Está en la página 1de 6

Universidad Técnica de Babahoyo

Facultad de Administración, Finanzas e Informática


Escuela de Administración
Carrera de comercio (Rediseñada)

Asignatura:
Ética

Nivel:
3ro “C” nocturno

Docente:
Ab. Nora Huilcapi Mazacón

Alumno:
Gerardo Bedoya Tenorio

Temas:

Respeto de la identidad nacional ante la globalización,


concepto de cultura
significado de la identidad individual colectiva o social

Noviembre 2022 – Abril 2023


Respeto de la identidad nacional ante la globalización

La noción de cultura que hemos revisado engloba la idea de comunidades con valores y una
visión del mundo compartida, un tanto homogénea. Sin embargo, hay pensadores como
Miguel Ángel Essomba (Barcelona, 1971), que proponen que es mejor que hablemos en
términos de identidades culturales. Las razones que plantea el autor son importantes para la
realidad social. En primer lugar, resalta que cada vez es más claro que los individuos sienten
cercanía o afinidad por algún rasgo cultural en la medida que tienen algún lazo afectivo que
los vincule. Al parecer, esto indica que un individuo se sentirá miembro de un grupo cultural
que le brinde seguridad personal y arraigo siempre y cuando respete sus diferencias
individuales.

En segundo lugar, el autor parte de que no existe una misma escala de valores para todos
los grupos humanos (incluso dentro de un mismo grupo), y señala que éstas son condiciones
sin las cuales no es posible vivir en sociedad. Será necesario detenernos un poco más en
esta propuesta, pues tiene consecuencias muy relevantes: si esto es cierto, entonces lo
cultural, o como el autor propone llamarle, la identidad cultural, no se identifica con
elementos objetivos, como es impresentable hablar del color de piel como un «elemento
objetivo» o característica de una civilización, sino que se manifiesta sobre todo en el plan
efectivo. Esta postura evita que se caiga en estereotipos cuando intentamos identificar lo
cultural. A la vez, concebir individuos pertenecientes a un grupo, reconociendo como una
cultura, que no sea afín con él. Por ejemplo, pensemos en el caso de una persona que
abandona su lugar de origen porque le ocurrió algo muy doloroso. Externamente,
podríamos identificarlo como una persona originaria del pueblo, pero él ya no se siente
parte del mismo, pues habría perdido un lazo efectivo.
Estas dos distinciones son fundamentales para analizar, entender y proponer so luciones a
los problemas que pueden surgir con el incremento tan acelerado del intercambio tan
complejo de información en la sociedad globalizada. Ambas nociones de cultura son útiles.
Donde se comparte valores y visión del mundo o donde la identificación cultural depende de
la base efectiva; esto nos lleva a profundizar en la noción de identidad. Nota que a partir de
estos conceptos los grupos culturales o la identidad cultural abarcan contextos urbanos
(ciudades) y contextos no urbanos (comunidades, poblados pequeños, pueblos) a
profundizar en la noción de identidad. Nota que a partir de estos conceptos los grupos
culturales o la identidad cultural abarcan contextos urbanos (ciudades) y contextos no
urbanos (comunidades, poblados pequeños, pueblos) Por ello podemos entender como
culturas a las tribus urbanas o a las diferentes etnias que existen en el país, al mismo tiempo
que podemos dudar de que todos los que entren en esas categorías comparten con el grupo
una identidad cultural homogénea.

Concepto De Cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos


en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos
culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son
los siguientes:

 Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada


cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo
social.

 Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo


que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

 Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya


que orientan los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables
para garantizar la continuidad del grupo.

 Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los


individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones.
Existen dos tipos de normas:
o Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
o Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

 Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y


convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos
mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos.

 Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que


diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo
que se llama idiosincrasia.

Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de la cultura


los siguientes:

 La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por


tradición oral. Por ejemplo:

o sistema de creencias;
o valores;
o lenguaje;
o música;
o leyes, etc.

 La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología,


los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:

o arquitectura;
o artes plásticas;
o vestimenta;
o cocina;
o herramientas;
o armas, etc.

significado de la identidad individual colectiva o social

Finalizamos el tema anterior mencionando que ha emergido la preocupación de la pérdida


de identidad. Como respuesta a este miedo surgió la idea del multiculturalismo. Inició en
Canadá con la idea de que el inmigrante siempre se encuentra en peligro de perder su
propia identidad cultural. Por ello, se planteó como propósito la protección y
reconocimiento de las diferencias culturales que se encuentran presen tes entre distintos
grupos sociales que cohabitan en un mismo espacio.

“Los seres humanos no nacen para siempre el día


que sus madres los alumbran: la vida los obliga a
parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse,
a transformarse, a interrogarse (a veces sin
respuesta) a preguntarse para qué diablos han
llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.”
Gabriel García Márquez

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se


construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada
a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos
que compartimos características en común. Ello, en correspondencia con un proceso
dialéctico de formación de la propia identidad, a partir de la representación imaginaria o
construcción simbólica de ella (autodefinición) y la identidad social que se elabora a partir
del reconocimiento, en la propia identidad, de valores, de creencias, de rasgos
característicos del grupo o los grupos de pertenencia, que también resultan definitorios de
la propia personalidad.

Es una especie de acuerdo interior entre la identidad personal que se centra en la diferencia
con respecto a los otros y la identidad social o colectiva que pone el acento en la igualdad
con los demás. Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del
autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo
social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.
Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o
minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos
y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los exogrupos.

Carolina de la Torre plantea la siguiente definición de identidad personal y colectiva:


“Cuando se habla de la identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia a
procesos que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es
y tiene conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa (con mayor o
menor elaboración) en su capacidad para diferenciarse de otros, identificarse con
determinadas categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y
establecer narrativamente su continuidad a través de transformaciones y cambios. […]…la
identidad es la conciencia de mismidad, lo mismo se trate de una persona que de un grupo.
Si se habla de la identidad personal, aunque filosóficamente se hable de la 18La identidad
igualdad consigo mismo, el énfasis está en la diferencia con los demás; si se trata de una
identidad colectiva, aunque es igualmente necesaria la diferencia con “otros” significativos,
el énfasis está en la similitud entre los que comparten el mismo espacio sociopsicológico de
pertenencia.”

Asimismo, se hace referencia a la necesidad de las personas de construir una identidad


individual y colectiva, sobre todo por la sensación de seguridad y estabilidad que
proporcionan. Resulta gratificante el sentido de pertenencia a diversos grupos humanos,
“que se ven a sí mismos con cierta continuidad y armonía, dadas por cualidades,
representaciones y significados construidos en conjunto y compartidos.” Se puede decir que
la identidad colectiva o social por excelencia es la humana. Pertenecer al equipo humano
debería ser tenido como punto de partida (o de llegada) de toda construcción identitaria o
autoconcepto de identidad. A partir de allí, cada uno puede identificarse con el resto de los
grupos sociales y culturas que colorean este mundo. De este modo, se evitarían muchos
prejuicios y discriminaciones. En el mismo sentido y en contra de la discriminación entre
grupos, Pettigrew (1986) ha elaborado la hipótesis del contacto, afirmando que el trato
entre los miembros de grupos diferentes lleva a actitudes más positivas de unos hacia otros.
Para ello, se debe fomentar la cooperación entre ellos y una posición social aproximada
(sentido de la condición de iguales, de posibles interlocutores).

También podría gustarte