Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO DE MEDELLÍN CÒDIGO: DC-FO-

058

GUÍA PARA APRENDIZAJE EN CASA- CONTINGENCIA VERSION 3

NODO: COMUNICATIVO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA - INGLÉS

CLEI 5

PERÍODO: 2 GUIA 1

DOCENTE: LESVÌA OTÁLVARO

FECHA: ABRIL 12 A MAYO 07

DURACIÓN: 4 SEMANAS

COMPETENCIAS • Textual – Pragmática, - Semántica –Sintactica- Comunicativa


• Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia
desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas
y recursos estilísticos.
DBA
• Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las
relaciones de sentido y las estrategias discursivas empleadas

• Consulta aspectos relevantes de la Edad Media Española


DESEMPEÑOS O
• Comprende y produce textos en diversas situaciones,
APRENDIZAJES ESPERADOS estableciendo relaciones textuales
• Infiere otros sentidos en los textos que lee al relacionarlos con su
sentido global, y con el producido.
• Integra los diferentes niveles del discurso en cada tipo de texto

CONOCIMIENTO O AMBITOS o La literatura medieval


CONCEPTUALES: Retroalimentación de Inglés (presente y pasado simple)

LESVIA OTÁLVARO 1
METODOLOGIA:
En la presente guía continuaremos con el trabajo de la edad media y la lírica en el cual fortaleceremos las
competencias comunicativas y textual. Avanzaremos en competencias y habilidades lingüísticas será
nuestro propósito pretendiendo que los jóvenes del Clei 5 fortalezcan sus habilidades en redacción,
expresión, investigación, cultura general y comunicación:

EXPLORACIÒN E INDAGACIÒN
En el desarrollo de la guía 1 del segundo período se les propone a los estudiantes, realizar un análisis del
cantar de Gesta el Mío Cid y la lírica en donde la métrica nos ayudará en el análisis estructural del soneto,
teniendo en cuenta las habilidades lingüísticas, además concluiremos con el medioevo para dar inicio al
barroco y al renacimiento.la literatura medieval nos abrirá ese mundo literario español.
En inglés haremos un repaso del presente y pasado con el verbo To Be y con verbos diferentes al To Be.
Tendremos encuentros sincrónicos en los cuales podremos aclarar dudas, resolver juntos ejercicios, enrutar
procesos de redacción o bien para dar solución a aspectos puntuales respecto a los temas planteados que
sean necesarios para cada estudiante.

Actividades a trabajar
Actividad # 1: conceptos teóricos de la literatura medieval, de los Cantares de Gesta
Actividad # 2: Rodrigo Díaz de vivar (El Cantar del Mío Cid Campeador)
Actividad # 3: Semana de los idiomas
Actividad # 4: la lírica, la metríca.

- ESTRUCTURACIÓN O CONCEPTUALIZACION. -
LITERATURA MEDIEVAL
Para poder aprender más sobre la lengua española, será interesante conocer un poco más sobre la historia
de la literatura del castellano y, en este caso en concreto, sobre la literatura de la Edad Media.
Para mejorar tu aprendizaje, se recomienda conversar en la lengua que estudies, pero también, leer y
escribir. Los libros pueden ser una fuente ilimitada de conocimiento para este propósito. No obstante, para
poder iniciarte con un libro procedente de la literatura medieval española, necesitarás haberte hecho una
idea de lo que podrás encontrar en cualquier obra de esta época.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA?


La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en lengua
castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Como obras de referencia
encontramos el Cantar de Mío Cid (1207) y La Celestina (1499).
De hecho, no es hasta esta época que se producen las primeras manifestaciones literarias en lengua
castellana, coincidiendo con esa etapa de la historia en la que se produjo la Reconquista que llevaron a cabo
los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes desde el siglo VIII en la Península Ibérica.
LESVIA OTÁLVARO 2
Como vemos a partir de las glosas castellanas del siglo X, el latín hablado se distanció de sus orígenes, lo
que dio paso al nacimiento de las lenguas romances como el castellano, por lo que es preciso incidir en que la
literatura oral en castellano se produjo antes que la literatura escrita.
El Cid es tan popular que podrás encontrar estatuas de esta noble figura en muchas ciudades españolas. Un
ejemplo de ello lo encontramos en una de las primeras obras literarias en lengua romance: las jarchas
mozárabes (del siglo XI). Básicamente, podríamos definir una jarcha como un poema escrito en árabe o
hebreo, que destaca por acabar con una canción en lengua vulgar, en jerga o en lengua romance,
denominada «jarcha». Por lo general, los temas de estas obras son las lamentaciones amorosas de una
doncella por un amor imposible.
La «reconquista» de la que hablábamos antes influiría tanto en la nueva lengua que se extendió por el
territorio español como en las temáticas, entre las que predominaban historias antiguas que hablaban de
héroes y de sus grandes hazañas.
La cultura y la literatura, a principios de la Edad Media, estaban en manos de los monasterios (y de los
monjes y clérigos que residían en ellos), quienes, gracias a su preparación intelectual, podían traducir
antiguas obras redactadas en otras lenguas, así como escribir nuevas sobre diversos temas.
Con el paso del tiempo, aparece un nuevo foco de cultura a partir de las universidades y escuelas, centros
de enseñanza donde se imparten nuevas formas, perspectivas y teorías. Dentro de estos centros destaca la
renombrada Escuela de Traductores de Toledo, que durante el siglo XIII sería consolidada por Alfonso X,
el Sabio, al dotarla de los mejores eruditos de las tres culturas ibéricas: la árabe, la judía y la cristiana.
Asimismo, junto a las obras creadas en los centros de enseñanza, también destacó la cultura popular, creada
para ser cantada y representada ante el pueblo, que, por lo general, era analfabeto y no podía disfrutar de
las letras escritas.
La literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances) se hizo al principio en verso:
en primer lugar, por su carácter de literatura popular y oral (lo que implicaba que a menudo estuviera
acompañada con música) y, en segundo lugar, porque la escritura en prosa exigía una tradición del uso del
castellano que apenas existía a primeros de la Edad Media, de hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso
X, el Sabio, quien hizo que el castellano se convirtiera en una lengua de uso común para todo.
Por lo tanto, los primeros géneros son la lírica tradicional y la poesía épica (cantares de gesta y romances),
ambos géneros conforman lo que se denomina «literatura del mester de juglaría», es decir, literatura
compuesta para ser recitada.

¿Cuál es la historia de la literatura medieval española?

Las narrativas en verso dentro de este género destacan: la épica, el romancero y el mester de clerecía.
La épica y los cantares de gesta.

La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el siglo XI. Estas
narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la sociedad. Es frecuente, además,
que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor
social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones vasalláticas en
la Edad Media.
La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:
LESVIA OTÁLVARO 3
o La invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana
(siglo VIII);
o Los inicios de la independencia de Castilla (siglo X).

CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son una manifestación literaria perteneciente a la épica que narra y exalta las hazañas
de un héroe en el medievo., en estos cantares sobresalía principalmente las narraciones de guerra. En una
época donde la mayoría de personas eran analfabetas, los cantares de gesta solían ser transmitidos oralmente
por los juglares.

JUGLARES
Los relatos épicos eran transmitidos principalmente por medio de los juglares, estos eran narradores que
iban de pueblo en pueblo recitando los cantares de gesta acompañados de instrumentos musicales,
acrobacias, malabares, etc. Al oficio de estos narradores y al conjunto de cantares de gesta difundidos
oralmente durante la Edad Media se les llama Mester de juglaría.
De todos los cantares que existieron el único cantar castellano que se conserva casi completo es el Cantar
de Mío Cid. Que trata sobre las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe de la Reconquista que vivió en el
siglo XI.

TROVADORES

Fueron músicos y poetas medievales que componían e interpretaban sus narraciones, generalmente épicas.
Lo que los diferenciaba de los juglares era que solían ser nobles y letrados e interpretar sus obras en las
cortes señoriales y distinguidos lugares de Europa. A diferencia de los juglares que eran artistas netamente
del pueblo.

LESVIA OTÁLVARO 4
En contraparte, el mester de clerecía era el nombre del oficio de los narradores clérigos y personas cultas
que componían poesía erudita de preferencia religiosa. Esto a su vez tiene mucho que ver con la poesía del
genero lirico.

LIRICA
La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones
o sentimientos en verso o en prosa. Es una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la
realidad desde su propia perspectiva y utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos,
reflejar sus estados de ánimo, sus vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la
primera persona del singular.
Las Principales composiciones liricas son:
o La canción
o La oda
o La elegía
o El himno
o La sátira
o La égloga
o El epigrama
o La letrilla
o El madrigal

LA POESÍA LÍRICA

La poesía lírica comprende dos géneros a su vez: lírica popular y lírica culta.

La lírica popular

La Edad Media abarca una diversa tradición de composiciones propias de la sociedad y de la cultura

LESVIA OTÁLVARO 5
popular utilizadas en fiestas y en el trabajo. Por lo general, se trataba de canciones que estaban asociadas
al baile. A partir del siglo XV, muchas de estas composiciones se incluyeron en los grandes cancioneros
de los siglos XV y XVI.

Los contenidos, casi siempre vinculados al amor (la muerte por amor, la pena por la separación, etc.),
se centran en motivos tales como la descripción de la mujer (por ejemplo, fijándose en sus cabellos,
muchas veces símbolo de virginidad), las localizaciones en ámbitos naturales donde hay agua (que
simboliza la cita amorosa y el erotismo) o flores (también de simbología sexual), o con la presencia del
aire o el viento, símbolos de la comunicación amorosa.

En muchas ocasiones, la voz lírica es una voz femenina, que lamenta ante un confidente (generalmente
la madre, la hermana, la amiga o la naturaleza) la distancia respecto al ser amado por motivos que
abarcan la ausencia, la pérdida o el duelo.

Derivados de esos contenidos, es posible aislar una serie de temas frecuentes en la lírica popular: el
amor y la naturaleza, entrelazados y confundidos; la niña enamorada que no quiere ser monja; el elogio
de la propia belleza por parte de la

voz lírica femenina; el rechazo del matrimonio; los malos que enturbian la relación amorosa; la caza de
amor, etc.

Formalmente, suelen ser composiciones breves, de dos a cuatro versos de arte menor (habitualmente,
de seis a ocho sílabas), irregulares y con rima asonante.

Estilísticamente, la expresión es sencilla y elemental y hay una ausencia casi total de metáforas,
prefiriéndose las imágenes visuales que denotan impresiones directas de la realidad exterior. Por último,
la expresión de los sentimientos amorosos se realiza de forma abierta, con énfasis y de forma reiterada.

La lírica culta

Es la poesía que se originaba dentro de las cortes de los reyes medievales (Juan II de Castilla, Enrique
IV de Castilla y los Reyes Católicos hasta llegar a los cancioneros del siglo XV). Es considerada «la
más impresionante muestra de poesía cortesana de toda la Europa medieval». Dentro de esta poesía
lírica encontramos al Marqués de Santillana, a Juan de Mena y a Jorge Manrique.

Una de las principales diferencias entre los dos tipos de poesía es que la poesía culta era más social y
no tan subjetiva como la tradicional, lo que se ve representado en los temas como la política, la moral,
la filosofía, la teología o el amor cortés. Además, no se asocia tanto a la música y, de hecho, muchas de
estas composiciones nacen para ser leídas y no cantadas.

Las características más sobresalientes de la lírica culta castellana son herencia de la lírica
gallegoportuguesa: fundamentalmente, la terminología métrica y la concepción del amor cortés (en la
que la alegría del amor provenzal ha sido sustituida por la pena).

Las estrofas comienzan a definirse y a centrarse en diferentes formas, tomando, como base, el verso de
ocho sílabas y el de doce.
LESVIA OTÁLVARO 6
Los temas de esta poesía derivan, básicamente, de la poesía provenzal de los trovadores occitanos: el
amor y sus variaciones. En la Península se añaden algunas características, como las alegorías
(personajes basados en ideas abstractas), los juegos de palabras complejos, la falta de paisaje y de
descripción física, la aceptación de la desgracia por parte del amante, etc.

Esta poesía suele recogerse en libros de poemas llamados habitualmente cancioneros, de los que
destacan tres:

o El Cancionero de Baena
o El Cancionero de Estúñiga
o El Cancionero General

Algunos de los mayores exponentes de este oficio son:

o Tomás de Aquino
o Sor Juana Inés de la Cruz
o Santa Teresa de Jesús

EL CANTAR DEL MÍO CID


El tema principal del Cantar del Mío Cid es el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por
el héroe a causa de una acusación de robo y la necesidad de recuperar esa honra perdida. Esto es lo que da
impulso a las hazañas del Cid. Este relato contiene una dura crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o
cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su estatus por méritos propios, no heredados,
y guerrea para conseguir honra y honor.
Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real
y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se
conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio como son los infantes de Carrión.
El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la
honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y
abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el derecho medieval el repudio de facto de
estas por parte de los de Carrión.
Por ello el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes
de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como
miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España,
llegando al máximo ascenso social.
https://www.youtube.com/watch?v=76EIhfjSE2A

LESVIA OTÁLVARO 7
LA PROSA NARRATIVA DE FICCIÓN

La prosa en castellano se inició con los géneros didácticos o moralizantes. Surgió a mediados del siglo XIII,
aunque en ese momento se trataba de colecciones de cuentos con influencia oriental, como el Calil y
Dimna.

Tras el paso de Alfonso X, se experimenta un gran auge de la prosa, en parte, influido por el prestigio
adquirido en las obras historiográficas.

Así, pues, al principio, los personajes son siempre individuos de dignidad regia o similar, abriéndose
paulatinamente a otros sectores sociales, pero siempre mostrando preferencia por personajes con rasgos
atractivos. Consecuentemente, la novela caballeresca se convierte en el género narrativo más abundante de
la Edad Media.

Ejemplos de este género: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio (1335) y La Celestina
(1499).

INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS Y AUTORES DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

Los Milagros de Nuestra Señora

El primer poeta castellano de nombre conocido fue Gonzalo de Berceo (1197-1264), conocido por
su obra Los Milagros de Nuestra Señora, una obra compuesta por veinticinco leyendas que narran
la intervención de la Virgen.

No son historias enteramente originales de Berceo, por tanto, lo que hace es seguir lo escrito en un
manuscrito latino que él recrea.

La intención de la obra es presentar un conjunto de ejemplos morales, pero que ante todo sea un
tratado, literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que destaque su carácter de mediadora de
todas las gracias.

LESVIA OTÁLVARO 8
Cantigas de Santa María

En el siglo XIII destaca Alfonso X el Sabio, que hará surgir numerosas obras no solo
de su mano sino también de sus contemporáneos. Fue mecenas y fomentó la traducción
de miles de obras clásicas, una ardua tarea pues el castellano aún no estaba totalmente
regulado. Elaboró de su pluma las Cantigas de Santa María y otros versos y realizó
así una gran aportación a la lengua culta del momento en la corte del reino, el
galaicoportugués.

Esta obra es una de las colecciones de canción monofónica más importante de la


literatura medieval occidental y se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor
a la Virgen María. La mayoría son cantigas que cuentan milagros sucedidos con la
intervención de María.

El Libro del Buen Amor

El siglo XIV fue testigo de la magnífica obra del Arcipreste de Hita: el Libro del Buen
Amor, una obra que recuerda a los sermones por la estructura y técnica empleada. Está
considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de
la Edad Media.

De manera autobiográfica y a través de más de 1700 estrofas de carácter variado, se


narran pasajes amorosos donde nunca falta la paradoja y donde el clérigo denuncia los
vicios y excesos sexuales de la época, a la vez que los exalta por otro lado.

El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno


a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor,
quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón
de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de
la sociedad bajomedieval española.

Con todo, el libro presenta una estructura muy heterogénea: no solo está inspirado en
tradiciones cultas (latinas) y populares a la vez, sino que alterna partes
narrativas con otras didácticas, proverbiales y líricas, y pasa del tono humorístico al
moralizante de forma continua.

El Conde Lucanor

Otro poeta que destacó fue Don Juan Manuel, que escribió otra de las obras más
importantes de la literatura medieval en España: El Conde Lucanor. En la obra, el
Conde Lucanor expone a Patronio, su criado, un problema y este le contesta con un
cuento que siempre termina con moraleja, por lo que no pierde un tono
didáctico a lo largo de la obra.

La primera parte de las cinco con las que cuenta la obra es la más célebre por sus
cincuenta y un cuentos, tomados de fuentes diversas: árabes, latinas o de crónicas
LESVIA OTÁLVARO 9
castellanas.

El mester de juglaría: un ejemplo de la literatura de la Edad Media.

Amadís de Gaula

Por supuesto, también destaca el Amadís de Gaula, uno de los libros de aventuras
caballerescas más famosos de toda la historia literaria de España.

Es probable que haya existido una versión primitiva de la obra hacia finales del
siglo XIII o comienzos del XIV. Hay una versión en tres libros, de la que se
conservan breves fragmentos fechados hacia 1420. Rodríguez de Montalvo, regidor
de Medina del Campo, reelaboró esa versión, le añadió un cuarto libro y continuó
con un quinto, titulado Las sergas de Esplandián. Su éxito se prolongó durante el
Siglo de Oro español tanto en Europa como en América, con 19 ediciones
publicadas en el siglo XVI.

Coplas a la muerte de su padre

Si echamos un vistazo a la poesía, no podemos dejar atrás las obras del Marqués de
Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, cuyas Coplas a la muerte de su padre son
una verdadera obra maestra. Sin duda, los tres autores exhiben un refinamiento técnico
y unas estructuras que pueden ser consideradas un anticipo de la literatura del
Renacimiento y de la literatura del Siglo de Oro español.

Coplas a la muerte de su padre pertenece al género poético de la elegía funeral


medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con
resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género
y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de
Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.

La Celestina

Ya la mencionamos como obra de referencia final de la literatura de la Edad Media: La


Celestina de Fernando de Rojas. Esta obra nos narra la historia de amor apasionado
entre Calisto y Melibea. Calisto, con la ayuda de una alcahueta o celestina, intenta
conseguir el amor de Melibea.

A su vez, también suceden otras historias como la de los criados de los


protagonistas, quienes hacen que la historia desemboque en una tragedia, una
lección sobre las malas artes, el engaño y la perversión que entraña la avaricia.

La Celestina pone punto y final a la literatura medieval española.

Pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en la comedia latina,


LESVIA OTÁLVARO 10
que estaba destinado a ser leído y no representado. El rasgo más llamativo de la obra
es su realismo, al retratar el ambiente burgués y la crisis de los ideales heroicos y
religiosos frente a la importancia que adquiere el dinero.

MÉTRICA ESPAÑOLA
La métrica es la ciencia y el arte que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos. El estudio de
esta parte de la ciencia literaria comprende tres unidades básicas:
EL VERSO

Es la unidad métrica más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir en combinación con otros versos, formando, por lo general, parte de la estrofa y, por tanto,
del poema.

o El acento: Toda palabra aislada, sacada fuera del contexto en el que se halla, presenta una sílaba
con una determinada carga acentual (sílaba tónica); pero las cosas cambian cuando la palabra se
encuentra dentro de un contexto lingüístico superior (sintagma, oración). En este caso podemos
distinguir entre palabras que siempre tienen acento (tienen sílaba tónica) y palabras que no lo tienen.

o El ritmo: Es el elemento fundamental. Junto a la medida y la rima, la acentuación forma la


musicalidad del verso. En español, los versos simples siempre tienen un acento en la penúltima
sílaba. Si el verso es compuesto, lleva un acento en la penúltima sílaba de cada uno de los
hemistiquios. Este acento fijo que, además, se repite en esa posición en todos los versos de la estrofa,
se llama acento estrófico.
Todos los demás acentos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide con el acento estrófico
son acentos rítmicos, y los que no coinciden son acentos extra rítmicos (en al caso de que la sílaba
con acento extra rítmico esté junto a una sílaba con acento rítmico éste recibe el nombre de
acento anti rítmico).

o La rima: La rima es la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos, tomando como
punto de partida los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Hay que advertir que se
trata de un fenómeno acústico, no gráfico (palabras como divo y estribo, regir y crujir, riman entre
sí). Distinguiremos las siguientes clases de rima.

o Clasificación de los versos según el número de silabas: Según el número de sílabas los versos
pueden ser simples (constan de un solo verso) y compuestos (dos versos).
Los versos simples pueden ser de arte menor (máximo = 8 sílabas) o de arte mayor (= entre 9 y 11
sílabas). A partir de las 12 sílabas el verso es compuesto.
- Bisílabos: 2 silabas
- Trisílabos: 3 silabas

LESVIA OTÁLVARO 11
- Tetrasílabos: 4 silabas
- Pentasílabos: 5 silabas
- Hexasílabos: 6 silabas
- Heptasílabos: 7 silabas
- Octosílabos: 8 silabas
- Eneasílabos: 9 silabas
- Decasílabos: 10 silabas
- Endecasílabos: 11 silabas

El cómputo silábico: Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos factores: el número
de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número de sílabas métricas (condicionado por una serie de
licencias métricas).

El poeta suele recurrir, a veces, a una serie de licencias métricas que le permiten desviarse de esta norma.
Estas licencias métricas son:

- Sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan
como una sola sílaba:
y a / mor / te / ci / do el / sol / en / som / bra os / cu / ra

- Sinéresis: Consiste en formar un falso diptongo con dos vocales fuertes que van juntas (como si
fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)
cam-peón, poe-sí-a

- Diéresis: Consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas


con / sed / in / sa /cï / a / ble (= 7 sílabas métricas)

- Hiato: Consiste en romper una sinalefa. Las causas que favorecen el hiato son la acentuación de
una de las dos vocales o la cesura (en los versos compuestos)
sin / nin / gu / na / no /ti / cia / de / mi / ha / do

LA ESTROFA

Es el conjunto de versos que constituyen, intencionadamente, un periodo métrico (a la unidad rítmica de la


estrofa se suele asociar una unidad de contenido). Se destaca, normalmente, con un espacio tipográfico en
blanco. A veces puede constituir sola un poema.

o Formas estróficas: Según el número de versos que la componen podemos diferenciar varias clases
de estrofas.
- Estrofa de dos versos: el pareado

LESVIA OTÁLVARO 12
- Estrofas de tres versos: terceto, tercerilla
- Estrofas de cuatro versos: seguidilla, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, tetrástrofo
monorrimo
- Estrofas de cinco versos: quintilla, quinteto, lira
- Estrofas de seis versos: sexteto lira, sexta rima, sextilla
- Estrofas de siete versos: séptima, seguidilla compuesta
- Estrofas de ocho versos: copla de arte mayor, octava real, octavilla
- Estrofa de diez versos: décima (o décima espinela)

https://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/metrica.htm

- ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA O APLICACIÓN Y EVALUACIÓN -


A continuación, encontrarás las actividades a desarrollar las cuales son:

ACTIVIDAD 1
(Semana 1 al 9 de abril)
LITERATURA MEDIEVAL
1. ¿Cómo estaba estructurada la sociedad medieval? Realiza una pirámide jerárquica.
2. ¿Cuáles son los principales temas que abordaban las obras literarias en la edad media?
3. ¿Qué entiende usted por literatura medieval? Realice un escrito donde menciones, autores, obras, y
la cronología de la época.
4. Haz mención de 4 obras celebres de la edad media y realiza un cuadro comparativo exponiendo sus
autores, características, contexto histórico, tema principal de la obra, etc.
5. Diseña un pequeño mapa mental donde expongas los tres géneros literarios más relevantes de la
época. Debe contener imágenes, ejemplos, y atores representativos.
6. Realice un escrito donde se muestre la diferencia entre juglares y trovadores.

ACTIVIDAD 2
(Semana 12 al 16 de abril)
EL CANTAR DEL MIO CID
1. ¿Qué quiere decir el cantar del Mío Cid
2. ¿Por qué se le conoce como el campeador?
3. La obra del Mío cid es histórica ya que nos nuestra como era la sociedad de esa época. A partir de
esto explica: donde vivía, en que creían, ¿cómo era el sistema económico y político de esa época?,
¿cómo era su gastronomía?, ¿cómo se vestían hombres y mujeres?, ¿cuál era su diversión?
4. ¿Por qué destierran al cid?
5. ¿Cómo ya sabes, la recuperación de la honra perdida es el tema central del cid, para ti, joven del
siglo XXI, ¿qué es la honra?,¿crees que el concepto de honra tiene el mismo valor en la actualidad?
explique. ¿Qué papel cumplían las mujeres de la época?, ¿cómo se ve esto reflejado en la obra?

LESVIA OTÁLVARO 13
6. Imagina que formas parte del séquito del Mío Cid. Y que formas parte de la batalla donde se
conquista un territorio. escribe una narración en la que relates los sucesos que ocurrieron desde el
inicio hasta el final de la batalla, también lo pueden hacer de forma ilustrada si desean.
7. Escribe el significado de las siguientes palabras: calumnia, súbdito, descabalgar, pregón, almena,
amilanar, yelmo, ex ida, finiestra y otras palabras desconocidas para ti.

ACTIVIDAD 3
(Semana 19 AL 23 de abril)
SEMANA DEL IDIOMA

Para estudiantes virtuales


1. Ver video y responder: ¿Porque se celebra el día del idioma?, ¿Qué sucedió el 23 de abril de 1616?,
¿Cómo contribuyo cervantes a la consolidación de la lengua española?, ¿Qué repercusión tiene el
Quijote de la mancha en la literatura moderna?
https://www.youtube.com/watch?v=jXxoGvGH0Sw

2. Jugar y mandar captura de los siguientes juegos:


• https://www.cokitos.com/pasapalabra-con-sinonimos/play/
• https://www.cokitos.com/proverbios-y-refranes-en-espanol/play/
• https://www.cokitos.com/sopa-de-letras-antigua-grecia/play/
3. Responde en clase el cuestionario de kahoot.
Para estudiantes Presenciales
1. Investigar y responder con tus propias palabras: ¿Porque se celebra el día del idioma?, ¿Qué sucedió
el 23 de abril de 1616?, ¿Cómo contribuyo cervantes a la consolidación de la lengua española?,
¿Qué repercusión tiene el Quijote de la mancha en la literatura moderna?

2. Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras.

LESVIA OTÁLVARO 14
3. Responde el siguiente cuestionario.
• Le estoy pidiendo que a pintar la .
a) Baya – Valla
b) Valla – Vaya

c) Vaya – valla
• Es la falta de sosiego
a) Deshasosiego
b) Desasosiego
c) Desasociego

• Se demasiado tarde, así que él que irse


a) Asia – Tuvo
b) Hacía – Tubo
c) Asia – Tubo
d) Hacía – Tuvo

• Señala la palabra que está escrita incorrectamente.


a) Núcleo
b) Maestría
c) Carniboro
d) Flexión

• ¿Cuál de las siguientes opciones es utilizada para formular una pregunta?


a) Por que
b) Porque
c) Por qué
d) Porqué

• Es una muestra o exposición en público.


a) Exibición
b) Exhibición
c) Exhibisión
d) Exivición

• ¿Has hecho lo que te dije? – Sigo sin entendido lo que ha pasado.


a) Haber – haber
b) A ver – Haber
c) Haver – Aver
d) A ver – A ver

• , me he hecho daño en la pierna, ¿Sabes dónde un hospital? Por .


a) Hay – Ay – Ahí
b) Ay – Hay – Ahí
c) Ahí – Ay – Hay
LESVIA OTÁLVARO 15
d) Ay – Ahí – Hay

• Seleccione la palabra incorrecta.


a) Garaje
b) Garage

c) Espionage
d) Linaje

• A que palabra le falta una tilde.


a) Revólveres
b) Exámenes
c) Caracteres
d) Especimenes

ACTIVIDAD 4
Semana 26 al 30 de abril
LIRICA Y MÉTRICA

1. Realiza la diferencia entre lirica popular y lirica culta. (Puede hacerse en paralelo)

2. Consulta el significado de los subgéneros liricos: La canción, La oda, La elegía, El himno,


La sátira, La égloga, El epigrama, La letrilla, El madrigal.

3. Selecciona uno de los poemas y con él elabora la clasificación y el computo silábico de los
versos.

QUE CONTIENE UNA FANTASIACON AMOR DECENTE

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien
alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.

Si el imán de tus gracias, atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,


¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa de mí tu tiranía:


que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pechossi te labra prisión mi fantasía.
Autor del poema: Sor Juana de la cruz
LESVIA OTÁLVARO 16
NON ES EL RAYO…

Non es el rayo del Febo luciente,


ni los hilos de Arabia más hermosos que los vuestros cabellos luminosos, ni gema de topaza
tan fulgente.

Eran ligados de un verdor placientee flores de jazmín que los ornaba


e su perfecta belleza mostraba,
cual viva llama o estrella d’Oriente.

Loó mi lengua, maguer sea indigna,aquel buen punto que primero vi


la vuestra imagen e forma divina,

tal como perla e claro rubí,


e vuestra vista társica e benigna,a cuyo esguarde e merced me di.

Autor del poema: Márquez deSantillana

INGLÉS

LEA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN Y REALICE LAS
ACTIVIDADES.

LESVIA OTÁLVARO 17
LESVIA OTÁLVARO 18
LESVIA OTÁLVARO 19
LESVIA OTÁLVARO 20
LESVIA OTÁLVARO 21
LESVIA OTÁLVARO 22
LESVIA OTÁLVARO 23
LESVIA OTÁLVARO 24
LESVIA OTÁLVARO 25
LESVIA OTÁLVARO 26
RECURSOS:
o Para estudiantes con conectividad a internet: la guía en la plataforma Classroom, y allí
mismo deben ser enviadas.
o Enlaces y videos relacionados en cada momento de la clase.
o Para los estudiantes sin conectividad la guía contiene la información necesaria para ser
desarrollada
PRODUCTO FINAL:
Desarrollo de las actividades que lo llevan hacia el dominio en la elaboración de la guía.

BIBLIOGRAFÍA
• https://lenguayliteraturafacil.com/ejercicios-de-ortografia-1
• https://www.youtube.com/watch?v=76EIhfjSE2A
• https://www.youtube.com/watch?v=jXxoGvGH0Sw
• https://www.cokitos.com/pasapalabra-con-sinonimos/play/
• https://www.cokitos.com/proverbios-y-refranes-en-espanol/play/
• https://www.cokitos.com/sopa-de-letras-antigua-grecia/play/

LESVIA OTÁLVARO 27
LESVIA OTÁLVARO 28
LESVIA OTÁLVARO 29
LESVIA OTÁLVARO 30

LESVIA OTÁLVARO 31

También podría gustarte