Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta

Programa de Especialización en Derechos Humanos


Asignatura: Métodos Alternativos de Resolución de Conflicto
Orlando.E.Hurtado.C, C.I: 24.156.610
Correo electrónico: Eladio.camacaro.18@gmail.com
UNA Centro Local Barquisimeto _Edo. Lara

EL PODER Y EL CONFLICTO
(Ensayo)
Indicando que los conflictos han servido como un factor importante en la
evolución de las sociedades humanas, y han persistido desde la Prehistoria. El
concepto de conflicto tiene grandes posibilidades el análisis, estudio y
diagnóstico por su relación con las necesidades humanas, las percepciones,
las emociones, los deseos, etc. En este sentido, el conflicto puede “ser
entendido como una regeneración de las sociedades humanas” (Morín, 2005),
entonces el conflicto no solamente es un factor de distorsión sino que también
es el germen de la paz. Por lo tanto, el conflicto tiene la vertiente de crisis como
también la de oportunidad de cambio, igualmente la idea de confrontaciones
como la de mejorar situaciones y relaciones, lo que convierte a los conflictos en
procesos que producen diferentes resultados.

Los conflictos son permanentes en el ser humano, lo que significa que es un


rasgo importante para la evolución de las sociedades humanas. Según la
arqueología existe evidencia de conflictos desde la Prehistoria. Además, los
conflictos constituyen, unas de las formas de relación más complejas que
existen entre los seres humanos, siendo expresiones de pluralidad de
intereses y desigualdad de poderes que rivalizan entre los miembros de la
comunidad. Por lo tanto, los conflictos implican un aspecto cualitativo y
cuantitativamente importante en las relaciones que existen a nivel nacionales
internacional. En la violencia política o violencia del poder, en la que existe una
diversidad de conflictos, desde el asesinato político hasta los conflictos bélicos
internacionales, pasando por los golpes de Estado, las revoluciones, el
terrorismo, las guerras de secesión, las guerras subversivas, dictadura, etc.
De este modo, los conflictos inducidos por el poder pueden manifestarse tanto
en el contexto interior de un país como en el exterior, es decir la comunidad
internacional. Cada vez más se internacionaliza la violencia política interna.
Al definirse a la violencia política como un conflicto generado por el poder del
estado puede deducirse que de este surgen los conflictos armado al cual se
puede definir en palabras de Díaz (1991) como:“aquellos conflictos políticos
que se desarrollan entre dos o más colectividades mediante el recurso a la
fuerza armada”.

De ahí, la conflictologia como el conocimiento para la resolución de conflictos,


que de acuerdo a Wikipedia para la solución de un conflicto: “los facilitadores
trabajan a través de diversas vías, como la negociación, mediación,
conciliación o, arbitraje”, en el caso de un conflicto armado suelen acudirse a
una negociación pacífica o a un arbitraje internacional, pero en el peor de los
casos, el estado involucrado impone su fuerza bélica. Sin embargo, no toda
forma de violencia proveniente de un estado se trata de conflictos armados, por
ejemplo: leyes injustas, censura, desapariciones forzosas o el asesinato político
etc. los conflictos generados por el poder del estado, pueden ser declarados
como terrorismo de estado, por ejemplo en las guerras, al ser un conflicto
político-social precisamente por ser la forma más extrema de utilización de la
fuerza armada, en la que esta implicados dos o más grupos humanos
representantes de una nación, tribu o sociedad. Resulta imprescindible
mencionar el tipo de naturaleza de armamento empleado, aunque se usan
armas de toda índole, ya que de éste dependerá, la intensidad y las
destrucciones ocasionadas sobre una entidad considerable, en el límite la
misma destrucción de la humanidad, así como las consecuencias políticas que
se deriven para los beligerantes y la comunidad internacional.

En otro sentido, el estado no solo puede crear conflictos, si no que este puede
ser objeto de él, por ejemplo en el caso del asesinato político o magnicidio,
Wikipedia lo define como: “el asesinato de una persona importante, usualmente
una figura política o religiosa”, y más adelante añade que: “En algunos Estados
la figura queda reducida a la muerte del jefe de Estado”.
En nuestra legislación el magnicidio es el asesinato del presidente de la
República, y es que el homicidio del presidente es conflictivo para la sociedad,
ya que los electores que han puesto la confianza dándole su voto al fallecido,
ahora tendrían que lidiar con un representante del parlamento por el cual no
votaron o con la finalización de un proyecto político con el cual deseaban para
su nación. En resumen, el código penal en su artículo 408, impone una pena de
veinte a treinta años a quien cometa el magnicidio.

En otro aspecto, se abordan los golpes de estado, o delito de rebelión en la que


el conflicto se origina por un levantamiento armado, sea militar, civil y/o
guerrillero, que se enfoca en la toma del poder violentamente. La rebelión es
cuando se alzan violenta y públicamente para conseguir, por vía de hecho,
alguno de los objetivos –que están en negritas– que se establecen en el
artículo 144 de la constitución nacional de 1999: Serán castigados con presidio
de doce a veinticuatro años:

1.- Los que se alcen públicamente, en actitud hostil, contra el Gobierno


legítimamente constituido o elegido, para deponerlo o impedirle tomar
posesión del mando.

2.- Los que, sin el objeto de cambiar la forma política


republicana que se ha dado la Nación, conspiren o se alcen
para cambiar violentamente la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, las rebeliones o revoluciones o


golpes de estado, ponen en quiebre el orden constitucional, la institucionalidad,
la democracia, los derechos humanos entre otros. Es decir, el poder político de
la nación crea un conflicto social que corrompe a la nación, en este sentido,
Wikipedia; explica brevemente el contexto latinoamericano siendo Venezuela
parte de ello:

América Latina atravesó por un sin número de golpes de Estado,


muchos de ellos agrupados con base en periodos definidos dentro
del proceso de transformación social, económica y política del
continente. Así las dictaduras personalistas tuvieron auge desde
la creación de las repúblicas latinoamericanas, en la mitad del
siglo XX y con la afirmación de la Guerra Fría, se instauraron
dictaduras en América del Sur mayoritariamente institucionales.
En este mismo orden de ideas, nuestro país, Venezuela no es la excepción,
como ejemplo Venezuela está llena de muchos conflictos que violentan los
derechos humanos de sus habitantes, mayoritariamente estas violaciones son
perpetradas por el poder de la nación, siendo así muchos los elementos que
servirían para ejemplificar esa relación entre conflicto y poder, aunque donde
hay poder hay conflicto, ya que el poder se ejerce por la coacción, sin embargo
en una nación democrática no habría tantas violaciones a los derechos
humanos (DDHH) como en Venezuela que tiene un gobierno de facto y un
modelo económico contrario a las ciencias económicas saludables, como la
escuela austriaca de economía.

Asimismo, se señala la violación al derecho constitucional y humano al


bienestar económico de los ciudadanos, siendo estos menoscabados cuando el
estado ocasiona una pérdida económica a sus habitantes con leyes injustas
como la ley de precios justos, o con la emisión monetaria excesiva que genera
una hiperinflación, elementos por los cuales la justicia no ha admitido la
Responsabilidad del Estado ante tal situación.

Para concluir los casos de conflictos internacionales existen instancias


alternativas no judiciales como la Corte Europea de Derechos Humanos o la
Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, estos organismos no tienen
capacidad de imponer sus decisiones coactivamente, por ejemplo, los Estados
no tienen obligación de cumplir las directivas de la ONU, y no suelen hacerlo
cuando les perjudica a sus intereses por que tienen el derecho de voto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Barrado, c.m.-el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Textos


relativos a su regulación y control. madrid, 1991. Edición: ministerio de defensa

Wikipedia, la enciclopedia libre | Resolución de conflictos. Consultado: 06/11/2020


Disponible aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_conflictos

Wikipedia, la enciclopedia libre | Magnicidio. Consultado: 06/11/2020 Disponible aquí:


https://es.wikipedia.org/wiki/Magnicidio

Wikipedia, la enciclopedia libre | Golpe de Estado. Consultado: 06/11/2020 Disponible


aquí:https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado.

También podría gustarte