Está en la página 1de 9

TEMA 3.

MEMORIA A CORTO PLAZO

1. Memoria a corto plazo.


El término memoria a corto plazo es empleado para referirnos al proceso que permite el
almacenamiento de pequeñas porciones de información durante un breve intervalo de
tiempo.
La MCP no es un sistema de almacenamiento unitario, sino que existen varios sistemas
que interaccionan y que forman parte de la memoria de trabajo. Este sistema no se
limita a almacenar información temporalmente, sino que se trata de un sistema activo
capaz de procesar y manipular la información retenida en la MCP para poder llevar a
cabo actividades complejas como razonar, reaprender y comprender.
1.1 Funciones de la MCP
De acuerdo con el modelo multialmacén, la memoria a corto plazo:
1. Codifica la información procedente de la memoria sensorial.
2. Envía esta información a la MLP para que sea consolidada.
3. Repaso para mantener la informacion activa y transferirla a la MLP.

1.2 Capacidad de la MCP


Tarea de amplitud de dígitos
La MCP está implicada en la amplitud de dígitos directa, esto es, el número máximo de
dígitos presentados secuencialmente que pueden recordarse fiablemente en el orden
correcto.
Se llevó a cabo un experimento para estudiar qué es lo que determina el límite de
nuestra amplitud de memoria y por qué varía según las personas.
La tarea consistió en leer secuencias de dígitos para, a continuación, intentar
reproducirlas una a una. Estas secuencias empiezan con números de cuatro dígitos y
continúa hasta que falles en las dos secuencias de una determinada longitud. La
amplitud del participante será un dígito menos que esta.
Esta tarea de amplitud de memoria requiere dos cosas:
1. Recordar cuáles son los ítems.
2. Recordar el orden en que se han presentado.
En el caso de presentar secuencias de dígitos del 1 al 9, dado que conocemos muy bien
estos ítems, el test medirá principalmente la memoria que tenemos para el orden de
presentación. Sin embargo, en el caso de que la secuencia sea de un idioma
desconocido, la amplitud será considerablemente menor.
Si pasamos de secuencias de números a secuencias cuyos ítems son letras, se comprueba
que el orden de presentación de las letras es importante para memorizar. Por ejemplo, la
secuencia: "FRACTOLISTIS" permite fragmentarla en subgrupos de palabras
pronunciables y parecidos a palabras, o chunks (a partir de ahora "grupos"). Sin
embargo, la secuencia "STAILTCSFRO" resulta difícil recordarla.
George Miller sugirió que el límite de la capacidad de memoria a corto plazo no reside
en el número de ítems que hay que recordar, sino en el número de grupos. Consideraba,
por tanto, que el agrupamiento de los ítems permite incrementar la capacidad de la
MCP. Estableció que nuestra MCP tiene una capacidad de 7 +/-2 ítems.
La formación de grupos (agrupamiento) se ve facilitado cuando se trata de secuencias
de letras que son consistentes con hábitos lingüísticos largamente establecidos. Pero el
agrupamiento puede ser inducido también por el ritmo de presentación de una
secuencia. La presencia de pausas entre los dígitos (agrupamiento de dígitos) parece
facilitar el recuerdo de estos. Ej. es más fácil recordar la secuencia 345 689 126 que
345689126. Es decir, el agrupamiento permite incrementar la MCP.
Conrad y Hull siguieron investigando este efecto y encontraron que la memoria para
secuencias de consonantes es sustancialmente menor cuando estas guardan un parecido
en sonido. Ej. CVDPGT en contraste con KRXLYF. Interpretaron los resultados en
términos de un almacén de memoria a corto plazo que se apoya en un código acústico
(recordamos por el sonido) que desaparece con rapidez, produciendo el olvido.
1.3. Duración de la MCP
Brown y Peterson diseñaron una tarea que consistió en lo siguiente:
En primer lugar, se le presentaba al participante un estímulo de materia verbal formado
por 3 letras y 3 dígitos (ej. CST 542) y seguidamente este lleva a cabo una actividad
distractora (contar hacia atrás de 3 en 3. Ej. 549, 546, 543…) durante un determinado
tiempo (0, 3, 6, 9, 12, 15, 18 seg). Comprobó que, a mayores intervalos de tiempo,
menor recuerdo. Además, encontró que a los 18 segundos el porcentaje de recuerdo era
del 10%.
1.4 Tarea de amplitud con dígitos inversos
Se les pedía a los participantes que escucharan atentamente una secuencia de dígitos y,
posteriormente, estos tenían que recordar la secuencia, pero de manera inversa. Ej.
escuchamos 892 pero recordamos 298.
2. Memoria de trabajo
Mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener algunos datos de
información en la mente, compararlos, contrastarlos y relacionarlos entre sí. Todas estas
operaciones y no solo el repaso, facilitan la transferencia de la información a la MLP.
Se le denomina de trabajo porque se emplea para resolver problemas y realizar tareas: es
una memoria operativa (actividad, operaciones, transformaciones). Es una estructura
activa ya que no es solo un almacén, sino que se trata de un proceso cognitivo complejo.
Según Baddeley, cuando atendemos y percibimos un estímulo, éste se transfiere a la
memoria de trabajo.

Esta memoria nos capacita para recordar la información, pero es limitada y susceptible a
la interferencia (ej. recordar palabras de otras listas ya que, como no se limita a
almacenar, sino que procesa, contrasta, relaciona… eso hace que se consolide más la
información y pase a la MLP, produciéndose interferencias). Su vulnerabilidad le dota
de flexibilidad: siempre abiertos a la recepción de información nueva.
La memoria de trabajo implica una estructura activa, que manipula y transforma la
información.
2.1 Componentes de memoria de trabajo.
Según el modelo multicomponente (Baddeley y Hitch), existen tres componentes:
1. El bucle fonológico: especializado en mantener secuencias de elementos acústicos y
relacionados con el habla,
2. La agenda visoespacial: realiza una función similar con elementos y secuencias
codificadas visual y/o especialmente.
3. El ejecutivo central: sistema atencional de capacidad limitada que selecciona y
manipula material en los subsistemas, actuando como el controlador que gestiona toda
la actividad.
Ej. ¿cuántas ventanas tiene tu casa? En primer lugar, para llegar al número, formamos
una imagen visual de nuestra casa, proceso que se apoya en la agenda visoespacial. En
segundo lugar, es probable que contemos las ventanas verbalmente, utilizando el bucle
fonológico. A lo largo de todo el proceso, ha sido necesario que nuestro ejecutivo
central seleccione y ponga en marcha la estrategia adoptada.

2.1.1 El bucle fonológico


Es el componente responsable del almacenamiento temporal de información basada en
el habla (verbal- acústica). Proceso de la información verbal.
Se encarga de la transformación del lenguaje en modalidad visual a su modalidad
fonológica.
Además, se ocupa del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de la información
verbal hablada.
Baddeley afirma que la información verbal es algo que no codificamos en la memoria
de manera semántica ni visual, sino fonológica, lo verbalizamos mentalmente. Es decir,
para memorizar algo, repetimos una y otra vez lo mismo.
Consta de dos subcomponentes:
1. Un almacén fonológico a corto plazo (oído interior): lo que resuena en mi cabeza.
Guarda los sonidos (habla interna, memoria ecoica) -para la comprensión verbal- tal
cual me llegan, durante pocos segundos, después de los cuales, si no hay repaso
articulatorio, se pierde la información. Por ello, este almacén presenta limitaciones en
cuanto a su capacidad. No obstante, en el caso de que haya repaso articulatorio
vocal/subvocal, es posible refrescar la información.
2. Sistema de control articulatorio (voz interior): por medio del repaso subvocal
(habla interna) se pone la información en la MLP. Permite recodificar la información
visual, transformándolo al código fonológico (mediante el habla interna).
Considera el caso de la amplitud de dígitos. Si hay pocos dígitos en la secuencia, será
posible repetirlos antes de que se desvanezca el primero de ellos. Conforme aumente el
número de ítems, el tiempo total para repasarlos todos será mayor, luego aumentará la
posibilidad de desaparición de los primeros ítems refrescados, imponiendo un límite en
la amplitud de la memoria.
2.1.2 Efecto de similitud fonológica.
Fue demostrado por Conrad. Consiste en que la amplitud de letras es menor en el caso
de ítems que presentan un sonido similar (cal, mar, bar, can).
Esto pone de manifiesto que la similitud entre sonidos de letras o palabras genera
problemas para recordar con precisión, pues, de acuerdo con la idea de Conrad, la MCP
emplea un "código acústico". Sin embargo, no cualquier tipo de similitud causa
confusión para recordarse. Ej. la secuencia enorme, grande, largo, amplio, alto no causa
confusión.
No obstante, el efecto de similitud fonológica desaparece a medida que se incrementa la
extensión de las listas y si a los participantes se les conceden varios ensayos de
aprendizaje. Bajo estas condiciones, la similitud en el significado adquiere más
importancia. Esto no significa que la codificación fonológica se limite a la MCP, pues
sin la MLP fonológica no seríamos capaces de aprender a pronunciar palabras nuevas.
Lo que realmente significa es que la MLP se beneficia más del aporte del significado
que del sonido (en listas extensas se recuerdan más las palabras por su significado que
por su sonido).
Se da por sentado que el efecto de similitud fonológica aparece cuando la información
se extrae del trazo de la MCP (se produce la confusión cuando es a corto plazo o listas
cortas); entre ítems parecidos hay menos características distintivas, así que es más
probable que sean objeto de confusión.
Las letras y palabras que son parecidas en sonido son más difíciles de recordar de forma
precisa, mientras que la similitud visual o semántica tiene poco efecto sobre la dificultad
del recuerdo.
2.1.3 Efecto de la supresión articulatoria
Esto es, intentar memorizar una lista mientras que decimos en alto o mentalmente una
palabra (la, la, la….lo, lo, lo… o sobresaliente, sobresaliente, sobresaliente)
El sistema de repaso subvocal se bloqueará si se te pide que pronuncies repetidamente
algo inconexo como el artículo "lo" o alguna otra palabra, actividad conocida como
supresión articulatoria. Decir "lo" implica que no puedes refrescar la huella de memoria
pronunciando subvocalmente el material que se ha de recordar, lo que impide que se
registre en el almacén fonológico. Suprimimos nuestros mecanismos fonoarticulatorios
que impiden el repaso subvocal de las palabras.
Cuando los ítems se presentan visualmente y acompañados de supresión articulatoria,
no importa si guardan un parecido fonológico o no; tanto los ítems similares como los
que no se parecen se retendrán menos, pero a un nivel equivalente.
A pesar de la supresión articulatoria, la gente es capaz de recordar hasta 4 o 5 dígitos
presentados visualmente. Esto sugiere que, aunque el bucle fonológico desempeñe un
papel determinante en la amplitud de dígitos, no es lo único importante.
Mediante la presentación auditiva, las palabras tienen acceso directo al almacén
fonológico, a pesar de la supresión articulatoria, y se observa un efecto de similitud.
Evidencia a favor del repaso subvocal. La supresión articulatoria elimina el efecto de la
similitud fonológica y longitud de la palabra.
2.1.4 Efecto de la transferencia de la información
Se transforma la información visual a un código auditivo para ser codificada en la
Memoria de trabajo. La información auditiva, sin embargo, se registra directamente en
el almacén fonológico (componente de la memoria de trabajo).
2.1.5 Efecto de la longitud de las palabras
La mayoría de la gente es capaz de recordar una secuencia de 5 palabras monosílabas
diversas con relativa facilidad. A medida que aumenta la longitud de la palabra, también
aumenta el tiempo necesario para pronunciarlas y, por tanto, el decaimiento en el
recuerdo es mayor.
Otros investigadores demostraron que la longitud de las palabras causa olvido porque se
tarda más en recordar las palabras más largas. El efecto de longitud de las palabras se
produce tanto en la fase de repaso como en la de recuerdo. Este efecto puede estudiarse
a través de la mencionada supresión articulatoria, pidiendo a los participantes que
repitan un sonido irrelevante mientras llevan a cabo una tarea de memoria. Como era de
esperar, esto elimina el efecto de longitud de las palabras.
Una tercera interpretación sugiere que las palabras largas, al tener más componentes que
recordar, son más vulnerables a la fragmentación y al olvido. (teoría descartada)
Resumen bucle fonológico:

2.2. La agenda visoespacial


1. Almacena y procesa de forma temporal información visual y/o espacial que se puede
fraccionar en componentes: visuales, espaciales y de movimiento (quinestésicos).
2. Manipula información de carácter visual o espacial, así como la información verbal
codificada de forma icónica.
Ej. En el tetris, tenemos que anticipar cómo mover las piezas para que cuadren según las
figuras que nos van saliendo.
2.3. El ejecutivo central (proceso atencional)
Se asume que la memoria de trabajo está dirigida por el ejecutivo central, un
controlador atencional más que un sistema de memoria. No es un sistema de
almacenamiento, sino de coordinación de recursos.
Sus funciones son:
1. Coordinar actividades atencionales (atención selectiva-el gorila; suprime información
irrelevante, etc.)
2. Gobernar respuestas cognitivas (operaciones realizadas sobre el material).
Además, este sistema atencional:
- Decide qué información se continúa procesando y cómo se procesa.
- Decide qué recursos dedicar a la memoria y otras tareas relacionadas y cómo
adjudicarlos.
- Está implicado en el pensamiento y en la comprensión superior y es central en la
inteligencia humana (componente en todos los modelos y tests de inteligencia múltiple).
Ej. un director de orquesta, que coordina a su grupo musical marcando la entrada, ritmo,
intensidad. O la torre central de un aeropuerto, que decide qué avión es el que debe
aterrizar antes, cuál tiene que seguir dando vueltas para que otro despegue… dirige el
tráfico.
Ejemplo:
1. Tarea de lectura en voz alta. VERDE
2. Tarea de denominación: Nombrar el color.
3. Tarea de conflicto: leer el color de la palabra, no la palabra escrita. ROJO
Efecto Stroop
Se prioriza el leer la palabra para saber su significado. Cuando hay conflicto en el
ejecutivo central, hay que priorizar la tarea y mandar al proceso que va a actuar. En un
mismo estímulo tenemos que quitar el foco de lo que significa y dárselo al color. El
tiempo de conflicto muestra lo eficiente que es el sistema ejecutivo.
LIMITACIÓN: El problema del enlace
Los estímulos contienen información en múltiples modalidades sensoriales, ¿cómo se
integra la información para crear la percepción de un todo coherente?
-Experimento Logie et al. La tarea consiste en memorizar una lista de palabras con
similitud fonológica y visual (fly, cry, try…) y otra que presenta similitud fonológica,
pero no visual (guy, thai, lie…). Hay dos condiciones: con y sin supresión articulatoria.
Los resultados muestran que hay un menor recuerdo de las palabras que se parecen
físicamente, luego se produce el efecto de la similitud visual.
Conclusiones: se produce una integración de la información procedente de dos
componentes separados del modelo.
-Modelo revisado de la memoria de trabajo (Baddeley)
Se añade un nuevo componente: el buffer o almacén
episódico. Es un mecanismo para combinar e integrar
información de varios subsistemas en una forma de
representación temporal.
2.4. El almacén (buffer) episódico
Mecanismo que se encarga de almacenar y procesar
información que proviene de distintas modalidades sensoriales. Mecanismos para
combinar e integrar información de varios subsistemas en una forma de representación
temporal.
1. Es un almacén temporal de capacidad limitada que es capaz de integrar información
proveniente de variedad de fuentes. Genera información nueva, integrando bien
estímulos sensoriales, o integrándolo con cosas que tengo en mi almacén a largo plazo.
2. Está controlado por el ejecutivo central: toma información del almacén episódico en
forma de conciencia y opera sobre ella (reflexiona, manipula, modifica).
3. Es episódico porque contiene información a lo largo del espacio (dónde) y tiempo
(cuándo).
4. Sirve como conector entre una variedad de sistemas, cada uno implicando un grupo
de códigos diferentes. Esta conexión la consigue usando un código multidimensional.
5. Provee no sólo un mecanismo para modelar el entorno, sino también para crear
nuevas representaciones cognitivas que facilitan la resolución de problemas.
3. Conexiones entre la MCP y la MLP
El buffer episódico une la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
La memoria de trabajo no solo trabaja con nuevas representaciones para consolidarlas
en la MLP. También activa y selecciona representaciones procedentes de la MLP para
interaccionar con el entorno en el momento actual.
La memoria de trabajo permanece en conexión con la memoria a largo plazo, lo que
permite acceder a los conocimientos y experiencias pasadas que el sujeto haya tenido
sobre el tema que se mantiene “on line” en la memoria de trabajo.
De esta manera, con las aportaciones de esa información se opera con mayor precisión
en la resolución de los problemas.
4. Diferencias entre la MT y MCP
-MCP: almacenamiento de la información temporal, la información está disponible
hasta que se lleva a su ubicación definitiva en el almacén más permanente de la
memoria a largo plazo
-MT: procesamiento y almacenamiento, manipula y transforma la información, de
forma continua genera y manipula imágenes y sonidos.
Efecto de primacía- los elementos los guardamos en la MLP
Las palabras entran primero en la MCP y mediante el repaso pasan a la MLP. Como las
primeras palabras son las que empezamos a repetir desde el primer momento en que
comienzan a salir (sillón-sillón, barricada- sillón, barricada), mediante este repaso son
las que llegan a la MLP, sólo llegan algunas porque hay un límite en nuestra memoria a
corto plazo de 7 +-2.
Efecto de recencia- los elementos los guardamos directamente en la MCP
El efecto de primacía permanece y desaparece el de recencia, debido a que la MCP con
la tarea distractora olvida las últimas palabras.
Para que desaparezca el efecto de primacía y se mantenga el efecto de recencia, se
puede hacer impidiendo el repaso, o metiendo una tarea distractora entre palabra y
palabra.

También podría gustarte