiones y con la frecuencia establecida en los estatutos.
Son materias de este tipo de asamblea, por ej, la rendición de cuentas; elección de nuevo
directorio

2° Asamblea General Extraordinaria.

Son aquellas celebradas cada vez que lo exijan las necesidades de la corporación, y solo para
conocer de negocios particulares. En este caso para que sean válidos los acuerdos la citación
deberá señalar:
a) el hecho de tratarse de una asamblea
extraordinaria.
b) El motivo o materia de citación.

Son asuntos de asamblea extraordinaria, exclusivamente, la modificación de estatutos y la


disolución de la corporación

Las normas comunes a los 2 tipos de asambleas, están contenidas desde el art 17 al 20 Regl.

En cuanto, a las citaciones a asamblea general, estas se harán por medio de un aviso que deberá
publicarse por dos veces, en un diario de la provincia en que se encuentre ubicado el domicilio de la
corporación. De manera que hay una 1ª convocatoria, en la cual, para constituirse la asamblea, debe
concurrir la mayoría de los socios de la corporación, y en la 2ª convocatoria, esta se entenderá
constituida, con los que asistan.

Para tomar acuerdos, se requiere de la mayoría absoluta de los asistentes. Pero se exige un quórum
especial para el conocimiento de 2 materias:
a) Disolución de la corporación.
b) Variación estatutaria.

En estos casos se necesita el acuerdo de los dos tercios de los asistentes.


Las asambleas son presididas por el pdte de la corporación. De las deliberaciones y acuerdos adoptados
se dejará constancia en un libro especial de actas, llevado por el secretario.

El derecho disciplinario corporativo.

Toda organización social posee legítimamente, por el solo hecho de su existencia un derecho de
policía, un derecho disciplinario sobre sus miembros, para proteger la vida normal del grupo mismo, en
arras de asegurar los fines de la agrupación.

Solo se trata de sanciones disciplinarias, por lo que no caben penas corporales, ni privativas de
libertad. Estas sanciones son:

a) La expulsión.
b) Las multas, penas consistentes en el pago de dinero.
c) La perdida de ciertos derechos. Por ej perdida de; ventajas; asistir a las
asambleas; derecho a voto, etc.

52
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 53

d) Penas morales, por ej; censura, amonestación, llamado al orden, etc.

Disolución de las corporaciones.

La disolución de las corporaciones puede ser:

1° Disolución por sí mismas.

Art 559 C.C y arts 26, 27 y 28 Regl. En todo caso requieren la autorización de la autoridad que
legitimó su existencia (ley o Pdte de Rep).
La disolución estará sujeta a las mismas formalidades, exigidas, para aprobación de la reforma
de estatutos.
El decreto que aprueba la disolución, debe publicarse en el D.O, y solo produce efectos desde
esa fecha.

El Ministerio de Justicia enviará copias de la disolución a los gobernadores respectivos y a las


secretarías regionales ministeriales de justicia, en cuya circunscripción se encuentre el domicilio social.

¿Qué ocurre con los bienes que tenga la corporación al tiempo de la disolución?

Estos bienes serán distribuidos de la forma prevista en los estatutos. Si nada señalan los estatutos, en
este caso pertenecerán dichas propiedades al Estado, y el Ministerio de Bienes Nacionales tomará la
custodia de dichos bienes, bajo inventario valorado, hasta que el Pdte de la Rep, los destine a un fin
análogo del perseguido por la disuelta corporación. (Art 561 C.C; art 28 Regl). Lo anterior no es otra
cosa que la aplicación de la presunción de dominio sobre todas tierras, que se encuentren en el territorio
nacional y carezcan de otro dueño. (art 590 C.C)

2° Disolución por disposición de la Autoridad

Serán disueltas por la autoridad, si ellas llegan a comprometer la seguridad o los intereses del
Estado, o no corresponden al objeto de la institución.(art 559 inc,2° C.C)

Además el Regl, amplía las facultades del Pdte de la Rep, para cancelar la personalidad jurídica
de una corporación, cuando:
a) Las estime contrarias a la ley, al orden
publico o a las buenas costumbres.
b) No cumpla con los fines para que fue
constituida
c) O incurra en infracciones graves a sus
estatutos.

En todo caso podrá dejarse sin efecto la cancelación de personalidad jurídica, si en el plazo de 3 meses,
contados desde la publicación del decreto de cancelación, se probare que ella fue producto de un error
de hecho.

En un comienzo la jurisprudencia calificaba esta potestad del Pdte de la Rep, de aprobar o cancelar las
personalidades jurídicas, como una facultad discrecional (omnipotente).

53
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 54

Ahora bien, con la entrada en vigencia de la Constitución, la facultad en comento, es claramente


inconstitucional, atentando incluso con el principio de la separación de poderes, ya que esta potestad,
no es otra cosa que la aplicación de una sanción o pena, las cuales de acuerdo al art 73 de la
Constitución, le corresponde a los Tribunales de Justicia. Así consta en el fallo de 16/9/92 de la
Excma, el cual ha declarado inconstitucionales dos preceptos del C.C, los arts 559 inc 2° y 561
referidos a la posibilidad de disolver corporaciones de derecho privado sin fines de lucro por el pdte de
la Rep. y traspasar sus bienes al Estado para entregarlos a entidades afines. Tal potestad corresponde a
los tribunales de justicia y no al pdte, caso “Soc. Benefactora y educacional Dignidad”.

3° Por ley.

Cuando ha sido la ley la que le ha dado origen a la persona juridica.

4° Por faltar los miembros de la Corporación o reducirse tanto el numero de ellos, que no pueda
cumplirse con sus fines.

Fundaciones.

Concepto: “es una persona juridica que se caracteriza por la existencia de un conjunto de
bienes, destinados a ejecutar obras o ha conseguir un fin, de beneficencia publica, determinado por
la voluntad de su o sus fundadores”

“ Es un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al


cumplimiento de un determinado fin, cuyo logro se encarga a administradores, los cuales velarán que
dichos bienes se empleen en el fin propuesto”

¿Qué se entiende por fundación de beneficencia pública?

Es la que, sin ánimo de lucro, tiene por finalidad hacer el bien, ya sea de orden intelectual, moral o
material.
Por lo que no son lo mismo las instituciones benéficas, que las de caridad, aun cuando puedan serlo.
Por ej: si se destina un patrimonio para el mantenimiento de una casa de huérfanos, es claro que se
trata de una institución benéfica caritativa. Pero no sería de caridad si ese patrimonio se destina al
funcionamiento de una Universidad.

Este tipo de personas jurídicas se puede instituir por:

A) Actos entre vivos.


B) Por asignación testamentaria, que puede revestir la forma de una asignación modal (Modo:
carga que se le impone a quien se le otorga una liberalidad. Art 1089 C.C)

En ambos casos, se trata de la voluntad del fundador, que se manifiesta en el acto fundacional, por el
cual el fundador ordena el establecimiento de una organización para el cumplimiento de fines
determinados.

54
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 55

La naturaleza jurídica del acto fundacional

Es un acto jurídico unilateral que no necesita, para su perfección, la aceptación de otro.


Este acto de fundación va acompañado de un acto de donación, accesorio al primero, por el cual
el fundador asigna un patrimonio al ente que se erige (art 963 se puede instituir heredero o legatario a
una fundación que aún no existe).-

Clasificación de las Fundaciones

1ª Dependiendo si con la donación o asignación, se crea o no una persona jurídica nueva, pueden
ser:
A) Fundaciones autónomas: Es aquella que se establece con personalidad jurídica propia
para realizar, mediante los bienes afectados, los fines perseguidos por el fundador
B) Fundaciones fiduciarias; Es aquella destinación de bienes, a una persona física o
jurídica, gravándosela con la carga de emplearlos en un fin determinado.( Ej: lego 20
millones a la UCEN para que con los intereses se premie a los mejores alumnos de cada
promoción)

2ª Dependiendo de sí, son establecidas en beneficio de determinadas personas o no, serán:


A) Fundaciones de Familia: Son aquellas que tienen por destinatarios a personas naturales
individualizadas por pertenecer a una determinada familia, dada por el fundador (EJ:
dono 10 millones a la familia Pérez Machuca, para el pago de los estudios universitarios
de su descendencia)
B) Fundaciones de beneficencia: Son aquellas destinadas a procurar, sin fines de lucro, un
bien determinado, sea moral, intelectual o material, y tienen por destinatarios a todos en
general, sin individualización. (esta es la tratada por el CC)

La aprobación de Estatutos.

Para su aprobación requieren de un D.S del Pdte del la Rep. (art 1 Regl), más aún el Pdte.
puede intervenir en la formación de sus Estatutos. Ya que en principio estas fundaciones de
beneficencia se rigen por los estatutos que el fundador hubiese dictado, pero si nada dijo al respecto, o
lo hubiere manifestado incompletamente, será suplido por el Pdte de la Rep. (art 562 C.C).

Contenido de sus Estatutos

Estos deben contener:

1° El nombre, domicilio y duración de la entidad.(indefinida)


2° Indicación de los fines a que está destinada.
3° Los bienes que forman su patrimonio.

55
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 56

4° Quiénes forman y cómo serán integrados los órganos de administración, y sus


atribuciones.
5° Disposiciones relativas a su reforma y extinción, señalándose la institución a la
cual pasarán sus bienes en este ultimo caso(art 31 Regl)

Reforma de Estatutos.

Se aplican las mismas reglas que para la reforma estatutaria de las corporaciones. En todo caso
si es necesario modificar los estatutos de una fundación, los administradores plantearán un proyecto al
Pdte de la Rep, ya que en principio estos no podrían modificarlos, si no lo hubiese señalado el
fundador, ya que sus facultades son estrictamente las señaladas por él.

En cuanto a los miembros de las Fundaciones.

A diferencia de la corporación la fundación no tiene miembros o asociados, sino sólo


destinatarios o beneficiarios. Por ej, estudiantes, enfermos, etc.

En cuanto a sus órganos.

Los órganos de las fundaciones están constituidos generalmente por sus administradores, que
deben realizar la voluntad del fundador.

En cuanto a la representación de la Fundación.

Esta recae sobre el administrador, que según la ley o los estatutos, tenga la facultad para obligar
a la fundación. De conformidad al art 8 C.P.C el representante judicial de una Fundación, es el Pdte de
la misma.

En cuanto a la forma como manifiestan su voluntad.

La fundación carece de miembros, de manera que no le es aplicable el concepto de sala,


señalado en el art 550 C.C. por lo que su voluntad no es otra que la establecida por el fundador en el
acto de fundación o en los estatutos, y es esta voluntad la que deben realizar fielmente los
administradores.

En cuanto al derecho de policía correccional.

La fundación lo tiene sobre los administradores y beneficiarios.

En cuanto a la disolución

Las fundaciones se disuelven:

a) Por sí mismas (art 559 C.C)


b) Por acto de autoridad (art 559 inc 2° C.C; art 25 Regl)
c) Por la destrucción de los bienes destinados a su manutención(art 564 C.C)

56
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 57

Si a la época de disolución de la fundación existen bienes, ocurre la misma situación que para las
corporaciones, hay que ver si el hecho esta regulado por los estatutos, pues si nada dicen, los bienes
pasan al Estado.

Paralelo entre las corporaciones y fundaciones.

Semejanzas
1ª Ambas son personas jurídicas de derecho privado.
2ª ambas no persiguen fines de lucro

Diferencias
1ª en las corporaciones prima el elemento personal, la colectividad de individuos.
En las fundaciones el elemento es patrimonial.

2ª Las corporaciones tienen asociados.


Las fundaciones no tienen miembros, sino destinatarios

3ª Las corporaciones se gobiernan por sí mismas con voluntad propia, manifestada por sus
miembros.
Las fundaciones se rigen por una norma exterior, la voluntad del fundador.

4ª El patrimonio de las corporaciones es formado por sus miembros(aportes)


El patrimonio en las fundaciones, en principio, es proporcionado por el fundador.

5ª las corporaciones cumplen un fin propio.


Las fundaciones un fin ajeno, que determina el fundador.

Atributos de las personas jurídicas.

Ellas poseen los atributos que por su naturaleza le son aplicables. A saber:

a) El nombre(arts 4,5,9,31,32 Regl)

b) Domicilio(arts 4,9,31,32 Regl)

c) Nacionalidad, para determinar la nacionalidad de las personas jurídicas existen


varias teorías.

1ª teoría, señala que la persona jurídica tiene la nacionalidad del país, en donde está ubicada su sede
social.

2ª teoría de la ubicación. La persona jurídica tiene la nacionalidad del país que autorizó su
funcionamiento.

Nuestra legislación interna nada dice al respecto por lo que procede aplicar el Código de Bustamente,
de acuerdo con él; “la nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinará por la

57
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 58

ley del Estado que las autorice o apruebe”(art 16). Pero este cuerpo legal sólo se limita a indicar que
legislación se aplica para determinarla. De manera que el problema subsiste.

Al parecer esta teoría está reconocida en nuestra legislación en el Art 29 de la Ley Gral. De Bcos, e
Instituciones Financieras. Pues al hablar de Bcos extranjeros, los señala como constituidos en el
extranjero.

3ª teoría; la nacionalidad de la persona jurídica está determinada por la nacionalidad de las personas
que tienen control sobre ella.

d) El Patrimonio: el patrimonio de la persona jurídica es absolutamente


independiente del de las personas que la forman. Incluso un saldo negativo o
disminución en el patrimonio, puede llegar a afectar la existencia de la persona
juridica, en especial si se trata de una fundación.

e) Capacidad: por su propia naturaleza la capacidad de las personas jurídicas esta


referida derechos patrimoniales, por lo que jamás encontraremos derechos de
familia cuyo titular sea una persona jurídica. Pero esta capacidad no se extiende
sobre todos los derechos patrimoniales, ya que se excluyen los llamados
derechos reales personalísimos, como el uso y la habitación, como tampoco
podrán ejercer cargos que solo pueden desempeñar las personas naturales como
es el de tutores, pero si pueden ser curadores.

Responsabilidad de las personas jurídicas.

1° En lo relativo a la responsabilidad penal.

Las personas jurídicas no son capaces de delito o cuasidelito penal. La responsabilidad penal
solo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurídicas responden los que
hayan intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que afecte a la
corporación, en cuyo nombre se haya obrado. (art 38 C.P.P)

2° En lo relativo a la responsabilidad civil contractual.

La persona jurídica responde, por los actos o contratos, ejecutados o celebrados por sus órganos
o representantes en el ejercicio de sus funciones, siempre que hubiesen sido efectuados a nombre de
ella y aún cuando se trate de dolo o culpa contractual de sus órganos o representantes.

3° En lo relativo a la responsabilidad civil extracontractual.

La persona jurídica es responsable por los daños provenientes de los hechos ilícitos, dolosos o
culposos, de sus órganos o representantes, siempre que éstos actúen dentro del campo de sus
atribuciones. Lo anterior es de toda justicia, ya que quien se aprovecha de la actividad de una persona,
debe participar también de los daños conexos a ella. Esto se basa en el principio de responsabilidad
solidaria entre la corporación o fundación y el agente, consagrado en el art 2317 C.C

58
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl 59

Si bien la persona jurídica responde, en principio del daño causado por sus órganos, esta tiene el
derecho a repetir en contra de la persona natural. Ello se basa en el principio que condena el
enriquecimiento injusto.

-----------------------------------------------------------------------------

59

También podría gustarte