Está en la página 1de 8

TEMA 2. EL CANTO DE CALÍOPE.

1.1 ¿QUÉ ES LA LITERATURA?

- Es el arte de expresar la palabra escrita u oral.


- La necesidad humana de expresar y escuchar emociones e historias que le
permitan explicar y comprender tanto al mundo como a sí mismo.
- Conjunto de la producción literaria de una época/país o género concreto.

1.2 EL LENGUAJE LITERARIO.

Es el nivel más alto de esa gradación: aquel cuya finalidad va más allá de transmitir
información de manera funcional y clara, y que se convierte, en objeto de atención
por su: belleza, expresividad y potencia para emocionar.

Rasgos comunes para identificar un texto literario:


- Se aplica a construir un texto “cerrado” y completo, acotado en su extensión
por su autor, que lo lanza para que sea acogido por un lector incógnito e
ideal. Este lo interpreta a su manera, pero no puede alterarlo.
- Pretende generar belleza y conmover al receptor y no solo ser útil
comunicativamente. Para ello hace uso de procedimientos muy diversos, que
ponen en tensión el sistema de la lengua estándar.
- Tales procedimientos buscan conseguir efectos estéticos y expresivos, sobre
todo en el lenguaje del verso, que es una forma extrema de poeticidad. El
conjunto de estos procedimientos, son las figuras (en el ámbito de la retórica)
- Es un lenguaje eminentemente polisémico y connotativo, que sugiere
sentidos no unívocos ante los que debe pronunciarse el lector. Esta polisemia
es una virtud artística.

1.3 LOS GÉNEROS.

Los géneros obedecen a las características cambiantes de cada edad histórica. Ej:
las epopeyas son propias de momentos de surgimiento y definición de las
colectividades humanas (luego desaparecen y son sustituidas por las novelas).

- Crónica: Historia contada con orden riguroso al que se produjeron.


- Fábula: Personajes (normalmente animales) que protagonizaron un suceso
con carácter moralizante.
- Epopeya: Relato que ensalza las hazañas de un héroe.
- Leyenda: Sucesos verídicos o extraordinarios que se cuentan de padres a
hijos.
- Lírica: Expresa lo que sucede en el espíritu.
- Didáctica: Obras que se escriben con el fin de enseñar.
- Mito: Relato de base real o imaginario sobre misterios sobrenaturales o
naturales.
- Autobiografía: Narración en que quien escribe, cuenta su propia vida.
- Épica: Contar lo que sucede a otros.
- Dramática: crean personajes que cuentan lo que hacen.
- Cantares de gesta: Grandes relatos de acontecimientos extraordinarios y
heróicos.

La clasificación de los géneros tiene que ver con el modo en que se involucra el
autor en los contenidos.
Épica/dramática/lírica/didáctica/oratoria (convencer y persuadir)

1.4 LOS TÓPICOS.

- Lugar ameno: Tópico paradisíaco. Se expresa mediante la descripción de un


rincón de la naturaleza como marco de armonía, plenitud y belleza. A veces
viene acompañado de melancolía.
- Dorada medianía: Elogio de la mesura, la vida sencilla y la felicidad
moderada mediante la renuncia a la riqueza, poder o medro social.
- Aprovecha el momento. Invitación a vivir. No rehuye de la vida, ni de la
amenaza de la vejez, sino que apoyándose en ellas, convoca a exprimir los
goces de la existencia mientras la edad lo permita.
- Coge, muchacha,las rosas: Un consejo a una muchacha para que aproveche
su juventud.
- La vida es un río: Todo fluye de Heráclito. Significado transparente: el mar de
la muerte.
- El tiempo huye: Fugacidad inexorable de la vida
- ¿Dónde están? : Pregunta retórica acerca de los personajes históricos.
- Vanidad de vanidades: inanidad y caducidad de las cosas.
- El amor, todo lo puede: pasión amorosa, capacidad de ir más allá de los
límites humanos sobreponiéndose a toda dificultad.
- Descripción de una muchacha: retrato pormenorizado y estereotipado de una
jóven hermosa.

2. EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS.

Debido a condicionamientos históricos, culturales y sociales en España la lengua


oficial es el castellano. Pero junto al castellano, hay lenguas cooficiales en distintas
comunidades autónomas como: el gallego, el catalán, el vasco… Para entenderlas,
hay que conocer los distintos pobladores que habitaron la península ibérica y su
proceso histórico.

Con la llegada de los romanos en el 218 a.C en Hispania coexistían varias culturas
(celtas, íberos, vascuences, turdetanos…) y varias lenguas (menos el vasco)
desaparecieron con la conquista del territorio y la adopción de la cultura y lengua
latina. A este proceso histórico por el que los habitantes adoptaron la nueva lengua
y costumbres se le denomina romanización y al cambio lingüístico latinización. Fue
gradual y no afectó a toda la península por igual.

A principios del S.V la decadencia del imperio romano, propició invasiones de los
pueblos germánicos. En el 409 llegaron los suevos, vándalos, alanos expulsados
posteriormente por los visigodos. Estos,pronto adoptaron el latín y las costumbres
romanas.

En el 711, los musulmanes comenzaron la invasión de la península. Como


consecuencia, hubo un gran cambio y hubo una ruptura de la unidad lingüística
peninsular anterior y la posterior evolución de los dialectos romances fue parejo al
proceso de reconquista hacia el sur. Así surgieron: el catalán, navarro, aragonés,
gallego, castellano y asturleonés.

3.1 LA LITERATURA MEDIEVAL.

S. XI-XV. Predominan 3 elementos: el cristianismo, como base de un tejido moral y


de costumbres. La cultura cortesana: modos de vida que irradian las potentes
cortes feudales de la época. Mitos y leyendas: cantares de gesta, testimonios de la
lírica temprana o la manifestación del amor impregnado de relaciones feudales y
advocación religiosa.
En la literatura medieval, hay constante transmisión oral, perdida por no haberse
escrito. Muchas de las obras se escribieron en clerecía (latín).
Los viajes en la edad media eran muy comunes, se viajaba a menudo por necesidad
económica. En este siglo, descubrieron las reliquias de Santiago el Mayor en
Compostela. Con lo cual, se popularizó la peregrinación a este lugar santo que
atravesaba todo el norte de la meseta. Con lo cual el Camino terminó convirtiéndose
en una artería de la cristiandad hispánica, donde deambulaban peregrinos,
corrientes culturales como (la arquitectura, reforma eclesiástica…)
En esta época, surgen los cantares de gesta, contando las hazañas de los héroes,
con lo cual era una sociedad guerrera.
Los más cultos eran los clérigos, que constituían uno de los mesteres más
importantes: el mester de clerecía. Lo escribían en romance para que todo el mundo
los pudiese entender. Ej: gonzalo de berceo.
La prosa literaria castellana, nació en el S.XIII con Alfonso X quien reunió en Toledo
a judios, árabes y cristianos y creó la escuela de traductores de Toledo. Gracias a
ello, el castellano se convirtió en una importante lengua para la expresión artística y
científica.

La paralización de la reconquista y los paréntesis de paz propiciaron una literatura


menos exaltada. Hubo una crisis de final de siglo, con lo cual, surgió una literatura
ascética y severa y orientada al goce de los placeres mundanos. Ambas posturas
están presentes en el libro del buen amor.

Hacia el siglo XV el lugar de los toscos poemas anónimos fue ocupado por obras
más cuidadas donde se perseguía la originalidad y fama. Los libros de caballería,
son una deriva anacrónica de los cantares épicos.

El teatro medieval, nació en el ámbito eclesiastico, desvinculado de la tradición


grecolatina.
La edad media termina hacia 1492 con el surgimiento de otra nueva época. Esto
coincide con la celestina, que es una obra que se encuentra entre estos 2 periodos.

3.2 EL RENACIMIENTO.

S.XV-XVI (finales). Este siglo se caracteriza por los fundamentos del humanismo y
el antropocentrismo.
El renacimiento tiene lugar en los postulados de Francesco Petrarca. Fue
inicialmente un concepto historiográfico propuesto desde una actitud intelectual
beligerante contra la cultura medieval que aún dominaba las universidades. Al
espíritu humanista, difundido mediante el tráfico de obras y de profesores de
nacionalidades distintas se debe el impulso definitivo a la secularización de la
cultura.
Este renacer grecorromano, no solo se refería al arte y las letras, sino también a lo
religioso. Se llevó a cabo el protestantismo, debido al erasmismo. También se lleva
a cabo la contrarreforma surgida como freno al luteranismo. La contrarreforma tuvo
mucha repercusión tanto a nivel religioso como educativo, social y cultural.
En esta época hubo muchos descubrimientos geográficos y científicos como el de
Colón.
Se prohibió el judaísmo, y se llevaron a cabo procesos de conversión forzosa al
cristianismo. Se llevó a cabo el antisemitismo por parte de la santa inquisición, que
fue uno de los episodios más crueles de España.
3.3 EL BARROCO.

Está asociado a lo extravagante, irregular, confuso…estas definiciones fueron


aplicadas en el S.XVIII al arte y a la literatura con clara intencionalidad peyorativa,
por eso fue considerado como un siglo de decadencia frente a los “avances” del
siglo anterior.
El barroco, es considerado la expresión cultural de una crisis y el comienzo de la
modernidad.
2 circunstancias marcaron el declive social español en el S.XVII. Por un lado el
notorio descenso demográfico debido a las crisis sociales…
Políticamente, españa estaba gobernada por los Austrias que delegaron el gobierno
en manos de válidos. En esos momentos de decadencia imperial, acentuó la
cerrazón a la cultura exterior. La expulsión de los moriscos, fue una medida que
incidió negativamente en la economía, revela la fiebre casticista de la sociedad
barroca.

3.4 EL SIGLO DE LAS LUCES.

Siglo XVIII, comienza con la guerra de sucesión dinástica. Estuvo muy marcado por
el pensamiento de los filósofos ilustrados que defendieron la razón como vía de
conocimiento.
El estado asumió la dirección de la cultura (despotismo ilustrado). Hubo un
reformismo borbónico donde se creó la biblioteca Nacional en 1713. La estética
donde se desenvolvió este movimiento es el Neoclasicismo que se tuvo que
imponer a los excesos que degeneró el arte de culteranos y conceptistas.
(ME LO SÉ SUPUESTAMENTE DE HISTORIA)

3.5 ROMANTICISMO.

S.XIX. Proceso de desamortizamiento del antiguo régimen. Destaca el subjetivismo,


y las ideas anticlasicista y antinormativa. Se promulga la libertad y el espíritu de los
pueblos.
Poesía: expresión libre y subjetiva de los estados anímicos. Se produce la
exaltación de lo misterioso, lo trágico lo pesimista, lo heróico y lo amoroso intimo.
En el teatro por su parte se destacaron las normas neoclásicas, con temas
históricos, legendarios o de aventuras.
En la novela, también hubo preferencia por esos temas.
4.2 FIGURAS RETÓRICAS.

LAS FIGURAS RETÓRICAS

polisindeton unión de varios elementos por medio de conjunciones


EJ: Y sueña. Y ama, y vibras. Y es hija del sol

aliteración repetir sonidos vocalicos o consonanticos


EJ: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abeja que sonaba

paranomasi aparición próxima de palabras con parecidos significantes


a
EJ: Es un notorio notario

antítesis contraponer 2 sintagmas que dicen lo opuesto


EJ: cuando estoy alegre, lloro y cuando estoy triste, me río

oxímoron enfrentamiento de dos palabras de significado contrario


EJ: Oh cautiverio suave. La música callada

hipérbole expresión exagerada de un objeto/idea/situación


EJ: Con mi llorar las piedras se enternecen

anáfora repetición de una palabra o grupo al comienzo de un verso


EJ: verde nativo, verde de hierba, verde sencillo, verde de conciencia
humana

anadiplosis repetición al principio de un verso de una palabras que estaba al final del
verso anterior
EJ: Hablan las lenguas y lloran, lloran las almas y cantan

epanadiplos repetición consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma
is palabra
EJ: última amarra, cruje en ti mi ansiedad última

asíndeton construcción en la que se suprimen los nexos relacionantes


EJ: alas rotas, laudes, cuerdas de arpas, resto de ángeles

alegoría representación de una idea a través de formas humanas / animales / seres


inanimados
EJ: hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar?

metáfora expresamos un objeto con palabras q convienen a otro


EJ: He ido marcando con fuego el atlas blanco de tu cuerpo

calambur unión sílabas de palabras, variando lugar de separación


EJ: Este es conde? Si, éste esconde la calidad y el dinero

repetición de la primera palabras del final d un verso y se repite en el


concatenaci siguiente al principio
ón
EJ: el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, el palo daba…)

6.1 LA MUJER PENA POR LA AUSENCIA DEL AMIGO.

A pesar de la carencia de documentos de la lírica transmitida oralmente, hallamos


en ellas, evidencias de una voz femenina que nos ofrece los primeros testimonios
de la lírica, en lengua romance: Las jarchas.
Las jarchas son composiciones de 2 o 4 versos, escritos en mozárabe entre finales
del siglo X y mediados del XI. En ellas, una joven expresa un deseo absorbente
hacia el amado (habib) o una queja amorosa, mostrado a través de una expresión
muy simple, ante otra confidente femenina (madre, hermanas,amigas) Se encuentra
al final de un texto más extenso escrito en árabe o en hebreo llamado moaxaja,
cuya rima está condicionada por la asonancia en la jarcha.. Suelen estar
introducidas por por un verbo de lengua (dicen, cantan…) No guardan relación con
el texto culto.

Las cantigas de amigo son poemas puestos en boca de una joven que con un
lenguaje sencillo se dirige a su amigo, su madre, su hermano…para hablar de un
amor nada recatado, normalmente en un tono melancólico. La estrofa general es la
monorrima, el estribillo también es monorrimo pero de rima distinta la estrofa. Cada
estrofa y rima repiten el mismo texto, pero variando las palabras.

También podría gustarte