Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LA


ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) Y BETERRAGA (BETA
VULGARIS), EN LA PROVINCIA DE ILO 2022

CURSO:
AGROECOLOGIA

DOCENTE:
Ing. RENE CONDORI APAZA

PRESENTADO POR:
Beckham Villar, Mamani Blas
Dussan Josue, Rivera Susniar

CICLO:
VIII

ILO – PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCÍON ................................................................................................................ 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4
1.1. Descripción Y Formulación Del Problema..................................................... 4
1.2. Formulación Del Problema ................................................................................ 5
1.3 . OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 5
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 5
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 7
2.1. ANTECEDENTES: ..................................................................................................... 7
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 9
III. METODOLOGÍA........................................................................................................... 13
3.1. Lugar De Ejecución .................................................................................................... 13
3.2. Tipo, Diseño Y Nivel De Investigación.............................................................. 13
3.3. Nivel De Investigación .......................................................................................... 14
3.4. Población.................................................................................................................. 14
3.5. Muestra ..................................................................................................................... 14
3.6. Técnica de recolección de datos ....................................................................... 14
3.7. Instrumentos De Recolección De Datos .......................................................... 14
3.8. Procedimiento De Recolección De Datos ........................................................ 15
3.9. Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos ......................................... 15
V. REFERENCIAS ................................................................................................................ 20
I. INTRODUCCÍON

En los últimos años las hortalizas han tenido una importancia poco significante
desde el punto de vista productivo, sin embargo, si se observa desde la
perspectiva de la dieta alimenticia con respecto al consumo de hortalizas es casi,
insuficiente, debido al desconocimiento de la gran cantidad de hortalizas con
propiedades nutritivas y medicinales que se producen en nuestro país (Velecela
et al., 2019).

La remolacha es un alimento de bajo contenido energético. Tras el agua, los


hidratos de carbono son el componente más abundante, pero es una buena
fuente de fibra, en relación con los minerales, es una hortaliza fuente de potasio,
siendo beneficioso para nuestro sistema inmunológico así mismo contribuye al
funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos.(Remolacha, n.d.)

Según la fundación española de la nutrición la zanahoria contiene una cantidad


apreciable de hidratos de carbono. Si bien el aspecto más destacable de este
alimento desde el punto de vista nutricional es su contenido en vitamina A, Otras
vitaminas presentes en cantidades más discretas son la vitamina C y la vitamina
B6. También contienen pequeñas cantidades de minerales como hierro, yodo y
potasio.(Composición Nutricional, n.d.-a)

La OMS indica que el consumo de estos productos es muy importante para la


nutrición humana, pero sin embargo existe escasa información científica sobre
este cultivo es por eso que el presente trabajo de investigación generará
información científica, la misma servirá de referencia a los productores y a otros
sectores involucrados en el tema, ya que estará a disposición para que tengan
mayores conocimientos acerca de este cultivo.

La alimentación con cultivos convencionales no es tan común en el país el


consumo de alimentos orgánicos es mínimo, el presente trabajo quiere
demostrar la producción de hortalizas usando abonos naturales y dejar el uso de
agroquímicos además se pretende revalorizar la zanahoria y beterraga como
opción en nuestra dieta alimenticia que muchas veces se basa en carbohidratos.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción Y Formulación Del Problema


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se debe de tener un
consumo per-cápita mínimo de 5 porciones o 400 g de frutas y verduras
diarios, como un estilo de vida, es un desafío para las políticas en salud en
Perú y otros países del mundo (Rodríguez Leyton, 2019). El problema de la
contaminación del medio ambiente y la excesiva utilización de los pesticidas
hacen que las hortalizas (zanahoria, beterraga) hacen que sean muy poca
beneficiosa de manera nutricional y sobre todo que sean peligrosos para la
salud.

Por otro lado, los suelos salinos en la producción de zanahoria y beterraga


como consecuencia de la salinidad, esta inhibe el crecimiento de las plantas
y reduce la productividad agrícola a causa de un déficit hídrico, toxicidad por
los iones que la inducen y al desbalance nutrimental que ocasiona(Cepeda-
Guzmán et al., 2014). Para la mayoría de las plantas, incluyendo las de
importancia agrícola, la presencia de sal disminuye la absorción de agua y de
los nutrientes importantes del suelo, y una vez acumulado dentro de la planta,
el sodio es tóxico para una variedad de procesos metabólicos, incluyendo
enzimas que participan en la fotosíntesis.(Pat et al., n.d.), Sin embargo usar
un suelo salino para la producción agrícola, tiene sus desventajas, ya que
requiere de un tratamiento de desalinización la cual tiene una demanda
económica muy alta (Agr German Babelis Tec Hidr Mario Liotta, n.d.).

En la provincia de Ilo la ingesta de estos productos es esencial, sin embargo,


el poco conocimiento de los agentes tóxicos que estas pueden contener es
muy preocupante.
1.2. Formulación Del Problema

Interrogante General
• ¿Cómo analizar y realizar el comportamiento agronómico de
la zanahoria (Daucus carota) y beterraga (Beta Vulgaris)?
Interrogantes Específicos
• ¿Cómo analizar el área donde se procederá a realizar la
siembre de lechuga y rabanito, para conocer las características que
presentan?
• ¿Cómo Identificar el bioestimulante y la dosis más adecuada
en el desarrollo y producción del cultivo de lechuga y rabanito?
• ¿Para qué estudiar el comportamiento agronómico del
cultivo de lechuga y rabanito?
1.3 . OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el comportamiento agronómico de la zanahoria (Daucus


carota) y beterraga (Beta Vulgaris).
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar si el área donde se realizará la siembra de zanahoria y
beterraga, es apta para su desarrollo.
• Analizar parámetros físicos y químicos del suelo.
• Comparar el comportamiento agronómico de la zanahoria y
beterraga, con y sin tratamiento de materia orgánica en el
cultivo.
• Comparar los costos y beneficios en campo de los tratamientos
sometidos al suelo.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Como base central de toda actividad agropecuaria, el suelo es uno de los


principales recursos naturales. Como los productores orgánicos no
pueden compensar la pérdida de fertilidad de los suelos mediante insumos
sintéticos, es un objetivo central de la agricultura orgánica conservar y
mejorar su fertilidad. Se ha investigado exhaustivamente el impacto que
tiene la agricultura orgánica sobre las propiedades del suelo, teniendo en
cuenta especialmente los parámetros que se relacionan con el contenido
de materia orgánica, la actividad biológica y la erosión. El contenido de
materia orgánica es importante para el medio ambiente por su capacidad
de limitar el daño físico y de mejorar la disponibilidad de nutrientes y la
actividad biológica. Los estudios que se realizan sobre este tema se
concentran en la medición del contenido de carbón orgánico.
(ACUICULTURA ORGANICA)

El cultivo de la beterraga es una de las hortalizas con una gran importancia


nutricional ya que en forma general está compuesta por 65,7% de agua;
4% a 8% de carbohidratos, 1,4% de proteínas, 0,4% de grasas, 1% de
fibra soluble, compuestos bioactivos (polifenoles, antocianinas,
antioxidantes) y sales de nitrato, además de minerales como potasio 312
mg/100 g, fosforo 31 mg/100 g, calcio 11 mg/100 g4-13. En la actualidad
la importancia de la beterraga es enorme ya que la industria farmacológica
está utilizando a la betarraga (Beta Vulgaris L.) como agente
quimioterapéutico en el tratamiento de tumores en el tracto digestivo,
genital, pulmonar, hepático, uterino, mamario y prostático o como punto
inicial para el desarrollo de diversas medicinas(Fuentes-Barría et al.,
2018).

El cultivo de La zanahoria contiene una cantidad apreciable de hidratos de


carbono. Si bien el aspecto más destacable de este alimento desde el
punto de vista nutricional es su contenido en vitamina A (una zanahoria de
tamaño medio cubre el 89% de las necesidades diarias de esta vitamina
para hombres de 20 a 39 años y el 112% para mujeres de la misma edad),
y en concreto en carotenoides con actividad provitamínica A (que una vez
en el organismo se transforman en vitamina A, la cual contribuye al
mantenimiento de la visión, la piel y las mucosas en condiciones normales.
El más abundante es el b-caroteno (6.628 μg/100 g de porción
comestible), seguido del acaroteno (2.895 μg/100 g de porción
comestible). En la zanahoria, existen, además, otros carotenoides sin esta
actividad, como la luteína (288 μg/100 g de porción comestible), que se
localiza en la retina y el cristalino del ojo. (Nutrición, 2013)
La degradación de las tierras secas se denomina desertización. Las
causas de la desertización son el sobrecultivo, la utilización excesiva de
las tierras para el pastoreo y la deforestación, que derivan en agotamiento
y erosión del suelo. La productividad del suelo disminuye, se reduce la
producción de alimentos, se le quita a la tierra su cobertura vegetal y todo
ello impacta en forma negativa en áreas que no están afectadas
directamente por estos síntomas, causando inundaciones, salinización del
suelo, deterioro de la calidad del agua y obstrucción de ríos, corrientes y
reservorios con sedimentos. Los suelos que se manejan orgánicamente
poseen un alto potencial para contrarrestar los efectos de la degradación
del suelo, dado que se adaptan mejor tanto a la tensión del agua como a
la pérdida de nutrientes. (ACUICULTURA ORGANICA Y
DESERTIZACION)

II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES:

• Internacionales
Producción de semilla de zanahorias anuales (Daucus carota L.) en
la región sur de Uruguay

Este proyecto caracterizó la producción de semilla de poblaciones


locales (PL) de zanahorias anuales mediante estudios de casos,
entrevistando a once productores familiares y seguimiento de nueve
cultivos semilleros. Las PL son multiplicadas por períodos de 15 a 45
años. Predomina la selección de raíces por color externo naranja, forma
cilíndrica, punta redondeada e inserción fina del tallo. El 27% selecciona
por color interno naranja. Las raíces se plantan entre agosto y principios
de setiembre. El 27% usa fertilizante químico y el 55% abono orgánico.
Plantan entre 31000 y 39200 raíces/ha a distancias entre 25 y 35 cm.
No conducen las plantas. No consideran distancias de aislamiento ni
colocan colmenas. La cosecha es escalonada entre mediados de
diciembre y mediados de enero, priorizando las umbelas grandes. El
73% guardan las umbelas sin trillar en bolsas colgadas, y el 27% guarda
la semilla trillada. Conservan la semilla hasta tres años. Los principales
problemas identificados en los semilleros fueron pulgones, fallas de
plantas, podredumbre de raíz, vuelco y disminución de germinación de
la semilla durante el almacenamiento. El número promedio de umbelas
por planta fue uno en el orden primario, 10 en el secundario y 18 en el
terciario. La producción promedio de semillas por planta fue 55 g, con
valores extremos entre 30 y 87g, correspondiendo el 16% al orden
primario, 68% al secundario y 16% al terciario. El peso de mil semillas
fue 2,1; 1,7 y 1,6 g y el porcentaje de germinación de 86, 82 y 77% para
cada uno de los tres órdenes. (González Idiarte, y otros, 2012).

Influencia de los compuestos bioactivos de betarraga (Beta


vulgaris L) sobre el efecto cardio-protector: Una revisión narrativa

El proyecto de investigación muestra que los cultivos agrícolas


pertenecientes al grupo Beta vulgaris L. actualmente se utilizan en la
agroindustria para producción de azúcar, agentes colorantes, consumo
fresco y otros sub productos. La betarraga (beta vulgaris L) es una
hortaliza con gran cantidad de carbohidratos, potasio y sales de nitrato.
El foco de esta revisión se centró en demostrar la influencia de los
compuestos bioactivos de betarraga (Beta vulgaris L) sobre el efecto
cardio-protector. Se analizaron estudios genéricos y específicos de
betarraga. Ellos mostraron que el contenido total de polifenoles en
betarraga varia de 218.00 mg.kg-1 a 887.75 mg.kg-1; el contenido total
de antocianinas varía de 14.48 ± 0.40 mg.kg-1 a 84.50 ± 4.71 mg.kg-1;
los valores de actividad antioxidante variaron en el intervalo de 8.37 ±
0.29% a 21.83 ± 0.35% y el contenido de sales de nitrato se estima en
1800 mg NO3 -/kg de masa fresca. Al consumo de betarraga se le
atribuyen efectos sobre la salud, entre ellos cardio-protectores y
quimioterapéuticos relacionados con los polifenoles, antocianinas, sales
de nitrato (Fuentes Barría, Muñoz Peña, Aguilera Eguía, & González
Wong, 2018).

• Nacionales
MEMORANDUN ANUAL DEL 2020, GERENCIA REGIONAL DE
AGRICULTURA MOQUEGUA

El Ministerio de Agricultura y Riego, dada sus facultades y


competencias, aprobadas mediante la Ley N° 30048, ha diseñado la
Política Nacional Agraria, como resultado de la difusión y debate entre
múltiples actores vinculados al sector agrario. Como resultado, se ha
construido una Política Nacional Agraria, la cual consta de doce (12)
Ejes de Política que generan un marco orientador de mediano y largo
plazo que favorecerán el desarrollo sostenible de la agricultura, con
prioridad en la agricultura familiar, que permita activar el desarrollo y la
inclusión social en beneficio de la población rural, así como contribuir a
la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú (moquegua, 2020).

DESARROLLO DE LA “REMOLACHA AZUCARERA” Y DE LA


“REMOLACHA FORRAJERA” BETA VULGARIS L.
(AMARANTHACEAE) SEMBRADAS DIRECTAMENTE EN ZONAS
ALTOANDINAS DEL NORTE DEL PERÚ

El cultivo de la “remolacha azucarera” en el Perú no se lleva a cabo aún


en forma industrial, pero a partir de 1980 se inició su estudio en la costa
(suelos salinos; Valdivia et al., 2001) dando como corolario que las
empresas, en esa época CAP Casa Grande y Paramonga desarrollaran
su cultivo en extensiones que se podrían considerar como
semiindustriales. En dicha época, el citado cultivo estuvo a nivel de
promoción; y se han obtenido rendimientos que sobrepasan los
obtenidos en países donde la “remolacha” es tradicional (más de 70 t
ha-1 de “remolacha” con un contenido de azúcar del 13%). Mucho más
recientemente, se han desarrollado cultivos semiindustriales en suelos
extremadamente salinos en la Empresa Pomalca, y en suelos no salinos
en la Empresa Casa Grande, no habiendo sembrado superficies
mayores, ni continuado con su cultivo, por falta de semilla(Rojas Ruiz,
2018)

2.2. BASES TEÓRICAS


Beterraga

La betarraga pertenece a la familia Chenopodiaceae, es una especie de


raíz cuyo órgano de consumo corresponde a una raíz engrosada, de
variados colores, formas y tamaños. Las más comunes y de mayor
demanda son las redondas, de color purpura. También se puede encontrar
de color amarillo, blanco y de anillos concéntricos blancos y rojos (Kehr,
Tropa, & Martinez, 2014).

Siembra

La betarraga es de siembra directa, en línea, a surco lleno, en surcos o


mesas, en hileras simples o pareadas a unos 30 cm, y posterior raleo a 10
cm entre plantas. La producción de invierno es de menor calidad, pudiendo
presentarse anillos descoloridos en la raíz (Kehr, Tropa, & Martinez, 2014).

Riego

Se realiza por aspersión o micro aspersión, o cintas de riego. La frecuencia


depende del tipo de suelo y del estado de desarrollo del cultivo, pero en
general se recomienda regar cada 7-10 días en los primeros estados de
desarrollo del cultivo, para posteriormente cada 10-15 días. Previo a la
cosecha se recomienda suspender el riego para facilitar el lavado de las
raíces (Kehr, Tropa, & Martinez, 2014).

Plagas Y Enfermedades

Las principales plagas asociadas al cultivo son pulgones, babosas, gusanos


cortadores y larvas mina hojas. Entre las enfermedades de mayor
frecuencia se encuentran la caída de plántulas. Esta enfermedad de gran
importancia ya que provoca pérdidas económicas si no es detectada a
tiempo, la rotación de cultivos es una buena medida de prevención (Kehr,
Tropa, & Martinez, 2014).

Cosecha

La cosecha se realiza 90 a 100 días después de la siembra, cuando las


raíces alcanzan el tamaño comercial de 7 a 10 cm de diámetro. La cosecha
es manual y el lavado puede ser manual o mecanizado dependiendo del
tipo de comercialización en paquetes, mallas o granel. Generalmente se
comercializa en atados de 5 a 6 unidades o en mallas con raíces sin mecha.
Los rendimientos pueden fluctuar en torno a los 35-40 ton/ha con unas
150.000 raíces/ha (Kehr, Tropa, & Martinez, 2014).

Zanahoria

La zanahoria pertenece a la familia Umbelliferae, especie Daucus carota.


Las formas cultivadas derivan de Daucus carota, variedad sativa. Zanahoria
es el nombre común de una planta originaria de Eurasia y el norte de África
y ampliamente distribuida por todas las regiones templadas del hemisferio
norte; el nombre se aplica también a la raíz de la planta. (Composición
Nutricional, n.d.-b)

Siembra

Se realiza en forma directa, en surcos o en melgas. La cantidad de semilla


que se utiliza por hectárea varia de 4 kg - 5 kg, según el sistema de siembra
La temperatura óptima para la germinación esta entre 7 ºC a 29 ºC, y se
inicia a los 7 a 12 días. Si la siembra es en surcos, estos deben tener una
longitud no mayor de 50 m.(de Agricultura, n.d.)

Riego

Es necesario tener el terreno con humedad adecuada para una buena


germinación de la semilla. La sequía y también el exceso de humedad
ocasionan pérdidas de calidad comercial de las raíces. Manejar el riego de
acuerdo al tipo de suelo, ya que en suelos muy pesados se puede producir
pudriciones de raíces. Cercano a la cosecha y si la raíz ha alcanzado un
buen desarrollo, evitar los riegos que pueden afectar el valor comercial del
producto.(de Agricultura, n.d.)

Plagas Y Enfermedades

La plaga más importante que ataca a la zanahoria es el “gusano de tierra”.


El control se realiza con una buena preparación de terreno, riegos pesados,
rotación con cultivos no susceptibles y control químico, el cual se puede
realizar utilizando Clorpyrifos o Delthametrina(de Agricultura, n.d.)
La enfermedad más importante que ataca a la zanahoria es Alternaría dauci
y se conoce comúnmente como “Tizón tardío”. Las hojas presentan
coloraciones marrones oscuro; su presencia es favorecida por una alta
humedad y su control es a base de Mancozeb a la dosis de 500 g/200 litros
de agua y Metalaxil a la dosis de 550g/cilindro.(de Agricultura, n.d.)

Cosecha

Se realiza manualmente y es recomendable aplicar un riego ligero antes de


la cosecha para facilitar la labor de extracción de raíces sin causar daño.(de
Agricultura, n.d.)

Abonamiento

El abonamiento orgánico se realiza con estiércol, debiendo ser aplicado al


cultivo anterior al de la zanahoria. En caso de aplicar el estiércol
directamente al cultivo de zanahoria, debe estar bien descompuesto. No
debe aplicarse estiércol fresco, porque produce vellosidades y deformación
en las zanahorias.(de Agricultura, n.d.)

Humedad del suelo

La zanahoria constituye un cultivo que requiere humedad constante en el


suelo para lograr raíces con forma y calidad apreciables por el mercado. El

requerimiento total de agua durante todo el ciclo es de 400 a 600


milímetros.(T-982, n.d.)

comercialmente esta hortaliza requiere un promedio de 6 a 10 riegos,


teniendo cuidado de que no le falte agua en la etapa adulta después de los
70 días, lo cual provocaría rajaduras en la parte comestible de la zanahoria.
La falta de humedad del suelo, además de disminuir la producción, origina
raíces con forma y tamaño no deseadas. Mientras que los excesos de
humedad, genera competencia por el confort de las raíces y lava el
contenido de nutrientes del suelo.(T-982, n.d.). En caso de sufrir sequías, la
raíz adquiere un aspecto menos cilíndrico y se forma sobre el periciclo un
reticulado fibroso que deprecia el valor de esta raíz hortícola. (T-982, n.d.)

Mantenimiento del Cultivo


Raleo: Consiste en retirar las plántulas que han germinado de más para
dejar una planta cada 8 a 15 cm. Se realizan dos raleos cada 10 días
comenzando 30 a 40 días después de la siembra. La labor se hace
manualmente y con el suelo húmedo para evitar dañar las plantas que
quedan(de Agricultura, n.d.)

Aporque: Consiste en juntar suelo hacia la parte del tallo. Se realiza para
cubrir la raíz. Por medio de esta labor se evitan los hombros verdes (color
verde en la cabeza de la zanahoria), resecamiento y exposición de la raíz
al viento, lo cual causa pérdidas de humedad y detención del crecimiento;
se puede realizar a los 30 días después de la siembra(de Agricultura, n.d.)

III. METODOLOGÍA

3.1. Lugar De Ejecución


La siembra de hortalizas se realizará en el biohuerto del distrito de Ilo,
Provincia de Ilo.

Fuente: Google Maps

3.2. Tipo, Diseño Y Nivel De Investigación


La investigación será experimental, ya que se manipulará la variable ciertas
variables.

El presente trabajo será cuantitativo, ya que se utilizarán procedimientos


estadísticos para el análisis de datos.
Según la planificación de las mediciones es prospectivo, por que se realizara
una planificación para las mediciones.

3.3. Nivel De Investigación


El nivel que se aplicará en el proyecto de investigación es experimental y
descriptivo, ya que busca explicar la eficiencia de la producción de la
zanahoria y beterraga con y sin materia orgánica.

3.4. Población
La población que se tiene en cuenta es la zanahoria (Daucus carota) y
beterraga (Beta Vulgaris), las cuales se desarrollaran en el biohuerto de la
provincia de Ilo.

3.5. Muestra
Se seleccionarán semillas de zanahoria y beterraga (45 en total) verificando
que estas se encuentren en buen estado para reproducirlas en pequeños
maceteros con una capacidad en suelo de 500 gr.

Para la muestra de los parámetros físicos y químicos se realizará el muestreo


por el método de cuarteo, extrayendo muestras de sustrato a una
profundidad de 30 cm. Las muestras obtenidas se juntarán y mezclarán para
obtener una muestra de suelo final y homogéneo de 1kg.

3.6. Técnica de recolección de datos


Uno de los métodos que se va a utilizar es la observación, esta técnica será
directa, y permitirá realizar medidas de magnitud física y química, empleando
instrumentos.

También se utilizará el método de la experimentación, esta técnica nos


permitirá en la manipulación de las variables conscientemente y en el que se
observará el resultado o efecto de la manipulación sobre las variables.

3.7. Instrumentos De Recolección De Datos


Para la recolección de datos en los parámetros físicos y químicos se harán
uso de un multiparámetro, cernidor, balanza. También se hará uso de las
cintas métricas con la finalidad de medir la longitud las hortalizas.

Los equipos que será utilizados son confiables, porque es de utilidad del
laboratorio la Universidad nacional de Moquegua la cual tiene personal
capacitado para la manipulación de estos aparatos.
3.8. Procedimiento De Recolección De Datos
El proceso de la recolección se procederá de la siguiente manera:

1.- Determinación de los parámetros físico y químicos del suelo en los


laboratorios de la Universidad Nacional de Moquegua.

2.- Medición del volumen del suelo a cultivar.

3.- Registrar el crecimiento de manera periódica de las hortalizas.

3.9. Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos


Los datos se analizarán mediante el software Excel, también se procesarán
mediante el uso del software estadístico SPSS.

IV. Aspectos administrativos


• presupuesto

GASTOS DIRECTOS CANTIDAD TOTAL

Plástico 5*5 3m 40.00

Clavos 1kg 10.00

Rollo de polea 2m 20.00

Madera 3 unidades 30.00

Abono 25.00

Semillas 2 unidades 6.00

TOTAL, DE GASTOS DIRECTOS 131.00

GASTOS INDIRECTOS CANTIDAD TOTAL

Pasajes 15 viajes aprox. 90


TOTAL, GASTOS 90.00
• Cronograma de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLES Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
visitar el lugar de VIII ciclo x
lomas
Visita a lugares Beck. - Dussan x
tentativos para el
proyecto de
investigación
Recopilación de Beck. - Dussan x
información de las
semillas a cultivar
Preparación del suelo Beck. - Dussan x
para el cultivo en el
biohuerto
Compra de materiales Beck. - Dussan x
y semillas
Cultivo de semillas Beck. - Dussan x
(zanahoria y beterraga)
Determinación de Beck. - Dussan x
parámetros físico –
químicos del suelo
Análisis Beck. - Dussan x
granulométrico del
suelo
Análisis de materia Beck. - Dussan x
orgánica
Riego al cultivo Beck. - Dussan x
Medición del Beck. - Dussan
crecimiento de las
plantas
Visita rutinaria Beck. - Dussan
Adición de materia Beck. - Dussan x
orgánica
Visita del docente de Beck. - Dussan
curso
Retiro de hierbas Beck. - Dussan
malas en el cultivo
• Financiamiento
El financiamiento para el proyecto de investigación será efectuado de
manera personal por los integrantes.
V. REFERENCIAS

Agr German Babelis Tec Hidr Mario Liotta, I. (n.d.). RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS
Artículo de divulgación.

Cepeda-Guzmán, A., Valdez-Aguilar, L. A., Castillo-González, A. M., Ruiz-Torres, N. A.,


Robledo-Torres, V., & Mendoza-Villarreal, R. (2014). 7 28 de septiembre-11 de
noviembre. In Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (Vol. 5).

Composición nutricional. (n.d.-a).

Composición nutricional. (n.d.-b).

de Agricultura, M. (n.d.). ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO-HUARAL


ZANAHORIA INIA 101 PERÚ.

Fuentes-Barría, H., Muñoz Peña, D., Aguilera Eguía, R., & González Wong, C. (2018).
Influence of the bioactives compounds of beetroot (Beta vulgaris L) on the
cardioprotective effect: A narrative review. In Revista Chilena de Nutricion (Vol. 45,
Issue 2, pp. 178–182). Sociedad Chilena de Nutricion Bromatologia y Toxilogica.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000300178

Pat, J. M., Bojórquez, E., & Al, Q. (n.d.). Mecanismos de tolerancia a la salinidad en
plantas. www.fao.org

remolacha. (n.d.).

Rodríguez Leyton, M. (2019). DESAFÍOS PARA EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS.


Revista de La Facultad de Medicina Humana, 19(2).
https://doi.org/10.25176/rfmh.v19.n2.2077

Rojas Ruiz, C. (2018). Desarrollo de la “remolacha azucarera” y de la “remolacha


forrajera” Beta vulgaris L. (Amaranthaceae) sembradas directamente en zonas
altoandinas del norte del Perú. Arnaldoa, 25(3).
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25311

T-982. (n.d.).

Velecela, S., Meza, V., García, S., Alegre, J., & Salas, C. (2019). Microbial enrichment
vermicompost under two production system and its effects on radish (Raphanus
sativus L.) production. Scientia Agropecuaria, 10(2), 229–239.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.08

También podría gustarte