Está en la página 1de 27

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA

EMPRESA SEGALCO (S.A.S), CON EL PROPÓSITO DE LLEVAR ALIMENTOS


PARA EL SECTOR PORCINO “ALIPORK”

STIVEN MUÑOZ PAGUANQUIZA


KEVIN SANTIAGO DIAZ CORTEZ
ADRIANA LUCIA ARCINIEGAS LEDEZMA
HERNESTO MANUEL GUERRERO PIANDA

ING. JHONNATHAN JOSE BETANCOURT ARENAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
POPAYÁN, CAUCA
2022

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. SITUACIÓN EN ESTUDIO....................................................................................4
2.1 PROBLEMA U OPORTUNIDAD......................................................................4
2.2 ANTECEDENTES............................................................................................5
2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN..................................................................6
3. OBJETIVOS...........................................................................................................7
3.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................7
3.3 ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN.........................................................................8
4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................9
5. METODOLOGÍA..................................................................................................11
6. RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................14
7. ESTUDIO SECTORIAL Y ESTRATEGICO........................................................14
ESTUDIO SECTORIAL DEL ENTORNO.............................................................14
ANALISIS DEL ESTUDIO SECTORIAL DEL ENTORNO...................................14
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................15

2
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. MARCO CONCEPTUAL....................................................................10


Ilustración 3. METOLOGIA......................................................................................13
Ilustración 4. DOFA PRIMERA PARTE...................................................................16
Ilustración 5. DOFA SEGUNDA PARTE.................................................................16
Ilustración 6. ACTIVIDADES ECONOMICAS.........................................................19
Ilustración 7. ACTIVIDADES ECONOMICAS (2)....................................................20
Ilustración 8. TGP, OCUPACION Y DESEMPLEO.................................................23
Ilustración 9. INCIDENCIA DE POBREZA..............................................................23
Ilustración 10. AREAS SEMBRADAS DE COCA....................................................24
Ilustración 11. DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGUN VOCACION
PRODUCTIVA.........................................................................................................25

3
1. INTRODUCCIÓN

Las empresas dedicadas a la producción de alimentos pueden llegar a tener un


desarrollo económico más lento que una industria enfocada a la elaboración de
objetos o productos diferentes a los de consumo humano. Lo anterior se debe a
que, como cualquier industria siempre van a quedar desechos o desperdicios de la
elaboración de los artículos desarrollados en la zona de producción. La diferencia
se encuentra en las empresas donde sus productos son netamente alimenticios,
esto se debe a que sus residuos son desechados y no se le busca un nuevo uso,
haciendo el gasto económico mucho más elevado, debido a que estos desechos
deberán reponerse. Mientras que una compañía dedicada a producir elementos
tecnológicos, transformación de metales, entre otros, busca vender a otras
empresas sus desechos, generando un nuevo ingreso a ellos, haciendo que su
desarrollo económico aumente progresivamente.

Por lo anterior, como grupo hemos decidido analizar la posibilidad de darle una
nueva utilidad a los desechos de una empresa dedicada a la producción de
alimentos saludables (SEGALCO SAS), convirtiendo sus residuos en alimento para
el sector porcino. (S.A.S, 2006)

4
2. SITUACIÓN EN ESTUDIO

2.1 PROBLEMA U OPORTUNIDAD


La reducción y eliminación de residuos se ha convertido en una gran preocupación
ambiental en los países industrializados y una prioridad de las empresas, desde
hace algunos años se ha venido presentando un problema en la linea productora de
la empresa segalco, esto se debe a que sus residuos son desechados y no
reutilizados, generándole pérdidas de materias primas, tiempos en producción y
fallos de las maquinas. En el sector agropecuario los concentrados han venido
incrementando el valor de estos productos alimentarios, por problemas internos y
externos del país. Generando más gastos a los pequeños, medianos y grandes
productores de este sector porcino y así mismo la perdida de ganancias debido al
alza de estos alimentos, esto se ha afectado por factores como la disminución en
producción de maíz y otros componentes de los concentrados.
Como oportunidad se quiere realizar un mejor manejo para lo que la empresa son
desechos, para nosotros sería una oportunidad de transformar los productos. Estos
desechos se usarían para la elaboración de alimentos para el sector porcino,
debido a que estos permiten un crecimiento en masa de estos animales por su
buena calidad y de menor costo para los porcicultores de la región.

5
2.2 ANTECEDENTES

Alimentos Balanceados Para Animales A Partir De Residuos Orgánicos por  M. en


P. Amelia Vidales Olivo1 , Q.F.B. Virginia Chávez Santillán1 , Erika Anahy García
Rodríguez2, Ma. Teresa Gómez García2 en 2003 un producto creado para
animales a partir de huesos de pescado

“Sinba” por Andrea Rivera, Bitia Chávez y Philip Reiser, una organización creada
en peru que recolecta desechos de los restaurantes con el fin de crear un alimento
para cerdos

Los residuos orgánicos como alternativa para la alimentación en porcinos por


Viviana Marcela Ramírez; Lina María Peñuela; María Del Rocío Pérez 2017 Ibagué
Colombia una investigación realizada con el fin estudiar la viabilidad de porcinos
con desechos orgánicos 

En un estudio realizado por la FAO para el congreso internacional en 2012


“Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo” por Jenny Gustavsson, Christel
Cederberg, Ulf Sonesson, Robert van Otterdijk, Alexandre Meybeck. En este
estudio se buscaba identificar las causas y cómo prevenir las pérdidas y
desperdicios de alimentos; en la investigación de concluye que hay muchos datos
imposibles de obtener un dato exacto de cuánto desperdicio había en el mundo por
parte de las empresas sin embargo se finaliza señalando que en el caso de las
industrias y la comunidad en general se había de crear una concientización del
problema; sin embargo un país en desarrollo es importante que las industrias sigan
cumpliendo la demanda ayudando así la economía del país pero que cada industria
tiene sus características y para poder hacer algo al respecto había que revisar cada
una de estas a profundidad.

El estudio realizado en 2014 por CAS comité de seguridad alimentaria mundial


que consistía en hacer una investigación de “pérdidas y desperdicios alimentarios”
buscando factores, causas y posibles soluciones al problema, se concluye que Los

6
Estados desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar la adopción de
medidas de reducción de las PDA. En concreto, sobre todo en los países en
desarrollo, es necesario que todos los actores puedan invertir en infraestructura en
el caso de las industrias. (Gitz, 2014) (FOOD, 2011)

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Es posible elaborar un producto orgánico con el fin de aprovechar los
desperdicios
que genera la empresa Segalco a partir de la quinoa y soja que ayude a reducir
costos y mejorar el estado financiero de la empresa?

7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Elaborar un producto a partir de los desperdicios generados en la producción de la
empresa SEGALCO S.AS, transformándolos en un alimento porcino a base de
quinoa y soya, con el fin de aprovechar dichos recursos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


⮚ Realizar un estudio de los residuos generados por la empresa con el fin
de obtener información de dichos desperdicios
⮚ Analizar, evaluar y determinar los métodos que se puedan usar para la
transformar los residuos en un alimento orgánico
⮚ Elaborar y examinar una muestra a partir de estudios fisicoquímicos con
el propósito de identificar sus propiedades
⮚ Realizar un sondeo del mercado con un prototipo piloto del alimento

8
3.3 ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN

 La fábrica Segalco desecha una gran cantidad de alimentos como es la soya y la
quinua Al hacer una investigación sobre la composición física de los productos de
Segalco que están elaborados de un 80% por materias orgánicas, se ha notado que
en este momento los desechos de esta empresa no son reutilizados. De tal manera
se podría hacer un mejor manejo de una nueva forma y de esto generar un nuevo
producto, que al ser bien utilizado será un gran producto a base de soya y quinua,
por lo tanto tendrá una buena tabla nutricional en este caso enfocado para la
alimentación de animales porcinos, será más económico que otros productos, de
muy buena calidad y el cual suplirá las necesidades, con este producto se busca
que se logre un buen posicionamiento en el mercado nacional y con visión
internacional, teniendo como resultado una reducción de forma considerable en los
gastos por parte de los porcicultores y su producción se dará de una manera
económica, esto dado a que las materias primas son obtenidas de los residuos de
otros productos realizados por la empresa, por lo tanto generará ganancias de
forma considerable. y que permitirá generar empleo en la región.

9
4. MARCO CONCEPTUAL

Ilustración 1. MARCO CONCEPTUAL

10
Desechos

Analizar la posibilidad de darle una nueva utilidad a los desechos de una empresa
dedicada a la producción de alimentos saludables (SEGALCO SAS).

Analizar

Examinar las muestras a partir de estudios fisicoquímicos con el propósito de


identificar sus propiedades y compararlo con productos ya existentes en el
mercado.

Elaboración

Elaborar un alimento a partir de los desperdicios generados por la empresa


SEGALCO S.A.S, transformándolos en un alimento porcino a base de quinoa y
soya.

Reducir

Reducir gastos de forma considerable A los porcicultores, ya que esta producción


se dará de manera más económica.

Innovar

Estar un paso adelante en los alimentos del sector porcino, siendo la mejor
alternativa de provisión de productos en el mercado, innovando constantemente
ideas cuyos fines sean un mejor mundo.

11
5. METODOLOGÍA

Desde hace algunos años, SEGALCO una empresa que produce a base de
quinoa y soja ha venido presentando problemas en su línea de producción,
específicamente radica en los desperdicios de sus recursos, si bien la problemática
para ellos se convierte para nosotros en una oportunidad de aprovechar esos
recursos elaborando un producto para el sector porcino; para ello se ha establecido
unos objetivos y una metodología con el fin de cumplir el objetivo principal  que es
elaborar un producto a partir de los desperdicios generados en la producción de la
empresa SEGALCO, transformándolos en un alimento porcino a base de quinoa y
soya, con el fin de aprovechar dichos recursos

12

Metodología para elaborar un producto a partir de los desperdicios


generados en la producción de la empresa Segalco, transformándolos en
dichos recursos

Metodología para elaborar un producto a partir de los desperdicios


generados en la producción de la empresa Segalco, transformándolos en
un alimento porcino a base de quinoa y soya, con el fin de aprovechar
dichos recursos

Realizar un estudio de los residuos generados


Metodología para elaborar un producto a partir de los desperdicios
por la empresa con el fin de obtener
generados en la producción de la empresa Segalco, transformándolos en
información de dichos desperdicios
Fase 1 y soya, con el fin de aprovechar
un alimento porcino a base de quinoa
dichos recursos
Fase 1
Realizar un estudio de los residuos generados
por la empresa con Fase 1el fin de obtener
Metodología para elaborar
información un producto
de dichos a partir de los desperdicios
desperdicios
generados en la producción de la Faseempresa
1 Segalco, transformándolos en
un alimento porcino a base de quinoa y soya, con el fin de aprovechar
dichos
Realizar un estudio de recursos
los residuos generados
por la empresa con el fin de obtener
Analizar, evaluar y Fase
determinar
2 los métodos
información de dichos desperdicios
que se puedan usar para la transformar los
residuos en un alimento
Fase orgánico
2
Realizar un estudio de los residuos generados
Analizar, evaluar y Fase
determinar los métodos
por la empresa con 2el fin de obtener
que se puedan usar para la transformar los
información de dichos desperdicios
residuos en un alimento
Fase orgánico
2
Elaborar y examinar una muestra a partir de
estudios
Analizar, fisicoquímicos con el propósito
evaluar y determinar de
los métodos
identificar sus propiedades
que se puedan usar para la transformar los
Fase orgánico
residuos en un alimento 3

Elaborar
Analizar, yevaluar
examinary Fase
una3muestra
determinar losa partir
métodosde
que se puedan usar para la transformar
estudios fisicoquímicos con el propósito de los
residuos ensus
identificar Fase orgánico
un propiedades
alimento 3

Fase 3
Elaborar y examinar una muestra a partir de
estudios fisicoquímicos
Fase 4con el propósito de
identificar sus propiedades
Realizar un sondeo del mercado con un
prototipo piloto delFase 4
alimento
Elaborar y examinarFase
una4muestra a partir de
estudios fisicoquímicos
Ilustración 2. TASA DE con PARTICIPACION,
el propósito de
identificar sus propiedades
OCUPACIÒN Y Fase 4
DESEMPLEO EN EL
CAUCARealizar un sondeo del mercado con Ilustración 2. METOLOGIA
un prototipo piloto del alimento
13
1. Fase1: Realizar un estudio de los residuos generados por la empresa
con el fin de obtener información de dichos desperdicios

 
Visitas técnicas a la empresa segalco, obtener información secundaria proveniente
de los operarios y de los funcionarios encargados, recolectar muestras, obtener
datos estadísticos como, por ejemplo: cuando se es el desperdicio en un
determinado tiempo, además estudiar sus propiedades y sus componentes a partir
de la utilización de unas herramientas en un laboratorio
  
2. Fase 2: Analizar, evaluar y determinar los métodos que se puedan usar
para la transformar los residuos en un alimento orgánico

Se investigarán métodos con los que se puedan transformar este alimento en


plataformas, revistas, libros e información de proyectos semejantes.
 
3. Fase 3: Elaborar y examinar una muestra a partir de estudios
fisicoquímicos con el propósito de identificar sus propiedades
 
Determinado el método y proceso para la transformación de los residuos
continuamos en la elaboración de una muestra a partir de las herramientas que
nos permita realizarlo, probar medidas y contenido de cada uno de los
ingredientes. Se realizarán pruebas de cada una de las muestras previamente
realizadas en un laboratorio, se hará un reporte de los resultados de cada
muestra, se llevará un registro y se estandariza el contenido de cada uno de los
componentes así mismo como una fórmula.
 
4. Fase 4: Realizar un sondeo del mercado con un prototipo piloto del
alimento  Ya estandarizada la fórmula y todos los procesos para llevar a
cabo el producto, se realizará un estudio de mercado, además se procede a

14
verificar y comparar su nivel nutricional con el de otros productos similares
a partir de información proporcionada, teniendo como finalidad conocer su
aceptación en el mercado y determinar si es factible su producción.

6. RESULTADOS ESPERADOS

 Obtener un producto con origen natural y balanceado para animales


porcinos de ceba
 paletizar la mezcla con el fin de bajar volumen al empacar en los costales.
 Reducir costos en la elaboración del concentrado buscando mejor relación
en costo-beneficio para los futuros clientes
 Aumentar la tabla nutricional para la estandarización del producto 
 Alimentación eficiente y con mejores rendimientos productivos de los
cerdos.
 Se espera que con una buena nutrición por parte del concentrado hacia los
cerdos nos garantice rentabilidad.
 se espera que con este proyecto se logre más adelante tecnificar hacia
otros segmentos en el sector porcino.

7. ESTUDIO SECTORIAL Y ESTRATEGICO

DOFA

15
Ilustración 3. DOFA PRIMERA PARTE

Ilustración 4. DOFA SEGUNDA PARTE

16
7.2 ESTUDIO SECTORIAL DEL ENTORNO

Ámbito cultural:

Los pueblos andinos aprovecharon de la quinua no solo las propiedades


nutricionales sino también medicinales e incluso siendo parte de algunos de sus
ritos sagrados. En síntesis, la quinua tiene múltiples usos y pueden emplearse casi
todas sus partes para la alimentación humana, animal (forraje y concentrados), a
nivel ornamental, medicinal e industrial, para control de plagas y parásitos etc.

Ámbito económico:

La quinua ha pasado de ser un producto centrado en la seguridad alimentaria a un


cultivo con enfoque productivo, que ayuda a dinamizar la economía rural y la
agroindustria del departamento. actualmente han surgido 19 empresas en el
Cauca encargadas de la transformación de quinua, involucrando a más de 2000
productores en el proceso agrícola de la cadena de producción.

A nivel económico la forma de producción de quinua direccionada desde la


gobernación del Cauca, implica la siembra de una sola variedad llamada blanca de
Jericó, acompañada de un paquete tecnológico, lo cual puede ocasionar una
dependencia de agroquímicos y una homogenización de las fincas con baja
diversificación, haciéndolas poco resilientes frente al cambio climático y las
fluctuaciones del mercado. En consecuencia, si el precio de la quinua depende de
la oferta y la demanda en el mercado, persiste el riesgo que los productores
retornen a la siembra de cultivos ilícitos.

Ámbito social:

Desde la década de los 90, el departamento del Cauca se ha caracterizado por


altos índices de desempleo, pobreza, necesidades básicas insatisfechas,
desnutrición, presencia de cultivos ilícitos de coca, amapola y conflicto armado.
Bajo este contexto, el gobierno departamental desarrolló una estrategia

17
fundamentada en la Política Nacional y Departamental de Seguridad Alimentaria, a
través del diseño e implementación de programas de producción, consumo y
comercialización de quinua.

Ámbito natural:

La quinua es sembrada principalmente bajo el sistema de monocultivo ocasionado


impactos ambientales como: la contaminación hídrica, atmosférica y del suelo,
debido a la deforestación (ampliación de la frontera agrícola), el uso de
agroquímicos, quema de residuos sólidos peligrosos y siembra en dirección de la
pendiente, los cuales junto con los indicadores de sustentabilidad negativos,
generan una afectación negativa en la sustentabilidad del territorio y por ende en
los componentes social, ambiental y económico.

Ámbito ambiental:

El desarrollo industrial conlleva al incremento en generación de residuos los


cuales se han convertido en una problemática tanto ambiental como económica
para las empresas ya que éstas se deben responsabilizar de los altos costos que
genera su disposición final (Yepes et. al, 2008). Actualmente, la industria busca
nuevos procesos de producción que sean más eficientes y que generen bajo
impacto en el medio ambiente. Dentro de estos nuevos procesos se ha encontrado
la necesidad de disminuir la explotación de los recursos naturales aprovechando
los residuos generados en la industria (Salamanca, 2012). Del mismo modo, el
aprovechamiento de estos residuos o subproductos, no solo contribuye a disminuir
la explotación de recursos sino también la contaminación y degradación del
ecosistema, evitando una disposición final inadecuada como es el caso de las
que- mas, el uso en rellenos sanitarios o el vertimiento a fuentes hídricas.

Ámbito geográfico:

De acuerdo con el índice Departamental de Competitividad, el departamento del


Cauca ocupa la posición 21 entre 33 en el indicador de infraestructura. Teniendo
en cuenta que el Departamento, cuenta con dos zonas francas permanentes
18
(Corporación Empresarial del Norte del Cauca – CENCAUCA y el Conjunto
Industrial Parque Sur) y 4 zonas francas permanentes especiales, este indicador
sugiere un llamado a la inversión y mejora en este aspecto. Actualmente se
avanza en los estudios de factibilidad para la Zona Franca Permanente Especial
Agroindustrial en la región Patía, Sur del departamento.

Ámbito financiero:

Ilustración 5. ACTIVIDADES ECONOMICAS

19
Ilustración 6. ACTIVIDADES ECONOMICAS (2)

Ámbito legal:

Artículo 79 y Artículo 80 de la Constitución política de 1991-Art 79: Todas las


personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines.

Art 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración


o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.

Decreto ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

20
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1843/1991 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI,
VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Decreto 4741/2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el


manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral”

Resolución 1675/2005 Por la cual se establecen los elementos que deben


contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos - consumo de
Plaguicidas.

Resolución ICA 30021 de 2017 Por medio de la cual se reglamenta la certificación


de buenas prácticas agrícolas.

Ley 1731 de 2014 Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de


financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, porcino, agroindustrial
y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)

Convenio internacional del trabajo No. 11 Convenio relativo a los derechos de


asociación y de coalición de los trabajadores agrícolas, es un convenio de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) que fue adoptado en 1921.2. El
convenio asegura «los derechos de asociación y coalición» de los trabajadores
agrícolas en la misma medida en que dichos derechos se extienden a los
trabajadores industriales.

7.3 ANALISIS DEL ESTUDIO SECTORIAL DEL ENTORNO

21
Análisis ámbito económico: Hasta 2020 se estima que el área sembrada de
quinoa es de 2600 hectáreas con un rendimiento en producción de 1.7 tonelada
por hectárea, nivel nacional una producción total de 2.800 toneladas; teniendo
como principales productores de quinoa a departamentos como el cauca, Nariño
Cundinamarca y Boyacá; tendiendo Cauca una participación de área sembrada de
1507 hectáreas siendo así el mayor productor de quinoa a nivel nacional con una
variedad de quinoa llamada (Blanca de Jericó) originaria de Boyacá con un
rendimiento de producción departamental de 1.8 toneladas por hectáreas con un
total de producción de 1.413 toneladas teniendo un 46% de participación en la
producción de quinoa a nivel nacional; el departamento de Boyacá tiene un área
sembrada de 250 hectáreas con variedad llamada (Blanca de Jericó) con un
rendimiento de producción de 1.5 toneladas por hectárea y un producción de 375
toneladas teniendo una participación de 8% nivel nacional; el departamento de
Nariño comprende un área sembrada de 681 hectáreas de quinoa con la variedad
llamada (Tunkahuan) de origen ecuatoriana con un rendimiento departamental de
2.0 toneladas por hectárea teniendo una producción total de 1.200 ton con una
participación del 25%; por ultimo; el departamento del cauca tiene un área
sembrad de 100 hectáreas con un rendimiento departamental de 1.0 toneladas por
hectáreas de la variedad (Blanca de Jericó) obteniendo una producción total de
100 ton con una participación de 3% a nivel nacional; La producción de quinoa ha
venido en auge y ha tenido un aumento durante los últimos años de un 82% y el
aumento de las exportaciones en 430 miles de USD teniendo un total de 42
millones de USD en 2017, se propone llegar a 10.000 hectáreas a nivel nacional
teniendo así un gran futuro según expertos como la FAO.

22
Análisis social: Según un estudio del DANE realizado desde el periodo 2012-

Ilustración 7. TGP, OCUPACION Y DESEMPLEO


2021

Ilustración 8. INCIDENCIA DE POBREZA

23
Ilustración 9. AREAS SEMBRADAS DE COCA

Según la imagen 7 evidentemente existió la mayor pérdida de participación y de


ocupación en el cauca, además el aumento del desempleo entre el periodo 2019-
2020.

La imagen 8 nos indica que Cauca ocupa en cuarto lugar a nivel nacional de los
departamentos con más área sembrada de coca y participa en el 12% al total
nacional de 16.544 hectáreas.

Los resultados de la gran encuesta realizada por el DANE y mostrada en la


imagen 9 que en el periodo del año 2019 hubo una incidencia del 59.6% y en el
año 2021 una incidencia de pobreza del 58.3%, es decir que se redujo un 1.35 en
la incidencia sin embargo el departamento del Cauca siegue ocupando el 5to lugar
de departamentos con mas incidencia de pobreza.

Análisis geográfico:

24
Ilustración 10. DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGUN VOCACION PRODUCTIVA

Cauca es un área estratégica a nivel nacional e internacional, dado su significado


para la producción de agua, la biodiversidad y los ecosistemas. El departamento
es una de las regiones con más fuentes de agua de Colombia; El Cauca cuenta
con suelos en prácticamente todos los pisos térmicos, de variadas fertilidades,
profundidades, pendientes y con diversas vocaciones para su uso. Aunque existen
tierras con fertilidades altas, la gran mayoría de los suelos se encuentran
clasificados con fertilidades “bajas” o “muy bajas”. hasta el 2007 el cauca contaba
con 3.050.900 hectáreas es decir el 2,5% del territorio nacional, cuenta con 4
parques nacionales; el 36% de estos suelos son destinados a ser conservados y el
25,11% destinado a producción.
25
Análisis financiero:

La producción caucana tuvo una participación del 1,8% sobre la producción


nacional (PIB), decreció alcanzado un -2,83%, tendencia que no se aleja al
comportamiento reportado por la producción nacional, cuyo crecimiento fue igual a
-5,48%. Lo anterior puede ser explicado por los efectos generados por la
pandemia COVID-19, según el Banco de la República (2020) el desplome de la
economía colombiana señala unas pérdidas económicas que varían entre $4,6
billones y $59billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento
considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional. La rama
económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las
actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios
administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio.

BIBLIOGRAFIA
FOOD, S. (2011). PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL MUNDO.
Obtenido de PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL
MUNDO: https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf

26
Gitz, V. (junio de 2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto
de sistemas alimentarios sostenibles. Obtenido de Las pérdidas y el
desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios
sostenibles: https://www.fao.org/3/i3901s/i3901s.pdf

S.A.S, S. (2006). Connectamericas. Obtenido de Connectamericas:


https://connectamericas.com/es/company/segalco-sas

27

También podría gustarte