Está en la página 1de 12

GUÍA DE LENGUAJE

Asignatura: LENGUA CASTELLANA Grado: NOVENO Docente: LAURA MENDOZA FUENTES

Nombre: ____________________________________________ Fecha: _________________________

Temas:

 Literatura precolombina
 La oración compuesta
 Textos narrativos
 Uso de las preposiciones
 La homonimia
 Uso de acrónimos, abreviaturas y siglas
 Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia

TEMA 1: LITERATURA PRECOLOMBINA

De acuerdo con algunas teorías, la población del continente americano sería la consecuencia de migraciones
provenientes de la Polinesia que empezaron alrededor del año 3000 a. C. Sin embargo, otras fijan su proveniencia en
Indochina, Indonesia y Melanesia. Varias comunidades prehispánicas habitaron el continente americano antes del arribo
de los españoles. Entre las civilizaciones mesoamericanas, que abarcaron varios de los territorios que hoy corresponden
a México, Guatemala y buena parte de Centroamérica, se encontraban la Maya y la Tolteca. Por otra parte, entre los
grupos étnicos de la cordillera de los Andes se puede nombrar a los Incas, los Chibcha, los Sinú y los Pijaos. A pesar de
haber sido los grupos culturales que más pronto fueron vencidos dadas sus enemistades mutuas, las civilizaciones Maya,
Inca y Azteca se caracterizaron por sus avances técnicos y por su complejidad cultural. Tanto los Incas como los Mayas
se destacaron por su arquitectura, que se vinculó con sus concepciones de mundo y de naturaleza. Asimismo, formas
particulares de cosmogonía fueron incluidas en las producciones orfebres de culturas como la Calima, la Quimbaya, la
Muisca y la Tairona. En términos de la creación literaria, la producción azteca o náhuatl es la originaria del México
antiguo. En tanto que la poesía náhuatl tuvo una marcada línea épica que recogía cantos heroicos y guerreros, al igual
que temas filosóficos y religiosos, la prosa desarrolló asuntos mitológicos e históricos. Entretanto, la obra más conocida y
difundida de la literatura maya es el Popol Vuh, la cual relata el origen del hombre de maíz. Este, de acuerdo con esta
cultura, es el hombre actual. Otro ejemplo de la literatura maya es el libro del Chilam Balam, en el que se aprecia la
sabiduría de este pueblo con respecto a temas como la religión, la mitología, la historia, la literatura y la astronomía. Por
último, la literatura quechua tiene una tradición exclusivamente oral. Sus obras solo fueron transcritas tras la llegada de
los españoles. Esta se alimentó de la música, del tejido y los cantos populares. Asimismo, además de la narración de
mitos orales, figura en la poesía e incluso en el teatro. Así, por una parte, en la literatura popular quechua, que tenía un
carácter íntimo y estaba acompañada por instrumentos y danza, se cantaba a la tierra, a sus animales y al amor. Esta
además era interpretada por el arawi. Por otra parte, la literatura cortesana se transmitía de manera oficial y con carácter
sagrado por el amauta o sabio de la comunidad. Como ejemplos de esta literatura se encuentra Ollantay, una obra de
teatro, y los jaillis o poemas dedicados a los dioses, considerados himnos sagrados. A partir de la segunda mitad del
siglo XVI, los misioneros comprendieron la importancia de conocer la literatura a la que se enfrentaba la fe cristiana en
América. Entonces, se escribieron los textos indígenas en la lengua original, pero con caracteres latinos. Más tarde se
tradujeron al español. En síntesis, entre las distintas culturas, se pueden destacar algunos contenidos temáticos
comunes. A saber: el relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo y del hombre realizadas por los
dioses; las descripciones de una edad de oro llena de perfección, a la que se opone una vida presente colmada de
problemas y dificultades; los cantos de alabanza a los dioses, oraciones en las que se pide por las buenas cosechas y la
victoria en la guerra, y las figuraciones del tiempo, que es concebido como una sucesión de eventos de carácter religioso
que permite retroceder hasta el origen por medio de ritos. En todos los casos, la naturaleza del tiempo es mítica, es decir
cíclica y no lineal: de allí la importancia de las profecías y presagios. Sin embargo, la intervención de fuerzas
sobrenaturales no es una característica que se dé solamente en la antigüedad o en las civilizaciones tempranas de las
américas. Esta también puede ser encontrada en la leyenda urbana, en la cual un personaje o evento sobrenatural
modifica una cotidianidad que se resiste a ser completamente modificada por la intervención de lo que no puede ser
comprendido por métodos razonables.
ACTIVIDADES PARA APRENDER

1. Realiza un mapa mental del texto anterior


2. Identifica las características de cada una de las culturas precolombinas. Escribe la inicial de la cultura a la cual se
refiere cada enunciado de acuerdo con la siguiente clave:

M Maya I Inca A Azteca

 Poseían una escritura jeroglífica a través de la cual representaban sus pensamientos o ideas, es decir, una
escritura con carácter ideográfico.
 Compusieron textos que fueron esculpidos en piedra o pintados en murales, cerámicas o “libros” formados por
tiras de papel fabricadas con la corteza interior de un árbol.
 La memorización y la repetición fueron facilitadas por papeles pintados que representaban las escenas
fundamentales de lo que querían contar.
 No contaron con una escritura silábica ni jeroglífica, pero hacían anotaciones en los quipus o hilos con nudos,
que sirvieron para realizar registros de cantidades y cuentas.
 Desarrollaron géneros literarios en prosa y en verso. También incursionaron en el teatro.
 Además de mitos y leyendas, crearon poesía que se expresa en un lenguaje cifrado, incomprensible para los no
iniciados.
 El Popol-Vuh es considerado su documento escrito más importante

PREGUNTAS:

 ¿Cuáles fueron las culturas más relevantes de la literatura precolombina?


 ¿Cuál es la obra más conocida de la cultura maya?

TEMA 2: LA ORACIÓN COMPUESTA

Las oraciones compuestas son aquellas que presentan dos o más verbos en forma personal, por consiguiente, tienen
dos o más predicados.

Ejemplo:

Predicado

Varias mujeres preguntaron. El señor Carlos respondió amablemente.

Sujeto Verbo 1. Sujeto verbo 2

Las proposiciones
Una oración compuesta está formada por dos o más grupos de palabras, cada uno de los cuales está conformado por un
sujeto y un predicado. Cada grupo de palabras es una proposición. Si bien las proposiciones tienen estructura oracional
propia, es decir, sujeto y predicado independientes, siempre están integradas en una unidad superior que es la oración
compuesta.
Ejemplo:

Yo me fui a trabajar y mi compañero de piso se quedó en casa.


Prop. 1 prop. 2
ACTIVIDADES PARA APRENDER
Determina las proposiciones que conforman cada oración compuesta. Luego, escríbelas donde corresponda. Ejemplo:

La película que vimos ayer era de acción

Proposición 1 Proposición 2
La película era de acción que vimos ayer

La camiseta que compraste te queda muy bien.

Ellas se quedaron en casa y nosotros fuimos a cine

TEMA 3: EL TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza porque en él se cuentan una serie de hechos o acontecimientos,
los cuales pueden ser reales o ficticios. Estos hechos son protagonizados por personajes y ocurren en un lugar y tiempo
determinados. De todos los personajes que aparecen en la narración, el más importante es el narrador, quien se
encarga de informar al lector de todo lo que ocurre en el relato. Algunos de los ejemplos más conocidos de textos
narrativos son los cuentos, las novelas, las crónicas o las biografías.
Generalmente, los textos narrativos siguen una estructura fijada en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
Planteamiento en un texto narrativo
En un texto narrativo es necesario situar al lector en un contexto concreto para que este pueda entender y seguir
cada uno de los hechos que van sucediendo a lo largo del texto narrativo. Por esta razón, la estructura de un texto
narrativo comienza con una introducción o planteamiento del argumento del mismo.
Esta introducción sirve para presentar al lector el personaje o los personajes protagonistas, así como la situación
inicial que posteriormente desencadenará algún conflicto por resolver. Asimismo, el planteamiento sitúa la narración en
una época y tiempo concretos, de manera que el lector puede hacerse una idea de cuál es el contexto que lleva a los
personajes a actuar de una forma u otra. Como ejemplo, el inicio de una de las obras más universales de la literatura
española:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de
lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Así, en el comienzo del Quijote observamos cómo el narrador sitúa la acción en un sitio concreto ("En un lugar de la
Mancha") en un tiempo ("no ha mucho tiempo") y presenta al protagonista de la historia ("un hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor").
El nudo en un texto narrativo
Dentro de la estructura de un texto narrativo, el nudo es la parte central y, normalmente, más extensa. En ella tienen
lugar los hechos más importantes que acontecen a los personajes. Generalmente, estos se ven envueltos en algún tipo
de conflicto que tienen que solucionar para alcanzar un objetivo final.
Suele ser el protagonista o los protagonistas los que, finalmente, solucionan el problema. Este conflicto se utiliza para
plantear el tema general de la obra, una vez se han presentado todos los elementos esenciales en el planteamiento
inicial.
El desenlace
El desenlace es la parte final de todo texto narrativo. En ella se desvelan aquellos interrogantes planteados en el
nudo. De igual manera, se presenta al lector la solución del conflicto central de la narración y también se muestra el
destino tanto de los personajes protagonistas como del resto de personajes.
Dependiendo de la tipología de la obra, el texto narrativo puede tener un desenlace feliz, en el que el conflicto se
resuelva de manera satisfactoria para los personajes, o bien este puede ser de carácter trágico, por ejemplo, con la
muerte del protagonista.
Así, el desenlace puede tratarse de un final cerrado, cuando la acción se concluye de manera definitiva y la historia no
puede continuar, o puede ocurrir lo contrario, es decir, que el final sea abierto, de forma que algunos de los conflictos
queden sin resolver para así poder continuar la narración en obras posteriores o para que sea el propio lector quien los
interprete.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN UNA NARRACIÓN
Dentro de toda narración nos encontramos una serie de elementos que conforman el texto:
 El narrador: es la voz que utiliza el escritor para contar al lector lo que ocurre en la narración. El narrador es el
encargado de presentar y describir al resto de personajes, situándolos en un contexto espacio-temporal determinado. Es
una de las figuras más importantes y representativas del texto narrativo. En esta otra lección te descubrimos los tipos
de narradores y sus características.
 El tiempo: los hechos que se desarrollan a lo largo del texto narrativo están situados en un tiempo delimitado; es
decir, el tiempo en el que ocurre la acción. Este puede ser lineal, es decir, seguir un orden cronológico o bien todo lo
contrario, tratarse de un texto narrativo en el que se intercalen fragmentos que correspondan a distintos tiempos.
 El espacio: es el lugar o los distintos escenarios en los que se lleva a cabo la acción principal de la narración.
Un texto narrativo puede tener un único espacio o muchos y muy variados, dependiendo del tipo de acción que se
cuente y de los acontecimientos que les pasen a los personajes.

ACTIVIDADES:

 Redacta un texto narrativo teniendo en cuenta su estructura


 Realiza un mapa mental sobre el texto narrativo.

PREGUNTAS:
 ¿Qué es un texto narrativo y cuál es su estructura?
 ¿Qué se presenta en cada una de las partes de un texto narrativo?
TEMA 4: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA

La literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia En 1492, en América ocurre un encuentro de culturas.
Cristóbal Colón llega a las costas del continente en nombre de España, de sus poderes y valores. Este hecho
desestabilizó la percepción del mundo en la cual se explicaba la conformación geográfica de la Tierra a partir de
la trinidad católica, pues hasta ese momento solo se conocían tres continentes. La expedición hacia el “Nuevo
Mundo” estuvo comandada por el almirante Cristóbal Colón, quien fue patrocinado por la Corona española con el
objetivo de expandir el dominio de España hacia las tierras que se descubrieran en el viaje. La misión del
almirante Colón era dominar una nueva ruta de navegación por el Atlántico hacia las Indias orientales, es decir,
hacia el continente asiático, retomando así la teoría griega de la esfericidad de la Tierra. Los intereses de la
Corona española por expandir sus dominios y rutas comerciales resultaron, más adelante, en un éxodo de
súbditos que se asentaron en los territorios explorados. Lo anterior produjo los procesos de Conquista y
Colonización de América. Tras el “descubrimiento”, concepto equívoco en tanto que en América ya existían
grandes y complejas culturas y civilizaciones, inició el proceso de la conquista. Este consistió en explorar el
territorio americano y en dominar a las culturas indígenas por medio de la violencia. Los principales
conquistadores fueron Hernán Cortés, Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana y
Francisco Pizarro en los territorios dominados por España. En el territorio de Brasil, la Corona portuguesa estuvo
representada por Martin Alfonso de Sousa, quien se encargó de expulsar a los franceses de las costas que
habían explorado los navegantes portugueses. De Sousa también fue el responsable de iniciar,
simultáneamente, un proceso colonial. En Colombia, por ejemplo, la época colonial o hispánica, ocurre desde
1550 hasta 1810. Las comunidades indígenas fueron atacadas por los españoles: las creencias de los nativos se
trataron de erradicar por medio de la evangelización. Además, se explotaron sus bienes y se ocuparon sus
tierras. Debido a la vasta extensión de América y a la disminución de la población indígena a causa de los
enfrentamientos bélicos, los malos tratos y las enfermedades que trajeron los conquistadores, España decidió
traer desde África esclavos que apoyaran las labores necesarias para la Colonia. Así, los indígenas fueron
otorgados por medio de la encomienda al señor encomendero y los africanos fueron sometidos al latifundio para
favorecer la economía extractiva española. La Colonización de América Latina La Colonización fue un proceso
mediante el cual se buscó replicar la cultura europea en el territorio americano: la lengua, la religión y la
organización política. Este período se caracterizó por la representación de la Iglesia y el establecimiento de los
virreinatos. Igualmente, se elaboró la legislación conocida como Leyes de Indias, que era dictada desde España
y Portugal y que no solo disponía cuestiones administrativas y religiosas, sino también asuntos relacionados con
la circulación de libros y de los correos. Durante este período, que abarcó desde finales del siglo XVI hasta
inicios del XIX, los indígenas se resistieron al proceso de evangelización y adaptaron sus rituales y fiestas a las
de la Iglesia católica. Este fenómeno es conocido como sincretismo religioso. Del mismo modo, el mestizaje no
solo entre indígenas y españoles, sino también entre esclavos traídos desde el África e indígenas o europeos,
llevó a que la condición colonial diera como resultado una manifestación cultural compleja que se diferenciaba de
la de Europa. Los géneros literarios del Descubrimiento y la Conquista Durante el Descubrimiento y la Conquista
predominaron los diarios de viaje, las cartas, algunas crónicas de corte militar y clerical, y la poesía épica. Los
fenómenos sociales y culturales de la Colonia se expresan también desde la literatura. Algunas Crónicas de
Indias se ocupan de describir la Conquista, pero se producen durante el proceso de colonización y ofrecen
rasgos propios del período. Asimismo, en la lírica y en otras expresiones literarias, los modelos europeos se
adaptan a la realidad latinoamericana. La crónica fue uno de los géneros más importantes de la literatura colonial
latinoamericana. Se trata de textos de corte histórico que buscan engrandecer las empresas de los
conquistadores, elevar la misión de la Iglesia y de sus representantes o buscar el favor de la Corona española.
Un ejemplo de la complejidad de las crónicas se encuentra en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España. En esta, el soldado Bernal Díaz del Castillo reclama su lugar y recompensa por la conquista de México.
Se trata de un ejercicio de memoria e invención para rebatir la Historia general de la Indias, de Francisco López
de Gómara, quien nunca estuvo en el Nuevo Mundo. También son representativos del barroco americano los
textos de confesión de las monjas con sus visiones místicas en las que predomina la figura retórica del oxímoron.
Estos textos parten de la hagiografía medieval (escritura de la vida de los santos). Algunas autoras son Francisca
Josefa del Castillo y Guevara, en la Nueva Granada; María de San José, en México, y Gertrudis de San
Ildefonso, en Ecuador.
ACTIVIDADES PARA APRENDER

“Luego empezó a entrar mi alma en unos desconsuelos y temores tan espantosos, que parecían los calabozos más
lóbregos de la tierra; luego a padecer tan fuertes y horribles tentaciones que casi me sacaban de mí, sin tener recurso a
ninguna cosa; pues el llegar al confesor, que en tales ocasiones es el único, no lo tenía; pues llegando allí a buscar
remedio, parece que los huesos se me desencajaban y que me metían puñales por el alma, sin acertar ni poder
concertar la razón, ni saber de mí, pues mi alma parece que andaba con sus ponencias como una pelota por los vientos,
arrojada de todas partes con violentísimos impulsos, sin saber en qué hacer pie, ni poder hacerlo en nada; con un peso y
apretura en el corazón como si lo cargaran de plomo. El cuerpo tan estropeado que a cada paso me parecía iba a expirar
y fenecer, sin poder dejar de estar en un casi continuo llanto y temblor, como que con fuego me desgarraban las
entrañas o que todos mis huesos se habían vuelto fuego etc. Junto con esto llevaba muchas pesadumbres y
contradicciones en las cosas más sensibles; padeciendo también la persecución del enemigo malo, no solo con las
tentaciones graves y continuas, sino también los espantos malos y aborrecibles. En llegando la noche, llegándose y
cargándose sobre mí, etc. con figuras abominables y sobre toda ponderación aborrecibles, etc. Tenía me yo ya por
perdida y que toda mi vida había sido engañada y solo andaba a que me dejaran quemar aquellos papeles que por
obediencia había escrito.”

Madre Francisca Josefa del Castillo, su vida .

El fragmento que acabas de leer hace parte de la autobiografía que la Madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara
escribió bajo mandato de su confesor, quien le ordenaba escribir los sentimientos que el Señor le inspiraba.

A continuación, encuentras algunas características de su obra: identifica cuál de ellas es errada.

➤ Es un libro de confesión, pues revela sus actos, sentimientos y pensamientos.

➤ En la autobiografía el sujeto se construye en la escritura.

➤ Es un libro de penitencia, ya que constantemente se arrepiente de sus actos.

➤ Uno de los propósitos de su escritura es demostrarles a los otros su santidad.

■ Justifica tu respuesta.

PREGUNTAS:

■ ¿Cuál es la descripción que hace de su cuerpo?

■ ¿A través de qué palabras construye su cuerpo?

■ ¿Por qué crees que dice “el cuerpo” y no “mi cuerpo”?

■ ¿Qué o quién ocasiona la perturbación del cuerpo?

■ ¿Existe una división entre cuerpo y alma? 1


TEMA 4: USO DE LAS PREPOSICIONES

Las preposiciones son nexos que relacionan los diferentes elementos de una oración. Se utilizan para indicar origen,
procedencia, dirección, destino, medio, motivo o posesión. Las preposiciones son palabras invariables, es decir, no
tienen desinencia, género ni número.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según,
sin, so, sobre y  tras. En 2009, la RAE sumó cuatro nuevas: durante, mediante, vía y versus.

a durante

ante en

bajo entre

cabe hacia

con hasta

contra mediante

de para

desde por

Además, existen locuciones preposicionales, es decir, construcciones formadas por más de una palabra, con
significados y usos similares a las preposiciones. Por ejemplo: a causa de, a falta de, con base en, a favor de, a costa de,
en contra de, respecto a, acerca de, con motivo de, junto a, a razón de, frente a, en relación con, en torno a, debajo de, a
través de, de modo que, de acuerdo a, por medio de. 

Ver además: Conectores

Ejemplos de preposiciones en oraciones

A continuación, se explicará su uso y se darán algunos ejemplos de cada una de las preposiciones, para su mejor
comprensión:

 A. Indica movimiento hacia algo. Por ejemplo: Juan viajó  a  Barcelona.  / Andrea visitó a su abuela por su
cumpleaños.
 Ante. Equivale a decir “delante de”. Por ejemplo: La ballena apareció ante nosotros en un abrir y cerrar de
ojos /  Ante  la crisis que atravesamos, debimos reducir personal en nuestra fábrica.
 Bajo. Sinónimo de “debajo de”. Por ejemplo: El zapato estaba bajo tu cama. / El papel había
quedado  bajo  el mantel que pusiste.
 Cabe. Sinónimo de “junto a”, aunque ya prácticamente no se la utiliza. Por ejemplo: La zapatería
está  cabe la cerrajería. / Tu padre está cabe  el señor pelado.
 Con. Expresa compañía. Por ejemplo: La carne venía con  papas fritas y ensalada. / Fui al médico  con mi
mamá porque me dolía la panza.
 Contra. Expresa oposición. Por ejemplo: Los delegados gremiales votaron contra el recorte salarial. / Los
chicos jugaron a las cartas contra las chicas.
 De. Indica origen, posesión o materia. Por ejemplo: Este mueble es de España, lo trajo mi abuelo en barco. /
La milanesa que comiste era  de  carne. /Este celular es de mi primo.
 Desde. Indica el comienzo de un tiempo o distancia. Por ejemplo: No veo a mis primos  desde la última
navidad. / Fuimos desde el banco hasta el supermercado caminando.
 En. Indica un estado de reposo, ya sea en un lugar o en un momento. Por ejemplo: Estamos  en  el año
2015. / Cuando me enteré estaba  en  la facultad.
 Entre. Indica que algo se encuentra en medio de otras dos cosas. Por ejemplo: El mercado está entre el
banco y la verdulería. / Estoy decidiendo entre irme de viaje a Disney o hacer una fiesta para mi cumpleaños de
15.
 Hacia. Indica dirección. Por ejemplo: Cuando me lo crucé estaba yendo  hacia  la comisaría a hacer la
denuncia. / Está usted confundido. El banco queda  hacia  allá.
 Hasta. Expresa que un tiempo o un espacio finalizan. Por ejemplo: Mi terreno llega hasta  aquel árbol. / Voy a
trabajar  hasta Después me voy de viaje por Europa.
 Para. Expresa el destino, tiempo o la finalidad de una acción. Por ejemplo: Estoy mandando una
encomienda para  Italia. /  Para la próxima semana tendré lista la cocina. Estoy preparándome para  rendir el
examen final de Anatomía.
 Por. Puede expresar: (a) Una causa. Por ejemplo: ¡Alégrense por  mí! Me recibí. (b) Un lugar. Por
ejemplo: Corrimos por  la plaza. (c) Un modo. Por ejemplo: Logré que me dijera la verdad por  la fuerza. (d) Una
periodicidad. Por ejemplo: Voy a inglés dos veces por  semana. (e) Un medio. Por ejemplo: Envié una
carta por  correo. (f) Un precio. Por ejemplo: Compré unas películas  por $ 15.
 Según. Señala que una cosa se encuentra en conformidad con otra. Por ejemplo: Según  este plano, el
monumento es por allí. / Mañana no habrá colectivos según el diario. 
 Sin. Indica falta de algo. Por ejemplo: Prefiero comer  sin  sal. / No me gustó nada, bailaron sin energía. 
 So. Significa “bajo”. Por ejemplo: Pude conocer al gerente  so  pretexto de haber trabajado con su jefe. / La ley
obliga a los motociclistas a estacionar sobre la calle,  so  pena de  sanción económica. 
 Sobre. Señala que algo está por encima de otra cosa. Por ejemplo: Dejaste tus gafas sobre la mesa. / Tengo
todo el peso sobre mis hombros.
 Tras. Indica “detrás”. Por ejemplo: Tras  mucho tiempo, lograron encontrarlo. / Fuimos corriendo  tras  él. 

Las nuevas preposiciones

Aunque las preposiciones se consideran una clase gramatical cerrada, su lista se va modificando según la evolución del
uso de la lengua. Por ejemplo, las preposiciones cabe (que significa “junto a”) y so (que significa “bajo”) están en desuso
y es poco frecuente encontrarlas en un texto literario actual. Sin embargo, se acepta que sigan formando parte de la lista
de preposiciones.

Por otro lado, la Nueva gramática de la lengua española (2009), publicada por la RAE en 2009, sumó cuatro nuevas
preposiciones a la lista:

 Durante. Se originó por ser el participio de presente del verbo “durar”, pero hoy ya es una palabra independiente
e invariable que se utiliza para designar períodos de tiempo. Por ejemplo: Vivimos en Madrid durante diez años.
/ Me estuviste hablando  durante  toda la película. 
 Mediante. Se originó a partir del participio del verbo “mediar”, pero también hoy es una palabra invariable que se
utiliza para indicar el medio para lograr a algo. Por ejemplo: Lograron el resultado mediante  negociaciones
tensas. / Conseguí el permiso mediante  el gobierno. 
 Vía. Procede del sustantivo propio, y la usamos como sinónimo de “pasando por” o “utilizando cierto medio”. Por
ejemplo: Fuimos a Roma vía  Madrid. / Compré esta heladera vía  Internet. 
 Versus. Se originó a partir de la palabra en inglés, y la usamos como sinónimo de “contra” o de “frente a”. Por
ejemplo: El partido de Boca  versus  River fue uno de los más vistos del año. / Existen muchos beneficios de
tomar agua con limón versus consumir gaseosas. 
ACTIVIDADES:

PREGUNTAS:

 ¿Qué son las preposiciones y cuáles son?


 ¿Para qué se utilizan las preposiciones?
TEMA 5: LA HOMONIMIA

La homonimia es la relación que se establece entre dos o más palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen
distintos significados. Por ejemplo: rallar (desmenuzar)/ rayar (hacer rayas), llama (verbo “llamar”) / llama (animal).

Tipos de homonimia

 Homofonía. Las palabras homófonas suenan igual pero se escriben diferente, y tienen distintos significados.


Por ejemplo: vaya (verbo “ir), valla (cerca).
 Homografía. Las palabras homógrafas se escriben igual y se escriben igual, pero tienen significados
diferentes. Por ejemplo: banco (entidad financiera), banco (mueble)

Ejemplos de homonimia

HOMOFONÍA

1. A (preposición) / Ha (forma del verbo “haber”).


2. Banco (entidad bancaria o financiera) /  Banco  (mueble para sentarse) / Banco (forma del verbo
“bancar”) /  Banco  (conjunto de peces).
3. Vaya (forma del verbo “ir”) / Valla (cerca, vallado) / Baya (fruto).
4. Rayar (hacer rayas) / Rallar (desmenuzar algo).
5. Asta (mástil) / Hasta (preposición).
6. Halla (forma del verbo “hallar”) / Haya (forma del verbo “haber”) / La Haya (ciudad de Holanda).
7. Revelar (dar a conocer algo o hacer visible una fotografía) / Rebelar (sublevar).
8. Varón (hombre) / Barón (título nobiliario).
9. Bote (embarcación) / Bote (forma del verbo “botar”) / Vote (forma del verbo “votar”).
10. Vello (pelo corporal) / Bello (sinónimo de lindo, hermoso).
11. Tuvo (forma del verbo “tener”) / Tubo (pieza en forma de cilindro).
12. Echo (forma del verbo “echar”) / Hecho (forma del verbo “hacer”) / Hecho (sustantivo, sinónimo de suceso).
13. Gravar (imponer una carga impositiva) / Grabar (registrar una imagen o sonido).
14. Hierva (forma del verbo “hervir”) / Hierba (planta, vegetal).
15. Ola (ondulación del agua) / Hola (saludo).
16. Herrar (clavar una herradura) / Errar (sinónimo de fallar).
17. Hora (medida de tiempo) / Ora (forma del verbo “orar”).
18. Ay (expresión de dolor) / Hay (forma del verbo “haber”).
19. Hojear (pasar las hojas de un libro) / Ojear (mirar).
20. Bidente (que tiene dos dientes) / Vidente (adivino).
21. Izo (elevar una bandera en su mástil) / Hizo (forma del verbo “hacer”).
22. Vaca (animal) / Baca (soporte para cargar equipaje).
23. Sumo (lucha japonesa) / Zumo (jugo natural).
24. Honda (que tiene profundidad) / Onda (curva).
25. Voto (forma del verbo “votar”) / Boto (forma del verbo “botar”).
26. Ceda (forma del verbo “ceder”) / Seda (tipo de tela)
27. Hablando (forma del verbo “hablar”) / Ablando (forma del verbo “ablandar”).
28. Hacia (preposición) / Asia (continente).
29. Sierra (herramienta) / Cierra (forma del verbo cerrar).
30. Cayo (accidente geográfico, isla) / Callo (forma del verbo “callar”).
31. Cayó (forma del verbo “caer”) / Calló (forma del verbo “callar”).
32. Senado (cámara del poder legislativo) / Cenado (forma del verbo “cenar”).
33. Cocer (modo de cocción) / Coser (de coser con hilo y aguja).
34. Arrollo (forma del verbo “arrollar”) / Arroyo (cuerpo de agua).
35. Estivo (de estival, verano) / Estibo (cargar y descargar mercancías en el puerto).
36. Balido (sonido de la oveja) / Valido (forma del verbo “validar”).
37. Novel (novato) / Nobel (premio).
HOMOGRAFÍA

1. Amo (forma del verbo “amar”) / Amo (dueño).


2. Cara (que es costosa) / Cara (sinónimo de rostro).
3. Sirena (aparato que emite sonido) / Sirena (ninfa marina).
4. Alce (animal) / Alce (forma del verbo “alzar”).
5. Canal (emisora de televisión o radio) / Canal (acueducto).
6. Vale (forma del verbo “valer”) / Vale (sinónimo de bono).
7. Corte (familia real o comitiva) / Corte (forma del verbo “cortar”).
8. Cobra (forma del verbo “cobrar”) / Cobra (animal).
9. Llama (animal) / Llama (forma del verbo “llamar”).
10. Cobre (metal) / Cobre (forma del verbo “cobrar”).
11. Cabo (grado militar) / Cabo (manija) / Cabo (punta de tierra que penetra en el mar).
12. Sabia (que tiene sabiduría) / Sabia (líquido de las plantas)
13. Sumo (forma del verbo “sumar”) / Sumo (lucha japonesa)
14. Capital (patrimonio) / Capital (centro de un país, estado o provincia).
15. Bajo (forma del verbo “bajar”) / Bajo (que tiene poca estatura).
16. Muñeca (parte del cuerpo) / Muñeca (juguete para niños).
17. Vino (forma del verbo “venir”) / Vino (bebida alcohólica a base de uva).
18. Pegar (unir con pegamento) / Pegar (golpear).
19. Aguja (puntero del reloj que indica hora, minutos o segundos) / Aguja (elemento para coser).
20. Carpa (tipo de pez) / Carpa (tienda para acampar).
21. Lengua (parte del cuerpo) / Lengua (código).
22. Cerca (que está a una distancia corta) / Cerca (vallado).
23. Nada (inexistencia) / Nada (forma del verbo “nadar”).
24. Voto (papel donde se expresa una elección) / Voto (forma del verbo “votar”)
25. Coma (forma del verbo “comer”) / Coma (signo de puntuación).
26. Gato (instrumento mecánico) / Gato (animal).
27. Botones (empleado de un hotel) / Botones (elementos para abrochar).
28. Copa (parte superior de un árbol) / Copa (vaso para tomar vino o champaña) / Copa (premio, trofeo).
29. Río (forma del verbo “reír”) / Río (caudal de agua).
30. Sal (cloruro de sodio) / Sal (forma del verbo “salir”).
31. Monto (forma del verbo “montar)2 / Monto (cantidad de algo).
32. Lima (fruta) / Lima (capital de Perú) / Lima (herramienta para limar).
33. Llama (forma del verbo “llamar”) / Llama (animal).
34. Sierra (montaña) / Sierra (herramienta).
35. Cola (fila) / Cola (pegamento) / Cola (extremidad).
36. Traje (prenda de vestir) / Traje (forma del verbo “traer”).
37. Derecho (carrera universitaria) / Derecho (adjetivo, que es recto).
38. Salsa (preparación que acompaña comidas) / Salsa (tipo de baile).
39. Prensa (publicación impresa) / Prensa (del verbo “prensar”) / Prensa (máquina que comprime).
40. Banca (forma del verbo “bancar”) / Banca (entidad financiera).
41. Ve (forma del verbo “ir”) / Ve (forma del verbo “ver”).

ACTIVIDADES

Sustituye los puntos suspensivos por la palabra correcta :


1. Baca – vaca
En casa para desayunar tomamos leche de……. Voy a comprar una……para el coche.
2. Tubo – tuvo
Mi padre……. que hacer la mili en la Melilla. Metí el mapa dentro de un … de cartón.
3. Rebelar – revelar
Los esclavos se intentaron ……. contra sus amos. No puedes ……... el secreto.
 
4. Bello – vello
El paisaje desde aquí es muy ……. El bebé nació con un ……. muy suave.
 
5. Basta – vasta
Desde lo alto del cerro se divisa una ……. llanura. ¡…….. ya de subir los precios!
 
6. Sabia – savia
Mi abuela era muy …….  Al cortar el tallo fluía la …….

2. Escribe una breve composición literaria donde emplees algunas palabras homónimas.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué es homonimia?
2. ¿Cuáles son los tipos de homonimia? Defínelos-

TEMA 7: USO DE ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS

Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.

 Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera breve una
palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
 Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo ONU (Organización de
Naciones Unidas).
 Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto. Un acrónimo se
ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (Red Nacional de ferrocarriles españoles), radar
(radio-detection and ranking).

ACTIVIDADES:
1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un WhatsApp. ¿Son realmente abreviaturas
universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la ortografía de las supuestas abreviaturas que tú empleas?

2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena, Asepeyo, BOE, CAMPSA, COI, Endesa, FIFA, INRI,
LOE, OMS, PM, RNE, UEFA, UVI, VIP.

3– Busca el significado de las siguientes abreviaturas: sig, s. f., tfno., scdad., pte., gral., gración., admón., fdo., a. C., a.
m., ed., ap., Illimo., A. T., Arz.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué son abreviaturas, siglas y acrónimos?

También podría gustarte