Está en la página 1de 4

SEMANAS EL 14 AL 25 DE NOVIEMBRE.

PLAN DE CLASE HISTORIA SEGUNDO GRADO BLOQUE 2


Escuela: SECUNDARIA TECNICA N0.37 CCT: 11DST0056Q Grupo: A-B-C-D
Docente: EDUARDO GONZALEZ OLALDE Turno: MATUTINO
Periodo: Semana 13 Ciclo escolar 2022-2023

¿Qué
La diversidad cultural de
trabajaremos Eje Civilizaciones Tema: Pasado-presente
México
?
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos
Reconoce la diversidad cultural de México.
esperados realización: 50 minutos.
Intención Que el alumno reconozca el origen de algunas de las tradiciones y costumbres indígenas aún presentes,
didáctica así como la diversidad cultural del México de hoy.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “México. Una Nación rica en Cultura,
historia, tradiciones y recursos Naturales”. https://www.youtube.com/watch?v=W8YYleUqF7I
Después de conversar con relación a la diversidad mexicana mencionada en el video, reflexionarán y
responderán lo siguiente.
 ¿Qué tipos de diversidad se describen en el video?
 ¿Qué relación consideran que existe entre el lugar de origen de las personas y el desarrollo de sus
costumbres? ¿Por qué las costumbres son diferentes en todos los lugares?
 ¿Cómo se transmiten los conocimientos y las costumbres entre generaciones? Por ejemplo, ¿cómo se
aprende la lengua que hablamos?
 ¿Cómo definirían el término diversidad?
 ¿Cómo se puede conformar una sociedad con tanta diversidad cultural en un territorio?
Comentarán sus respuestas en grupo.

Definirán qué entienden por diversidad y escribirán dos ejemplos en alguno de los siguientes ámbitos:
familia, escuela o comunidad. Deberán tener en cuenta estos aspectos: idiomas que se hablan, costumbres,
religión, ideas acerca de la vida, maneras de vestir y gustos musicales.
Compararán en grupo los ejemplos que anoten y comentarán las diferencias y similitudes que identifiquen.
Sesión 1
Enseguida se pedirá que observen las fotografías, reflexionen y respondan las preguntas en sus cuadernos.
 ¿Creen que todas las personas que aparecen
en las fotografías son mexicanos? ¿Por qué?
 ¿Se identifican con alguna de estas personas?
Márquenlas
 ¿En qué se parecen o se diferencian de ellas?
 Las fotografías nos muestran un grupo
diverso de hombres y mujeres. Algunos
presentan rasgos físicos similares y otros muy
distintos. Ahora, fíjense en sus vestidos,
adornos y en el tono de su piel. ¿Qué piensan
de ello?
Elaborarán su árbol genealógico en su cuaderno y después comentarán con sus compañeros las siguientes
interrogantes:
 ¿Dónde nacieron? ¿Viven en el mismo lugar donde nacieron? ¿Por qué?
 ¿Dónde nacieron sus padres y sus abuelos?
 ¿La lengua materna de algún familiar o persona que conozcan es distinta al español? ¿Cuál es? ¿Por qué
creen que sea así?
Iniciaremos esta sesión observando un video de 5 minutos realizado por la SEP titulado “Las áreas culturales
del México antiguo”. https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg
Después de observar y ubicar en el video el espacio las tres grandes áreas culturales de Mesoamérica, en
parejas realizarán lo siguiente.
Observarán el mapa, y en su cuaderno realicen lo que se pide:

 En un mapa actual de la República Mexicana con división política, con tres diferentes colores ubicarán
las tres grandes áreas culturales o superáreas, anotarán sus nombres en cada caso.
 Elaborarán una lista donde señalen qué estados actuales de la República Mexicana ocuparon cada una
Sesión 2 de estas áreas culturales.
 Identificarán a qué área pertenecería la entidad donde viven y comentarán en grupo algunos rasgos
culturales del periodo prehispánico que conozcan, como artesanías, platillos, danzas, etcétera.

A continuación observaremos un video de 2 minutos titulado “Vestimenta indígena”.


https://www.youtube.com/watch?v=PZPiR-wEj-s
Después de observar el video seleccionarán alguna vestimenta indígena y la describirán en sus cuadernos
procurando anotar la mayor cantidad de detalle y sus significados.

Para cerrar la sesión formarán equipos de 3 compañeros para llevar a cabo una actividad de observación
extra-clase.
 Observarán a la gente en la calle, mirarán detenidamente las casas, los mercados, las iglesias y si pueden
ir a un restaurante o a una fonda, leerán con atención su menú.
 Luego comentaran con sus compañeros las diferencias y similitudes que perciban en las personas y
lugares que llamen su atención.
 Luego, responderán:
 ¿Cómo eran el color de piel y el cabello de las personas?, ¿cómo eran la forma y el color de sus ojos?,
¿cómo era su forma de vestir?, ¿en qué idioma hablaban?, ¿cómo era su acento al hablar?
 Las casas, ¿cómo eran?, ¿qué llamó su atención de ellas?
 Las iglesias, ¿cómo estaban construidas y decoradas?, ¿tenían un atrio o no?
 Los mercados, ¿eran ambulantes o fijos?, ¿qué productos vendían? Si pudiste ir a un restaurante,
¿qué tipo de comida ofrecían?, ¿de qué país, estado o región era?
 Hay muchos platillos en la comida tradicional de México que proceden de la mezcla de diversas
tradiciones). Preguntarán a sus padres o familiares si conocen alguno con esa característica. Si no
supieran de ninguno, buscarán cuáles son los orígenes de los chiles en nogada.
Sesión 3 Para iniciar la sesión, leerán el siguiente texto y responderán lo que se pide.
La principal consecuencia de la Conquista [...] fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde
el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural [...] el
territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados
entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres
religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma. [...] Cuando una cultura se empieza a perder o
diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es
el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo [...] Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría
ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua.
Fuente: José N. Iturriaga, Las cocinas de México I, FCE, México.
 Con relación al contenido de esta lección y el fragmento de José N. Iturriaga, ¿por qué nuestra nación
cuenta con una gran diversidad cultural?
 Comentarán en clase qué observan en la escuela como ejemplos de la pluralidad de nuestro país.

La siguiente será una actividad de investigación.


 Investigarán sobre una comida del día, ya sea el desayuno, la comida o la cena.
 Se les pedirá que previamente visiten la cocina de su casa para investigar de dónde surgieron los
productos que se utilizan para elaborar sus alimentos.
 Lo que tendrán que hacer es indagar el país o el continente de donde son originarios estos productos.
Para esta actividad podrán consultar un libro o buscar en internet.
 Completarán las columnas del siguiente cuadro. En la primera de ellas, enlistarán todos los ingredientes
que se utilizaron en la elaboración de los platillos de la comida del día; en la segunda, escribirán su lugar
de origen o procedencia.
Ingredientes Lugar de procedencia

Presentarán grupalmente los resultados de su investigación.

A continuación, leerán el siguiente texto y responderán.


En los rumbos de San Lázaro, en Ciudad de México, Joel arribó hace 10 años a la capital. No hablaba ni una palabra
de español, nunca había salido de su pueblo, Huatla [Huautla] de Jiménez, Oaxaca, de donde emigró en busca [de]
trabajo y un mejor salario hacia la capital del país.
Era virtualmente un extranjero en su propio país, pero sin dinero. Preocupado y asustado descendió del autobús [...]
Sin saberlo, Joel, entonces de 30 años de edad, codeó en los pasillos de la central camionera con mixtecos,
populucas, tsotsiles, triquis, mayas, zapotecos, otomís, chinantecos, totonacos, entre otros, que arriban diariamente
a la capital en busca de empleo.
Una década después [...] Joel rememora su llegada a la capital. "No hablaba nada de español, me perdí, ya me
quería regresar al pueblo, me sentía como ajeno, como un fantasma deambulando, hasta que encontré por La
Merced a un pariente que trabajaba como cargador”.
Fuente: "Ciudad de México, la 'Babel’ de las lenguas indígenas en el mundo".
https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/cdmx-la-babel-de-las-lenguas-indigenas-en-el-mundo-370242/
 ¿Cómo fue el contacto de Joel con la diversidad lingüística de la ciudad?
 ¿Por qué se sentía "ajeno"?
 ¿Qué relación tiene la cultura de los habitantes de la Ciudad de México con las distintas lenguas que se
hablan en su territorio y en el país?
Comentarán en grupo sus respuestas y reflexionarán acerca de la diversidad cultural en nuestro país y cómo
podemos valorarla para evitar casos como el que menciona la lectura.

Para finalizar la sesión explicarán lo siguiente.


 ¿Cómo es que la lengua que hablas te da identidad?
 ¿Por qué la lengua forma parte de tu cultura?
Compartirán y comentarán sus respuestas en parejas.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “Oaxaca, México: Las Mágicas
Costumbres y Tradiciones de México”. https://www.youtube.com/watch?v=Q0mo2gfO_9k
Después de comentar la riqueza cultural del estado de Oaxaca grupalmente, llevarán a cabo lo siguiente en
pequeños equipos.
 Investigarán acerca de la diversidad cultural que existe en nuestro estado.
 Elegirán, por equipo, uno de los tipos de diversidad descritos en esta lección.
 Buscarán en los sitios de internet de las instituciones públicas, federales y estatales, así como en los
libros disponibles de la biblioteca escolar, las características de ese tipo de diversidad cultural en el
estado.
 Redactarán sus resultados y complementarán la información con estadísticas, gráficas e imágenes.
 Con el resultado de todos los equipos elaborarán un periódico mural sobre la diversidad en el estado e
incluirán una reflexión acerca de los orígenes de ésta.

Para finalizar la sesión, observaremos una nota informativa de 6 minutos titulada “México, 20 años del
ejército zapatista”. https://www.youtube.com/watch?v=X7evoBmRHuY
Después de analizar la nota y para que comprendan la situación en la que viven los indígenas y conozcan las
demandas que hicieron los zapatistas, leerán el siguiente texto y harán lo que se indica.
Primera Declaración de la Selva Lacandona
HOY DECIMOS ¡BASTA!
Sesión 4 Al pueblo de México. Hermanos mexicanos:
Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España
encabezada por los Insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por
promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos
negó la aplicación justa de las Leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes. Surgieron Villa y
Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder
utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importa ríes que estemos muriendo de
hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno,
ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democrática mente a
nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia pana nosotros y nuestros hijos.
Fuente: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/
 Comentarán en de qué trata la lectura y cómo se relaciona con la nota en video.
 Se pedirá que reflexionen sobre algunos de los antecedentes de la situación actual de la población
indígena y cuáles son los principales problemas que aún enfrentan.
 Enseguida, de manera individual, realizarán un resumen sobre el movimiento zapatista, explicando
cuándo surgió y cuáles fueron sus causas, dónde se inició, quiénes lo encabezaron y cuáles fueron sus
consecuencias.
 Si lo desean, podrán ilustrar su resumen
 Compartirán sus resúmenes grupalmente. Entre todos elegirán los dos que consideren más completos y
que expliquen mejor el movimiento zapatista y lo expondrán donde consideren pertinente, por ejemplo,
en un periódico mural.

También podría gustarte