Está en la página 1de 5

NOMBRES: José Sierra Camberos, Brayan Suárez Suárez, Arnold Torres Novoa,

María Camila Sierra Rodríguez, Laura Valentina Susa Carvajal,.

GRUPO 5

TEMA GENERAL: EL CONTRACTUALISMO.

El contractualismo es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que la sociedad y el


Estado nacen de un pacto. Ese pacto lo establecen los individuos que comienzan a ser parte
de esa sociedad, dirigida por el Estado. Esta doctrina se opone a la idea de que la sociedad o
el Estado son algo natural o preexistentes a la voluntad de los individuos.

En la antigüedad hubo algunas posturas que pueden considerarse cercanas a la idea del
contractualismo, como la de los sofistas o Epicuro. Sin embargo, el contractualismo tal
como se entiende normalmente es una corriente filosófica que se desarrolla en los siglos
XVII y XVIII.

En general, el contractualismo considera que puede pensarse un estado previo a la


institución de la sociedad civil o el Estado. Ese estado se denomina “estado de naturaleza”
donde los hombres llevan una existencia peculiarmente individual y no tienen ninguna
conciencia de grupo. Por alguna razón, se da un “contrato social”, es decir, un pacto de
unión entre los hombres que forma la “sociedad civil”.

https://blogs.ua.es/jjrousseau/2010/05/23/el-contractualismo/

“ESTADO DE NATURALEZA”

El estado de naturaleza nace en la Edad Moderna y sirve para explicar el origen de la


sociedad y justificar la existencia del Estado. Su principal promotor fue Thomas Hobbes, en
el Leviatán y Jean Jacques Rousseau quien fue la persona que tomó con más seriedad en El
contrato social. En la actualidad existen filósofos políticos que fundamentan la existencia
del estado con la idea de un contrato social, como David Gauthier y John Rawls que utiliza
la variante de la posición original para fundamentar su noción de justicia.

David Gauthier interpreta el conflicto en el estado de naturaleza hobbesiano como un


conflicto de orden racional surgido de la necesidad de los hombres de preservar la
integridad e incrementar el bienestar individual. Desde su punto de vista, la solución
hobbesiana a este conflicto plantea un esquema moral –con asiento racional– que permite
compatibilizar las expectativas individuales y colectivas. En este estudio reconstruyo los
argumentos que ofrece Gautier para sostener la tesis de que el contenido moral de las leyes
de la naturaleza, presupuesto básico del contrato social, permite compatibilizar las
expectativas individuales y colectivas.
John Rawls lo que he tratado de hacer es generalizar y llevar la tradición del contrato
social representada por Locke, Rousseau y Kant a un nivel más elevado de abstracción.
Esto significa que para Rawls la sociedad es posible y necesaria en tanto asociación de
personas que reconocen ciertas reglas de conducta como obligatorias en sus relaciones, y
que en la mayoría de las veces actúan de acuerdo con ellas. Además, supone nuestro autor,
que dichas reglas caracterizan y definen un sistema de cooperación que promueve el bien
de quienes hacen parte. En el fondo la sociedad justa es la sociedad alcanzada por personas
libres e iguales que se ponen de acuerdo mediante una «posición original». Acuerdo que
hace ventajoso, para todos, el principio de libre asociación y cooperación.

En la época clásica, el estado de naturaleza es un estado pre-social hipotético, tal y como lo


concibió Hobbes; en el que cada individuo, cruel, egoísta y perverso por naturaleza, solo se
preocupa de su propia supervivencia, es decir solo se preocupa por su bien propio, en donde
el enemigo de esa persona es el otro. La violencia es el pan de cada día, debido a que las
personas no son solidarias ni respetuosas entre sí no ha podido evolucionar un
conocimiento científico ni técnico, tampoco hay cosechas ni infraestructuras. Finalmente,
los hombres deciden ceder su independencia en favor de uno de ellos; el monarca absoluto,
quién garantiza que solo él y sus seguidores tendrán derecho a agredir a todos los demás,
garantizando así la paz social.

En la versión de Rousseau, el estado de naturaleza forma parte de la historia humana y no


es hipotético. En el pasado, los hombres no vivían en sociedad, sino libremente cada uno
por su lado, sin meterse ninguno en la vida de los demás y sin hacer nada malo a nadie.
Todos eran buenos porque sí y no se planteaban la posibilidad del mal. El hombre, por
naturaleza, no está hecho para vivir en sociedad, piensa Rousseau, sin embargo, la
naturaleza está llena de peligros y otras incomodidades, lo que lleva a los hombres a
reunirse en sociedad para solucionar estos pormenores que hacen precaria la vida del buen
salvaje. En el caso de Rousseau, crean una república en la que gobierna la voluntad general,
la cual representa a todos los individuos y vela por el bien común.

En el segundo capítulo “Estado de naturaleza” de su libro “El segundo tratado sobre el


gobierno civil” John Locke describe el estado de naturaleza como un estado de igualdad
en la que nadie tiene poder sobre otro, y todos son libre de hacer lo que quieran. Señala, sin
embargo, que esta libertad no autoriza abusar de otros, y que el derecho natural existe en el
estado de naturaleza. El afirma que la ley natural, simplemente exige que el castigo se
ajuste al crimen; eso significa que una persona en el estado de naturaleza puede hacer frente
a cualquier delito para disuadir al delincuente de repetir lo mismo. Locke concluye
señalando que todas las personas están en un estado de la naturaleza hasta que un pacto o
acuerdo entre ellos los hace miembros de una sociedad política.

Según Locke, para que los hombres no violen la Ley Natural es necesario que se configure
un acuerdo entre el conjunto de la sociedad. El pacto entre los individuos surgió para
salvaguardar la libertad natural y la propiedad individual. Con estas premisas sobre el
Estado de Naturaleza Locke sostiene que la forma de gobierno más adecuada para el
conjunto de la sociedad es el liberalismo basado en la división de poderes.

Montesquieu usa el concepto de estado de naturaleza en su obra El espíritu de las leyes


donde distingue dos tipos fundamentales de leyes: las leyes naturales y las leyes positivas.
Las leyes naturales se derivan sólo de la constitución del ser del hombre. Sólo se las conoce
en plenitud si se considera al hombre en estado de naturaleza, es decir, en el momento
previo al surgimiento de las sociedades. Las leyes que lo rigieron en ese estado de
naturaleza, previo al Estado, son las leyes naturales. Él, a su vez, distingue diversos tipos de
leyes naturales. La primera (por su relevancia, no por el orden de las mismas leyes, aclara
Montesquieu) es aquella que lo impulsa hacia Dios. En el estado de naturaleza el hombre
posee la facultad de conocer, pero es un ignorante. Sus primeras ideas no serían
especulativas, es decir, el hombre natural carecería de la capacidad para filosofar. En ese
mundo pre societal sólo se preocupa por sobrevivir. Sería consciente de su debilidad, sus
limitaciones físicas, y sería extremadamente tímido. Todos se sienten inferiores. Ello
explica por qué no se declaran la guerra. El estado de naturaleza de Montesquieu nada tiene
que ver con el de Hobbes.

3
Por otra parte, Para Kant el Estado de Naturaleza era un estado de “libertad salvaje y sin
ley”, en el que el hombre vive bajo la amenaza de la violencia porque cada uno hace lo que
le apetece o lo que manda su instinto. El estado en el que se encuentra el hombre antes de la
creación de la sociedad, es la ausencia de los principios jurídicos que regulan las relaciones
entre individuos, por tanto, es un estado salvaje, de libertad sin ley, un estado de guerra.
Para Kant naturaleza es un estado primitivo a superar por el ser humano o la humanidad.
La inseguridad en el estado no depende de que no haya en el ningún derecho, sino de que
no hay en ese estado un derecho público, que cuente con el respaldo de un poder que haga
cumplir las leyes. Kant considera que el pacto social, es la primera obligación moral que
nos propusimos las personas: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la
libertad.
Un hombre en el estado de naturaleza es una amenaza.
En ese paso del Estado natural al Estado civil no hay ruptura, para Kant, sino continuidad:
mediante la imposición de una autoridad común, los derechos naturales, que ya se poseían
en Estado natural, se pueden ejercer realmente con seguridad.
Según el análisis que establece Marx desaparece la concepción del hombre como ser
aislado, la escasa atención a la producción material y la visión empobrecedora que la
economía política tenía del ser humano. En este contexto hemos de situar a Marx; éste
concibió la historia como el paso de una sociedad sin clases a una sociedad dividida en
clases, que el comunismo vendría, a su vez, a derribar. Desde esta perspectiva, supo ver en
la idea de estado de naturaleza lo que había de intento de recuperar y recrear las virtudes
primitivas, a la vez que, como pensador posterior en el tiempo e intelectualmente superior a
los ilustrados y utopistas, era consciente de la ingenuidad implícita en la idea.

BIBLIOGRAFÍA.

https://blogs.ua.es/jlocke/2011/06/13/el-estado-de-naturaleza/

https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/estado-de-naturaleza.php
http://www.serysociedad.com.ar/noticiagral_v2.php?idnew=2418&tipo=1

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
30632010000100008
http://natalie-pf.blogspot.com.co/2012/09/kant-hobbes-locke-y-rosseau.html

También podría gustarte