Está en la página 1de 8

10° 11°

Novela medieval
Para la literatura universal, los aportes generados en la edad media han servido de registro para
saber un poco más acerca de su cultura y los valores que predominaban en esta época. Esta
literatura tenía en sus inicios una visión del mundo teocéntrica, es decir, que colocaba a Dios
como centro del universo y sus temas se relacionaban con la religión, las hazañas de caballería y
el amor. A pesar de lo anterior se han encontrado textos pertenecientes a este periodo que no se
encuentran vinculados con el tema religioso.
¿Qué es la literatura medieval?
Toda la manifestación escrita de la Edad Media, la cual inicia después de la caída del Imperio
Romano hasta inicios del Renacimiento. Tiene tres etapas:
La alta Edad Media: En este periodo, la literatura era escrita en latín. Hasta que fue sustituido por
la aparición de las lenguas romances.
La plana Edad Media: En este tiempo de desarrollan las lenguas romances y anglo-sajonas, la
épica y la poesía con narraciones de hechos heroicos y amoroso.
La baja Edad Media: En esta etapa se desarrollan grandes cambios sociales. En el campo de la
literatura nace la novela de caballería y el teatro profano.
Narrativa medieval
Narración en verso
La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya
sabemos, iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas
narraciones en verso evolucionaron hasta las formas modernas de la novela y el cuento. Aunque
lo más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la
mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media. En la
narrativa en verso se destaca los poemas épicos y los romances.
Los poemas épicos que se cultivaron tuvieron las características propias de cada nación de
acuerdo con su situación histórica. Pero el modelo predominante fueron las canciones de gesta
francesas (siglos XI - XIII), que sirvieron de modelo a la épica de los países románicos e incluso
de los situados fuera del área románico, como en el caso del Cantar de los nibelungos (siglo XII),
que recoge leyendas de los pueblos germánicos
Narración en prosa
La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y
contenidos variados. Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo
(del latín exemplum), que consistía en una breve historia real o imaginaria de carácter didáctico-
religiosa y cuya existencia fue determinante en el desarrollo del cuento, el cual solo hasta el final
de la Edad Media adquiere su forma definitiva
La lírica tradicional en la Edad Media
Los temas que inspiraron a los escritores medievales en España fueron la poesía épica y de los
cantares de gesta, giran en torno a las hazañas de los héroes nacionales, en donde sobresale
especialmente la ideología del mundo feudal. En consecuencia, el héroe de esta obra representa
los valores y las virtudes del caballero cristiano: fe católica, fidelidad del señor de quien
depende, amor a su patria y valentía para enfrentar sus enemigos. En la primitiva lírica
tradicional, la doncella es el tema predilecto. Esta doncella enamorada sufre penas de amor, se
despide de su amigo, o llora su ausencia y busca consuelo o consejo en su madre o hermanas. La
enamorada se lamenta por la pérdida, ausencia o tardanza del amado. las olas del mar, las flores
del campo, etc. En la dramática se prefieren los temas de carácter religioso o bíblico. La poesía
lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media y surgió
en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe. Estas
composiciones se cantaban en los distintos actos de la vida, tal como lo demuestran sus
contenidos: de boda, de siega, de romería, etc. Pero el tema constante y más importante era el del
amor, como expresión, sobre todo, del sentimiento de la amada. En la poesía tradicional de tema
amoroso, es muy frecuente encontrar una voz femenina que expresa sus sentimientos. En general
son poemas en los que las imágenes, sacadas de la naturaleza, tienen valor simbólico En
principio se cantaban; por eso los primeros poemas se llaman cantares o canciones, y solían
acompañar a los bailes. Sus temas más habituales son: amor (albas, alboradas, canciones),
naturaleza (mayas), trabajo (cantos de siega, de labranza, de montería, de pastoreo, de vareo de la
aceituna...), nanas, serranillas (encuentros de viajeros y serranas), fiestas (cantos de baile, de la
noche de San Juan, de Navidad, de romería, de boda o de muerte) y, también, burlescos o
satíricos.

Clase 9°
Literatura prehispánica
¿Qué es la literatura prehispánica?
La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias
del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su
mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres
culturas por su legado literario.
Estas tres culturas fueron la mexica (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán
y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y mexica) ha
proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las Américas.

Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría
refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta
literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.

En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas)
carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a
cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró
en latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.

Mexica
Los mexicas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200. Según sus leyendas,
provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre. Eran varios grupos, incluidos los
colhua-mexica, los mexicas y los tenochca.

A principios de la década de 1300 estos grupos formaron una alianza y fundaron una ciudad-
estado llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Este pueblo llegó al poder y conquistó un
gran imperio durante el siglo XV.

El Imperio mexica contaba con un sistema de escritura parecida al de los mayas. Los mexicas
escribieron su literatura en códices, libros que se doblaban como un abanico, y el papel se
elaboraba con fibra vegetal de agar.

Maya
El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las grandes ciudades
de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En este periodo se produjeron los
increíbles avances culturales por los que son famosos.

En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas tenían una larga
tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica, monumentos y las paredes de templos y
palacios.

Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de símbolos
fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje hablado en la misma medida
que el sistema de escritura del Viejo Mundo.

Inca
La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió
a través de América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur.

A diferencia de los mayas y mexicas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas
parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como
atestiguan los pocos fragmentos que sobrevivieron.

Características de la literatura prehispánica


A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían
transmitido en parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura
prehispánica se considera oral.

Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su


forma escrita propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema
alfabético.
Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos
conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura
prehispánica es su anonimato.

Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la
influencia de la Iglesia católica y los españoles.

Mexica

El fin de la literatura prehispánica mexica era preservar el saber acumulado a través de las
generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la
medicina, la historia, el derecho, la religión y los rituales.

En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo
esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en
forma de danzas rituales y canciones.

Maya

Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto


latino. La mayoría de estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el
legado histórico de su cultura.

Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales
religiosos. Así como la mexica, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca

La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que
trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y
debían repetirse en reuniones públicas.

Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa. Los
poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo específicas
o la métrica.

Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones. Las
oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a los
himnos del Antiguo Testamento.

Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se
interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente
enfatizaban los temas religiosos.

Temas de la literatura prehispánica


El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran
politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la
naturaleza.

Los mexicas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su
religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los
movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas
tratados en sus obras literarias.

Mexica

En la literatura prehispánica mexica predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los


dioses. Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban
aplacar su furia.

Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el
amor, la vida y la muerte.

Maya

Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un
ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’.

Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcóatl y del
origen del maíz.

Inca

Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias:
siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban
especialmente los poetas imperiales.

Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de
un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

Autores y obras destacadas


Maya
Popol Vuh
Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta obra
anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos del
pueblo maya-k’iche’.

Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del
hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las
grandes familias del pueblo k’iche’.

Inca

Ollantay
La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al
quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y
maestro peruano) la tradujo en 1868.

Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su
pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta
percepción.

En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la


obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las
leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

Taller: Elaborar un mapa conceptual acerca de la información anterior.


Tarea: Investigar sobre los mitos indígenas prehispánicos.

Clase 8°
ROMANTICISMO COLOMBIANO

El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una
necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una
fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llego a nuestro continente a través de
protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación


del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la
colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse
paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza
inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huida de la realidad
circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la
emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas
literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es
responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros
intentos en la época anterior. La novela más representativa, aunque algo tardía del periodo es, sin
duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

Se destacan algunos temas, como:


El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta
temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los
autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes
se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que
el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve
siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la
imposibilidad de su amor.

CARACTERÍSTICAS:
Ø El predominio del sentimentalismo sobre la razón.
Ø La exaltación y el culto a la idea del genio.
Ø La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.
Ø Idealismo intenso.
Ø Se percibe el pasado como nostalgia.
Ø Se asimila lo bello a lo verdadero.
AUTORES:
Ø Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del
continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
Ø Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés
procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con
la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso",
el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.
Ø José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido
conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de
fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre,
Estar contigo.
Cuál de las siguientes respuestas es una Característica de la Literatura del Romanticismo
A El Culto al yo
B La ironía
C Las costumbres de la época
D La tradición Oral
De los siguientes temas uno corresponde al Romanticismo
A Predomina la objetividad
B Predominio de la subjetividad
C Predomina la narración de hechos de héroes
D Predominio de la epopeya
De los siguientes temas uno corresponde al Romanticismo
A Predomina la objetividad
B Predominio de la subjetividad
C Predomina la narración de hechos de héroes
D Predominio de la epopeya
Uno de los siguientes términos no es tema del Romanticismo
A La muerte
B El Nacionalismo
C El paisaje
D El Costumbrismo
De los siguientes autores, uno de ellos no pertenece al Romanticismo
A Julio Arboleda
B Jorge Isaacs
C Rafael Pombo
D Gabriel García Márquez
Seleccione los enunciados que corresponden a la Literatura del Romanticismo en Colombia

A Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo.


B Los autores del Romanticismo escribían para evadir la Realidad
C Se caracterizó por escribir la Realidad
D Los temas se destacaban por aludir a la conquista y colonia
Múltiple respuesta

Seleccione los enunciados que corresponden a la Literatura del Romanticismo en Colombia


A Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo.
B Los autores del Romanticismo escribían para evadir la Realidad
C Se caracterizó por escribir la Realidad
D Los temas se destacaban por aludir a la conquista y colonia

El romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la
época.
Falso
Verdadero

También podría gustarte