Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE

OAXACA -UABJO

FACULTAD DE BELLAS ARTES UABJO

FBA-UABJO

Instructoría en Música

Procesos Históricos de la Edad Media y Renacimiento

Ensayo Sobre “Los Goliardos y Carmina Burana”

Abner Zuriel Dolores García

Cuarto Semestre Grupo A

Mtro. Josué Rodríguez

Ciclo Escolar 2021-2021 Semestral


Ensayo Sobre “Los Goliardos y Carmina Burana”

El presente ensayo definirá el termino Goliardo en la Edad Media,

quienes eran, su importancia histórica y la música que ejecutaban.

También tratará sobre el origen de Carmina Burana en la Edad

Media y su contexto. Así como analizar la obra, los temas que

aborda y sus diferencias con las temáticas que promovía la iglesia

en la Edad Media.

Goliardo es un término que se volvió famoso entre los siglos XI y

XIII, en Occidente, especialmente en los países de Inglaterra,

Alemania y España. Se le denominaba así a cierto grupo del clero

desfavorecido, que vivían con más libertades que el resto. Ya que

estos eran estudiantes pobres de las universidades o vagabundos

cultos, que pasaban gran parte de su tiempo en tabernas,

cautivando mujeres y disfrutando de una vida más pasional que el

resto. El origen de la palabra no está determinado de todo, ya que

se piensa que venía del relato bíblico del Gigante Goliat, o del

francés antiguo “Gouliard” que se refería al clérigo con una vida

irregular, o quizá una referencia al Obispo Golias que muchos

mencionaban en sus obras. Se hacían llamar así mismos

(burlonamente) como “La Orden de los Goliardos”.

Eran escritores de poesía y música medieval en varios idiomas,

pero sobre todo en latín. Quienes lejos de tocar temáticas muy


religiosas satirizaban y parodiaban a la iglesia católica. Le escribían

al amor, a las mujeres, a las tabernas, al juego y al vino (uno de sus

más grandes emblemas). Pero también tenían temáticas más serias

que criticaban las clases más altas como la nobleza y la realeza del

clero. Es importante recalcar que no estaban en contra de la fé

católica, ni de sus dogmas, pero sí de sus excesos, corrupción y

prácticas banales. Ya que caían en una contradicción al querer dar

el ejemplo y tener peores conductas que el resto.

Son importantes para el desarrollo de esta época ya que fueron de

los primeros en dar voz a quienes no podían hablar y revelarse ante

un gran poder que venía callándolos. Como ya vimos, fueron uno de

los primeros en hacer a un lado los géneros eclesiásticos, se

hicieron pioneros de juntar la música y la poesía convirtiéndola en

canciones. Que interpretaban con instrumentos como la lira,

algunas flautas medievales, etc. A la fecha los 3 cancioneros

goliardos más importantes son Carmina Cartabrigencia, Carmina

Burana que reúne poesías de Alemania, Francia e Inglaterra y

Carmina Rivipullencia escrito en el Monasterio Ripoll en lo que

actualmente es Cataluña, España en el siglo XIII.

La mayoría de las composiciones de los goliardos (muchas de autor

anónimo) no fueron escritas en manuscritos, pero si fueron

recopilados e incluidos en códices posteriores. Carmina Burana es


una recopilación de 228 composiciones poéticas incluidas en el

Codex Latinus Monacensis descubierto por Johann Christoph

Freiherr von Aretin (1772–1824), en 1803. Su nombre se tomó de la

Abadía Benedictina de Beuren que esta al sur de Munich, que

significa: Canciones de Beuren. Está escrito en latín medieval,

alemán y francés antiguo. Incluso tiene algunas partes en

Macarrónico (combinación entre latín y alemán o francés). Tenía

estos temas:

“Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos). Carmina

moralia et satírica (representaciones religiosas). Carmina amatoria

(contiene obras sobre la bebida, y también parodias). Carmina

potoria (canciones de amor). Ludi (cantos morales y satíricos).

Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas

variaciones).”[ CITATION DeM13 \l 3082 ]

Como ya se mencionó contenía sátiras que a pesar ser parodias,

burlas y críticas, tenían una estructura y juego de palabras tan bien

pensado que nadie se quedaba sin entender. Me dí la oportunidad

de escuchar algunos fragmentos de la versión medieval de estas

composiciones, la mayoría de estas tienen un carácter más

gracioso, un tanto más ornamentado que los cantos gregorianos,

por ejemplo. El uso de instrumentos musicales acompañando tiene

más auge en estas piezas, se deja un poco de lado ese carácter


celestial y dan una sensación dancística más marcada. Hay una

clara combinación entre la música profana y eclesiástica, se siguen

escuchando los melismas y la polifonía comienza a tener un poco

de más protagonismo con el uso de otros instrumentos. Creo que

este estilo musical es uno de los más famosos y reconocibles

actualmente, ya que por ejemplo en cualquier película con temática

medieval tiene algo de música así.

Sin embargo, se nota esa contrariedad hacia la iglesia que impulsó

al arte medieval a pasar al renacentista, recordemos que en ésta

época ya estaban en la recta final de la Edad Media. Mientras la

iglesia se esforzaba por mantener un límite estilístico, Carmina

Burana es una plena evidencia de libertad artística.

Personalmente comparo de manera muy coloquial a Carmina

Burana con la música de Canserbero, Lil Supa o Calle 13, que

critican al sistema, seria o burlonamente, pero lo hacen tan bien que

muchos nos identificamos y es muy elogiado su trabajo. Lo mismo

pasaba con Carmina Burana, la gente se identificaba con esas

composiciones.

Tuve la oportunidad también de leer (traducidas) algunas de sus

canciones y es claro que su mensaje era: no está mal que tengas fé

pero eres un ser humano y como tal no puedes dejar que abusen de

ti, mientras que los que deberían cuidarte no te dejan salir del hoyo
en el que estas. Ahí esa diferencia colosal entre la música

eclesiatica y las canciones de los goliardos que nos ayudan a

entender como vivía la sociedad medieval.

En fin, creo que los Goliardos son un ejemplo muy conciso sobre la

evolución de la filosofía artística de cada época. Es notorio que

desde la antigüedad la crítica artística hacia la sociedad da un buen

material que vale la pena analizar. Desde un punto de vista muy

personal creo que por personas como los Goliardos la gente

comenzó a quitarse la venda de los ojos y querer algo distinto,

propiciando así ese cambio tiempo después al Renacimiento con

toda su controversia religiosa. También nos hace dudar y decir ¿y si

los buenos son los malos? ¿y si estoy con los intereses

equivocados?

Me sentí muy pleno realizando este ensayo, porque siempre me ha

parecido muy interesante conocer aquellas historias que están

debajo de lo que recurrentemente escuchamos. Nos da un

panorama más amplio para entender y quizá empatizar sobre

muchas de las conductas que se tenían. De la misma manera

reforzó mi amor por el arte, que con poco nos dice mucho, en este

caso un cancionero es evidencia de lo que estaba detrás de todo.

La Edad Media es muy grande para analizar en poco tiempo, pero

me alegra que a pesar de lo poco que hemos estudiado nos abre


los ojos ante esa inmensa cantidad de información que existe y que

se sigue descubriendo. Porque el que no conoce su historia está

condenado a repetirla.

G3 FRANCESCO LANDINI

G1 ADAM DE LA HALLE

G2 GUILLAUME DE MACHAUT

G3 FRANCESCO LANDINI

G4 JACOPO DA BOLOGNA

G5 JOHANNES CICONIA

G6 LEONEL POWER

G7 JOHN DUNSTABLE

G8 GUILLAUME DUFAY

G9 JOHANNES OCKEGHEM

G10 JACOB OBRECHT

G11 JOSQUIN DES PREZ

Bibliografía
Clásica2. (23 de Diciembre de 2011). Clásica2. Obtenido de Los Goliardos y los Carmina Burana:
https://clasica2.com/clasica/La-Musica-Clasica-y-la-Literatura/Los-Goliardos-y-los-
Carmina-Burana

De Meneces, P. (7 de Enero de 2013). SIGILUM. Obtenido de Blogspot:


https://grialicoarturico.blogspot.com/2013/01/los-goliardos-y-carmina-burana.html

Gonzáles, C. (12 de Enero de 2018). Las Voz del Medievo. Obtenido de Los Goliardos:
https://lavozdelmedioevo.wordpress.com/2018/01/12/los-goliardos/
Los Goliardos. (27 de Agosto de 2020). Carmina Burana. Version Originale Medieval. Obtenido
de YouTube: https://www.youtube.com/watch?
v=Hkpfz0YX8x4&list=WL&index=92&ab_channel=AlbertoSosa

Naranjo Escobar, J. (2014). Los goliardos. La lírica profana medieval. Revista Cultural Mito.

Philos Sophia - Filosofía MJS. (3 de Enero de 2020). Philos Sophia - Filosofía MJS. Obtenido de
youtube.com: https://youtu.be/bRqNmw_ig88

Radio ClásicAreco. (1 de Agosto de 2015). Radio ClásicAreco. Obtenido de youtube.com:


https://youtu.be/dxVmkY6BL2g

También podría gustarte