Está en la página 1de 3

El respaldo ontológico para el Estado soberano, tal como se dilucida en el

pensamiento de Hobbes, ha creado una jerarquía normativa explícita en las


relaciones internacionales al presentar el papel de Oriente como una "zona de
alteridad" desviada (Wagner, 2016).

Esto legitima una relación jerárquica entre el Occidente inherentemente


soberano, racional y el Oriente ignorante irracional. Las raíces ontológicas de
un estado en la teoría política hobbesiana conceptualizan la vida fuera de un
estado soberano como guerra perpetua, con la soberanía emergente como una
institución contractual racional para evitar una condición de vida que es
"desagradable, brutal y corta" (HOBBES, 2016).

Al conceptualizar el estado soberano de esta manera, Hobbes crea una


oposición binaria normativa en la que aquellos que existen en el estado
europeo cumplen con los criterios para la civilización y aquellos que no
(Habermas, 1990). Existe una relación explícita entre la construcción discursiva
del estado y la civilización de esta manera y la naturaleza colonial de las
relaciones internacionales.

La soberanía estatal es el concepto de que los estados tienen el control


completo y exclusivo de todas las personas y propiedades dentro de su
territorio. La soberanía estatal también incluye la idea de que todos los estados
son iguales como estados (Yakoviyk, Shestopa, Baranov, & Blochina, 2018).

En otras palabras, a pesar de sus diferentes masas de tierra, tamaños de


población o capacidades financieras, todos los estados, que van desde
pequeñas islas de Micronesia hasta la vasta extensión de Rusia, tienen el
mismo derecho a funcionar como un estado y tomar decisiones sobre lo que
ocurre dentro de sus propias islas, dado que todos los estados son iguales en
este sentido, un estado no tiene derecho a interferir con los asuntos internos de
otro estado.

Además se señala que la soberanía, defiende los intereses egoístas de las


comunidades limitadas contra el mundo en general, brindando oportunidades
ilimitadas para la opresión en el hogar (Scovazzi, 2016). A veces decimos,
"hipocresía organizada". Si un país afirma que un asunto está bajo su
"jurisdicción interna", y se refiere al Artículo 2 de la Carta de la ONU, estamos
inclinados a pensar en esto como un esfuerzo de sus líderes para esconderse
de las críticas internacionales bien fundadas.

Desde una perspectiva sociológica, lo hemos atacado porque no articula las


interdependencias económicas, ambientales, tecnológicas e ideológicas que
unen a los humanos en todo el mundo, dando una descripción errónea de la
realidad de las relaciones humanas en todo el mundo (Veas, 2019).

Y desde una perspectiva funcional, hemos observado su incapacidad para


hacer frente a las amenazas globales como el cambio climático, la criminalidad
o el terrorismo, al tiempo que obstruye proyectos tan beneficiosos como el
fomento del libre comercio y la protección de los derechos humanos.

Por lo cual es bueno señalar que actualmente bajo el concepto de soberanía,


ningún estado tiene la autoridad para decirle a otro estado cómo controlar sus
asuntos internos. La soberanía otorga y limita el poder: les da a los estados un
control completo sobre su propio territorio al tiempo que restringe la influencia
que los estados tienen entre sí (Martínez de Bringas, 2017). En este ejemplo, la
soberanía le da el poder a Brasil para decidir qué hacer con sus recursos de la
selva tropical y limita el poder de Canadá para impactar esta decisión.

Sin embargo, la globalización está cambiando esta visión de la soberanía, los


estados ya no ven el tratamiento de los ciudadanos de un estado como una
preocupación exclusiva de ese estado. El derecho internacional de los
derechos humanos se basa en la idea de que toda la comunidad global es
responsable de los derechos de cada individuo.

Bibliografía
Habermas, J. (1990). Soberania popular como procedimento. Novos Estudos(100-113).

HOBBES, P. D. (2016). FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD PANAMERICANA.

Martínez de Bringas, A. (2017). Derecho, soberanía y Pluralismo constitucional en el contexto


de la globalización. Un análisis de sus tensiones y complejidades. Law, Sovereignty and
Legal Pluralism in The Context of Globalization. An Analysis of its Tensions and
Complexities.

Scovazzi, T. (2016). Sovereignty over land and sea in the Arctic area. Agenda Internacional,
169-196.

Veas, J. (2019). Double Jeopardy and Dual Sovereignty Doctrine: Gamble v. United States.
Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica
de Uruguay, 225-242.

Wagner, H. (2016). Creation of Rights of Sovereignty through Symbolic Acts. The Pacific
Historical Review, 297-326.

Yakoviyk, I., Shestopa, S., Baranov, P., & Blochina, N. (2018). State sovereignty and sovereign
rights: EU and national sovereignty. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 26.

También podría gustarte