Está en la página 1de 19

TEMA 3 MEMORIA

TEMA 3: MEMORIA A CORTO PLAZO


PREGUNTAS CONCEPTUALES:
1. Los primeros modelos explicativos de la memoria a corto plazo. ¿En qué estudios se centran?
En los primeros modelos de memoria, la MCP se considera como un sistema para retener la
información exterior, intermediaria entre los sistemas sensoriales y la MLP. Los estudios se centran
en:
- Tiempo de retención.
- Codificación.
- Recuperación.

2. Diga los aspectos más relevantes de los estudios actuales de la MCP.


Los estudios más actuales consideran a la MCP como un tipo de memoria de una extraordinaria
complejidad. Se centran en:
- Estudiarla como un sistema donde convergen inputs pre-categoriales de las memorias
sensoriales e inputs altamente elaborados procedentes de la MLP.
- Es donde tienen lugar todas las operaciones cognitivas conscientes.
- Es la memoria con la que trabajamos cognitivamente (memoria de trabajo).
- Todo proceso cognitivo es posible gracias a la MCP.

3. Exponga la evolución del concepto de MCP: concepción del término y autores más relevantes.
Separación por autores y fecha de sus teorías: (los tres hacen referencia al mismo sistema de
memoria a corto plazo).
- Finales s. XIX: William James (memoria primaria): se refiere a la información que está
recibiendo atención y que constituye el presente psicológico del sujeto. Está relacionada con
la atención y la conciencia.
- Década 60: Hebb y Broadbent (MCP): sistema que retiene la información procedente del
exterior por un tiempo muy breve y bajo un formato especial mientras se transfiere a un
sistema estable y permanente, o podría no transferirse.
- Década 70: Baddeley y Hitch (memoria operativa/working memory): sistema capaz de retener
y manipular temporalmente la información mientras participa en tareas cognitivas tales como
la lectura, la comprensión o el razonamiento. Control y procesamiento de la información.

1
TEMA 3 MEMORIA

4. Concepto de MCP. Este sistema ¿qué requiere para resolver las tareas cognitivas?
La MCP es un sistema con un conjunto de procesos, que permiten el almacenamiento temporal de la
información necesaria para llevar a cabo cualquier actividad cognitiva compleja.
Este sistema requiere, para resolver las tareas cognitivas:
- Atención.
- Trabajar con MLP y MCP.
- Procesos de: repaso y recuperación, cálculo y cómputo de las representaciones.
- Planificación y toma de decisiones.

5. MCP: evidencia cognitiva.


Curva de posición serial, evidencias:
- Se recuerdan bien los ítems del inicio de una serie (efecto primacía).
- Se recuerdan regular o mal los de la parte central.
- Se recuerdan muy bien los ítems finales de la lista (efecto recencia).
El efecto primacía es explicado por la mayor repetición o repaso de los ítems y éstos son protegidos
por la MLP. Tasa de presentación: con presentaciones lentas mejora, con presentaciones rápidas
empeora.
El efecto recencia es explicado porque las palabras son recuperadas directamente de la MCP. A este
efecto no le afecta la tasa de presentación.
Uso de distractores al final de la lista: desaparece el efecto recencia, pero no se ve afectado el efecto
de primacía.

6. MCP. Evidencia neurocognitiva.


La evidencia neurocognitiva se demuestra mediante sujetos amnésicos al demostrarse que existe
una disociación entre MLP y MCP (2 sistemas de memoria):
- Unos con daño cerebral en el lóbulo temporal medial, tienen la MCP intacta (normal en
amplitud de memoria, recencia normal, realizan bien la tarea de Brown-Peterson y mantienen
una conversación normal que olvidan al poco tiempo lo hablado). Tienen la MLP alterada.
- Otros con daño en regiones fronto-parietales tienen la MLP intacta (normal en efecto
primacía). Pero tienen la MCP alterada (alterado efecto recencia y la amplitud de memoria).

2
TEMA 3 MEMORIA

7. MCP. Evidencias con neuroimagen.


No es fácil demostrar la existencia de MCP-MLP con neuroimagen porque ambas memorias están
entremezcladas en la retención y recuperación.
Distintos estudios confirman regiones cerebrales selectivas para cada uno de estos dos sistemas de
memoria.
- De estos estudios hay uno, el de Talmi, que ha encontrado, además, que el lóbulo temporal
medial únicamente se activa para la MLP.
- Estudia mediante resonancia magnética funcional (RMf), las activaciones cerebrales que
acompañan a la recuperación de información de la MCP y de la MLP en sujetos sanos.
- Sus estudios parten de:
o Teoría almacén único (hipótesis 1): si las diferencias en el recuerdo del inicio y final de
una lista se deben a la diferente discriminabilidad de los ítems, entonces tanto con el
recuerdo de los ítems del principio como con los del final deberán activarse las mismas
regiones, aunque diferirán en el grado de activación.
▪ Solo se activará el lóbulo temporal medial, aunque difiere cuantitativamente
el grado de activación de esta región.
o Teoría almacén doble (hipótesis 2):si el recuerdo diferencial de los ítems del principio
y del final se debe al trabajo de la MLP y de la MCP, respectivamente, entonces la
recuperación de los primeros y de los últimos ítems de la lista deberá activar regiones
cerebrales distintas.
▪ Se demostró esta teoría, los ítems del principio activaron el lóbulo temporal
medial (asociada a la MLP) y los ítems del final de la lista activaron áreas de la
corteza frontal y parietal (asociadas a la MCP).

8. Explique en qué consiste la tarea secundaria de Baddeley.


La tarea secundaria de Baddeley estudia la capacidad para realizar tareas que dependen de la MCP,
mientras se mantienen secuencias de dígitos. Se presentan simultáneamente, secuencias de 0-9
dígitos, sobre tareas de razonamiento de distinta complejidad.

9. ¿Qué se intenta demostrar con la tarea secundaria?


Demostrar experimentalmente que el viejo concepto unitario de MCP era inadecuado y debía ser
reemplazado por otro más complejo: un modelo múltiple de memoria operativa.

3
TEMA 3 MEMORIA

10. Si se aumenta el número de dígitos en la tarea secundaria, ¿qué ocurre? ¿Es catastrófica la
carga de dígitos para el razonamiento? ¿Qué ocurre con los errores de verificación?
- El tiempo empleado en dar la respuesta a la tarea de razonamiento va aumentando conforme
se aumenta el nº de dígitos.
- No es catastrófica, entre 0 y 9 dígitos de carga, solo un 30% de latencia.
- Con respecto a los errores de verificación, se observa que los sujetos podían mantener una
tasa de error constante de aproximadamente un 5% con independencia de la carga de dígitos.

11. Los resultados de la doble tarea, ¿qué vienen a verificar?


- Si existe deterioro en la tarea primaria, tendría que admitirse que ambas requieren para su
ejecución, el mismo sistema de procesamiento.
- De no existir deterioro, se tendría que suponer que ambas tareas (primaria y secundaria), se
llevarían a cabo en estructuras o aparatos de procesamiento diferentes.
- La conclusión de los resultados de Baddeley son incompatibles con el concepto unitario de
MCP. Una cara de 9 dígitos es más que suficiente para ocupar toda su capacidad, y así impedir
la tarea de razonamiento, cosa que no ocurre. Por tanto, se infiere un sistema para
almacenamiento y otro para procesamiento.

12. Haga una representación gráfica del modelo de memoria operativa de Baddeley y Hitch.

4
TEMA 3 MEMORIA

13. Explique qué es el lazo fonológico. Sus funciones y componentes. Sus características.
- El lazo fonológico es un componente del sistema de memoria operativa propuesto por
Baddeley y Hitch. Se encarga del almacenamiento y el mantenimiento de la información en
un formato fonológico.
- Incluye dos componentes:
o Almacén fonológico: puede mantener huellas de memoria en formato acústico unos
pocos segundos antes de que se desvanezcan.
o Repaso articulatorio (retén de repaso): recupera la información retenida en el
almacén fonológico para refrescar la huella de memoria.
- Características:
o Sistema temporal de almacenamiento.
o Se ha desarrollado por los mecanismos de percepción y de producción del habla.
o Básico para la adquisición del lenguaje y mantenimiento de la información verbal.
o Recodifica estímulos visuales en formato fonológico a través de un proceso de
articulación subvocal.

14. La existencia del lazo fonológico se ve apoyado por 5 hallazgos empíricos. Coméntelos.
- Amplitud limitada (cantidad limita de información que cualquier sujeto puede retener):
cuando el conjunto de ítems es pequeño, el sujeto no presenta dificultades, pero a medida
que se aumenta este número sí (6-8 ítems).
- Efecto de similitud fonológica: la amplitud de la MCP se ve afectada por la similitud fonológica
de las letras. Ej: BPDTC. Sin embargo, no afecta al recuerdo la similitud semántica.
- Efecto del habla no atendida: el recuerdo serial visual se deteriora si el sujeto es expuesto en
la presentación a material hablado irrelevante (aunque sea en un idioma distinto al de los
participantes). El proceso de recuerdo opera en el nivel del sonido y no en el del significado.
- Efecto de la longitud de las palabras: la amplitud de memoria disminuye conforme aumenta
la longitud de las palabras. Parece que es el tiempo empleado en decir la palabra la variable
fundamental.
- Efecto de la supresión articulatoria: si se impide el repaso subvocal con alguna palabra
irrelevante, la amplitud de memoria se reduce significativamente.

5
TEMA 3 MEMORIA

15. ¿Qué es la agenda viso-espacial? Determine sus dominios. Sus procesos y sus características.
- Es el sistema de la MCP que tiene como función mantener y manipular la información visual
y espacial, dos procesos esenciales para llevar a cabo muchas tareas cognitivas. Es
independiente del lazo fonológico, es decir, no interfieren entre sí.
- Respecto al dominio: la agenda viso-espacial no es un sistema unitario, sino que puede
dividirse en un subsistema visual y un subsistema espacial con procesos de almacenamiento,
mantenimiento y manipulación independientes.
- Respecto a sus procesos:
o Almacén visual (componente pasivo de almacenamiento visual): retención de la
información visual que no ha sido modificada por la codificación.
o Escriba interno (proceso dinámico de recuperación y repaso espacial): permite la
transformación, manipulación o integración de la información espacial almacenada.

16. ¿Qué es el ejecutivo central? ¿Qué funciones tiene?


- Es un controlador atencional, más que un sistema de memoria. Se ocupa de dirigir el
funcionamiento de la MCP.
- Funciones:
o Control, actualización y regulación del sistema de M. Operativa.
o Focalización de la atención y cambio atencional.
o Codificación contextual de la información entrante.
o Coordinación de los subsistemas subsidiarios.
o Activación de las representaciones en la MLP.
o Planificación y secuenciación de las acciones deseadas.

17. Comente las distintas pruebas que existen para valorar el buen funcionamiento del ejecutivo
central.
El buen funcionamiento del ejecutivo central permite inhibir una respuesta habitual y cambiar la
atención a una regla alternativa específica del contexto, como ocurre en la tarea de Stroop, los
nombres de los colores están en un color que no corresponde con el nombre. Otro ejemplo sería la
conducción por la izquierda, cuando en el país de origen se conduce por la derecha.

6
TEMA 3 MEMORIA

18. Describa las 4 capacidades básicas del ejecutivo central.


- Focalizar la atención: capacidad separable del ejecutivo central.
- Dividir la atención: capacidad separable del ejecutivo central.
- Cambiar la atención: es el resultado de diferentes procesos de atención. Unos automáticos y
otros con demandas de atención.
- Vincular la MO con la MLP: atribuible al buffer episódico.

19. Modelo atencional de Norman y Shallice. ¿Cómo se realizan las acciones según este modelo?
Se realizan mediante 3 modos de control:
- Totalmente automáticas: mediante esquemas y hábitos. Ej: conducir.
- Parcialmente automático: mediante un mecanismo de contención (parecido a un programa
de “resolución de conflictos”). Ej: frenar o acelerar en situación de riesgo.
- De modo consciente y deliberado: mediante el sistema atencional supervisor (SAS). Nuestras
acciones comienzan a ser realizadas de un modo deliberado, atencional y consciente.

20. ¿Para qué sirve el buffer episódico? ¿Por qué se llama episódico?
- Sirve para:
o Vínculo entre lazo fonológico, memoria viso-espacial y MLP.
o Interfaz o conexión funcional entre los 2 subsistemas con códigos diferentes.
- Se llama episódico porque:
o Forma escenas, integrando información de la MCP, MLP y percepción.
o Está controlado por el ejecutivo central.
o Es accesible por la experiencia consciente.

21. Describa dónde se encuentran los sustratos cerebrales de la memoria de trabajo.


- Manipulación: supervisión y manipulación de información almacenada. Ejecutivo central.
o Corteza prefrontal dorso-lateral.
- Mantenimiento (repaso): codificación y recuperación de la información.
o Corteza prefrontal ventro-lateral izquierda:
▪ Anterior: información semántica,
▪ Posterior: información fonológica.
o Corteza prefrontal ventro-lateral derecha: agenda viso-espacial.

7
TEMA 3 MEMORIA

- Almacenamiento:
o Áreas corticales posteriores izquierdas: habla y lenguaje. Información verbal.
o Áreas corticales posteriores derechas: visión. Información de objetos y localización.

22. Señale las características de la MCP.


- Limitado tiempo de retención.
- Limitada capacidad.
- Registro: codificación de las señales.
- Demora: manipulación y mantenimiento de la información.
- Respuesta: búsqueda de la información registrada, y la inhibición/selección de la misma.

23. Explique la tarea de Brown-Peterson. ¿En función de qué explican estos autores el olvido?
- En cada ensayo, el sujeto ve tres consonantes (ej. KBM) seguidas por tres números (KBM-
393). Los sujetos deben recordar las letras mientras cuentan hacia atrás de 3 en 3 a partir del
número (ej. 393). Se analiza la exactitud (%correcto) por el tiempo que estuvo contando hacia
atrás (generalmente entre 0 y 18 segundos).
- Estos autores interpretan el olvido:
o MCP: decaimiento huellas de memoria por el paso del tiempo.
o MLP: se explica en términos de interferencia.
- Conclusión: 2 sistemas de memoria separados.

24. ¿Qué es la interferencia proactiva y retroactiva?


- Proactiva: una información antigua perturba el aprendizaje y la retención de información
nueva.
- Retroactiva: la información nueva ejerce efectos negativos sobre la recuperación de
información antigua.

25. El olvido a corto plazo según la perspectiva neurocognitiva.


Decaimiento e interf. no procesos antagónicos y podrían estar implicados en olvido a corto plazo.
- Interferencia: los ítems quedan fuera del foco atencional y compiten con otros ítems por
entrar en el foco.
- Decaimiento: la fidelidad de las representaciones, se desvanecen con el tiempo.

8
TEMA 3 MEMORIA

26. ¿Qué es la amplitud de la memoria inmediata?


Relacionada con la MCP, se trata de determinar la cantidad de una secuencia, que puede ser
reproducida tras una sola representación (letras, dígitos o palabras). La capacidad parece estar
limitada a 7 ítems.

27. ¿Mediante qué 2 formas se ha medido la capacidad de la memoria a corto plazo? ¿Cuál es la
capacidad de información que podemos retener en función de una u otra forma de medir la
capacidad de la memoria a corto plazo?
- Tareas de amplitud: según Miller la retención es de 7+-2 con independencia de la naturaleza
del estímulo.
- Efecto recencia en el recuerdo libre: Norman y Tulving han situado el límite en 2-3 palabras.

28. Explique el fenómeno de la recencia negativa.


Craik llama así al recuerdo relativamente malo de las palabras del final de cada lista. Este efecto
demuestra:
- Contribución de la MLP no es idéntica en todas las porciones de la curva de posición serial.
- Cuando esta posibilidad es tenida en cuenta, los cálculos indican que la capacidad de la MCP
es sólo de unas tres unidades.

29. ¿Qué argumenta Miller sobre la capacidad de la memoria inmediata?


Que la capacidad era de 7+-2 ítems (el número mágico), con independencia de la naturaleza del
estímulo (palabras, números o tonos musicales).

30. ¿Qué argumenta Cowan respecto a la capacidad de la MCP?


- La MCP tiene una capacidad muy limitada, y se debe a la limitación del foco de atención.
- El límite se encuentra en 4+-1 unidades de información (o chunks).
- El límite sólo será observable en condiciones experimentales muy rigurosas por estar sujeto
a los efectos de variables tan complejas como las estrategias de procesamiento o la capacidad
del foco atencional.

9
TEMA 3 MEMORIA

31. ¿Qué se entiende por recodificación?


Proceso de agrupamiento de los ítems en unidades de orden superior (letras en palabras, palabras
en oraciones). La amplitud de la memoria debe medirse en términos de esas unidades mayores
(chunks). Recodificación para Miller=chunking.

32. ¿Qué es un chunk?


Unidad de información que se define subjetivamente y se organiza de acuerdo con alguna regla o
patrón familiar. Un ejemplo son los puntos cardinales: este, oeste, norte sur. También por ejemplo 4
letras (ACSA) pueden ser representadas por un solo chunk: CASA.

33. ¿Cómo se puede mejorar la limitada capacidad de la MCP?


Es muy recomendable utilizar estrategias de recodificación (chunk). La entonación y el agrupamiento
son eficaces para recordar grandes cantidades de información, salvando así la limitada capacidad de
la MCP.

34. ¿Qué es un código de memoria? ¿Qué tipo de códigos puede utilizar nuestra MCP?
- Un código de memoria es la forma que toma un evento externo para ser representado en la
memoria.
- No existe un tipo particular de código que sea el predilecto de la MCP. La evidencia
experimental disponible indica que, dependiendo de las demandas de la tarea o de la
situación, este sistema de memoria utiliza códigos fonológicos, visuales e incluso semánticos.

35. Explique los mecanismos de mantenimiento de la información en la MCP.


- Repaso subvocal: la repetición silenciosa es “el repaso mental”. Su función es mantener activa
la información mediante la asignación de atención. De no ser así, la información se desvanece
rápidamente.
- Para almacenar información en la MCP esta debe estar dentro del foco de atención. Sin
embargo, es posible mantener la información en ausencia de repaso y atención sólo durante
15-30 segundos.
- Proceso de mantenimiento activo que conserva las representaciones vivas y las protege de
los estímulos irrelevantes y de los pensamientos intrusos. No es lo mismo que el repaso ni
depende de él. Localizado en los circuitos prefrontales posteriores.

10
TEMA 3 MEMORIA

36. Indique las fases propuestas por Sternberg en una tarea de reconocimiento a corto plazo.
- Codificación estimular.
- Comparación serial.
- Decisión binaria.
- Organización de la respuesta.

PREGUNTAS DESARROLLO

1. La memoria a corto plazo: evidencias que la diferencian del sistema de memoria a largo plazo:
cognitivas, neuropsicológicas y de neuroimágenes.

❖ MCP: evidencia cognitiva.


Curva de posición serial, evidencias:
- Se recuerdan bien los ítems del inicio de una serie (efecto primacía).
- Se recuerdan regular o mal los de la parte central.
- Se recuerdan muy bien los ítems finales de la lista (efecto recencia).
El efecto primacía es explicado por la mayor repetición o repaso de los ítems y éstos son protegidos
por la MLP. Tasa de presentación: con presentaciones lentas mejora, con presentaciones rápidas
empeora.
El efecto recencia es explicado porque las palabras son recuperadas directamente de la MCP. A este
efecto no le afecta la tasa de presentación.
Uso de distractores al final de la lista: desaparece el efecto recencia, pero no se ve afectado el efecto
de primacía.

❖ MCP. Evidencia neurocognitiva.


La evidencia neurocognitiva se demuestra mediante sujetos amnésicos al demostrarse que existe
una disociación entre MLP y MCP (2 sistemas de memoria):
- Unos con daño cerebral en el lóbulo temporal medial, tienen la MCP intacta (normal en
amplitud de memoria, recencia normal, realizan bien la tarea de Brown-Peterson y mantienen una
conversación normal que olvidan al poco tiempo lo hablado). Tienen la MLP alterada.

11
TEMA 3 MEMORIA

- Otros con daño en regiones fronto-parietales tienen la MLP intacta (normal en efecto
primacía). Pero tienen la MCP alterada (alterado efecto recencia y la amplitud de memoria).

❖ MCP. Evidencias con neuroimagen.


No es fácil demostrar la existencia de MCP-MLP con neuroimagen porque ambas memorias están
entremezcladas en la retención y recuperación.
Distintos estudios confirman regiones cerebrales selectivas para cada uno de estos dos sistemas de
memoria.
- De estos estudios hay uno, el de Talmi, que ha encontrado, además, que el lóbulo temporal
medial únicamente se activa para la MLP.
- Estudia mediante resonancia magnética funcional (RMf), las activaciones cerebrales que
acompañan a la recuperación de información de la MCP y de la MLP en sujetos sanos.
- Sus estudios parten de:
• Teoría almacén único (hipótesis 1): si las diferencias en el recuerdo del inicio y final de una
lista se deben a la diferente discriminabilidad de los ítems, entonces tanto con el recuerdo de
los ítems del principio como con los del final deberán activarse las mismas regiones, aunque
diferirán en el grado de activación.
o Solo se activará el lóbulo temporal medial, aunque difiere cuantitativamente el grado
de activación de esta región.
• Teoría almacén doble (hipótesis 2):si el recuerdo diferencial de los ítems del principio y del
final se debe al trabajo de la MLP y de la MCP, respectivamente, entonces la recuperación de
los primeros y de los últimos ítems de la lista deberá activar regiones cerebrales distintas.
o Se demostró esta teoría, los ítems del principio activaron el lóbulo temporal medial
(asociada a la MLP) y los ítems del final de la lista activaron áreas de la corteza frontal
y parietal (asociadas a la MCP).

12
TEMA 3 MEMORIA

2. Representación gráfica del modelo de memoria operativa de Baddeley y Hitch. Sus


componentes esenciales.

3. La tarea distractora de Brown- Peterson. Interpretaciones del olvido como decaimiento o


interferencia.

Los sistemas de de la MCP se caracterizan por:


- Limitado tiempo de retención.
- Limitada capacidad.

Esta tarea consiste en estudiar el olvido en la MCP.


- En cada uno de los ensayos el sujeto ve 3 letras, seguidas por 3 números (ej., PIR-393).
- Deben recordar las letras mientras cuentan hacia atrás de 3 en 3 a partir del número indicado.
- Al finalizar, se analiza la exactitud (% correcto) por el tiempo que se estuvo contando hacia
atrás (ej., 5, 10, 15 s).

Los resultados confirman que el porcentaje de aciertos decrece en función del tiempo.

13
TEMA 3 MEMORIA

Este experimento tuvo como resultado interpretar el olvido como “interferencia entre las viejas y las
nuevas asociaciones”.
El olvido en la MCP es debido al decaimiento y en la MLP es debido a interferencia.
La interferencia puede ser:
- Proactiva: la información antigua perturba la retención de la información nueva.
- Retroactiva: la información nueva tiene efectos negativos sobre la recuperación de la
información antigua.

PREGUNTAS TEST:

1.- Nuestra memoria a corto plazo retiene información:

a. Durante un periodo largo de tiempo y con una gran capacidad.

b. Durante un periodo largo de tiempo y con una capacidad muy limitada.

c. Durante un periodo corto de tiempo y con una capacidad muy limitada.

d. La memoria a corto plazo no retiene información porque tiene una capacidad limitada.

2.- En relación a la visión actual sobre la memoria a corto plazo:

a. La visión actual solamente tiene en cuenta los procesos básicos de la memoria.

b. La visión actual afirma que en la MCP tienen lugar todas las operaciones cognitivas conscientes.

c. La visión actual afirma que solo los correlatos neurobiológicos de la memoria han de tenerse en
cuenta.

d. La visión actual del sistema de MCP no varía en lo esencial a la propuesta primera.

3.- La propuesta Baddeley y Hitch afirma:

a. Que nuestro sistema de MCP es de gran complejidad.

14
TEMA 3 MEMORIA

b. Que nuestro sistema de MCP no es complejo.

c. Que en un primer momento no hay relación entre nuestro sistema a corto y largo plazo de la
memoria.

d. Que la amplitud de la MCP no se ve afectada por la repetición.

4.-Las investigaciones recientes en psicología básica y en neurocognición asumen:

a. Que la memoria a corto plazo no es el mismo sistema que la memoria operativa.

b. Que la memoria a corto plazo, solo difiere con la memoria operativa en pruebas complejas.

c. Que la memoria operativa no retiene información a corto plazo.

d. Que la memoria a corto plazo y la memoria operativa se refieren al mismo sistema de memoria a
corto plazo.

5.- En relación a los defensores de un único sistema de memoria:

a. Afirman que solo hay un único sistema de MLP, y explican el olvido en relación a la interferencia.

b. Afirman que solo hay un único sistema de MLP, y el olvido lo explican en función del decaimiento.

c. Afirman que solo hay un único sistema de MCP y el olvido se produce por interferencia o bien por
decaimiento.

d. Todas son falsas.

6.- La curva de posición serial hace referencia:

a. A que las palabras mejor recordadas en una lista son las que aparecen en la fase de prueba en un
lugar intermedio.

15
TEMA 3 MEMORIA

b. Las palabras mejor recordadas únicamente son las de la posición última de la lista, el efecto
recencia.

c. Las palabras mejor recordadas únicamente son las de la posición primera de la lista, el efecto
primacía.

d. Todas son falsas.

7.- En relación al efecto recencia:

a. Las palabras son recuperadas directamente de la MLP.

b. Las palabras son recuperadas directamente de la MCP.

c. Nada tiene que ver el efecto recencia con los sistemas de memoria.

d. El efecto de recencia solo se observa en determinadas pruebas de memoria y con determinadas


variables: distractores y rapidez en la presentación.

8.- En relación a un daño cerebral en el lóbulo temporal medial:

a. Los sujetos tienen alterada la MLP.

b. Los sujetos tienen alterada la MCP.

c. Los sujetos tienen alterados profundamente todos sus sistemas de memoria.

d. Los sujetos fracasan en tareas de amplitud de memoria.

9.- En qué se caracteriza la MCP:

a. En ser fundamentalmente una memoria de trabajo.

b. En ser un sistema muy sencillo de almacenamiento.

c. En que el sistema solo sirve para transferir información.

16
TEMA 3 MEMORIA

d. Todas son verdaderas.

10.- El método de la tarea secundaria de Baddeley y Hitch se plantea como objetivo:

a. Demostrar que la MCP no es un concepto unitario, sino un modelo múltiple de memoria operativa.

b. Demostrar que la MCP es un concepto unitario, y un modelo único de memoria operativa.

c. Los objetivos de la tarea secundaria eran conocer los sustratos neurobiológicos de la memoria.

d. Los objetivos hacen referencia a estudios sobre amnesia anterógrada.

11.- En relación al lazo fonológico:

a. Incluye un buffer episódico.

b. Incluye un buffer viso-espacial.

c. Incluye un almacén fonológico y un retén de repaso.

d. Todas son ciertas.

12.- Entre los procesos de la agenda viso-espacial tenemos:

a. El lazo fonológico.

b. El retén de repaso.

c. El lazo semántico.

d. El almacén visual y el escriba interno.

13.- En relación al modelo de Norman y Shallice:

a. Es un modelo conductual.

17
TEMA 3 MEMORIA

b. Es un modelo atencional explicativo de 3 modos de control.

c. Es un modelo estructural.

d. Es un modelo modal.

14.- El experimento de Brown-Peterson:

a. Tuvo como resultado interpretar el olvido como decaimiento de las huellas de memoria por el paso
del tiempo.

b. El olvido lo interpreta como producto de la interferencia.

c. El olvido lo interpreta como producto del decaimiento y de la interferencia.

d. Todas son falsas.

15.- Respecto a los componentes del modelo de Baddeley:

a. El buffer episódico trabaja con códigos multidimensionales.

b. El lazo fonológico trabaja con códigos visuales.

c. La agenda viso-espacial trabaja con códigos multidimensionales.

d. Todas son falsas.

16.- Como usted sabe, G. Miller definió el número mágico para la estimación de qué variable de la
MCP:

a. El sonido.

b. La luz.

c. La capacidad.

18
TEMA 3 MEMORIA

d. El tiempo.

17.- En los estudios sobre la interferencia los investigadores demostraron:

a. Que la cantidad de interferencia se produce por la falta de similitud de los materiales presentados.

b. Que la interferencia depende fundamentalmente del color del estímulo.

c. Que la cantidad de interferencia depende de la similitud de los materiales.

d. Todas son falsas.

18.- En los estudios sobre liberación de la interferencia proactiva se ha demostrado:

a. Que tal liberación de la interferencia se produce por un distractor.

b. Que la liberación de la interferencia proactiva se produce cuando se cambia de una clase verbal a
otra (consonantes a dígitos, por ejemplo).

c. Que tal liberación de la interferencia proactiva no se producía nunca.

d. Solamente es la interferencia retroactiva la que se puede liberar.

19

También podría gustarte