Está en la página 1de 12

Historia sobre las etapas de la literatura en España y parte de Europa.

Resumen
España puede estar a la cola en muchos temas, pero no en literatura, que mientras más importante ha

sido la crisis del país, mejor ha sido. La literatura española está llena de obras ilustres y de grandes

escritores. Desde la primera jarcha a la novela contemporánea; desde los cantares de gesta a la

jovencísima y polémica poesía; de Berceo a Galdós o Cela; de María de Zayas a Carmen Martín Gaite o

Eduardo Mendoza. Las etapas de la historia de la literatura española se distribuyeron en tiempos de

agitación política y social, es por ello que las épocas de la literatura española se vieron influenciadas por

acontecimientos que ocurrieron dentro y fuera de España, pero a su vez terminó influenciando al mundo

literario.

PALABRAS CLAVE: literatura, escritores, contemporáneo, obras y poesía.

History about the stages of literature in Spain and part of Europe.


Abstract

Spain can be at the bottom in many subjects, but not in literature, that the more important the crisis in

the country has been, the better it has been. Spanish literature is full of illustrious works and great

writers. From the first jarcha to the contemporary novel; from the epic songs to the very young and

controversial poetry; from Berceo to Galdós or Cela; from María de Zayas to Carmen Martín Gaite or

Eduardo Mendoza. The stages of the history of Spanish literature were distributed in times of political

and social upheaval, which is why the times of Spanish literature were influenced by events that

occurred inside and outside of Spain, but in turn ended up influencing the world. literary.

KEYWORDS: literature, writers, contemporary, works and poetry.


Introducción

Los niños participan de forma temprana de la literatura infantil, como juego, diversión y

entretenimiento, a través de las experiencias que el adulto les proporciona mediante las canciones de

cuna y la lectura de los primeros cuentos.

La literatura infantil puede definirse según Juan Cervera como: El conjunto de producciones y

actividades que tienen como vehículo la palabra con finalidad artística o creativa, y tienen como receptor

al niño.

Los géneros de la literatura infantil Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que se

pueden clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros literarios tradicionales son:

la poesía, la narrativa y el teatro.

La poesía: el niño encuentra su mayor atractivo en el carácter lúdico, le atrae fundamentalmente por su

musicalidad, basada en el ritmo y en la rima. Permite ejercitar la memoria, ampliar el vocabulario,

mejorar la expresión corporal y la dicción. La poesía infantil incluye: retahílas, adivinanzas, rimas,

pareados, refranes, juegos de palabras y trabalenguas, acertijos, cancioncillas para diversas situaciones y

canciones de cuna, falda, comba y corro. Casi todas ellas provienen del folclore popular, se transmiten

oralmente de generación en generación, fomentando el conocimiento cultural del contexto social.

La narrativa; el cuento y la novela: el cuento infantil es uno de los géneros más atractivos y difundidos

en la infancia. Es una narración breve, en prosa, de hechos reales o ficticios, de trama sencilla y lineal

caracterizada por una fuerte concentración de la acción, del tiempo y del espacio. La novela es un relato

extenso de hechos reales o ficticios. Este género suele introducirse a partir de la educación primaria.

El teatro: vincula la expresión lingüística a la expresión corporal, plástica y rítmico-musical, lo que lo

convierte en un género muy atractivo para el público infantil. La mayoría de los espectáculos teatrales
infantiles son adaptaciones dramáticas de cuentos populares, generalmente representados a través de

títeres, marionetas o sombras.

Objetivo

El propósito general de este artículo es ser específico al explorar etapas literarias infantiles en España y

partes de Europa. El objetivo es que los estudiantes busquen identificar el significado de la literatura y

comprender sus orígenes y etapas importantes.

Motivaciones de la investigación

Los niños suelen divertirse muchísimo con las poesías infantiles, y no es para menos ya que son muy

entretenidas y, además, estimulan la fantasía. Por si fuera poco, también les reportan enormes beneficios

en el plano emocional ya que los niños que leen poemas aprenden a identificar más rápido sus

emociones y los sentimientos y también suelen ser más pacientes, desarrollan más rápido el pensamiento

abstracto y tienen un vocabulario más amplio. Lo mejor es que se trata de una actividad muy sencilla

que se puede disfrutar en cualquier momento del día, incluso antes de ir a la cama para ayudar a los

peques a conciliar el sueño.

Relevancia del tema


Hay obras destinadas al público infantil que no son consideradas propiamente literatura, porque el fin

didáctico (transmitir información y conocimientos) predomina sobre la finalidad literaria (estética). Son

los libros, generalmente presentados en series y con abundantes ilustraciones, que suelen tener como

protagonista un personaje común que pasa por diferentes situaciones del entorno cotidiano.

La literatura infantil surge en los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con el reconocimiento de la

importancia de la etapa infantil y el comienzo de la alfabetización y de la escolarización. Los cuentos de


tradición oral estaban dirigidos al público popular, no específicamente infantil. Se transmitían de

generación en generación, sufriendo alteraciones por las incorporaciones o eliminaciones que realizaban

los propios narradores, lo que dio lugar a la aparición de diferentes versiones.

En España, a la editorial Calleja de Madrid, desde 1876 hasta 1936 contribuyó a difundir los cuentos de

C. Perrault, los hermanos Grimm y H. C. Andersen. Otro factor que influyó en el desarrollo de la

literatura infantil de calidad fueron las ideas educativas promovidas por la Institución Libre de

Enseñanza.

Antecedentes del problema de investigación


La oralidad fue la principal forma de transmisión de la literatura antigua y, aunque en un momento

posterior ésta se fije por escrito, la mayoría de los textos se componían con la intención de ser recitados,

acompañados por algún instrumento musical, de ellos surgirán las canciones. La expresión “literatura

oral” fue creada en el siglo XIX y utilizada por los etnólogos “para designar determinadas formas de

discurso tradicional como mitos, cuentos, leyendas, proverbios, epopeyas, canciones, etc.”.

Entre los primeros intentos de aproximación al tema de la oralidad figuran los trabajos sobre los

exegetas bíblicos y los helenistas (preocupados por estudiar la tradición oral como fuente y base de

composición de los textos evangélicos y del libro de los salmos o de la epopeya homérica,

respectivamente), los estudios sobre la creación oral de los poemas épicos yugoslavos como origen de

los cantares de gesta, la investigación sobre aspectos antropológicos relacionados con los distintos

medios de transmisión de mensajes, etc. Si definimos la oralidad como la transmisión y recepción de un

mensaje poético a través de la voz y del oído respectivamente, se pueden distinguir diversos tipos de

oralidad:
-a) oralidad primaria: la que no tiene contacto con la escritura y sólo se produce en sociedades arcaicas

carentes de sistemas de simbolización gráfica, o en grupos sociales analfabetos, como ocurría en el

campesinado medieval;

-b) oralidad mixta: aunque existe la escritura, su influencia en la tradición oral sigue siendo externa,

parcial y tardía; es lo que sucede hoy con la tradición oral de las masas analfabetas del tercer mundo; y

-c) oralidad secundaria: la expresión oral se constituye o recompone a partir de la escritura y en un

medio en el que ésta predomina sobre los “valores de la voz en el uso y en la imaginación”.

Métodos y análisis de datos

Menéndez Pidal (Madrid: 1975) estudia la historia de estos transmisores orales, cuyos antecedentes

estarían en los aedos griegos y en los músicos y actores romanos (mimus, scurra, histrio). En el siglo VII

se generaliza la versión, en diferentes lenguas, de un término derivado del latín joculator (‘el que

juega’), para formar en español el término juglar, distinto del trovador, término que nace en el siglo XI

para designar al autor que componía el poema pero que no necesariamente lo cantaba. Desde el punto de

vista de la difusión de los mensajes y, en concreto, de la obra literaria, entre las funciones asignadas a la

escritura figura la de asegurar, juntamente o no con la oralidad, la transmisión y pervivencia de los

textos; así como la de poder reunir en un escritorio, biblioteca o archivo las bases de nuestra cultura.

Pero en la copia de los manuscritos influía, a su vez, la oralidad, ya que, en los scriptoria, en los que se

conservaba el antiguo sistema de la pronuntiatio, “un equipo escribía bajo dictado, lo que supone que en

una primera etapa funcionaba como receptor de una situación oral-auditiva”. Esta dependencia de la

escritura respecto de la voz se irá debilitando en el transcurso de la Edad Media y, a partir de la

invención de la imprenta, desaparecerá casi por completo. Asimismo, con la imprenta, el número de

libros disponibles aumenta progresivamente, así como el de lectores, que ya no necesitan especial
preparación para descifrar las complicadas grafías de los manuscritos, los cuales saldrán definitivamente

de los monasterios. Nacerá el hecho de la lectura privada en silencio (anteriormente solía hacerse en voz

alta), característica de la llamada devotio moderna, ante la difusión de textos heterodoxos, de crítica

social o religiosa, o incluso de tema erótico, aspectos vigilados por una censura eclesiástica que se iba

haciendo cada vez más rigorista.

Resultados

Existe un sinfín de libros infantiles que hemos leído a lo largo de nuestra vida, entre los más conocidos

podemos encontrar “El principito” del autor Antoine de Saint-Exupéry, publicado en 1943. Este libro

trata sobre la historia de los niños y las personas grandes, del extenso mundo que nos rodea, de los

pequeños mundos en los que a veces aterrizamos. Una oda a la vida, una crítica a esas cosas que tanto

nos preocupan y que tanto nos limitan cuando llegamos a la edad adulta. Es el mundo visto desde los

ojos de un niño, el que somos o el que fuimos, también el que siempre seremos por dentro.

No cabe duda que la exitosa novela corta, “El Principito”, se ha convertido en un clásico de la literatura,

no obstante, en Buenos Aires, Argentina, la traductora Ethos ha lanzado una nueva versión de la historia.

Lo diferente de esta versión es que se presenta con lenguaje inclusivo, esto con la finalidad de lograr

mayor equidad y adecuarse a la época actual.

Otro libro infantil muy interesante es “Las aventuras de Pinocho” escrito por Carlo Collodi y publicado

en 1883, el cual incluye muchos mensajes educativos. Estos resultan útiles para enseñarles a los niños

determinados valores, como la sinceridad, la obediencia y las responsabilidades.

A pesar de que se trata de uno de los libros más populares del mundo, Pinocho es al mismo tiempo una

obra desconocida para muchos y que se encuentra eclipsada por la versión de Walt Disney, que guarda

muy poca relación con el original. La historia de Pinocho se inicia cuando un viejo carpintero, llamado
Gepetto, crea una marioneta de madera con la forma de un niño. Es mucho el amor y dedicación con que

la crea, la marioneta lleva pantalones cortos, camisa con moño y rostro pícaro. Al verlo terminado, le

gusta tanto su creación que desea fervientemente que sea un niño de verdad; un hada escucha el deseo de

Gepetto y le da vida al muñeco. Pero aun teniendo vida, Pinocho sigue siendo una marioneta de madera.

Pinocho es un personaje con unos cuantos malos hábitos, malos comportamientos y algo vagabundo. Un

niño, que, sin serlo realmente, desea poseer total libertad contra responsabilidades nulas, vivir una vida

de vacío cuya única preocupación sería el no saber cómo desperdiciar el tiempo. Así, sin metas y sin

virtudes, una serie de eventos trágicos y de aventuras increíbles, le enseñarán la importancia de una

niñez plena.

El 2021, justo cuando Pinocho cumple 140 años, la editorial chilena La Pollera lanza una nueva

traducción del relato original de Collodi. Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta, de esta

forma, se suma a la colección de títulos traducidos por este sello, que tiene a otro clásico para niñas y

niños: Peter Pan y Wendy, del escocés J.M. Barrie. “Nuestra intención fue traerlos de vuelta por un

asunto literario, no por profundizar una línea infantil —explica Simón Ergas, editor de La Pollera—.

Hay muchos de estos clásicos que, si se encuentran, quedan por ahí en españoles acentuados que a

cualquiera ponen medio incómodo”.

Todos hemos leído o escuchado sobre el grandioso libro de “Alicia en el país de las maravillas”, esta

historia del género de literatura infantil y que tiene mucha fantasía escrita por el matemático, lógico,

fotógrafo y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll, la cual

fue publicada en 1865.

Los niños siempre son curiosos y les llama la atención cualquier cosa que sea nueva, por eso tratan de

descubrir e investigar esas cosas que les atraen. Esto es lo que sucede en este caso, un caluroso día de

verano, Alicia decide seguir a un conejo blanco con chaleco y reloj que parece tener mucha prisa, es
más, no hace más que repetir la frase “¡Dios mío, Dios mío! ¡Qué tarde voy a llegar!”. El conejo termina

metiéndose en lo que parece ser su madriguera y Alicia entra en ella también. Lo que no sabe es que

terminará cayendo en un gran hoyo que pareciera no tener fin. Tras lo que parece una eternidad cayendo

por la madriguera y otra tratando de pasar por la puerta, Alicia llega al País de las Maravillas, un lugar

que desafía las leyes de la lógica y por el que pasean infinidad de personajes emblemáticos. A través de

una serie de episodios sin mucha conexión entre sí, Alicia va conociéndolos y tratando de aprender las

normas de este mundo tan surrealista.

Poco antes de que iniciara la pandemia la prestigiosa editorial del pingüino que usa los colores negro y

naranja ya había anunciado una edición doble ilustrada traducida del antiguo inglés de “Alicia en el País

de las Maravillas” y “Alicia a Través del Espejo” por el ilustrador y escritor mexicano Juan

Gedovius , pero, debido a esta circunstancia global de sanidad no sería hasta el pasado 2021 que las

Ferias Nacionales del libro conocerían esta edición doble.

Este libro no sólo tiene una traducción lo más cercana posible de lo que era el mensaje original de un

inglés en total desuso, sino que además es un libro que se lee en dos sentidos contando con ambas

historias en el mismo tomo y se puede leer uno u otro tan sólo volteándolo; igualmente viene

acompañado de unas ricas ilustraciones en acrílico, (posteriormente digitalizadas para su impresión), con

una paleta de colores bastante consistente que por primera vez viste a todos los animales de Wonderland

y nos presenta versiones mucho más apegadas a las descripciones del texto, así como una Alicia que

jamás hemos visto antes.

Literatura para niños de 3 a 6 años

Canción de cuna del elefante, de Adriano del Valle


El elefante lloraba Duerme elefantito mío,

porque no quería dormir… que la luna te va a oír…

Duerme elefantito mío,


El elefante lloraba
que la luna te va a oír…
y alzaba su trompa al viento…

Papá elefante está cerca, parecía que en la luna

se oye en el Manglar su mugir; se limpiaba la nariz.

Mariposa del aire, de Federico García Lorca

Mariposa del aire, Mariposa del aire

¡Qué hermosa eres! dorada y verde.

Mariposa del aire Luz de candil,

dorada y verde. Mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí!


Luz de candil,
¡quédate ahí!
Mariposa del aire,
Mariposa, ¿estás ahí?
¡quédate ahí, ahí, ahí!

No te quieres parar,

pararte no quieres.

Canizales (texto e ilustraciones), La última página. Zaragoza: Apila Ediciones, 2022, 40 páginas

Liberto Elefante está muy contento: no solo ya no tiene que sostener al caprichoso del León, sino que

esta vez ¡tiene un libro enterito para él solo! ¡Puede hacer todo aquello con lo que ha soñado! Puede ser

parte de la famosa Fontana di Trevi o la punta de la Torre Eiffel; puede infiltrarse en el territorio de los

avestruces o en el fondo marino… ¡puede ser hasta un proyectil! Ah, las posibilidades son infinitas,
mientras dure este libro, podrá hacer lo que quiera. Mientras dure ese libro, pero… ¿y cuando llegue a la

última página y se acabe?

Los cambios de perspectiva en las ilustraciones, los textos que obligan a girar el libro para poder leerlos

y el metalenguaje con el que ya jugaba en el libro anterior, aquí los lleva a otro nivel de forma que la

historia hace el libro y el propio libro hace la historia, y ni una ni otro acaban al llegar al final, sino que

más bien llegan al principio (a otro principio).

Después del éxito de La página de arriba, Canizales retoma a los mismos personajes y centra esta nueva

historia en Liberto Elefante con una apuesta gráfica y de diseño tremendamente original y divertida (que

ya es el rasgo distintivo de esta serie) e involucra activamente al lector tanto en la propia lectura como

en el soporte que la contiene. Totalmente recomendable.

Antoine Dole (texto), Bruno Salamone (ilustración), ¡Vaya trajín con el monstruo del armario! Alzira:

Algar Editorial, 2022, 33 páginas

El armario de la habitación de los niños suele ser uno de los lugares preferidos por los monstruos para

dormir, pero el monstruo de esta historia es tan grande que ocupa todo el armario y claro, el resto de la

habitación está hecha un desastre. Así que su «humano» decide buscar un lugar más cómodo para que se

instale su monstruo, seguro que dan con alguno: el bolso de mamá, en el que siempre hay de todo; el

armario de las galletas, donde seguro no pasaría hambre; ¿o quizá el cajón de los calcetines de papá ?,

ahí seguro que estaría muy mullidito…

Las simpáticas ilustraciones de Bruno Salamone presentan a un enorme monstruo peludo que lejos de

dar miedo, despierta gran ternura y así, Salamone, le da la vuelta a la habitual imagen del temido

monstruo del armario para presentar a una criatura con la que cualquier niño quería convivir, el mejor

amigo con el que hacer todo juntos.


Este álbum ilustrado lleno de imaginación, el tercero de la serie de este escritor francés, es ideal para

contrarrestar el miedo nocturno de los más pequeños y que se duerman con la imagen de un monstruo

esponjoso, peludo y glotón que solo quiere un rincón tranquilo para vivir.

Jesús Gabán (autor e ilustrador): ZOO. Santa Cruz de Tenerife: Diego Pun Ediciones, 2019, 34 pp.

ZOO es tanto por su fondo como por su forma un auténtico regalo para el lector. Hablamos de un libro

álbum silente, sin palabras, donde las imágenes son las únicas protagonistas.

El cuidado y el mimo puesto por Jesús Gabán se intuye desde su sencilla y elegante cubierta. Ahora

bien, “la fiesta” comienza cuando uno se atreve a inmiscuirse entre sus páginas, a visitar y transitar por

un zoo pintoresco y particular, muy distinto a los que estamos acostumbrados. Animales típicos y

exóticos; especies variopintas que comparten espacios en total armonía; criaturas que clavan su mirada

en el lector provocando en él numerosas sensaciones: ternura, simpatía, respeto, sorpresa…

Zoo sí, zoo no. Un tema controvertido en nuestra sociedad de hoy en día. Percibo que Gabán se ha hecho

eco de esta realidad y trata la situación con delicadeza. El autor parece mostrarnos un parque donde los

animales están en semilibertad, preservando sus hábitats. Aunque quién sabe, ¡quizá las barreras dejen

de ser un obstáculo!

Empaparse de ZOO es interpretar, es imaginar lo que acontece en cada ilustración y ser partícipe de ella,

es idear historias paralelas, tener la oportunidad de leer sin precisar del código escrito y prendarse de la

intensidad, el contraste y la belleza de los colores. Además, es observar desde otra perspectiva, una

compartida, pues si te fijas detenidamente ¡no estarás solo!

También podría gustarte