Está en la página 1de 13

PROTOCOLO USO DE LEGUMINOSAS PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS

AGRICOLAS.

INGENIERIA AGRONOMICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

AUTORES:

 MELVIN DE JESUS UGARTE BALDELOMAR.


 KEVIN JESIEL SANDINO MARTINEZ.
 CARLOS ROBERTO GONZÁLEZ SOZA.

DOCENTE:

ING. JOEL ROJAS

LUNES 12 DE SEPTIEMBRE 2022


USO DE LEGUMINOSAS PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS AGRICOLAS

KEVIN SANDINO

MELVIN UGARTE

CARLOS GONZÁLEZ
CONTENIDO
I. INTRODUCCION..........................................................................................................................4
II. OBJETIVO..................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................6
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................7
IV. MARCO TEORICO...................................................................................................................8
1. LEGUMINOSAS.............................................................................................................................8
1.1 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................8
1.2 ESPECIES DE LEGUMINOSAS ESTABLECIDAS EN NICARAGUA...........................8
1.2.1 HABITO DE CRECIMIENTO......................................................................................8
1.2.2 APORTE FISICO Y QUIMICO DE LAS ESPECIES.................................................8
1.2.3 DISPONIBILIDAD DE NITROGENO DE CADA ESPECIE.....................................8
1.3 ETAPAS FENOLOGICAS DE LA ESPECIE SELECCIONADA.....................................8
1.4 MARCO DE SIEMBRA.........................................................................................................8
1.5 USOS DE LAS LEGUMINOSAS PARA DISPONIBILIDAD DE NITROGENO.............8
2. CULTIVO DE MAIZ......................................................................................................................8
2.1 VARIEDADES DEL CULTIVO EN NICARAGUA............................................................8
2.2 ESPECIES ADAPTABLES A LA ZONA DE ESTUDIO....................................................8
2.3 CARACTERISTICAS DE LA VARIEDAD SELECCIONADA PARA EL ESTUDIO....8
2.4 ETAPAS FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE MAIZ......................................................8
2.5 MARCO DE SIEMBRA.........................................................................................................8
3. ESTUDIOS PREVIOS....................................................................................................................8
V. METODOLOGÍA.........................................................................................................................11
VI. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.....................................................................11
VII. CRONOGRAMA Y CALENDARIO.......................................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................12
I. INTRODUCCION
Las Leguminosas son plantas que se cultivan para ser incorporadas al suelo y suministrar
nutrientes como una alternativa natural y económica para mejorar los suelos agrícolas. Según
Álvarez et al.

Los abonos verdes constituyen una alternativa nutricional a los cultivos, los que, al ser
incorporados o dejados sobre el suelo, mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas
del mismo, pudiendo repercutir positivamente en los rendimientos agrícolas, así como brindar
otros beneficios como son: el control de plagas, de malezas, los nemátodos y el ahorro de
fertilizantes químicos entre otros (2003)

Usar leguminosas en asocio con cultivos anuales impacta en la mejoras físicas y químicas
del suelo y aporta interesantes beneficios, están relacionado con la capacidad de fijar nitrógeno.
Estudios llevados a cabo en varios países demostraron que la asociación de cultivos
(policultivo) mejora la eficiencia biológica en comparación con los monocultivos tradicionales.
La siembra de policultivos debe tener una distancia adecuada, en caso del maíz 0.9 m entre
hileras por 0.4 m entre plantas, y de frijoles de 0.9m a 0,25 m, que permita que una de las
especies libere compuestos alelopáticos que limite la aparición de malas hierbas. Por tanto, esta
técnica agroecológica es una alternativa viable para el mejoramiento de la fertilidad de suelos,
ya que el intercalado de maíz con leguminosas genera supresión de malezas, conservación de
los nutrientes N, P, K del suelo y mejora el rendimiento de grano, incrementando así los
beneficios ecológicos y económicos. (Torres et al., 2018)

Según Zavaleta & Mejía la asociación de cultivos es una forma de policultivo usada por
la agricultura tradicional, ecológica y la permacultura; (Muñoz, 2018) afirma que es una de las
técnicas más efectivas de la agricultura ecológica, que consiste en plantar dos o más especies en
relación de cierta cercanía provocando una relación competitiva y complementaria. (1999)

En esta investigación nos proponemos evaluar el asocio del cultivo de maíz con diversas
especies de leguminosas, tomando en cuenta variables del cultivo (altura, diámetro basal,
numero de hojas, tamaño de la mazorca, numero de granos, peso del grano, biomasa).
Se pretende observar la diferencia de productividad entre parcelas con leguminosas y una
sin el establecimiento de ninguna leguminosa y brindar datos que permitan diferencias
productivas.
II. OBJETIVO.
OBJETIVO GENERAL.
 Evaluar el asocio de Leguminosas con el Cultivo de Maíz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Medir el crecimiento del cultivo de Maíz y las componentes de Diámetro basal, índice
foliar y biomasa.
 Analizar el efecto del asocio de la leguminosa en cuanto a productividad del cultivo de
Maíz.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El uso de abonos verde es de importancia en países en desarrollo, debido a altos costos
económicos, lo que se traduce en una limitada disponibilidad de fertilizantes nitrogenados, ya
que, estos son utilizados para aportar nutrientes al suelo y de esta manera suplir la demanda de
los cultivos (Hardarson & Danso, 1990).

La familia de las leguminosas son las plantas más utilizadas como abono verde a nivel mundial,
debido a su capacidad de asociarse simbióticamente con bacterias del género Rhizobium. Según
Salmerón & García, (1994); estos microorganismos viven en colonias (nódulos), en las raíces
de las leguminosas, donde, la planta huésped aporta el sustrato energético, consistente
principalmente en sacarosa y se beneficia del nitrógeno orgánico reducido por
microorganismos; que poseen la enzima nitrogenasa, que es la encargada de desdoblar el
nitrógeno atmosférico.

La mayoría de las leguminosas utilizadas como abono verde son capaces de fijar nitrógeno,
debido a su relación simbiótica con bacterias del género Rhizobium. Binder, (1999), indica que
en Nicaragua existen 111 especies de leguminosas, pero las más utilizadas por su rápido
crecimiento y alta producción de nitrógeno son: el caupí, mungo, canavalia y el frijol común
entre otras, logrando aportar entre 75 y 400 kg ha-1 de nitrógeno al suelo. Mendieta, (1999)
citado por García, (2006), reporta producciones de materia seca de 9.97, 10.4 y 13.8 t ha-1 para
mungo y caupí respectivamente, con fijaciones de nitrógeno de 259, 218 y 497 kg ha-1
respectivamente.

Uno de los desafíos para lograr una agricultura sostenible reside en reducir la utilización de
agroquímicos, sin afectar negativamente los rendimientos y la calidad de la producción
agrícola.
En relación con la nutrición nitrogenada, varias son las alternativas que existen para disminuir
o reemplazar el uso de fertilizantes, una de las prácticas que mayor interés ha tenido en la
última década es la cobertura viva con leguminosas como abono verde.

(INDAGAR INFORMACIÓN ACERCA DEL PORQUE QUEREMOS INVESTIGAR


ESTO, BUSCAR INFORMACION SOBRE LA REALIDAD DEL SUELO DE
NICARAGUA, EL DESGASTE A RAIZ DEL USO DE QUIMICOS Y ADEMAS
RECALCAR LOS COSTOS ELEVADOS DE FERTILIZACION)

IV. MARCO TEORICO


1. LEGUMINOSAS
1.1 CLASIFICACIÓN
1.2 ESPECIES DE LEGUMINOSAS ESTABLECIDAS EN NICARAGUA
1.2.1 HABITO DE CRECIMIENTO.
1.2.2 APORTE FISICO Y QUIMICO DE LAS ESPECIES.
1.2.3 DISPONIBILIDAD DE NITROGENO DE CADA ESPECIE.
1.3 ETAPAS FENOLOGICAS DE LA ESPECIE SELECCIONADA.
1.4 MARCO DE SIEMBRA.
1.5 USOS DE LAS LEGUMINOSAS PARA DISPONIBILIDAD DE
NITROGENO.
2. CULTIVO DE MAIZ.
2.1 VARIEDADES DEL CULTIVO EN NICARAGUA.
2.2 ESPECIES ADAPTABLES A LA ZONA DE ESTUDIO.
2.3 CARACTERISTICAS DE LA VARIEDAD SELECCIONADA PARA EL
ESTUDIO.
2.4 ETAPAS FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE MAIZ.
2.5 MARCO DE SIEMBRA.
3. ESTUDIOS PREVIOS.
Desde 1989 se promovió grandemente en Nicaragua, la utilización de los abonos verdes para
mejorar los rendimientos de los cultivos, especialmente en los granos básicos como maíz y
sorgo. Los primeros trabajos desarrollados por el INTA y algunos organismos no
gubernamentales mostraron que los rendimientos obtenidos con fertilizante químico eran
mucho más altos que los obtenidos con los tipos de leguminosas que se compararon.(Centeno
et al., 2004)

En los años subsiguientes, la adopción de esta tecnología fue muy baja, quizás debido a la muy
poca información en relación al tipo de leguminosa según el cultivo, el propósito de la
leguminosa, tiempo de siembra respecto al cultivo principal, tiempo de incorporación, etc. Las
plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomiendan de
dos a tres meses. Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc.;
los cuales deben ser de fácil descomposición. (Centeno et al., 2004)

En leguminosas arbustivas, Mendieta, (1999), reportó que la biomasa de Cowpea que se


incorpora al suelo al momento de la floración se descompone casi totalmente alrededor de
cuatro semanas de incorporado, para mungo reporto siete semanas y para terciopelo 10 semanas
para que estas se descompongan casi totalmente.

Corzo & Ramírez, (1994), evaluando Crotalaria y Mungo como abono verde para sorgo y arroz
en tres localidades de México, encontraron que el uso de cualquier de ellos incremento los
rendimientos en ambos cultivos, y que estos tenían una tendencia (aunque sin diferencia
estadística) a aumentar cuando antes de incorporarlos se les suministraba azufre y fósforo.

Bucardo & Aragón, (1996) evaluando distintos tiempos de establecimiento del mungo respecto
al establecimiento del maíz, encontraron que la siembra del mungo 15 días después de
sembrado el maíz e incorporado cuando el mungo ha cumplido 30 días después de sembrado,
obtuvieron un rendimiento de 4.3 tn ha-1.
La fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) es el proceso por el cual algunos microorganismos
utilizan el nitrógeno contenido en el aire, reduciéndolo a amoníaco a través de una enzima
llamada nitrogenasa para la producción de proteínas. Los microorganismos fijadores de
nitrógeno son bacterias y cianobacterias, de vida libre en el suelo, eventualmente asociados a
una planta, o viviendo en simbiosis con una planta. Se ha reconocido que las subfamilias
Papilionáceas, Mimosáceas y Cesalpináceas poseen la propiedad de aprovechar el nitrógeno
mediante la fijación

La forma de asimilación del nitrógeno por parte de las plantas, ya sea en forma nítrica o
amoniacal, depende de la edad de la planta y de la especie, así como también del pH del
suelo, su composición e incluso pluviometría.

Existen varios organismos fijadores de nitrógenos para el caso de las leguminosas. Algunos
casos de bacterias fijadoras son nombrados en los cuadros a continuación (Olivares, 2008):
Tomando en cuenta la tabla anterior, la contribución La mayor contribución de nitrógeno fijado
a los ecosistemas terrestres proviene de las siguientes asociaciones:
 Asociación Rhizobium-leguminosa que se encuentran: en sistemas cultivados o
pasturas naturales de leguminosas. Se puede estimar que el 50% del nitrógeno fijado
en la tierra proviene de las asociaciones Rhizobium-leguminosa.
 Asociaciones Oriza-Azotobacter, Beijerinckia, Pseudomonas o Arthrobacter en
sistemas inundados (arroz).
 Asociaciones Actomycetes-plantas en ciertos forestales de regiones templadas.

V. METODOLOGÍA.

Establecer leguminosas asociadas con Maíz y las variedades tales como; Cannavalia
brasiliensis Mart.Ex Benth, Lablab purpureus (L)Sweet, Dolichos lablab Lm, vigna radiata
(L.) y Phaseolus vulgaris. Y determinar cuál de las leguminosas aporta más nitrógeno al suelo ,
el estudio se realizara en dos sitios experimentales, se tomará en cuenta las siguientes variables:

1. Germinación de plantas por parcela.


2. Altura de la planta..
3. Diámetro del tallo.
4. Producción de biomasa seca (kg ms /ha).
5. Nodulación.
6. Porcentaje de nitrógeno en biomasa de leguminosa.
7. Procesamiento de datos.
8. Análisis estadístico.

El tamaño de cada parcela experimental fue de 12 metros cuadrados (4 m x 3 m), y el de la


parcela útil fue de 4.5 metros cuadrados (1.5 m x 3 m). La separación entre bloques fue de 1
metro, para contrarrestar el efecto de borde, la parcela útil tendrá una franja de 0.5 metros de
borde, cada parcela experimental contará con 6 surcos de 4 metros de largo, distanciados unos
de otros a 0.5 metros, la distancia entre plantas será de 0.5 metros para todos los tratamientos,
con un estimado de 16 plantas por surco y 96 plantas por parcela para ambos sitios.
Descripción de los tratamientos. Cada tratamiento correspondió a una especie de leguminosa y
la variedad de maíz en asocio.
VI. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según las variables de la metodología conocer cual de las 5 variedades aporto mayor Porcentaje
de cobertura total por parcela, mayor porcentaje de materia seca de leguminosa, producción de
biomasa seca por hectárea en leguminosa y el Comportamiento agronómico general según las
variables evaluadas en los tratamientos. Pérez et at (2011)

VII. CRONOGRAMA Y CALENDARIO.

La investigación se desarrollará de Abril a Noviembre, tendrá una duración de 8 meses, la


preparación de terreno se desarrollará del 01 de abril al 30 de abril, posteriormente las especies
de leguminosas se establecerán el 5 de mayo, y el maíz el 18 de Mayo, la toma de datos se
realizara desde la emergencia de las variedades de leguminosas hasta que el ciclo del maíz
termine a los 130 días hasta el 15 de agosto. El análisis del resultado se realizara del 16 de
agosto al 16 de noviembre.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

Binder, U. (1999). En Manual de Leguminosas en Nicaragua: Vol. II.

Bucardo, H., & Aragon, M. (1996). Evaluación de diferentes fechas de incorporación del frijol

Mungo (Vignasradiata) en asocio con Maíz. Universidad Nacional Agraria.

Centeno, L., Tellez, O., & Mason, S. (2004). EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE

SORGO VARIEDAD CNIA-INTA BAJO DISTINTAS FUENTES DE SUMINISTRO

DEL NITRÓGENO. 25-30.

Corzo, C., & Ramirez, V. (1994). Eficiencia de una mezcla de Frijol Caupí con frijol Mungo ,

fertilizados y aplicados como abono verde para un cultivo de Sorgo de Espinal

(Tolima). Universidad de Tolima - Ingenieria Agronomica.

Garcia, L. (2006). Uso de Abonos Verdes en cultivos agricolas. En Uso de Abonos Verdes en

cultivos agricolas: Vol. Guia Tecnica 10 (F. Aleman Universidad Nacional Agraria, p.

19).
Hardarson, G., & Danso, S. K. E. (1990). En Use of N methodology to assess biological

nitrogen fixation.: Vol. II (International Atomic Energy Agency, pp. 129-160).

Mendieta, L. M. A. (1999). Monitoreo del proceso de mineralización de tres especies de

leguminosas (vigna radiata, Vigna unguiculata y mucura sp) usadas como abono verde

en el Municipio de San Dionisio, Matagalpa. Universidad Nacional Agraria.

Olivares, J. (2008). Fijación Biológica de Nitrógeno Febrero 2008. Estación Experimental del

Zaidín, SCIC.

Salmeron, F., & Garcia, L. (1994). Fertilidad y Fertilización del suelo. En Fertilidad y

Fertilización del suelo (p. 141). Universidad Nacional Agraria.

Pérez et al. (2011) CARACTERIZACIÓN DE 16 GENOTIPOS DE LEGUMINOSAS


HERBÁCEAS ASOCIADO CON MAÍZ EN NIQUINOHOMO Y MANAGUA. Revista científica
La Calera.

También podría gustarte