Está en la página 1de 55

PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO

DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)


Wiliams López C.
CAPÍTULO III

SUJ ETOS DE DERECHO


De Las Personas Naturales y Personas Jurídicas.

Pr imer a Sección
De la Per sonalidad en gener al.

1. Introducción:

Según la concepción clásica, todo derecho compete a un sujeto llamado persona ; la


idea de personalidad es necesaria para dar una base a los derechos y obligaciones.
Nuestro derecho está fundado, por cierto, en los principios clásicos, y es lógico
entonces, que comencemos por ocuparnos de las personas.
Desde los tiempos de Justiniano constituyen en materia de derecho civil la primera
materia de estudio, porque “toda ley se ha establecido por causa de ellas” (omne jus
personarum causa constitum est).

2. Definición de Personalidad:

Concepto: Es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos o titular de relaciones


jurídicas.
Tal aptitud corresponde, por principio, a todo individuo de la especie humana, esto
es, al hombre que en lenguaje jurídico es denominado "persona", sin embargo, hay que
mencionar que la personalidad no está restringida o reservada a los hombres puesto que
ha sido atribuida a seres ficticios que, evidentemente, no son individuos de la especie
humana y que, en la terminología de nuestro Código Civil, son denominadas personas
jurídicas.

3. Clasificación de las Personas:

Los hombres no son los únicos sujetos de derecho. A su lado están colectividades de
hombres o de bienes jurídicamente organizadas y elevadas por la ley, en virtud de
diversas consideraciones, a la categoría de personas.
Hay, pues, dos especies de seres con personalidad, por un lado, las personas físicas, de
carne y hueso como dice Josserand, que tienen una existencia material; y por otro lado, las
personas jurídicas o morales, que no poseen existencia corpórea, física, sino inmaterial,
puramente jurídica, vale decir, personas naturales y jurídicas.

4. ¿Que debemos entender por persona en general?

El Código Civil se ocupa de las personas en su Libro I. No puede haber derecho sin
titular, y los titulares de derecho son las personas.

1
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
¿Qué debemos entender por persona?
R­ Es todo ente que tiene aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. Por tanto,
el término "persona", significa la posibilidad de ser sujeto de una relación jurídica, y
cuando la persona es sujeto de una relación jurídica se dice que es titular de un derecho,
luego, tanto a las personas naturales como jurídicas se les puede aplicar lo antes dicho.

Segunda Sección
Análisis de las personas naturales:

1. Introducción:

En el derecho romano no todos los hombres eran personas, en cambio, en el derecho


moderno todos los hombres son persona. En el derecho romano persona era todo individuo
de la especie humana, todo ser que tiene mente racional en cuerpo humano. Sin embargo,
sólo eran considerados personas los hombres libres, ya que los esclavos no eran
considerados personas, por cuanto, carecían del "estatuís libertatus".

Por otro lado, debemos tener presente que si bien el Código Penal castiga, como falta,
los actos de crueldad o maltrato para con los animales, no podemos por ello estimar que se
está dando a dichos seres una concesión de derechos en su favor. En efecto, sólo se trata de
castigar actos que atenten contra sentimientos humanitarios. Si un animal causa daño va a
responder por este daño el dueño del animal o el que se sirve de un animal ajeno.

2. Definición legal de persona natural:

El Código Civil no define las personas en general, vale decir, que no nos da un
concepto que englobe tanto a las personas naturales como jurídica, contentándose con
señalar que ellas existen, tal como lo preceptúa el Art. 54 del C.C. que sostiene "las
personas pueden ser naturales o Jurídicas". Luego el Código Civil si nos proporciona una
definición de persona natural en el Art. 55 del C.C.

¿Cómo definimos a la persona natural?


R­ La persona natural es todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo,
estirpe o condición1.
Luego, todas las personas están dotadas de un elemento que se denomina personalidad
desde el momento en que existen legalmente, por ello es que la personalidad es inseparable
de toda persona humana, y como tal ésta no puede desprenderse de ella, de ahí que la
personalidad sea IRRENUNCIABLE.

Análisis de la definición legal de persona natural:

1. Es todo individuo de la especie humana: Vale decir, todo hijo de una mujer. En el
derecho romano y español antiguo no eran personas los monstruos, es decir, aquellos
que nacían con deformidades, porque se creía erróneamente que ellos eran producto de
de una relación sexual entre una mujer y un animal. Como podemos observar, en la
Roma antigua se creía que era posible la gestación de vida en virtud de la unión de
gametos humanos y de animales.
2. Cualquiera sea su edad: Tan persona es el individuo que sobrevive un instante
1
Art. 55 del C.C.

2
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
siquiera a la separación completa del cuerpo de su madre como aquel que pasa la meta
del ciclo.
3. Sexo: Hombre y mujeres son personas
4. Estirpe: Es la raíz o tronco de familia y linaje2.
5. Condición: Se refiere tanto a la calidad del nacimiento como a la posición que el
individuo ocupa dentro de la sociedad.

3. Existencia de las personas naturales:

En esta materia existe un doble tratamiento legal, el de la existencia natural y la


existencia legal. La existencia natural comienza con la concepción o fecundación y termina
con el nacimiento, y la existencia legal comienza con el nacimiento y termina con la
muerte que puede ser real o presunta. Digamos que la personalidad legal también
comienza con el nacimiento junto con la existencia legal.

3.a. EXISTENCIA NATURAL:

a. Introducción al tema:

Como se mencionó anteriormente, la existencia legal es precedida por la existencia


natural, constituida por el período que media entre la concepción y el nacimiento3, esto es,
entre dos sucesos, uno de los cuales es la concepción, que es un fenómeno que
consistiendo en la fecundación de un óvulo, se verifica rodeado de un apacible misterio y
se produce en un instante preciso que aun la propia madre ignora, y otro hecho
comprobable por medios directos y que ocurre en una fecha cierta y evidente como es el
nacimiento.
b. De la Época de la Concepción:

La concepción, para algunos, es un fenómeno que la madre ignora y que se produce en


un apacible silencio. La ley para determinar el momento de la concepción ha tenido que
recurrir a una PRESUNCIÓN, esto es un hecho que se deduce de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas). Las presunciones constituyen un medio de prueba y los hechos
conocidos se llaman “indicios4”.

Legales Simplemente Legales

Las presunciones se clasifican en De derecho

Judiciales

Las presunciones Legales, tal como vemos en el esquema, pueden ser simplemente
legales o de derecho.

2
Diccionario de la Real Academia Española.
3
No hay que confundir el nacimiento con el parto. Puesto que el primero importa la separación completa
de la criatura de la madre; en cambio, el parto es el conjunto de fenómenos que tienen por objeto hacer
pasar el feto, impulsado por el útero, a través del canal pelviano, que consta de dos partes: una dura
(pelvis) y otra blanda (vulva, vagina y sus anexos).
También se dice que el parto es “el acto por el cual el feto viable, acompañado de sus anexos, es
expulsado fuera de los órganos genitales. Si el feto no es viable, el cato se denomina aborto”.
4
Art. 47 del C.C.

3
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
1. Presunciones simplemente legales: Son aquellas que admiten prueba en
contrario.
2. Presunción de derecho: Son aquellas que NO admiten prueba en
contrario.

PRESUNCIÓN DE DERECHO DE LA CONCEPCIÓN: Lo que sucede es que, como


es muy difícil saber el momento exacto en que se produce la concepción, la ley para
determinarla, ha debido recurrir a una presunción de derecho. En efecto, la ley partiendo de
un hecho cierto susceptible de acreditarse mediante pruebas directas como es el
nacimiento, determina el momento en que se lleva a cabo el hecho incierto, es decir, la
concepción.
Así dicho, nuestro Código Civil en su artículo 76 inciso 2º señala; “Se presume de
derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de 180 días cabales y no
más de 300, contados hacia atrás desde la media noche en que principia el día del
nacimiento”.
Al presumir de derecho no existe la posibilidad de que se admita prueba en contrario,
Eje. Si el nacimiento se produce el 31 de enero a las 11 PM el plazo se cuenta desde las 0
horas de ese día5, días estos que por lo demás son cabales.
El Art. 76 ha sido criticado porque habla en su inciso 1º de “época” del nacimiento y el
nacimiento tal como lo sabemos, es un hecho jurídico de la naturaleza, cuyo momento es
cierto y determinado, de ahí que el legislador debió haber empleado la expresión “plazo” y
no época.

Presunción de derecho de la época de la concepción Parto

300 días 180 días

El embarazo dura desde la concepción hasta el día del nacimiento, y el nacimiento se


produce entre los 270 y 285 días posteriores a la concepción, pero puede el nacimiento
ocurrir antes de dicho plazo, en cuyo caso estamos frente a un parto prematuro, o después
de dicho plazo, caso en el cual estamos en presencia de un parto tardío.

Para la ley chilena el plazo de gestación mínima es de 180 días y el de gestación


máxima de 300 días, pero no se puede acreditar que la concepción ha precedido al
nacimiento menos de 180 días cabales o más de 300. Debido a esto, el criterio de nuestro
Código Civil en esta materia ha sido muy criticado porque se dice que no es aceptado dar a
esta presunción la categoría de presunción de derecho, puesto que los avances médicos,
demuestran periodos de gestación inferiores a 180 días y superiores a 300 días. Hoy en día
es posible que una criatura nazca viable a los 5 meses de gestación (150 días), debido a los
avances de la medicina. Esto es una presunción de carácter general, se aplica siempre que
para un fin jurídico sea menester determinar la época de la concepción.

c. Protección legal de la vida del que está por nacer:


5
Vulgarmente dicho, desde las 12 de la noche.

4
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.

Tengamos presente que si bien la criatura que está en el vientre materno aun no es
persona, de todas maneras el constituyente y legislador lo protegen, por cuanto, tiene la
expectativa de serlo. Así entendido, digamos que la ley lo protege en 2 aspectos:

1. Protección de la vida del que está por nacer: A este respecto, la Carta Fundamental
en su Art. 19 Nº 1 protege la vida del que está por nacer, y así diversas disposiciones
tienden a hacer efectiva esta declaración, así por ejemplo:
a) En materia civil: A modo de ejemplo podemos señalar el hecho de que el juez
debe tomar, cuando crea que de algún modo peligra la vida del que está por nacer,
a petición de cualquier persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger esa vida. 6
Otra manifestación de esta protección, es el hecho de que todo castigo de la
madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su
seno, debe diferirse hasta después del nacimiento.7

b) En materia penal: Se castiga al que maliciosamente causare aborto. Téngase


presente que existen dos conceptos de aborto, uno médico y otro legal. Desde el
punto de vista médico, el aborto es la expulsión o extracción del claustro materno,
de una criatura no viable. Si la criatura es viable, el hecho se denomina parto
prematuro. Desde el punto de vista jurídico doctrinario el aborto es matar el
producto de la concepción humana en gestación, el que se produce con la expulsión
o extracción del feto en cualquier época de su vida intrauterina. A su vez, el aborto
puede ser espontáneo o provocado, el aborto espontáneo se produce naturalmente,
por causas determinantes, por lo cual no puede ser castigado por la ley. En cambio,
el aborto provocado es aquel producido artificialmente por medio de diversos
procedimientos destinados a desprender la criatura del útero para provocar su
expulsión.
c) En materia de derecho laboral y leyes sanitarias: Por ejemplo, el prenatal.

2. Protección de los derechos del que está por nacer: A este respecto hay que tener
presente que el concebido y no nacido no es persona, por tanto, no puede ser
considerado sujeto de derecho, por lo cual, si se ha deferido un derecho a una criatura
que se encuentra en el vientre materno, dicho derecho carecería de titular. Sin
embargo, respecto de la criatura que aún no ha nacido, existe la esperanza de que
llegará a ser persona, y es por esta razón que el Art. 77 del C.C. señala que “Los
derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno si hubiese
nacido y viviese, estarán en suspenso hasta que el nacimiento se efectúe”. Por lo tanto,
se trataría de un derecho eventual que para algunos está bajo condición suspensiva ,
donde el acontecimiento positivo, futuro e incierto consiste en que el concebido nazca
y viva, por lo mismo el Art. 77 del C.C. agrega “Y si el nacimiento constituye un
principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como
si hubiese existido al tiempo en que se defirieron”.
Nótese que la norma en comento tiene por presupuesto que la criatura esté
concebida en el momento en que se le defieren ciertos derechos. Esto tiene
importancia sobre todo en materia sucesoria puesto que para ser capaz de suceder por
causa de muerte es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión, es decir, a la

6
Art. 75 inc 1° del C.C.
7
Art. 75 inc 2° del C.C. cuya aplicación revestía mayor importancia cuando existía la pena de muerte.

5
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
muerte del causante. Sin embargo, para suceder, no es necesaria la existencia legal,
bastando la biológica o natural, según se desprende del citado Art. 77.

¿Quién tiene al cuidado los bienes del que está por nacer?
R­ Mientras no acontezca el nacimiento, dichos derechos estarán al cuidado del padre o
la madre, según lo dispone el Art. 243 del C.C., por cuanto se entiende que tienen
respecto de esos bienes la patria potestad, y para el caso de que ellos falten (Eje. madre
demente, padre interdicto) se procederá a nombrar un curador especial, conforme al
Art. 485 del C.C.
La ley con el objeto de proteger los derechos eventuales del que está por nacer le
nombra un curador de bienes.

3.b. EXISTENCIA LEGAL:

a. Introducción al tema:

En virtud del Art. 74 del C.C. la existencia de toda persona principia al nacer, esto es,
al separarse completamente de su madre. Y agrega, reconociendo la existencia natural, que
“la criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera,
se reputará no haber existido jamás”.
Como podemos observar, el nacimiento de la criatura fija 2 momentos importantes,
primero, con ello se pone fin a la existencia natural y por otro lado comienza la existencia
legal y con ello la personalidad.

b. Requisitos del nacimiento, y con los cuales constituirá el principio de existencia:

Si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el


goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el
caso del Art. 74 inc. 2º del C.C. pasarán estos derechos a otras personas como si la
criatura no hubiese existido jamás.
Hay en esta norma un verdadero efecto retroactivo, pues desde que hay un principio
de existencia se entiende que la criatura existe, había nacido y vivía al momento de
deferírsele los derechos.

­ Que la criatura sea separada de su madre.


Requisitos ­Que la separación sea completa.
­ Que la criatura halla sobrevivido a la separación.

1. Que la criatura (hijo) sea separada de su madre: Se refiere al desprendimiento del


feto del claustro materno, el cual puede producirse de forma natural y espontánea a
consecuencia de la etapa final del embarazo, o artificialmente a consecuencia de una
intervención o auxilio quirúrgico, denominado parto cesáreo. Es indiferente a la ley
una u otra forma, pues al respecto no hace distinción alguna

2. Que la separación sea completa: Significa que no exista ningún vínculo entre la
madre y el hijo, ni siquiera el cordón umbilical que une al feto con la placenta. A este
respecto hay opiniones:
1) Para algunos lo importante es que la criatura haya salido al mundo exterior, aun
cuando no se encuentre cortado el cordón umbilical. Esta opinión es de don

6
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Alfredo Etcheverri y de la profesora Srta. María Dora Martinic. En efecto, según
ellos se entiende que la criatura se ha separado del cuerpo de la madre
completamente cuando ha salido del vientre materno, sin que importe que el
cordón umbilical se haya cortado o no. Basta que el cuerpo íntegro de la criatura
haya sido expulsado. Esta opinión se basa en:
 El cordón umbilical y la placenta no forman parte del cuerpo de la madre.
 Dar tanta importancia al corte del cordón umbilical significaría dejar el
nacimiento bajo la voluntad de terceros.

2) Para otros es necesario que la criatura haya sido expulsada del vientre materno y
además que se haya cortado el cordón umbilical, puesto que con estas dos
circunstancias habría separación completa.

3. Que la criatura haya sobrevivido a la separación un instante siquiera: Significa


que para ser persona basta vivir la fracción más insignificante de tiempo, o sea, “un
momento siquiera”. Puesto que la criatura que muere en el vientre materno, o que
perece antes de estar completamente separada de su madre o bien que no sobrevive a la
separación un momento siquiera, se reputa no haber existido jamás.

¿Cómo se determina el momento preciso del NACIMIENTO?


R­ Al respecto se han elaborado dos grandes teorías que dan respuesta a la pregunta
antes formulada.
1) Teoría de la vitalidad: Se entiende que la criatura ha nacido cuando da alguna
manifestación de vida de cualquier tipo, por ejemplo, da sonidos, llora, realiza
movimientos, etc. Esta teoría es la que sigue nuestro Código Civil, y que se ve
reflejada cuando dice que basta que la criatura haya sobrevivido un momento
siquiera a la separación de la madre.
2) Teoría de la viabilidad: Se entiende que la criatura ha nacido cuando reúne las
expectativas de seguir viviendo. Luego algunos incluso exigen que la criatura
sobreviva después del parto ya sea 24 o 48 horas.
Este sistema de la viabilidad se ha criticado porque se basa en un “pronóstico”
y no en un “hecho”.

¿Qué importancia o efectos produce el nacimiento de una persona?


R­ Es que si la criatura sobrevivió un momento siquiera a la separación completa de su
madre, se entiende que es persona, y como tal adquiere derechos y puede en el caso de
morir transmitir derechos. Luego si la criatura no sobrevivió en los términos
planteados, se entiende que no produce tal efecto.

¿Qué pasa si la criatura ha fallecido?


R­ Debemos distinguir si falleció antes de la separación completa de su madre o bien
lo hizo después. Si lo hizo antes, se entiende que nunca fue persona, y como tal no
transmite nada. Tengamos presente que si la criatura no sobrevivió un momento
siquiera a la separación completa de su madre, por ejemplo, muere antes de que se
corte el cordón umbilical, en tal caso, su muerte no se inscribe en el registro de
defunciones, tampoco se inscribirá en el registro de nacimiento, por cuanto, nunca fue
persona, luego, la única inscripción que se hará será en un registro especial que es más
bien estadístico y que lleva el registro civil.
Por Eje. Pedro deja una herencia al hijo póstumo (hijo que nace después de

7
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
fallecido el padre) de Juan, si esta criatura nace viva y muere un minuto después,
hereda la madre. Ya que es persona y es capaz de adquirir el derecho. Si la criatura
hubiera nacido muerta no habría sido capaz de heredar (se reputa no haber existido
jamás) y la herencia habría pasado a otras personas.

Prueba del nacimiento: La prueba de que si el recién nacido ha vivido queda


entregada a los medios legales de prueba (testimonios del médico, matrona o de otras
personas que hayan participado del parto). Sólo se podrá acudir a estos medios de
prueba cuando hayan existido signos ostensibles de vida, como gritos o llantos. Si no
ha habido signos ostensibles de vida habrá que recurrir al peritaje médico legal.
Los médicos recurrirán a la llamada “docimasia”, procedimiento consistente en
determinar si la criatura que ha fallecido vivió o no. La principal docimasia es la
“pulmonar hidrostática”, que consiste en sumergir los pulmones de la criatura en un
recipiente con agua, si los pulmones flotan quiere decir que ha respirado, porque el aire
disminuye en su densidad; si los pulmones se van al fondo significa que la criatura no
ha respirado y por consiguiente que no ha vivido ni un momento siquiera, por lo que
jamás fue persona.

¿A quién corresponde probar que la criatura nació viva o muerta?


R­ La prueba de un derecho corresponde a aquel que lo alega. Así por ejemplo, la
persona que pretende heredar a un niño, deberá demostrar que éste nació vivo. Por su
parte el hecho que el Oficial del Registro Civil haya procedido a la inscripción del
nacimiento, hará presumir que la criatura ha nacido viva y ha vivido separadamente de
la madre.

4. Clasificación de las personas naturales:

El Código Civil clasifica a las personas naturales atendiendo a dos factores:


Chilenos
Nacionalidad
Extranjeros
Persona natural
Domiciliados
Domicilio Art. 58 C.C.
Ttranseúntes

5. Fin de la Personalidad:

La personalidad, como ya se mencionó anteriormente comienza con el nacimiento y


termina con la muerte, pero es precisamente respecto de éste último hecho jurídico que hay
que señalar que si bien es un hecho cierto y comprobable, existen casos en los cuales no es
posible determinar el momento exacto en que ocurre ésta, razón por la cual se debe
distinguir entre la muerte natural o real, que es un acontecimiento que se espera que ocurra
sin saber el momento preciso en que ésta acontecerá y la muerte presunta, que se traduce
en una presunción que hace la ley respecto de aquellas personas que han desaparecido y
donde no se tenga gran certeza de que efectivamente haya fallecido, y respecto del
cual, además, no se ha logrado tener noticias durante un periodo de tiempo determinado.
Esta última institución tiene importancia, respecto de la parte patrimonial del desaparecido,
vale decir, en lo que concierne a la materia sucesoria.

8
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Como podemos observar, en el caso de la muerte presunta es necesario que la muerte
no se pueda tener como cierta, pues si por el contrario se tuviera como cierta, aún cuando
no se encuentre el cadáver o encontrado éste no sea posible identificarlo, existe un nuevo
procedimiento, que entró en vigencia el 8 de febrero de 2012 denominado “comprobación
judicial de muerte” y que no se rige conforme a las reglas de la muerte presunta. Ya
procederemos a analizarlo.

Por lo tanto, el tratamiento del fin de la personalidad lo haré de la siguiente manera:

1.­ La persona ha fallecido y su cuerpo es identificable. MUERTE REAL.


2.­ La persona ha desaparecido.
a.­ Si no se tienen noticias de su paradero, y es de aquellos casos donde no podemos
tener como cierta su muerte: MUERTE PRESUNTA.
b.­ Si la persona ha desaparecido, y no encontramos el cadáver, o lo encontramos o
restos de él y no es identificable, y la muerte se puede tener como CIERTA, procederá la.
COMPROBACIÓN JUDICIAL DE MUERTE.

a) Muerte Real:

Conforme al Art. 78, la existencia legal termina con la muerte natural. 8

Muerte: Es el termino de las funciones vitales de un individuo, es decir, se puede afirmar


que una persona realmente ha muerto cuando se produce el llamado silencio cerebral, esto
es, la extinción de todo trazo de actividad bioeléctrica de la corteza cerebral.
Hoy en día se habla de “Muerte Clínica”, entendiéndose por tal un estado en que se
conservan algunas funciones vegetativas, que se mantienen, por lo general, en forma
artificial, pero, no obstante ellas, el individuo ha perdido toda conciencia o proceso
intelectual.9
El concepto de muerte clínica o cerebral ha sido aceptado por la ley 18.173, del 15 de
noviembre de 1982, que autoriza el transplante de órganos de cadáveres con fines
terapéuticos.
En tal caso el certificado de defunción se otorgará cuando se haya comprobado la
abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará
mediante la certeza diagnóstica de la causa del mal y, a lo menos, dos evidencias
electroencefalográficas.

¿Cómo se acredita la muerte de una persona?


R­ La muerte por ser un hecho jurídico, esta reviste consecuencias jurídicas por lo cual se
hace necesario determinar la fecha del deceso, luego, se acredita mediante la inscripción
respectiva en el Registro de Defunciones del Registro Civil. Pero para proceder a la
mencionada inscripción se requiere la presentación de un certificado médico de
fallecimiento
8
Hasta el año 1943 existió en Chile la muerte civil, que era la profesión solemne ejecutada conforme a las
leyes en los institutos monásticos reconocidos por la iglesia católica, lo que consistía en formular votos
religiosos. Su efecto principal era de marcar el término de personalidad en lo relativo al derecho de
propiedad, este individuo no podrá adquirir bienes ni para si, ni para terceros. El eclesiástico moría
civilmente en lo relativo al derecho de propiedad. Posteriormente la ley 7.612 de 1943 abolió la muerte
civil.
9
Carlos Ducci C., Derecho Civil Parte General, Editorial Jurídica, 2000, pág.113

9
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Si no hay médico tratante entra el cuerpo al Servicio Médico Legal y se procede a
hacer la necropsia, vulgarmente llamada autopsia.

Efectos que produce la muerte:


Los efectos los vamos a analizar desde el punto de vista del orden de materias del
derecho civil, así tenemos:

1. En materia de formación de consentimiento, la oferta se extingue con la muerte del


proponente10.
2. En materia de derechos: Se extinguen los derechos intransmisibles Eje. El derecho de
pedir alimentos, la expectativa del fideicomisario, los derechos de usufructo, uso o
habitación, la solidaridad de una obligación no pasa individualmente a los herederos de
los deudores solidarios.
3. En materia de contratos tenemos: Terminan determinados contratos, como por ejemplo
el de confección de obra material, mandato, el de sociedad, el de comodato, renta
vitalicia.
4. En materia de familia:
a) Se disuelve el matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges11.
b) Por último se extinguen determinadas acciones civiles como es el caso de la acción
de nulidad de matrimonio, y la acción de divorcio12.
c) En materia de familia la muerte del padre o madre determina la emancipación de
los hijos, salvo que corresponda ejercitar la patria potestad al otro padre13.
d) Terminan algunas instituciones como las guardas, albaceazgo, es decir, cargos que
son en atención a las personas.
5. Se produce la apertura de la sucesión y se difieren las asignaciones testamentarias.

¿Quién son los comurientes y que pasa respecto de ellos?


R­ El Art. 79 C.C. se refiere al problema de los comurientes, porque determinar con
precisión el momento en que ocurrió la muerte tiene gran importancia sobre todo en
materia sucesoria, porque puede ocurrir que 2 personas llamadas a sucederse
recíprocamente, una de ellas fallece con antelación a la otra, se produce el derecho de
sucesión a favor de la que ha sobrevivido. La persona que muere primero se denomina
“premuriente”. Tratándose de cónyuges, el lenguaje jurídico tiene en uso las expresiones
de “cónyuge premuerto” para el que muere primero y el de “cónyuge sobreviviente”. Pero
puede ocurrir que las personas llamadas a sucederse perezcan en un mismo acontecimiento
como un naufragio, incendio, etc., y no pudiera determinarse el orden en que han ocurrido
los fallecimientos, el artículo ya mencionado señala que se procederá como si dichas
personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido
a las otras.
Por su parte el Art. 958 C.C. establece que “si de dos o más personas llamadas a
suceder una a otra se hallan en el caso del artículo 79, ninguna de ellas sucederá en los
bienes de la otra ”.
La presunción de los comurientes se refiere al caso de la muerte real, y no al de la
muerte presunta14.

10
Art. 101 del C. De Comercio.
11
Art. 42 Nº 1 de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.
12
Art. 46 de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.
13
Art. 270 Nº 1 del C.C.
14
Antonio Vodanovic H., Manual de Derecho Civil, Editorial Conosur, 1996, pág.209

10
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
b) Muerte Presunta:

b.1. Definición y análisis:

Concepto: La muerte presunta es la declarada por el juez, de conformidad a las reglas


legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.
El juez para presumir la muerte parte de circunstancias conocidas que dan base a dicha
presunción legal:
1) La ausencia o desaparecimiento del individuo.
2) La carencia de noticias de ese mismo individuo.
3) Que aquello transcurra por largo tiempo.

El Código entre sus Artículos 80 al 94 ha reglamentado minuciosamente la muerte


presunta, puesto que el objeto de ésta es resguardar diversos intereses, y así la ley
considera:
1. El interés de la persona que ha desaparecido (mientras no se otorga la posesión
definitiva de sus bienes).
2. El interés de los terceros, principalmente el de aquellos que tengan derechos eventuales
en la sucesión del desaparecido.
3. El interés general de la sociedad de que no hallan bienes y derechos abandonados.

Las fuentes de la muerte presunta las encontramos en el Código Civil Francés, en el


Código Civil de Luisiana, en el Código Civil de Austria y en el proyecto de Código Civil
español del año 1851.

b.2. ¿Quién puede solicitar la declar ación de muer te pr esunta?

R­ La declaración de muerte presunta puede ser solicitada por cualquier persona que
tenga un interés actual, patrimonial, subordinado a la muerte del desaparecido, como es
el caso de los herederos presuntivos, el fideicomisario a quien por la muerte del
desaparecido se defiere el fideicomiso, los legatarios, etc.
Los acreedores no tienen un interés patrimonial subordinado a la muerte del
desaparecido, debido a que los acreedores deben hacer efectivos sus derechos en contra
del apoderado del desaparecido, o en contra del representante legal del desaparecido. Si
el desaparecido no ha dejado un mandatario con poder general, o el desaparecido no
tiene un representante legal, sus acreedores pueden provocar el nombramiento de un
curador de bienes del ausente, conforme al Art. 473 C.C.
El juez competente para conocer de la declaración de muerte presunta es el juez del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.
El fundamento de la competencia de ese tribunal, radica en el principio general que
prescribe que todos los actos judiciales o extrajudiciales que interesan a una persona,
deben efectuarse en su domicilio, y en la consideración especial que supone que una
persona es mucho más conocida en su domicilio que en otra parte, por lo que ahí tiene
sus relaciones y es muy probable que halla noticias de su paradero.

¿Qué pasa si la per sona antes de desapar ecer tenía como último dos o más
domicilios? ¿En este caso que juez es el competente?
R­ En este caso nuestro legislador acepta la pluralidad de domicilios, vale decir, que si
la persona antes de desaparecer tenía varios domicilios el juez competente para declarar

11
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
la muerte presunta será el de cualquiera de los domicilios que el desaparecido haya
tenido antes de su desaparición.

¿Qué sucede si el desapar ecido no tenía domicilio en Chile?


R­ Si el desaparecido no tenía domicilio en Chile, no son competentes los jueces
chilenos (Art. 81 C.C.).

b.3. Significado de la palabr a ausente en el Código Civil:

1. Para los efectos del nombramiento de un curador de bienes, considera ausentes a


aquellas personas cuyo paradero se ignora, o que a lo menos han dejado de estar en
comunicación con los suyos, con grave perjuicio del mismo ausente, o de terceros, y
que no han constituido procurador o sólo lo han constituido para cosas o negocios
determinados, Art. 473 C.C.
2. Para los efectos de la declaración de muerte presunta , el Código llama ausente a los
que han desaparecido y se ignora que viven, habiendo transcurrido a lo menos 5
años desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia y
cumpliéndose los demás trámites que exige la ley.
3. Para los efectos de la apertura y publicación del testamento cerrado, la ley entiende
por escribano y testigo de ausentes a todos los que no comparecen o no pueden
comparecer al acto de apertura del testamento cerrado, cualquiera sea la causa.

b.4. Requisitos para que tenga lugar la Muerte Presunta:

El Art. 80 C.C. señala que “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido,
ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van expresarse”. Así, tenemos:
1) Que sea declarada judicialmente, a través de una sentencia judicial ejecutoriada.
2) Que esa declaración se haga de conformidad a las disposiciones legales de
procedimiento.
3) Que la persona haya desaparecido, es decir, que se haya ausentado de su domicilio.
4) Que no se tenga noticias de su existencia.
5) Que no existan antecedentes que permitan tener su muerte como CIERTA.

b.5. Pr ocedimiento de declar ación de muer te pr esunta:

a. Gener alidades r especto del tema:

En primer lugar, es necesario que una persona haya desaparecido, y que no existan
antecedentes que permitan tener su muerte como algo CIERTO, luego, aquellas
personas que tengan un interés en que se declare la muerte presunta de una persona,
deberán, como es lógico, solicitarla al juez que ejerce jurisdicción y es competente
aquel del último domicilio que el desaparecido tuvo en Chile. Sin embargo, los
interesados deberán probar o justificar previamente que efectivamente la persona ha
desaparecido, y que han realizado las gestiones necesarias para ubicarlo.

¿Cómo pueden probar que la persona ha desaparecido?


R­ Estas circunstancias pueden probarse por medio de INFORMACIÓN SUMARIA DE
TESTIGOS sin perjuicio de que el juez, de oficio o a petición de parte interesada, o
bien del defensor de ausentes, pueda decretar las medidas conducentes para el

12
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
esclarecimiento de los hechos, si considera que las pruebas rendidas no son
satisfactorias. Luego la declaración de los testigos se hace valer a través de la
información sumaria de testigos.
Además de la información de testigos deberá procederse como medio de prueba a la
citación del desaparecido, citación ésta que deberá efectuarse por un mínimo de 3 veces
en el Diario Oficial, sin perjuicio de que a voluntad de los interesados puedan ser más
de 3 publicaciones. Tengamos presente, que el plazo que debe mediar entre una y otra
publicación debe ser de 2 meses. Eje. La primera publicación se efectúa el 1° de marzo,
la segunda podrá efectuarse el 1º de mayo, y la tercera el 1° de julio.
Cabe tener presente, que para proceder a la declaración de muerte presunta es
necesario que previamente se oiga al DEFENSOR DE AUSENTES, el cual tiene por
misión proteger los intereses particulares y los bienes de la persona desaparecida.
Por último, para que el juez declare la muerte presunta es necesario que hayan
transcurrido ciertos plazos desde la fecha de las últimas noticias que se tuvo del
desaparecido. Lo que sucede es que desde la fecha de las últimas noticias por regla
general las personas interesadas pueden iniciar los trámites de muerte presunta, sin
embargo, ésta no puede dictarse o declararse antes de los plazos exigidos por la ley15.

¿Cuáles son estos plazos que exige la ley par a declar ar la muer te pr esunta?
R­ Debemos señalar que existe una regla general y casos excepcionales.

1) Regla gener al: Para que se declare la muerte presunta es necesario por regla general
que hayan transcurrido 5 años a lo menos desde las fechas de las últimas noticias
que se ha tenido del desaparecido, en este caso se incluye también a aquel que ha
recibido una herida grave en la guerra u otro peligro semejante.

2) Casos excepcionales, en que el plazo exigido por la ley par a declar ar la muer te
pr esunta es infer ior a los 5 años:
1. En el caso de que una persona haya desaparecido como consecuencia de un
sismo o catástrofe, el tribunal estará en condiciones de declarar la muerte
presunta transcurrido 6 meses contado desde la fecha de las últimas noticias.
2. En el caso de que una persona haya desaparecido como consecuencia de la
perdida de una nave o aeronave (avión), transcurrido 3 meses contados desde la
fecha de las últimas noticias, el tribunal ya estaría en condiciones de declarar la
muerte presunta.

Por último, la sentencia que declare la muerte presunta de una persona, deberá
inscribirse en el libro de defunciones del registro civil en la comuna correspondiente del
tribunal que hizo la declaración. Si la sentencia no se inscribe no podrá hacerse valer en
juicio.

En resumen, las formalidades que deben concurrir para que se proceda a la


declaración de muerte presunta son:
1. Rendición de pruebas.
2. Citación del desaparecido.
3. Intervención del defensor de ausentes.
4. Que hayan transcurrido los plazos que la ley señala para declarar la
15
Art. 81 del C.C.

13
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
muerte presunta.
5. Que la sentencia que la declara se inscriba en el libro de defunciones del
registro civil del lugar donde el tribunal declaró la muerte presunta.

b. Análisis par ticular de los casos de muer te pr esunta:

1) ANÁLISIS DE LA REGLA GENERAL ALUDIDA ANTERIORMENTE:


Si una persona ha desaparecido y no se han tenido noticias de él, cualquier persona
interesada, (interés patrimonial)) en que se declare la muerte presunta de dicha persona,
deberá solicitarla al juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido. Dicha
solicitud podrá hacerla valer en cualquier tiempo, en la medida que sea después del
desaparecimiento, y esto es por cuanto, el juez no puede ni debe declarar de oficio la
muerte presunta. Tengamos presente que la solicitud procesalmente pertenece al mundo
de los actos judiciales no contenciosos.
Los interesados deberán acreditar que la persona efectivamente ha desaparecido,
para ello, deberán solicitar la rendición de la INFORMACIÓN SUMARIA DE
TESTIGOS, además deberán solicitar que se cite a la persona del desaparecido, citación
esta que deberá efectuarse por un mínimo de tres publicaciones en el diario oficial,
publicaciones que deberán mediar entre ellas un plazo de 2 meses.
Luego, y una vez que se ha oído al defensor de ausentes y en la medida que hayan
transcurrido a los menos 5 años desde las últimas noticias que se han tenido del
desaparecido el tribunal podrá dictar una sentencia declarando la muerte presunta de
dicha persona. Eje. Una persona llamada Juan desaparece el día 10 de abril del año
2000, de ahí cualquiera que tenga interés en ello podrá solicitar la declaración de
muerte presunta, sin embargo, ésta no podrá declararse sino después de 5 años contados
desde la fecha de las últimas noticias, esto es desde el 10 de abril del año 2005.
Una vez cumplido con todos los requisitos, el tribunal podrá dictar la sentencia que
declara la muerte presunta de Juan, sin embargo, es obvio que el tribunal deberá fijar el
día en que se presume que él murió, luego, el día presuntivo de la muerte será el último
día del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias. Como la fecha de
las últimas noticias fue el 10 de abril del año 2000, el último día del primer bienio será
el 10 de abril del año 2002, por cuanto bienio significa "2 años". Luego, será el 10 abril
del año 2002, el día en que se presumirá que Juan ha fallecido.
Cabe tener presente que en el tema de muerte presunta existen 3 periodos bien
marcados, primero el de simple desaparecimiento que, en esta regla general es de 5
años, inmediatamente después de la sentencia que declara la muerte presunta comenzará
un segundo periodo denominado de posesión provisoria de los bienes, y en último
término el periodo de posesión definitiva de los bienes.

2) CASOS ESPECIALES DE MUERTE PRESUNTA:


1. Caso en el que una per sona desapar ece como consecuencia de haber r ecibido
una her ida gr ave de guer r a o le sobr evino otr o peligr o semejante: Si una
persona ha desaparecido por esa causal ocurre exactamente lo mismo que a
propósito de la regla general, salvo el hecho de que inmediatamente terminado el
periodo de simple desaparecimiento, el tribunal procede de inmediato a la dictación
del decreto de posesión definitiva de los bienes.
En este caso además, como el juez declarará como día presuntivo de la muerte,
el de la acción de guerra o peligro, y si ese día es de difícil determinación, adoptará
como día presuntivo de la muerte, un término medio entre el principio y fin de la

14
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
época en que ello pudo acontecer16.

2. Caso en el que una per sona desapar ece como consecuencia de sismo o
catástr ofe: En este caso, si la persona ha desaparecido por dicha causal, cualquier
persona que tenga un interés patrimonial, DESPUÉS DE SEIS MESES contado
desde la fecha del sismo o catástrofe, podrá solicitar al tribunal del último domicilio
del desaparecido la declaración de muerte presunta. –Cabe tener presente que antes
era de 1 año, ahora se cambió por seis meses en virtud de la modificación
introducida al código civil por el artículo 2, letra a) numeral 2 de la Ley 20.577 que
se publicó en el diario oficial el 8 de febrero de 2012­. En lo demás, respecto de este
caso, sigue las mismas reglas. Así entendido, deberá acreditar que la persona de que
se trata ha desaparecido, para lo cual podrá solicitar la rendición de la información
sumaria de testigos, las citaciones que ordena la ley. Sin embargo, en este caso,
bastará sólo una publicación en el diario oficial, y si la publicación se realiza en un
diario de la localidad en que ocurrió el desastre, deberán realizarse 2 publicaciones.
Luego, y sólo una vez que se oiga al defensor de ausentes, y en la medida que haya
transcurrido 6 meses contado desde la fecha de las últimas noticias el tribunal podrá
declarar la muerte presunta, siempre y cuando, entre la fecha de la declaración y la
publicación a que antes se hizo referencia haya una época superior a 3 meses.
Es menester señalar que se fijará como día presuntivo de la muerte el día del
sismo o catástrofe (fenómeno natural) e inmediatamente dictará el decreto de
posesión definitiva de los bienes17.

NOTA: Cabe tener presente que con fecha 23 de abril de 2010 se publicó en el
diario oficial la ley 20.436, la que establece en su artículo 2° un caso sólo
excepcional y de aplicación exclusiva a la catástrofe vivida por nuestro país el 27 de
febrero del presente año, esto es el terremoto. Al respecto se establece que, sólo para
aquellas personas que han desaparecido como consecuencia de la catástrofe
–terremoto y tsunami­ en las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo
O’higgins, del Maule y del Bio Bio, podrán las personas que tenga interés en ello,
transcurridos 90 días desde el 27 de febrero de 2010, solicitar ante el juez del último
domicilio del causante o cualquier otro con competencia en materia civil de la
región que se presume haya desaparecido, las gestiones de muerte presunta, donde
el día presuntivo de la muerte será precisamente el 27 de febrero de 2010, oficiando
inmediatamente al Servicio de Registro Civil a fin de que éste proceda a la
inscripción de la muerte presunta. Cabe señalar que en lo demás regirá lo que al
respecto establezca nuestro código civil, aplicándose las reglas estudiadas a
propósito del desaparecimiento por sismo o catástrofe.

3. Caso de desapar ecimiento de una per sona como consecuencia de la per dida de
una nave o aer onave (avión): En este caso, si la persona ha desaparecido por dicha
causal, cualquier persona que tenga un interés patrimonial, después de 3 meses
contados desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la perdida de la
nave o aeronave, podrá solicitar al tribunal del último domicilio del desaparecido la
declaración de muerte presunta. –Cabe tener presente que antes era de 6 meses,
ahora se cambió por 3 meses en virtud de la modificación introducida al código civil

16
Art. 81 Nº 7 del C.C.
16
Art. 81 Nº 7 del C.C.
17
Art. 81 Nº 9 del C.C.

15
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
por el artículo 2, letra a) numeral 1 de la Ley 20.577 que se publicó en el diario
oficial el 8 de febrero de 2012­. Así dicho, se deberá acreditar que la persona de que
se trata ha desaparecido, para lo cual podrá solicitar la rendición de la información
sumaria de testigos, y nada más, ya que las citaciones a que hemos hecho referencia
anteriormente no proceden, y por ende, tampoco procede el mínimo de 3 meses
entre la publicación y la sentencia. Sin embargo, sólo a los 3 meses contados desde
la fecha de las últimas noticias se reputará perdida la nave o aeronave, siendo
perfectamente posible para el tribunal declarar sólo después de esos 3 meses la
muerte presunta.
Es menester señalar que el día presuntivo de la muerte fijado por el tribunal será
el de la fecha de las últimas noticias, esto es, el día en que efectivamente se perdió la
nave, y si no es posible determinar aquel día, será un término medio entre el
principio y fin de la época en que ello pudo acontecer.
Inmediatamente de haber declarado la muerte presunta, el juez dictará el decreto
de posesión definitiva de los bienes18.

c. De los per iodos en la muer te pr esunta, o bien llamados


per iodos de desapar ecimiento:

Como el principal objeto de la declaración de muerte presunta es definir la suerte de


los bienes que constituían el patrimonio dejado por el desaparecido o que pudieran
corresponderle en las sucesiones abiertas durante su ausencia, es que desde este punto
de vista, el desaparecimiento se divide en tres etapas o períodos:

1. El de Mera Ausencia, por intermedio del cual se expide la declaración de muerte


presunta.
2. El de Posesión Provisoria de los bienes del desaparecido, y
3. El de Posesión definitiva de los bienes.

1) PERÍODO DE MERA AUSENCIA19:

Dicho período comienza desde las últimas noticias del desaparecido y termina con
el decreto de posesión provisoria o definitiva según los casos.
Es un estado de hecho en el cual el objetivo fundamental es proteger los derechos
del ausente, para lo cual se tiende a la administración de sus bienes. Si el ausente ha
dejado apoderados o representantes con poder suficiente o tiene un representante legal,
ellos administrarán los bienes y no se adoptará medida especial alguna. Para el caso de
que no existan tales apoderados o representantes procede nombrar un curador de los
bienes del ausente en conformidad a los artículos 473 y siguientes del C.C.
En este periodo la expectativa de vida del desaparecido es mayor, es decir, que se
parte de la base de que el desaparecido puede estar con vida.

5 años, regla general


Periodo de Mera Ausencia 6 meses por sismo o catástrofe
(Duración) 3 meses por pérdida de nave o aeronave.

18
Art. 81 Nº 7 del C.C.
19
Art. 83 del C.C.

16
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Fin del Período de Mera Ausencia:

1. Por decreto de posesión provisoria.


2. Por decreto de posesión definitiva.
3. Por reaparecimiento del ausente, y
4. Por conocimiento de la fecha de la muerte real del desaparecido

En los dos últimos casos no sólo se termina el periodo de mera ausencia sino todo el
proceso de la muerte presunta, pues se desvirtúa la presunción en que se basaba; por lo
que sí el ausente reaparece éste recuperará la administración de sus bienes, y si se logra
probar la fecha exacta de la muerte real, corresponderá aplicar las reglas de ésta y no las
de la muerte presunta.

2) PERÍODO DE POSESIÓN PROVISORIA:

El período de la posesión provisoria de los bienes comienza con el decreto del juez
que la concede y termina con el decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido.
Este periodo se caracteriza porque se entiende que las probabilidades de vida como
de muerte del desaparecido son equivalentes, esto es que son iguales.
Cabe tener presente que no siempre después del periodo de mera ausencia viene el
periodo en comento, puesto que ello dependerá de las probabilidades de vida y de
regreso del desaparecido. Por ello las medidas adoptadas tienden a proteger tanto los
derechos como el patrimonio del ausente, pero también se vela por los intereses de los
herederos presuntivos.
Entre estos derechos de los presuntos sucesores y el interés del ausente, prevale el
de éste último. Pero no prevaleciendo la probabilidad del regreso, sino que
contrapesándose con la probabilidad de la muerte, la ley concilia los derechos del
desaparecido con los de las personas a quienes habrían pasado los bienes del ausente si
hubiera realmente muerto.
¿Cuándo se omite el per iodo de posesión pr ovisor ia, teniendo que pasar
inmediatamente al per iodo de posesión definitiva?
1. No tendrá lugar para el caso que el desaparecimiento sea causa de un sismo o
catástrofe.
2. Por la pérdida de una nave o aeronave.
3. Cuando el desaparecido recibió una herida grave en la guerra o le sucedió otro
peligro semejante.

En estos casos se entiende que las probabilidades de regreso del desaparecido son
menores.
En todas las situaciones anteriormente descritas se procede a conceder de inmediato
la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
Tanto la posesión provisoria como la definitiva de los bienes es una consecuencia de
la declaración de muerte presunta.
Transcurrido 5 años desde la fecha de las últimas noticias, que se tuvo del
desaparecido, el juez dictará una resolución concediendo la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido.

¿Quiénes pueden solicitar el decr eto de posesión pr ovisor ia de los bienes?

17
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
R­ Este decreto sólo puede ser solicitado por los herederos presuntivos del
desaparecido, son los testados o intestados, que lo eran al día presuntivo de la muerte20.
Por su parte, Luis Claro Solar señala que tiene fundamento racional en lo referente a
los nudo propietarios, a los fideicomisarios y demás personas que tengan derechos
subordinados a la muerte del desaparecido, porque el derecho de éstos no nace sino con
la muerte, y ellos no pueden quejarse desde que para reclamar los bienes tienen que
probar que la muerte ha ocurrido.
No sucede lo mismo con los legatarios; si el legislador ha creído justo atender a la
voluntad del ausente para confiar a los herederos instituidos por él el cuidado de los
bienes mientras llega el momento de liquidar la sucesión, no vemos qué motivo pueda
haber para no tomar en cuenta esa misma voluntad cuando se refiere a un bien
determinado. Conocida por los herederos la voluntad del testador respecto de ese bien,
éstos no atenderán la administración con el mismo cuidado que observarán en los bienes
que en definitiva le pertenecerán, razón por la cual los intereses del legatario no
quedarán garantizados.
Pero conforme al Art. 91 la ley sólo concede la posesión provisoria de los bienes a
los herederos, no a los legatarios. Estos, lo mismo que los nudos propietarios y los
fideicomisarios de bienes usufructuados o poseídos fiduciariamente por el desaparecido
y, en general, todos aquellos que tengan derechos subordinados a la muerte del
desaparecido, no podrán hacerlos valer sino después de decretada la posesión definitiva
de los bienes.
Una vez dictado el decreto de posesión provisoria los bienes del ausente van a pasar a
los herederos presuntivos, pero sujetos a una condición resolutoria consistente en que
aparezca el ausente o se sepa con certeza la fecha de la muerte.
Es un dominio resoluble, ya que pudiera haber otros herederos que no lo fueran a la
fecha de la muerte presuntiva pero si en relación a la real.

¿Que obligaciones tienen los her eder os pr esuntivos?


R­ Estas obligaciones son establecidas a los herederos para garantizar los intereses del
desaparecido:

1) Deben confeccionar inventario solemne de los bienes o bien revisarán y rectificarán


con la misma solemnidad el inventario que exista21.
Cabe tener presente que es inventario solemne aquel que se hace previo decreto
del juez, por funcionario competente y con los requisitos legales22.
2) Cada uno de los poseedores provisorios deberán rendir caución de conservación y
restitución23.

¿Qué pasa si no hay her eder os pr esuntivos?


R­ Se nombrará un curador de bienes.
Efectos del Decr eto de Posesión Pr ovisor ia 24:

1. Queda disuelta la sociedad conyugal, o r égimen de par ticipación en los


gananciales según el caso: Existen autores que sostienen que la liquidación de la

20
Art. 85 del C.C.
21
Art. 86 del C.C.
22
Art. 858 del C.P.C.
23
Art. 89 del C.C.
24
Art. 84 del C.C.

18
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
sociedad conyugal debe hacerse con relación a la fecha del decreto de posesión
provisoria de los bienes. Pero los profesores A. Alessandri, Somarriva y Claro Solar,
sostienen que la sociedad conyugal debe reputarse disuelta y por ende debe
liquidarse ésta, atendiendo al día fijado por el juez como día presuntivo de la
muerte. Así se desprende del Art. 85 C.C. que atiende a ese día para determinar
quiénes son los herederos del desaparecido y cuáles son los bienes en que
sucederán.

¿Se disuelve el matr imonio?


R­ NO.

2. Se abr e la sucesión y se pr ocede a la aper tur a y publicación del testamento, si lo


hubier e.

3. Se efectúa la emancipación legal de los hijos que estuvier en sometidos a patr ia


potestad de la ausente.

4. Los her eder os pr esuntivos se convier ten en tales.

5. Se otor ga la posesión pr ovisor ia de los bienes a los her eder os: Si hay herederos
se les otorgará la posesión provisoria de los bienes del desaparecido, de lo contrario,
a petición de parte o de oficio se declarará yacente la herencia y se nombrará
curador. Luego, a los legatarios no se les entrega la posesión provisoria.

Cabe pr eguntar se ¿a qué título poseen los bienes los her eder os pr esuntivos?
R­ Algunos, entre ellos Claro Solar, sostienen que a título de usufructo; y señalan
entre los usufructos legales éste, el de los poseedores provisorios de los bienes del
desaparecido. Otros señalan que los herederos presuntivos no son usufructuarios
sino que más bien son dueños bajo condición resolutoria.

¿Pueden los poseedor es pr ovisor ios disponer de los Bienes?


R­ A este respecto hay que distinguir entre bienes muebles e inmuebles:
1) Bienes Muebles: De conformidad al Art. 88 inc. 1° y 3°, los poseedores provisorios
podrán vender una parte de los muebles o todos ellos, siempre que:
1. El juez lo creyere conveniente, oído el defensor de ausentes.
2. Que la venta se haga en pública subasta.

Las atribuciones del juez para autorizar la enajenación de dichos bienes, es


absolutamente discrecional. Muchas veces la venta de los bienes es necesaria, como
por ejemplo, cuando se trata de bienes que pudieren deteriorarse con el transcurso
del tiempo, o cuando el desaparecido haya dejado deudas que con la realización de
estos pudiere saldarse. Sin embargo, existen casos donde la enajenación de dichos
bienes puede producir un perjuicio al desaparecido en el evento que éste
reapareciera, como es el caso de aquellos bienes que poseen un valor de afección,
como lo son las joyas, bibliotecas, etc. Cuya reposición implica grandes
desembolsos.

2) Bienes Inmuebles: Respecto de estos bienes, el legislador a establecido que no


pueden enajenares ni hipotecarse sino hasta que se haya otorgado la posesión

19
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
definitiva de los mismos. Sin embargo, el Art. 88 inc. 2º y 3º permiten la
enajenación e hipoteca siempre que sea por causa necesaria o de utilidad evidente,
declarada por el juez, con conocimiento de causa 25, y con audiencia del defensor de
ausentes.
El llamado a calificar, en atención de los antecedentes, si realmente existe causa
necesaria (Eje. Una parcela que no produce ni siquiera para los gastos de
administración y pago de contribuciones) o utilidad evidente (Eje. La enajenación
para cancelar una deuda dejada por el desaparecido y por la cual se encuentran
embargados los bienes), es el juez.

Nulidad de las Enajenaciones:


Si un bien entregado a los herederos presuntivos durante la posesión provisoria, es
enajenado con omisión de algún requisito legal, dicha enajenación adolecería de nulidad
relativa, según lo disponen los artículos 1682 y 1684 del C.C. La acción en cuestión,
dispuesta a favor del ausente, si este reapareciese, y a quién le corresponde alegarla
prescribe en 4 años, contados desde el reaparecimiento de éste.

Tér mino de la Posesión Pr ovisor ia:

De lo expuesto por el Art. 90 del C.C. se desprende que la posesión provisoria


puede terminar con:
1. Con el decreto de posesión definitiva.
2. Con la reaparición del desaparecido.
3. Si se tuvieren noticias que motivaren la distribución de los bienes del desaparecido,
según las reglas generales.
En los 2 últimos casos no sólo termina el período de posesión provisoria sino que
además todo el proceso de muerte presunta

3) PERÍODO DE POSESIÓN DEFINITIVA:

Este último período comienza con el decreto que concede la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido.
Este periodo se caracteriza precisamente porque prevalecen las probabilidades de
muerte por sobre las probabilidades de vida del desaparecido, de modo tal que pueden
conferirse a los presuntos herederos pleno derecho de goce y disposición sobre los
bienes del ausente como si en realidad estuviese muerto.
El decreto que confiere la posesión definitiva de los bienes del desaparecido debe
inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces que corresponde a la comuna del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, es decir, al de la comuna en que se
decretó la muerte presunta, de lo contrario el decreto será inoponible a terceros.
Cabe tener presente, que el decreto de posesión definitiva de los bienes del
desaparecido, procede después del decreto de posesión provisoria, luego este decreto
pone fin al periodo anterior.

¿Quiénes pueden solicitar el decr eto de posesión definitiva?


R­ Pueden solicitarla las siguientes personas:

25
Que se proceda con conocimiento de causa, significa que debe pronunciar una resolución atendiendo a
las pruebas que se hubieren hecho valer judicialmente respecto de los hechos en que se funda la necesidad
o utilidad.

20
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
1. Los propietarios y los fideicomisarios de bienes usufructuados o poseídos
fiduciariamente por el desaparecido.
2. Los legatarios.
3. En general todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condición de
muerte del desaparecido, podrán hacerlos valer como en el caso de verdadera
muerte.

De aquí que los tratadistas han deducido que estas personas pueden solicitar el
decreto de posesión definitiva, porque todas ellas tienen un interés en que se decrete
dicha posesión, en contraposición al deseo de los herederos quienes tienen un interés
opuesto al de éstas personas, puesto que lo lógico es que no quieran verse obligados a
restituir los bienes a quienes sí tienen derecho a ellos, de ahí que no es de extrañar que
ellos no demuestren una actitud urgente de querer pedir el decreto de posesión definitiva
de los bienes.

Casos en que se concede la Posesión Definitiva sin que pr eviamente se haya


concedido la posesión pr ovisor ia: Sabemos que la regla general es que el decreto de
posesión definitiva viene después del decreto de posesión provisoria.
Sin embargo, hay casos excepcionales donde el decreto de posesión definitiva se
cita inmediatamente después del periodo de simple desaparecimiento, en la medida
claro, que exista una sentencia que declara la muerte presunta, así tenemos:

1. Inmediatamente después de transcurridos 5 años desde la fecha en que una persona


ha desaparecido como consecuencia de haber recibido una herida grave de guerra u
otro peligro semejante.
2. Después de 3 meses desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieren de la nave
o aeronave reputada perdida y en las cuales se encontraba la persona desaparecida y
de cuya existencia no se ha sabido más.
3. Después de un 6 meses de ocurrido un sismo o catástrofe donde una persona ha
desaparecido, y de la cual no se ha tenido noticia.
4. Cuando cumplido 5 años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han
transcurrido 70 años desde el nacimiento del desaparecido.
5. El juez debe conceder la posesión definitiva transcurridos 10 años desde la fecha de
las últimas noticias, cualquiera que fuese la edad del desaparecido, si viviese.

¿Qué efectos pr oduce el decr eto de posesión definitiva de los bienes?


1. La regla general es que disuelve el matrimonio: En efecto digamos que junto con la
dictación del decreto de posesión definitiva, lo normal es que se disuelva el
matrimonio, luego, los casos en que así sucede son los siguientes:

a) Regla general en torno a la disolución del matrimonio: El matrimonio termina


por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan transcurrido diez
años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte26.
Sabemos que cuando una persona lleva desaparecida más de 10 años, y
dentro de este plazo se han iniciado todos los tramites de muerte presunta, sea cual
fuere la edad del desaparecido, el juez deberá inmediatamente terminado el
periodo de simple desaparecimiento dictar el decreto de posesión definitiva,
26
Art. 43 inciso 1º de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.

21
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
obviando el decreto de posesión provisoria. Luego, en este caso, la antigua ley de
matrimonio civil señalaba que aun cuando al cabo de 10 años, se dictara el decreto
de posesión definitiva de los bienes, el matrimonio sólo se entendía disuelto a los
15 años contados desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido, por lo
que no coincidía la dictación del decreto de posesión definitiva con la disolución
del matrimonio. Sin embargo, lo anteriormente dicho quedó derogado en virtud de
la nueva ley de matrimonio civil, el cual en definitiva señala que trascurrido 10
años contados desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido, cualquiera
fuera la edad de éste, junto con la dictación del decreto de posesión definitiva se
disolverá el matrimonio.

b) Se disuelve el matrimonio si cumplido 5 años desde las últimas noticias que se


tuvieren del desaparecido, se probare que han transcurrido 70 desde el
nacimiento del desaparecido27.
En este caso, sabemos que inmediatamente después del periodo de simple
desaparecimiento, se dicta el decreto de posesión definitiva, obviándose el decreto
de posesión provisoria, en vista de las probabilidades de muerte del desaparecido,
además junto con ello se disolverá el matrimonio.

c) En el caso de aquella persona que desapareció como consecuencia de haber


recibido una herida grave de guerra u otro peligro semejante, el matrimonio se
disuelve al cabo de 5 años contados desde la fecha de las últimas noticias del
desaparecido28.

d) Desaparecimiento por causa de sismo o catástrofe: Después de seis meses de


ocurrido un sismo o catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte
de numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones, cualquiera que
tenga interés en ello podrá pedir la declaración de muerte presunta de los
desaparecidos que habitaban en esas poblaciones o regiones.
Ahora bien, el juez fijará, como día presuntivo de la muerte el del sismo,
catástrofe o fenómeno natural y concederá inmediatamente la posesión definitiva
de los bienes de los desaparecidos, pero será de rigor oír al Defensor de
Ausentes.
Respecto del matrimonio, éste se termina transcurrido un año desde el día
fijado por el juez como presuntivo de la muerte. En este caso, al cabo de un año
se disolverá el matrimonio, aún cuando el decreto de posesión definitiva se haya
dictado antes.
e) Desaparecimiento por causa de perdida de nave o aeronave: Se reputará perdida toda
nave o aeronave que no apareciere a los tres meses de la fecha de las últimas
noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo, cualquiera que tenga interés en
ello podrá provocar la declaración de presunción de muerte de los que se
encontraban en la nave o aeronave. El juez fijará como día presuntivo de la muerte
el día de la perdida de la nave o aeronave, y si no es posible determinar aquel día,
será un término medio entre el principio y fin de la época en que ello pudo
acontecer.
Ahora bien, respecto del matrimonio, éste se termina transcurrido un año desde
el día fijado por el juez como presuntivo de la muerte. Es menester señalar que

27
Art. 43 inciso 2º de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.
28
Art. 43 inciso 3º de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.

22
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
inmediatamente terminado el periodo de mera ausencia, procede la dictación del
decreto de posesión definitiva de los bienes, obviándose el decreto de posesión
provisoria.
Por su parte, basta con que transcurran 3 meses para que el juez proceda, en el
evento de que se cumplan con todos los requisitos legales, a proceder a dictar la muerte
presunta, conjuntamente con ello dictará el decreto de posesión definitiva, sin
embargo, puede que este último no coincida con la disolución del matrimonio, el cual
puede que se produzca después de aquel o antes de aquel por ficción legal,
dependiendo del tiempo que ha pasado desde la fecha de la perdida de la nave o
aeronave.

2. Todos los que tienen derechos subordinados a la muerte del desaparecido podrán
hacerlos valer 29. Eje. El legatario puede reclamar (a los herederos) la cosa legada.

3. Se produce la apertura de la sucesión en la medida que no haya sido precedida


por el decreto de posesión provisoria de los bienes30.

4. Se cancelan las cauciones y cesan las restricciones31.

5. Se produce la partición de bienes.

Pr ueba contr ar ia a la Pr esunción de Muer te: Si una persona ha de reclamar un


derecho, pero requiere que el desaparecido haya muerto en una fecha distinta de la
fijada como día presuntivo de la muerte, sobre él recaerá el peso de la prueba32.

¿Se puede dejar sin efecto el decr eto de posesión definitiva?


R­ Sí, en la medida que sea a favor de ciertas personas expresamente señaladas por el
legislador.
Cabe tener presente, que antes de saber quienes son estas personas es menester
señalar que nuestro Código Civil al referirse éste tema emplea el vocablo
"RESCISIÓN"33, lo que es un error de Código, por cuanto, este término jurídicamente
hablando es sinónimo de nulidad relativa, y como tal es propio de los actos que
adolecen de algún vicio, situación ajena a la contemplada en este caso. En efecto, en
realidad lo que el legislador ha querido decir es que los efectos del decreto de posesión
definitiva cesan en beneficio de las personas que nombra. Razón por la cual hubiese
sido más certero emplear el término revocación, o decir, simplemente que el decreto de
posesión definitiva puede dejarse sin efecto.
Sin embargo, como el legislador emplea el término rescisión, tomaremos el mismo
vocablo para seguir refiriéndonos al tema, tomando siempre en cuenta el error de
Código.

Casos en que pr ocede la Rescisión del Decr eto:


3 son los casos en que la ley autoriza la rescisión del decreto de posesión definitiva,

29
Art. 91 del C.C.
30
Art. 90 inc 3° del C.C.
31
Art. 90 inc 1° y 2° del C.C.
32
Art. 92 del C.C.
33
Art. 93 del C.C.

23
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
siendo estos los siguientes:
1. Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido.
2. Si se tuvieren noticias exactas de la muerte real del mismo.
3. Si el presunto muerto reapareciere.

Personas a favor de las cuales puede Rescindirse el Decreto:


1) Rescisión a favor del Desaparecido: Es natural y obvio que el desaparecido pueda
pedir que se deje sin efecto el decreto de posesión definitiva, puesto que son sus
intereses los que están en juego. Además los poseedores el único título que tienen, es
de herederos presuntivos, por lo que, si la presunción se destruye, su título cae y por
consiguiente no pueden ser herederos de una persona viva.
2) Rescisión a favor de los legitimarios durante el desaparecimiento: El legislador se
refiere a los legitimarios habidos durante el desaparecimiento, y así por ejemplo,
podría pedir la rescisión del decreto de posesión definitiva, un hijo habido durante esa
época, y cuya existencia se ignoraba.
3) Rescisión a favor del Cónyuge del ausente por matrimonio contraído en la época del
desaparecimiento: Esto se refiere a la persona ligada al ausente durante el
desaparecimiento y no durante el tiempo en que estuvo presente. Alude al cónyuge con
quien ha contraído matrimonio el desaparecido en la época del desaparecimiento,
porque sus derechos, no han sido considerados.

¿Qué plazo tienen estas personas para solicitar la Rescisión del decreto?

1. El desaparecido puede pedir la rescisión del decreto en cualquier tiempo que se


presente, o que haga constar su existencia.
2. Las demás personas no pueden pedirla sino dentro de los respectivos plazos de
prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte, estos plazos son de 5 y
10 años, según se trate de posesión regular o irregular34.

Si una de estas personas pide la rescisión del decreto, tal rescisión ¿beneficia a los
demás que eventualmente hubiesen podido solicitar el decreto?
R­ NO, la rescisión del decreto sólo aprovecha a quien lo solicito, y en cuyo favor
obtuvo la sentencia judicial que así lo declaro.

Efectos de la Rescisión del Decr eto: En virtud de la rescisión del decreto de posesión
definitiva, se recobrarán los bienes en el estado en que se hallen, subsistiendo las
enajenaciones, las hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en ellos35.
La ley permite a los poseedores definitivos gozar de los bienes como dueños, por lo
que no responden ni siquiera de culpa lata, puesto que son considerados poseedores de
buen fe36, de ahí que puedan devolver los bienes sensiblemente deteriorados sin que

34
Art. 1269 “El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el caso
del inciso final del Artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años”. Y Art. 2512
“Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos
a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1) El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años”.
35
Art. 94 regla cuarta del C.C.
36
Como consecuencia de esta presunción legal, los herederos no responden de los deterioros de los
bienes y tienen derecho al abono de las mejoras necesarias y útiles conforme a las reglas que el Código da
al tratar de las prestaciones mutuas, lo cual no ocurriría en caso contrario. En cuanto a los frutos, tanto los
poseedores definitivos como los provisorios no están obligados a restituirlos, salvo que se encuentren de

24
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
tengan que responder por esta causa, a menos que se pruebe dolo37.
La sentencia que rescinde la declaración de muerte presunta debe anotarse como
subinscripción, al margen de la partida correspondiente, de lo contrario, no puede
hacerse valer en juicio.

c- De la comprobación judicial de la muerte.

Con fecha 8 de febrero de 2012 entró en vigencia la ley 20.577, que


viene a introducir un nuevo procedimiento frente a situaciones donde, a
pesar de que una persona haya desaparecido, pero se tenga certeza de su
muerte, y el cadáver no se encuentre o no sea identificable, permita a los
que tengan interés, y evitar incluso un mayor sufrimiento, poder acudir al
juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile a fin de que se
proceda a la comprobación judicial de su muerte.
Digamos que la fuente material de esta ley es la tragedia ocurrida
en el archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011, donde 21
ocupantes perdieron la vida, y donde lamentablemente no se pudieron
recuperar todos los cuerpos, sólo algunos y restos de ellos. A su vez la
iniciativa legal sirvió para introducir algunas modificaciones al plazo de
mera ausencia de muerte presunta a consecuencia de un sismo o
catástrofe y pérdida de nave o aeronave. Así dicho también hay una
normativa especial sobre inscripción de defunciones, con el fin de que toda vez que
se tenga total certeza de la muerte de una persona, como sucedió en el archipiélago Juan
Fernández, se pueda proceder a la inscripción de su fallecimiento en el Registro Civil, a
pesar de que el cadáver no hubiese sido hallado o no fuese posible su identificación.
Así señalado, el artículo 3 de la ley en comento, procede a ordenar la sustitución
del epígrafe del párrafo 4° del Título II del Libro Primero del Código Civil, titulado “De
la muerte civil” ­el que se encontraba sin contenido pues ya había sido derogado­, por el
siguiente, “De la comprobación judicial de la muerte”.

Artículo 95.- Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere


producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como
cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juez del último domicilio
que el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que tenga
interés en ello, podrá tener por comprobada su muerte para efectos civiles
y disponer la inscripción de la resolución correspondiente en el Servicio de
Registro Civil e Identificación. Igual regla se aplicará en los casos en que
no fuere posible la identificación del cadáver.

Cabe tener presente que está disposición TIENE RANGO


CONSTITUCIONAL, por expresa resolución dictada por el tribunal
constitucional.

Artículo 96.- Un extracto de la resolución que tenga por comprobada la


muerte del desaparecido deberá publicarse en el Diario Oficial dentro del
plazo de sesenta días, contado desde que ésta estuviere firme y
ejecutoriada. Dicho extracto deberá contener, al menos, los antecedentes

mala fe.
37
Art. 94 Nº 5 del C.C.

25
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
indispensables para su identificación y la fecha de muerte que el juez haya
fijado.

Artículo 97.- La resolución a que se refiere el artículo 95 podrá dejarse sin


efecto conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente.’’.

Cabe tener presente que el párrafo precedente a que hace alusión


esta disposición dice relación con el ya estudiado y criticado término
“rescisión” del decreto de posesión definitiva, luego, diremos que la forma
de dejar sin efecto la resolución a la que se hace alusión en el
procedimiento de comprobación judicial de muerte es la misma que se
utiliza en el campo de la muerte presunta.
Sin embargo, no es menor preguntarse qué sucederá en los casos en que una
nave o aeronave haya desaparecido, ¿Qué procedimiento utilizaremos, el de la muerte
presunta o el de la comprobación judicial de muerte?. Da la impresión que, todo
dependerá justamente de la certeza que de las circunstancias del caso concreto tengamos
del fallecimiento de una persona, en el caso de Juan Fernández, se pudo encontrar restos
humanos, algunos cuerpos, y además restos del fuselaje del avión, lo que lleva a una
convicción mucho más certera de la fallecimiento de aquellas personas cuyos restos no
se encontraron. Pues, si el día de mañana sucediera que una nave o aeronave se pierde,
tal vez mientras no se encuentren restos del mismo o de sus tripulantes, será necesario
acudir a las reglas de la muerte presunta.

6. Atr ibutos de la per sonalidad:

6.a. Concepto y Enumer ación:

Dijimos en su momento que desde el momento en que las personas nacen adquieren
tanto, la existencia legal y la personalidad, luego, con ella se adquieren los atributos
anexos propios de la personalidad, pero, al mismo tiempo, la persona estará sujeto a los
deberes o cargas que la misma personalidad impone. Por esta razón no pueden ser
negados a una persona, ni ésta tampoco puede despojarse de ellos. Igual sucede con los
deberes o cargas inherentes a ella; puesto que la ley los impone por sobre la voluntad de
los interesados.
Por lo anteriormente expuesto, es que el término ATRIBUTO es engañoso, por
cuanto, induce a creer que sólo otorga derechos, cuando la verdad es que impone tanto
derechos como deberes.
Por último, es necesario señalar que desde un punto de vista económico, los
atributos de la personalidad son cosas extra­patrimoniales, sin un significado o valor
económico directo, sin embargo, ello no impide que puedan llegar a tenerlo,
especialmente cuando se lesionan dichos atributos y hay lugar a una indemnización.

Concepto de per sonalidad: La personalidad es la aptitud para tener la calidad de titular


de derechos y obligaciones.

Concepto de atributo de la personalidad: Son propiedades o características inherentes a


toda persona, que importa una serie de derechos como también un cúmulo de deberes.

26
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
6.b. ¿Cuáles son los atr ibutos de la per sonalidad?

Estos atributos se traducen en los siguientes:

1. Nacionalidad.
2. Nombre.
3. Estado Civil.
4. Domicilio.
5. Capacidad de goce.
6. Patrimonio.

Estos atributos sólo se refieren únicamente a las personas naturales, puesto que
cuando se analice a las personas jurídicas, se verán los atributos que a ésta le atañen.

1) NACIONALIDAD:

a. Intr oducción:

La nacionalidad es tema que pertenece al mundo del derecho público, los derechos y
deberes recíprocos que emanan de la nacionalidad se encuentran contendidas en la
Constitución Política38, sin embargo, de todas maneras el Código Civil contiene normas
relativas a éste tema.

b. Definición y análisis:

Concepto: Desde el punto de vista jurídico, es el vínculo que liga a una persona con un
Estado determinado, dando origen a derechos y obligaciones de carácter recíprocos. .
En efecto, consecuencialmente existen derechos y obligaciones recíprocos entre el
Estado y sus nacionales, así por ejemplo el Estado se encuentra obligado a la
protección, reconocimiento y respeto de los derechos civiles y políticos; mientras que
los nacionales, aun los expatriados de éste, se encuentran obligados a la observancia
rigurosa de sus leyes, a participar en cargos públicos y en la defensa del territorio.
Por su parte, no debemos confundir la nacionalidad con la ciudadanía, puesto que
esta última es la que habilita para ejercer los derechos políticos y, especialmente, el
derecho a sufragio.
Nuestro Código Civil no reglamenta la nacionalidad. En efecto, don Andrés Bello
comprendió que si bien esta materia tenía importancia en el campo del Derecho
Privado, mayor importancia tendría dentro del Derecho Público, y es por ello que esta
materia está sometida a la Constitución Política del Estado, por lo que el Código Civil ­
Art. 56­, sólo se limita a decir que son chilenos los que la Constitución Política del
Estado declara como tales y que los demás son extranjeros.
Tradicionalmente el Derecho internacional consagra tres reglas relativas a la
nacionalidad:
1. La nacionalidad no se impone: El Estado no puede prohibir a sus nacionales la
renuncia bajo algunas condiciones de la nacionalidad de origen o de elección.
Concurriendo los requisitos legales, cualquier individuo puede renunciar a su
nacionalidad.
2. Todo individuo debe tener una nacionalidad: Todo individuo debe pertenecer a un
38
Capítulo II, artículo 10 y Sgte. de la Constitución Política.

27
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
grupo social más o menos denso, dentro del cual desarrolle sus actividades. De aquí
se infiere que todo individuo debe tener una nacionalidad. Sin embargo, hay
personas que carecen de nacionalidad (apátridas). Para salvar estas dificultades, el
Derecho Internacional Privado, indica algunos medios para solucionarlo. Y es así
como en algunos países se aplica a los apátridas las leyes del último domicilio, o el
último país a que ha pertenecido, o la de la residencia.
3. Nadie puede tener más de una nacionalidad: Esta regla admite excepciones y se
concibe, en algunos casos, la doble nacionalidad. Esta regla se fundamenta en que la
nacionalidad impone ciertos deberes y que los intereses de los Estado podrían
encontrarse en oposición. Sin embargo, sucede que por diferencia de legislaciones,
una persona puede tener más de una nacionalidad. Pero las personas que tienen más
de una nacionalidad, sólo pueden hacer valer una de ellas, y esa nacionalidad será la
que determine la legislación del Estado en que se plantea el conflicto, y en defecto
de estas las que establece el Derecho internacional.

De acuerdo al Art. 57 del C.C. la ley no reconoce diferencia entre el chileno y el


extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles reglados en este
código. Dicho principio es reafirmado por otra disposición, cual es el Art. 997, precepto
que señala que los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile
de la misma manera y según las mismas reglas que los chilenos.
Sin embargo, la afirmación igualitaria que hace el Código Civil respecto de chilenos y
extranjeros, tiene algunas excepciones, advirtiendo que la mayoría de ellas no excluye al
extranjero por su condición sino que por carecer de domicilio en Chile:
1. La ley chilena sigue al chileno en país extranjero, en cuanto a las obligaciones y
derechos que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y
parientes chilenos39.
2. En la sucesión de un chileno o de un extranjero que se abre fuera de Chile, sólo los
chilenos que tienen intereses en esa sucesión pueden invocar los derechos que le
corresponderían según la ley chilena y solicitar que se le adjudiquen los bienes del
difunto existentes en Chile; mientras que los extranjeros domiciliado s o no en Chile,
sólo pueden hacer valer los derechos que le otorga la ley del país en que se abrió la
sucesión y no tienen preferencia sobre los bienes del causante situados en Chile40.
3. La ley de pesca somete a sus disposiciones toda actividad pesquera que se realice en
aguas territoriales, interiores, o en la zona económica exclusiva de la república, por lo
que sólo pueden obtener autorización de pesca, los chilenos o extranjeros que
dispongan de permanencia definitiva en Chile.
4. No pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile, los extranjeros no
domiciliados en Chile41.
5. No pueden ser testigos en los matrimonios celebrados en Chile, las personas que no
entiendan el idioma español42.
6. Sólo los chilenos podrán ejercer la profesión de abogado, sin perjuicio de lo dispuesto
por los tratados internacionales vigentes43.
7. Sólo los chilenos pueden obtener a cualquier título (propiedad, arriendo, etc.) las tierras
fiscales situadas hasta una distancia de 10 Km., medidos desde la frontera.; igual regla

39
Art. 15 Nº 2 del C.C.
40
Art. 998 del C.C.
41
Art. 1028 Nº 1 del C.C.
42
Art. 16 Nº 5 de la ley 19.947 de Matrimonio Civil.
43
Art. 526 del C.O.T.

28
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
acontece respecto de las tierras fiscales situadas hasta 5 km. de la costa, medidos
desde la línea de más alta marea., etc.

c. Fuentes de la Nacionalidad 44:

Se ha sostenido que desde varios puntos de vista podemos observar las fuentes de la
nacionalidad, así es como por ejemplo, una de ellas sostiene que existen fuentes originarias
y derivativas, luego, las primeras toman en consideración el territorio en el que se nace
–Ius Soli­ o bien la nacionalidad de los padres –Ius Sanguinis­. Por su parte, las segundas ­
fuentes derivadas­, son aquellas donde ha habido un reemplazo de una nacionalidad por
otra, sea de forma colectiva –caso por ejemplo de guerras donde un país se hace soberano
del territorio de otro país­ o bien individual, esto es, por ejemplo, cuando una persona ha
renunciado a su nacionalidad de origen.

Ius Soli “Derecho del suelo”


Originarias
Fuentes de la Ius Sanguinis “Derecho de la sangre”
Nacionalidad
Derivadas Nacionalización por carta

Nacionalización por ley

d. Adquisición de la Nacionalidad Chilena:

I­ Fuentes originarias:

1) IUS SOLI: Derecho a suelo: El derecho a suelo tiene consagración constitucional


–Art. 10 Nº 1­ el que dispone que, son chilenos los nacidos en el territorio de Chile,
con excepción de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,
podrán optar por la nacionalidad chilena. (Cabe agregar que de esta frase ­ hijos de
extranjeros transeúntes­ se desprenden dos excepciones a esta regla, dejando su
análisis al derecho constitucional ­D.S. 5142­).
Ahora bien de este precepto constitucional podemos señalar que en
definitiva es el territorio donde se produce el nacimiento de la criatura la que
determina su nacionalidad. Por su parte como es el territorio lo importante, hay que
tener presente, que por territorio –en esta materia­ entenderemos aquel espacio
físico donde el Estado ejerce exclusivamente su soberanía, como también –según el
derecho internacional público­ territorio ficticio.
En síntesis, son chilenos:

1. Los nacidos en el territorio material de la República.


2. Los nacidos en buques o aeronaves de guerra chilenos, en cualquier parte que
estos estuvieren.
3. Los nacidos a bordo de nave mercante chilenas, mientras se encuentren en
aguas nacionales o en alta mar.
4. Los nacidos en naves mercantes extranjeras, pero en aguas territoriales
chilenas.

44
Se recomienda estudiar –esta materia­ a Hernán Molina Guaita, Derecho Constitucional, Octava
edición, Editorial LexisNexis, Pág. 103 y sgtes.

29
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
5. Los individuos nacidos en la casa de un agente diplomático chileno, residente
en el extranjero.

2) IUS SANGUINIS: Derecho de la sangre: El derecho de la sangre, tiene al igual


que el Ius Soli, consagración constitucional –Art. 10 Nº 2­ el que dispone que, son
chilenos, los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con
todo, se requerirá que algunos de sus ascendientes en línea recta de primer grado
–padre o madre­ o segundo grado –abuelos­, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º o 4º, esto es 1º Ius Soli, 3º
por carta de nacionalización, 4º nacionalización por ley45.

II­ Fuentes Derivadas:


1) Carta de Nacionalización: Esta fuente de la nacionalidad tiene consagración
constitucional –art. 10 Nº 3­ disponiendo que, son chilenos, los extranjeros que
obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.
2) Nacionalización por ley: Por gracia o por honor, como también se le llama. Esta
forma de nacionalización tiene consagración constitucional, ­Art. 10 Nº 4­ el que
dispone, son chilenos, los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por
ley. –luego en su inciso 2º dispone­ La ley reglamentará los procedimientos de
opción por nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las
cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos. Cabe
señalar que este es el máximo honor que el Estado de Chile puede otorgar a un
extranjero, luego, para otorgarlo se requiere de una ley que lo conceda, luego, no
vasta un decreto como en el caso anterior, sino una ley que se concede a quienes
hayan servido noblemente de manera extraordinaria a los intereses de la nación
chilena o bien a la humanidad. Eje. Adres Bello.
Cabe señalar que aquellos extranjeros que han obtenido la nacionalización
por ley o por gracia, no pierden su nacionalidad de origen.

d. Pérdida de la Nacionalidad Chilena:

Conforme al Art. 11 de la Carta Fundamental, son causales de pérdida de nacionalidad


las siguientes:
1) Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia
sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país
extranjero.
2) Por decreto supremo, en caso de prestar servicios durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus aliados.
3) Por cancelación de la carta de nacionalización.
4) Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

Cabe señalar que la enumeración antes citada, es taxativa, y el que ha perdido la

45
El análisis que se hizo es conforme a la constitución actualizada, aquello es así, por cuanto, antes de la
reforma constitucional de 2005, dentro del contexto del “Ius Sanguinis” se encontraban:
1) Los hijos de chilenos nacidos en el extranjero, hallándose cualquiera de estos en actual servicio de la
República, quienes se considerará para todos los efectos como nacidos en Chile.
2) Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse 1
año en Chile.
Actualmente todo esto quedó derogado.

30
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
nacionalidad por algunas de estas causales, sólo pueden ser rehabilitados por ley –inciso
final del artículo 11 de la Constitución Política­.

2) NOMBRE:

a. Definición:

Concepto: El nombre es la designación que sirve para individualizar a una persona en


la vida social y jurídica.
El nombre de las personas naturales está constituido por varias palabras, sin
embargo, generalmente se ha sostenido que el nombre está formado por 2 elementos:

1. El pronombre o nombre propiamente tal, o bien de pila, con el cual se individualiza


a una persona dentro del entorno familiar. Eje. Juan, Pedro, etc.

2. El o los apellidos, denominado también nombre patronímico o de familia, que indica


la familia a la cual pertenece la persona, además se transmite de generación en
generación. Eje. Figueroa, López, etc.

b. Pr otección del Nombr e:

El derecho al nombre está garantizado con sanción penal, puesto que el Art. 215 del
C.P. señala que “El que usurpare el nombre de otro será castigado con reclusión menor
en su grado mínimo, sin perjuicio de la pena que pudiera corresponderle a
consecuencia del daño que en su fama o intereses ocasionare a la persona cuyo nombre
ha usurpado”.
Pero para que se configure este delito, se hace necesario que el nombre usurpado sea
el de una persona que exista actualmente. El que toma un nombre supuesto no usurpa
nombre ajeno y por ende no comete delito, sino que falta, sanción contemplada en el
Art. 496 Nº 5 del C.P., siempre que lo haga ante autoridad o ante persona que tenga
derecho para exigir del sujeto la noticia de su verdadero nombre.
Nótese que el Código Penal considera la usurpación del nombre dentro del título que
castiga las falsificaciones y falsedades y no en el título que castiga los delitos contra la
propiedad, de lo cual se colige que el legislador no ha estimado el derecho al nombre
como un derecho de propiedad, sino más bien como un derecho del individuo digno de
protección.
Es evidente que si la usurpación del nombre irroga perjuicios o daño a la persona
que legítimamente lo lleva puede hacerse efectiva, contra el usurpador, además de la
responsabilidad penal, la responsabilidad civil para lo cual basta invocar como
fundamento legales los Artículos 2314 del C.C. “El que ha cometido un delito o
cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; Sin perjuicio
de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”, y Art. 2329 “Por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe
ser reparado por ésta ”.
Otra manifestación de la protección del nombre está constituida por la prohibición
de registrar como marca comercial el nombre, seudónimo o el retrato de una persona
natural, salvo consentimiento dado por ella o por sus herederos. Sin embargo, será
susceptible de registrarse los nombres de personajes históricos cuando hubieren

31
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
transcurrido, a lo menos, 50 años de su muerte, siempre que no afecte su honor46.

c. Cambio de Nombr e47:

El nombre puede en ocasiones provocar ciertos problemas, sobre todo cuando hay
personas que pueden sentirse perjudicada con el nombre que se les ha dado, o haber sido
conocidas con un nombre distinto por mucho tiempo. Imaginémonos a aquella persona
que tiene por nombre Cholo o Bobi, o bien una persona que tiene el mismo nombre y
apellido de otra persona que ha sido famoso por haber cometido horribles delitos.
Por lo anteriormente expuesto nuestra legislación permite el cambio de nombre, sin
embargo para ello exigirá que el nuevo nombre no sea extravagante o bien ridículo,
permitiéndose el cambio de nombre por sólo una vez.

¿Cuáles son las causales de cambio de nombre?


R­ Para la procedencia del cambio de nombre se requiere la concurrencia de alguna de las
siguientes causales:
1) Que el nombre o apellido sea ridículo o risible, o menoscabe moral o materialmente a
la persona.
2) Que la persona que solicite el cambio de nombre haya sido conocida por motivos
plausibles por más de cinco años con nombre, apellido o ambos, distintos de los
propios.
3) Si una persona tiene varios nombres de pila, y ha sido conocida por uno o más de esos
nombres, puede solicitar que se supriman aquellos que no ha utilizado.
4) Aquellas persona que cuyo nombre y apellido no sean en español, pueden solicitar
autorización para traducirlos o cambiarlos, cuando su pronunciación o escrituración es
muy difícil en idioma castellano.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para el cambio de nombre?


R­ De partida tiene que solicitarse al juez de letras en lo civil del domicilio del solicitante,
un extracto de la solicitud se publica en el Diario Oficial, en los días 1º o 15 de cada mes,
la finalidad de tal publicación es la publicidad, de manera que quien tenga interés en ello
pueda oponerse a la solicitud, dentro de los 30 días contados desde la fecha del aviso,
acompañando los antecedentes que justifiquen tal oposición. El juez procederá sin forma
de juicio, apreciando la prueba en conciencia y en mérito de las diligencias que ordene
practicar. Si no hay oposición el juez procederá con conocimiento de causa previa
información sumaria. Autorizado el cambio de nombre, la persona que lo obtuvo sólo
puede hacer uso de los nuevos nombres y no de los antiguos.

¿Qué pasa con los tr ansexuales?


R­ Aunque ninguna de nuestras leyes se refiere a la posibilidad de que los sujetos que
han cambiado de sexo demanden el cambio de nombre propio como consecuencia de la
mutación de su identidad física, la equidad y la lógica elemental obligan a reconocer ese
derecho junto con el de solicitar la rectificación de la mención del sexo asentada en la
inscripción de nacimiento del Registro Civil.
Tales modificaciones deberán ser solicitadas al juez para que éste ordene la práctica
al Servicio de Registro Civil, correspondiendo al solicitante probar de una manera
concluyente el buen éxito de los tratamientos y de las intervenciones quirúrgicas que lo

46
Art. 20, Letra c) de la ley 19.039
47
Ley 17.344

32
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
han llevado a la conversión sexual. Sin embargo, si el juez considera, para resolver con
completo conocimiento de causa, que es necesario un peritaje médico­legal, ordenará
que se lleve a efecto.
Por su parte se ha argumentado que debe buscarse apoyo en la ley 17.344, sobre
cambio de nombres y apellidos, disposición que hace procedente el cambio cuando unos
u otros sean ridículos, risibles o menoscaben moral o materialmente a la persona. Y no
hay duda que un varón que se convirtió en mujer ha de sentirse ridículo o menoscabado
arrastrando el antiguo nombre masculino.
Finalmente hay que señalar que existe una laguna legal, en lo referente a este tema,
por lo que el juez se encuentra autorizado para llenarla en cada caso en concreto
conforme a la equidad natural como último recurso.

d. Natur aleza J ur ídica del Nombr e:

A este respecto existen 2 opiniones a saber:


1. Nombre constituye un derecho de propiedad. Row señala que existe un verdadero
derecho de propiedad sobre el nombre, sin embargo aquello ha sido fuertemente
criticado, por cuanto si fuere objeto de derecho de propiedad sería enajenable, cosa
que no se da con el nombre, además el derecho de propiedad es exclusivo, o que
implica que dos personas no pueden ser dueño de una misma cosa, no ocurriendo lo
mismo con el nombre, por último el nombre no se pierde ni se gana por
prescripción.
2. Planiol: Sostiene que el nombre es una institución de policía civil, que tiene sólo por
objeto identificar a las personas.
3. Saleilles y Josserand sostiene que el nombre es un ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD, luego es un bien innato a las personas, es decir, un derecho
esencial del ser humano.
Esta última posición es la más aceptada por la doctrina, luego, si el nombre es un
atributo de la personalidad significa que tiene las siguientes características:
1) El nombre es absoluto, lo que implica que se puede hacer valer Erga Omnes.
2) No es comerciable.
3) Es intransferible e intransmisible.
4) Inembargable.
5) Imprescriptible.
6) Inmutable.
7) Es uno e indivisible.

e. Otr os Conceptos a saber :

Apodo: También denominado sobrenombre es el que suele darse a una persona,


tomando de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. Carece de todo valor
jurídico, pero que, sin embargo, puede ser útil para asegurar la identidad de una
persona. De ahí que en ciertos documentos judiciales y policiales se considere el apodo,
mencionándolo precedido de la palabra “alias” o “apodado”.

Seudónimo: es el nombre supuesto que se da a sí misma, una persona, para ocultar al


público el verdadero nombre (artistas, dramaturgos, escritores, etc.). No constituye un
típico elemento de la personalidad, pero hay ocasiones en que la ley lo protege. Art. 8º,
inciso 1º ley sobre propiedad intelectual.

33
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.

Nombr e comer cial: Denominación bajo la cual una persona ejerce el comercio.
Cuando se refiere a una sociedad mercantil se llama “razón social” (no debe confundirse
con nombre del establecimiento mercantil).

¿Cuál es la Impor tancia del nombr e?


R­ Es importante para la individualización de las partes en los actos jurídicos civiles
(contrato, testamento) y para la determinación de las personas a quienes alcanzan los
efectos de las sentencias judiciales y, para los actos jurídico­procesales tales como la
demanda, notificación, etc.

3) ESTADO CIVIL:

a. Definición y análisis:

Generalmente se ha definido el estado civil como la calidad de un individuo, en


cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles48.
Pero cabe mencionar que la calidad de permanecer no es exacta, puesto que existen
circunstancias que hacen variar el estado civil.

Cr íticas: Esta definición ha sido objeto de diversas críticas, por cuanto ella podría
responder también al concepto de capacidad e incluso de nacionalidad. Además no
señala a que calidad del individuo se está refiriendo, Eje. Si un hijo mayor de edad,
soltero, tiene plena capacidad, pero si posteriormente cae en demencia, su capacidad va
a desaparecer, aunque no varía en nada su estado civil.
Por todo ello es que se ha elaborado una definición distinta, siendo esta la siguiente:

Definición doctr inar ia de estado civil: Es el lugar permanente que un individuo ocupa
dentro de la sociedad, que emana fundamentalmente de sus relaciones de familia, y que
le habilitan pera ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles49.

b. Car acter ísticas del Estado Civil:

1. Es inherente a toda persona natural, siendo un atributo de la personalidad.


2. Es uno e indivisible, aparentemente un individuo puede tener 2 o más estados
civiles, siempre que estos emanen de fuentes de origen distinta Luego no es posible
tener simultáneamente más de un estado civil derivado de una misma fuente. Eje.
Hijo y marido, el primero emana de la ley, mientras que el segundo emana de un
acto voluntario. Pero la unidad e indivisibilidad se relaciona con un mismo hecho
como por ejemplo que un individuo detente la calidad de soltero para algunos y para
otros sea de casado.
3. El estado civil está regido por normas de orden público, por lo tanto el estado civil
no puede renunciarse, tampoco enajenarse, transferirse, transmitirse, es
intransigible50, por lo tanto no puede adquirirse por prescripción, porque los
atributos de la personalidad no están en el comercio humano, luego es

48
Art. 304 del C.C.
49
Somarriva.
50
Art, 2450; 2498 del C.C.
50
Art, 2450; 2498 del C.C.

34
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
incomerciable.
4. Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a la decisión de jueces árbitros.
5. Estado civil es permanente en el sentido que no se pierde mientras que no se
adquiera otro que lo substituya.
6. Las sentencias que se dicten en materia de estado civil, son de carácter absoluto,
según lo dispone el Art. 315 C.C.

c. Estados civiles que existen:

Existen los siguientes estados civiles:


1) Hijo.
2) Padre.
3) Madre.
4) Casado.
5) Separado judicialmente.
6) Divorciado.
7) Viudo.
8) Soltero: Digamos que respecto de este estado civil, algunos autores sostienen
que no es técnicamente un estado civil, en parte porque no es posible probar su
existencia a través de ninguna partida emanada del registro civil, por el
contrario, en la práctica, cuando se solicita se tiende a pedir una declaración
jurada ante notario de soltería. Otros en cambio sostienen que sí es un estado
civil, toda vez que el registro civil sólo lleva la historia de los principales hechos
constitutivos del estado civil de un individuo, pero no todos, luego, ha sido la
costumbre la que la ha colocado en ese sitial.
d. Fuentes del Estado Civil:

Las fuentes están constituidas por:


1. La Imposición de la ley: Como es el caso de la filiación de los hijos, la cual
dependerá de si fueron concebidos o nacidos dentro o fuera de matrimonio.
2. Hechos ajenos a la voluntad humana: Tal es el caso de la muerte, que en el caso
del matrimonio da al cónyuge sobreviviente la calidad de viudo o viuda
3. Realización de Actos jur ídicos: Como por ejemplo la celebración de matrimonio,
acto por el cual los contrayentes adquirirán el estado civil de casados.
4. Por sentencia judicial: Esto ocurrirá por ejemplo, cuando una sentencia judicial da
a una persona el carácter de hijo de otra, la separación judicial o bien el divorcio.

¿Cuál es la Impor tancia del estado civil?


R­ Es un atributo de la personalidad del que se dependen los derechos y obligaciones
del sujeto. Además, puede llegar a influir sobre la capacidad de ejercicio de las
personas.

Capacidad. Estado Civil.


Depende del individuo considerado en sí Depende de las relaciones de familia, es decir,
mismo. se hace necesario relacionar al individuo con
otro.
La capacidad es una noción que ningún vínculo Es un vínculo, que une al individuo con su
supone, es simplemente la aptitud para adquirir familia y con el mundo social en que éste
y ejercer derechos. actúa.

35
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
No todas las personas gozan de capacidad de Todas las personas poseen un estado civil.
ejercicio, sin embargo, todas gozan de la
capacidad de goce, puesto que ésta es inherente
a toda persona.
La capacidad no influye en el estado civil. El estado civil puede influir en la capacidad.

d. De las Partidas y de los Certificados:

Los certificados son documentos expedidos por los Oficiales del Registro Civil, que
dan fe de las inscripciones y subinscripciones efectuadas en los registros.
Dichos certificados tienen el carácter de instrumentos públicos, ya que dan fe de
declaraciones o hechos ocurridos ente funcionarios públicos en asuntos de su
competencia.
e. Pr ueba del Estado Civil:

Para analizar los medios de prueba del estado civil, según don René Ramos hay que
distinguir, entre medios de prueba principales y supletorios del estado civil.

e.1. Medios de pr ueba pr incipales:

Estos medios de prueba están constituidos por las PARTIDAS del estado civil.
¿Cómo se definen las partidas del estado civil? R­ Las partidas son las inscripciones que
se practican en los registros o libros que lleva el registro civil. Luego serviría como
ejemplo de partida, las copias autenticas de dichas inscripciones.

Del r egistr o civil: Como hablamos de partidas, antes de entrar al análisis de ellas como
medios de prueba es importante metodológicamente tener presente la institución del
registro civil.
Como podemos observar, el registro civil, además de ser el nombre que lleva la
institución es precisamente un registro civil de toda persona natural.

Concepto: El registro civil e identificación es aquel servicio público que tiene por
función principal, llevar un registro de los principales hechos constitutivos del estado
civil de una persona.
¿Qué libros lleva el registro civil? R­
a. Libro de nacimiento.
b. Libro de matrimonio.
c. Libro de defunción.

Ahora bien, volviendo al tema de las partidas digamos que el Código Civil sostiene
que el estado civil de casado o viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a
terceros, y se probará por las respectivas partidas de nacimiento, matrimonio y
defunción. Luego a través de las partidas es posible probar los siguientes estados
civiles:
1) Hijo.
2) Padre.
3) Madre.
4) Casado.
5) Viudo.
6) Divorciado.

36
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
7) Separado judicialmente.

El estado civil de hijo, padre y madre, se prueba mediante la respectiva partida de


nacimiento, y en el caso del hijo no matrimonial, se prueba mediante la subsincripción
al margen del acta de nacimiento del reconocimiento de paternidad o maternidad, o la
sentencia que determinó la filiación. Por su parte el estado civil de casado, este se
prueba mediante la respectivo certificado (o copia) de la inscripción de matrimonio. Por
último, a propósito del estado civil de viudo, éste se prueba mediante el certificado de
matrimonio y de defunción del cónyuge difunto.

¿Qué valor pr obator io tienen las par tidas?


R­ Tienen valor probatorio de plena prueba, por cuanto constituyen instrumento
público, esto es que basta por sí misma para instruir al juez, para que en virtud de ella
pueda dictar sentencia.
Sin embargo, el hecho de que constituyan plena prueba no significan de modo
alguno, que no puedan ser dejadas sin efecto, para ello existe la figura de la
IMPUGNACIÓN.
En efecto, las partidas del registro civil se pueden impugnar por:
1. Falta de autenticidad: Cuando las
partidas están en la forma debida se presumen autenticas, luego, por falta de
autenticidad de la partida se puede impugnar. Eje. Cuando es falsificada.
2. Impugnación por nulidad: Aun
cuando no esta establecida en la ley, es lógica su aplicación, por cuanto se trata de
instrumentos públicos. Eje. Cuando la partida se practica ante funcionario
incompetente.
3. Impugnación por falsedad de las
declar aciones: Esta es la partida que se consideraba para los juicios de nulidad de
matrimonio.
4. Impugnación por falta de
identidad: Esto se produce cuando la persona a quien se pretende aplicar el
documento es distinta de la persona que consta en el documento.

e.2. Medios de pr ueba supletor ios:

Aquí es necesario distinguir entre prueba supletoria del matrimonio y prueba


supletoria de la filiación:

1) Pr ueba supletor ia del matr imonio: Cuando falta la partida de matrimonio, es


posible probarla entonces a través de:

a. Por otros documentos auténticos. ¿A que se refiere con otros documentos


auténticos? R­ Somarriva sostiene que deben ser otros instrumentos públicos, en
cambio Fueyo y la jurisprudencia sostienen que aquello no es necesario, sostiene
que basta cualquier otro documento en la medida que sea autentico, Eje. Se
puede probar el matrimonio con una inscripción de defunción que deje
constancia que el difunto era casado.
b. Por declaraciones de testigos presénciales.
Cabe tener presente que en defectos de cualquiera de estas dos pruebas,
procederá la posesión notoria del estado civil.

37
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
c. Posesión notoria del estado civil: De parida digamos que la posesión notoria del
estado civil se define como gozar públicamente de un estado civil sin protesta o
reclamo de nadie.
Elementos de la posesión notoria del estado civil:
1. El nombre: Consiste en que el hijo haya llevado el nombre de los padres,
y la mujer el de su marido.
2. El trato: Consiste en que el padre haya tratado a su hijo como tal,
contribuyendo a su educación, y presentándolo a sus deudos o amigos como
hijo. Respecto del matrimonio, consiste en que el marido y mujer se hayan
tratado como tales, con todo lo que ello implica.
3. La fama: Consiste en que todo el vecindario, mejor dicho todo el mundo
le haya conocido y reputado como hijos de los padres. Y respecto del
matrimonio, consiste que la mujer sea recibida con el carácter de cónyuge
del marido, tanto por los deudos, amigos y vecindario en general.

¿Qué estado civil se puede pr obar mediante la posesión notor ia del estado
civil?
R­ Al respecto, digamos que si bien la ley sostiene que procede sólo respecto del
estado civil de casado, la doctrina ha sostenido que también es posible probar
mediante él, el estado civil de hijo, padre y madre.

Requisitos de la posesión notor ia del estado civil:


1. Debe ser pública: Esto es no clandestina.
2. Debe ser continua: Esto es que para que el estado civil sirva como medio
de prueba es necesario que haya durado 10 años a los menos.
3. La posesión notoria del estado civil debe probarse: La posesión notoria
del estado civil de casado se probará mediante el conjunto de testimonios
fidedignos, que lo establezcan de un modo irrefragable, esto es que lo
establezca de un modo de no se puede contrarrestar.

2) Pr ueba supletor ia de la filiación: Se prueba con las partidas correspondientes, sin


embargo a falta de ellas, se podrá probar mediante documentos Eje. Acta extendida
ante cualquier oficial del registro civil, escritura pública, o testamento en que se
haya verificado el reconocimiento; o bien con el acta en que conste la confesión de
paternidad o maternidad, ya sea confesión voluntaria o provocada.
A falta de los documentos auténticos se podrá probar el estado civil de padre,
madre o hijo, se probará mediante la posesión notoria del estado civil, o bien
mediante la sentencia que se pronuncie a propósito del juicio de filiación.

Posesión notor ia de la filiación: Al respecto tengamos presente lo dispuesto en el


artículo 200 del C.C. que señala que, la posesión notoria de la calidad de hijo
respecto de determinada persona servirá también para que el juez tenga por
suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya durado a los menos cinco
años continuos y se pruebe por un conjunto de testimonios y antecedentes o
circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable.

Respecto de sus elementos digamos que, el nombre, trato y fama deben


concurrir, al igual que en el estado civil de casado.

38
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Requisitos de la posesión notor ia del estado civil DE HIJ O:
a. Debe ser pública: Esto es no clandestina.
b. Debe ser continua: Esto es que para que el estado civil sirva como medio de
prueba es necesario que haya durado 5 años a los menos.
c. La posesión notoria del estado civil debe probarse: La posesión notoria del
estado civil de hijo se probará mediante el conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignos, que lo establezcan de un modo
irrefragable, esto es que lo establezca de un modo de no se puede contrarrestar.
Incluso digamos que la posesión notoria del estado civil de hijo preferirá a las
pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre
una y otras, tal como lo señala el artículo 201 del C.C.

3) Pr ueba de la muer te: La muerte se prueba por la respectiva partida de defunción, y


en su defecto se podrá probar mediante las pruebas supletorias, como documentos
auténticos o testigos presénciales. ¿Procede la posesión notoria del estado civil? R­
NO, por cuanto no se puede poseer el estado civil de muerto.

4) Pr ueba de la edad: La edad se prueba mediante la respectiva partida de nacimiento,


en su defecto, se admitirá supletoriamente como prueba documentos auténticos, o
bien testigos presénciales.

4) DOMICILIO:

a. Definición:

Concepto: El domicilio consiste en la residencia, acompañada real o presuntivamente,


del ánimo de permanecer en ella51.

En esta materia es necesario hacer alusión a una serie de conceptos como lo son:
1) Habitación: Asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona. Eje. El
pasajero de un hotel.
2) Morada: Es la casa que habita, por tener en ella el asiento de sus negocios.
3) Residencia: Lugar en que una persona está habitualmente radicada, es decir, tiene su
asiento con cierta permanencia. Eje. La casa en la playa.

b. Impor tancia del Domicilio:

1) En materia civil:
a. En materia de muerte presunta, la declaración de ella la debe hacer el juez del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.
b. En materia de sucesión por causa de muerte la sucesión se abre en el último
domicilio del causante.
c. El juez competente para conocer de los trámites de la sucesión, ejemplo,
posesión efectiva, será el del último domicilio del causante.
d. El domicilio sirve para determinar el lugar donde el deudor ha de hacerse el
pago.

2) En materia procesal: En la mayoría de los asuntos judiciales contenciosos, será


51
Art. 59 del C.C.

39
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
competente el juez del domicilio del demandado. Y para conocer de los asuntos no
contenciosos, el juez del domicilio del interesado.

c. División o clases de Domicilio:

­ Domicilio político: Relativo ­ Persona domiciliada


al territorio de la República ­ Persona transeúnte

Domicilio Legal
Domicilio general Voluntario
­ Domicilio civil: Relativo
a una parte del territorio Domicilio especial Legal
Voluntario

1) Domicilio Político52: El domicilio político es el relativo al territorio de la República,


por lo que, el que lo tiene se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la
calidad de extranjero. La constitución y efectos del domicilio político corresponde a
materias del derecho internacional. Pero con relación al domicilio político, según lo
detenten o no las personas, sean estas chilenas o extranjeras, se dividen en
domiciliadas y transeúntes.
Según el facto del domicilio, las personas se clasifican en domiciliadas
transeúntes.

1) Personas domiciliadas: Son aquellas personas que tienen domicilio en el territorio


nacional.
2) Personas transeúntes: Son personas que no tienen domicilio en el territorio
nacional.

2) Domicilio Civil: El domicilio civil, también denominado vecindad, es el relativo a una


parte determinada del territorio del Estado. Hoy en día la división territorial se sustenta
bajo la unidad de comuna, por lo cual la doctrina piensa que la parte del territorio que
puede configurar el domicilio civil es la comuna.

Concepto de domicilio civil: El domicilio civil es la residencia de una parte


determinada del territorio de la República, acompañada real o presuntivamente del
ánimo de permanecer en ella53.

Clases de domicilio civil:


1 Domicilio civil general: Es el que se aplica a la generalidad de los derechos y
obligaciones de la persona.
2 Domicilio civil especial: Es el que dice relación sólo con el ejercicio de ciertos
derechos y el cumplimiento de ciertas obligaciones.

Cabe tener presente, que tanto el domicilio civil como general puede ser legal o
voluntario según si lo establece la ley o la voluntad de las partes.

Elementos del domicilio civil: Los elementos constitutivos del domicilio son 2:
1. La r esidencia en una par te deter minada del ter r itor io del Estado: Es el lugar

52
Art. 58 y 60; 15 y 1012 del C.C.
53
Esta definición se deduce dela relación del Art. 59 con relación al Art. 61 del C.C.

40
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
donde habitualmente se está radicado con cierta permanencia. Corresponde a un
hecho material, puesto que es susceptible de ser reconocida por medio de los
sentidos. Luego como hecho que es se puede probar.

2. El ánimo r eal o pr esunto de per manecer en ella: Es la intención de conservar


la residencia aunque temporalmente se tenga otra. Este es un elemento moral,
mental o psicológico, que no puede ser conocido sino por manifestaciones
externas que lo revelen o lo hagan suponer. Como este elemento es subjetivo, no
se puede probar de la misma forma que la residencia, el cual es un hecho, de ahí
que la forma de probarlo será a través de la deducción de ciertos actos que lo
haga presumir.

Clases de ánimo:
a. El ánimo r eal: Es el que tiene una existencia cierta y efectiva, como
seria el caso de una persona que tiene en determinado lugar su residencia,
su hogar, el asiento principal de sus negocios, o ejerce su profesión o
empleo allí.
b. El ánimo pr esunto: Es aquel que se deduce de ciertos hechos o
circunstancias.

El ánimo no solo debe ser de permanecer temporalmente en el lugar de la


residencia, para un fin determinado y por el tiempo que éste dure, y así por Eje.
El enfermo que ingresa al sanatorio para someterse a tratamiento, no constituye
domicilio en ese lugar.

Por lo tanto ambos elementos son necesarios para constituir domicilio. Sin
embargo, la residencia actual, por larga que esta sea, no basta por sí sola para
constituirla, puesto que la persona puede conservar el ánimo de volver a la
residencia anterior. Pero el ánimo por sí solo tampoco es suficiente para constituir
domicilio si no hay efectivamente un cambio de domicilio.
Sin embargo, cabe mencionar que el solo ánimo basta para conservar el
domicilio, así por Eje. Si se abandona la residencia con la intención de volver a ella,
la falta de permanencia, por larga que esta sea, no hace perder el domicilio.

d. ¿El C.P.C. entiende por domicilio lo mismo que el C.C.?

R­ De acuerdo a la jurisprudencia, se ha dicho que en algunas disposiciones sí y en


otras no.
Por lo que cuando el Art. 170 Nº 1 del C.P.C. exige que las sentencias que señala
(definitivas de única, 1ª o 2ª instancia), deben contener la designación precisa del
domicilio de los litigantes. Por lo que en este caso se refiere a una parte determinada del
territorio del Estado, es decir, a lo estipulado en los artículos 61 y 62 del C.C.; y no a la
morada o casa donde viven.54.
Pero en otras disposiciones del C.P.C. como por ejemplo las referentes a las
notificaciones, la palabra domicilio está empleada en el sentido vulgar de morada o casa
que sirve de vivienda, de modo fijo y permanente. Como cuando el Art. 48 manda a
entregar la cédula de notificación “en el domicilio del notificado”, no las manda a
entregar al territorio de la comuna en que éste vive, sino que en la morada fija y
54
C. Suprema, 20 de agosto 1920, R., t.20, sec. 1ª, p. 92.

41
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
permanente.
e. Car acter ísticas del Domicilio:

Cabe tener presente, que las características que analizaremos a continuación son
aportadas por la doctrina clásica, aun cuando hoy en día no sean plenamente aceptadas.

1. Fijeza del domicilio: Consiste en que el domicilio no se cambia por el simple hecho
de trasladarse a vivir a otro lugar, mientras la nueva residencia no responda a la
definición del Art. 59 del C.C., esto es que no se de en otro lugar los elementos
constitutivos del domicilio, de lo contrario sólo será mera residencia.

2. Necesidad u obligatoriedad del domicilio: La personalidad atribuye sus caracteres a


las instituciones que se relacionan con ella, por lo que por el solo hecho de existir, una
persona ha de tener necesariamente un domicilio. Sin embargo, la mayoría estima que
este atributo es sólo un medio para la individualización de la persona, por lo que resulta
perfectamente admisible que se carezca de domicilio.

3. Unidad del domicilio: De acuerdo a la teoría clásica, como la persona es una sola, el
domicilio también debe ser uno. Sin embargo, el Código Civil acepta la pluralidad
de domicilios, lo cual queda plasmado en el Art. 67 “Cuando concurran en varias
secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se
trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones exclusivamente,
ella sola será para tales casos el domicilio civil del individuo”; disposición que
queda confirmada por el Art. 140 del C.O.T. “Si el demandado tuviere su domicilio
en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de
cualquiera de ellos”.

f. Domicilio legal y voluntar io:

1) Domicilio legal:
El domicilio legal o de derecho es el que la ley impone de oficio a determinadas
personas, en razón del estado de dependencia que tengan respecto de otras personas o
por consideración al cargo que desempeñan.
Este domicilio es un imperativo de la ley, por lo que siempre es forzoso, y en
algunos casos es ficticio.
Dentro del domicilio legal cabe el domicilio de origen, que es el que se da al
momento de nacer, que por lo general corresponde al domicilio que tenía el padre al
momento del nacimiento.

¿Qué per sonas están sometidas a domicilio legal?


R­ En nuestro derecho, se encuentran sometidas a domicilio legal las siguientes
personas, los menores, los interdictos, los criados y dependientes y ciertos funcionarios.
Entre las personas sujetas a domicilio legal podemos encontrar a personas sujetas a
incapacidad relativa y absoluta. Respecto de las personas sujetas a incapacidad relativa, es
posible que ellos tengan un domicilio distinto del legal, cuando se trata del ejercicio de
ciertos derechos o del cumplimiento de ciertas obligaciones respecto de las cuales el
incapaz puede actuar por si mismo, como sucede por ejemplo, con los derechos y
obligaciones de familia, o los que corresponden al peculio profesional de los menores

42
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
adultos.
Respecto de los absolutamente incapaces no pueden tener un domicilio distinto del
legal, debido a la naturaleza de su incapacidad.

1) Los menores, si están bajo patria potestad o bajo tutela o curaduría tendrán el
domicilio del padre o madre dependiendo de quien de ellos tiene la patria potestad, o
bien si están sujetos a un tutor o curador, tendrán el domicilio de su tutor o
curador55.
2) Los interdictos son aquellas personas a las cuales se les priva de la administración
de sus bienes, (dementes, sordomudos que no pueden darse a entender claramente y
pródigo o disipadores), en estos casos, ellos tienen como domicilio el del curador.
3) Los criados y dependientes: Se entiende para estos efectos por dependientes a
aquellos que ejercen al servicio de otro, una profesión u oficio determinado; y por
criados los que están dedicados al servicio doméstico. Los criados y dependientes
tienen el domicilio de la persona a cuyo servicio estén, siempre que residan en la
misma casa que ella y no tengan un domicilio derivado de la patria potestad o
curaduría.
Para que se configure este tipo de domicilio legal debe cumplirse con tres
requisitos:
1. Que el criado o dependiente trabaje "habitualmente" en la casa de su empleador y
no en forma esporádica.
2. Que el criado o dependiente resida en la misma casa que la persona a quien presta
sus servicios.
3. Que no tenga domicilio derivado de la curaduría o patria potestad.
4) Personas domiciliadas legalmente en razón de sus funciones: Se trata de personas, a
las cuales la ley les fija un domicilio en atención a la profesión u oficio que
desempeñan. Eje. Los obispos, curas y otros eclesiásticos obligados a una residencia
determinada, tiene su domicilio en ella56; Por otro lado el Art. 311 inc. 1° del C.O.T.
señala que los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o
población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus funciones, pero
cabe mencionar que este no es un domicilio legal, ya que la ley sólo impone la
residencia y además el Art. 64 sólo les presume el ánimo de permanecer en ese
mismo lugar; presunción que es legal y que por ende puede ser destruida.

2) Domicilio voluntar io o convencional:

Toda persona, como consecuencia de la amplia libertad de obrar que reconoce la


Constitución, puede establecer su domicilio donde le plazca, salvo que la ley
expresamente le imponga uno.
Este domicilio que las personas eligen a su arbitrio se llama libre o voluntario
porque depende de la voluntad de la persona.
Como todo individuo, desde que nace tiene un domicilio de origen, que es un
domicilio legal, el estudio del domicilio voluntario debe enfocarse desde el punto de
vista del cambio de domicilio. Razón por la cual para que opere el cambio de domicilio
deben concurrir 2 requisitos copulativos:
1) La traslación de la residencia, importa asentarse en otro lugar, o ejercer

55
Art. 72 del C.C.
55
Art. 72 del C.C.
56
Art. 66 del C.C.

43
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
habitualmente su profesión u oficio en un lugar distinto del de la residencia
anterior.
2) El ánimo de permanecer, como el cambio de residencia es un hecho fácil de
comprobar, no sucede lo mismo con el ánimo de avecindarse en ella. De ahí
que para determinarlo la ley se haya visto en la necesidad de establecer las
presunciones.

Domicilio convencional v/s contr atos:


El domicilio convencional, es el que las partes fijan de común acuerdo en una
convención o contrato para todos los efectos derivados de ese contrato.
El domicilio convencional es un domicilio especial pero voluntario, luego, lo normal es
que las partes fijen un mismo domicilio convencional, pero nada obsta a que fijen uno
distinto cada una de ellas. Lo fundamental es que exista el acuerdo entre ellas.
La determinación del domicilio convencional debe ser precisa, ya que, si no es así,
debe estimarse que no existe este tipo de acuerdo. Así, si se dijera en un contrato que será
domicilio convencional el que fije el acreedor, no se entenderá que hay designación del
tipo de domicilio en comento, porque éste no esta fijado.
Ahora, aun cuando lo normal será que la designación se establezca en el contrato
respectivo, nada obsta a que las partes puedan fijar domicilio convencional en un acto
posterior.
Debe señalarse también que el domicilio especial convencional no solamente obliga a
las partes que concurrieron a la celebración del contrato, sino que también a sus herederos,
porque ellos son los continuadores de la persona del difunto, y le suceden en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles. es por ello que se señala que quien contrata lo hace
para si y para sus herederos.
Se presentan algunas situaciones problemáticas a propósito del domicilio
convencional. Partiendo del supuesto que las partes han designado un domicilio
convencional distinto del real, se discute:
Que debe hacerse al accionar judicialmente contra esa persona para exigir el
cumplimiento de una obligación derivada del contrato respectivo. En este caso, habrá que
notificar al demandado en su domicilio real, y si este no coincide con el convencional debe
presentarse la demanda en este último y solicitar se exhorte al tribunal con jurisdicción en
el domicilio del demandado para los efectos de notificar la demanda, y junto con ello, debe
apercibirse para que se fije domicilio dentro del territorio jurisdiccional del tribunal
competente de acuerdo al domicilio convencional.
Que ocurre con la demanda de nulidad del contrato que contiene un domicilio
convencional. Considerando que la nulidad del contrato se extiende al domicilio designado
en él, la duda que se plantea es si debe demandarse según el domicilio real o el
convencional:
Para algunos la demanda debe entablarse ante el juez competente según las reglas
generales, haciendo caso omiso del domicilio convencional, ya que la nulidad pugna con el
cumplimiento del contrato. Seria contradictorio que la misma parte que solicita la nulidad
del contrato se valga de una de sus cláusulas para entablar su demanda.
Otros sostienen que la demanda de nulidad debe entablarse ante el tribunal competente
según el domicilio convencional, puesto que mientras la nulidad no se declare
judicialmente el contrato produce todos sus efectos como si fuera valido, y entre tales está
la fijación de domicilio.

5) CAPACIDAD DE GOCE:

44
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.

De partida definamos la capacidad en general.


La capacidad es la facultad que tiene una persona para adquirir y ejercer derechos y
contraer obligaciones por si mismo, sin el ministerio o autorización de otra persona.
Digamos que de la definición dada anteriormente podemos deducir que en nuestro
derecho civil existen 2 tipos de capacidad, la de goce y la de ejercicio. Sin embargo, tal
como veremos, sólo la capacidad de goce es atributo de la personalidad.

Concepto: La capacidad de goce es la aptitud legal para adquirir un derecho, vale decir
ser titular o sujeto de derecho. Por ello es que a esta capacidad de goce también se le
llama ADQUISITIVA, por cuanto, sirve para adquirir un derecho.
Aun cuando el Código Civil no la defina, podemos señalar que todo individuo de la
especie humana tiene capacidad de goce de derechos civiles, de ahí que sea un
verdadero atributo de la personalidad. Por ello, es que no se concibe a una persona sin
capacidad de goce, de lo contrario, algunos sostienen que aquello implicaría volver a la
esclavitud.
Digamos que la capacidad de goce se confunde con la personalidad, luego, se
adquiere desde el nacimiento, siendo propia de todos los seres humanos, sin excepción.
Esto no obsta para poder eventualmente observar ciertas incapacidades particulares o
especiales, como las que tienen ciertas personas para suceder, pero no por ello vamos a
decir que en algunos casos hay personas que no tienen capacidad de goce.

¿La capacidad de ejer cicio es atr ibuto de la per sonalidad?


R­ NO, por cuanto, se adquiere una vez llegado a la mayoría de edad, además, que una
persona a pesar de carecer de ésta sigue siendo sujeto de derecho y sigue teniendo
personalidad. Es más aquellas personas que son absolutamente o relativamente
incapaces, de todas maneras adquieren derechos en virtud de la capacidad de goce
propia de todos los hombres, lo que pasa es que no pueden ejercer tales derechos. En
efecto, tal como lo veremos en su oportunidad a propósito del tema de la capacidad de
ejercicio como requisito de validez de los actos jurídicos, la incapacidad de ejercicio
puede ser absoluta o relativa. Los incapaces absolutos no pueden ejercer los derechos
por sí mismo, y la única forma de hacerlo es por medio de su representante legal o
curador; en cambio, los incapaces relativos pueden ejercer sus derechos por medio de
representantes legales o bien por sí mismos, en la medida que estén autorizados.

6) PATRIMONIO:

a. Intr oducción al tema del patr imonio:

La palabra “patrimonio” proviene del vocablo latino patrimonium que quiere decir,
lo que se hereda de los padres.
Las personas tienen a su disposición diversos bienes sobre los cuales ejercen sus
derechos, pero también tienen obligaciones hacia otras personas, de las que responden
con los bienes que le pertenecen. Luego será este conjunto de derechos y obligaciones
lo que constituirá el patrimonio.
Es menester señalar, que algunos autores sostienen que el patrimonio esta integrado
por derechos, obligaciones y bienes, sin embargo, en lo que respecta a los bienes
debemos sostener que otros autores han señalado que es del todo impropio sostener que
el patrimonio pueda estar integrado por bienes, ya que son los derechos que se tienen

45
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
sobre esos bienes y que hacen a un individuo titular de tales derechos, lo que conforma
el patrimonio, luego en lo que respecta a los derechos estos serán reales y personales.
Respecto de las obligaciones debemos señalar que también forman parte del patrimonio.

b. Definición de patr imonio:

De esta manera el patrimonio se puede definir como el conjunto de derechos reales,


derechos personales y obligaciones, de que un sujeto es titular o deudor y que tienen un
contenido económico y pecuniario.
De esta definición podemos deducir que en todo patrimonio es menester distinguir
entre un ACTIVO y un PASIVO.
Por otro lado, en el patrimonio sólo entran los derechos que pueden apreciarse
económicamente, mientras que aquellos que no admiten tal apreciación quedan
automáticamente excluidos y se denominan extra­patrimoniales. Tienen este carácter,
por ejemplo, los derechos políticos, los derechos de la personalidad como la vida, el
honor. Todos ellos en sí mismos carecen de valor pecuniario, sin perjuicio de que el
daño que derive de su violación sea indemnizable en dinero.
Por el contrario los derechos reales y personales que tienen contenido económico
son los denominados derechos patrimoniales.

c. Utilidad del Concepto de Patr imonio:

El patrimonio, en razón de las funciones que desempeña, sirve para explicar varios
mecanismos y figuras jurídicas, entre ellos, los siguientes:

1. La sucesión por causa de muerte. Desde luego, el patrimonio permite comprender


cabalmente cómo a la muerte de una persona todo el conjunto de sus derechos y
obligaciones transmisibles pasa unitariamente a los herederos en el estado en que se
encuentren.
2. Derecho de Prenda General o Garantía Genérica de los Acreedores, según el cual
todos los bienes muebles e inmuebles, sean presentes o futuros, exceptuándose sólo
los inembargables sirven para que sobre ellos el acreedor persiga la ejecución de su
crédito.
3. Subrogación real, cabe señalar que por subrogación se entiende la sustitución de una
persona (subrogación personal) o de una cosa por otra (subrogación real) y que pasa
a ocupar, jurídicamente, el mismo lugar que la anterior.

d. Teor ía clásica del patr imonio:

Esta teoría nos dice que el patrimonio se encuentra estrechamente vinculado con la
personalidad, sosteniendo que él es una emanación de la misma y del poder jurídico de
que se encuentra investida una persona. Es por ello que la teoría clásica más que
concebir al patrimonio como un conjunto de derechos y obligaciones lo mira como la
aptitud para adquirir esos derechos y obligaciones.

e. Car acter ísticas del Patr imonio:

1. Es una universalidad jurídica, es el vínculo que une a los diversos elementos que lo
componen, al estar unidos pasan a constituirse en un bloque, soldados entre sí.

46
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Consecuencia:
a) Los elementos de éste están unidos con la obligación o deudas que también
comprende, es decir, el activo responde al pasivo; para que el activo responda al
pasivo, el patrimonio debe comprender los bienes presentes y futuros.
b) Está relacionado con el constante cambio de sus elementos, es decir, se justifica
el derecho de los acreedores sobre los bienes futuros del deudor.
c) Los bienes pueden ser reemplazados por otros bienes, el precio de venta
reemplaza al inmueble vendido; el bien nuevo se subroga al antiguo, ocupa su
lugar y tiene su naturaleza.

2. El patrimonio es un atributo de la personalidad: El patrimonio no es más que una


emanación de la personalidad, sólo la voluntad de una persona posee la fuerza para
reunir el Derecho en un todo
Consecuencias:
1) Sólo las personas pueden tener patrimonio. No puede haber un
patrimonio sin un sujeto titular que le sirva de soporte. Al desaparecer la
persona, desaparece también el patrimonio.
2) Todas las personas tienen necesariamente un patrimonio. Desde que la
persona tiene aptitud para adquirir derechos y obligaciones debe tener un
patrimonio, si no, carecería de una parte esencial de su personalidad.
3) Cada persona sólo puede tener un patrimonio. Significa que el patrimonio
es indivisible, y que la personalidad del individuo no puede dividirse en
partes.
4) El patrimonio es inalienable. No se puede aceptar que se enajene el
patrimonio, porque se estaría enajenando la personalidad.
5) El patrimonio es imprescriptible, no se gana ni se pierde por prescripción.
6) El patrimonio es inembargable.
7) El patrimonio es intransferible. Podrá disponer de los bienes que son de
su dominio, pero no desprenderse de la aptitud para adquirir derechos y
obligaciones.
8) ¿Se transmite el patrimonio? R­ Hay dos teorías: Una de ellas sostiene
que si se transmite a los herederos, por cuanto, tal es la regla que se
desprende de ciertas disposiciones legales57. Otro Sector de la doctrina
sostiene que el patrimonio no se transmite, por cuanto, al ser inherente a la
persona humana se extingue con ella, otra cosa muy distinta es que se
transmitan los derechos y obligaciones que forman parte de dicho
patrimonio.

3. El patrimonio sólo contiene derechos y deberes susceptibles de evaluación


pecuniaria: el patrimonio sólo se justifica para adscribir ciertos bienes al pago de
ciertas obligaciones. Los otros derechos no sirven para dar cumplimiento a las
obligaciones que debe satisfacer.

f. Cr ítica a la doctr ina clásica de Patr imonio:

1. En lo relativo a que una persona sólo puede tener un patrimonio: por Eje. Régimen
de sociedad conyugal. Existe el patrimonio del marido, el patrimonio de la mujer, y
el patrimonio común. Peculio profesional o industrial de un menor adulto.
57
Art. 951 y 1097 del C.C.

47
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Patrimonio reservado de la mujer casada. En la práctica se puede tener más de un
patrimonio.

2. El patrimonio, por ser un concepto pecuniario, no tiene porqué ser un atributo de la


personalidad.

g. Impor tancia del Patr imonio:

Es una institución central del derecho civil, ya que las personas (naturales o
jurídicas) responden con su patrimonio y no con su vida o libertad.
Además es importante para determinar que actos jurídicos producen efectos en el
patrimonio y cuáles no (actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos no patrimoniales)
y qué derechos ingresan o no al patrimonio (derechos patrimoniales y derechos no
patrimoniales) a fin de proteger los intereses de terceros (acreedores, herederos, etc.).

Ter cer a Sección


Análisis de las Per sonas J ur ídica

1. Introducción:

48
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.

Sujetos de derecho son todos los seres que el ordenamiento jurídico considera capaces
de tener derechos y obligaciones. Entran en la definición, pues, no sólo los individuos
humanos, las personas físicas o naturales, sino también otros seres, ideales, actualmente
denominadas personas jurídicas o morales. Se trata de conjunto de hombres o de bienes
jurídicamente organizados y elevados por dicho ordenamiento a la categoría de sujetos de
derecho.

2. Definición de persona jurídica:

Concepto58: Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Esta definición no precisa la esencia de las personas jurídicas, ya que más bien indica
sus atribuciones.
Podría decirse que persona jurídica es todo ente abstracto que persigue fines de utilidad
colectiva y al cual, como medio para la consecución de éstos, la ley le reconoce capacidad
de goce y de ejercicio59.

¿Cómo puede concebirse la existencia de sujetos de derecho que no sean personas


naturales?
R­ Para dar respuesta debemos intentar dilucidar cual es la naturaleza jurídica de las
personas jurídicas.

3. Naturaleza jurídica de las personas jurídicas:

1) Teorías de la ficción:

A. Teorías de la ficción doctrinal:

1) Propiedad colectiva: Esta Teoría es sustentada por Planiol, se sostiene que la idea de
persona jurídica es una concepción simple, superficial y falsa, que tiene por objeto
ocultar la existencia de la propiedad colectiva, que se contrapone a la propiedad
individual, llegando a afirmar Planiol que no debería hablarse de personas jurídicas o
colectivas, sino de bienes jurídicos o colectivos. Para Planiol la persona jurídica no
existe.

Críticas a esta teoría:


¿Que sucede o como aplicar esta teoría a aquellas personas jurídicas que no son
corporaciones colectivas de individuos? R­ Planiol contesta que este tipo de entidades,
como los hospitales, pertenecen a la totalidad de la comunidad.

¿Cuál seria la situación de los derechos extra­patrimoniales de la persona jurídica,


como el domicilio y el nombre? R­ Planiol señala que simplemente tales derechos
extra­patrimoniales se le reconocen al ente colectivo.

2) Teoría de la propiedad de afectación: Esta teoría a sido sustentada por Brinz y


Becker, partiendo de un razonamiento de que no todos los derechos y obligaciones

58
Art. 545 del C.C.
59
Alessandri y Somarriva

49
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
tienen como base a las personas naturales, sino que también pueden existir patrimonios
que no tengan dueño, pero afectados a un fin único, y esta afectación vendría a
equivaler al propietario de ellos. Por ejemplo las fundaciones.

B. Teoría de la ficción legal:

Se trata de la teoría acogida en Chile, sustentada por Savigny, según el cual las
personas jurídicas son entes creados artificialmente, capaces de tener un patrimonio.
Son ficticias porque carecen de voluntad, por lo cual la ley les da la calidad de
personas jurídicas.
Esta teoría se critica señalándose que la capacidad jurídica no está determinada por la
voluntad, pues de ser así los infantes y los dementes no podrían ser sujetos de derechos ya
que carecen de voluntad.
2) Teoría de la realidad:

1) Teoría de Gierke y Zittelman: Señalan que las persona jurídicas se consideran como
un organismo social, o sea, una realidad objetiva, e incluso Zittelman da un ejemplo
con una operación matemática. Dice que 7 + 5 = 12 / 7 + 5 = 7 + 5. Numéricamente
7+5 es distinto de 12, pero en el fondo son iguales. Lo mismo sucede con las personas
jurídicas, es distinta en la forma pero igual en el fondo.

2) Teoría de la institución: Considera a la persona jurídica como una asociación o


institución formada para la consecución de un fin y reconocida por el ordenamiento
jurídico como sujeto de derecho.
Según Ducci seria una realidad abstracta, y según Alessandri y Somarriva seria
teórica.

4. Clasificación de las personas jurídicas:

Personas jurídicas de derecho público. ­ Sociedad colectiva


Personas ­ Sociedad en comandita
Jurídicas Con fines de lucro ­ Sociedad de Responsabilidad
Personas jurídicas limitada
de derecho privado ­ Sociedad anónima

Sin fines de lucro ­ Corporaciones (fundaciones)


­ Fundaciones

Antes de comenzar con el análisis de las personas jurídicas en particular, tengamos


presente las diferencias fundamentales entre las personas jurídicas de derecho público y
privado.

Personas Jurídica de Derecho Público. Personas Jurídica de derecho Privado.


Se crean a iniciativa de la ley. Nacen a iniciativa privada.
Están dotadas de potestades públicas, además De acuerdo a lo preceptuado por el Art. 554
gozan de imperio que les permite dotar de del C.C. éstas no gozan de imperio, sino que
normas de carácter obligatorio. sólo gozan de un derecho de policía sobre sus
miembros.
Tienen fines públicos, propios de la autoridad Tienen fines privados, propios o del fundador.
a cuya iniciativa debe su autoridad.
Los recursos son obtenidos de la generalidad Los recursos son obtenidos mediante aportes

50
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
de los ciudadanos. de los socios o del fundador.
Se rigen por normas de derecho público. Se rigen por normas de derecho privado.

1. Personas Jurídicas de Derecho Público: A estas se refiere el Art. 547 inc. 2º C.C.
“Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o
fundaciones de derecho público, como la nación, el fisco, las municipalidades, las
iglesias, las comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con
fondos del erario: estas corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y
reglamentos especiales”.
Al respecto es menester tener presente que las personas jurídicas de derecho
público no se rigen por las reglas del título XXXIII del libro I del C.C, sino que se
rigen por normas de derecho constitucional, de derecho administrativo y por los
reglamentos de los respectivos servicios públicos, sin embargo, esto no significa que
estén excluidos de la normativa del Código Civil, por cuanto este cuerpo normativo
contiene numerosos preceptos que se refiere a la Personas Jurídicas de Derecho
Público. Eje. Art. 590 C.C., 2497 C.C. que trata de la prescripción, de tal manera que
en materia de prescripción no hay regímenes de excepción; Las reglas relativas a la
prescripción corren a favor y en contra del Estado, de las municipalidades, de las
iglesias y comunidades religiosas y de los particulares que tienen la libre
administración de sus bienes.
La enumeración que el Art. 547 inc. 2° del C.C. que hace de las personas jurídicas
de Derecho público, no es taxativa, es meramente enunciativa. Cabe tener presente que
es taxativa una numeración cuando es cerrada, es decir, no hay otros casos que
aquellos que la ley enumera y es enunciativa aquella enumeración que la ley hace por
vía ejemplar.
Señala por vía de ejemplo la nación, el fisco, municipalidades, iglesias y
comunidades religiosas.
Por su parte el Art. 547 inc. 2°, hace una numeración enunciativa de Personas
Jurídicas de Derecho público, así tenemos:

1. Iglesias y Comunidades Religiosas: El código se refiere a ellas en forma general y


se refiere sólo a la iglesia católica, respecto de otras religiones hay que distinguir
respecto de antes y después de la constitución del 25.
Antes, la iglesia católica era la única religión. Después viene la constitución del
25, y en su artículo 3 manifiesta la libertad de creencia, y que esta no se oponga a
las buenas costumbres y al orden público.
Actualmente la iglesia católica es la única Persona Jurídica de derecho público,
las demás son de derecho privado.
Los establecimientos que se establecen con fondos del erario, son de derecho
público, es un servicio público que funciona de forma autónoma del estado, tiene
patrimonio propio. Universidad de Chile, Codelco, Fonasa.

2. Servicios de Utilidad Pública: Personas Jurídicas de derecho privado que persiguen


fines de utilidad general. la Cruz Roja, el hogar de Cristo, la universidad católica,
etc.
Hay Persona Jurídica que no son ni corporaciones ni fundaciones, por ejemplo:
sindicatos, cooperativas, colegios gremiales, etc. Sin embargo, el artículo 545 no
nos dice que se entiende por corporaciones y fundaciones
Volviendo a las fundaciones, podemos decir que son Personas jurídicas que

51
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
nacen de la destinación de un conjunto de bienes al cumplimiento de un fin y este
es de carácter general, permanente o estable, no lucrativo, querido por el fundador.

Beneficencia pública: Hacer el bien


Fundación de beneficencia pública: Todo aquello que sin ánimo de lucro hace el
bien, ya sea intelectual o moral. Por ejemplo: Otorgar becas.
Un elemento importante de la fundación es la organización para la consecución
del fin, es menester establecer como y quienes la van a administrar. Tiene por
objetivo hacer realidad el fin que persigue el fundador.
El objeto de nuestro estudio es la fundación autónoma.

3. Fundación Fiduciaria: Es la asignación o donación testamentaria a una persona


natural o jurídica preexistente con la carga de destinar los bienes donados,
heredados o legados a un fin permanente.
Eje. Una persona dona 100 millones de pesos a la universidad de Chile con la
condición de que la invierta en acciones para que la ganancia se invierta en
investigación.

2. Personas Jurídicas de Derecho Privado: Tal como podemos observar en el esquema


que se hizo al clasificar las Personas Jurídicas, éstas (las de derecho privado) se pueden
clasificar en personas jurídicas con fines de lucro (sociedades); y las personas jurídicas
sin fines de lucro, que son las corporaciones y fundaciones.

2.a. Personas Jurídicas con Fines de Lucro: Las Sociedades son Personas Jurídicas
de Derecho Privado, que tienen fines de lucro, es decir, que persiguen obtener
utilidades que serán repartidas entre sus socios. Estas utilidades son susceptibles
de apreciación pecuniaria.

Estas Personas Jurídicas que son las sociedades no se rigen por las reglas del
Título XXXIII del libro I del Código Civil que se refiere a las "personas
jurídicas", sino que se rigen por las reglas del Título XXVIII , libro IV del
Código Civil que se refiere a las "sociedades". También se rigen por el Código
de Comercio cuando las sociedades son mercantiles y también se rigen por leyes
especiales cuando estas regulan alguna materia relacionada con ésta.

Cabe tener presente que el libro primero del Código Civil cuando trata de las
personas jurídicas en su título XXXIII se refiere a las personas jurídicas de
derecho privado que persiguen un fin ideal, vale decir, sin fines de lucro.

¿Qué se entiende por lucro?


R­ Lucro, es toda ganancia de libre disposición.

Tal como hemos dicho anteriormente, las personas jurídicas de derecho


privado con fines de lucro son las "sociedades", por ende, manejar una definición
de ellas es fundamental en esta materia.

Concepto de sociedad: El Art. 2053 del C.C. la define de la siguiente manera


“La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello

52
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados”.
La vida de la persona jurídica llamada sociedad se rige por las estipulaciones
del contrato que la forma y las normas legales que complementan o llenan las
omisiones de esas estipulaciones.
El estudio de las sociedades comprende el análisis de la persona jurídica y
el del contrato que lo origina.
Las sociedades pueden ser civiles o comerciales. Estas últimas son las que
se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio; las demás son
sociedades civiles.

a. Sociedad Colectiva: Este tipo de sociedad puede ser civil o comercial,


dependiendo de si se forma para realizar negocios que la ley califica como
actos de comercio. Este tipo de sociedades puede definirse como aquellas que
se constituyen sobre la base de la confianza recíproca de los socios, y en la
cual todos administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo.
Además, los socios responden personal e ilimitadamente de las deudas
sociales.

b. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son una especie de sociedad


colectiva, con la salvedad de que la responsabilidad de sus socios está
limitada al monto de sus aportes.
c. Sociedad Encomandita: Son aquellas constituidas por 2 clases de socios, es
decir, los comanditarios (que efectúan los aportes) y los gestores (que
administran y son responsables de las obligaciones contraídas por la
sociedad).

d. Sociedades Anónimas: Es una persona jurídica formada por la reunión de un


fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo hasta el monto
de sus aportes y administrado por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables y en la cual sus socios pueden ceder libremente su
parte social, la cual se encuentra representada por un título negociable,
denominado acción.

2.b. Personas Jurídicas sin Fines de Lucro: SE ESTA MODIFICANDO, A


CONSECUENCIA DE LA LEY 20.500. CORPORACIONES Y
FUNDACIONES.­

5. Atr ibutos de la Per sonalidad de las Per sonas J ur ídicas:

Los atributos de la personalidad de las personas jurídicas y de las personas naturales


no difieren en el fondo, salvo ciertas variaciones que se experimentan en atención a la
naturaleza de unos y otros entes.
Estos atributos se reducen a:

53
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
1. Nombre.
2. Domicilio.
3. Nacionalidad.
4. Patrimonio.
5. Capacidad.

1) Nombr e:

Se necesita para distinguir las individualidades, de modo breve y formal. Se lo dan


los asociados o el fundador. Se indica en el acto constitutivo o fundacional y en los
estatutos, y a él se refiere la ley o el decreto del Presidente de la República en el que
autoriza la existencia legal del ente. No se concederá personalidad jurídica a
corporaciones o fundaciones que lleven el nombre de una persona natural o su
seudónimo a menos que éste o sus herederos consientan en ello expresamente mediante
un instrumento privado autorizado por notario o si hubieren transcurrido 20 años de
después de su muerte. Tampoco se otorgará el referido beneficio a aquellas cuyo
nombre sea igual o similar a otra existente en la misma provincia, esta disposición no
rige para los clubes de leones y Rotarios y cuerpos de bomberos.
Las personas jurídicas poseen un nombre y su determinación depende de la clase de
persona jurídica:
1. Las Personas Jurídicas de Derecho Público llevan el nombre que señala la ley que
les dio origen.
2. Las Personas Jurídicas de Derecho Privado (sociedades) llevan el nombre estipulado
en la escritura social de constitución. En este caso el nombre pasa a llamarse razón
social. Las normas que rigen cada tipo de sociedades establecen limitaciones y
requisitos especiales respecto del nombre.
3. Las Personas Jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro llevan el nombre que
señalen los respectivos estatutos o el acta fundacional.
4. En el caso de Persona Jurídica especiales estas deben atenerse a lo dispuesto en la
reglamentación pertinente.

El nombre de las Persona Jurídica puede ser protegido jurídicamente mediante su


inscripción en el registro de marcas, según lo dispuesto en la ley de propiedad comercial
e industrial.

2) Nacionalidad:

Para la determinación de la nacionalidad de una Persona Jurídica hay que atenerse a


la clase de las mismas. En efecto, las Persona Jurídica de Derecho Público tienen la
nacionalidad del Estado que autorizó su existencia. En relación con las Persona Jurídica
de Derecho privado, en cambio, se han propuesto las siguientes doctrinas:

1. Depende del Estado en que tenga la sede principal de sus negocios.


2. Depende de la nacionalidad de la mayoría de los dueños del capital.
3. Depende del Estado que autorizó su existencia (doctrina aceptada por nuestra
legislación y jurisprudencia).

3) Domicilio:

54
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO
DERECHO CIVIL I (apuntes diversas clases)
Wiliams López C.
Respecto a este atributo de la personalidad debemos decir que éste se determina
atendiendo a las siguientes reglas:
1. Las Personas Jurídicas de Derecho Público tienen el domicilio que establezca la ley
que le dio origen.
2. Las Personas Jurídicas de Derecho Privado con fines de lucro tienen el domicilio
que hayan fijado en la escritura social; si no han fijado alguno, el de la sede
principal de sus negocios; si tienen varias sedes, en todas ellas.
3. Las Personas Jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro tienen el domicilio
señalado en los respectivos estatutos.

4) Patr imonio:

Las Personas Jurídicas poseen un patrimonio distinto al patrimonio de las personas


naturales que las integran. De modo tal que los acreedores de las Personas Jurídicas no
pueden hacer efectivos sus créditos sobre los bienes propios de sus miembros y los
acreedores de estos tampoco pueden hacerlos efectivos sobre el patrimonio de aquellas.

5) Capacidad:

Las Personas Jurídicas tienen capacidad de goce y de ejercicio al igual que las
Personas Naturales, con algunas variantes. En cuanto a la capacidad de goce tienen, por
su naturaleza, cierta incapacidad particular, esto es, inaptitud para adquirir ciertos
Derechos tales como los de familia, los Derechos políticos y, carecen de
responsabilidad penal.
En cuanto a la capacidad de ejercicio, las Personas Jurídicas deben actuar a través de
una Persona natural que es su representante legal. (La determinación de dicho
representante varía de acuerdo a la clase de Persona Jurídica).

55

También podría gustarte