Está en la página 1de 3

CONFERENCIA MAGISTRAL

DR. MANUEL ATIENZA RODRIGUEZ

TEMA: COMO ARGUMENTAR FRENTE A LOS CASOS DIFÍCILES

PRESENTADO POR: JAIME ERNESTO RAMÍREZ ACEVEDO

PROFESOR: DEICY GALAN GRANADOS

FACULTAD DE DERECHO
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
IIl SEMESTRE
BUCARAMANGA 2021
Está claro que ninguna teoría del derecho jamás puede alejarse de la práctica,
obligándose a entender los casos difíciles y teniendo los recursos para solucionar dichos
casos.

Los jueces, por ejemplo, deben distinguir entre profesionales novatos y experimentados,
debiendo ver en el juicio oral los gestos y la forma de expresión para deducir la situación
legal contra la cual se están enfrentando. Especificando que la argumentación jurídica
relativamente nueva (su inicio fue entre el siglo 12 y siglo 13), donde los juristas están
obligados a tener gran habilidad de desenvolvimiento en la oralidad y deducción de
situaciones; además de sabiduría.

Se establece la utilidad de “Thinking Fast and Slow” que divide el pensamiento en


pensamiento intuitivo y en pensamiento reflexivo.

Siendo lo intuitivo, lo que resuelve las cosas (el proceso cognitivo que no está sujeto a
un previo análisis o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción
sensorial evidente); y lo reflexivo es lo que mira dos veces ,revisa, organiza y revalúa.
Este último método de pensamiento es el usado para resolver argumentaciones
complejas (se busca la manera de establecer un orden de planificar las ideas de forma
más consistente y poder mirar, analizar y decir que es lo que realmente necesito, que
realmente quiero o que estoy haciendo mal, utilizando el pensamiento como herramienta.

Atienza considera que las teorías de MacCormick y Alexy resultan insuficientes porque
“descuidan o no tratan en absoluto aspectos muy importantes del razonamiento jurídico;
no ofrecen un método que permita, por un lado, analizar adecuadamente los procesos
de argumentación jurídica y, por otro lado, evaluar los resultados de los mismos; y tienen
un interés limitado para el teórico y el práctico del derecho, al tiempo que resultan
insuficientemente críticas en relación con el derecho positivo, considerado tanto estática
como dinámicamente”. También habla de casos difíciles como las muertes inducidas por
estado de coma (eutanasia), de cómo la aplican en cada país y de en cuales se tienen
restricciones; basado en esto se puede predecir cuándo se tienen los casos difíciles.

Problemas Procesales (Normas Constitutiva) el juez debe ser competente, se habla de


tipología con una buena validez, se debe medir hasta cierto punto en los problemas
procesal.

Es importante rescatar una distinción conceptual que no solemos tener en cuenta;


Atienza afirma, aunque no de forma explícita, sino mediante una cita de Kalinowsky, que
la justificación interna (lógico-deductiva) de una argumentación jurídica, depende de una
justificación externa o es posterior a ésta. La justificación externa, o extra lógica resulta
de principios interpretativos u otros criterios (psicológicos, habituales, ideológicos, etc.)
que se han denominado (en caso de que puedan caracterizarse) principios de la
interpretación o máximas de la experiencia
Esto supone que la interpretación de un enunciado normativo o de un hecho, puede
depender de criterios extra lógicos. De ahí que la premisa menor del silogismo judicial
(normativa o fáctica) podría ser un resultado de tipo no deductivo.

En conclusión, los abogados debemos poder diferenciar los casos fáciles de los difíciles,
sabiendo como manejarlos y lograr resolverlos positivamente.

Frente a los jueces debemos dar buenos argumentos, debidamente sustentados y darlos
a entender al juez de forma clara y concisa; así mismo, debemos analizar el tipo de
argumentación a exponer, pudiendo ser argumentación analítica o una argumentación
lógica. Finalmente, debemos ser discretos y manejar correctamente el modo de hablar
frente a un juez y el momento en que debemos hablar durante la audiencia.

También podría gustarte