Está en la página 1de 9

Clases 8°

Orígenes de nuestra lengua

Literatura precolombina: Esta hace referencia al conjunto de obras con valor literario

producidas en América (del Norte, Sur y Central) antes de la llegada de Cristóbal Colón.

En el periodo antes de la conquista, en los primeros pueblos americanos, existieron literaturas

muy diferentes, cada una perteneciente a su propia cultura. Las tres literaturas que más

destacaron van en consonancia con tres culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y

la inca. Cada una de ellas utilizo una lengua diferente.

Se conservan escasos testimonios de estas tres literaturas, dado que estos pueblos no tenían por

costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la

tradición oral y solo por este medio se transmitía y conservaba.

Es bien sabida la esquilmación humana y material que sufrieron todos estos pueblos tras la

conquista de los españoles, dado que mediante ella se destruyeron sus culturas, siendo muy poco

lo que se conservó. La literatura ha podido ser recuperada en cierta parte por el labor de los

cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron en el alfabeto latino.

Por medio de los ejemplos que han sido recuperados, sabemos que se trata de una literatura

poética, que versificaba casi todos los géneros. Su temática iba casi siempre relacionada con los

dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, pero también había obras que trataban de ciencias y

filosofía.

Tarea: Investigar sobre la literatura: Maya, Inca y Azteca


Clases 6°

Aprendo a escribir bien

Uso de las mayúsculas: Reglas generales: al iniciar cada oración debe ir una mayúscula. Todos

los nombres propios deben escribirse con mayúscula y también los que siguen de un punto.

Ej.: El papá de mi amigo francisco ha tenido la suerte de ir a muchas partes del mundo gracias a

su formación como ingeniero. Esta última es tan amplia que empresas de diversos países, como

China y rusia, le han hecho ofertas para que se mude allí y trabaje como asesor.

Ejemplo 2: En nueva zelanda un equipo de biólogos desarrolló un artefacto para reforzar los

anticuerpos contra cualquier enfermedad. Pese a estar en fase de pruebas, ha generado resultados

muy favorables, por lo que el propio gobierno decidió invertir en el experimento.

Uso de la mb y mp: Se escribe con M siempre que esta se encuentra delante de las letras B y P.

Ejemplos: Tambor, trompeta, sombrero, vampiro, sombrilla, trampolín, champiñón.

Uso de la B y la V: Se usa la B después de una m. Se usa V después de B, D, N.

Ejercicio:

Si tuviera nueve euros me compraba una bufanda.

Me dijo que se iba a saber muy pronto la verdad.

Estuvo toda la tarde evitando hacer los deberes.

La banda grabó un concierto en el que se reveló su valía.

Debió lavarse con un suavizante biodegradable.

SEGUNDO MOMENTO.

Género narrativo
Es un género literario en el que un narrador relata hechos reales o ficticios que son

protagonizados en un momento y lugar determinados. Por ejemplo: Un cuento, una fábula y una

novela.

Características: Suele escribirse en prosa, es decir, en oraciones que articulen ideas coherentes.

Cuentan con inicio, nudo y desenlace. Siempre se complementa con diálogos y descripciones.

Por lo regular lo narran en tercera persona, pero también puede ser narrado en primera persona.

En este género suelen encontrarse los siguientes subgéneros:

Cuento, novela, leyenda, mito, fábula, epopeya, parábola, biografía, crónica, noticia, reportaje.

 Teniendo en cuenta las características y la definición de lo que es el género narrativo cada

uno en su cuaderno escribirá un cuento corto que narre y describa una situación real o

imaginaria. (Tener en cuenta la ortografía).

 Tarea: Investigar los subgéneros que pertenecen al género narrativo (cuento, novela,

leyenda, mito, fábula, epopeya, parábola, biografía, crónica, noticia y reportaje).

Clases 7°

Género narrativo

Es un género literario en el que un narrador relata hechos reales o ficticios que son

protagonizados en un momento y lugar determinados. Por ejemplo: Un cuento, una fábula y una

novela. Este género puede transmitirse de manera oral.

La tradición oral regional, nacional y universal

Con este nombre se conoce a todas las manifestaciones culturales del pasado de una comunidad,

forman parte de su patrimonio cultural, han sido transmitidas de boca en boca y de generación en

generación. La tradición oral es toda aquella sabiduría que tienen los pueblos que no han
desarrollado un sistema de símbolos (lengua escrita) o bien que lo han olvidado, y, por

consiguiente, han transmitido de manera oral, sus experiencias. Dicha sabiduría se expresa de

varias maneras:

Literaria: Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula - Poética: coplas, trovas, poemas, corridos.

Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas, retahílas. Lúdicas: los juegos y las

rondas Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales.

Todas estas manifestaciones de la tradición oral tienen la finalidad de cimentar el conocimiento

de nuestros ancestros, formar valores de manera lúdica y fomentar la comunicación y la

convivencia entre generaciones.

Características:  Todo conocimiento es transmitido de manera oral  Se transmite de generación

en generación  Es una manera de mantener viva la memoria de un pueblo  Enseña los valores a

una comunidad  Es anónima.

La tradición oral permite que conocimientos ancestrales de una cultura se transmitan y lleguen

hasta las nuevas generaciones. Esta difusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o

universal.

La tradición oral regional. Recoge conocimientos propios de una región determinada. Puede

tratarse de la transmisión de recetas de cocina que caracteriza una zona del país· por ejemplo, el

cocido boyacense.

La tradición oral nacional. Hace referencia a conocimientos de la cultura popular en los que

puede encontrar identificación todo un país. Es el caso de algunas leyendas, como la de la

Patasola, que se reconoce en todas las regiones de Colombia, con diversas variables, pero con el

mismo sentido general.


La tradición oral universal. Incluye aquellos conocimientos o saberes comunes a la mayoría de

la humanidad. Tal es el caso de la mitología griega, que ha influido en diferentes épocas y

expresiones a través de la historia.

Con base a lo anteriormente escrito sobre la tradición oral elabora un mapa conceptual acerca de

la información expuesta.

Clases 10 -11°

Primer periodo 10° -11° Finaliza el 31 de marzo


Contenido primer periodo
Literatura
• Contexto de la Literatura medieval española.
• La novela medieval
• La lírica popular en la edad media
• La poesía épica en la edad media – cantar de Mio cid
• La prosa medieval • La cultura medieval española
• El mester de clerecía
• El teatro medieval y la Celestina
• El renacimiento • Cantares de gesta • El lazarillo de Tormes
• Evolución histórica del español
• Miguel de Cervantes • La narrativa de Cervantes / El Quijote
• Costumbres dialectales de Colombia (verbal y no verbal) • Niveles de la lengua • Actos de
habla • Los medios de comunicación y las redes sociales • La comunicación en masas
• Estructura del texto - mapa conceptual • Características y clasificación de los diferentes tipos de
textos • Estructura superficial y profunda de un texto – características de los párrafos • Textos
Expositivos – caracterización y clasificación • Función de las palabras homónimas, homófonas,
parónimas. • Organizadores gráficos • La puntuación • Informe escrito - Sociolingüística
• Elaboración de trabajos escritos (normas APA) • Pruebas tipo saber: Talleres de comprensión de
lectura por semana • Análisis de textos continuos (literarios, expositivos, descriptivos o
argumentativos. Textos filosóficos de tipo argumentativo o expositivo. • Análisis de textos
discontinuos (matrices y tablas, caricaturas, etiquetas, infografías, avisos, diagramas y Manuales)

La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en


lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Como obras de
referencia encontramos el Cantar de mio Cid (1207) y La Celestina (1499).
Los géneros de la literatura medieval
La literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances) se hizo al principio
en verso: en primer lugar, por su carácter de literatura popular y oral (lo que implicaba que a
menudo estuviera acompañada con música) y, en segundo lugar, porque la escritura en prosa
exigía una tradición del uso del castellano que apenas existía a primeros de la Edad Media, de
hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso X, el Sabio, quien hizo que el castellano se
convirtiera en una lengua de uso común para todo.
La poesía lírica
La poesía lírica comprende dos géneros a su vez: lírica popular y lírica culta.

La lírica popular
La lírica popular de la Edad Media abarca una diversa tradición de composiciones propias de la
sociedad y de la cultura popular utilizadas en fiestas y en el trabajo. Por lo general, se trataba de
canciones que estaban asociadas al baile. A partir del siglo XV, muchas de estas composiciones
se incluyeron en los grandes cancioneros de los siglos XV y XVI.
La lírica culta

En cuanto a la lírica culta castellana, es la poesía que se originaba dentro de las cortes de los
reyes medievales (Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos hasta llegar a
los cancioneros del siglo XV). Es considerada «la más impresionante muestra de poesía
cortesana de toda la Europa medieval». Dentro de esta poesía lírica encontramos al Marqués de
Santillana, a Juan de Mena y a Jorge Manrique.
La narrativa en verso

Dentro de este género destacan: la épica, el romancero y el mester de clerecía.

La épica y los cantares de gesta

La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el siglo XI.
Estas narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la sociedad.

Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del
protagonista con el valor social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-
político de relaciones vasalláticas en la Edad Media.
Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Los más significativos son
el Cantar de mio Cid, que se conserva casi completo, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de
las Mocedades de Rodrigo, de los que se conservan fragmentos.
El romancero

Corpus compuesto por romances, que son narraciones que derivan de los cantares de
gesta. Compuestos anónimamente a partir del siglo xiv, fueron recogidos por escrito en el XV y
conforman lo que se denomina romancero viejo, en contraposición al romancero nuevo,
compuesto a partir del XVI con autores como Lope de Vega, Góngora o Quevedo, que
escribieron romances al modo de los antiguos.
Su temática y naturaleza son muy variadas. Un grupo importante (y el más antiguo) pertenece
al género épico y podría derivar de cantares de gesta fragmentados y hoy perdidos en su casi
totalidad. Otra parte considerable la forman romances líricos de personajes o situaciones muy
diversas.
El Mester de clerecía

Se denomina así la técnica empleada en el siglo XIII mediante la cual los clérigos pudieron
elevar al castellano al rango de lengua literaria. Las características de las obras de este subgénero
son:

 Son obras compuestas para ser leídas y no recitadas y su público era, normalmente, culto:
monjes, escolares, sacerdotes, etc.
 Cuentan con una versificación culta y regular, la cuaderna vía (cuatro versos monorrimos
de catorce sílabas cada uno).
 Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.

Actividad

Realizar un mapa conceptual sobre la literatura medieval española, teniendo en cuenta lo

anteriormente escrito.

También podría gustarte