Está en la página 1de 252

ESTADO, PAÍS, NACIÓN, GOBIERNO, SISTEMAS

POLÍTICOS, RÉGIMEN REPUBLICANO,


HEGEMONÍA Y DOMINACIÓN.

Ejercicio conceptual bibliográfico


Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Seminario de Historia Política y Socio-económica del Siglo XIX
Ciudad Universitaria 2022

ESTADO, PAÍS, NACIÓN, GOBIERNO, SISTEMAS


POLÍTICOS, RÉGIMEN REPUBLICANO,
HEGEMONÍA Y DOMINACIÓN.
Ejercicio conceptual bibliográfico
Universidad Nacional de Colombia
Los ensayos que va a leer son el resultado del trabajo de les
estudiantes del Seminario de historia política y socio-económica del
siglo XIX, materia de primer semestre de la Ciencia Política de la
Universidad Nacional de Colombia, dictada por el profesor Carlos
Medina Gallego.

Es un ejercicio de exploración BIBLIOGRÁFICA sobre algunos


conceptos básicos de la Ciencia Política en una apropiación
personalizada de los mismos.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA
POLÍTICA Y SUS RELACIONES.

Gabriela Cruz Alvarado

La ciencia política es el estudio de la política, que según Hannah Arendt (1997) nace en
los hombres y en sus relaciones, por lo tanto, se podría entender la política como el estudio
de la vida en comunidad. Para esto, esta Ciencia utiliza ciertos conceptos básicos que
describen la vida en sociedad, como el estado, el país, la nación, el gobierno, los sistemas
políticos, el régimen republicano, la hegemonía y la dominación.
Dichos conceptos sirven para entender las relaciones sociales, las estructuras y formas
de organización, las formas de gobierno y las relaciones de poder entre los diferentes actores
políticos y se relacionan entre ellos. Por esto mismo, algunos como estado, país, nación,
sistemas políticos y gobierno (y a partir de este, el régimen republicano) son comúnmente
confundidos. Otros como hegemonía y dominación son poco entendidos por la gente del
común.
Este trabajo delimitara con brevedad cada uno de los conceptos ya mencionados A partir
de la recopilación de diferentes autores. Asimismo, definirá cada uno de los conceptos y en
muchos casos, los diferenciará; teniendo en cuenta que estos se interrelacionan. Para esto,
habrá tres grandes divisiones de estos conceptos. Por un lado, el estado, país y nación. Por el
otro, sistemas políticos, gobierno y régimen republicano. Y, por último, la hegemonía y la
dominación.

Diferencias, similitudes y relaciones entre los conceptos estado, país y


nación

El estado

El estado es un concepto que ha cambiado a lo largo de los siglos y, por lo tanto, tiene
diferentes definiciones en diferentes autores desde la antigüedad. Ha sufrido una evolución
a lo largo de la historia, siendo influenciado por la coyuntura política, social, legal y cultural
de las épocas de cada uno de los autores que teorizan sobre él.
Para empezar, el estado ideal fue definido desde la antigua Grecia por Cicerón y
posteriormente por Platón (1992) en La República. Ahora bien, el estado es retomado en la
edad media por San Agustín de Hipona, quien habla del estado como el responsable de
irrumpir con el pecado original y de crear la paz, a partir del orden (citado en León 2013),
mientras que en una visión más moderna, El Príncipe de Maquiavelo (1971) introduce el
concepto de estado como tal, en la frase “Todos los Estados, todas las dominaciones que han
ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son republicas o principados.”(p.
6).
Kant (1989) lo define como “Un estado (chivitas) es la unión de un conjunto de hombres
bajo leyes jurídicas” (p.45), añadiendo los componentes legal y jurídico a un estado
premoderno, cuyas principales características eran morales y políticas. Pero es Weber (1919)
quien lo relaciona con un monopolio de la violencia de manera legítima, en sus palabras: “el
Estado, como todas las asociaciones políticas que históricamente lo han precedido, es una
relación de dominación de hombres sobre hombre, que se sostiene por medio de la violencia
legítima” (p. 84).
Por ello, el considera que es necesario que el estado ejerza dominación a partir de su
poder de coerción para serlo. Ernest Gellner (1988) sigue su idea y la afirma, añadiendo que
el estado busca mantener el orden por medio de este poder coercitivo y por lo tanto se ve
materializado: “El estado existe allí donde agentes especializados en esa conservación, como
la policía y los tribunales, se han separado del resto de la vida social. Ellos son el estado”
(p.17). También, Bodin (1992) entiende la soberanía como parte esencial de un estado y
como diferenciador de un grupo de individuos y un estado organizado.

Formas de estado

Han existido muchas formas de estado, que se ven marcadas por la manera en la que el
gobierno, el pueblo y el territorio (que son también las tres características de un estado).
Históricamente, se destacan los estados patrimoniales (que por muchos autores no son
considerados estados, debido a diferentes características feudalistas que lo distan de la
concepción de estado moderna), los estados totalitarios y los estados modernos, que son
precedidos por los ya mencionados estados totalitarios
y están íntimamente relacionados con el concepto del estado de derecho.
Actualmente, solo se utilizan dos grandes categorías jurídicas del estado, por un lado, el
estado unitario, que tiene un gobierno central que controla el poder ejecutivo, legislativo y
judicial (Badía, 1974). Además, este puede ser tanto centralizado como descentralizado. Por
otro lado, el estado complejo, está conformado por unidades territoriales políticamente
autónomas, es decir, estados independientes entre sí; pueden ser simétricos o asimétricos
(Badía, 1965).
El estado podría ser entonces, a partir de lo anterior, un régimen de organización
humana complejo, soberano y con poder sobre una población y territorio, con capacidad de

1
coerción para el cumplimiento de la soberanía interna y externa y el mantenimiento del orden
y la paz del mismo.

El país

Por un lado, Karl Deutch lo define como “un área de múltiples interdependencias, o, por
mejor decir, un área geográfica donde confluyen interdependencias materiales, económicas,
físicas y psicológicas” (citado en Blanco 1982, p. 24). Entendiéndolo principalmente como
un espacio geográfico con una economía propia.
Por otro lado, la real academia de la lengua española lo define como “Territorio,
con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política
dentro de un Estado.” Añadiendo así a la población, la característica cultural y, por lo tanto,
de identidad y nación; pero negando la necesidad de un estado para constituir un país.
Y La Vanguardia considera que un país tiene, además de lo ya mencionado, “una serie
de leyes y es políticamente independiente”, es decir que también es soberano sobre su
territorio. Negando otra vez que el país y el estado sean necesariamente lo mismo. Pues el
estado, contrario al país, puede ser no independiente políticamente.
Es decir, el país es un territorio geográfico delimitado por fronteras, con una población
determinada que ocupa dicho territorio y es políticamente soberano e independiente sobre
el mismo. Este puede o no tener un estado y un gobierno, pero goza de leyes y una economía
propia.

La nación

El País dice que “entre los criterios enumerados como necesarios para que una nación lo
sea están la lengua, la etnia, el territorio, la historia y la cultura. Todos cambiantes y a veces
difusos, y además no son suficientes para conformar una nación.”. Es decir que es un
concepto difícil de definir, pues cambia y es dependiente de su contexto, por lo tanto, no es
universalizable.
De la misma manera, Jorge Hurtado Hervas (2004) dice que “Nación es una comunidad
humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma,
de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de
cultura.” (p.42) Por lo que la nación comparte características históricas y contextuales que la
forman como tal, con una identidad propia.
Gellner (1988) lo delimita un poco más diciendo que un grupo de individuos se convierte
en nación cuando “los miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos
deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros”(p.20). Es decir que es la
nación misma la que se define como tal, a través de distintas características comunes que
encuentran entre sí.

2
La relación entre estado y nación es interesante, pues, como dice Natalia Vargas Escobar
(2011), “La Nación que se vincula al Estado comienza a ser operativa sólo cuando existe un
poder lo suficientemente eficiente para organizar y difundir una idea oficial de Nación.”
(p.112) Esto puede hablarnos de una instrumentalización de la nación para los fines del
estado, manipulando la identidad por medio de los elementos que la definen.

Sistemas políticos, gobierno y régimen republicano

El gobierno y los tipos de gobiernos

Según Guadalupe Fernández (2015), “Es el conjunto de órganos depositarios del


poder público[…] es el órgano o conjunto de órganos depositarios del Poder Ejecutivo.”
(p.274) Y, además, es uno de los componentes del estado, así que podemos entenderlo como
el poder y la administración del estado. Específicamente, como ella lo dice, en cuanto al
poder ejecutivo.
Lo último está en discusión, pues muchos reconocen también a las otras ramas del poder
como parte del gobierno. Por ejemplo, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos
(2012) considera que:
El Poder Legislativo, que tiene la autoridad pública de sancionar y promulgar leyes
y realizar control político; el Poder Ejecutivo, encargado de prestar los servicios del
Estado, y el Poder Judicial, encargado del control de la Constitución Política, de la
administración de la justicia y también de conocer las causas contra la administración
pública. (p.22)
También podríamos decir que el gobierno es el poder del estado debido a su
capacidad coercitiva, debido a que, como Bobbio y Nicola Matteucci decían (1982), el
gobierno es el “órgano que tiene como tarea la de imponer las reglas de conducta y de tomar
las decisiones necesarias para mantener la cohesión del grupo”(p.22).
Es un concepto que, como todos los anteriores, ha evolucionado en la historia. Desde
la clasificación aristotélica, que divide las formas de gobierno en dos, las puras y las impuras.
En el primer grupo se encontrarían las monarquías, las aristocracias y las democracias;
mientras que en el segundo se encontrarían las mismas pero llevadas de una mala
manera (tiranía, oligarquía y demagogia).
En la antigua roma también se planteó el Polibio, que es un precursor de la división de
poderes y se considera un gobierno mixto, pues tiene las tres formas de poder ya
mencionadas. La monarquía representada por los cónsules, la aristocracia por el senado y la
democracia siendo los comicios del pueblo.
Esto hay que entender estas dos ideas de gobierno en un contexto en el cual el concepto
de estado no era real, hasta ese momento se estaban cimentando las bases que serían
desarrolladas de este concepto en el renacimiento y, por lo tanto, el gobierno no estaba
relacionado al estado ni mucho menos a la nación.

3
Con Maquiavelo eso cambia, pues ya vinos que él fue quien trajo a colación el termino
como tal. El distingue entre dos grandes formas de gobierno, siendo estas la monarquía (o el
principado) y la república.
Actualmente hay republicas, teocracias y monarquías. En cuanto a la república, el poder
reside en el pueblo y este es cedido a un jefe de estado. Existen seis tipos de república, que
son repúblicas presidencialistas, repúblicas parlamentarias, repúblicas presidencialistas con
un primer ministro ejecutivo pleno, repúblicas semi-presidencialistas, repúblicas
parlamentarias mixtas y las repúblicas unipartidistas.
Las monarquías son, por su parte, formas de gobierno donde el jefe de Estado es también
el jefe de gobierno. Dentro de esta se encuentran las monarquías constitucionales,
monarquías parlamentarias, monarquías semi-constitucionales, monarquías absolutas y la
monarquía en la mancomunidad de naciones (que es un caso especial, debido a que en la
práctica son sistemas parlamentarios). Por último, las teocracias son gobiernos en los que no
existe la separación entre el estado y la religión.

Los sistemas políticos


Gabriel Almond define el sistema político como un sistema de interacciones, propio de
las sociedades independientes, estos integran y adaptan mediante la coerción legitima. “Lo
que caracteriza al sistema político es el hecho de que sus disposiciones son obligatorias para
todos los integrantes del sistema.” (Rosales & Bolaños, 2012, p.17).
Un sistema político se diferencia de una forma de gobierno debido a que este último
se encuentra dentro del primero, ya que el sistema político no solo reúne las organizaciones
públicas y las organizaciones sociales, sino también las creencias, comportamientos, valores
y principios que organizan una sociedad.
Por lo anterior, existe una relación evidente entre la cultura de una sociedad y su
organización política y gubernamental. Pero esta relación no es indispensable; según Ronald
Cohen, este es el caso generalmente, pero se han presentado sociedades que comparten
sistema político y no comparten una cultura entre sí o el caso contrario, que se comparta la
cultura, pero no el sistema político.
Debido a esto, también es importante destacar la característica histórica que forman los
sistemas políticos. Ya que este fenómeno se presenta generalmente en África, donde la
situación política es complicada debido al proceso de colonización y la organización de cada
una de las sociedades previamente divididas de manera arbitraria en sistemas de gobierno
postcoloniales. (Cohen, 1979).

El régimen republicano
Para entender el concepto de “Régimen republicano” hay que comprender primero la
república por separado. La república se ubica genealógicamente en la res publica romana,
que era considerada como un equivalente al estado o en este caso, al imperio y al reino
romano. Res publica se refiere entonces a todo lo que es común, publico, lo que es del
pueblo.
4
También, en otra concepción, la res publica sería el equivalente romano al termino griego
de Politeia, que es también con concepto difícil de definir y traducir, pero que en términos
generales se refiere al gobierno, más específicamente a el gobierno del pueblo.
La res publica toma fuerza como estado desde la edad media y el renacimiento,
principalmente con Maquiavelo, que la convierten en el estado premoderno, en búsqueda de
la representación del pueblo en relación con el estado. Podía tener forma de monarquía,
democracia, oligarquía, tiranía, etc. Es con las revoluciones burguesas del siglo XVIII, que
forman las primeras republicas modernas (Francia y Estados unidos).
Por lo tanto, la republica en términos actuales es un sistema de gobierno cuyo pilar es
la representación y participación ciudadana. Así, el régimen republicano es entendido como
una forma de gobierno con un jefe de estado una constitución, ambas elegidas por el pueblo
y en búsqueda de una representación del mismo. Existen cuatro tipos de regímenes
republicanos: el régimen republicano parlamentario, el régimen republicano presidencialista,
el régimen republicano unipartidista y el régimen republicano semi-presidencialista.

La hegemonía y la dominación desde la sociología y la ciencia política

La dominación política
La dominación es una dinámica de poder en la que uno de los sujetos puede imponerse
ante otros, por medio de la fuerza, la violencia coercitiva, las leyes, la economía o la política.
La dominación política se puede dar en dos grandes escenarios: dentro del estado y fuera del
estado; es decir, entre el estado y el pueblo o entre estados y sistemas económicos.
Max Weber plantea tres tipos de dominación, la dominación tradicional, la dominación
carismática y la dominación racional-legal. Estas pueden coexistir dentro de un mismo
sistema de dominación utiliza en gran parte sin reflexión crítica.
Para Claus Leggewie (2017), de la dominación política “se comprende una relación social
reciproca y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo
o una organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer.”(p.5)

La hegemonía
La hegemonía es un concepto sociológico que nace de la crisis del pensamiento marxista
en la primera guerra mundial. Es planteado por Antonio Gramsci, quien desarrollo la teoría
de la dominación cultural, en la cual plantea que las estructuras sociales planteadas por la
clase dominante crean un dominio cultural, generando una imposición de la cosmovisión de
dicha clase dominante.
En sus propias palabras la hegemonía es una “dirección política, intelectual y moral”, así,
para él, la hegemonía tiene un fuerte componente ideológico, que también es impuesto a la
sociedad subordinada como herramienta para el cumplimiento de los fines de la sociedad
dominante. Estos pueden ser fines políticos, económicos, culturales, religiosos, etc.

5
Posteriormente, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe definen la hegemonía como una
relación de poder político. En esta relación la sociedad subordinada realiza actividades no
beneficiosas para la misma, pero están en beneficio de la sociedad dominante.

Conclusiones
A lo largo de este ensayo se han logrado dos conclusiones, basadas en las posturas de
cada uno de los autores expuestos. En primer lugar, es muy importante diferenciar entre sí y
entender cada uno de los conceptos planteados en este ensayo, para poder entender la
realidad política global y local en la que nos encontramos como comunidad política. Esto
nos ayudara a hacer cambios significativos, informados y acertados en los problemas que
encontremos.
En segundo lugar, estos conceptos no son independientes los unos de otros, sino que por
el contrario son necesarios para ser entendidos individualmente, así pues, no podrían existir
sin los demás. Es importante destacar esto, pues al estar en una la realidad compleja, con
relaciones locales e internacionales complejas, los conceptos tienen que ser igualmente
complejos para representar a cabalidad la política.

Bibliografía:
➢ Arendt, H., Birulés, F., & Carbó, R. S. (1997). ¿Qué es la política?.
➢ PLATÓN,( 1992). República. Madrid, Gredos.
➢ León, D., & Cicerón, T. (2013). Cómo gobernar un país.
➢ Maquiavelo, N. (1971). El príncipe. Ediciones Ibéricas y LCL.
➢ Kant, (1989). I.: Metafísica de las costumbres. Tecnos, Madrid.
➢ Weber, M (1919) El político y el científico. Alianza Editorial, Madrid.
➢ Pippin, R. B. (2004). ¿lo mio y lo tuyo? El estado kantiano(Vol. 3)
➢ Gellner, E., & Seto, J. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
➢ Badía, J. F. (1974). El estado unitario. Revista de estudios políticos, (195), 9-48.
➢ Bodin, J., & Gala, P. B. (1992). Los seis libros de la República. Madrid: Centro de
estudios constitucionales
➢ Badía, F. (1965) Formas de Estado desde la perspectiva del estado regional, Madrid
➢ Blanco, J. citando a Karl Deutsch (1982) Teoría pueblo, nación, patria, país y estado.
Boletín de información No. 152-VIII
➢ RAE (2020) Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el (3 de abr. de 22) en:
https://dle.rae.es/
➢ Report, J. (2018). País o estado: ¿qué diferencia hay? La Vanguardia. Recuperado 3
de abril de 2021, de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20170925/431563700939/pais-estado-diferencias.html
➢ C.A. (2005, 25 octubre). El concepto de nación. El País. Recuperado 3 de abril de
2022, de https://elpais.com/diario/2005/10/25/opinion/1130191205_850215.html
➢ Hervas, J. H. (2004). Autonomías ya!: ensayo acerca de la amenaza de desintegración
de Bolivia. Jorge Hurtado Hervas.
6
➢ Vargas Escobar, N. (2011). La Nación, categoría para el análisis de las
transformaciones en los proyectos de integración estatales: el caso de los libros de
texto gratuitos. Sociológica (México), 26(74), 109-145.
➢ Fernández, G. F. (2015). Marco jurídico estructural de la administración pública
federal mexicana.
➢ Bracamonte E., Eduardo. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y
Cultura, (10), 73-78. Recuperado en 03 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232002000100009&lng=es&tlng=es.
➢ Rosales, R., & Bolaños, M. R. (2012). Poder, política y democracia. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electoral.
➢ Matteuci, N. M y Pasquino, G. P.(1982), Diccionario de política. Siglo XXI, Madrid.
➢ Enciclopedia-juridica.com. (2020). Forma de gobierno. Enciclopedia jurídica.
Recuperado 3 de abril de 2022, de
➢ http://www.enciclopedia-juridica.com/d/forma-de-gobierno/forma-de-gobierno.htm
➢ North, Douglass C.(2000). LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE
GOBIERNO. Revista de Economía Institucional, 2(2), 133-148. Recuperado en 03
de abril de 2022, de
➢ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962000000100007&lng=en&tlng=es.
➢ Almond, Gabriel A.,(1998) La historia intelectual del concepto de cultura cívica, en:
del Águila, Rafael, Fernando Vallespín y otros ,La democracia en sus textos. Alianza
Editorial, Manuales/Ciencias Sociales, Madrid, España,
➢ Almond, G.A. (1998). La historia intelectual del concepto de cultura cívica.
➢ Cohen, R. (1979). El sistema político. Antropología política. Madrid: Anagrama. p,
27-52.
➢ Speake, G. (1999). Diccionario Akal de historia del mundo antiguo / Akal Dictionary
of Ancient World History. Akal Ediciones Sa.
➢ Coleman, J. (2005). El concepto de república. Continuidad mística y continuidad real.
Res Publica: Revista de Filosofía Política, 15, 27–48.
➢ Ortiz Leroux, S. (2007). República y republicanismo: una aproximación a sus
itinerarios de vuelo. Argumentos(México ,D.F.).
➢ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952007000100001
➢ Holsti, K. (1985). The dividing discipline. Boston: Allen & Unwin.
➢ Martínez-Ferro, Hernán. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría
sociológica del estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427.
Retrieved April 02, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
057920100001000 18&lng=en&tlng=es.
➢ Laclau, E., & Mouffe, C. Hegemony and socialist strategy.
7
➢ Giacaglia, M. (2006). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Buenos
Aires: Red Tópicos.
➢ Weber, M. (2012). Sociología del poder. Madrid: Alianza.
➢ Sánchez, M. F. (2017). Antologías para el Estudio y la Enseñanza de la Ciencia
Política (Volumen II). Régimen Político, Sociedad Civil y Política
Internacional. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (6), 126-
129.
➢ Sánchez, M. F. (2017). Antologías para el Estudio y la Enseñanza de la Ciencia
Política (Volumen II). Régimen Político, Sociedad Civil y Política
Internacional. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (6), 126-
129.

8
Estado, Nación, Gobierno, País, Hegemonía, dominación
política, Sistemas Políticos
Brayan Julián Cruz Chavarro

Introducción
El texto presentado a continuación intentara dar solución y presentar una postura crítica
frente a los cuestionamientos relacionados con el entendimiento conceptual de diferentes
elementos relevantes dentro del desarrollo de la clase, ahondando en temas fundamentales
como Estado, Nación, Gobierno, País, Hegemonía, dominación política, Sistemas Políticos,
estructura de Régimen, entre otros.
Dentro de las ciencias políticas lo importante es la claridad conceptual para usar estos
elementos como herramientas útiles aplicables a la sociedad y al análisis político, por tanto,
hay que aclararlos de manera prematura para poder desarrollarse bien durante la academia y
eventualmente en la aplicación laboral.

El Estado
Quiero partir de una definición un poco más técnica, como podría ser la de Roldan (2020),
“El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica”. Y es que a partir de aquí este concepto
puede tomar muchas vertientes, porque es un término muy abierto. Partiendo de lo inicial, es
menester aclarar que organización política no es lo mismo que sistema político, la
organización supone niveles ejecutivos, legislativos, judiciales y administrativos. Mientras
que el sistema político es solo la forma de aplicar la política (tema que veremos más
adelante).
Ahora, este concepto puede incluso ser ambiguo dependiendo en contexto y, más
importante, si este se encuentra libre de cualquier dogma, es decir, secularizado (Tomar un
concepto preexistente en lo religioso, aislarlo de la particular teológica y dejarlo en términos
netamente políticos.). Porque, por ejemplo, en el sentido religioso el estado sería
precisamente Dios, este, al igual que el estado se presenta omnipotente, omnipresente,
omnisciente y soberano con la diferencia de que el termino referido a lo estatal estas
funciones se desmitifican y pasan a ser, respectivamente: todopoderoso, presunción de un
control constante y controlador de la verdad.
Una vez entendido el concepto desde la eliminación teológica de su átomo, nos
planteamos, como es natural “Si hay más y diferentes Dioses, por tanto ¿Hay más y diferentes
tipos de estados?” Y la respuesta sencilla es que sí, sí hay más tipos de estados, pero estos ya

9
no están ligados a un pasado teológico, estos se desarrollan bajo el sentido racional y
organizacional de la nación.

Tipos De Estado
Según Su Forma De Gobierno
• Monarquía. Si nos basamos en el carácter más global de la palabra podríamos
remitirnos a García (2020) cuando define que, “La monarquía es una forma de
gobierno en la cual la jefatura del Estado recae sobre el rey, variando sus
competencias y poderes según el tipo de monarquía que se instale”. Pero encontramos
que ese es solo un tipo de monarquía, ya que existen por lo menos tres tipos.
• Monarquía Constitucional y Parlamentaria. García (2020) la define como, “Una
forma de gobierno en la que ni el rey, ni reina gobiernan. Es una figura simbólica,
cuyas competencias están muy limitadas. El poder es detentado por el parlamento y
el Gobierno”. Esta entonces vendría a ser muy similar al sistema colombiano con la
diferencia de que, en vez de un presidente, el complejo familiar es el máximo
dirigente de la nación.
• Monarquía Absoluta. Esta se entiende como un régimen político cuyo poder está
concentrado en una sola persona que sería el rey, por tanto, no existe la división de
poderes, ya que el monarca concentra en su persona todos los poderes del Estado: el
ejecutivo, el legislativo y el judicial. En muchos casos, también suele ser la máxima
autoridad religiosa porque muchas de estas organizaciones estatales giran en torno a
la iglesia.
• Monarquía Semi Constitucional o Híbrida. En este tipo de estado existe la
constitución formal y está destinada a los poseedores y destinatarios del poder, pero
el gran monarca puede influir sobre ella, por tanto, el monarca puede violar lo
declarado en la misma y obligar a los ciudadanos a obedecer sin objeción.
• Aristocracia. Para García (2021) la aristocracia vendría a ser, “Un sistema de
gobierno en la que la dirección gubernamental recae en unas pocas personas, que se
identifican como las más preparadas”. Esta, si bien podría parecer una muy buena
forma de gobierno, en la antigüedad terminaba siendo un sistema dirigido por un
grupo limitado de la elite social en aquella época.
• República. Colombia, como lo establece el primer artículo de la constitución es un
“Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria”. Entonces
desde lo local es más fácil definir que es como tal una república. Bien, mientras
García (2021) afirma que, “Una república es una forma de gobierno en la que el Jefe
del Estado es el Presidente de la república, elegido por sufragio universal entre todos
los ciudadanos con derecho a voto.” Yo considero que nosotros no encajamos del
todo en esa descripción, veremos que nos asemejamos más a la democracia.
• Democracia. Por medio del análisis político-conceptual Berlín y Bobbio concluyen
que la democracia es un “Término referido para designar a una de las formas de

10
gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo” por tanto, los
gobernantes y las decisiones son cuestión de la sociedad a la cual sea aplicada esta
manera de estado. Igual que en las monarquías también hay diferentes tipos de
democracia.
• Democracia Participativa. Este concepto es complejo en exceso porque en muy pocos
escenarios ha sido difícil su desarrollo eficaz, sin embrago el concepto está y este se
vuelca hacia la completa participación ciudadana. Esta, según el Ayuntamiento de
Alcoy, “Se refiere a una serie de ideas y de actividades que favorecen un mayor
empoderamiento de los ciudadanos en los asuntos públicos que les afectan”. Por
tanto, si no hay una ciudadanía activa, este tipo de democracia el inviable.
• Democracia Representativa. El caso especifico de Colombia, donde se escoge, a
manera de voto popular, una seria de representantes que tomaran las decisiones
locales por una cantidad de tiempo definida. La principal característica de este
sistema es que toda la ciudadanía puede participar, bien sea eligiendo o haciéndose
elegir.

Según Su Sistema Político-Territorial


• Estado Unitario. Este, si bien puede ser inicialmente centralizado, tiende a llevar su
poder a través de todo el territorio y este se tiene que someter porque solo existe una
constitución. Existen dos tipos fundamentales.
• Estado Unitario Centralizado. Se apega mucho al concepto principal y defiende el
centro como principal generador de lo ejecutivo.
• Estado Unitario Descentralizado. Aun prevalece el centro como oficina titulas en
cuando a la aplicación de leyes, pero delega ciertas funciones administrativas a la
periferia.
• Estado Compuesto. El concepto más acertado lamentablemente carece de un autor
reconocido, pero en la cultura académica se conoce como, “El formado de una u otra
manera por la unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido por otros
Estados o que comprende dentro de sí, como elementos constitutivos diversas
entidades políticas menores”. Siendo este el caso de Estados Unidos, cabe aclarar que
este tipo de estado puede manifestarse de tres maneras.
• Unión Real. Quiroz (2005) plantea a través de su libro Teoría de la Constitución
plantea que las uniones reales, “Son aquellas en virtud de las cuales, las monarquías
están unidas en la persona de un mismo monarca, pero no solamente en ello, sino
también en un mismo gobierno; es decir, la unión, amen de compartir al monarca,
también une el ejercicio del poder” (p. 191). Esto desde un sentido global, porque al
interior de cada nación se establecen gobiernos diferentes.
• Unión Personal. Podemos consultar este concepto no solo desde lo político sino
también desde el derecho, por eso encontramos una definición muy completa en la
Enciclopedia Jurídica (2020) donde se afirma que la unión personal de dos estados

11
reside en que, “Aun continuando distintos e independientes, tienen, a consecuencia
de una casualidad histórica (coincidencia de las leyes de sucesión monárquica), un
mismo soberano.”
• Estado Confederado. Algarra (2016) definía a este estado como una especie de
confederación que, “Agrupa a distintos estados en virtud de un acuerdo común. Este
tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o confederación y
cada uno de los
• Estados que la integran”. Muy acertado, más porque las naciones se unen solo por
unas cuantas leyes en común, pero mantienen su independencia.

Más Formas de Poder


• Tiranía. Una de las peores miserias que podría enfrentar un pueblo político, atenta
contra la soberanía, la democracia y la libertad, el concepto técnico lo define García
(2021), “La tiranía es una forma de gobierno no democrático en el que el poder es
detentado por una sola persona de manera despótica”. Nada que agregar.
• Dictadura. Esta manera no se limita a ideologías y a lo largo de la historia fue el
símbolo de la ultra derecha para eventualmente llegar a Latinoamérica con una
izquierda marcada, es efectiva para los extremistas, traumática para el pueblo y mítica
para la historia política, el concepto sencillo podría tomarse de la revista El Orden
Mundial (2020), “La dictadura es un sistema político donde el poder se reduce a las
manos de unas pocas personas y que no sigue los principios democráticos”. Se
presume incluso que la misma es una suerte de monarquía moderna, donde el poder
se empina hacia una única cabeza, que generalmente termina con un final catastrófico,
tanto para la cabeza como para el pueblo bajo este régimen.
• Totalitarismo. Quiero que pensemos en José Saramago y su “Ensayo Sobre la
Ceguera” el caos de una sociedad que se vuelve igual, ciega. La desesperación y la
impotencia que permean todo el conjunto poblacional, sin poder hacer nada y solo
pudiendo pelear contra la pared. Considero que así es el totalitarismo, es la cara fría
de la política, del control, de la anti-libertad, el martirio de la nueva era o, como lo
dice García (2021), “Un régimen político
• autocrático. Este está caracterizado por reprimir con gran fuerza las libertades civiles
y los derechos políticos. Además, en estos sistemas, el partido busca dominar todos
los aspectos de la sociedad”.

Nación
Es menester definir de principio que Nación y Estado no son sinónimos, el estado puede
contener a la nación (es lo que generalmente sucede). Quiero trasladar esta sección a términos
mas coloquiales, los que comparten la nación son paisanos y los que comparten estado son
compatriotas, es cuestión del individuo identificarse con cada sección, como dice aquel
reconocido grupo de rap:

12
“Vea pues, sí está en un rio es un pez, si está en un plato es un pescado, ¿De qué lado está
usted?” (Alcolirykoz, 2019).
Si logramos entender la dicotomía entre estado y nación, entonces debemos definir
específicamente que diferencia la nación y es que esta tiene claros elementos.

Lengua
La RAE (2021) dice que la lengua es un, “Sistema de comunicación verbal propio de
una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”.

Geografía
La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero
a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde
diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones
globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar
decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos (IGAC, 2020).

Población
Westreicher (2020) afirma que la población es, “el conjunto de personas o animales de
la misma especie que se encuentran en un momento y lugar determinado”.

Etnia
Según la RAE (2021) la etnia es la, “Comunidad humana definida por afinidades
raciales, lingüísticas, culturales, etc”.

Religión
La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el “el más allá”.
La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del
mundo. Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de los
vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea (National Geografic,
2016).

Cultura
Imaginario (2019) da una definición muy sobria al presentar a la cultura como, “Un
conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.”

Gobierno
Legamos al punto de infección, por así decirlo, ya que a partir de este concepto se genera
la confusión o error más frecuente, el imaginario global considera que Estado y Gobierno
son lo mismo y no, en lo absoluto. Si bien estos dos se complementan, viendo al gobierno
como una herramienta aplicada al estado, distan en el sentido más iconoclasta, porque el
13
estado es la entidad controladora de la nación y el gobierno es el puente entre estos dos, como
dijo Roldán (2017), “El Gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y
administran el poder del Estado”. Como hay diferentes naciones, hay diferentes estados y,
como hay diferentes estados, hay diferentes formas de gobierno.

Republica Parlamentaria
Podríamos pensar que Colombia, a partir del concepto técnico (Se refiere al tipo de
régimen de Estado donde la formación del gobierno está cimentada en una asamblea o
sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo que determina los criterios
de su composición y su permanencia depende del consentimiento de la mayoría
parlamentaria. Esa mayoría puede surgir directamente de las elecciones o, bien, de una
coalición. Su nombre se deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano
(Bobbio, 2002)) encaja en este concepto porque la manera de representar los ideales
particulares de la población es a través de asambleas (partidos) que se inclinan a una u otra
postura política (criterio) en el congreso donde las decisiones se toman por votación donde
decide cada individuo. Entonces nosotros pensamos que la rama legislativa funciona así, pero
esto no es del todo cierto desde el sentido de que los partidos no definen precisamente la
postura de cada congresista, este el libre de decidir y votar por lo que le parezca adecuado
(esto en un sistema desligado de cualquier forma de clientelismo).

Republica Presidencialista
Si bien hay un a tendencia presidencial a través de la democracia en el sentido
representativo, este individuo no toma las decisiones de manera directa sobre la nación, mas
bien, se apoya de una rama del gobierno, la legislativa. Si embargo es importante traer a
colación el concepto formal, en este caso explicado por Carpizo (2006), “Tipo de régimen
político característicos de los Estados democráticos contemporáneos, junto con el sistema
parlamentario”.

Republica Unipartidista
Hace referencia a una posibilidad, casi improbable de que un movimiento, a manera de
coalición reúna a todos los partidos o que un solo partido llegue a verse representado en el
tarjetón (si pensamos en una democracia), esto lo aclara Imaginario (2019) cuando asegura
que, “El unipartidismo se refiere al sistema político en el que un solo partido puede ser electo,
sea porque solo un partido puede concurrir a las elecciones o porque un solo partido entre
varios concentra las oportunidades y ventajas”.

Anarquismo
Este modelo se apoya completamente en la capacidad organizacional del pueblo pero
desprecia la democracia y en general a cualquier sistema estatal que intente administrar a la
sociedad. Prescindiendo de administración, legislación, ejecución y judicialización
(elementos fundamentales del gobierno), este, según Galán (2019), “Se basa en la
14
inexistencia de una forma de Estado o gobierno impuesto. Así, se prioriza el papel del
individuo en la organización de un territorio en particular y su capacidad para asociarse”.

Oligarquía
El gobierno, como parte del estado colombiano, desde su independencia ha sido tachado
por organismos nacionales e internacionales de diferentes maneras y una de las más
habituales (más frecuentemente en las calles o escenarios de protesta) es Estado Oligarca. Y
es que Colombia no podría escaparse del todo de este sobrenombre, ya que un limitado grupo
de particulares ha permeado todo el poder y somere a los demás para mantener el poder o
enriquecerse, esto concuerda perfectamente con lo que dice Morales (2020), “Es una de las
formas en las que puede presentarse un gobierno determinado. Así, hablamos de un sistema
político en el que el poder recae sobre un pequeño grupo de personas”.

Tecnocracia
Esta es muy similar a la Aristocracia (Sistema de gobierno en la que la dirección
gubernamental recae en unas pocas personas, que se identifican como las más preparadas) y
sigo defendiendo que esta sería la manera ideal de gobierno, pero no puede ser gobierno
porque la responsabilidad no recae sobre el individuo, sino que como lo dice Galán (2016)
(La tecnocracia es un posicionamiento ideológico, científico y racional, aplicable en campos
como el sistema de gobierno y la política, así como la gestión de la Economía.) , es ideología.

Régimen Republicano
Esta especie de estado vive en El Sueño de los Justos según los valores occidentales. Este
sería un estado ideal porque entra a defender lo más básico del estado, para la parte
gubernamental y la popular, este se instaura en la representación de todas las clases sociales
dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones, la división de poderes y su
control recíproco, la realización de la justicia y del bien común y la libertad-igualdad.
Como tal el régimen republicano es una manera estatal y de gobierno donde hace presencia
un jefe de estado, pero no desde el sentido monárquico sino desde el sentido público,
sirviéndole este al gobierno como un trabajador más, siendo elegido mediante elección
pública. Este servidor publico es sometido al escrutinio público, y su denominación es
compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitario.

País
Quiero empezar con el concepto general para desarrollarlo de la mejor manera, encontré
que Pérez (2008) a través de un blog definía al país como, “Una determinada área geográfica
y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno,
administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su puesto, población”. No es más, tiene
limites y soberanía. El mismo también presenta características fundamentales que lo definen
como tal.

15
Elemento Humano
Se refiere a toda la población que habita dentro de los límites del país, esta población no
tiene que ser necesariamente paisana o compatriota, es cualquiera que pise el suelo nacional
y lo ideal seria que todas las personas fuesen acogidos por los derechos destinados a la calidad
humana en cualquier región, esto desde lo conceptual podría acercarse a lo referido por la
BCN (2012), “Agrupación de hombres y mujeres, la población reunida en diversas etapas de
su vida, desde la infancia a la vejez. Estos pueden ser nacionales o extranjeras. Además,
pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la organización política del país”.

Territorio
Cuando afirmábamos que el país era soberano también era fundamental pensar en el
territorio, porque es en esa porción de tierra, aire o mar donde se ejercen los estatutos
gubernamentales. Esta sección delimitada es completa responsabilidad del estado y de su
nación o por lo menos así lo define la BCN (2012) cuando afirma que, “Territorio nacional
es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie del planeta que pertenece
y es administrada por un determinado Estado, es decir, donde ejerce su soberanía”.

Poder
Este uno de los elementos que más genera conflicto entre la nación, porque generalmente
el mismo se encarga de suprimir, de restringir y de desanimar las libertades humanas, pero
es un mal necesario ya que el mismo permite que la conformación de estado no se quiebre en
su seguridad, también asegura que no se vulneren derechos y genera una sensación de
seguridad entre la ciudadanía, ahora desde el sentido de la organización volvemos a las BCN
(2012) y asociamos que el poder es necesario porque, “Un pueblo que habita en un territorio
requiere de cierta organización para actuar en conjunto. De tal modo, cuando la sociedad se
estructura políticamente, surge el Estado”.
Sistema Político
Es un concepto complejamente interesante, relaciona la cultura y la historia como
elementos que hacen parte del entorno donde se desarrollan un conjunto de grupos y procesos
políticos, estos son independientes desde la percepción de su cultura mas reductible, pero se
deben regular si a nivel global quieren verse representados. Estos grupos pueden manifestarse
a través de prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por
el poder político entre los actores.

Hegemonía Política
Esta es una especie de dictadura global pero no tan extremista, esta vende una libertada
superficial para que son subordinados no se sientan incomodos con esta ecuación, la
definición oficial viene de parte de Arnoletto (2022), “Hegemonía Política se refiere a la
supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros”.

16
También es importante pensar que, aunque esta se presente de manera solapada como la
globalización (Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término
hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales (FMI, 2000)) , no son lo
mismo porque una afecta netamente los vínculos económicos y culturales del estado, el otro
puede llegar a trascender a cuestiones diplomáticas.

Dominación Política
La dominación, si bien es un papel fundamental en la sociedad política, esta puede incurrir
en atropellos de manera vertical (desde los detentores a los destinatarios del poder) como de
manera horizontal (entre iguales) porque todos somos sujetos políticos.
Es a partir de lo anterior que pensamos en la dominación política como un elemento
centralizador, obstinado, frio y excéntrico, ya que el gobernante se congrega como una clase
superior y se pierde su imagen de servidos publico y adicional a esto genera conflictos entre
la ciudadanía por la involucración de ideologías particulares.
Como dice Leggewe (2017), “La dominación política es una categoría fundamental de la
teoría social, un concepto central de la sociología política y uno de los objetos de la ciencia
política”.

Conclusión
A través de este ensayo pudimos descubrir y diferenciar diferentes conceptos de la atmosfera
socio-política y como estos se complementan a través de sus diferentes funciones ligadas a
un único objetivo, el desarrollo de la humanidad en conjunto o, por lo menos, su
sostenimiento. Ligado a esto me gustaría traer a colación una teoría de mi propiedad, en esta
afirmo que, entendiendo a la sociedad como una conformación de individuos particulares,
los mismos para trabajar en el constructo social deben identificarse con ella.
El individuo no se identifica solo con haber nacido rodeado de humanos (o provenir de
uno) sino que este, a través de su crecimiento psíquico y espiritual deberá encontrar que lo
identifica con ella, es aquí donde aparecen los conceptos relacionados en el presente ensayo.
Aquel individuo se relaciona a través del arte, la cultura, la religión; elementos que nos hacen
ser nación. También se identifica si es reconocido como un ciudadano y eso solo es posible
con la garantía de derechos y seguridad genuina, es decir, el estado. Ahora, este debe contar
con un puente que le permita percibir al estado como soberano, que le permita entender de
que marea está siendo gobernado y aquí aparece precisamente el gobierno.
Encontramos entonces que, aunque el ciudadano promedio no identifica ni discrimina
entre cada elemento, este se encuentra presente en cada aspecto de su diario vivir y es
importante que tenga claros estos conceptos para desarrollarse en el sistema de la mejor
manera: conociendo de donde a donde va un elemento y a partir de que vía puede hacer
garante su capacidad de colombiano.

17
Lista de Referencias
➢ Alcolirykoz. (2014). Taxidermia. Efectos secundarios, álbum de audio
➢ (https://youtu.be/rUldnP6O6SI)
➢ Anónimo. FORMAS DE GOBIERNO Y ESTADO. dyndns.org
➢ Arnoletto E. (2022). Hegemonía Política. eyderecho.org
➢ Ayuntamiento de Alcoy. (2000). Participación ciudadana. alcoi.org
➢ Berlín V y Bobbio N. (1997). Democracia. sil.gobernacion.gob.mx
➢ Bobbio N. (2002). Sistema Parlamentario. sil.gobernacion.gob.mx
➢ Bobbio N. (2002). Sistema Político. sil.gobernacion.gob.mx
➢ Carpizzo J. (2006). Sistema Presidencial. sil.gobernacion.gob.mx
➢ Congreso de la República de Colombia. (1991). Artículo 1. Constitución Política de
Colombia
➢ Diario la información. (2016). ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia
del federal?
➢ 8 respuestas básicas. lainformacion.com
➢ Diferenciador. (2020). Tipos de estado. diferenciador.com
➢ Editorial Grudemi. (2019). Monarquía absoluta. Recuperado de Enciclopedia de
Historia
➢ Enciclopedia jurídica. (2020). Unión personal. enciclopedia-juridica.com
➢ Galán J. (2016). Tecnocracia. Economipedia.com
➢ Galán J. (2019). Anarquismo. Economipedia.com
➢ García A. (2020). Monarquía. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Aristocracia. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Estado unitario. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Monarquía parlamentaria. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Nación. Economipedia.com
➢ García A. (2021). República. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Tiranía. Economipedia.com
➢ García A. (2021). Totalitarismo. Economipedia.com
➢ Guzmán C. (2022). FORMAS DE GOBIERNO QUE RIGEN NUESTRA VIDA
SOCIAL Y
➢ POLÍTICA. ceupe.mx
➢ Imaginario A. (2019). Significado de Cultura. significados.com
➢ Imaginario A. (2019). Unipartidismo. Significados.com
➢ Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2020). ¿Qué es la geografía?.igac.gov.co
➢ Leggewe. (2017). La Dominación Política. archivos.juridicas.unam.mx
➢ Morales F. (2020). Oligarquía. Economipedia.com
➢ National Geografic. (2016). ¿Qué es la religión?.nationalgeographic.es
➢ Personal del FMI. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?. imf.org
➢ Porto J y Merino M. (2008). País. definicion.de
18
➢ Quiroz E. (2005). Teoría de la Constitución. vlex.com.mx
➢ Real Academia de la Lengua Española. (2021). Etnia. dle.rae.es
➢ Real Academia de la Lengua Española. (2021). Lengua. dle.rae.es
➢ Revista BCN. (2017). Guía de Formación Cívica - El Estado. bcn.cl
➢ Revista El Orden Mundial. (2020). ¿Qué es una dictadura?.elordenmundial.com
➢ Roldán N. (2017). Gobierno. Economipedia.com
➢ Roldán P. (2017). Estado. Economipedia.com
➢ Westreicher G. (2020). Población. Economipedia.com

19
Sobre los conceptos de estado, nación, gobierno, régimen
republicano, país, sistema político, hegemonía y
dominación
Gabriel Alejandro Gutiérrez Franco

El siguiente trabajo busca precisar algunos conceptos esencialmente ligados al estudio de


la Ciencia Política, partiendo del análisis de las definiciones que han posibilitado nuestra
comprensión actual sobre dichos conceptos dentro de la Academia, con el fin de ofrecer una
perspectiva general, más no absoluta, que permita brindar concepciones fundamentales para
el entendimiento de esta materia.

¿Que es el estado y que tipos de estados hay?

Platón no es el primero en escribir formalmente sobre el Estado, sin embargo plantea un


concepto particular, “El Estado Feliz”, en La República. Establece el Estado Ideal como un
Estado que se compone de tres estamentos básicos, el ejército, los comerciantes y el rey y
cuyo objetivo primordial es la felicidad de todos los ciudadanos.
“No constituimos el Estado mirando que haya una clase única de ciudadanos nuestros
particularmente feliz. sino el mayor número posible de ellos en el Estado entero; pues
creemos que en un Estado de esta naturaleza se descubriría muy fácilmente la justicia,
lo mismo que la injusticia en un Estado muy vicioso.” (La República, Biblioteca
Virtual Universal, p.73)
Es Maquiavelo el primero en introducir el concepto de Estado formalmente en su obra EL
Príncipe para hacer referencia al conjunto de entidades individuales que regían la política del
renacimiento. Define al Estado como un ente que configura las relaciones entre los individuos
y garantiza su libertad. De esta manera se da comienzo a la concepción moderna del Estado.
La definición más aceptada contemporáneamente en la Academia es la descrita por
Max Weber “El Estado es la institución que, en una colectividad dada, posee el monopolio
de la violencia legítima.” (El Político y el Científico, Alianza Editorial, p 36)
Otra acepción importante es la adoptada en el Artículo N°1 de la Convención sobre los
Derechos y Deberes de los Estados, en la Séptima Conferencia Internacional Americana de
Montevideo, en la que se establecen cuatro elementos intrínsecos que conforman a todo
Estado:
• Población permanente.

20
• Territorio definido.
• Gobierno capaz de ejercer control sobre el territorio nacional.
• Capacidad para establecer relaciones con otros Estados.

Tipos de estados:

• Estado Unitario: Estado centralizado en el cual el poder se encuentra condensado en


un solo centro.
• Estado regional: Estados conformados por regiones autónomas.
• Estados Complejos: Ordenamiento complejo y descentralizado.
• Estados Federales: Caracterizados por el autogobierno y unión de diferentes unidades
territoriales.
• Estados Confederados: Caracterizados por una autonomía local fuerte en la unión de
sus unidades territoriales.

Estados según el Derecho Internacional:


• Estados neutrales.
• Estados soberanos que renuncian a ejercer sus competencias internacionales.
• Estados en libre asociación con otros estados.
• Estados bajo administración fiduciaria.
• Estados soberanos no reconocidos internacionalmente

¿Qué es la nación? ¿Cuáles son las características que le dan identidad al concepto de
nación?

Ya vimos los componentes y algunas definiciones importantes del Estado, desde este
punto es importante comenzar a realizar distinciones para evitar caer en errores comunes al
momento de hablar sobre los conceptos de Estado, Nación y Gobierno. Se parte del supuesto
de que la Nación representa características inevitablemente ligadas a la identidad y espíritu
de una población en un determinado territorio. Existen dos corrientes que buscan dar
explicación al fenómeno de la Nación, estas son las abanderadas por los modernistas en
contraste con los primordialistas. El primordialismo sostiene una naturaleza “perenne” con
respecto a los componentes que le dan identidad a la Nación, componentes constantes en el
tiempo. Por otra parte, los modernistas consideran que las Naciones y la identidad nacional
corresponden a un constructo imaginario derivado de condiciones históricas y
circunstanciales deliberadas.
De este modo, el modernista Xosé M. Núñez Seixas define la nación de la siguiente
manera: “Una comunidad imaginada, inherentemente soberana y delimitada territorialmente,
integrada por un colectivo de individuos que se sienten vinculados entre sí, con base en
factores muy variables y dependientes de la coyuntura concreta, desde la voluntad a la
territorialidad o la historia común y el conjunto de características étnico-culturales
21
relativamente objetivables que podemos denominar "etnicidad", es decir, que definen una
conciencia social y prepolítica de la diferencia; y que, sobre todo, consideran que ese
conjunto de individuos es el sujeto soberano de derechos políticos colectivos.” (Suspiros de
España, Editorial Crítica, p10).
La nación puede entenderse de dos formas:
• Nación Política: Entendida como autora y dueña de la soberanía que rige el Estado y
moldea el ordenamiento jurídico.
• Nación cultural: Conformada por un grupo poblacional uniforme que comparte
diversos ámbitos de la cultura como la religión, la historia, el idioma, etc…

Las características que componen la identidad de la Nación son materia de discusión y


rara vez hay consenso en la Academia por establecer definidamente una visión estructural
completa de la Nación. Sin embargo, algunos rasgos acordados (objetivos) a nivel general
para describirla son:
• Geografía
• Lengua
• Población
• Cultura y tradiciones
• Etnia
• Religión

¿Qué es el gobierno, que tipos de gobiernos hay?

Entendiendo al Estado como el conjunto de entes burocráticos que ostentan el monopolio


de la fuerza sobre una población determinada y a la Nación como el conjunto de relaciones
implicadas en la dicotomía población - territorio, solo nos queda traer a colación la noción
contemporánea de Gobierno para dar por completada la triada fundamental en la
configuración sociopolítica de una unidad territorial.
El Gobierno puede ser definido como la maquinaria burocrática, a veces temporal,
encargada de administrar el aparato estatal. En este orden de ideas, tanto la Nación como el
Gobierno son constitutivos del Estado y están contenidos en él. Es bueno precisar un poco
con respecto a los gobiernos que Aristoteles identificaba, siendo estos la monarquía, la
politeia y la aristocracia, cada una con una respectiva versión degenerativa. La monarquía
degenera en tiranía, la politeia en democracia y la aristocracia en oclocracia. Polibio sin
embargo, concebía a la democracia como un gobierno legítimo con un sistema degenerativo
propio, siendo este la demagogia. Maquiavelo posteriormente defendería ampliamente a la
república de Aristoteles (Politeia) y el principado como formas de gobierno también.
Podemos dividir los tipos de gobiernos en:

22
Monarquías: Se caracterizan por la presencia en asuntos públicos de la figura de un rey o una
reina representantes de una dinastía. El rey puede detentar el poder del Estado plenamente o
puede configurarse como una figura simbólica dependiendo del tipo de monarquía.
• Monarquía absoluta: El rey detenta el control total del Estado sin órganos
gubernamentales que regulen su poder, legitimado naturalmente por el derecho
divino. Un poder enteramente autocrático.
• Monarquía parlamentaria: El rey se configura como jefe de Estado, sin embargo las
acciones deliberativas y la detentación del poder residen en un parlamento. El rey
ocupa un cargo principalmente simbólico.
• Monarquía constitucional: A diferencia de la monarquía parlamentaria, en la
monarquía constitucional el rey tiene funciones ejecutivas al nombrar al gobierno de
turno. El poder de legislar sigue en manos de un parlamento o congreso y existe la
separación de poderes.

Dictadura: Gobierno despótico en el que los poderes están condensados en una persona o un
colectivo uniforme.
• Dictadura militar: Forma de gobierno en la que una junta militar monopoliza el poder
y adquiere el control total del Estado y sus instituciones.
• Dictadura unipartidista: Régimen caracterizado por legitimar el poder de un único
partido legal en los ejercicios deliberativos, políticos y administrativos del Estado.
• Dictadura personalista: Régimen dirigido por una figura autocrática que acapara las
funciones gubernamentales máximas en un Estado.
• Dictadura monárquica: Cuenta con los mismos componentes de una monarquía
absoluta, sin embargo es más activa en términos de represión de las libertades
individuales y colectivas.

Democracia: Forma de gobierno en la que el poder político reside en la voluntad popular y


su determinación para elegir a sus gobernantes.
• Democracia representativa: La democracia representativa se fundamenta en la
elección de funcionarios públicos que representan los intereses de sectores populares.
• Democracia directa: Caracterizada por otorgar funciones legislativas al pueblo. La
población acepta, deroga y elige a los funcionarios públicos en una asamblea.
• Democracia parlamentaria: Forma de gobierno en la que el parlamento se encarga de
escoger a los funcionarios del gobierno.
• Democracia liberal: Una democracia representativa en la que los representantes
populares actúan conforme al Estado de Derecho y las libertades colectivas e
individuales.

República: las Res Pública, o la cosa pública, hace referencia a una forma de gobierno en la
que el jefe de Estado no es el monarca. Contemporáneamente el máximo cargo ejecutivo en
el Estado lo desempeña el presidente, con algunas excepciones.
23
• República presidencialista: Forma de gobierno que legitima la separación de poderes
y la figura del presidente como jefe de Estado.
• República semipresidencialista: Forma de gobierno caracterizada por la presencia de
un presidente y un primer ministro encargado de legislar junto a su gabinete.
• República parlamentaria: Forma de gobierno en la que el poder ejecutivo recae en el
jefe de gobierno, es decir, el primer ministro y no en el presidente o jefe de Estado.

Otras formas de gobierno:


• Teocracia: Concentración plena del poder político por parte de un líder religioso.

¿Qué es el régimen republicano y cuáles son sus características?

El régimen repúblicano es aquella forma de gobierno en la que el jefe de Estado no es


vitalicio, a diferencia de la monarquía. Los detentadores del poder del Estado cambian
continuamente, siendo el resultado el reflejo de la voluntad popular. James Madison comenta
que “Solamente el sistema republicano representativo ofrece perspectivas de que se observe
el derecho objetivo y de que, por tanto, se preserven y protejan los derechos individuales.”
(James Madison, Librodot, p.16). Hay distintos tipos de regímenes republicanos, variando en
los métodos del ejercicio del poder.
Estos regímenes republicanos son la república presidencialista, la república
semipresidencialista, la república parlamentaria y la república unipartidista. Parte del término
romano Res Publica o “cosa pública” que hace referencia a las cuestiones públicas que
competen a todos en sus obligaciones civiles. Aristoteles establece los siguientes principios
para el régimen republicano en Politeia (traducida a La República posteriormente):
• Fraccionamiento de las ramas del poder: Complejización de las mecánicas del Estado
y distribución de los poderes públicos, en contraste con el acaparamiento de funciones
en regímenes autocráticos.
• Ciudadanía activa en el ejercicio de la participación política: Participación política
activa y constante por parte de la población para asegurar en la medida de lo posible
un resultado fiel a la voluntad popular.
• Ejercicio del bien común y de la justicia: Transparencia en el actuar de los entes del
Estado y su enfoque orientado en la ejecución de políticas públicas para garantizar la
integridad de la Nación.
• Fundamentación en los principios de libertad e igualdad: Respeto institucional por la
libertad, entendida según Bobbio como “la facultad de realizar o no ciertas acciones
sin ser impedido por los demás, por la sociedad como un todo orgánico o, más
sencillamente, por el poder estatal” (Bobbio, 1965), complementado por el supuesto
heredado por la revolución francesa de de que los individuos sean considerados
iguales ante el ojo de la ley.

24
• Representación oportuna dentro de las instituciones del Estado de todas las clases
sociales: Pluralidad y variedad de representación en los organismos estatales, que
reflejen una democratización de la representatividad propia de un Estado Social.

¿Que es un país y cuáles son sus componentes básicos?

La RAE define el país como un “Territorio, con características geográficas y culturales


propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado.” (Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española). No hay consenso con respecto
a una definición universalmente aceptada de lo que constituye un país y frecuentemente es
tratado como símil de Estado-Nación.
En este orden de ideas podemos definir el país como un territorio delimitado con una
población que alberga características culturales comunes, cuenta con un ordenamiento
jurídico, un gobierno y fuerzas militares propias y goza de autonomía. Esta acepción nos
permite relacionar el concepto de país con el anteriormente nombrado de Nación Política.
Existe un término particular que hace referencia a la constitución de un Estado en diferentes
países o territorios que cuentan con las características para ser considerados como tales, este
es el de País Constituyente. Un ejemplo de país constituyente es España, cuya organización
territorial cuenta con la figura de comunidades autónomas con ordenamientos jurídicos
propios y fuerzas militares. De esta manera, algunos componentes básicos que podemos
rescatar de u país son:
• Territorio delimitado
• Población con una cultura en común
• Ordenamiento jurídico propio
• Fueras armadas propias
• Soberanía política y territorial

¿Qué es un sistema político?

Existen diversas definiciones con respecto al concepto de Sistema Político. Tal vez el
teórico más importante para dar cuenta de una definición apropiada es David Easton, quien
define los sistemas políticos de esta manera: “Un sistema político es un conjunto de
interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones
sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.” (David
Easton, The political system: 1969). Easton define las características de todo sistema político
partiendo de una teoría de sistemas aplicada y llega a la afirmación de un punto en común
para todo sistema político, argumentando que tienen la función de establecer interacciones y
valores materiales e inmateriales necesarios como educación, bienes monetarios, salud, etc…
Estas interacciones se constituyen por medio del “circuito de retroalimentación” y parten de
relaciones de entrada y salida que se regulan por medio de retroalimentaciones.

25
Las relaciones de entrada son los recursos o valores que recibe el sistema por medio de
los actores de la sociedad, y que son regulados y retroalimentados por los actores burocráticos
de la caja negra. Estos se encargan de satisfacer las necesidades sociales a partir de los
recursos de entrada y toman determinaciones que se reflejan en relaciones de salida para el
cumplimiento de estas necesidades. Las relaciones de salida configuran nuevas necesidades
que requieren de nuevas determinaciones cuya relación es constantemente retroalimentada,
de modo que el circuito se reinicia. En breves palabras, las relaciones de Input (Entrada) son
retroalimentadas mediante la Black Box (Caja Negra) que genera relaciones de Output
(Salida) y estas a su vez vuelven a generar relaciones de Input. De esta manera, un sistema
político es un conjunto de interacciones políticas reflejadas en comportamientos, rituales,
instituciones y valores, entre otros aspectos que se dan en una coyuntura política particular.

¿Qué es hegemonía en términos políticos?

Para comprender el concepto de hegemonía política primero debemos definir y delimitar


el término “hegemonía” de manera independiente. La RAE define “hegemonía” como la
supremacía de cualquier tipo, o, en términos de relaciones políticas, “la supremacía que un
Estado ejerce sobre otros.” (Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española). Henry Kissinger , exsecretario de Estado de los Estados Unidos, en su
libro “Orden mundial: Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia”
ofrece su perspectiva con respecto al concepto de Orden Mundial, esencialmente ligado al
concepto de hegemonía.
Kissinger establece que existen distintos órdenes mundiales actualmente en conflicto. Se
trata de la hegemonía, la preponderancia ejercida por un colectivo, actor o individuo
políticos, etc… sobre determinadas organizaciones o sujetos. A diferencia del poder,
entendido como la capacidad de influir, la hegemonía es la supremacía total en un aspecto
determinado y en ella también se encuentra implícito el poder. Volviendo al libro de
Kissinger, se establece hoy en día que distintos actores de la comunidad internacional buscan
imponer su hegemonía y su cosmovisión del mundo, se pretende un control total de la política
internacional.
Una coyuntura reciente que nos puede ayudar a comprender el concepto de hegemonía
política es el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el cual se encuentran implicados diversos
actores en medio de una cruzada política por establecer un orden particular. Rusia busca
imponer su hegemonía sobre el espacio post-sovietico y limitar el poder y zona de influencia
de la OTAN y Occidente en su conjunto, mientras que Occidente trata de consolidar su
supremacía sobre la política mundial mediante el fortalecimiento de organismos
multilaterales.

¿Que se entiende por dominación en términos políticos?

26
Claus Leggewie establece que “Bajo “dominación” se comprende una relación social
recíproca y simétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo
o una organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer. Solo la regularidad
y el éxito caracterizan a la dominación como institución.” (Claus Leggewie, La dominación
Política, Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, 2017). Partiendo de esta
definición de Leggewie, comprendemos entonces que la dominación se basa en una relación
vertical entre quienes mandan y quienes obedecen. Como lo decía Max Weber en su libro
Economía y Sociedad “La dominación concierne toda chance que un individuo tiene de
encontrar determinadas personas dispuestas a obedecer a cierta orden de contenido.'' (Max
Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura
Económica, 1964). Esta última definición introduce implícitamente el concepto de consenso
mediante el cual se logra la dominación por una vía diplomática o persuasiva, a diferencia de
la dominación coercitiva que se ejerce en regímenes autoritarios. Esta acepción de
dominación puede implicar una naturaleza que rechazaría una conceptualización negativa
sobre el término y por el contrario, implicaría una forma pragmática teóricamente de ejercicio
del poder, fundamentada por Weber en la dominación legal. Esta dominación legal contrasta
con una segunda forma de dominación, también propuesta por Weber, como dominación
tradicional, sostenida en un sistema de creencias irracionales sin sustento tangible ni
fundamentos objetivamente válidos.

Referencia

➢ Easton, D. (1953). The political system. Editorial Alfred A. Knopf.


➢ Kissinger, H. (2016). Orden mundial: Reflexiones sobre el carácter de las naciones
y el curso de la historia. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.,
Barcelona.
➢ Ardiles, M. (2014). El régimen mixto en Aristoteles y Maquiavelo: La conjunción
de pobres y ricos en un gobierno estable. INAP, Universidad de Chile, Santiago de
Chile.
➢ Leggewie, C. (2017). La dominación Política, Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM. Extraido de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/4.pdf
➢ Gomez Díaz, C. (s.f). Sistema Político y Formas de Gobierno. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Extraido de:
http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
➢ Bernal Pulido, C. (2006). El concepto de libertad en la teoría política de Norberto
Bobbio. Universidad Externado de Colombia. Extraido de:
https://www.redalyc.org/pdf/419/41901403.pdf
➢ Madison, J & Hamilton, A. (1755). El Federalista. Editorial Librodot. Extraido de:
https://libertad.org/media/El-Federalista.pdf

27
➢ Anonimo. (2022). Régimen político republicano | todo sobre el régimen político.
Extraído de: https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=Un%20r%C3%A9gimen%20republicano%20tiene%20una
,cosas%20en%20teor%C3%ADa%2D%2C%20y%20su
➢ Weber, M. (1919). El político y el científico. Alianza Editorial, Madrid. Extraído
de:
http://www.politicascti.net/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=
43&Itemid=74&lang=es
➢ Nuñez Xeixas, X. (2018). Suspiros de España: El nacionalismo español, 1808 -
2018. Editorial Crítica, Barcelona. Extraído de:
➢ https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/40/39039_Suspiros_de_Es
pana.pdf
➢ Marquez Restrepo, M. (2011). Perspectivas teóricas para abordar la nación y el
nacionalismo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
➢ http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a10.pdf
➢ Septima Conferencia Internacional Americana. (1933). Convención sobre derechos
y deberes de los Estados. dipublico.org. Montevideo. Extraído de:
➢ https://www.dipublico.org/14602/convencion-sobre-derechos-y-deberes-de-los-
estados-septima-conferencia-internacional-americana-montevideo-1933/
➢ Platón. (370 A.C). La República. Biblioteca Virtual Universal. Extraído de:
➢ https://biblioteca.org.ar/libros/8207.pdf
➢ Rodriguez Prats, J. (2005). El concepto de República y las tradiciones republicanas.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Extraído de:
➢ https://archivoLa Repúblicas.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/29.pdf

28
“BREVES CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA
HABLAR DE POLÍTICA”

María Fernanda López Sánchez

Introducción
Si se le preguntase ¿cuál sería un sinónimo de Estado?, usted que expresaría?, tómese
el tiempo de responder. Ahora, bien, le puedo asegurar y muy a mansalva que su repuesta
fue, “País”, si no fue esa, que tal, ¿“nación” ?, o tal vez, “patria”, “régimen”, “política”,
“hegemonía” y como olvidarse de “gobierno”. Si bien sus respuestas no están del todo
alejadas de la verdad, no son correctas. Le voy a explicar el por qué, en todo el apartado de
este ensayo creado con el fin de clarificar cada uno de los conceptos en el contexto real de
la actualidad.
Los colombianos, usamos estas palabras tan a menudo y las escuchamos
tan constantemente que al final de todo creemos que son la misma cosa. Incluso se les
escucha a los ejecutivos del gobierno usarlas a diestra y siniestra en sus discursos políticos.
Estos, son términos tan comunes que podemos llegar a usarlos como sinónimos, sin
embargo, la ignorancia de la semántica y la pragmática real de estos conceptos puede llegar
a dificultar el adecuado uso y desarrollo de las ideas relacionadas con estos. Estas palabras
pueden llegar a despertar distintos matices dependiendo de lo que signifiquen en su sentido
coloquial. Primero diferenciémoslas todas y construyamos una nueva conciencia para
asegurarnos elegir la correcta en el contexto correcto.

“Somos la nación, el país es nuestra casa y la patria es nuestro hogar”


¿Usted dónde cree que vive? ¿En el estado o en la nación? ¿ambos?, ninguno de los
dos, y le voy a explicar ambos conceptos más adelante. Tanto usted como yo vivimos en
un territorio específico llamado “país”, proveniente del término latín “pagnesis”, más
adelante llamado por los franceses “pays”, relacionado con la palabra “paganus” en español
“aldeano”. Ya sin enredarlo tanto con la proveniencia de la palabra, es necesario que sepa
que un país, es solo la geografía del territorio, la cual puede o no ser un estado soberano.
Imagínese el mapa de Colombia, ¿ve las líneas negras que llamamos fronteras? Lo que hay
adentro de las líneas se llama país, es así que cuando usted viaja, no sale de una nación,
sale de un país. Actualmente, el órgano que reconoce a los países es la Organización de
Naciones Unidas, que hoy en día registra 194 países soberanos más el Vaticano.

29
La nación vendríamos siendo todos los habitantes que convivimos en el territorio
llamado país. Somos una organización política, y la etimología de la palabra nación viene
de “nacimiento”, la nación somos todos aquellos unidos por un sentido de unidad, ya sea,
por la religión, el idioma, la cultura, la etnia, entre otros. Por ende, se habla de la
organización de los individuos en el territorio o fuera de él. Si usted se fuera a vivir a
Canadá, seguiría siendo parte de la Nación Colombiana, ya que tiene un sentimiento de
pertenencia evidente. Las naciones no tienen fronteras definidas, como es el caso de muchas
naciones en las que las une la religión y tradiciones, como en el caso de Israel y Palestina.
Amabas quieren declararse países soberanos y reclaman fronteras. Esto se logra gracias al
nacionalismo, La Real Academia de la Lengua Española define al nacionalismo como una
“Ideología que sitúa a la nación propia como el eje de la acción política o económica, ya sea
para favorecerla aún en perjuicio de las naciones vecinas, o con el fin de conseguir su
secesión respecto al Estado en el que esté integrada” (RAE, 2020) es decir un nacionalismo
donde su fin o propósito es crear un estado para la nación. Pero este nacionalismo hay que
tratarlo con cautela y regulación, ya que puede terminar en discriminación, racismo,
sectarismo, xenofobia, entre otros.
No podemos hablar de nacionalismo, nación y país sin relacionarla y separarla al
mismo tiempo del concepto “patria”, que corresponde a esos lazos jurídicos, históricos y
afectivos que
tiene la nación. Es el amor y respeto a el territorio que nos representa, va en el cariño de
nuestros ríos, montañas, recursos, multiculturalidad, flora, fauna, entre otros. La patria es
donde se nace y donde se crean los sentimientos de pertenencia a la nación. La etimología
de la palabra viene de “padre” o “madre” en el caso de “matria”. La patria viene teniendo
un matiz mucho más afectivo
y emocional. Por ejemplo, los símbolos como “héroes patrios”, la bandera y el himno se
crean gracias al sentimiento patriótico de la nación.
Ya conociendo los conceptos básicos del país, se puede ahora, introducir al
estado, gobierno y política.

El estado, clases y su poder soberano

Para ponerle un ejemplo muy común, y poder explicar a fondo los siguientes términos,
piense en el artículo 1 de la constitución política de Colombia, ¿Qué dice? “Colombia es un
Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en
el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran
y en la prevalencia del interés general”. Ahora, ¿supo cuál es el significado de cada palabra
dicha? Puede que, si es colombiano promedio, haya creído que todos los conceptos aquí
dichos le parezcan una redundancia. Quédese con las palabras escritas en cursiva que serán
fundamentales. En este segundo apartado del ensayo, le desglosaré el significado de cada
una, sus partes, importancia y relación entré sí.
30
El Estado se refiere al conjunto de instituciones políticas modernas, contiene en su
interior a una nación, a un país y a la patria. Esta es conformada por las instituciones, leyes
y autoridades. En su interior debe tener un gobierno, un pueblo, un territorio definido y
soberanía sobre él,
entendiéndose soberanía como la autoridad para imponer leyes, además el Estado llega
hasta donde llegue su soberanía. El estado tiene un carácter atemporal independiente del
gobierno del momento, tiene derechos y deberes internacionales, y mantiene relaciones
con otros Estados, además de que es legal e institucional.
La definición de Estado es tan extensa como lo propone la RAE, más de 1000 palabras
para describirla, sin embargo, se puede acercar a un concepto más coloquial citando a autores
como Hans Kelsen, filósofo y jurista austriaco y el más influyente del siglo XX. Él dice en
su obra Teoría General del Estado (1925) que el Estado “es el ámbito donde se aplica el
derecho”, y si quiere retroceder más en el tiempo, se puede guiar por la definición que da el
filósofo y científico prusiano Emmanuel Kant (1724- 1804), uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna. Su concepción de Estado reside en que es “un conjunto
de hombres con leyes jurídicas” entonces, el Estado es la organización del poder, pero bajo
leyes propias, instituciones burocráticas y un sistema económico.
Montesquieu (1689-1755) dijo en su momento que el Estado no debería ser comandado
por una sola persona, ya que eso podría derivar en tiranía. Entonces propuso dividir el
poder del Estado en tres ramas del poder público: La rama ejecutiva, la rama legislativa y
la judicial. Siguiendo así las ideas de Locke de dividir del poder. Y no, el Estado no es lo
mismo que el Gobierno. Y para introducir un concepto nuevo en este ensayo, le explico
que la rama ejecutiva es el Gobierno, que será explicado con posterioridad.
El Estado a su vez también se puede clasificar en tipos de estados. Primero le hablaré de
los tipos de estados según su sistema político y territorial. Pero, para poder explicarle los
tipos de estado de acuerdo a esta clasificación, es imprescindible explicar primero que es
un sistema
político. Y como segunda clasificación se tiene al Estado de acuerdo a la forma de gobierno,
que al igual que como sistema político, se conceptualizará.

Los sistemas políticos en la naturaleza de un estado

El sistema político es muy extenso de definir, pero para empezar con una definición un
poco más frecuente, se podría decir que es la organización de las instituciones para
organizar el poder, la cual son las bases de la acción estatal relacionadas con los tipos de
Estado (que explicaré posterior a la definición asertiva de los sistemas políticos) y señalados
en la Constitución.
Le quiero explicar por medio de ejemplos de actores famosos en el ámbito de
la jurisprudencia y sociología, el significado no tal versátil de un sistema político en el
contexto del Estado. El más completo que le puedo presentar es el concepto de Davis Easton
(1917-2014), él fue un politólogo canadiense, conocido por su aplicación de la teoría de los
31
sistemas de las ciencias sociales, entre esos, el sistema político, él dice que existe “un
sistema político que opera en un entorno, que puede ser en la sociedad o fuera de ella; hay
insumos, o sea las demandas y ofertas y exumos, es decir, las acciones; hay una
realimentación, que mantiene informado al sistema de los resultados de su accionar, y hay
un lazo que conecta a las autoridades del sistema político con los miembros del sistema
social” (Arnoletto E, J. cita a Easton en el libro Curso de Teoría Política ) lo que usted puede
deducir de los sistemas políticos sería entonces, el conjunto de instituciones políticas que
trabajan independiente pero que se complementan recíprocamente.
Douglass North, concuerda con la teoría de Easton, en cuanto propone que el sistema o
los sistemas políticos son las instituciones, valores y normas que organizan las relaciones
de poder. El sociólogo William Lapierre se guía también de la posición de Easton, y dice
que “un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad
de una sociedad global” (Jean William Lapierre, L’analyse des systèmes, 1976). Y
complementa Easton diciendo que “la unidad básica del análisis es la interacción, que surge
de la conducta de los miembros del sistema cuando actúan como tales” Y para finalizar esta
sección, no se puede olvidar hablar del régimen político, que relacionado con el sistema
político y a muy grandes rasgos, es el conjunto de instituciones que regulan la lucha de
poder y su ejercimiento.
Ya conociendo significados tan valorados por la comunidad política, puedo ahora, dar a
paso a la explicación de cada uno de los tipos de estado, pero según el tipo de sistema
político y territorial.

Estados según la forma de sistema político-territorial en el país

El principal, es el Estado Unitario, en el cual rige un gobierno central y los tres poderes
que postuló Montesquieu se centran en la capital. El Estado Federal, usted lo puede entender
como un Estado que contiene varios estados, los cuales, son soberanos y existe una
descentralización política, pero, todos están unidos a una entidad federal que es el país.
Todos los estados pueden promulgar leyes, manejar impuestos y cuentan con autonomía
judicial y legislativa pero unidas a la vez de la constitución, ejemplos de países que tienen
estados federales son: el famoso caso de Estados Unidos de Norteamérica, México,
Venezuela y Argentina. El estado confederado es mucho más descentralizado, por ende,
tiene muchas más libertades, podría decirse que el fin de un Estado Confederado es de la
protección, ya que cada estado que conforma al país, puede actuar con todas las libertades,
sin embargo, estos estados se unirán cuando hay escenarios internacionales o de peligro. Y
el Estado Compuesto también es la unión de varios estados soberanos, esta forma de
organización era muy común en los regímenes monárquicos, cuando un rey gobernaba dos
países al mismo tiempo.

32
Organización política: el régimen republicano, “el sueño de los justos de
occidente”.

El régimen republicano hace parte de una de las clases de estado, según su sistema
político únicamente. La palabra “república” viene del latín “res pública” es decir, cosa
común o la cosa pública y la cual fue traducida por primera vez del libro de Platón La
República (370 a.c) el cual tenía como tema principal la justicia y habla de cómo esta es
representada por las clases sociales, creando así, una organización de Estado perfecta, donde
los poderes no son absolutos, sino relativos.
James Madison, a menudo llamado ‘padre de la Constitución de Estados Unidos’, definía
la república en términos parecidos a los de la politeia aristotélica. Según él, “las repúblicas
eran sistemas de gobierno que posibilitaban el control directo o indirecto del pueblo sobre
sus gobernantes”. El republicanismo propicia el bienestar general en un estado al igual que
satisface las necesidades de toda la ciudadanía. En el régimen republicano es fundamental
hablar de la soberanía que reside en el pueblo o la nación, quien es el que delega el poder a
los gobernantes, en la república, el jefe de estado no es un monarca, sino un presidente, el
cuál ocupa un cargo público, que tiene gracias a la elección por medio del voto popular, o
sea, sufragio, y este representante ejerce su poder ejecutivo por tiempo limitado, no pueden
existir cargos perpetuos o vitalicios y cada cierto tiempo se hace una renovación en el
gobierno.
El republicanismo también se identifica con las revoluciones y sus valores, como la
libertad, la igualdad y la fraternidad, bajo la apotema de que el poder reside en el pueblo y
que este puede llegar a delegarlo a sus representantes, como, por ejemplo, el caso de La
Revolución Francesa. Como muestra de soberanía popular se encuentra la constitución y las
leyes, las cuales respaldan los derechos de todos los individuos y “representa a todas las
clases sociales dentro del
gobierno”. En realidad, este sistema de estado se basa mucho más en el ciudadano que en
el individuo y por medio de este, se quiere una participación igualitaria en la democracia
para evitar la dominación. Parte de esto, reside también en la necesaria división de poderes,
ya que el poder no debe recaer de forma hegemónica en una sola persona.
A continuación, se va a estudiar cuales son los tipos de república. El primero es el sistema
de república presidencialista, donde hay una marcada división de poderes entre el poder
legislativo, ejecutivo y judicial, esta división de poderes se establece por la constitución y
el jefe de estado es el presidente, máximo representante de la rama ejecutiva. En el régimen
semipresidencialista, el poder está dividido en dos, por un lado, en el jefe de estado (primer
ministro) y por el otro en el jefe del gobierno (presiente), donde ya no es una figura
ceremonial, sino que tiene responsabilidades gubernamentales. El régimen republicano
parlamentario, el poder ejecutivo del estado depende del parlamento, y su influencia
depende del poder legislativo; Aquí también existe un jefe de estado (primer ministro) que
es elegido por el parlamento, quien es, en muchos casos, el líder del partido o coalición. Sin
embargo, existe también un “presiente” pero que es netamente simbólico. La república
33
unipartidista basa todo su poder en un único partido político y en caso de existir otro partido,
no tiene participación política o es extremadamente limitada. Por ejemplo: el unipartidismo
en Alemania y su partido Nazi.
Con esto se concluye la clasificación del estado según su sistema político. Ahora,
es necesario hacer la clasificación de acuerdo a los tipos de gobierno, pero para esto, es
necesario responder a ¿Qué se entiende por gobierno?

Sistemas de gobierno en el estado: ¿a merced de quién se esta gobernando?

El gobierno, como lo comenté antes, es parte del poder ejecutivo, y él es el exclusivo


de hacer cumplir las leyes, para ello tiene a su disposición al ejército nacional y otros
organismos para mantener el orden en el país; El gobierno debe ser la representación de la
voluntad de los ciudadanos. Él es el encargado de administrar, dirigir el estado y hacer
cumplir las leyes, además es el elemento principal de lo que se conoce como estado, y es
parte de la nación, ejerce autoridad y regula la sociedad.
Un gobierno puede ser tanto regional, nacional o local, dependiendo del estado
que gobierne. Gracias a la recaudación obligatoria de impuestos en el Estado, este conjunto
de instituciones debe asegurar el bienestar de la nación, como la salud, la educación, la
vivienda, servicios públicos e infraestructura.
Los distintos mecanismos de gobierno son los modelos “perfectos” sobre como
gobernar al estado, pero que cambia según la ideología del momento. La clasificación de
los gobiernos depende directamente de las siguientes variables: la cantidad de personas que
gobiernan, de qué manera se ejerce el poder, que órganos o instituciones de gobierno existen
en el mismo, que funciones cumplen estos y como se complementan recíprocamente. Se
clasificarán los tipos de gobierno según su tipología y según autores que, a través de la
historia, hablaron de ello.
Aristóteles clasifica las formas de gobierno según el número de personas que gobiernan
y según el interés del o de los gobernantes. Este interés puede ser o el bien común o el
interés personal; El interés común, busca favorecer a toda la nación satisfaciendo las
necesidades, promover la paz, la equidad, la justicia y, sobre todo, garantizar la seguridad
general de la comunidad (formas puras- integridad); Y el bien personal, busca el beneficio
propio de los gobernantes, los cuales se concentran en aumentar su ego, su grandeza,
gobernar con la política del miedo, abusar del poder y acumular grandes sumas de dinero
que no se usarán en el beneficio del pueblo al que gobiernan (formas impuras-corrupción)
y así es gracias a esta tipología que Aristóteles propone las siguientes organizaciones de
gobierno:

Monarquía:
Es una forma de gobierno en donde una familia representa una dinastía, el poder
es heredado por generación en generación, se conserva un linaje y el rey gobierna hasta su
muerte El gobierno es de una sola persona, es un rey, emperador, zar, príncipe, etc. que
34
trabaja en beneficio de su reino, principado, o imperio. Además, el rey viene como
“miembro divino” destinado por dios a gobernar (se basa en la teocracia). Si en tal caso ese
rey sigue sus propios intereses y descuida sus deberes dejando a la deriva a su pueblo, su
forma de gobierno se convierte en una tiranía.
La monarquía se divide a su vez en varias formas de estado dirigido por un soberano.
La monarquía absoluta no presenta división de poderes y es el rey que tiene el poder
soberano indiscutible por encima de todos los demás que hagan parte del gobierno. La
monarquía constitucional si presenta división de poderes, pero el rey es el máximo
representante de la rama ejecutiva. La monarquía parlamentaria también tiene división de
poderes, pero en ninguno está el rey como representante, él solo actúa como jefe de estado
y los miembros del parlamento son elegidos por el pueblo, por eso también se le llama
“monarquía democrática”.

Democracia

Es cuando el pueblo o su gran mayoría se involucran en la toma de las decisiones


del gobierno que favorece a las mayorías, pero sin descuidar sus derechos y deberes. Por
eso la democracia es llamada “gobierno del pueblo” que para que funcione como se espera,
necesita una nación educada en términos políticos, sociales y en valores en comunidad; La
soberanía reside en la voluntad popular, mediante la cual se regula la convivencia de la
sociedad. En una democracia todos somos libres al nacer, cada uno puede construir su vida
a sus ambiciones y es libre de pensar y en creer en lo que quiera. Como vivimos en sociedad,
compartimos una serie de valores basadas en el respeto al otro, donde tenemos libertad, pero
sin quitársela a los demás. Un filósofo británico, Harold Laski, sostuvo que la democracia
busca crear y mantener “el ambiente en el cual el hombre tiene la oportunidad de ser su
mejor versión posible” (1934, 142).
En este régimen político las elecciones son fundamentales, ya que pertenecen
al procedimiento para poder elegir a los gobernantes que queremos y a las políticas que se
van a aplicar a la sociedad. Así mismo los partidos políticos son actores esenciales para una
buena democracia y estos son los que compiten en las elecciones para acceder a los cargos
públicos del gobierno en el estado, estos sirven como “canales de expresión popular” como
“puentes entre sociedad y estado” (UNAM) que buscan la libertad, la igualdad, que
representan al pueblo, descentralizan las decisiones, protegen los derechos humanos y
fomentan la participación del pueblo en la política.
La democracia directa es un tipo e democracia donde los ciudadanos eligen sus
propias decisiones sin necesidad de un intermedio, estas son nominadas en público; La
democracia representativa (indirecta) es donde el pueblo elige sus gobernantes por medio
del sufragio; La democracia semidirecta combina la representación, pero también la
participación de la ciudadanía en las decisiones políticas. La democracia parcial, es donde,
si bien, si se eligen a los representantes, las decisiones que ellos toman no son de
conocimiento del pueblo que eligió. La democracia constitucional, o estado de derecho se
35
basa en la ley fundamental donde están escritos los deberes y derechos de toda la nación.
La democracia parlamentaria, es parte de una monarquía, solo que los habitantes de dicho
reino, son capaces de elegir a los miembros del parlamento por medio del sufragio.
La democracia exige a los ciudadanos una “memoria política”, los ciudadanos
deben comprometerse en participar en la democracia, si el pueblo carece de interés en los
asuntos sociales, públicos y en función de la ciudad. Las instituciones pueden empezar a
operar en función de sus propias creencias, sin lograr representación alguna en términos de
mayoría, lograrán manipular y engañar a la población, lo que se convierte tarde o temprano
en demagogia.

Aristocracia

Es cuando se reúnen a pocas personas que toman decisiones en beneficio del pueblo,
este es un gobierno de los mejores, más comúnmente de familias de “la elite”, que se ceden
los puestos por medio de la herencia, como en la monarquía. Esta forma de gobierno se
encuentra en la filosofía de Platón, que creía en este sistema como un gobierno utópico,
donde gobiernan grupos de los mejores campesinos, artesanos guerreros y filósofos. La
aristocracia se refiere a los títulos nobiliarios de un país, desde el feudalismo hasta hoy. Si
este grupo de personas toman decisiones pensando en el bien individual de estos
aristócratas, estamos hablando de un gobierno de pocos, de una oligarquía.
Maquiavelo, en el siglo XV, propone que las formas de gobierno se pueden
clasificar según quien detente el poder, puede ser un principado (gobierno de uno solo) o
república (“la cosa de todos”) pero respetando los intereses y la voluntad del pueblo. No
importa quien gobierne, sino como lo haga; esta forma de gobernar tiene que ser respetando
la “regla de la
mayoría”, donde las decisiones se toman en conjunto (principal diferencia que tienen ambas
de la monarquía). Montesquieu, también se preocupó en limitar el poder de los
gobernantes, distinguiendo el gobierno con respecto a las leyes (monarquía y república-
formas puras) frente a gobiernos sin ley (monarquías absolutas- formas impuras) y para
evitar la corrupción, el poder no debía concentrarse, creando así la idea de que “el poder
controla al poder”

Otras formas de ejercer poder: la dictadura

Esta es la negación de la democracia y es contraria a los principios del estado de


derecho. Si en la democracia la soberanía reside en el pueblo, en la dictadura el soberano es
el dictador o su partido político es el que se adueña totalmente del poder de forma ilegítima,
el poder se concentra en ellos y se ejerce bajo sus propios intereses, violando los derechos
de la ciudadanía, tanto los colectivos como los individuales. Los golpistas se mantienen en
el poder indefinidamente, hasta que son derrocados o se vuelve a organizar una
democracia.
36
La opinión de los ciudadanos es casi nula, la libertad de expresión no existe y los
medios de comunicación están influidos por la dictadura, son censurados todos los ideales
que no sean los mismos que los del gobierno de turno, que es solo uno, y los partidos
políticos son inexistentes. Los actos del dictador no tienen que ser demostrados en público
y no tienen por qué dar explicaciones al pueblo. Se suele usar la violencia para garantizar
la obediencia de toda la población en el país.
Hay muchos ejemplos de dictadura, independientemente de sus ideologías, están
por ejemplo las dictaduras actuales de Asia como China, o en el siglo XX en Europa con la
Alemania Nazi, que también se consideraba como un totalitarismo. En América Latina,
hubo dictaduras en casi todos los países del cono sur, esto gracias al llamado “Plan Cóndor”
que pretendía instaurar
el neoliberalismo en el continente, implantándose como una doctrina del shock. que fue
una campaña de represión política patrocinada por Estados Unidos que tenía como fin
reprimir los sistemas políticos de izquierda. Esto generó la matanza y la tortura de los
considerados como “amenaza” como estudiantes, activistas, artistas, líderes sociales y
civiles en todos los países donde fue instaurado esta dominación política, no podemos
olvidar jamás este hecho histórico en la cronología de América Latina en la década del 80,
incluso en Colombia.

La hegemonía política y la dominación del pueblo

¿Cómo un Estado logra la coerción y el capital para continuar su soberanía?


Podría decirse que, por medio de la hegemonía política (hegemon: quién lidera), que según
Antonio Gramsci (1891- 1937), es la supremacía que ejerce un estado o un pueblo sobre
otro para mantener el poder y la influencia, sometiendo a las minorías, imponiendo sus
propias organizaciones, ideologías, cultura y proyectos que configuran su sistema político-
social con el fin de hacer perdurar su tipo de gobierno, limitando a las demás formas de
pensar; entonces la clase social que domina en el momento subordina a las clases
minoritarias (relaciones de clase) que terminan adoptando su estilo de vida como una forma
de legitimidad, y de “sentido común” (consenso) que no son más que formas en las que se
imponen las perspectivas de la elite.
La hegemonía puede dividirse en dos grandes conceptos para poderla entender mejor,
desde la posición de diversos autores, la primera es la dominación política y la segunda
el liderazgo. La dominación según Gramsci es la amenaza de la coerción, es decir, la fuerza
física. Imponer en una situación el orden a través de la violencia o la fuerza física, como la
policía y el ejército. Para Max Weber, la dominación política es la probabilidad de encontrar
obediencia desde el poder político y las relaciones de clases. El liderazgo dice que la
hegemonía de una clase dominante se difunde al resto de la sociedad por medio de la
educación, la religión, y los medios de comunicación. Estos van a “educar” a los subyugados
para que puedan ver esta forma de percibir el mundo como algo natural, que es construido
en realidad por la clase de elite. Lo que lleva a una neutralización de la capacidad
37
revolucionaria de las clases sociales populares. La hegemonía nunca se acaba, solo admite
los conflictos y rupturas en la sociedad, pero siempre va a someter a la gente de manera
natural para asegurar su dominación sobre el resto.
Son gracias a estas rupturas que se generan movimientos contrahegemonicos, que
son luchas en torno a los conflictos de la imposición de determinada visión del mundo. Esto
genera un paradigma cambiante, según Marx, la realidad está sujeta a la variable del cambio.
Como ejemplos de contrahegemonia está el arte, las protestas, las canciones, las huelgas, la
literatura, o general todo lo que entre en colisión con la hegemonía.
Es la misma sociedad que acepta ser liderada, así sea de forma consensuada, no
implica que no estemos subyugados. El concepto de dominación se relaciona directamente
con el concepto de obediencia. Max weber concluye que existen diferentes tipos de
dominación. La tradicional, que es la obediencia por costumbre, como en la familia, por
costumbre. La dominación carismática, se obedece a alguien en virtud de sus talentos
innatos, al igual que como heroísmo, facultades mágicas, intelectualidad, fanatismo, etc. La
dominación racional, es donde se obedece por un estatuto, como el derecho positivo: la ley
escrita.

Referencias bibliográficas
∙ Arnoletto, Eduardo (s.f). En David Easton: The Political System. new york, Alfred
a. knopf, inc.; 1953 a framework for political analysis prentice-hall, inc., 1965 a
systems analysis of political life john wiley and sons, inc., 1965 (hay versión en
castellano: esquema para el analisis politico bs. as., amorrortu, 1969) varieties of
political theory new jersey, prentice hall, 1966 (hay versión en castellano: enfoques
sobre teoria politica bs. as., amorrortu, 1969) children in the political system new york,
mc graw-hill, 1969. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/34.htm
∙ Arnoletto, Eduardo. (2022). Hegemonía Política. Lawi.com
https://leyderecho.org/hegemonia-politica/
∙ BBC Mundo. (2016). 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la
muerte creada por regímenes militares en Sudamérica. BBC News.
https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan
_opera cion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps
∙ Diferenciador. (2020). Tipos de estado. diferenciador.com
https://www.diferenciador.com/tipos-de-estado/
∙ Editorial Etecé. (5 agosto, 2021). País. Enciclopedia concepto.com.
https://concepto.de/pais/
∙ Editorial Etecé. (2021). Tipos de Estado. Enciclopedia concepto.com.
https://concepto.de/tipos-de-estado/
∙ Giacaglia, Mirta. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política
Tópicos, núm. 10, pp. 151-159. Universidad Católica de Santa Fé Santa Fé,
Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
38
∙ Krause, Martin. (2019). Douglass North sobre las instituciones, el cambio institucional
y el papel de las ideologías. El Foro y El Bazar. Universidad Francisco Marroquín.
https://bazar.ufm.edu/douglass-north-las-instituciones-cambio-institucional-papel-las
ideologias/
∙ Leggewie, C. (2017). La dominación Política, Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/4.pdf ∙ Lifeder
Educación [ nombre de usuario YouTube] (3 oct 2020) ¿Qué es el Estado y cuáles son
sus elementos? [video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rwGZrlIQrfA
∙ Lora, Pablo. (1997). Kelsen y la realidad del Estado. El Estado como integración.
Una controversia de principio HANS KELSEN. Revista de Libros.
Com.https://www.revistadelibros.com/kelsen-y-la-realidad-del-estado/ ∙ Real
Academia de la Lengua Española. (2020). Nacionalismo. Diccionario panhispánico del
español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/nacionalismo
∙ Universidad Nacional Autónoma de México. (2020) Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Línea de Investigación "Instituciones, Representación Política y Democracia". Instituto
Nacional Electoral en México.https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que es-la-
democracia/

39
Estado y Nación: Genealogía conceptual
Karol Angelica Reina Arciniegas

Introducción
En el imaginario común de los intelectuales, investigadores y, en general, de la sociedad
política contemporánea se divaga frecuentemente entre el concepto de “Estado” y su relación
e incidencia en la denominada “societas”, la cual se rige a través de las diversas
transformaciones que ha sufrido la cosmovisión del hombre respecto a la conceptualización
de estos elementos en su travesía temporal-espacial en un escenario marcado por panoramas
monárquicos, bélicos y arbitrarios, los cuales reflejan constantemente los intereses y
convicciones de pequeños nichos (en su mayoría aristocráticos), que eran aceptados con
resignación por agentes externos a ellos.
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de explicar (con base a un recorrido
histórico y social proporcionado por diversas fuentes historiográficas) la percepción del
hombre respecto a su inminente realidad política a través de los siglos y su concepción de
los términos “Estado-Nación”.

1. El Estado

Se puede llegar a pensar que el término “Estado” no fue utilizado hasta que Maquiavelo
lo menciona en su ópera prima “El Príncipe” o, más precisamente, en el momento en el que
Hobbes lo personifica en el “Leviatán”; visiones que consolidaron el arquetipo de un Estado
medieval virtuoso y dominante. No obstante, desde el momento en el que se afianzaron las
comunidades más primitivas, se admira un verticalismo social que prevaleció hasta la
contemporaneidad como producto de una serie de múltiples transformaciones en su genética
histórica: “Allí donde ha existido una comunidad, siempre ha habido alguna forma más o
menos organizada de poder, ejercido sobre la población de esa comunidad, que habitualmente
ocupa un territorio. Pero la forma de organización y manifestación de ese poder sobre la
población ha sido muy diferente en los diversos momentos históricos y espacios geográficos”
(El Estado Moderno: soberanía, población y territorio, 2018, p. 145). El pacto entre débiles,
que accedieron a someterse a un conjunto de normas y convicciones determinadas por los
naturalmente más aptos (Charles Darwin en su teoría de selección natural asegura que: “la
historia del ser humano es un proceso de evolución y supervivencia de los más fuertes”

40
(Alfredo Marín García, 05 de mayo, 2021) Darwinismo Social. (Economipedia.com) en
donde “los organismos con los rasgos heredables más favorables para la supervivencia y la
reproducción de la especie dejan una mayor descendencia que el resto, lo que hace que la
frecuencia de estas características aumente a lo largo de las generaciones”. La sexta (2019,
04 de diciembre) La teoría de la selección natural, por Charles Darwin.
(https://bit.ly/3IoZcxV) ): los dominantes (que, pronto se multiplicaron para conformar una
comunidad familiar) a cambio de seguridad y acogimiento en medio de una sociedad
desprotegida y propensa a peligros consolidaron la fase prístina de un Estado precoz y, para
ese entonces, imperfecto.
Es así como el Estado, desde tiempos inconmensurables se presenta como “una unidad
política independiente reconocida internacionalmente como ejerciendo soberanía sobre una
determinada área de la superficie terrestre.” (El estado: definición y tipos. La organización
del territorio estatal. Microsoft Word - EL ESTADO.doc (us.es) )
1. 1. Tipos de Estado.
a. Según su modelo territorial:
● Estado centralizado:
“Este es el estado en el que el sistema de control se basa en el principio de la
subordinación de todas las autoridades locales una sola central, control de todo el sistema y
la coordinación de la misma.
En esta tierra de estado (área, oficinas administrativas, etc.) están integradas política y
económicamente por la ley general del mercado único en torno a un gobierno central fuerte.
Donde la etapa de consolidación de la tierra intensiva conjunto ilimitado en forma de
absolutismo monarquía (autocracia).” (Ekaterina Makarova, Estado centralizado) Este
Estado se encuentra caracterizado fundamentalmente por la ausencia de autonomía local en
los territorios de un país determinado, puesto que las funciones administrativas se limitan a
ser controladas mediante la burocracia impuesta por el gobierno nacional. Además, este
Estado proyecta leyes, ciudadanía y administración judicial, tributaria y presupuestal únicas
dirigidas hacia toda su población por igual, decisiones que son decididas en la capital y bajo
las cuales se encuentran subordinados los demás territorios del país.
● Estado federal:
Este Estado, en contraste con el centralizado, se encuentra conformado por otros
estados, los cuales gozan de una autonomía demarcada. Además, son prácticamente
independientes de su gobierno central, a excepción de que se encuentran unificados por
una entidad federal que conforma el país en general.
Cada estado posee sus propias leyes, impuestos, sistemas educativos y autonomía judicial
y legislativa, aunque estos se encuentran delimitados por el marco de su constitución
federal.
● Estado confederado:
Pese a compartir diversas características con el Estado federal (en este caso, la unificación
de más estados en su territorio), el Estado confederado garantiza aún más libertades a sus
territorios debido a que posee mayor descentralización de poderes, permitiendo a los estados
41
que agrupa tener sus propios cuerpos militares y demás organizaciones defensivas sin
depender de ningún permiso. No obstante, en cuestiones internacionales el poder se delega
inmediatamente a sus respectivas autoridades confederales. ● Estado compuesto:
El estado compuesto agrupa diversidad de estados, todos ellos soberanos,
independientes y con un gobierno propio. Para ampliar el concepto de estado compuesto
debemos remontarnos a la Europa tardomedieval, en la que era bastante común que un solo
monarca administrara dos o más países. Además, la Unión Soviética también se puede
considerar como un estado compuesto, debido a que cada una de las repúblicas, pese a
tener su propio gobierno, se encontraban subordinadas bajo los parámetros del presidente
de la URSS.
● Estado autonómico:
El estado autonómico se caracteriza primordialmente por unificar en ciertos aspectos
los elementos primordiales de los estados unitarios y federales, puesto que, pese a tener
una soberanía nacional, sus regiones poseen la suficiente autonomía para escoger en
materia de educación, entidades de salud y políticas internas.
“Todo el país se considera una nación soberana, con su ejército, presidente, ministros
y jefe de estado, pero las regiones gozan de presidentes autonómicos, consejeros con
competencias similares a las ministeriales y parlamentarios que funcionan de forma similar
al congreso de los diputados, pero con menor poder.” (Nahum Montagud Rubio, Los 16 tipos
de Estados).
● Modelo macroestatal:
Este concepto de estado es el más reciente y novedoso que se encuentra en la
contemporaneidad, siendo un gran referente de este modelo La Unión Europea, la cual se
consolida en la alianza de diversos estados soberanos para conseguir beneficios económicos
y políticos, sin la necesidad de que cada estado perteneciente a la UE pierda su soberanía y
autonomía estatal.
b. Según su forma de gobierno:
● Monarquía:
La monarquía, pese a ser una forma de gobierno bastante antigua, aún se encuentra vigente
en determinados países (aunque con menor influencia que en la Edad Media), tales como:
Inglaterra, España, Arabia Saudí, Japón, Suecia, entre otros.
Estos estados monárquicos se caracterizan principalmente porque la soberanía se
encuentra presente no en una nación, sino en un solo individuo, el cual bajo sus preceptos y
convicciones tiene el dominio y control de sus subordinados bajo una relación dominio-
obediencia. Esta lógica del poder se basa principalmente en concepciones metafísicas, bajo
la cual un individuo se autoproclama como representante de una deidad con la aceptación
de las comunidades eclesiásticas.

● República:
La república puede ser considerada como el antagonista de los gobiernos monárquicos,
puesto que el poder ya no reside en un solo individuo que hereda su poder a través del linaje,
42
sino que, por el contrario, el título de “jefe de Estado” se adquiere por medio de diversos
mecanismos, entre ellos el principal es la democracia.
El ideal de las repúblicas es que el poder no resida en manos de un solo individuo,
sino en manos de un grupo de personas escogidas por el pueblo. Sin embargo, existen
dictaduras que se autoproclaman a sí mismas como repúblicas.
● Aristocracia:
Aristóteles plantea que la aristocracia es un sistema político encabezado por un pequeño
nicho de personas caracterizadas por su sabiduría intelectual, sus virtudes y su experiencia
en el mundo. Lo cual se refleja como un sistema de élites privilegiadas provenientes de la
nobleza que ejercen dominio en determinados territorios. Sin embargo, pese a que esta
puede ser comparada con la monarquía debido a sus similitudes con el traspaso de poder
mediante el linaje, su diferencia radica en que el poder no lo ejerce un solo individuo, sino
un grupo de personas.
● Democracia:
Según su etimología griega, democracia significa literalmente poder (kratos) del
pueblo (demos), la cual se traduce en que el pueblo tiene la facultad de elegir a sus
gobernantes por medio del sufragio, en el cual entren a consideración los derechos
individuales y colectivos de las personas. Sin embargo, la democracia no solo se limita a
la elección popular, sino que, asimismo se caracteriza por la fragmentación de los poderes
estatales para impedir los desequilibrios de poder en una sola entidad.
● Socialismo:
Este tipo de gobierno, tal y como su nombre lo indica, intenta construir el modelo ideal
socialista, en el cual se fundamente la abolición de la propiedad privada de los medios de
producción y las clases sociales, además de la redistribución de los recursos en manos del
proletariado.

2. NACIÓN.
El término “Nación” pese a tener una gran extensión de variables en su significado,
genera gran controversia debido a su baja calidad de interpretación entre lo que podemos
denominar “el común”, e incluso entre los mismos intelectuales que debaten su
conceptualización en el contexto actual. Sin embargo, en medio de esta controvertida
dialéctica yace una consternación acerca de nuestro entorno, el cual parte de la divagación
de concepto de nación y se transforma en un elemento crucial para su comprensión: el
idioma, la población, el territorio, la cultura, la historia y el Estado; todos estos elementos
hacen parte de la anatomía fisiológica e ideológica de cualquier nación, sobre la cual reposa
nuestra propia existencia. No obstante, el único hecho de haber nacido y desarrollado en un
espacio determinado por estas características ya mencionadas no nos hace completamente
parte de una nación, puesto que existe un factor crucial en nuestra estoica y efímera
existencia para unificarnos con la patria: la identidad.

43
2. Gobierno.

“El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la


defensa del Estado. En la actualidad es un órgano autónomo con atribuciones propias que
ejerce por derecho propio y no por delegación. El gobierno es un órgano colegiado (adopta
decisiones de acuerdo a sus miembros) y solidario (responde políticamente de las decisiones
acordadas colectivamente)” (Juan Bonilla, El Gobierno y la Administración: EL
GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION (us.es))
El Gobierno se encuentra encabezado por el poder ejecutivo (presidente, vicepresidente,
ministros y demás agentes que se determinen por las leyes estatales) el cual se rige bajo los
parámetros y normativas constitucionales de determinado país; el cual, asimismo, se limita
a administrar y ejercer control sobre la nación, garantizando el cumplimiento de los derechos
colectivos y las libertades individuales de las personas. No obstante, el ejercicio del gobierno
no se limita a estar en manos de un solo poder; este también se divide en la rama legislativa
y la rama judicial, quienes se encargan de crear, coordinar y hacer cumplir las leyes.
3.1. Tipos de gobierno:
● Régimen monárquico:
Este tipo de gobierno lo encabeza y coordina un único individuo que se autoproclama
como un representante divino avalado por la Iglesia, el cual tiene la potestad de generar sus
propias leyes y ejercer un poder absoluto ante su nación. Este, además, tiene la posibilidad
de ejercer su poder de manera vitalicia, transfiriendo sus poderes a través de su linaje
(herencia).
● Gobierno presidencial:
La soberanía de un país se encuentra dirigida a través de un jefe de Estado, el cual se
encarga de representar y garantizar los intereses y convicciones del pueblo. Sin embargo,
este, a diferencia del monarca, se encuentra limitado bajo los parámetros de la Constitución
y las demás ramas del poder.
● Dirección teocrática:
La dirección de un país se encuentra delimitada por las decisiones de un líder devoto
religiosamente carismático. Por ende, todas sus decisiones serán tomadas bajo ideologías
teológicas.
● Régimen dictatorial:
Los regímenes dictatoriales se caracterizan por la presencia de fuerzas militares para la
obtención del poder por parte de un líder totalitario con ideologías demarcadas, el cual
gobierna una nación bajo la represión, el miedo y la violencia.
● Aristocracia:
La nación es comandada por un pequeño grupo de nobles elitistas; los cuales, según
Platón, eran los más aptos para ejercer esta labor, puesto que, para él, los dirigentes debían
provenir de un buen linaje, estatus económico y social.
● Meritocracia:

44
Esta forma de gobierno parte de una transformación de la aristocracia, puesto que el
ideal de un dirigente ya no debía ser pudiente en las esferas socioeconómicas de su contexto
familiar, sino que debía ser elegido por sus destrezas y habilidades.
● Fascismo:
Se encuentra comandado por un único partido político con el acompañamiento de un
cuerpo militar, el cual subordine a toda la población bajo un discurso nacionalista y
totalitario.

4. Régimen Republicano:
Existen muchos significados atribuidos al término “República”. Sin embargo, Sergio
Ortiz Leroux fundamenta que “La república, por su parte, no es una doctrina o un movimiento
político, sino designa la forma o la esencia de la política (si se considera su acepción amplia)
o un régimen político opuesto a la monarquía (si se toma en cuenta su sentido restringido.
Como término genérico, la república significa la cosa pública, la cosa del pueblo, la
comunidad, la empresa común de los ciudadanos, dirigida por ellos para la consecución del
bien común).” (REPUBLICA Y REPUBLICANISMO: REPÚBLICA Y
REPUBLICANISMO: una aproximación a sus itinerarios de vuelo, 2007)
Es así como la República se consolida como un régimen que parte de la idea de
democracia, en la cual la soberanía reside no en un solo individuo, sino en el pueblo, quien
posee la potestad de delegar en su nombre el poder de un grupo de representantes electos
(Régimen político republicano: definición y tipos. Régimen político republicano | todo sobre
régimen político (regimenpolitico.com) )Este, además, presenta ciertas características que
plantea Aristóteles en su visión de República, las cuales se fundamentan en:
● Participación política ciudadana.
● Representación de todas las clases sociales por parte de las instituciones estatales.
● Principios de libertad e igualdad.
● La fragmentación del poder y control recíproco.
● Realización de la justicia y del bien común.

5. País.
Podemos considerar país como un término completamente ligado a sus conceptos
complementarios de estado y nación, el cual abarca un territorio con zonas limítrofes,
población, recursos naturales y cultura definidos. Además, de poseer una soberanía, un
sistema político y un gobierno propio, el cual integra aspectos socioculturales diferenciables
de otros países.
Este, asimismo, presenta ciertos elementos que afianzan su concepto de país a uno más
completo y unificado:
● Territorio.
● Población.
● Gobierno.
● Soberanía.
45
● Coerción: “La coerción es el conjunto de instituciones y poderes colectivos con la
capacidad de someter por la fuerza a grupos que se oponen al Estado y a su funcionamiento”
(Arturo Torres, Los 5 elementos del Estado)

6. Sistema Político.
“En la concepción general de la ciencia política, el sistema político es un concepto
fundamental para el análisis de lo político, que abarca, de acuerdo al concepto de la política
de tres dimensiones, la totalidad de las instituciones políticas (estructuras), los procesos
políticos y los contenidos de las decisiones políticas.” (Dieter Nohlen, Bernhard Thibaut,
2014, El sistema político)
El sistema político, pese a considerarse como un elemento que subordina al estado, es en
realidad es el reflejo fidedigno de los intereses del sistema estatal de determinado territorio,
el cual actúa más estrechamente respecto a los métodos de dominación y control de sus
poblaciones, los regímenes (totalitarios, dictatoriales y democráticos) y sus relaciones de
poder (partidos políticos, gobiernos), todos ellos sometidos a transformaciones y cambios
según lo dicte su Constitución. (Dieter Nohlen, Bernhard Thibaut; 2014, El sistema político,
p. 185)

7. Hegemonía.
El término “hegemonía”, cuya acepción etimológica está denominada como
“dirección suprema” ha sido frecuentemente utilizada en temas de discusión histórica,
especialmente si permitimos situarnos en el contexto de la predominante violencia
colombiana en los 50s, pasando por la dictadura del Frente Nacional, hasta la actualidad.
Por ende, esta debe ser comprendida como un elemento vital en la concepción de política
desde la su génesis en la antigüedad, pese a su ambigua naturaleza descriptiva, la cual
muchas veces hace referencia a la subordinación de la sociedad frente al liderazgo moral,
político e intelectual, haciendo que sus intereses sean los intereses de la sociedad (Niall
Ferguson, 1996, ¿Hegemonía o imperio?, p.1) o, paralelamente, se presenta como un
sistema normativo “basado en la dominación, coerción, explotación y desigualdad,
evitando el término dirección o cualquier cualidad positiva que se le atribuya” (Immanuel
Wallerstein, World Leadership and Hegemony, International Polítical Economy
Yearbook, Volume 5 United States of America: Lynne Rienner Publishers, p.3).
Partiendo de ambos conceptos, podemos considerar a la hegemonía como un elemento
fundamental de los estados; no precisamente totalitarios o dictatoriales, sino más bien,
imperialistas, los cuales pretenden una expansión territorial, económica e ideológica
impuesta por estados dominantes, potenciados por el sentido de la avaricia.

8. Dominación.
En los suburbios conceptuales de la política podemos visualizar y comprender su
naturaleza de dominación social, la cual se refugia sutilmente en la creación de los múltiples
mecanismos de participación ciudadana, entre ellos la democracia; generando así, una
46
ilusoria realidad en la que el residente de la metrópolis posee la capacidad de determinar y
controlar a sus representantes. Sin embargo, ¿Cómo demostrar que la democracia es,
seguramente, un disfraz para encubrir a una dictadura de matices oligárquicos y aristocráticos
con la capacidad de dominar masas?, la respuesta puede resultar más compleja y cabal si nos
remontamos a la Edad Media, sobre la cual su pilar de dominación se remitió a la grandeza
de deidades inexplicables para el control de masas a través de la religión, en la cual la
recompensa por cumplir con las expectativas del estado y; por ende, de dios, se veía
relacionada con un estado metafísico e ininteligible. Sin embargo, posteriormente, con la
secularización del estado, este dominio conductual sufrió múltiples transformaciones hasta
consolidarse en un gobierno “soberano” tal y como lo conocemos hoy día; en el que, pese a
tener la posibilidad de elegir y cambiar de gobernantes mediante mecanismos de
participación, la oferta de estos se aglomera en un grupo de oligarquías con ideologías
demarcadas, los cuales se establecen en una sociedad (ahora polarizada), controlada por un
fanatismo casi religioso hacia un movimiento político.

Conclusión.
Pese a la ambigüedad conceptual referente a las definiciones de Estado-Nación, las
múltiples descripciones que nos ofrecen intelectuales y enciclopedias deben ser tomadas en
cuenta al momento de generar una visión panorámica de los juicios y nociones de la
respectiva conceptualización política en el marco de la sociedad y sus dinámicas espacio-
temporales. De este modo, el presente trabajo se revela como una herramienta de amplia
aplicación en el contexto académico para la comprensión y distinción de los diversos
conceptos que se utilizarán a lo largo de la carrera de Ciencia Política y; asimismo, en el
discurso de la vida bohemia y coloquial.

Referencias Bibliográficas.

El estado: definición y tipos. La organización del territorio estatal. Microsoft Word - EL


ESTADO.doc (us.es)
Alfredo Marín García, 05 de mayo, 2021; Darwinismo Social.
La sexta (2019, 04 de diciembre) La teoría de la selección natural, por Charles Darwin.
(https://bit.ly/3IoZcxV)
Ekaterina Makarova, Estado centralizado.
Juan Bonilla, (El Gobierno y la Administración: EL GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACION (us.es))
Régimen político republicano: definición y tipos. (Régimen político republicano | todo sobre
régimen político (regimenpolitico.com) )
Nahum Montagud Rubio, Los 16 tipos de Estados.
REPÚBLICA Y REPUBLICANISMO: REPÚBLICA Y REPUBLICANISMO: una
aproximación a sus itinerarios de vuelo, (2007)
47
Arturo Torres, Los 5 elementos del Estado.
Dieter Nohlen, Bernhard Thibaut, 2014, (El sistema político)
Niall Ferguson, 1996, (¿Hegemonía o imperio?, p.1)
Immanuel Wallerstein, (World Leadership and Hegemony, International Polítical Economy
Yearbook, Volume 5 United States of America: Lynne Rienner Publishers, p.3). Dieter
Nohlen, Bernhard Thibaut; 2014, (El sistema político, p. 185)

48
ESTADO, NACION, GOBIERNO, REGIMEN
REPUBLICANO, PAIS, SISTEMA POLITICO,
DOMINACION, HEGEMONIA
Natalia Berdugo Diaz

En el presente texto se busca definir conceptos claves para la comprensión de procesos


políticos, económicos y sociales; dichos conceptos están expuestos desde las perspectivas de
diversos autores, así, brindando una visión amplia de cada noción obteniendo como resultado
la consolidación de definiciones completas e integras de cada concepto.

I.Estado y tipos de estado

La palabra Estado aparece en la Italia del Renacimiento; es una necesidad de nombrar una
nueva forma de vida, surgida en las ciudades de Venecia, Florencia, Génova, Pisa. Con la
expresión “lo stato”, -el Estado- se designa esa nueva realidad política surgida del
Renacimiento, que pone el acento más en la colectividad organizada, que en el poder
personalizado; y ya no se considera sólo el gobierno y su corte, sino el conjunto de los
ciudadanos.
Pero es Maquiavelo quien introdujo este término en la literatura científica es “la voz Estado”
. Al comienzo de su libro “El Príncipe’, escribe: “Todos los dominios que han tenido y tienen
imperio sobre los hombres son Estados, y son o repúblicas o principados”. La palabra Estado
empieza a significar desde entonces la unidad social o cuerpo político que el poder mismo.
Pero Al trazar la genealogía del estado descubrimos que nunca ha existido un concepto único
al que el término estado se refiera, ya que existen múltiples definiciones del mismo, como la
de Jean Bodino quien decía que el estado es un conjunto de familias y sus posesiones
comunes gobernadas por un poder de mando según la razón, o la de G. W. F. Hegel el cual
pensaba que El Estado es la conciencia de un pueblo
Pero se podría decir que unas de las mas acercadas al concepto de estado como lo entendemos
hoy en día (estado moderno) son las de Cicerón quien decía que el estado Es una multitud
de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común o
la de Hugo Grocio quien definía al estado como La asociación perfecta de hombres libres
unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana
que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder
facultado para crear el derecho positivo, por lo tanto, al estado moderno lo entendemos como
como una unidad abstracta compuesta por instituciones políticas con un cuerpo de leyes, un
sistema judicial único, con organización burocrática, ejército permanente, autoridades
ejecutivas nacionales (etc.).

49
El estado moderno rechaza la idea del poder individualizado (poder del señor feudal), ya que
el poder en su forma individualizada se confunde con el que lo ejerce, “el jefe no es un agente
de poder, el es el poder” por lo tanto las jerarquías políticas y las relaciones de autoridad se
convierten en personales, y no institucionales como lo promueve el estado moderno, ya que
este plantea que el poder debe estar objetivamente encima de las personales que lo ejercen,
creando la diferencia entre estado y gobierno así mismo creando un poder institucionalizado.
Hans Kelsen decía que resulta estéril buscar un concepto exacto para el estado, por ello se
considera de manera indicativa que el estado es el poder político organizado en una
colectividad humana que acepta ciertas autoridades y reglas del derecho que habitan en un
territorio y su telos es el bien común.
Generalmente se considera indispensable un territorio para la existencia de un estado, Pero
los gobiernos en el exilio, la diáspora judía, los gitanos o inclusive palestina, que son pueblos
no ligados permanentemente a un territorio, constituyen una excepción a la necesidad de que
todo estado tenga territorio, por lo tanto, se podría deducir que el territorio (terrestre,
marítimo y aéreo) constituyen de cierta forma un estado, pero lo sustancial es la población.
En conclusión en el estado moderno el poder esta situado encima de las personas y esta
desligados de los individualismos ya que busca un bien común, en este tipo de estado el poder
se concreta en un conjunto organizado de instituciones legitimas (las ramas del poder
público), pero el poder que tiene no es absoluto, si no limitado por la ley y el pueblo , por lo
tanto se podría afirmar que el máximo grado de poder de un estado es la soberanía.

TIPOS DE ESTADO

Según su sistema político-territorial


El Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de impulsión político que, a su vez,
concentra las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial en órganos del Gobierno Central, en
estos una sola constitución rige a toda la nación. También se encuentra el Estado federal el
cual puede ser definido como un conjunto de estados autónomos, independientes y soberanos
que por una determinada decisión se unen creando a un ente con personalidad jurídica, al
cual ceden parte de su soberanía para el ejercicio de ciertas competencias, es decir que de
cierta forma tiene un gobierno central, pero el poder también reside en instancias locales, el
ejemplo mas conocido de este tipo de estado son los Estados Unidos y por ultimo
encontramos el Estado confederado el cual Se trata de grupo de Estados soberanos, que
ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar
la independencia de decisiones entre ellos, Se diferencia además de la federación, en que la
entidad o demarcación confederada posee mayor grado de soberanía e independencia que la
federal, algunos ejemplos de este tipo de estado podrían ser:
• Reino de los Países Bajos (Países Bajos, Aruba, Bonaire, Curazao);
• Reino de Dinamarca (Dinamarca, Groenlandia, Islas Feroe);
• República Popular China (China, Hong Kong y Macao).

50
Tipos de Estado según su forma de gobierno
Principalmente encontramos a la monarquía la cual Es un tipo de Estado en el que una
familia representa los intereses y la identidad de la nación, bajo el mando de un o una monarca
que hace las veces de jefe de Estado. En este sentido, existen dos tipos de monarquía, según
la forma de ejercer el poder: Monarquía absoluta en esta El monarca dirige el destino del
país ejerciendo el poder de todas las instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto
religioso, ya que se asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo
transmite, según el derecho divino de los reye, este tipo de monarquía apareció en la Europa
occidental en el transcurso del siglo XVI, las monarquías absolutistas de Francia, Inglaterra
y España representaron una ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las
formaciones sociales de la edad media; también se evidencia la Monarquía constitucional y
parlamentaria en esta Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la
constitución. Si bien el rey ejerce como jefe de Estado, también existe la figura de presidente
de gobierno o primer ministro, que en este caso es elegido por el parlamento. España es una
monarquía parlamentaria.
Otro tipo de estado según su forma de gobierno es la República la cual Es un tipo de Estado
en el que el máximo representante es el presidente del país, elegido mediante voto popular o
parlamentario para representar los intereses de los ciudadanos durante un período
previamente establecido en la constitución.
En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
que busca asegurar un mejor balance en las decisiones públicas y en la vida ciudadana, de
hecho, Colombia es un tipo de estado republicano
Por último, podríamos evidenciar a la Aristocracia, Aquí la forma de gobernar el Estado está
determinada por un grupo social privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la
realeza) que, se supone, tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales
para ejercer tales funciones. Dicho poder es hereditario y es conservado siempre por el mismo
grupo.

II. ¿Qué es la nación? ¿Cuáles son las características que le dan identidad al
concepto de Nación?
La nación al igual que el estado tiene múltiples definiciones, a continuación, mostrare algunas
de estas enunciaciones las cuales considero más acertados para lo que entendemos hoy en día
como Nación.
• Anthony D. Smith, define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana
con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de
antepasados que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura
compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites».
• El historiador español Xosé M. Núñez Seixas, ha propuesto la siguiente definición
de la nación “Una comunidad imaginada, inherentemente soberana y delimitada
territorialmente, integrada por un colectivo de individuos que se sienten vinculados
entre sí, con base en factores muy variables y dependientes de la coyuntura concreta,
51
desde la voluntad a la territorialidad la historia común y el conjunto de características
étnico-culturales relativamente objetivables” que podemos denominar "etnicidad", es
decir, que definen una conciencia social y prepolítica de la diferencia; y que, sobre
todo, consideran que ese conjunto de individuos es el sujeto soberano de derechos
políticos colectivos.
• los historiadores españoles José Luis de la Granja, Justo Beramendi y Pere
Anguera propusieron una definición para nación en la que proponen que la nación es
un Sujeto colectivo de soberanía constituido por un grupo humano que se considera
dotado de una identidad singular y legitimado para mantener políticamente unido un
determinado territorio.

Con lo anterior se puede concluir que la característica principal y la sustancia de la nación es


la población perteneciente a un estado, pero esto nos lleva al interrogante de ¿Qué criterios
determinan la pertenencia de una persona a una nación? Y por lo tanto ¿Qué características
le dan identidad al concepto de Nación?
Para responder esto intuitivamente utilizamos criterios objetivos como la raza, la lengua, la
religión, o el territorio, pero estos criterios son erróneos y superficiales para determinar quien
pertenece o no a una nación.
iniciando por el concepto de raza, el cual es comúnmente rechazado ya que no es posible
determinar científicamente la raza, esta teoría racista resulta completamente insuficiente ya
que solo viene a dividir aun mas el estado, y a causa de la valoración que hace de los
habitantes, no se podría legitimar como una unidad legitima del pueblo. Siguiendo con el
criterio lingüístico que también resulta erróneo ya que hay naciones en la que su población
habla diversos idiomas como es el ejemplo de suiza, Canadá e incluso Colombia (ya que
también existen las lenguas indígenas y el creole de san Andrés).La religión también es un
criterio erróneo para caracterizar los miembros de una nación, ya que hay personas que no
profesan una religión o pertenecen a diversas religiones, esto en el caso de los estados laicos,
ya que para aceptar este criterio se debería obtener una unanimidad del pueblo en materia
religiosa, lo cual es muy complicado de realizar hoy en día y por ultimo el criterio territorial
tampoco es valido ya que los miembros de una nación pueden vivir en territorios de diversos
estados.
por lo tanto el elemento determinante para pertenecer a una nación y a su vez la característica
principal del concepto de nación es subjetivo, ya que consiste en la existencia de una
conciencia colectiva de pertenencia a una comunidad nacional, es decir la identidad en este
caso la nacionalidad de cada individuo, como decía Ernesto Renan “la nación es un alma, un
principio espiritual…”
Otro elemento fundamental que caracteriza a los miembros de una nación es la historia que
comparten, es una historia colectiva que de cierta forma une a una comunidad. En conclusión,
las características más importantes y las que le dan identidad al concepto de nación son: el
sentido de pertenencia de sus miembros hacia el estado y la memoria histórica colectiva

52
III. .¿Qué es el gobierno?¿qué tipos de gobiernos hay?
Según el diccionario de la Real Academia Española el Gobierno es el “Órgano superior del
poder ejecutivo de un Estado o de una comunidad política, constituido por el presidente y los
ministros o consejeros”
Según esto, el Gobierno es un conjunto de instituciones e individuos que se encargan de
administrar y dirigir un Estado, luego de llegar al poder por cierto mecanismo determinado;
en el caso de Colombia, por voto popular.
En el contexto del Estado moderno el cual he estado tratando en este ensayo, el Gobierno se
refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del
poder político, luego de llegar al poder por cierto mecanismo determinado. Al ser una parte
del Estado, se diferencia de las instituciones estatales que llevan la organización política de
la sociedad (régimen político), en que tiene la tarea de manifestar la orientación política del
Estado, imponer reglas de conducta y tomar decisiones consensuadas gracias a que
monopoliza el uso de la fuerza legítima por medio del ejército, la policía y las cárceles. Es
por esta razón que el Gobierno suele coincidir, en relación con las funciones del Estado, con
los órganos cúspide que operan la administración pública y que se manifiestan en el Poder
Ejecutivo.
Por lo tanto, se han creado formas de organización política y con ello han venido surgiendo
diferentes regímenes políticos y formas de gobierno.

TIPOS DE GOBIERNO

Régimen presidencial
El régimen presidencial se basa en la separación de los órganos del poder público, las cuales
no se pueden simplificar en una sola persona, exceptuando el caso del poder ejecutivo, el
cual en gran parte está a manos del presidente, esto significa que las demás personas de la
rama ejecutiva no Son miembros como tal, sino empleados del poder ejecutivo, obviamente
el régimen presidencial solo cabe en la República pues es incompatible con la monarquía, en
el caso del régimen presidencial colombiano el presidente de la república es elegido por voto
popular
Régimen Parlamentario
Por el contrario el régimen parlamentario no está para darse una separación de poderes, más
bien se produce una colaboración de poderes basada en tres principios básicos, la encomienda
del poder público a órganos diferentes, la conciencia de la actuación de estos órganos en
campos de acción común y la posibilidad de que los miembros del ejecutivo sean miembros
del parlamento. Este régimen parlamentario si se puede dar en una monarquía, como en el
caso del Reino Unido España o Dinamarca, o también en una República, como Alemania o
Italia; en cualquier caso, el poder ejecutivo se desdobla en un jefe de estado que puede ser
monarca o presidente y en un jefe de gobierno ya sea primer ministro, canciller o presidente
del gobierno que preside el gabinete a cuyo cargo está el gobierno entendido en un sentido
restringido.
53
Régimen dictatorial
La base del régimen dictatorial es la confusión de poderes, ya que las diversas instituciones
de poder público se fusionan para depositarse en un solo individuo, en este caso El dictador,
en muchas ocasiones La dictadura implica una suspensión de la democracia, cómo se
evidencio en el siglo XX, con las dictaduras de Chile o España, las cuales llegaron al poder
por la fuerza de las armas. En conclusión una dictadura es cuando todas las funciones del
poder público dejan de ser instituciones abstractas y recaen sobre una sola persona( el
dictador)

IV. ¿Qué es un régimen republicano y cuales son sus características?


Maurice Duvenger, define un régimen político como “ Un Conjunto coherente y coordinado
de instituciones políticas que funcionan en un país dado, en un momento determinado”
(Maurice Duvenger, 1965) a su vez el profesor Duvenger distingue dos grandes tipos de
regímenes políticos “ las democracias liberales y los regímenes autoritarios” por lo tanto se
podría concluir que el régimen republicano pertenece a la primera categoría “democracias
liberales”.
El régimen republicano se caracteriza porque el poder se basa en la teoría de la soberanía
popular, la estructura del gobierno reposa sobre el pluralismo político y sobre la separación
de poderes, y por su puesto las prerrogativas de los gobernantes están limitadas, y los
gobernados gozan de libertades públicas; Según el autor el régimen republicano se puede
evidenciar en dos tipos, los regímenes presidenciales y los parlamentarios.
Las características más importantes de este tipo de régimen las encontramos en los cinco
Pilares fundamentales de la República según Aristóteles
• la participación política activa por parte de los ciudadanos
• la representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno
con iguales atribuciones
• la división de poderes y su control reciproco
• la libertad y la igualdad
• la realización de la justicia y del bien común

V. ¿Que es País? ¿Cuáles son sus componentes?


Karl Deutsch, decía que la noción de país supone un área de multi pies interdependencias,
es decir, un área geográfica donde con fluyen interdependencias materiales, económicas,
físicas y psicológicas. Por eso bien puede sostenerse que un país no puede, ni debe ser,
creación artificial de una. Mesa de Conferencias, ni fruto de un Tratado de Paz. - Afirma
Deutsch, que, generalmente en el pasado, un país estaba habitado en gran medida por
individuos que habían nacido de él. La mayoría de las personas no distinguían entre su país
de residencia y su país de nacimiento. En una sociedad patriarcal se llamaba al país de
nacimiento, la tierra de los mayores, la patria; y desde los días de los Romanos se le ha dicho
a la gente que es dulce y honroso morir por su patria. Sin embargo, a principios de la Edad

54
Media no era fuerte la lealtad a la patria, cuando los individuos tenían lealtades
principalmente hacia sus tribus.
Por lo tanto el principal componente de país es un territorio con una forma concreta de
gobierno y colectividades humanas que podríamos denominar como “Nación”

VI. ¿Qué es un sistema político?


El profesor ALMOND define el sistema político como "el sistema de interacción existente
en todas las sociedades independientes que realiza las funciones de integración y de
adaptación al mismo tiempo al interior y enfrente de otras sociedades), mediante el uso o la
amenaza de la coacción física más o menos legítima”
"El sistema político también puede definirse como el conjunto de interacciones políticas
constatadas en un sistema social dado. Porque el sistema político no es sino la parte de un
todo. Se encuentra comprendido en un conjunto social con el cual mantiene relaciones
complejas"
Para el profesor KARL. W. DEUTSCH (1912-1992) un sistema político es una colección
de unidades reconocibles que se caracterizan por su cohesión y covariante Cohesión significa
permanecer unidos o forma “Un todo”. Dos unidades tienen cohesión si muchas de las
operaciones sobre una de ellas produce resultados definidos sobre las otras a Covarianza
significa cambiar juntos. Si una unidad cambia, la otra lo hace también: De manera que los
sistemas son interdependientes.
Este mismo politólogo, plantea que el sistema político es un componente del sistema social
y tiene cuatro funciones básicas
1. mantener sus propios patrones básicos particularmente los de un propio gobierno y
control de manera que el día siguiente o el año siguiente todavía
2. Se debe adaptar a las condiciones cambiantes tanto de su ambiente físico como la
naturaleza y en su ambiente humano
3. debe integrar sus diferentes tareas y funciones
4. tiene metas específicas aparte de la mera adaptación, integración y mantenimiento de
sus patrones, debe avanzar para alcanzar sus objetivos, esta función le corresponde al
gobierno o, en general, al sector político

ROPERT DAHL define el sistema político como "todo modelo persistente de relaciones
humanas que involucra en un grado significativo, control, influencia, poder o autoridad'.
El célebre defensor del análisis sistemático es el canadiense DAVID Easton, que ha expuesto
su teoría en tres libros: The political system: aninquiry into the State of political science, A
sistem analysis of political life y À frammework for political analysis. EASTON "concibe
un sistema político como un conjunto de relaciones políticas en el seno de otros sistemas
sociales; como un conjunto de interacciones sociales de individuos o grupos orientado a la
asignación autoritaria de valores a la sociedad. El sistema político es un conjunto de
comportamientos" Las interacciones políticas en una sociedad constituyen un sistema de
comportamiento. El sistema político debe ser concebido como rodeado por el ambiente físico,
55
biológico, social y psicológico. Esto es esencial: el sistema político no es un sistema cerrado
sino un sistema abierto que mantiene intercambios con otros sistemas sociales. Está
comprendido en un conjunto social del cual es una parte"
Con esto podemos concluir que todos los sistemas políticos tienen las siguientes
características
1. La existencia de una estructura política. No existe sociedad que pueda mantener el
orden interno y externo sin una estructura política.
2. El cumplimiento de las mismas funciones.
3. Multifuncionalidad de su estructura política.
4. Desde el punto de vista cultural, son sistemas mixtos
También es importante resaltar que El profesor ALMOND considera que hay siete grandes
categorías de sistemas políticos: sistemas tradicionales, sistemas autoritarios que se
modernizan, democracias tutelares, democracias inmóviles, sistemas autoritarios
conservadores, sistemas totalitarios y democracias estables.

VII. ¿Que es la Dominación Política?


Dominación política es un concepto fundamental en la sociología política y uno de los objetos
de estudio de la ciencia política
El término de dominación comúnmente lo entendemos como una relación de comando y
obediencia, por lo tanto la dominación es un elemento importante para el ordenamiento social
y consecuentemente el ordenamiento político, es importante resaltar que la dominación se
entiende como una relación vertical marcada fuertemente por la jerarquía
Comúnmente al sistema de dominación se la asigna la función de tomar decisiones y ponerlas
frente a otros sistemas de la sociedad por medio de una figura autoritaria y personal, pero en
el proceso de la modernización se puede interpretar un intento de neutralizar la dominación
ya que se busca romper con las jerarquías y el gobierno impuesto por los hombres y se
proponía una dominación de la ley es decir una dominación impersonal.

VIII. ¿Que es Hegemonía?


Antonio Gramsci define hegemonía como el conjunto de grupos de la sociedad, donde el
dominante establece un liderazgo moral, político e intelectual sobre sectores subordinados,
haciendo que sus intereses sean los intereses de la sociedad
Immanuel Wallerstein se refiere a la hegemonía como un sistema normativo
"basado en la dominación, coerción, explotación y la desigualdad, evitando el término
dirección o cualquier cualidad positiva que se le atribuya”. En términos económicos, este
autor la define como un entorno donde los productos de un estado central se producen con
tanta eficiencia que son parejamente competitivos" en otros estados, por lo que ese estado
"será el principal beneficiario de un mercado mundial máximamente libre.
David P. Rapkin, dice que la hegemonía se define como una relación de dominación
legítima ejercida por un país sobre otros estados, quienes son el alma de la economía mundial.

56
En la era del capitalismo industrial, las fuentes de la dominación hegemónica se dividen en
dos categorías: fuerzas productivas e influencia institucional (poder).
Robert Cox argumenta que la hegemonía no es simplemente un orden político entre los
estados, es un orden dentro de una economía mundial con un modo dominante de la
producción, la cual penetra en todos los países. Es también un complejo de relaciones sociales
internacionales las cuales se conectan con las clases sociales de diferentes países, Su noción
sobre hegemonía consiste en una estructura histórica, en la cual las ideas, capacidades
militares e instituciones sean congruentes.
Pero entonces ¿En que se diferencia una hegemonía del imperialismo?
La hegemonía se distingue sobre todo del imperialismo porque éste implica compromiso
activo de intervención de la potencia dominante, mientras que la hegemonía no compromete
a nada.

Biografía
• Gaitan, F. G. (2005). MANUAL DE CIENCIA POLITICA . Bogota: Temis S.A.
• Garabedian, M. (2020). El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico
. unal.
• Guerrero, A. (s.f.). EL ORIGEN DEL ESTADO . laberinto .
• Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales
a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.
• Bodin, Jean (1962). The Six Bookes of a Commonweale. Edición de Kenneth D.
McRae. Cambridge,
• Biblioteca Juridica Virtual UNAM. (2015). GOBIERNO (cap 2).
• Gaitan, F. G. (2005). MANUAL DE CIENCIA POLITICA . Bogota: Temis S.A.
• LEÓN, C. G. (s.f.). SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO. Garza,
Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León.

• David P. Rapkin. "World Leadership and Hegemony." International Political


Economy Yearbook, Volume 5
• Robert Keohane en "The Legitimation of Hegemonic Power*, [citado por J.
• David P. Rapkin. International Political Economy Yearbook, Volume 5 United States
of America: Lynne Rienner Publishers. p. 50
• 'Robert Cox, [citado por John Ikenberry y C. A. Kupchan] op. cit., p. 51.
• "Robert Cox, [citado por David P. Rapkin] op. cit., P. 7.
• KARL W. DEUTSCH, Política y gobierno, México, Fondo de Cultura
Económica,1976
• ROBERT A. DAHL, Análisis político actual, Buenos Aires, Eudeba, 1983.
• DAVID EASTON, Esquema para el análisis político, Buenos Aires,1982
• Gaitan, F. G. (2005). MANUAL DE CIENCIA POLITICA . Bogota: Temis S.A.
• CLAUS LEGGEWIE, la dominación política, capitulo 2
57
DEL ESTADO, EL GOBIERNO Y OTRAS COSAS SIN
SIGNIFICADO
Samuel Rodríguez Escallón

Para un primíparo estudiante de ciencia política hay una experiencia que,


indiferentemente de dónde o cuándo se estudie la carrera, marca un paradigma inesperado,
pues en toda su educación preparatoria se dispuso de manera consciente o inconsciente a
implicarse en la realidad política de su entorno, bien sea participando en los decorativos
gobiernos escolares, colaborando y trabajando en su comunidad o creyéndose a sí mismo
una eminencia desconocida por haber realizado un buen debate en la clase de sociales
dando soluciones irreales a problemas vigentes, asumiendo que tiene la razón ganada
porque no hubo en su entorno alguien que refutase su palabrería política.
El paradigma al que se enfrenta cada generación de posibles politólogos es una pregunta
de simple apariencia, que puede formularse hasta en solo tres palabras, pero que
desencadena, tras unos segundos de no ser respondida, en un replanteamiento sobre por qué
se eligió tal carrera. La pregunta es ¿Qué es ciencia política? Y su mínima expresión, que
algunos profesores la usan maliciosamente para asustar a los inexpertos estudiantes es ¿Qué
es la política? Aquí aparecen tres tipos de estudiantes: Primero, los que se aventuran a
responder la pregunta y se aproximan a una respuesta bien fundamentada. Segundo, los que
no saben responder, pero sin embargo juran que tienen claro el concepto, a pesar de que no
sean capaces de expresarlo, como si esa condición los hiciera menos ignorantes que los que
no saben nada.
Los del tercer y último tipo, son los que desde el primer momento y sin ninguna
pretensión de sabiduría aceptan su condición de ignorancia, y cuestionan desde la decisión
propia de estudiar ciencia política, hasta la maliciosa intencionalidad de la pregunta del
docente, y son probablemente estos los que estén más próximos al camino que
eventualmente todos los que persistan en ser politólogos y politólogas seguirán. El camino
será el de la duda, y el objeto será lo político. Este camino no tendría que ser ajeno a ellos
en las primeras semanas del semestre, ya que el popurrí de términos, que antes creíamos
sinónimos, los aquejarán en busca de una diferenciación, estoy hablando del estado, el
gobierno, la nación, sus sistemas y sus variantes.
A pesar de lo impresionables que seamos los estudiantes de primera matrícula, no
somos tampoco entes ajenos a tanto término tan aquejante, pues independientemente de ser
estudiante o no, nuestras vidas se ven afectadas por decisiones tomadas en estos ámbitos
tan ambiguos y desconocidos de la política. Uno de los términos con los que podemos
58
establecer una relación más cercana es el estado. Sea que nuestra labor previa al estudio
politológico haya sido social o comunitaria, el reconocimiento de las necesidades de las
comunidades a las que pertenecemos nos señala por exclusión la ausencia un algo que
debería asegurar tales necesidades, ejemplo, el acceso al agua y otros servicios, este algo
que intuimos es el estado.
Para tener una noción más o menos diferenciada del estado podríamos decir que existe
hoy en día un estado en representación de lo político, que no está necesariamente inmerso
en la esfera social, así mismo que no está subordinado a la sociedad, y que sin embargo
representa a la sociedad, gráficamente, de manera vertical, y el estado se ubica hacia la parte
de arriba (Sartori, 1979) La aproximación hecha sobre el estado es carente de un rostro o
nombre, y es en este punto importante aclarar de manera previsiva que el estado es el
instrumento de quien ostente el poder, noción de la que se hablará más adelante, sin embargo
también tiene que ser dicho y entendido que el estado se involucra en la sociedad en distintas
facetas.
Sin un devenir muy extenso, una de las características de nuestros estados
contemporáneos es la división de su poder ya que, como instrumento, su uso varía según el
detentor del poder del estado, y la división de funciones y el control entre poderes que
pregonaban Montesquieu y Locke asumieron las dinámicas de los estados a partir de los
ideales de la ilustración. Esencialmente se enmarcan tres poderes, uno que promulga y
ejecuta la ley, llamado ejecutivo y encarnado por un presidente o jefe de estado, otro que
propone y aprueba leyes en función de lo que permita el marco constitucional, llamado
legislativo y encarnado por un congreso, y por último un ente que juzgue los
incumplimientos a dicha constitución regente.
Como dije, el estado está presente, aunque no se le preste atención y todo
conocimiento político nacional parte de por lo menos el reconocimiento de sus instituciones,
que como la constitución vigente en Colombia lo manda son la presidencia, los ministerios
y los conejos superiores y administrativos por el ejecutivo, el congreso dividido en cámara
de representantes y senado por el legislativo, y los entes judiciales que varían entre
jurisdicciones especiales para comunidades o el presente proceso de paz, hasta la fiscalía
que es el órgano más presente y recurrente, y en la cima de este poder la corte constitucional,
que declara la validez de leyes y procedimientos sin un ente judicial superior a esta.
Los estados también tienen una facultad importante que es el reconocimiento en el
orden internacional, siendo determinante para el tipo de estado que sea, pues su rol y su
reconocimiento depende también de su voluntad en las dinámicas internacionales o del
derecho positivo del reconocimiento, es decir, su rol en casos de conflicto o tratados y el
reconocimiento por parte de otros estados respectivamente. Bajo este entendido se
reconocen estados neutrales, que no son lo mismo que neutralizados, porque los primeros
no se involucran en tensiones internacionales, y los segundos se ven limitados por tratados
multilaterales avalados por la situación constitucional de los mismos, acogiendo lo pactado.
Ej: Suiza.

59
También hay organizaciones menores que funcionan como estados, pero
representan comunidades menores en relación a otro estado conformado más grande, así
que, aunque tengan un marco constitucional aparte, en el contexto internacional se rigen por
la disposición del estado mayor. Ej: Liechtenstein con Suiza. Otros estados dependientes en
política exterior, pero también en seguridad son los que se constituyen por libre asociación
que también puede desencadenar en una intervención fiduciaria sobre estos estados. Con
estos últimos casos podemos entender que un estado no es sinónimo de soberanía y cómo la
constitución establece el orden estatal.
Luego, según la conformación humana del estado, es decir, el cuerpo institucional
que conformen sus representantes, se entra casi por antonomasia a calificar al estado. La
primera calificación es sencilla, eficiente o ineficiente, este juicio parte de dos nociones, lo
que supone que debe hacer el estado y qué ha hecho el estado en el pasado. Si el estado está
consolidado como un estado eficiente, garante de derechos y con buena cobertura del
territorio del país, es más fácil que en un futuro con condiciones más desafiantes el estado
sea juzgado como incompetente en relación a su actuar en el pasado. Sin embargo, esto será
mejor que un estado incompetente, no en comparación con el pasado, sino con el deber
presente.
A pesar de que un estado pueda ser vanagloriado o despreciado según su rendimiento
en cuanto que por reformas constitucionales o asambleas concretas pueden cambiar la carta
magna y así mismo dar herramientas con otros fines a este detentador de poder legítimo. El
actor del que hablo es el conjunto de personas que hacen funcionar, bien o mal, el estado:
El gobierno.
Del gobierno, y en coherencia con lo ya dicho, se puede interpretar fácilmente que es el
grupo de funcionarios del estado que dan uso de las herramientas constitucionales del
mismo, sin embargo, cada gobierno posee una voluntad con la cual ejerce de distinta forma
la constitución, desde seguirla como principios inquebrantables de la ley, hasta el
desconocimiento de la misma, lo cual deja a la sociedad bajo uno de tres regímenes ideales
planteados desde la antigüedad. El espectro empieza con la monarquía (gobierno de uno),
aristocracia (gobierno de pocos) y democracia (gobierno de todos), todos con sus respectivas
perturbaciones y bajo la lupa de la certeza de los traductores que tomaron a los clásicos.
A partir de la modernidad entró en el ámbito político un debate que incluyó a la economía
para la distinción de gobiernos, incluyendo el precedente de cómo se conforma dicho
gobierno (uno, pocos, todos) aquí hay una imposición, de nuevo, por voluntad de la opinión
en torno al desarrollo de la economía estatal y el debate presente dos posturas claras con sus
respectivos matices. Por un lado, tenemos el favorecimiento del sector privado en el que los
medios de producción son de propiedad privada, y en contraposición hacer de los medios de
producción una propiedad común. Este debate se simplifica, facilitando los prejuicios, en
capitalismo y comunismo. A pesar de su compleja conformación no todo gobierno es
legítimo por definición.
Entendamos que el estado no posee una identidad política en sí misma, pues es el gobierno
el que se encarga de manejar su capacidad de acción, tanto como las prioridades
60
organizativas en el orden social, por tanto, no es justo juzgar a un estado, por ejemplo, de
nepotista, porque la intención de ningún estado se marca sin el factor humano que compone
el gobierno vigente. Como el estado es algo sintético, hecho por el hombre, y este último
posee diversas opiniones y fuerzas de voluntad política, los juicios alrededor de, el
nepotismo, el populismo, el fascismo o hasta el belicismo, deben recaer sobre el gobierno.
Un ejemplo claro son los Estados Unidos de América, que en su marco constitucional
permite al gobierno ejercer su política sobre teorías constitucionales, principalmente sobre
enmiendas y la separación de poderes. El caso más infame fue en la presidencia de George
W. Bush, cuyo actor principal no fue el jefe de estado, sino su fórmula vicepresidencial Dick
Cheney. Todo fue preparado entes siquiera de la elección de Bush, pero un grupo de expertos
constitucionales republicanos orientaron a Cheney hacia la teoría del ejecutivo unitario. Esta
teoría permitiría en términos prácticos, aunque contradictorios, la conformación de una
dictadura democrática.
La teoría se acogía a la aparente inutilidad de la figura de vicepresidente, dado que
sus funciones suelen ser en muchos estados simbólicas y subordinadas. En la
constitución estadounidense el vicepresidente está tan excluido que ni siquiera está
explícitamente en el poder ejecutivo, a pesar de que eso sea lo más lógico, en consecuencia,
de ello, tanto el vicepresidente como los cargos que este asigna no tienen una limitación al
orden ejecutivo. Esta fue la táctica con la que no solo controló la casa blanca, sino también
el congreso, la corte suprema de justicia y la seguridad nacional. Este control sin oposición
le dio vía libre a la presidencia de Bush a invadir Irak, y por supuesto, de negociar los
yacimientos de petróleo ahora disponibles.
Se necesita de un marco constitucional muy explícito y bien planteado que evite que
gobiernos instrumentalicen el aparato estatal en función de intereses económicos y bélicos,
muchas veces de la mano, que subordinen la teoría política que estructura el estado y que
rige la nación.
Ahora los potenciales politólogos pueden hablar de la conformación del estado moderno
y serán capaces de analizar las capacidades del estado y la disposición política del
gobierno presente que, en el caso colombiano, fue electo por vía democrática. Pero uno
como primíparo no está listo para pensar qué le da poder al poder, qué les da relevancia a
los símbolos de los jefes de estado y qué relación ostentan con la sociedad, que en principio
era una idea “ajena” a lo político. En esta parte hallamos un nuevo falso sinónimo de estado
y gobierno: La nación. Puede decirse rápidamente que es el pueblo quien define la nación,
pero ¿Con qué sentido lo hace? ¿Puede haber una nación interestatal?
De la nación hay tres factores relevantes que conformen una nación diferenciada de las
demás, uno es el territorio, la situación geográfica que delimita el alcance de una población.
E segundo es la historia, el hecho o compilación de hechos que unen relatos entre
colectividades locales que eventualmente con una historia jurídica y política asociada
terminan formando una nación. El tender factor, que es el más variable, es la religión que
aún más que conformar países se extiende hasta el punto de dar discursos y plantear
realidades similares entre naciones diferenciadas por alguno de los otros dos factores, pero
61
que permiten la creación de alianzas o disputas que entran en un orden de las relaciones
internacionales.
A pesar de la simpleza con la que se pueden conformar estados, la voluntad política de
una fuerza hegemónica puede crear discurso de nación que opriman otras realidades. Hablo
de situaciones en las que una aristocracia o burguesía unifican el discurso de nación para
un territorio desconociendo las realidades colectivas vigentes, llegando a casos extremos
de exterminio como lo es el caso de los Estados Unidos y Canadá, en los que la constitución
de un estado independiente por parte de un sector privilegiado por la sociedad se lleva por
delante ideas distintas que surgen en contextos incomprendidos por la colectividad
dominante.
Otro ejemplo de discurso nacional opresivo es el turco. Un país situado en el encuentro
de muchas culturas, desde las armenias, contra las que se gestó un genocidio aún no
reconocido por ningún gobierno turco, hasta el Kurdistán, que no ha encontrado su lugar en
el mundo sino en fragmentos, siendo una nación clandestina relegada a estar repartida en un
medio oriente conflictivo, invadido e incomprendido desde la raíz.
La nación también es ambigua por otro motivo, y está relacionado con la ineficiencia
estatal, ya que si hay un caldo de cultivo de investigación resumido de la historia del
desarrollo político ese es Latinoamérica. Colombia es justamente un triste ejemplo claro con
el caso de Panamá, que en comparación con una coyuntura de hoy era prácticamente un
Chocó entre dos mares. De ahí el interés imperialista en la región y el apoyo a la
independencia de un país que se jacta de llevar un proceso de independencia en el que, como
lo dije antes, una minoría ligeramente privilegiada lideró el proceso, pero centró el discurso
en sus intereses, que no eran otros que intereses privilegiados.
Ahora imaginemos que como estudiantes llegamos a construir una imagen clara del
país, desde la constitución política, hasta la aplicabilidad de la misma, pero nos encontramos
con un término que no se nos es cuestionado, pero que entendemos luego de la primera
lección que es importante saber. Estamos analizando a la Colombia de hoy y reconocemos
la palabra república en el nombre oficial del país. Lo escuchamos antes, inferimos que tiene
que ver con la conformación estatal, pero sabemos que es incorrecto sinonimizar términos
sin los contextos en los que se dan, y mucho menos sin el devenir correspondiente.
Encontramos con Sartori, hablando de los clásicos, Maquiavello y Hobbes sobre la
política, que se trata originalmente de la res publica, la cosa pública que se trató por primera
vez en la antigua Roma, que en estado renovó los modelos clásicos de estado, instauró
términos que los traductores usarían sin compromiso pero que gestaron una composición
estatal tan importante y grande que aún luego de los procesos modernos, las escuelas de
abogados siguen estudiando su derecho, el derecho romano, y es innegable su influencia en
los estados actuales, sobre todo en la discusión de prevalencia entre lo público o lo privado.
Para acortar el camino hasta hoy, la prevalencia en el mundo occidental la posee hoy en
día el modelo de república liberal e independiente. Usualmente estas son precedidas por
procesos violentos de cambio de régimen que dejaron atrás las formas clásicas de república
(Roma) Aunque la esencia de dar soberanía al pueblo y la facultad de ejercer su poder de
62
manera autónoma, más no siempre se sigue la vía democrática, pues lo más importante de
una república, que señalaban los griegos, no es el gobierno de muchos sino la imposición de
la ley de estado. Los seis principios puros de república son:
1. Periodicidad en cargos
2. Primacía de la ley
3. Igualdad individual ante la ley
4. Actos públicos de gobierno (no ocultar las decisiones del estado)
5. Responsabilidad de los funcionarios
6. Ejercicio ciudadano de posición y deposición
Lo que se comprende como repúblicas democráticas o, como crítica, repúblicas
aristocráticas son en realidad la concepción platónica de politheia, que no es traducible o
comprensible con los paradigmas actuales de política, pero que se entiende como la vida en
torno a la Polis, incluyendo la participación del pueblo en las decisiones y su rol en procesos
políticos del entonces, y es así como podríamos hablar de una república democrática, como
es el caso colombiano. Del modelo republicano establecido se desprenden modelos
representativos similares que efectúan actividades políticas con métodos distintos, aunque
siguiendo parámetros modernos que la república instauró, tales como la participación
política activa, la representación de la ciudadanía y otros principios un poco más variables
como el bien común, la libertad y la igualdad.
El camino para el nuevo politólogo no se ha marcado, pero si va a seguir unas
pautas mínimas a partir de la comprensión de por lo menos qué compone los fenómenos
políticos, ya es posible concluir que, por ejemplo, un país es el territorio que reúne la
soberanía de la nación, regido por un gobierno y legitimado por un estado construido sobre
una carta magna que defina las capacidades del poder político y jurídico en ese territorio en
relación con el entorno internacional. También podrá responder que el sistema político es el
rumbo tomado por el gobierno sobre la nación, avalado por el estado constitucional. Es el
sistema político la materialización política de la construcción de los fenómenos que
determinaron el estado, el gobierno, la nación y las otras cosas que la sociedad no tiene el
tiempo de entender.
Lo dicho permite concluir dos cosas. Una es que el politólogo tiene la necesidad de
un diccionario político que sirva como brújula ante tanta confusión auspiciada por prejuicios
y malas traducciones, pero, aun así, sin facultades sobrehumanas puede comprender dicha
verborrea y aplicarla a un análisis ya seas coyuntural o sobre fenómenos pasados. Lo
segundo es que el politólogo pareciera destinado a la comprensión y producción de textos
en un lenguaje, en extremo, académico. Esto último en lugar de dignificar el estatus del
politólogo, complica su labor, salvo que esta sea la de crear términos abiertos a
malinterpretaciones, prejuicios e incomprensión.
La configuración del estudio político relegado a los estudiosos que pasaron por las
hazañas de llegar a la universidad, acceder a cursos de posgrado y producir tesis
mínimamente interesantes para el rigor académico que, en lugar de abrir espacios comunes
de relación con lo estudiado, cierra tales lugares limitando su entrada a los interesados más
63
férreos y genuinos de la politología. La academia ejerce un control ciego sobre la influencia
que puede tener el estudio político, porque asume que tal como sus miembros, la sociedad y
el individuo común pueden acceder a las dinámicas de su nocivo rigor. Esta academia no
realiza que es más fácil que un cualquiera, que no sea ni primíparo en sus disciplinas,
reconozca antes a un candidato por su publicidad vacía que a un autor que define la
importancia de la forma y el fondo propositivo en la política.
Por eso si hablamos de estado, gobierno, nación, sistema o dominancia, hay que
preguntarnos quién va a escuchar estos debates, si es un académico que valorará cada
definición según sus autores favoritos, o si al ciudadano de a pie le importará más entender
que estado y gobierno no son lo mismo o si más bien, estas palabras para él o ella no tienen
significado.

Referencias
∙ SARTORI, Giovanni, (1979). “Capítulo VII: ¿Qué es “política”?” En: La
política, lógica y método de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
México, pp. 157-173.
∙ BOBBIO, Norberto (1985). “El Poder y el Derecho” En: Origen y fundamentos
del poder político. Editorial Grijalbo. pp.19-36.
∙ RODRIGUEZ, Ángel (1987) “Introducción, I y II” En: Un marco para el análisis de la
representación política en los sistemas democráticos. Revista de Estudios Políticos
Nueva Época. España. pp.137-154.
∙ Weber, Max. “La política.” El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente,
Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92.
∙ TILLY, Charles. Coerción, Capital y los Estado Europeos: 990-1990.
Madrid: Alianza editorial, 1990. Pp. 70-108.
∙ ORTIZ, Eduardo. El estudio de las relaciones internacionales. Santiago de
Chile: Fondo de Cultura Económica, 2011. Pp. 94-179.
∙ FREUND, Julien (1982) “La esencia de lo político”. Conferencia dictada en
la Universidad del Salvador, Buenos Aires.
∙ Renna, Thomas (Sep. 2015). “El Sacro Imperio Romano no era ni santo, ni romano,
ni un imperio”. Michigan Academician 42 (1): 60-75.
∙ Novak, Michael; Younkins, Edward W. (2001). Tres en uno: ensayos sobre
el capitalismo democrático.
∙ Álvarez Junco, José (2016). «Introducción». Dioses útiles, naciones y
nacionalismos. Galaxia Gutemberg.
∙ Álvarez, Juan (2007). La etiqueta como estigmatización: De Failed State, a
Rouge State. Revista electrónica de estudios internacionales, (14). Disponible
en: http://www.reei.org/index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-
estigmatizacion failed-state-rogue-state(consultado 3 de septiembre, 2012)

64
∙ Alcalde, Javier (2004). Los Estados Fallidos: la influencia del desarrollo.
Lima: CEDEP.
∙ Zapata Callejas, John Sebastián LA TEORÍA DEL ESTADO FALLIDO:
ENTRE APROXIMACIONES Y DISENSOS Revista de Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 87-110 Universidad
Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.
∙ Dominique Custos, “Teoría de ejecutivo unitario Y CONTROL Presidencial de
la INDEPENDENT ORGANISMOS EN LOS ESTADOS UNIDOS”, Revue
française d'publique Administración n ° 170 ,2019, p. 327 a 344.
∙ Renaud Pacoud (2009), “El ejecutivo unitario, la teoría y la práctica de la
presidencia administrativa, 1789-2000”, círculos, Occasional Papers Series ,2009,
p. 1 a 8
∙ La rédaction. (2006, 10 enero). Cheney, Carl Schmitt et la doctrine de l’ «exécutif
unitaire». Solidarité &Progrès. https://solidariteetprogres.fr/actualites-
001/Cheney Carl-Schmitt-et-la-doctrine.html
∙ BBC News Mundo. (2021, 8 julio). Mumilaaq Qaqqaq: «Lo que sucedió en
Canadá fue un genocidio». https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
∙ Uribe, D. (2018). Brújula para el mundo contemporáneo (1.aed.). Penguin
Random House.
∙ García-Trevijano, Antonio (30 de septiembre de 2009). A Pure Theory of
Democracy. University Press of America.
∙ García-Trevijano, Antonio (3 de diciembre de 2010). Teoría pura de la
República Constitucional (Edición: 1 edición). El Buey Mudo
∙ Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de
Madrid, "Conceptos Fundamentales de Ciencia Política", Alianza Editorial
∙ Easton, David (2012). «122». Esquema para el Análisis Político. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

65
En búsqueda de la aclaración de conceptos que engloban
a la Ciencia Política

Manuela S. Paz Grisales

Resumen
La aclaración de conceptos interdisciplinares que explican y evolucionan a través de la
historia como Estado y su relación con nuestra realidad contemporánea y sus predicciones
de transformación. El concepto de Nación o País que usualmente se confunden, y la república
y como su trasfondo cambia dependiendo de la realidad política y social de cada estado. Todo
esto nos ayuda a mirar de forma crítica y teórica las situaciones que se presentan cada día.

Estado, gobierno, nación, país, república, hegemonías y dominación política

Estado
Por definición estado, es la forma en la que algo se encuentra o en si la forma en la que
algo está naturalmente, según el tiempo y el espacio al que este sujeto, es decir, es cambiante.
De esta forma se puede concluir que la noción de estado ha fluctuado a través de la historia,
o más bien a través de la historia unitaria de la modernidad que ubica a los transformadores
nuevos estados europeos instantáneamente en la normatividad de lo que hoy consideramos
como el Estado.
¿Dónde se concentra el poder? ¿Quién o quiénes son participes o poseedores del
monopolio de la fuerza? Estas son las preguntas que plantean el nacimiento de la
organización estatal.
El estado feudal, característico de la edad media, dividía el poder de forma atómica y
jerárquica, en donde la nobleza se separaba en pequeños territorios, independientes
económica y socialmente unos de los otros. El estado parlamentario, cimentado sobre las
asambleas y los votos mayoritarios que rigen las decisiones gubernamentales por medio de
la representación. El estado burocrático previamente introducido. El estado absolutista, que
sirvió de base para el estado moderno, centralizado, ejerciendo el poder sobre todo el
territorio, introduciendo para esto el ejército nacional, la burocracia, la policía y los
impuestos como respuesta a la naciente y dominante clase burguesa. Este ejercicio se ejerce
mediante la monarquía absolutista, representante de Dios y de la voluntad común.

66
Como podemos ver la modernidad trae con si una metamorfosis en el concepto de estado
que nos acompaña hasta hoy en día, esta ruptura se dio en las revoluciones ilustradas con
protagonismo en la francesa que nos induce al concepto de elección e institucionalidad, la
separación de los poderes, o los intermediarios al ejercicio de la soberanía y la secularización
y complejidad de la organización social.
Por otra parte, se habla hoy en día del estado representativo, que se da bajo monarquías
constitucionales, parlamentarias o la república presidencialista como en Estados Unidos, en
estas formas de estado se reconocen los derechos se establece que estos son de cada miembro
de la población por igual, no son adquiridos, son originarios, deben ser ejecutados y efectivos
por naturaleza, por ley. individuos primero que el poder del príncipe, es decir, la populi se
vuelve simultáneamente el poder decisivo estatal. El principio de igualdad fundamenta esta
ideal democracia en donde todos puedan apelar por si mismos y sus iguales, lo que hace
contundente la aparición de partidos políticos fuera o dentro del parlamento según el sistema.
Debe dársele importancia a la palabra “ideal” ya que como menciona Max Weber, la
representación y la igualdad solo se dan cuando en el proceso de decisiones hay compromiso
entre las partes y no un régimen de la mayoría.

Nación.
Aunque hemos construido de forma mas amplia una idea universal de conceptos como la
moral, la economía o la política, es imposible desconocer que el progreso humano está
estrechamente ligado a las diferencias. La identidad se consolida desde el momento en que
nacemos, nos ubicamos socialmente por cualidades ajenas a nuestro control, como la lengua
que hablamos, el color de nuestra piel, la religión de la comunidad en la que nos
desarrollamos y que posteriormente podremos alterar. El concepto de nación nos ubica en la
identidad, la historia compartida, la comida tradicional y las practicas nacionales que nos
obliga a ponernos una etiqueta dependiente del estado en el que nacimos.
Estas modalidades de agrupamiento obligan al reconocimiento de las variables de la
población, la diferencia del lenguaje, por ejemplo, puede separar de inmediato a un eslavo
de un germánico aún estos compartiendo una religión o facciones similares. Discutir el
concepto y de nación es entonces, desmembrar completamente los comportamientos y
cualidades de lo que nos hace humanos, lo que nos une, con imparcialidad e indiferencia.
La nación es un concepto irremediablemente joven, que nace por medio de la razón, en la
antigüedad no se concebía la diferencia, es mas no se comprendía aun que fuera de cada
pequeña aldea existiera otro mundo con personas diferentes a ellos. En ese entonces éramos
simplemente un “rebaño conducido por el hijo del sol o por el hijo del cielo” (Renan Ernest,
1882, “¿Que es la nación?”), pero hoy, nos reconocemos como pares, como iguales.
El concepto de Nación va más allá de las estructuras que hemos construido para
organizarnos, el sentido de identidad nacional nos une de la forma mas humana posible
dentro de la libertad común. El pasado juega un papel importante para el entendimiento de
esta idea, más que fronteras territoriales que compartimos, es el sacrificio nacional y el
sufrimiento que nos une, nos vuelve defensivos contra entidades que amenacen nuestra
67
integridad, ya que los recuerdos nacionales nos fuerzan a cumplir deberes y nos pide a gritos
que debe haber un esfuerzo común para los fines planteados. La diversidad vista desde un
plano global es un montón de baldosas que conforman una base, esta siendo la humanidad,
plural y comunicativa, es lo que nos vuelve civiles, observar a los diferentes y respetar su
propia libertad.
“Resumo, señores: el hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su
religión, ni de los cursos de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de montañas. Una
gran agregación de hombres, sana de espíritu y cálida de corazón, crea una conciencia
moral que se llama una nación.” (Renan Ernest, 1882, “¿Que es la nación?”)
Teniendo esto en cuenta, podríamos deducir que los nacionalismos se dan a través de un
sentimiento de patria y de orgullo, por esta razón la nación se ofrece en fines de dignidad y
aceptación, es mas una hermandad. Un colombiano sigue siendo Colombiano aunque no
hable español, o no sea católico, o no sea mestizo, el Colombiano es colombiano cuando se
solidariza con la historia de su país y cuando reconoce que su tierra debe ser defendida y
autónoma.
Por otra parte, se puede analizar el concepto de estado con instrumentos contemporáneos
como la nueva realidad mediática. Benedict Anderson, uno de los politólogos e historiadores
experto en nacionalismos y relaciones internacionales mas influyentes del siglo XX, expone
en su libro “Las comunidades imaginarias” que la nación existe en un tiempo “vacuo y
homogéneo” lo que permite que los individuos se sientan parte de una comunidad que
imaginan más allá de la conocida personalmente, según Anderson esto se da a causa del
capitalismo, ya que todos en una nación comparten las mismas rutinas y vidas cotidianas. El
profesor Parthaa Chatterjee de estudios culturales de la universidad de Columbia, contrapone
a Anderson en la discusión de la Universidad Católica de Perú, que en realidad vivimos en
una sociedad moderna que cuestiona al concepto de nación por darse en un ambiente
heterogéneo y altamente denso. Argumentando que, aunque todos tenemos elementos
materiales que nos llevan a utilizar cosas similares, según donde vivimos y nuestras creencias
tenemos acercamientos diferentes y variables, causando así una diversidad de experiencias
nacionales.
“En la perspectiva de Leibholtz, un pueblo se convierte en Nación, porque se da cuenta
conscientemente de su propio valor político cultural y afirma sensiblemente su existencia
como una totalidad independiente concreta.” (Blanco, Joaquín (1982), Teoría del pueblo,
nación, patria país y estado, CESEDEN.)

País.
Según Karl Deutz, la noción de país se da en la interdependencia múltiple dentro de un
área geográfica delimitada, en donde se interconecta la economía, la sociedad, las identidades
y las actividades políticas, como individuos debemos saber diferenciar entre país de
residencia y país de nacimiento, en esta sociedad patriarcal, el país de nacimiento es la patria,
un concepto mas bien moderno, ya que en la edad media no se le otorgaba honor a la tierra
en la que se vive o se nace sino a la persona que la controla, es decir, el noble y el señor
68
feudal. Se podría decir que en un país se engloban las ideas de estado y de nación, así como
en un país deben estar organizados políticamente, también deben compartir aspectos
culturales y/o étnicos para compartir cierta soberanía frente a otras comunidades.

Gobierno, república, hegemonía y dominación política


Gobierno hace referencia al establecimiento de la relación de poder en la política
fundamental, pero en su estado más esencial hace referencia a un grupo que dirige y
administra, pero en si su concepto desata una cantidad de debates y cuestiones que se exponen
a través de la historia. ¿Qué distingue a un buen a gobierno de uno malo? ¿Quién debe
gobernar? ¿con que criterios se otorga el poder, y como se ejerce la dominancia política a
través de los gobernantes?, todas estas cuestiones nos confrontan con la noción del estado,
debido a que el gobierno es el pilar de este.
Según Norberto Bobbio, el gobierno se puede ver desde dos perspectivas, la del gobernante
y la del gobernado, debido a que se establece una relación entre estos dos sujetos de
dominancia y obediencia, usualmente autores como Maquiavelo, en El príncipe, de la
Ciropedia de Xenofonte al Prínceps christianus de Erasmo (1515), tratan los dilemas desde
el punto de vista del gobernante, ya que es menos amplio y fraccionado. De igual forma, es
un sesgo abrir la discusión con términos ejercidos solo por el gobernante como imperio,
dominio o autoridad, cuando el otro sujeto es el que mantiene activo al gobernante, es tratado
como un factor pasivo, mas no ausente ante la relación de poder.
Entre los tipos de gobierno se encuentra la República, que en latín significa “la cosa pública”,
conformado por un dirigente político, en el caso de la actualidad siendo el presidente (elegido
a través de elecciones), se caracteriza por tener en su sistema representantes que ejerzan el
poder en nombre del pueblo y en periodos de tiempo específicos para evitar la autocracia.
Por otra parte, está la monarquía, sistema de gobierno al mando del monarca, que llega al
poder por uniones de sangre y poder hereditario. Las teocracias, en las que la Iglesia gobierna
con el Estado como en muchos países islámicos de medio oriente.
Un Gobierno puede ser hegemónico cuando ejerce dominancia sobre otros de forma
económica, social o política, hegemonía hace referencia al predominio de algo sobre otra
cosa.

Referencias
• Bobbio, Norberto (1985), Estado gobierno y sociedad, México DF, Fondo de
cultura económica.
• Renan, Ernest (1882), ¿Qué es la nación?”, Sorbona Paris, *ed. digital: Franco
Savarino, 2004
• Anderson, Benedict (1983), Las comunidades imaginadas, reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo, publicado por Verso, Londres y Nueva York.
• Chatterjee, Partha, (2007), La nación en tiempos heterogéneos, Pontificia
Universidad católica de Perú.
• Blanco, Joaquín (1982), Teoría del pueblo, nación, patria país y estado, CESEDEN.

69
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN
DE LA CIENCIA POLÍTICA

Ana Sofía Villamizar Pérez

Estado
La definición de Estado fue utilizada por primera vez por Nicolas Maquiavelo al definir
el Stato como una organización política; sin embargo, este concepto se ha ido transformando
con el paso de los años, teniendo en cuenta su estructura y funcionalidad.
No obstante esta transformación, siempre se ha basado (sustancialmente) en “un concepto
político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas,
que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio
nacional”. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2018, p. 151). Además de lo anterior,
es importante recalcar que el Estado “es un aspecto de la sociedad, pero no es un sinónimo
de ella pues se centra solamente en los asuntos políticos (…) el Estado es un sistema político,
pero no todo sistema político es un Estado”. (Llaña, 1995, p. 126) y está conformado por
una población, un gobierno, un territorio y soberanía.
La finalidad del Estado es, como lo menciona Jesús Ramírez Millán en su obra Derecho
Constitucional Sinaloense:
a) Crear un orden necesario
b) Asegurar la convivencia social
c) Establecimientos de medios para el desarrollo cultural, económico, político,
moral y social
d) El bienestar de la nación;
e) La solidaridad social.
Tipos de estados
El Estado ha sido esencial para las sociedades actuales pues, como ya se dijo, representa
una forma de organización, y este puede dividirse según diversas clasificaciones y estas son:
Según su organización territorial:
• Centralista: Es un sistema que concentra el poder y las funciones político-
administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual
provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y
colectivos del país. (Humanidades, 2017)
• Descentralizado o federal: El federalismo es un acuerdo de unión entre varias
entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su
autonomía en un organismo o autoridad general: el Estado. Los estados conservan su
soberanía, leyes y autoridades propias.

70
Según su relación con la religión:
• Estado laico: Separación entre el Estado y la religión
• Estado confesional: Hay una religión oficial
• Estado teocrático: Las leyes corresponden a textos religiosos

Según su organización política y forma de gobierno (ver página 4)

Nación
La palabra nación tiene su significado originalmente para referirse un grupo de gente nacida
en el mismo lugar; para la edad media, en Europa, el concepto de naciones era utilizado en
las universidades para definir a los grupos de estudiantes procedentes de una misma área
cultural; Ya para mediados del siglo XIX fue cuando se definió a la nación como
“un particular fenómeno étnico-histórico-psicológico, dirigido a configurar un
conjunto de hombres vinculados por lazos comunes de raza, historia, lengua, cultura
y conciencia nacional (…) El término designará, por tanto, uno de los más importantes
tipos de comunidad, capaz de ofrecer un alto grado de solidaridad común” (Badia, p.
6).
Actualmente y como Lomenitz expone, podríamos decir que un componente ideológico y
otro de organización dan forma a la idea de nación; el primer componente recae en el
reconocimiento y la pertenencia de las personas en comunidad, que permite que tengan
luchas ideológicas; el segundo componente hace referencia a los elementos que constituyen
una nación, los cuales son: “La tradición, una lengua común, historia compartida, mitos, ritos
e imágenes de fundación, relaciones de parentesco biológico (raza), símbolos y una memoria
colectiva que conjuga dialécticamente el pasado y el presente” (Baca, Bokser-Liwerant,
Castañeda, Cisneros, & Perez, pág. 467)

Gobierno
Tal y como Hipólito Orlandi lo expone, el gobierno ha sido una de las ideas que posee mayor
antigüedad y centralidad en la historia del pensamiento político, además de ser totalmente
importante y esencial para la organización política. “La palabra gobierno proviene del
griego kubernao que significa “pilotar un barco” o “capitán de un barco”. Se refiere entonces
a ejercer control sobre algo” (Orlandi, 1996)
En la Edad media y, según Sartori, el término gubernaculum era identificado con el de
política. Es por eso por lo que es casi imposible pensarse el impacto de la política sin el
gobierno, según este autor.
Hipólito postula 3 definiciones de gobierno que responden a los interrogantes de ¿quiénes
gobiernan? ¿cómo se administra eficientemente? ¿para qué se gobierna? ¿cómo se gobierna?
Estas son:
“En la primera de ellas el gobierno ha sido identificado como el conjunto de
individuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema político, esto es las
71
autoridades o, mejor aún, los titulares de los roles que poseen autoridad. El concepto
aquí está centrado en determinados actores individuales (los políticos) o colectivos
(los partidos políticos) que ocupan los puestos de liderazgo oficial.
En segundo lugar, el gobierno es visto en la perspectiva de actividad: El gobierno
como la actividad de conducir una sociedad. Es ésta la acepción más antigua del
término, que encuadra con su etimología. En este sentido el concepto posee una faz
meramente funcional.
Finalmente, desde una tercera perspectiva, el término gobierno hace referencia a las
instituciones a partir de las cuales se ejerce la autoridad. Concretamente, a las
estructuras de toma de decisiones políticas, o a parte de ellas”. (Orlandi, 1996)
En síntesis, se puede definir el gobierno como “la organización que representa al Estado para
el cumplimiento de sus objetivos y metas” (Castelazo, 2007, p. XXX).
Heródoto y Aristóteles clasificaron los tipos de gobierno de acuerdo con el número de
gobernantes de la siguiente manera:
• La monarquía, como una forma de Estado en la que gobierna uno,
• La aristocracia, como una forma de Estado en la que gobierna una clase alta y
• La democracia, como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo.
A la descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere más a las
formas ideales de gobierno; a cada forma ‘buena’ de Estado y de gobierno le correspondería
una ‘mala’. Las formas ‘buenas’ eran:
• La monarquía: gobierno de un ‘buen’ gobernante, el “basileus”
• La aristocracia: gobierno de los mejores.
• La Politeia: gobierno del pueblo.
Las formas ‘malas’, en cambio, eran:
• La tiranía: gobierno de un déspota o tirano,
• La oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio beneficio
(Schröder, 2004, pág. 254)
•La demagogia: dominación tiránica del pueblo
Además, otros autores proponen que a estas formas de gobierno se les debe adicionar:
• La república: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los
ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. (RAE, 2022)
• Dictadura: Gobierno autoritario de un solo líder donde no hay procesos electorales
• Teocracia: No hay separación de poderes entre la política y la religión.
• Anarquía: Ausencia del Estado
Sin embargo, Hobbes no asume esta clasificación que propone Aristóteles. Es por esto que
propone que el poder esté concentrado independientemente de cualquier situación.
“Tampoco acepta la noción de división de poderes ni la existencia de partidos políticos. No
considera que dentro del poder absoluto exista alguna división” (Méndez, pág. 105)

República y régimen Republicano


72
La palabra República proviene del latín res publica, es decir, la cosa pública. Para Platón la
República era sinónimo de constitución y, en la antigua Roma, correspondía al concepto de
Politeia, postulada por los griegos.
“El republicanismo surge en su forma moderna de las doctrinas enciclopedistas el
siglo XVIII, encarnadas más claramente en las revoluciones norteamericana y
francesa, tomando como bases de su definición ideológico política, la separación de
poderes y la soberanía popular, contra la visión en aquella época casi universalmente
extendida de la soberanía como privilegio del monarca”. (Garibay, pág. 2)
Para Rousseau, la República es cuerpo colectivo creado por acuerdo general de toda la
comunidad y que contiene o representa la voluntad general. Hoy en día se simplifican y se
acogen los conceptos a lo largo de la historia para definir a la República como un sistema de
gobierno donde el dirigente ocupa un cargo público de elección del pueblo o de una asamblea
y que está por tiempo determinado en ese cargo. Además, está regido por un conjunto de
leyes fundamentales plasmadas en una Constitución y se basa principalmente en los valores
de la Revolución Francesa: Libertad, igualdad y fraternidad.
Entre las categorías del régimen republicano, se pueden reconocer las repúblicas
parlamentarias, presidencialistas, semi-presidencialistas y unipartidistas. Además, cabe
resaltar que, según Aristóteles, las características fundamentales de un régimen republicano
son:
• La participación política activa por parte de los ciudadanos
• La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de
gobierno con iguales atribuciones
• La división de poderes y su control recíproco.
• La libertad-igualdad
• La realización de la justicia y del bien común. (Político, s.f.)
No obstante, podríamos agregar a estas categorías, otras tres:
•El Estado de derecho: Todos gozan de los mismos derechos y deberes, hay
igualdad ante la ley.
•El imperio de la ley: Se rigen por un texto legal fundamental, que es la Carta
Magna o Constitución.
•La separación de los poderes: Estabilidad política y jurídica a la nación gracias a
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

País:
Según Karl Deutsch, antiguamente el concepto de país hacía alusión al territorio donde vivían
personas que habían nacido en este mismo, no se distinguía entre país de nacimiento y país
de residencia. Con los romanos, el país fue un sinónimo de patria y era esencial morir y luchar
por esta; sin embargo, en la Edad Media, este ideal se fue desvaneciendo. Actualmente, y
según Deutsch, la noción de país supone “un área geográfica donde confluyen
interdependencias materiales, económicas, físicas y psicológicas. Por eso bien puede

73
sostenerse que un país no puede, ni debe ser, creación artificial de una Mesa de Conferencias,
ni fruto de un Tratado de Paz” (Deutsch, 1982, citado por Ande, 1982, pág. 26)
Por otro lado, y según la Universidad de Oxford, podríamos definir el país como una
“comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades” (Oxford, s.f.).
Sus características principales, son:
• Límites fronterizos
• Posee una forma de gobierno
• Ciudad Capital
• Leyes y normativas
• Economía
• Habitantes
• Cultura

Sistema político
El sistema político es el resultado de las “opciones políticas, económicas y sociales acogidas
por una sociedad determinada, en un momento determinado” (Pinzon, 2008, pág. 9). Es por
eso que ha sido tan importante con el pasar de los años y su definición ha sido cambiante. En
el siguiente cuadro se ven las definiciones del sistema político según diversos autores.
Tomado de: “Sistema político y formas de gobierno” por Carlos Gómez Diaz de León, pág.
2

74
Además, podríamos decir que cualquier sistema político, según Norberto Bobbio tienen que
presentar:
1) Los espacios donde se forman las decisiones que guían a una comunidad política
2) Los fenómenos sociales trascendentes en la conformación del poder político,
3) Las relaciones de entradas (input), salidas (output) y retroalimentación (feedback)
entre la clase política y su lucha por el poder,
4) Los procesos y subprocesos políticos interactuantes y dependientes entre sí por
medio de reglas,
5) La movilidad de las reglas siempre sujetas a cambios y externalidades que las van
modificando en el tiempo. (Bobbio, 2002)
En síntesis, podríamos afirmar que desde la perspectiva que se vea el sistema político es “la
organización de los distintos agentes, instituciones y normas, de un territorio para el
desarrollo de la actividad política, que son las bases de la acción gubernamental relacionadas
con la forma de Estado y señaladas en la Constitución” (communication, 2021)

Hegemonía
El concepto de hegemonía proviene del griego eghesthai que es ser jefe lo que significa
"dirección suprema". Se piensa que este término se utilizó para poder describir la relación de

75
Atenas con otras ciudades-estado en la lucha contra el Imperio Persa. Siglos después, este
concepto se utilizó por los bolcheviques rusos para indicar la supremacía de una sola clase
dentro de la lucha de todas las clases.
Por último, este concepto se presenta con gran fuerza en el pensamiento político del siglo
XX como una respuesta a una crisis que pone en cuestión las categorías tradicionales del
marxismo a partir de la Primera Guerra Mundial, por la dificultad de la construcción de un
proyecto político en término de luchas y alianzas de clase. Fue desarrollado principalmente
por Gramsci para definirla como “el conjunto de grupos de la sociedad, donde el dominante
establece un liderazgo moral, político e intelectual sobre sectores subordinados, haciendo que
sus intereses sean los intereses de la sociedad” (Dora Kanoussi, 2001, pág. 19). Tiempo
después este concepto fue repensado por autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
Otros autores como Immanuel Wallerstein se refieren a la hegemonía como un sistema
normativo "basado en la dominación, coerción, explotación y la desigualdad, evitando el
término dirección o cualquier cualidad positiva que se le atribuya” (David Rakin)
En la actualidad, el concepto es aplicado a las relaciones internacionales, considerándola
como:
“La supremacía internacional de un estado poderoso que organiza y mantiene las
reglas esenciales del sistema internacional y conduce una relación de dominación
legítima sobre otros países gozando de una preponderancia de recursos materiales.
Además, es beneficiario del mercado libre, organiza y dirige esfuerzos para
asegurarse poder buscando intereses compatibles”. (Mercado, 2009)

Dominación
La dominación ha sido una característica socio-política, participe en diversas teorías desde
la Antigüedad hasta la Modernidad. Su importancia recae en que representa un ordenamiento
social de relación vertical (en la mayoría de los casos), pues propone una relación
jerarquizada entre dominante y dominado.
Algunos de los ejemplos de dominación en la política son las monarquías, aristocracias,
democracias, teocracias, etc. Esto se debe a que se comprende una “relación social recíproca
y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo o una
organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer” (Leggewie, 2017, pág. 5).
Para Weber la dominación es trasversal a los términos de burocracia, legitimidad y poder y
se podría definir como “la probabilidad de que un grupo determinado de personas obedezcan
determinadas órdenes” (Weber, 1993). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es
importante recalcar que todas “las formas tradicionales de dominación pueden referirse
todavía a este poder de mando concreto del amo, empezando por el pater familias en la
economía doméstica agraria hasta llegar al soberano estatal en un territorio ampliado y
delimitado” (Leggewie, 2017, pág. 7). En pocas palabras, la dominación se da y siempre se
dará en todas las organizaciones sociales y políticas y tendrá relación directa con los
conceptos de legalidad, legitimidad, poder y soberanía.

76
Referencias
➢ Ande, J. B. (1982). TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO. Cesden.
➢ Ayen, F. (s.f.). Profesor de historia, geografia y arte. Obtenido de
https://www.profesorfrancisco.es/2012/10/geografia-politica.html
➢ Baca, L., Bokser-Liwerant, J., Castañeda, F., Cisneros, I., & Perez, G. (s.f.). Léxico de la
politica. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales.
➢ Badia, J. F. (s.f.). La nación.
➢ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2018). Guía de Formación Cívica - El Estado.
Obtenido de https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679
➢ Bobbio, N. (2002). Diccionario de politica 13° edición. Mexico.
➢ Castilla, S. M. (2016). La burocracia: elemento de dominación en la obra de Max Weber.
Universidad Carlos III de Madrid.
➢ communication, S. o. (8 de Septiembre de 2021). Tech. Obtenido de Sitemas Politicos:
https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/sistemas-politicos
➢ David Rakin. (s.f.). World leadership and Hegemony por Immanuel Wallerstein.
➢ Dora Kanoussi. (2001). Hegemonia, estado y sociedad civil en la globalización por Antonio
Gramsci.
➢ Garibay, G. E. (s.f.). Los sistemas de gobierno. Obtenido de
https://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/09/epikeia09-los_sistemas_de_gobierno.pdf
➢ Giacaglia, M. (2002). HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA POLÍTICA.
Santa Fé: Topicos.
➢ Gobierno de Colombia. (s.f.). Funcion Publica. Obtenido de Glosario:
https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-/wiki/Glosario+2/Descentralizaci%C3%B3n
➢ Humanidades, E. N. (2017). Portal Academico CCH. Obtenido de Universidad Autonoma
de Mexico:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacion
Mexicano/federalismoCentralismo
➢ Leggewie, C. (2017). Capitulo 2: La dominación política.
➢ Leon, C. G. (s.f.). CONTRASTIVO DE DEFINICIONES DE SISTEMAS POLÍTICOS. En
C. G. Leon, Sistema Politico y formas de gobierno. Universidad Autonoma de Nuevo León.
Obtenido de Universidad Autonoma de León.
➢ Llaña, L. E. (1995). Diccionario de Ciencia Política. Bogotá: Ediciones Juridicas Gustavo
Ibañez.
➢ Lomnitz, C. (1993). Antropología de la Nacion Mexicana . Academia de la Investigación
Cientifica.
➢ Méndez, J. M. (s.f.). El pensamiento político de Thomas Hobbes.
➢ Mercado, N. (2009). Un cambio de la naturaleza hegemónica del mundo. Universidad de
las Américas Puebla.

77
➢ Millan, J. R. (2000). Derecho consitutcional Sinaloense . Ciudad Universitaria:
Universidad Autonoma de Sinaloa .
➢ Orlandi, H. (1996). El Gobierno. EUDEBA.
➢ Oxford. (s.f.). Oxford Languages Diccionary . Obtenido de
https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
➢ Pinzon, J. D. (Marzo de 2008). Regimenes y Sistemas Politicos. Bogota: Escuela Superior
de Administración Publica.
➢ Político, R. (s.f.). Régimen político en español. Definición, tipos de régimen y
características. . Obtenido de https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=Un%20r%C3%A9gimen%20republicano%20tiene%20una,cosas
%20en%20teor%C3%ADa%2D%2C%20y%20su
➢ RAE. (2022). Real Academia Española-República. Obtenido de
https://dle.rae.es/rep%C3%BAblica
➢ Schröder, P. (2004). Estrategias politicas. OEA.
➢ Uriarte, J. M. (2020). República. Obtenido de Caracteristicas.co:
https://www.caracteristicas.co/republica/
➢ Vidaña, A. Z. (2010). LA COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL EN LOS
AYUNTAMIENTOS DE VERACRUZ. Obtenido de Enciclopedia Virtual:
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/azv/concepto_de_gobierno.html
➢ Weber, M. (1993). Economía y sociedad" - Cap. III "Tipos de dominación. SL Fondo de
Cultura Economica de España.

78
CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTADO,
GOBIERNO, REPUBLICA, NACIÓN Y
PAÍS.
Laura Daniela Marín Alfonso

El presente ensayo tiene como finalidad determinar la concepción de


cierta terminología política básica, teniendo en cuenta que –comúnmente- las
nociones fundamentales empleadas en o para la comprensión de la ciencia política tienen
su caracterización en la influencia de diferentes ideologías que restringen la posibilidad de
la existencia de una definición universal, por lo que la conceptualización aquí plasmada se
verá guiada por concepciones propias de la autora concebidas a partir de las teorías expuestas
en la exploración bibliográfica realizada para la creación del presente texto y conocimientos
previos, como conclusiones propias de la autora.

¿Qué es el Estado?
La concepción de Estado -como en su mayoría de conceptos aplicados a la historia
socioeconómica, política, entre otras– experimenta la evolución a la par que la especie
humana, por lo que depende tanto de qué época nos situemos como de que ideología o tesis
se comprenda para la aparición de diferentes concepciones para este mismo término. Según
Borja (2018) el estado está caracterizado esencialmente por la ordenación jurídica y política
de la sociedad, institucionalizando el poder que sería el grado superior de organización de
la autoridad pública, por su parte, Ande expone como regla general la existencia
de determinadas cualidades que le brindan su poder superior al Estado “Estas son: 1) La
antigüedad; 2) la amplia ordenación de los territorios e instituciones, y 3) la estabilidad y el
orden” (Ande, 1982, pág. 33).
Compréndase entonces al estado como la forma de organización –tanto jurídica
como política- de una sociedad establecida en cierto territorio, existiendo entonces una
relación de dominante y dominado entre el estado y los hombres asentados en el
territorio.
“Es necesario que los hombres, por vivir en comunidad sean regidos cuidadosamente
por alguien” (Aquino, 2000, pág. 257) Aquino entonces, afirma a partir del siguiente
enunciado: si el ser humano viviese solo -como viven algunos animales- no necesitaría que
se le guie y podría ser el mismo su propio rey, sin embargo, al ser un animal naturalmente
social y político que vive en comunión y que no está previsto por la naturaleza para
sustentarse solo –es decir, no posee elementos para su propia defensa por ejemplo- se le
brindo la razón, sacando provecho de esta para poder desarrollarse conjuntamente, ayudando
el uno al otro, haciendo así natural –como lo es para el hombre vivir en sociedad- la

79
existencia de un guía dentro de la multitud. Arendt también a partir de su concepción
reafirma –
desde la política- la pluralidad del hombre, es decir su necesidad de vivir en comunidad con
sus iguales, pero, esta exposición encaja mejor con el termino de nación expuesto por Borja
(2018) el cual aclara que el concepto de nación “es eminentemente étnico y antropológico
que se refiere a un grupo humano unido por vínculos naturales establecidos desde muy
remotos tiempos” (pág. 4) sin embargo, Borja define el estado allí mismo para relacionar
ambos definiendo entonces al estado como “una estructura jurídica y política montada sobre
la base natural de la nación.” Definiendo así al estado como la vestidura organiza y política
de la nación.
Retornando a la definición principal, comprendemos –A partir de Borja (2018)-
entonces que el estado es una categoría histórica, es una forma de organización social que
busca satisfacer las necesidades humanas según la etapa de la historia en la que nos
postremos (pág. 6) para profundizar, Ande desde Andre Hauriou, complementan:
“el Estado es una sociedad organizada, fijada en un territorio determinado y que
posee el monopolio de la emisión de reglas de Derecho y de su sanción. Dicha
perspectiva, entraña los siguientes elementos: 1) El Estado es, ante todo, una
sociedad. 2) Es una sociedad organizada. 3) Requiere la existencia de un territorio.
4) El territorio es un espacio geográfico no abstracto, sino concreto y determinado.
5) El Estado ostenta el monopolio de la creación del Derecho. 6) El Estado retiene
el monopolio de la sanción, en caso de conculcación del ordenamiento jurídico.”
(Ande, 1982, pág. 33)
El estado entonces, es regulado a partir del mismo hecho de la institucionalización,
ya que al repartirse el poder en vez de centralizarlo en un solo gobernante se limita la acción
misma, ejerciendo entonces ciertas reglas fijas y reguladoras del proceso, es así como a partir
de la ostentación del monopolio del Derecho y la sanción, no solo es el encargado entonces
de regular la sociedad en si a través de las leyes, si no que desde el constitucionalismo, se
regula el mismo ejercicio del poder (Loewenstein, 1983)

¿Qué tipos de Estado existen?


Para exponer las formas de Estado como primicia, se entiende que existe una gran
cantidad de formas de organización por medio del estado, sin embargo, en este caso, se
presentan desde Achury (2011) quien presenta el Estado unitario, el Estado regional y/o
autónomo y el Estado federal como los “tipos ideales” de Estado de la teoría tradicional.
El Estado unitario se caracteriza por “caracterizada por un solo
aparato gubernamental que lleva a cabo todas las funciones; el elemento humano que
lo constituye, formado por una colectividad unificada, sin tomar en consideración
las diferencias individuales o corporativas, y los límites territoriales, en cuanto cubre todo
el territorio de modo idéntico, sin reconocerlas diferencias existentes entre las diversas
entidades locales” (Badia, 1978, pág. 2) también, Badia explica la capacidad del mismo para

80
tomar distintas formas, desde una unidad en su estructura política administrativa, con una
fuerte centralización de los resortes del
poder hasta tener la capacidad de lograr cierta descentralización, esto va a depender del
carácter -ya sea central o no central- de sus órganos.
El Estado regional por su parte lo caracteriza Badia por la posesión de características
tanto físicas como culturales como describe como principales tres, la primera es el gozo de
una propia personalidad jurídica, la segunda incluye la entidad territorial como instaurador
de límites y la tercera la autonomía legislativa. Describe las clases de estado que nacen a
partir del Estado regional, la primera es referente a los estados en los que el ordenamiento
regional es regla común para todo el territorio, apareciendo dividido en diversas regiones
autónomas; como segunda forma de Estado regional se basa en que para dicho ordenamiento
anterior existen ciertas excepciones, aplicándose limitadamente a ciertas regiones
con determinadas condiciones; por último, se reúnen aquellos estados en los que se da una
coexistencia de ambos ordenamientos anteriores, es decir, la existencia de un orden de
carácter común general para todas las regiones, y un orden especial para concretas regiones.
(Badia, 1978)
Por último, el Estado federal se caracteriza según Badia, principalmente por su
unidad internacional, “al aparecer con personalidad única y su unidad político
constitucional, ya que posee un ordenamiento constitucional propio, una
legislación nacional para todos los miembros, órganos jurisdiccionales propios y
una administración propia” (Badia, 1978)

¿Qué es una Nación? ¿Cuáles son las características que le dan identidad al concepto
de Nación?
En la pregunta de ¿Qué es estado? Se incluye una definición por Borja de lo que era
la nación con la finalidad de generar una comparación y relación con el termino en cuestión,
retomando la definición por Borja, podemos identificar a una nación por una unión de un
grupo humano por vínculos naturales establecidos en tiempos remotos (2018) sin embargo,
Criado presenta el concepto político de nación que afirma que es la colectividad humana que
tiene voluntad de actuar a partir de una identidad social, más allá de la familia, el clan o la
ciudad natal, manifestando un deseo de conformar ciertos pactos sociales adecuados para
gobernarse sin embargo aclara que el hecho de no compartir lenguas o cultos no hace que
deje de existir una nación, por lo que se propone que lo esencial sea la voluntad en
común (2013, pág. 11)
Desde Arendt (1950) se afirma que “los hombres se organizan políticamente según
determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de
las diferencias” (pág. 45) a partir de esta afirmación Arendt presenta la cualidad fundamental
de la pluralidad, donde se explora que si bien el grupo humano suele contemplar ciertas
características comunes al incluir diversidad que no se base solo en un orden de parentesco,
se rompe la igualdad esencial de todos los hombres y se garantiza igualdad en derechos -
esto guiándonos más a la parte de igualdad jurídica
81
Se podría definir entonces a simple vista que la nación tiene un sentido más
horizontal, de unión, comunión e igualdad, organizando a grupos comunes en la
búsqueda del bien común de la comunidad, siendo el Estado el que da una categorización
más jerárquica y vertical desde la repartición de poder.
Para comprender mejor la identidad de la nación, nos remontamos a su aparición en
el discurso político en la revolución francesa, sin embargo, el termino se confunde con el
termino Estado, siendo poco claro, a pesar de esto, surge una significación al termino desde
lo lingüístico-cultural, su significado, tiene una carga de varios elementos que le brindan
una identidad propia, principalmente: la unidad étnica, cultural y religiosa; la comunidad de
lenguaje y de costumbres -discutible desde el punto de vista de otros autores-; comunidad e
historia; sentimiento de nacionalidad compartido por todos sus miembros y adhesión a leyes
propias de la comunidad (Borja, 2019)

¿Qué es el gobierno?
Para conceptualizar el termino de gobierno, Bracamonte (2002) define la función del
mismo como “El gobierno, se encarga a través de un grupo de personas de la administración
del Estado, originando la administración pública y desarrollando de una burocracia … El
ideal es lograr una administración publica independiente del poder político” (pág. 78). Este
ideal se debe, a que, según el autor, cuando se halla ligada y dependiente del poder político
pierde profesionalización, eficacia, imparcialidad y transparencia, Ruiz añade que (2015) el
gobierno es el depositario de las funciones del poder del estado, esto quiere decir que realiza
las funciones públicas, las cuales se distribuyen en las diferentes instancias del
aparato gubernamental del estado, también añade que el gobierno en una tesis organicista
sería el cerebro, debido a que conduce y dirige la actuación del mismo.
Es un sistema de orden que se expresa en las constituciones de los estados, es decir
la ley (Bracamonte, 2002), esta se podría tratar como la herramienta de trabajo en cuanto a
la regulación, la búsqueda de orden y justicia que presenta el estado a el gobierno ya que
como ya se ha explicado, es quien ejerce el poder que brinda el estado, quien implementa y
pone en marcha las tareas, dirigiendo y siendo la representación propia del Estado ante los
ciudadanos y de igual manera, representando a los ciudadanos ante el Estado.
Para ejemplificar como podría funcionar el gobierno, Ruiz presenta la estructura
manejada en México, que es similar al implementada en Colombia: se integra por las tres
ramas del poder que son legislativo, ejecutivo y judicial estas ramas responden a la estructura
orgánica del estado, siendo entonces, las ramas en las que se depositan las funciones del
poder público, cada una de los anteriores entes del poder gubernamental tiene sus propios
funcionarios, en el legislativo se constituye por el congreso, en el ejecutivo, es integrado por
el presidente y por último el judicial, el cual se comprende a los tribunales.

¿Cuáles son los tipos de gobierno?

82
Montesquieu realiza una tripartición de las formas de gobierno, presentando la
monarquía, correspondiente al mundo moderno; república, correspondiente al romano y el
despotismo, como la forma típica de gobierno oriental (Bobbio, 1975-
1976) sin embargo, para realizar una clasificación desde Montesquieu de los tipos de
gobierno se hará a partir de Robina (2015)
El gobierno republicano se divide en aristocracia –Si el poder soberano está
en manos de algunos- y en democracia –Si el poder soberano está en manos del pueblo
entero-. La democracia debe cumplir con ciertas leyes fundamentales que para Montesquieu
se basan en la participación política de los ciudadanos desde el derecho al voto, hasta la
representación política existente en el poder gubernamental, también establecen la división
del pueblo en clases, la determinación del pueblo como único actor capaz de hacer leyes; La
aristocracia, por su parte, el poder soberano está en manos de cierto número de personas
que elaboran las leyes y las hacen cumplir; el resto del pueblo es, con respecto a ellos, lo
que en la monarquía son los súbditos con respecto al monarca, Montesquieu comenta que
entre más cercana sea la aristocracia a la democracia, más perfecta y lo será menos en cuanto
se acerque a la monarquía (Robina, 2015).
Los gobiernos despóticos, carecen de leyes fundamentales y de
conductos intermedios por donde fluya el poder, gracias a esto, la religión toma gran
fuerza debido a “ella forma una especie de depósito y de permanencia, y si no es la
religión, son las costumbres las que se veneran allí, en el lugar de las leyes”. Montesquieu
no habla mucho de este estilo de gobierno, pero nombra la siguiente ley fundamental: “la
existencia de un visir" pues "como consecuencia de la naturaleza del poder despótico, el
hombre que lo ejerce, lo hace igualmente ejercer a uno sólo" (Robina, 2015).
Por último, el gobierno monárquico, el cual se caracteriza principalmente por solo
gobernar a partir de leyes fundamentales, aquí el príncipe es el origen de todo poder político
y civil, sin embargo, presenta la existencia de un poder intermedio, subordinado y
dependiente, siendo su principal representante la nobleza, la cual es en si la esencia misma
de lo que es la monarquía (Robina, 2015).

¿Qué es el régimen republicano y cuáles son sus características?


El régimen republicano nace de la teoría que defiende la una base de igualdad
material como condición para lograr una vida social armónica y estable. Este rasgo
característico del pensamiento republicano con frecuencia es pasado por alto: la res pública
como valor y como ideal a perseguir es entonces la muestra institucional del ideal del
“gobierno de las leyes contrapuesto al gobierno de los hombres” entonces, lo que hace es
materializar el ideal moderno de lo que es el Estado de derecho. (UGARTE)
Entonces, es al régimen republicano a quien se le atribuye la postulación de la
república como la mejor forma de gobierno (EBERHARDT, 2019), existe la atributacion de
ciertos conceptos según Eberhardt que crean al imperio de la ley, al control mutuo y los
equilibrios de poderes, cabe resaltar que la libertad y la defensa de la misma es una de las
características más importantes, esto debido a que está
83
constantemente vinculado a la problemática del control del poder.
Las principales características o principios del régimen republicano, están expuestas
por Eberhardt (2019) a continuación “la separación de poderes; la
presencia de frenos y contrapesos; la rotación de los cargos públicos; la publicidad de los
actos de gobierno; la responsabilidad política de los gobernantes; la supremacía legislativa;
la libertad política de elegir o ser elegido; la vigencia de virtudes cívicas y de visiones
compartidas; y la estabilidad del orden” (pág. 221).

¿Qué es un país y cuáles son sus componentes básicos?


Para Ande, desde Karl Deutsch, (1982) define el país como “un área de múltiples
interdependencias, o, por mejor decir, un área geográfica donde con
fluyen interdependencias materiales, económicas, físicas y psicológicas” (pág. 27) es
por eso que no puede crearse solo a partir de tratados, debe elaborarse a nivel
cultural, económico y principalmente, que maneje una organización social, el país así,
pasa a ser la combinación de todos los términos anteriores en un territorio determinado por
límites.
El concepto de país suele confundirse con el concepto de nación y de estado, sin
embargo, son términos con significados diferentes pero que se complementan uno a otro,
Borja (2018) comenta que los tres términos se refieren a una sociedad política organizada
sobre un territorio pero vistas desde puntos diferentes,
“Estado es un término esencialmente político y jurídico: es la sociedad soberanamente
organizada bajo el imperio de las leyes y autoridades. No se puede hablar del Estado sin
asumir una actitud política. País, en cambio, es el Estado mirado desde el punto de vista
económico o estadístico. Quien emplea esta palabra tiene en mente las riquezas naturales, o
el paisaje y las potencialidades turísticas, o los datos estadísticos de la población y de la
producción.” Mientras nación, la comprendemos como una comunidad unida a partir de sus
características culturales y sociales en común.
Los componentes básicos de un país son entonces, su territorio, una nación, y una
organización política –no necesariamente un estado- con su respectivo manejo jurídico y
del poder.

¿Qué es un sistema político?


El sistema político es, según Gabriel Almond citado por León (2015),
“Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las
sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y
adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras,
mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos
legítima”
Este no es el único significado presentado en el texto de León, de hecho, presenta
varios, sin embargo, en la síntesis, lo podemos definir como un conjunto de interacciones,
existente en todas las sociedades o comunidades organizadas, en las cuales confluyen los
84
actores políticos con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas
observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las
instituciones y los actos del gobierno.
Es entonces, el sistema político abarca al estado, siendo este solo uno de
los diferentes modelos de sistema político existente –por ejemplo, el sistema democrático,
liberal, autoritario, fascismo o socialismo-.

¿Qué es Hegemonía?
El concepto de hegemonía según la Rae (Diccionario de la lengua española, s.f.) es
la supremacía que un estado ejerce sobre otros, es decir, la superioridad jerárquica o
preeminencia que un estado ejerce sobre otros estados, Rauber define citando a Gramsi que
la hegemonía es “El modo de articulación política sociocultural que impone, reafirma y
recrea el poder (económico, político, cultural) dominante … concepto medular para pensar
los actuales procesos sociopolíticos populares que disputan el poder a las fuerzas dominantes
del capital buscando construir un nuevo orden social” (pág. 31).
Desde Rauber se analizan las relaciones de poder desde la hegemonía, articulando
desde Gramsi la dominación y la hegemonía, tomando como concepto entonces la
dominación hegemónica describiéndolo como una alusión a un modo de ejercer la
dominación desde un “complejo entrecruzamiento de fuerzas políticas,
sociales y culturales”. Es por esto que interactúa con lo culturas,
facilitando particularmente los procesos de la vida cotidiana con las distribuciones
especificas del poder. (Rauber, 2015)

¿Qué debemos entender por dominación política?


El concepto en sí de la dominación política es la imposición de algo o alguien sobre
algo o alguien, el control de una fuerza hacia otra fuerza, con esto en mente comprendemos
entonces a la dominación política como la imposición desde el ámbito político a un algo o
un alguien.
Por dominación política se puede entender muchas cosas, debido en sí mismo a la
amplitud del texto, de hecho, el hecho en sí de la política implica una relación de dominado-
dominante entre la comunidad y el estado, la ley y el ciudadano, el ciudadano y el
representante, por lo que en si la acción de ejercer la política va a incluir la dominación de
una parte sobre otra –hasta el estado se ve dominado por la constitución al dividir el poder
y limitarlo-.
En el subtema anterior hablábamos de la dominación desde la hegemonía “La
dominación, según se explica, se expresa en formas manifiestamente
políticas implementadas específicamente desde el aparato estatal” (Rauber, 2015)

85
Referencias
Achury, L. E. (2011). El estado autonómico: del estado unitario al estado federal. Dialogos
de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 107-122.
Ande, J. B. (1982). TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO. Boletin de
información, VIII(152), 29-35.
Aquino, T. d. (2000). Opusculo sobre el gobierno de los principes. En C. I. González, Tratado de la
ley - Tratado de la justicia - Opusculo sobre el gobierno de los principes (C. I. González,
Trad., págs. 257 - 262). México: Editorial Porrúa.
Arendt, H. (1950). ¿Qué es politica?
Badia, J. F. (1978). El Estado unitario, el federal y el Estado regional. Madrid: Tecnos.
Bobbio, N. (1975-1976). La teoría de las formas de gobierno. FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.
Borja, R. (5 de Julio de 2018). Estado - Enciclopedia de la política Rodrigo Borja. Obtenido
de Enciclopedia de la Política Rodrigo Borja:
https://www.enciclopediadelapolitica.org/estado/
Borja, R. (18 de Julio de 2018). Pais - Enciclopedia de la politica. Obtenido de Enciclopedia de
la politica: https://www.enciclopediadelapolitica.org/pais/
Borja, R. (12 de Agosto de 2019). Nación - Enciclopedia de la politica. Obtenido de Enciclopedia
de la politica: https://www.enciclopediadelapolitica.org/nacion/
Bracamonte, E. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y
Cultura, 73-78. Criado, R. C. (2013). ¿Qué es la nación? Club
Universitario.
Diccionario de la lengua española. (s.f.). Obtenido de Real academia
española: https://dle.rae.es/hegemon%C3%ADa
EBERHARDT, M. L. (2019). El control del poder en el gobierno. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 211- 226.
LEÓN, C. D. (2015). SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE
GOBIERNO. Nuevo León. Loewenstein, K. (1983). Teoria de la
constitución. Barcelona.
Rauber, I. (2015). Hegemonía, poder popular y sentido común. 29-62.
Robina, J. M. (2015). Las formas de gobierno en Montesquieu . Madrid.
Ruiz, M. G. (2015). El gobierno. En M. G. Ruiz, Marco jurídico estructural de la administración
pública federal mexicana (págs. 49-75).
UGARTE, P. S. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL SISTEMA
REPUBLICANO. Examen retrospectivo del sistema constitucional mexicano, 255-258.

86
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA
CIENCIA POLÍTICA.
Robinson David Ospina Morales

Durante el estudio de la historia, de la mano de la ciencia política, se pueden encontrar


varios conceptos que para el común del habla podrían confundirse y tomarse como
sinónimos. La noción de los conceptos que se abarcarán en este escrito son variados
dependiendo del contexto histórico, social o político que vaya a ser estudiado por alguna de
las disciplinas relacionadas a las ciencias sociales como la política, el derecho o inclusive la
filosofía misma. Se debe tener en cuenta el hecho de que el significado de política varíe
según el autor quien la defina, también las definiciones de estos conceptos pueden llegar a
diferir según el autor que los trate.
Según David Runciman (en “Política”, 2016) la política que mejor funciona, se pude
interpretar como una moneda puesto que presenta dos caras. La primera, como el fruto de
instituciones estables, que significan aquellos enfrentamientos que no acaban en belicismos
y la segunda como la originadora de estas instituciones creadas a partir de enfrentamientos
que buscan evitar a toda costa la guerra, entonces la política surge a partir de instituciones,
pero también las crea. “La política se define tanto por las elecciones colectivas que llevan a
un grupo a vivir de una determinada manera, como por las obligaciones colectivas que
permiten a los ciudadanos elegir la vida que quieren llevar” (Runcinam. 2016). Se puede
considerar un punto de comparación con Hanna Arendt (1997), quien nos dice que para que
haya política se debe hablar a partir de “los hombres”, más no a partir de “el hombre” como
lo hace la filosofía o la antropología, puesto que la política nace a partir de la organización
de los hombres en sociedad. Sin embargo, Arendt nos recalca que la política es en realidad
la preocupación por el mundo, más no por el hombre.
Teniendo en cuenta la anterior introducción acerca del concepto de política se puede
entrar a hablar sobre los conceptos que competen para llegar a entenderla.
Dotar de un significado a Estado puede ser algo complejo, ya que hay que tener en
cuenta todo aquello que se desarrollaba en el contexto histórico desde el cual, se quiera
estudiar. Veamos, según Lenin en una conferencia que dio en la Universidad de Sverdlovsk
en 1919, menciona el hecho de que antes de que existiera una sociedad donde el hombre se
impone sobre el hombre a través de la fuerza y la coerción, no existía el Estado. El Estado
para Lenin era ese aparato utilizado para emplear la fuerza de manera sistemática y lograr
someter un pueblo sobre otro. “Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las
sutilezas, los argumentos filosóficos y las diversas opiniones erigidas por los eruditos
burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremos que el Estado es
en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece un
grupo especial de hombres de esta clase, dedicados exclusivamente a gobernar y que para
87
gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por
la fuerza -- cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc. --, es cuando aparece el
Estado.” (Lenin en “Sobre el estado”,1929).
Lo que nos lleva a suponer que, para hablar en sí del Estado como noción, se debería
tener en cuenta es a partir de la modernidad. El concepto de Estado como se conoce hoy en
día, se debe principalmente gracias a las monarquías absolutas, quienes, tras el descenso del
régimen feudal, buscaron la unidad de la gente, centralizando el poder, pero manteniendo
las formas sociales feudales. Para Perry Anderson, lo que hizo el monarca fue entonces
buscar un equilibrio entre la nobleza feudal y la burguesía, pero teniendo subordinada a la
clase campesina. Con esta visión, se afirma entonces que, para el surgimiento del estado, se
necesitó disciplinar a la burguesía naciente, otorgándole el derecho de explotar los recursos
de la tierra, pero con un sistema tributario que les pusiese límites; mientras que se buscó
negociar con los nobles, dándoles el derecho de poseer el título de la tierra, pero limitando
su poder político subordinándolos ante la autoridad del rey. Es así como el Estado surge a
partir de las múltiples fuentes del derecho unidas.
Así como la política se puede ver como una moneda, el Estado también. puesto que
se vuelve fuente del derecho, pero igualmente tiene su origen en el derecho.
Mientras Perry Anderson sostiene que el Estado surge a partir de la historia social,
es decir de lo que ya es conocido, llega Charles Tilly con su teoría belicista que dice que hay
tres vías para garantizar la formación de un estado: la primera es el capital (recursos, dinero,
industria, etc.), la segunda es la coerción (capacidad de someter al otro, ejercito, fuerza,etc.)
y la tercera es la vía intensa de capital-coerción que es la unión de las dos primeras vías y -
valga la redundancia- es la más viable en cuestión de supervivencia del Estado.
En términos más sencillos un estado es aquel cuyos componentes se ven formados
por un territorio con limites definidos, que ejerce soberanía a través de un poder político
centralizado y que posee una población que, aunque pueda ser heterogénea, ante otros
estados sea vista como homogénea.
Según Mauricio Torres y Antonio Logroño (2016), las formas de Estado se
definen desde dos puntos de vista. El primero, la participación de la población en la toma
de decisiones del Estado -del cual deriva la democracia y la autocracia- y la segunda,
la forma distributiva del poder político-administrativo dentro del territorio -de lo que
depende si es un Estado unitario o federal-.
Los estados federales son una estructura política compleja, donde se maneja
una unidad gracias a un sistema jerarquizado que les otorga a las entidades
territoriales autonomía política, económica y social, pero que de todos modos son sometidos
bajo un poder supraestatal que impone limites para mantener la unión y lima las asperezas
que puedan llegar a tener los diferentes estados. Suelen ser confundidos con los
estados confederados, sin embargo, la diferencia radica en el hecho de que un
estado confederado goza de una autonomía sin limitaciones y, por ende, si quisiese,
podría salirse de la confederación sin mayor dificultad.

88
Los estados unitarios, a diferencia de los federales, son más sencillos. Funcionan de
una manera jerarquizada y pueden ser descentralizados (como la mayoría de estados en el
mundo) o centralizados. La diferencia radica en que el estado descentralizado les otorga
reconocimiento a entidades territoriales y, por ende, cierta autonomía, mientras que los
estados centralizados buscan un control territorial total desde el mismo punto
de concentración del poder.
Ahora entramos a abarcar la noción de Nación, la cual, es la unidad básica
del Estado, pues entiéndase al Estado como la Nación organizada en términos
jurídicos. Para definir la Nación es necesario valerse de las significaciones que dan la
antropología junto a la sociología que en términos de Torres y Logroño (2016) “es la base
humana e histórica ab inmemorabili sobre la que aquel -el Estado- se levanta”.
En esos términos podría decirse que el Estado depende de por lo menos una Nación
y necesita de ella para sobrevivir, sin embargo, una nación no necesita de un estado para que
pueda sobrevivir y perdurar en el tiempo. Como por ejemplo la nación de los gitanos o
pueblo Rom, quienes están dispersos por todo el mundo, y aunque son una nación, no han
necesitado de un estado especial solo para ellos y sus comunidades se encuentran dentro de
las fronteras de diversos estados a nivel global. Sucedía así también con los judíos, al igual
que los gitanos, hasta que llegó la segunda guerra mundial. Los judíos eran una nación que
se regaba por el mundo y debido al holocausto, ellos y la comunidad internacional buscaron
crear un estado nacional, y así, en 1948, nace el estado de Israel.
Siguiendo los términos de Torres y Logroño, quienes en su texto citan las
palabras dichas por el noruego Johan Galtung en el primer Congreso Latinoamericano
de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz celebrado en 1995,
donde afirmó que se presenta un fenómeno general donde existe una multinacionalidad de
los Estados, puesto que, según Galtung, existen más de dos mil naciones y solamente
cerca de doscientos estados, por lo que la tendencia es que la mayor parte de estos,
sean Estados plurinacionales.
Los aspectos que caracterizan a una nación son factores en esencia étnicos
y culturales, ya sea religión, raza, dialecto (características idiomáticas propias, fuera
del estándar de su lengua), origen, costumbres y tradiciones, modos de sobrellevar la
vida cotidiana e inclusive sus posiciones morales e ideológicas. En este sentido,
podría considerarse a Colombia como un Estado donde coexisten varias naciones, las
cuales comparten ciertos aspectos que son comunes en cada una de ellas y que, por ello,
logran conformar la nación colombiana. Remarcando actualmente, en vez de
nacionalismos, regionalismos con los cuales se identifican. Es por ello que Colombia se
considera como un estado pluriétnico y pluricultural, por ende, plurinacional.
Lipson (citado en Bracamonte, 2002) dice que “toda conducta social,
toda organización social y todas las instituciones sociales son producto de la
actividad humana, pasada y presente", es por ello que se ve al Gobierno como la forma
de institucionalizar y materializar la concepción del Estado. Es entonces el
gobierno entendido como aquel grupo de personas que se encarga de gestionar y administrar
89
al Estado, designar funciones para optimizar la dirección de las riendas del mismo y que
se encarga también de mantener una burocracia funcional.
Se entiende también al gobierno como la forma del ejercicio del poder, que
según Norberto Bobbio (1985) es justificado a partir de los principios de legalidad y
legitimidad. En cuanto a legitimidad, esta depende del valor de la efectividad, es decir entre
más efectivo sea un gobierno, más legítimo es y, en el modo contrario, o sea, entre
más ineficiente sea un gobierno, más ilegítimo es considerado. Sin embargo, en cuanto a
la legalidad, esta va más ligada a las normas, es decir, al “deber hacer”, puesto que es
la legalidad la que erige leyes vigentes que impone los deberes a quienes ostentan el
título del poder y que los limitan. Aquí Bobbio cita a Aristóteles en una frase pronunciada
que dice “¿es mejor ser gobernado por las mejores leyes o por los mejores hombres?”
Esta se responde con que es mejor ser gobernado por las leyes, ya que son las que usan
la razón y dominan las pasiones de los hombres. Por ende, con las leyes se limitan
las voluntades de quienes ejercen el poder dentro del gobierno y por ello buscan el
bien común.
Recordemos que Aristóteles nos planteaba tres formas de gobierno, las cuales, para
él representaban las maneras perfectas de gobernar. Estas formas perfectas de gobierno son:
la democracia, la aristocracia y la monarquía. Cuando estas formas se degeneran, nacen las
formas imperfectas del gobierno. Es así que de la degeneración de la democracia nace la
demagogia, de la degeneración de la aristocracia nace la oligarquía y la degeneración de la
monarquía se convierte en la tiranía. Buscar evitar alguna de estas formas imperfectas de
gobierno, era en sí el fin del mismo.
En contraste con Aristóteles, Maquiavelo decía en su obra “El príncipe”, que
era preferible que el gobernante fuese más odiado que amado. Es decir, Maquiavelo
nos plantea la tiranía como la forma más conveniente para que el gobierno se mantuviera
en el poder y evitara ser derrocado por sus súbditos. Esto se explica porque cuando
un gobernante que es amado y se ha caracterizado por sus obras, es más fácil que
las pasiones del pueblo cuando el gobernante no hace algo en su beneficio, se agrupen
para desencadenar revoluciones y se facilite deponer del poder a quien lo ejerce.
Según Douglas North (2000), había sistemas de creencias que desencadenaron en la
originación de diversos organismos e instituciones, que, como las religiones, impulsaron el
desarrollo político de la pre modernidad y la modernidad temprana.
Entonces, las diferentes formas que conocemos hoy en día son gracias a ese sistema
común de creencias que las desencadenó, ya sea porque estaban en contra de aquel sistema
de creencias o porque lo supieron acoplar dentro del marco del funcionamiento estatal.
Las formas de gobierno actuales se pueden clasificar teniendo en cuenta los intereses
económicos y sociales en los que sea basado y, la misma capacidad coercitiva que tenga
para mantenerse. En Eurasia predominan las monarquías aun en algunos estados, pero no
todas las monarquías funcionan de la misma manera. Por ejemplo, existe la monarquía
parlamentaria (como la del Reino Unido), la constitucional (como las de España, Bélgica y
los países escandinavos) y la monarquía absoluta (como las de Arabia Saudita y Qatar). Sin
90
embargo, en la gran mayoría del mundo occidental existen repúblicas, las cuales son
variadas también. Existen las republicas presidencialistas y repúblicas parlamentarias. Las
repúblicas en su mayoría se caracterizan por estar basadas en la democracia participativa y
representativa, además de tener bien marcada la separación de los tres poderes del estado: el
ejecutivo, el judicial y el legislativo. Existen también las teocracias, que representan la
intromisión de dogmas religiosos dentro de las funciones del gobierno. En esta forma de
gobierno, la ley religiosa no se diferencia de la ley del régimen, como por ejemplo en Ciudad
del Vaticano e Irán. Por último, la autocracia -eufemismo de la dictadura- es una forma de
gobierno donde los tres poderes del estado se mantienen bajo un mismo sujeto, quien se
faculta de dictaminar leyes, juzgar y ejecutar las leyes que se erigen bajo su nombre. En los
estados donde predomina la forma de gobierno autocrática, se suelen presentar la violación
de derechos fundamentales y de libre expresión.
El término república deriva del latín <<res publica>> que significa “cosa
común”, la que entonces se puede entender como una institución de los ciudadanos que se
dirige por ellos y busca un estado de bienestar, o el bien común y que se enfoca de
manera horizontal, pues ve a todos como iguales y les trata de una manera equitativa.
“La república, por su parte, no es una doctrina o un movimiento político, sino designa la
forma o la esencia de la política –si se considera su acepción amplia– o un régimen
político opuesto a la monarquía –si se toma en cuenta su sentido restringido. Como
término genérico, la república significa la cosa pública, la cosa del pueblo, la comunidad,
la empresa común de los ciudadanos, dirigida por ellos para la consecución del
bien común.” (Sergio Ortiz, 2007).
Siguiendo los lineamientos de Ortiz, el termino república ha sufrido
varias transformaciones dependiendo del contexto histórico desde el cual se quiera
estudiar. Tenemos así que, en la edad antigua, para los grecolatinos la “res publica” era eso,
la cosa común; lo que era del pueblo. Ya en tiempos más avanzados, durante
el renacimiento, el término muta en fruto de esa crítica a la monarquía absoluta y
la adopción de la doctrina de la soberanía popular. Se siguió transformando y hasta nuestros
días conocemos el significado de república como una forma de gobierno donde se ven
representadas las voluntades de los ciudadanos y del cual el poder del jefe de estado y de
quienes legislan provienen principalmente del voto de la totalidad o la mayoría de los
ciudadanos.
Esta forma de gobierno comprende lo que se conoce como soberanía política,
es decir, la soberanía que emana del pueblo, por ende, busca que se legisle a favor
del beneficio de todos y que quienes legislen tengan responsabilidad y representatividad
de las voces del pueblo. Que como en términos de Ángel Rodríguez (1987)
la representatividad tiene su origen en el derecho privado y busca que quien gobierna
no exceda sus límites.
Quienes limitaban las funciones del gobernante eran los representados, los cuales
eran elegidos por las personas a través de una elección democrática y que tenían la
responsabilidad de llevar a cabo actos políticos a favor de los representados.
91
Entramos ahora a hablar del término país, el cual, según la RAE (Real Academia de
la Lengua) es aquel territorio que cuenta con características culturales y geográficas propias
y que constituye una institución o entidad política dentro de las fronteras de un Estado.
Parafraseando a Karl Deutsch, el país es una organización dentro de un
área geográfica, que se vuelve un área de interdependencias, pues logra cobijar
varias interdependencias, valga la redundancia. Estos factores interdependientes consisten
en lo material, lo económico y rasgos físicos e inclusive psicológicos que se presentan en
la población de un mismo territorio. Por esa razón, es imposible que un país se funde o
se consiga a partir de acuerdos o tratados.
Entonces refiérase a país como un sinónimo de la patria <<la tierra donde
se nace>>, es decir al territorio y/o espacio físico geográfico donde una nación puede
llevar a cabo su identidad e instaurar entidades estatales que se encarguen de dividirlo
para optimizar la gestión de sus recursos ambientales, bajo el manto de un
régimen gubernamental.
“Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las
interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia
la asignación autoritaria de valores a una sociedad.” (David Easton, 1969)
Según Easton (citado en Gómez, 2016) el tomar Estado-Nación como la muestra de
un estudio, desencadena en un sistema complejo donde los grupos o individuos - elementos
quienes lo integran- se relacionan de una forma algo intensa regidos bajo unas normas de
comportamiento.
Para Easton, la función de repartir los valores del estado a diversas actividades como
el poder, la educación o el dinero, es lo que define a un sistema político. Por medio de esta
vía, se puede decir que el sistema político se basa esencialmente en las relaciones dinámicas
de estos valores, que se conocen como entradas y salidas. Las entradas son básicamente las
demandas, los recursos y apoyos que son trasladados desde el ambiente social al sistema
político, y que pasan por un llamado filtro, el cual determina el rumbo o la orientación del
proceso político. Las salidas son las respuestas que arroja el sistema tras haber realizado el
proceso y que representan las decisiones y acciones que son tomadas tras el ya mencionado
proceso.
Para Sartori (citado en Gómez,2016) existe un sistema presidencialista en el cual el
jefe del estado es elegido por la ciudadanía por medio del voto directo o indirecto y que,
además, no puede ser vetado o depuesto por las decisiones del poder legislativo. Sin
embargo, también el autor menciona la existencia de un sistema político parlamentario,
donde el gobierno es compartido por el parlamento y el jefe ejecutivo, el cual depende de
las decisiones de los parlamentarios para mantenerse con el título del poder.
Según Linz (citado en Gómez, 2016) existen sistemas políticos no democráticos los
cuales se pueden dividir en dos: los autoritarios y los totalitarios. Parece ser que lo único
que tienen en común estos dos sistemas son el hecho de no ser democráticos. Los sistemas
autoritarios gozan de una pluralidad limitada y no pertenecen a un espectro ideológico claro.
En la mayoría de los casos, los autoritarismos suelen tener rasgos de gobiernos demócratas,
92
pero acomodan a su antojo la legalidad de sus instituciones para realizar acciones que
carecen de legitimidad ante los ojos de la sociedad. Los sistemas totalitarios a diferencia de
la pluralidad limitada del anterior, buscan que la fuente del poder y del derecho solo sea una,
por ende, podría decirse que gozan también de un pluralismo, pero más bien este es regulado
en beneficio del sistema. Sus ideales y líderes son bastantes claros y buscan implantar una
hegemonía ideológica y de pensamiento, y que además fundamenta su política y le hace ser
legitimado.
Para hablar de hegemonía podemos tener en cuenta lo que planteaba Perry Anderson
con respecto a que el grado de consenso popular de las masas dominadas era lo que definía
al poder hegemónico y, por ende, en consecuencia, la coercitividad para mantenerlas bajo
dominación sería reducida.
Por otro lado, Gramsci (citado en Giacaglia, 2002) definía la hegemonía como una
dirección intelectual y político-moral que consistía en la capacidad de un grupo dominante
de equiparar sus ideas e intereses con los de grupos subordinados, para así, generar un interés
colectivo o una voluntad colectiva y, el cumplimiento de las condiciones ideológicas para
lograr consolidar y constituir esa voluntad o interés común y colectivo.
Según el texto de Giacaglia, se puede llegar a inferir que la hegemonía no es más que
esa dominación política e ideológica que es impuesta por un grupo político o clase social, a
otros grupos políticos u otras clases sociales. “La infraestructura no asigna a la clase obrera
su victoria, sino que ésta depende de su capacidad de liderazgo hegemónico; pero a una falla
en la hegemonía obrera sólo puede responder una reconstitución de la hegemonía burguesa.”
(Giacaglia, pp. 154-155, 2002)
Por último, el concepto que abarcaremos será el de dominación política la
cual, “parte del nivel general de la sociedad de clases, en que la opresión fundamenta
sus raíces en la esencia económica e implica una cantidad de efectos dominantes en
las esferas socio-políticas, culturales e ideológicas” (Pierre-Charles, p.929. 1978).
Entonces, siguiendo el hilo de Pierre-Charles, la dominación política hace referencia
a esa constante lucha de clases que desemboca en la sumisión de quien menos recursos
económicos posee, a través de los mecanismos de violencia, que buscan tener por debajo a
aquellos quienes no poseen sus privilegios. Privan de derechos a los oprimidos y se jactan
de los privilegios que gozan por ser los dominantes.
La base de su sostenimiento en la dominación es el régimen de terror que aplican de
una manera sistemática para mantenerse durante largos periodos de tiempo, haciendo que,
durante diversos periodos, los que son dominados les concedan legitimidad al monopolio de
la violencia que los hace seguir siendo dominados.
En conclusión, se puede llegar a entender la diferencia semántica y contextual
de estos conceptos. La cual nos ayuda a entender el desarrollo de la historia de la humanidad
y de sus formaciones políticas a lo largo de las distintas épocas en la línea espacio-temporal,
y por ende su conocimiento nos es importante para el estudio de cualquier rama de las
ciencias sociales, en especial la ciencia política y para que, como politólogos en potencia

93
sepamos emplearlos de una manera adecuada en el ámbito conceptual y contextual en el que
sean requeridos.

Referencias Bibliográficas:
1. ANDERSON, P “El Estado Absolutista”. (Siglo veintiuno ediciones. Ed;
15a edición.) Pp. 9-36
2. ARENDT, H (1997). “¿Que es política? Fragmento 1, Fragmento 2A, 2B, 3A”. (En:
¿Qué es política? Paidós, Ed) pp. 45-66
3. BLANCO, J (1982) “TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO”
Cap.II “Patria y País”.
4. BOBBIO, N (1985). “El Poder y el Derecho” (En: Origen y fundamentos del poder
político. Editorial Grijalbo. Ed.) pp.19-36.
5. BRACAMONTE, E (2002) “Política, Estado y Gobierno” (Revista Ciencia y Cultura,
n.10)
6. LENIN, V(1929) “Sobre la guerra” (Pravda, n, 15.)
7. TORRES M, X y LOGROÑO S, M (2016) “Estado, Nación, Gobierno y Democracia
en El Ecuador”
8. ORTIZ L, S (2007) “República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios
de vuelo” (Argumentos, vol. 20, núm. 53) pp. 11-34
9. PIERRE-CHARLES,G (1978) “Dominación política y terrorismo de
Estado” (Revista Mexicana de Sociología vol. 40, No. 3, Estado y Clases Sociales
en América Latina), pp. 929
Universidad Nacional de Colombia.
Programa de Ciencia Política.
Historia política y socio-económica del siglo XIX.
Robinson David Ospina Morales. (1051065600)
10. RUNCINAM, D (2016) “Política” (Ediciones Turner, Ed; Traductor:
Marta Alcaraz).
11. NORTH C, D (2000) “LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS
DE GOBIERNO*” (Revista de Economía Institucional vol.2 no.2)
12.GIACAGLIA, M (2002) “HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA
POLÍTICA” (Revista Tópicos, núm. 10) pp. 151-159

94
ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO, RÉGIMEN
REPUBLICANO, PAÍS, SISTEMA POLÍTICO,
HEGEMONÍA POLÍTICA Y DOMINACIÓN
POLÍTICA.

UN ACERCAMIENTO A LOS CONCEPTOS

Stefania Moreno López

La comunidad ideal para Aristóteles, una comunidad natural además, situada en la polis
griega era una en donde el hombre que se consideraba ciudadano se podía desarrollar
plenamente, en donde lo político era la esencia de este “Sólo porque el hombre vive en la
polis, y porque la polis vive en él, el hombre se realiza completamente como tal. Al decir
"animal político", Aristóteles expresaba, pues, la concepción griega de la vida” (Sartori,
1979, p. 159) No obstante, para los sofistas la concepción de la polis es dada por una creación
por convención, no existe la comunidad que se origine por alguna ley natural, sino que al
contrario, es convencional, aquello que es construido por el hombre. Estas discusiones
acerca de los principios que determinan lo político y la justificación del poder en un territorio
son disputas que se han dado a lo largo de la historia, quiero aclarar que en este trabajo no
pretenderé hacer una cronología de dichos términos, sino más bien, contrastar el discurso de
varios autores de una forma plausible.
Debe existir una justificación del poder, para poder argumentar de cierta manera si los
principios políticos, sociales, económicos, morales, entre otros, son necesarios para la
sociedad, bien sea si dicho poder es implementado por un medio fáctico o por un medio
legítimo, en este orden de ideas la concepción del Estado parte de una realidad social-
política-ética-económica, que se aplica a una población dentro de los límites de un territorio
erigido reuniendo así una organización de instituciones administrativas múltiples
“Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía” (Sánchez y Mateu, 2015,
p. 251 ) Pero en la pregunta ¿Qué es un estado? Entran en discusión varios autores, se
considera que fue Maquiavelo el primero en usar el término “estado” en la concepción de la
organización política en su totalidad “Todos los estados, todos los dominios que han tenido
y tienen imperio sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados” (Maquiavelo,
2011, p. 25) Maquiavelo nos introduce además a la diferencia de tipos de estados, no
obstante, abordaré el tema más adelante, León Duguit rechaza la idea de la soberanía del
estado, más no la soberanía de las personas y la voluntad de estas a ejercerla, por

95
consiguiente el estado no es un ente tangible, está constituido por personas que conforman
el Estado, este por otra parte tiene que estar sujeto a un ordenamiento normativo, Bernard
Pacteau hablando de Duguit sugiere “Si el individuo no precede a la sociedad, el Estado no
tendrá más derechos propios sobre ella.” (Pacteau, 2011, p. 352) la “solidaridad social” como
Duguit la define está por encima del Estado, por lo tanto el estado está sometido a unos
deberes, los dominantes establecen las leyes, dicha obligación se impone para la ejecución
del derecho, no obstante, esta relación de dominado-dominante se establece de una manera
natural por lo que no entran en discusión principios como legitimidad. Los servicios
públicos, son aquellos que formulan el grupo dominante y sirven de modo de instituciones
para asegurar el deber de los gobernantes a la protección del bienestar público.
Siguiendo la idea del iuspositivismo encontramos a Hans Kelsen, el estado es meramente
un ordenamiento jurídico, en el cual las normas son establecidas por el grupo de dominantes
buscando predisponer una conducta idónea, en contraposición está Max Weber (1979)
definiendo al estado como:
Asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como
medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en
manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes
disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías
supremas. (p. 95)
Weber va a determinar que para que el Estado realmente sea eficiente el grupo dominado
tiene que obedecer, es decir, en el estado como una institución política se justifica por un
medio legítimo, en donde el derecho a mandar lo tienen los dominantes y los dominados
tienen el deber a obedecer, este monopolio como lo describe, tiene que ser duradero y de
índole institucional. En la parte contractualista con su exponente Rousseau encontramos en
su célebre obra el contrato social que el Estado es una unidad soberana, pero que se vuelve
necesaria entre las desigualdades de los ciudadanos
Esta persona pública que se forma así por la unión de todas las demás, recibía en otro
tiempo el nombre de ciudad y recibe ahora el de república o de cuerpo político, el
cual es llamado por sus miembros Estado cuando es pasivo, soberano cuando es
activo. (Rousseau, 1998, p. 56)
El contrato social se determina en función de un orden social justificado, en donde los
hombres en una asociación deben respetar y observar las leyes establecidas, manteniendo
así el orden, el Estado es así una comunidad política, dicha limita las libertades y derechos
de los hombres, es debido a la voluntad del estado por la cual los ciudadanos reciben dichos
derechos, es así como los derechos naturales se transforman en derechos civiles, en la medida
que el ciudadano cede dichos derechos al estado. Hobbes se diferencia de Rousseau debido
a que el estado para Hobbes es un todo, por lo tanto el ciudadano es banal, el Estado es aquel
cuerpo político necesario para evitar los males de los hombres, dicho esto, la preocupación
del Estado no es promover un bienestar colectivo, sino más bien un instrumento para la
conservación social fundado en las relaciones de fuerza.
96
La generalidad del estado: El único camino para erigir semejante poder común, capaz
o de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas (...)
es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos
los cuales, por su pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad
(Hobbes, 1982, pp. 147 -148)
En el Leviatán de Thomas Hobbes también introduce 3 tipos de estado: la monarquía, la
aristocracia y la democracia, si se desvían dan paso a la tiranía, la oligarquía y la oclocracia
respectivamente, aludía antes con Maquiavelo la diferencia de tipos de estado, ahora
considero oportuno ahondar y realizar una pequeña aunque sustancial clasificación.
La monarquía puede ser entendida como el gobierno de uno, si se descamina se convierte
en una tiranía, este poder lo ejerce una reina o un rey y dicho es vitalicio y hereditario,
encontramos tres diferentes tipos de monarquía: 1). La monarquía absoluta: en donde el
monarca ejerce el poder de todas las instituciones, 2). La monarquía parlamentaria: en la
cual existe una figura parlamentaria y los poderes están sujetos a la constitución, tanto de
este como del monarca y 3): La monarquía constitucional: que dimensiona la separación de
poder, no obstante el monarca obtiene el poder ejecutivo.
Siguiendo los 3 tipos de estado de Hobbes encontramos la aristocracia, en la cual el poder
reside en unos pocos, los más preparados, un grupo social privilegiado, si se aplica de mala
manera ocasiona una oligarquía. Agregando a lo anterior y aludiendo a la última forma de
poder para Hobbes encontramos la democracia, que se entiende como el gobierno de
muchos, en la cual existe una soberanía popular donde son los ciudadanos los que eligen a
sus gobernantes, también estableciendo algunos principios de legitimidad, su contraparte
conlleva a una oclocracia.
Se establecen hoy en día otros tipos de estado: el estado unitario se caracteriza por un
poder central que determina las leyes ejerciendo un control en todo el territorio, teniendo
una sola constitución, no obstante tiene dos categorías: 1). Centralizado: es aquel en donde
las decisiones normativas están implementadas a todas las regiones 2). Descentralizado:
posee un poder central, pero existe una competencia respecto a las regiones por el poder
administrativo. Ahora bien, si bien puede parecer igual un estado federal a un estado unitario
descentralizado, el estado federal, tiene interdependencia de las decisiones del poder unitario
(hasta cierto punto), obteniendo así una mayor autonomía. Por otra parte los estados
confederales son aquellos que se establecen en la unión de varios estados, por medio de
tratados, empero son independientes normativamente. En contraparte a los estados
confederales encontramos los estados dependientes, estos como su nombre lo indica
dependen de la unión política pero no tienen independencia con respecto a las decisiones.
Con esto dicho ha llegado el momento de hablar e intentar responder a la pregunta ¿Qué
es la nación? En el ámbito cotidiano podemos pensar que la nación es aquello que forma
parte de una cuestión de la identidad nacional, compartiendo así un territorio, un origen
étnico, cultural, de lenguaje, poseyendo una historia en común. González (2014) establece
que la nación para Anderson es “una comunidad política imaginada, soberana y limitada. Su
carácter de comunidad lo adquiere porque, a pesar de sus diferencias de clase, los individuos
97
se conciben como iguales y fraternos pertenecientes a un mismo grupo” (p.4) con esto la
idea de nación concibe de cierta manera una identidad social, obteniendo una soberanía, la
nación es entonces algo simbólico.

Hobsbawn hace una crítica a los discursos que giran alrededor del concepto de nación,
más que todo en los nacionalismos, un marxista para Hobsbawn no puede considerarse
nacionalista, debido a que el nacionalismo es propio de la burguesía para crear una falsa
identidad nacional, con una carga ideológica que da paso al predominio de una clase social
privilegiada. Es por esto que al hablar del concepto de nación no se establece en criterios
objetivos, sino la nación y la identidad nacional es una construcción social.
“Una comunidad política imaginada, soberana y limitada. Su carácter de comunidad lo
adquiere porque, a pesar de sus diferencias de clase, los individuos se conciben como iguales
y fraternos pertenecientes a un mismo grupo” (A. Smith, 1991, p. 14) Smith establece que
antes del término nación se constituían en etnias con características especiales y diferentes
unas a otras, no obstante el discurso de nación en algunos casos puede estar conformado por
distintas etnias, dicho esto, el grupo trata de implementar bases iguales que le den identidad,
para Smith, al contrario de Hobsbawn el nacionalismo no implica que toda la población sea
igual, sino que exista el vínculo con otras personas de dicha nación determinando así un
determinado sistema con un vínculo relacional-social.
La nación entonces es un constructo social, histórico y cultural, que se reúne en un
territorio, tal y como lo decía Smith este puede estar conformado por distintas etnias,
entregando la característica de ser plural, está constituida y regida además por los
sentimientos y conciencia que hacen que los individuos puedan sentirse identificados con
dicha nación.
Para definir cuáles son las características sustanciales que le dan identidad a la nación es
necesario entender que el concepto de nación se da dentro de una comunidad política en la
cual a lo largo de la historia recolecta rasgos particulares, dicho esto tenemos tres elementos
necesarios para la identidad de la nación 1). Territorio: aquel espacio delimitado
geográficamente, 2). Población: el grupo de personas que habitan el territorio previamente
mencionado y 3). Identidad nacional: esta se refiere a la pertenencia que obtienen los
habitantes, este incluye la raza, la religión, la cultura y las tradiciones. La persona de este
modo siente un lazo y una carga sentimental desde algo meramente subjetivo a pertenecer a
algo en específico en comunidad con otros individuos que sienten lo mismo.
En este orden de ideas, habría que hablar también del concepto de gobierno, podemos
imaginar que el gobierno según la definición de la RAE (s.f.) es “Acción y efecto de gobernar
o gobernarse” (definición 1) y “Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una
comunidad política, constituido por el presidente y los ministros o consejeros” (definición
2)
Podemos entender al gobierno como la base fundamental del Estado, aquella autoridad
que rige sobre la nación, administrando las instituciones y órganos, tiene por consecuencia
el deber sobre la protección y el beneficio social. José María Nin de Córdoba (s.f.) hablando
98
de Hermann Finner establece que el proceso del gobierno es algo cambiante “La maquinaria
del gobierno se compone de hombres, mujeres y niños, miles y millones de ellos, que viven
y se comportan según esquemas prefijados. Pero, naturalmente estos esquemas cambian
constantemente y se desarrollan, ya que su condición es cambiar” (p. 3). Surge también la
distinción entre el gobierno de los hombres y el gobierno de leyes, el primero un gobierno
dado desde las pasiones como lo define Aristóteles pero que también debe ser regulado por
las leyes y el segundo, un gobierno que no tiene pasiones, que se rige meramente por las
leyes, no obstante el buen gobierno es aquel que legítimamente acata las normas y como lo
dije previamente busca el desarrollo y beneficio de los habitantes.
El gobierno de esta manera dependerá y está sujeto al estado y la conformación de este,
dando la posibilidad de un gobierno organizado por regiones, localidades y la nación
entendida como una unidad. Eso trae consigo que las formas de gobierno están
estrechamente relacionadas con la organización política del Estado, volviendo ahora a las
formas de gobierno establezco tres formas: 1). Unipartidismo: es aquel en que solamente
existe un partido político que ostenta el poder político (establecido de un manera fáctica) 2).
Dictadura militar: en la cual el gobierno es autoritario y las ramas de poder público son
ejercidas por militancia, se origina tras un golpe de estado y 3). Presidencialista: esta forma
de gobierno se caracteriza por la división de poderes, el jefe de gobierno es el presidente
quien es el representante de la rama del poder ejecutivo, este se encarga de la organización
y el cumplimiento de la nación, la siguiente rama del poder público es la rama legislativa
quien se encarga de crear las leyes que se rigen el estado y finalmente el poder judicial quien
se encarga de que dichas leyes se cumplan en su totalidad.

Me he ocupado y mencionado en otra parte de este trabajo en las formas de Estado, por
lo tanto creo preciso hablar de la República, más concretamente del régimen republicano,
antes de entrar a nuestro asunto conviene recordar como Platón en su libro “La república”
(370 a.c) expone cual sería la forma perfecta para la polis griega, para Platón la tiranía y la
democracia son las peores formas de gobierno, en vista de que la democracia se convierte
en una demagogia, en vista de esto en la república estarán los habitantes “deseados” junto
con algunos deberes y derechos a las mujeres, y una cierta limitación a la propiedad privada,
ahora bien, esto nos trae de nuevo al concepto de régimen republicano.
En esta forma de estado la soberanía reside en el pueblo, la aplicación de la justicia en
donde prevalezca el interés general, la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y el
beneficio común de una forma legal y legítima. Las principales nociones de la república
residen en los representantes de los ciudadanos, por lo cual las decisiones políticas-
administrativas de carácter social y económico entran en una esfera de la sociedad de
carácter público.
“República viene de res publica, o sea, Cosa Pública, y surgió como substitutivo a la
Monarquía, que se define “por quien manda” (...), estando el poder al servicio del bien
común, de la cosa colectiva o pública” (Ribeiro, 2001, p.18), siguiendo el orden de ideas de

99
lo que se define como lo público encontramos a Cicerón quien definía la república como una
cosa del pueblo.
Se diferencia de las otras formas del ejercicio del poder político en la medida de que el
mandatario es un servidor público, por el cual tiene que cumplir con sus obligaciones como
representante del pueblo, para que la república se dé plenamente es necesario además que
los ciudadanos ejerzan activamente su rol político, dicho esto, como una unidad política
social se puede dar la justicia y la libertad para todos los ciudadanos. Cruz (2009, p.27)
mencionando lo que significa la república para Barbalho (1924) menciona:
Diputado constituyente de la primera Constitución Republicana declaró que a los
delegados electos entonces, representantes del pueblo, les era conferido mandato
para las funciones y facultades necesarias a la buena gestión de la cosa pública
(República). El gobierno se constituye así, por voluntad del pueblo (soberano y
nacional) para el bien de la comunión, para su cómodo, para el gozo pacífico y seguro
de los derechos de cada uno y para garantía de todos (p. 13)
Pero para tener un mayor entendimiento al concepto de república es necesario saber sus
características, de este modo, Aristóteles destaca cinco características fundamentales de la
república: 1). La representación política de todos los ciudadanos dentro de las instituciones,
2). La necesaria participación ciudadana dentro de los mecanismo de participación política,
3). Un control mutuo del poder por lo que es necesario la división de poderes, 4). En la
medida que se cumplan los tres principios mencionados anteriormente se da la libertad y la
igualdad entre todos y 5). Con todo esto dicho lo legal y lo legítimo toma un papel
fundamental, garantizando la justicia y el bien colectivo.
Antes de pasar al otro concepto creo necesario recapitular el término de república, dicho
esto, finalmente entendemos que la república se encuentra en una esfera de la sociedad
delimitada en lo público, se garantiza por el bien común, introducimos un gobierno legítimo,
en donde las leyes que son aplicadas son legalidades legítimas y no de hecho, todos los
ciudadanos tienen el derecho a ser representados y el deber a hacer partícipes de los procesos
políticos que se den, el gobierno republicano es una construcción de lo público dependiendo
de la justicia y aspectos morales, regulando el principio de igualdad.
Lo que me interesa ahora es identificar los componentes básicos de un país, aquel
territorio geográficamente delimitado con su propia administración política, el país entonces
determina además de unos límites establecidos una organización político-social, dicho lugar
establecido debe tener soberanía y reconocimiento internacional, el estado y el sistema de
gobierno determina la característica política y económica de lo que se denomina país, por
consiguiente, la nación dispone el carácter social, cultural e identitario de dicho territorio.
Por consiguiente el país goza de una soberanía política y un reconocimiento de carácter
global, debe tener una población, unos límites establecidos geográficamente, una identidad
cultural-social y una forma de gobierno establecida dentro del estado, un sistema político
funcional, concibo pues el concepto de sistema político como componente básico del país,
pero quizás sea útil mostrar el término de sistema político.

100
Según Molina (1998) un sistema político es una “ plasmación organizativa de un conjunto
de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto
limitado por la población.” De este modo es una organización dentro de un territorio, (dentro
del país) para organizar la política de este mediante instituciones, agentes y un sistema
normativo jurídico, dichos procesos se relacionan con el carácter del país, tanto históricos,
“Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las
interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad.” (Easton, 1969, p. 221 ) David Easton toma
el país y los sistemas políticos como un método de estudio, en el cual los individuos que lo
conforman obtiene un rol en la sociedad, funciona a modo de retroalimentación, obteniendo
así ganancias cada vez que se aporta algo, los sistemas políticos para David por medio de
esta retroalimentación se relacionan con las demás esferas como el ámbito social, económico
y ambiental.
Por otra parte encontramos a David Ernest Apter (1965) quién afirma que “Un sistema
político es una formación que resulta de la relación entre las normas de una sociedad y las
pautas de autoridad prevalecientes.”(p. 250), Apter propone que los sistemas políticos son
vistos desde los hechos observables, más concretamente desde el neoconductismo, por lo
cual el ordenamiento jurídico es de suma importancia y determina el sistema político y como
las personas se comportan antes dichas leyes.
Este punto se puede destacar observando que un sistema político está dentro de los
parámetros del estado y el país, no obstante, y según distintos académicos, el funcionamiento
de este y sobre todo la finalidad de un sistema político se determina en distintas esferas de
la sociedad, por una parte, lo ambiental, por la otra parte lo social, etc. Sin embargo, todos
estos son fundamentales para el territorio, teniendo una pluralidad en las instituciones, con
una organización compleja obteniendo así autonomía en las decisiones y procedimientos.
Pero una vez señalada esta distinción, conviene precisar el concepto de hegemonía
política, se refiere entonces a la dominación que tiene un Estado sobre otros, dicho poder
establecido se da en diferentes ámbitos de la sociedad, bien sea social, económica , político
o moral. No obstante la hegemonía política, al igual que el ejercicio de poder puede ser una
legalidad legítima o una legalidad impuesta por un medio de violencia, dicha hegemonía
política se da entre los actores del país, para poder justificarse como algo legítimo es
necesario de argumentos para mostrar su predominio sobre los otros.
Para que la hegemonía política sea efectiva es necesario que se tengan en cuentan los
valores culturales para poder prevalecer su poder frente a lo otros, se debe, es este sentido,
construir una identidad nacional, las identidades culturales son de suma importancia para el
ejercicio del poder político visto desde la hegemonía “Como práctica del poder, la
hegemonía opera principalmente a través del idioma” (Mayr, 2008, p.14)
Noguera (2006) hablando de Gramsci determina que:
Gramsci la describió sobre todo como un fenómeno subjetivo, una construcción
social, como la capacidad de generar consenso, es decir, la capacidad del poder de
instalarse en la producción espiritual de la sociedad con el objetivo de conformar de
101
acuerdo con sus intereses (p. 11).
Por esto, y como mencioné anteriormente es importante la conciencia nacional, para
establecer la hegemonía política en la relación de los actores públicos y privados del
estado,es necesario si se quiere justificar el poder determinar porque su dominio es superior
a los otros, por el otro lado, si se impone por un medio fáctico, prevalece la superioridad
física.
He dejado para el último lugar el concepto de dominación política, entendemos por
dominación a la situación que aplica una persona o un grupo de estas sobre una población
mediante argumentos o fuerza de violencia, con esto dicho, entendemos la dominación
política como el poder de alguien o un grupo denominado dominantes que aplican su poder
ya sea por un medio legítimo o por un medio de fuerza, "en todos los países llegados a un
nivel medio de cultura, la clase política justifica su poder apoyándolo en una creencia o en
un sentimiento generalmente aceptados en aquella época y en aquel pueblo" (Mosca, 1984,
p. 297).
Retomando a Max Weber el poder se puede predisponer de dos formas: 1). Un poder de
hecho: aquella dominación política que se da mediante la fuerza y 2): Un poder legítimo:
aquel en donde el grupo de los dominados debe buscar argumentos para justificar su poder,
pero también en dicha dominación política se retoman valores morales como la justicia, el
bien común, entre otros. “Generalmente, bajo “dominación” se comprende una relación
social recíproca y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un
grupo o una organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer.” (Leggewie,
s.f, p. 1).
Algo semejante ocurre con Francisco Fuenamayor (2006) hablando de Michel Foucault:
La concepción jurídica o no económica establece que el poder es un derecho que uno
posee como un bien y que puede transferir o enajenar, de manera total o parcial
mediante un acto jurídico. El poder es el que todo individuo posee y que puede ceder
total o parcialmente para constituir un poder o soberanía política (p. 217)
Debemos tener en cuenta que las dominaciones políticas también se dan en el marco
jurídico, en contraparte a Weber, Hans Kelsen establece que para que el ejercicio del poder
se lleve a cabo debe existir un ordenamiento jurídico, al igual que Max establece dos
nociones 1). La norma válida: la validez de una norma reside en su existencia y 2). La norma
eficaz: para que una norma sea eficaz el grupo de dominados debe acatar dichos
ordenamientos.
La dominación política debe entenderse entonces como algo que se da dentro de los
sistemas políticos. No obstante, para otros autores debe existir otros criterios para que dicha
sea efectiva, Bodín dice que el poder debe ser perpetuo y Austín aclara que la dominación
también debe ser independiente y tal y como lo menciona Kelsen debe ser obedecida.
Empero Hobbes establece que dicha dominación política se puede disolver, Bobbio (1985)
aclarando esta postura de Hobbes escribe “Creo que fue Hobbes el primer escritor político
que sostuvo que la obligación política hacia el soberano se disuelve no sólo por el abuso de
poder ( es el caso clásico del tirano) sino también por defecto de poder.” (p. 28)
102
Mirándolo así, la dominación política es una situación que ampara los ámbitos tanto
políticos como jurídicos, la característica esencial es que exista un grupo de dominados y un
grupo de dominantes, esto desarrolla un orden social, de cierta manera jerárquico, que
independiente de la forma de estado o gobierno constituye la elaboración y el
establecimiento de la dominación política.
Tras el exámen de dichos conceptos, he querido, como lo he mencionado hacer un pequeño
acercamiento a dichos términos de suma importancia cuando se determinan los factores de
lo político y la ciencia política, podemos pensar que dichos términos son sinónimos unos
entre otros, pero esta afirmación es una falacia, es importante tener en cuenta las distinciones
entre estos, que si bien se pueden relacionar no son lo mismo, también puedo tomar a
colación que las condiciones de definición de dichos términos cambian según el momento
histórico, social y económico del autor quien abarque el tema, es necesario también tener en
consideración dichos períodos que han ido evolucionando hasta convertirse a lo que hoy
conocemos como estado, nación, gobierno, régimen republicano, país ,sistema político,
hegemonía política y dominación política.
Todo lo dicho hasta ahora explica por qué hay distintas variaciones respecto a las
definiciones de los conceptos en los autores, aunque bien se tenga una idea general se tiene
que tener en cuenta el momento histórico, al mismo tiempo podemos hacer una relación con
lo hablado en este trabajo, para ilustrar, un país se conforma por un estado, por un gobierno
que tenga un sistema político, dicho esto, entrando en cuestiones de identidad entra el
concepto de nación.
La justificación del poder desempeña un papel fundamental en las sociedades ya que
determina la dominación política y los comportamientos de cada uno de los ciudadanos
frente a esta. He de resaltar también que además de las distintas concepciones y discusiones
entre autores hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre la filosofía jurídica y la
filosofía política, dando paso a nuevos debates en el ámbito de lo político y la política.

Referencias Bibliográficas
➢ SARTORI, Giovanni, (1979). La política, lógica y método de las ciencias sociales.
Fondo de
➢ Cultura Económica. México.
➢ Fernández, Albert (2006) Poder y hegemonía política. El “sistema cruzado de validez
y
➢ eficacia derecho-economía”
➢ Maquiavelo, Nicolás (2011) El príncipe
➢ Sánchez Meca, D.; Mateu Alonso, J. D. (2015). Poder y Estado: legitimidad y
gobierno
➢ Weber, Max. (1979) «La política.» El político y el científico
➢ Rousseau, Jean (1998). El contrato social
➢ Hobbes, Thomas (1982). El leviatán
➢ Pacteau, Bernard (2011). ¡EL ESTADO REENCONTRADO!
103
➢ González Salinas; Omar Fabián (2014) El problema de las naciones y los
nacionalismos en la
➢ óptica marxista de Eric Hobsbawn. Sus aportes y limitantes En: Procesos Históricos:
Revista
➢ de Historia y Ciencias Sociales.
➢ Márcio Cruz, Paulo (2009) Sobre el principio republicano
➢ David Easton, (1969) Enfoques sobre teoría política
➢ David Ernest Apter, (1970) Estudio de la modernización
➢ Ávila-Fuenmayor, Francisco (2006) El concepto de poder en Michel Foucault
➢ https://concepto.de/tipos-de-estado/
➢ http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113
➢ https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
➢ https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/877/6.pdf
➢ https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/article/view/3594/2890
➢ https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Regimenes-y-
Sistemas-Politic
➢ os.pdf
➢ https://definicion.de/sistema-politico/
➢ https://www.google.com/search?q=pa%C3%ADs&oq=pa%C3%ADs+&aqs=chro
me.0.69i59l
➢ 2j69i61l2.703j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

104
ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y OTROS
CONCEPTOS CLAVES EN EL CAMPO DE LAS
CIENCIAS POLÍTICAS
Jhon Sebastián Gómez Herrera

El presente trabajo tiene como fin tratar de dar una aclaración y definición a algunos
términos que se perciben como elementales en el estudio de las ciencias políticas, conceptos
que, además, facilitarán el entendimiento y enriquecimiento de la jeringonza utilizada en
este campo. Reconociendo desde un principio que el contenido por presentar posee el
potencial de generar debates prolongados o ensayos de lo más extensos, dada la riqueza y
variedad del temario, la estructura y metodología del escrito cumplirán con satisfacer el fin
para el que está hecho, delimitando su riqueza en la bibliografía investigada y la noción
propia del autor.

1) ¿Qué es el Estado?
Dados los bastos intentos por definir qué es el Estado, se puede encontrar que éste
cumple un papel como “ente político-legal” (Pearson y Rochester, 2000, p. 40)., (aunque
también se le puede ver como un agente económico dentro del mercado, en donde “el Estado
es una relación de poder político que actúa de forma asimétrica e impone sus decisiones
sobre los demás agentes” (Hernández, I., 2005, p.19). Lo que da a entender en primera
instancia lo complejo del término), además se le puede definir también desde la filosofía, la
ética o la sociología, siendo este último campo el que propone la concepción más
complaciente del término.
Una primera aproximación a la definición de Estado la podemos encontrar en Pearson y
Rochester (2000), donde se sugiere que:
Al decir qué Estado se refiere a una entidad político-legal, se quiere significar una
entidad con un gobierno soberano que ejerce autoridad suprema sobre una población
relativamente fija que reside dentro de unas fronteras territoriales y que no reconocen
autoridad superior fuera de ellas. (p. 40)
En ese orden de ideas, la definición de Estado que más satisface la lógica de este trabajo
es dada por Webber, M.(s.f.) quien afirma que: “El Estado es aquella comunidad humana
que, dentro de un determinado territorio (el territorio es un elemento distintivo),reclama (con
éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. (...) El Estado es la única fuente
del “derecho” a la violencia” (p.2). De acuerdo con esto el Estado puede ejercer su soberanía

105
sobre un territorio gracias ese “derecho”. Este ejercicio del poder, según Webber (s.f.), se
puede legitimar por 3 razones:
En primer lugar, la legitimidad del eterno ayer, de la costumbre consagrada por su
inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación de los hombres hacia su
respeto. Es la legitimidad tradicional, como la que ejercían los patriarcas y los
príncipes patrimoniales antiguos. En segundo término, la autoridad de la gracia
(Carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza,
igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras
cualidades de caudillo que un individuo posee. Es esta autoridad carismática la que
detentaron los Profetas o, en el terreno político, los jefes guerreros elegidos, los
gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los partidos
políticos. Tenemos, por último, una legitimidad basada en la legalidad, en la creencia
en la validez de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas
racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las
obligaciones legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen el
moderno servidor público y todos aquellos titulares del poder que se asemejan a él.
(p.3)
Por lo cual, para que un Estado sea soberano y tenga uso legítimo de sus facultades debe
ser reconocido como tal por la sociedad a la que domina. Pese a la afinidad con la definición
que se dio anteriormente, es pertinente decir que podría complementarse con el fin de llegar
a una idea mas compleja del concepto. En tanto, aparte de ser el monopolizador del uso de
la violencia (fuerza), el Estado también “Es en el campo ético, la fuente de la moralidad,
fijando incluso los parámetros para la normativa colectiva y la normativa individual. Sin la
existencia de esta entidad, la colectividad sería nada más que un conjunto de bestias”
(Echandi, M., 2008, p.176). Lo que se obtiene de esta suma de conceptos, en lugar de ser
una quimera sin sentido, es más bien lógico y hasta intuitivo; al ser detentador del poder y
ejercer dominación, el Estado tiene capacidad para establecer orden en el territorio en donde
es soberano, objetivo que consigue por medio de las leyes.

Tipos de Estado
Con el concepto del Estado un poco mas definido, se puede incursionar ahora en las
posibles formas de Estado que pueden existir. Para este fin se tendrá como base a Bobbio,
N. (1996), quien da una aclaración sobre lo que podemos encontrar a la hora de investigar
sobre tipos de Estado:
Siendo muchos los elementos que se toman en cuenta para distinguir las formas de
Estado, especialmente en referencia a las relaciones entre la organización política y la
sociedad o bien en referencia a las diversas finalidades que el poder político organizado
persigue en las diferentes épocas históricas y en las diversas sociedades, las tipologías de las
formas de Estado son tan variables y cambiantes que hacen difícil, y quizá inútil, su
exposición completa. (p.157-158)

106
Con ello en mente, Bobbio, N. (1996) identifica una “división inicial” de cómo abordar las
formas de Estado, una es la histórica y la otra hace referencia a la expansión del estado que
además abarca las distintas ideologías en las que se puede basar. De acuerdo a esto, las
siguientes son las principales formas de Estado expuestas por Bobbio:

Formas Históricas: Esta categoría se encuentran en secuencia el Estado feudal, Estado


estamental, Estado absoluto y Estado representativo.
I) El Estado feudal a su vez se encuentra fraccionado en dos, un Estado “Caracterizado por
el ejercicio acumulativo de las diversas funciones directivas de parte de las mismas personas
y por la disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales” (p.158). Y en un
Estado Burocrático el cual se centra en la concentración y especialización progresivas de las
funciones gubernamentales.
II) El Estado estamental podría demarcar una posible transición entre el Estado feudal y el
absoluto, se caracteriza por poseer instituciones, a las que llaman estamentos, que se dividen
el poder, como los parlamentos, y que también buscan representar diferentes intereses, como
los del clero o la burguesía. Cabe mencionar que:
El Estado estamental, como forma intermedia entre el Estado feudal y el Estado
absoluto se distingue del primero, por una gradual institucionalización de los
contrapoderes y también por la transformación de las relaciones personales, propias
del sistema feudal, en relaciones entre instituciones; de un lado la asamblea del
estamento, de otro el rey con su aparato de funcionarios que allí donde terminan por
tener éxito dan origen al Estado burocrático característico de la monarquía absoluta;
la diferenciación del segundo radica en la presencia de una contraposición de poderes
en conflicto continuo entre sí, que el advenimiento de la monarquía absoluta tiende
a suprimir. (Bobbio, N.,1996, p.160)

III) El Estado absoluto se presenta bajo el proceso de concentración y centralización del


poder que se ejerce sobre un territorio, donde la concentración consiste enser el único con la
capacidad de crear y ejecutar leyes que garanticen la soberanía, y la centralización se
entenderá como la facultad de ser la única entidad que ejerce el poder por encima cualquier
otra institución.
IV) El Estado representativo es la forma histórica de Estado predominante en la actualidad,
consiste particularmente en la diferenciación del individuo como parte de la sociedad, ente
el cual tiene unos derechos definidos (lo que traza una igualdad entre individuos) y también
tiene quien, o quienes, lo representen ante el Estado; aquí el individuo tiene posibilidad de
rebelarse y el Estado existe por y para él.

Estados socialistas: Se sugiere que es aquella forma de Estado diferente al Estado


representativo que surgió, paralela al mismo, en sociedades donde este tipo de Estado, de
carácter occidental, no terminaron de imponerse por completo. Según Bobbio, el estado
socialista es complicado de definir y para sus efectos es mas práctico caracterizarlo, tomando
107
como Estado-guía a la Unión Soviética al que también se le puede llamar “Estado Soviético”
y del que el autor señala lo siguiente:
Una de las interpretaciones más comunes del Estado soviético, que se valió en los
años del predominio incontrastado de Stalin de la respetable confirmación de
Trotsky, es la que lo considera un Estado burocrático dominado por una oligarquía
que se renueva por captación. (Bobbio, N.,1996, p.167)
Otra característica que se identifica en los Estados socialistas, al menos de facto, es el
carácter monopartidista de este y del que puede desprender otra forma de Estado, como lo
es el totalitarista.

El Estado y el no-Estado: podríamos definir dos formas de estado en este conjunto.


I) Estado totalitario: definido como aquel en donde el Estado absorbe todas las esferas de la
sociedad, la iglesia, la economía y la política.
II) El no-Estado: contraparte del Estado totalitario, se puede ver ejemplificado en aquellos
casos donde el Estado es solo detentador de la coerción, (garantizador de la seguridad),
mientras las leyes y el poder lo ejerce una institución diferente, usualmente es la Iglesia la
que cumple este papel, sin embargo, la esfera económica también puede desempeñarse allí.

Estado máximo y Estado mínimo: con base en el no-Estado, podemos describir dos formas
de Estado que a su vez de subdividirán en otras dos formas.
I) Estado cristiano, que se divide en Estado confesionista y Estado laico, en los que el
primero representa un Estado donde la religión es la detentadora del poder y la segunda un
tipo de Estado en el que el desarrollo de la actividad religiosa es periférico.
II) Estado burgués, dividido en Estado liberalista y Estado abstencionista, el primero sugiere
una sociedad con un mercado libre de intervención estatal y el segundo propone un Estado
que acuda a la economía y la proteja.

Fuera de las anteriores clasificaciones también cabe mencionar formas de Estado que
bien pueden integrarse dentro de las ya mencionas, pero con cualidades más específicas,
entre ellas están:
• Estado de derecho
• Estado liberal de derecho
• Estado social de derecho
• Estado democrático y constitucional de derecho
• Estado social y democrático de derecho
• Estado eudemonológico
• Estado de justicia

Colombia, según su constitución política de 1991, es un “Estado social de derecho” del cual
Llatas, L. (s.f.) dice lo siguiente:

108
El Estado social de Derecho supone una abolición fáctica de la separación entre la
sociedad y el Estado. Sin embargo, esto no implica que se renuncie a las garantías
jurídicas formales del Estado de Derecho, pues el principio de legalidad se sigue
ejerciendo bajo esta nueva forma. En ese sentido, el giro que se hace con respecto al
Estado liberal de Derecho consiste en que este no quede vacío de contenido ni
eficacia. (p.189)
2) ¿Qué es la nación?
Es adecuado precisar que nación y Estado son dos conceptos distintos, pese a lo lógico que
puede parecer esta aclaración Couloumbis y Wolfe (s.f. cómo se citó en Calduch, R., 1991)
advierten que: “Las expresiones "nación" y "Estado" son conceptualmente muy distintas,
aunque se las emplea en forma indiferenciada con mucha frecuencia” (p.16). Aclarado lo
anterior, la primera definición que nos acerca al concepto de nación la dan Pearson y
Rochester (2000):
El término “nación”, sin embargo, es un concepto legal y conceptualmente diferente
(a Estado). Cuando se habla de “nación” se hace referencia a un ente cultural o social,
significando con ello un grupo de personas que tienen y comparten una experiencia
histórica (generalmente enraizada en una lengua común, en una raza común y en
otras características culturales) y un mismo destino. Una nación puede constituir
parte de un Estado (...), puede existir entre ellos una relación confinante o innata (...),
o la nación puede esparcirse sobre varios estados diferentes (...). Cómo es posible
imaginar en elmundo existen más naciones qué Estados. (p. 40)

Otra definición aceptable para este trabajo es la que da Stalin, J. (1913): “Nación es una
comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad
de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la
comunidad de cultura” (p.7).
Tenemos así pues que la nación se refiere a un grupo de personas con rasgos
históricos, culturales, lingüísticos, sociales y económicos en común que a su vez pueden
pertenecer (o no) a uno o mas Estados.

¿Cuáles son las características que le dan identidad al concepto de Nación?


Para términos prácticos las características que permiten llegar a identificar una Nación
se ven perfectamente detalladas por Stalin, J. (1913):

Una nación es, ante todo, una comunidad, una determinada comunidad de hombres.
Una nación no es una comunidad racial o tribal, sino una comunidad de hombres
históricamente formada.
Una nación no es un conglomerado accidental y efímero, sino una comunidad estable de
hombres.
Una comunidad nacional es inconcebible sin un idioma común. Tenemos, pues, la
comunidad de idioma como uno de los rasgos característicos de la nación
109
La nación sólo se forma como resultado de relaciones duraderas y regulares, como
resultado de la convivencia de los hombres, de generación en generación. Y esta convivencia
prolongada no es posible sin un territorio común. Es, entonces, la comunidad de territorio
como uno de los rasgos característicos de la nación.
Ha de concurrir, además, un vínculo económico interno que suelde en un todo único las
diversas partes de la nación. Tenemos, pues, la comunidad de vida económica, la ligazón
económica como una de las particularidades características de la nación.
Hay que tener en cuenta también las particularidades de la fisonomía espiritual de los
hombres unidos en una nación. Las naciones no sólo se distinguen unas de otras por sus
condiciones de vida, sino también por su fisonomía espiritual, que se expresa en las
particularidades de la cultura nacional
o Claro está que, por sí sola, la psicología, o el "carácter nacional", como otras veces se la
llama, es algo imperceptible para el observador;
o Huelga decir que el "carácter nacional" no es algo que exista de una vez para siempre, sino
que cambia con las condiciones de vida;
o Tenemos, pues, la comunidad de psicología, reflejada en la comunidad de cultura, como
uno de los rasgos característicos de la nación.

Además, de suyo se comprende que la nación, como todo fenómeno histórico, se halla
sujeta a la ley del cambio, tiene su historia, su comienzo y su fin. (p. 4-7)
Considerando lo anterior, resulta pertinente preguntarse si ¿Colombia es una nación que
cumpla con estas características? o si, por el contrario, ¿Debe caracterizarse de otra forma
el concepto de nación para que Colombia se pueda considerar como tal? Las preguntas
quedaran en el aire, por ahora, esperando a ser resueltas en otro momento, y en otro trabajo,
por desgracia.

3) ¿Qué es el gobierno?
Estaría de mas decir que gobierno es un concepto diferente a Estado y Nación, sin embargo,
reconocer la diferencia es un primer paso para llegar a la definición acertada del término.
Es, pues, el gobierno, el medio por el cual un Estado ejerce su poder; o al menos esa es una
primera aproximación hecha a tientas de lo conocido.
Se puede encontrar que son muchos los autores que hablan del gobierno, entre ellos
Maquiavelo y Rousseau y es este último el que nos dará una definición más formal de lo que
se puede o se debe entender por gobierno:
Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua
correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la
libertad, tanto civil como política. (...) Llamo, pues, gobierno, o suprema
administración, al ejercicio legítimo del poder ejecutivo, y príncipe o magistrado, al
hombre o cuerpo encargado de esta administración. (Rousseau, J., 2017, p. 46-47)
Además, en complementación a lo anterior, se puede añadir lo que Echandi, M. (2008),
menciona acerca de lo que Maquiavelo propone:
110
Al hablar de Estado, el florentino afirma que su carácter fundamental es la soberanía
y que ésta es una e indivisible. El Estado consiste básicamente en el ejercicio y
posesión de la soberanía, entendida como potestad de imperio. El gobierno, en
cambio, consiste en el aparato con el cual se ejerce tal poder. (p.166)
Es entonces el gobierno el medio y la forma desde la cual un gobernante hace uso del poder
de un Estado.

¿qué tipos de gobiernos hay?


Definido el gobierno como la forma en cómo se puede ejercer el poder, existen varias
formas de gobierno. Para este trabajo, la clasificación que hace Bobbio, N., (1996) es ideal
para identificar las formas de gobierno existentes pues este explica que: “Las tipologías
clásicas de las formas .de gobierno son tres: la de Aristóteles, la de Maquiavelo y la de
Montesquieu” (p.144).
Aristóteles propone 3 posibles formas de gobierno y cada una con su contraparte
“malvada”.
I) La monarquía, en donde el gobierno es ejercido por un solo individuo, cuya contraparte
es la tiranía.
II) La aristocracia en donde unos pocos son quienes ejercen el poder, su versión malvada es
la oligarquía.
III) La democracia la cual es el gobierno de muchos, la democracia es en si la contraparte
mala de esta forma de gobierno, la forma buena era llamada con otro termino.

Maquiavelo por su parte considera pertinente solo la existencia de dos tipos de gobierno.
I) La Monarquía
II) La República, en donde estaban contenidas la aristocracia y la democracia aristotélica.

Montesquieu vuelve a reconocer 3 formas de gobierno, las dos mencionadas por


Maquiavelo una nueva
I) La monarquía
II) La república
III) El despotismo, comprendido como la forma de gobierno de uno solo, donde el
gobernante no tiene freno en su poder tampoco leyes que lo guíen en el camino. Es
considerada la forma degenerada de la monarquía.

Resulta adecuado mencionar que Bobbio amplia con lo siguiente:


La única innovación interesante es la que introduce Kelsen, quien, partiendo de la definición
del Estado como ordenamiento jurídico, critica como superficial la tipología aristotélica
basada en un elemento extrínseco como el número, por tanto, sostiene que la única manera
rigurosa para distinguir una forma de gobierno de otra consiste en conocer el diverso modo
en el que una constitución regula la producción del ordenamiento jurídico. Estos modos no
son tres sino dos: el ordenamiento jurídico puede ser creado (y continuamente modificado)
111
o desde arriba o desde abajo: desde arriba, cuando los destinatarios de las normas no
participan en la creación de las mismas; desde abajo, cuando sí participan. Reclamándose a
la distinción kantiana entre normas autónomas y heterónomas, Kelsen llama a la primera
forma de producción heterónoma, a la segunda autónoma. A estas dos formas de producción
corresponden dos formas puras o ideales de gobierno, la autocracia y la democracia. (p.146-
147)
Finalmente se aclara que en la era contemporánea la visión de las formas de gobierno se
ha hecho mas compleja, llegándose a afirmar incluso que las actuales formas de gobierno
son en si todas oligarquías diferenciadas unas de otras. En sumatoria se pone a disposición
el concepto de gobierno mixto el cual sugiere la combinación de la democracia con la
monarquía o de democracia con oligarquía, a este respecto Bobbio cierra diciendo que:
Son los gobiernos mixtos, donde por "gobiernos mixtos" entiende no sólo aquellos
en los que son combinados los diversos principios sino también aquellos en los que
el poder religioso está separado del poder laico y el poder económico está separado
del poder político. (p.157)
4) ¿Qué es el régimen republicano?
Para entender que es el régimen republicano, se considera necesario puntualizarlo que se
entiende por régimen y a partir de este concepto se juntará al de “republica” (el cual ya se
tiene entendido es una forma de gobierno en la que varios o muchos individuos son los
detentadores del poder).
La definición de régimen que se dará es la que presenta Zürn, M., (2017) la cual
dice que:
La palabra “régimen” (del francés régimen) designa en general una forma de vida,
una forma de orden o gobierno, es decir, un conjunto institucionalizado de principios,
normas y reglas que regula la forma en que los actores se relacionan en un contexto
dado de acción. (p.1)
Comprendiendo al régimen como la manera generalizada de llevar a cabo un proceso (en
este caso de carácter político), se detallará una definición de republica dada por Rousseau,
J., (2017): “Llamo, pues, república a todo Estado regido por leyes, sea bajo la forma de
administración que sea; porque entonces solamente gobierna el interés público y la cosa
pública es algo. Todo gobierno legítimo es republicano” (p. 30).
Con los términos aclarados podemos, ahora, tratar de dar una aproximación al termino
de régimen republicano, el cual se podría entender como el grupo de instituciones del
gobierno republicano aplicadas en un contexto histórico y una realidad geográfica
específicos.

¿Cuáles son sus características?


Bastaría con identificar las características de un gobierno republicano, las cuales
finalmente serán aplicadas dentro del régimen. Como característica principal es pertinente
recordar lo que ya se a dicho: un gobierno republicano se caracteriza por ser un gobierno
plural el cual puede ser una aristocracia o una democracia.
112
Por otro lado, Echandi, M. (2008), en referencia a Maquiavelo, dice que este último
afirmaba que:
El régimen republicano es aconsejado –sobre todo– para sociedades con tradiciones
de virtú, de solidaridad, de lucha y de valor; donde en alguna oportunidad se ha
puesto en evidencia que un individuo ha sido capaz de anteponer el criterio colectivo
sobre el individual. (p.179-180)
De lo anterior cabe resaltar la mención de “lo colectivo sobre lo individual” como otra
de las características del gobierno republicano
Ahora que en la actualidad ha cambiado la concepción de gobierno republicano
respecto a la época de Maquiavelo. Encontramos que hay, más que un gobierno de
muchos, un gobierno de poderes divididos en donde el detentador del poder no es el
mismo que crea la ley, y se considera, para este trabajo, que esto último es sin duda
el factor característico del régimen republicano, la división del poder, la elección de
un presidente (usualmente por medio democrático) y la identificación de un aparato
ejecutivo y otro legislativo (además de uno judicial) (Bobbio, N., 1996, p. 149-151).

5) ¿Qué es un país y cuáles son sus componentes básicos?


A lo largo de la investigación que precedió a este trabajo, se ha encontrado el termino de
país en no pocos de los textos estudiados, lo que se ha podido inquirir es que cuando se habla
de país se hace referencia a un territorio determinado, con unos límites geográficos
establecidos y reconocido como una entidad geográfica.
Una definición mas que aceptable de país la da Deutsch, (s.f. como se citó en Blanco,
1982) quien dice que:
La noción de país supone un área de múltiples interdependencias, o, por mejor decir,
un área geográfica donde confluyen interdependencias materiales, económicas,
físicas y psicológicas. Por eso bien puede sostenerse que un país no puede, ni debe
ser, creación artificial de una Mesa de conferencias, ni fruto de un tratado de paz.
(p.27)

6) ¿Qué es un sistema político?


Al hablar de sistema político se puede hacer mención a la siguiente afirmación, con el fin
de conceptualizar el término: “sistema político entendido como el conjunto de las relaciones
de interdependencia entre los diversos entes que juntos contribuyen a desempeñar la función
de mediación de los conflictos, de cohesión del grupo y de defensa frente a los otros grupos”
(Bobbio, N., 1996, p.153-154).
También encontramos la siguiente definición: “Sistema político: ...es un concepto
fundamental para el análisis de lo político, que abarca, de acuerdo al concepto de la política
de tres dimensiones, la totalidad de las instituciones políticas (estructuras) los procesos
políticos y los contenidos de las decisiones políticas” (Nohlen, Dieter y Thibaut, Bernhard:
1251, como se citó en Dieter, 2017).

113
Puede concluirse que un sistema político es esquema por medio de el cual se estructura
un gobierno y sus instituciones.

7) ¿Qué es Hegemonía?
Para este trabajo es más que suficiente entender la hegemonía por medio de la siguiente
definición: “Hegemonía: ...la supremacía o el predominio de una persona o actor colectivo,
que puede basarse en recursos diversos, por ejemplo, culturales, económicos, políticos y
también militares, así como la combinación de estos” (Rainer-Olaf Schultze: 674, como se
citó en Zürn, M., 2017).

8) ¿Qué debemos entender por dominación?


Una definición pertinente de dominación, (en la política) puede ser la siguiente:
La dominación es un elemento importante de ordenamiento social, un campo de
fuerzas en torno al cual se organizan las relaciones y tensiones sociales. En este
contexto, dominación se entiende generalmente como una relación vertical entre
arriba y abajo; pero puede comprenderse también como una relación horizontal entre
iguales, en la que los dominantes y dominados son (periódica o permanentemente)
idénticos y se intercambian papeles. (Leggewie, C, 2017, p. 6)

Bibliografía
➢ Blanco, J. (1982). Teoria del pueblo, nacion, patria, pais y estado. CESEDEN.
Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Downloads/Dialnet-
TeoriaDelPuebloNacionPatriaPaisYEstado-
➢ 4770782.pdf
➢ Bobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la política.
Mexico: Fondo de
➢ cultura economica. Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/bobbio_estado_gobierno_y_sociedad_cap3.pd
f
➢ Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias
Sociales. Obtenido de
➢ https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap6.pdf
➢ Echandi, M. (2008). EL CONCEPTO DE ESTADO Y LOS APORTES DE
MAQUIAVELO A LA TEORIA DEL
➢ ESTADO. Obtenido de file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/9777-
➢ Texto%20del%20art%C3%ADculo-13778-1-10-20130508.pdf
➢ LEGGEWIE, C., ZURN, M., & NOHLEN, D. (2017). Antologias para el estudio y
la enseñanza de las ciencias

114
➢ politicas. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de
Investigaciones
➢ juricias. Obtenido de file:///C:/Users/plant/Downloads/regimen.pdf
➢ LLatas, L. (s.f.). Nocion de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de
Estado. Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/Dialnet-
➢ NocionDeEstadoYLosDerechosFundamentalesEnLosTiposD-5157817.pdf
➢ Pearson, F., & Rochester, M. (2000). Relaciones internacionales, Situación global
del siglo XXI. Obtenido
➢ de file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/pag%2014......3_PEARSON.pdf
➢ Rodriguez, I. H. (2005). Teoria y politica fiscal. Bogotá: Universidad del Externado
de Colombia. Obtenido
➢ defile:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/Teor%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica%20
y%20Fiscal%20-%20Isidro%20Hernandez.pdf
➢ Rousseau, j. (2017). El contrato social. Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/El_contrato_social.pdf
➢ Stalin, J. (1913). El marxismo y la cuestion nacional. Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/El%20marxismo%20y%20la%20cuestion%20
nacional.pdf
➢ Webber, M. (s.f.). El politico y el cientifico. Universidad Nacional de General San
Martín (UNSAM).
➢ Obtenido de
➢ file:///C:/Users/plant/Desktop/HXIX/WEBER%20el%20politico%20y%20el%20ci
entifico.pdf

115
NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO Y SISTEMA
POLÍTICO. DEFINICIÓN DE DOMINACIÓN Y
HEGEMONÍA

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS


CIENCIAS POLÍTICAS
Juan Camilo Reyes Cortes

Introducción:
para el desarrollo de este trabajo se realizará una construcción de una suerte
de conceptualización de las grandes categorías que son eje central de las ciencias políticas,
las definiciones tendrán como objetivo permitir abstraer una noción o definición articulada
de lo que podemos llamar en su gran conjunto cómo las definiciones sujetas a un consenso
y avaladas históricamente a la hora de aproximarse.

¿Qué es el Estado? ¿Qué tipos de Estado hay?


El hablar de estado como elemento suscita varias confusiones y un relacionamiento
casi inmediato con sus expresiones practicas y tipos de estado que existen a lo largo
del mundo, pero ¿que dota a una institución como el estado para que sea realmente
un estado?, ¿cuál es el elemento diferencial que lo diferencia de otras instituciones? y ¿cuál
es la razón de que sea la organización institucional en la actualidad?
El estado definido como la institución suprema en la modernidad requirió dos
elementos prácticos para su definición e instauración (territorio y población), es decir los
primeros estados además de estar ligados a las conductas sedentarias de las poblaciones
que formaron las primeras actividades de asociación, requirieron de la delimitación
territorial del espacio donde se iban a sentar las relaciones recíprocas de dominación que
más adelante definiremos, por esta misma relación de territorialidad y una población
existen los centros de control rival(weber). Desde esta perspectiva weberiana fundamental
en la concepción del estado podemos concluir que weber en un punto cero define el
estado como una mera realidad sociopolítica que deriva en una comunidad humana 1. “De
esta primera definición hay un aspecto que vale la pena recalcar y es que en función de
esa noción el estado no está definido en virtud de sus funciones o sus metas históricas”.
116
Para el momento donde históricamente se superaron las necesidades de alimento por
las dinámicas de agricultura e intercambio podemos referirnos a la primera
característica primordial del estado ya que con la aparición de distintas comunidades
humanas aparece su primer función: 1.ejercer su poder1 contra otro individuo, es decir
necesita dominar cesando la actividad innata de la guerra entre iguales, lo que dota según
weber a esta institución de un fin “publico” de sofocar las relaciones violentas de individuos
unos contra otros y sostener la paz en un territorio.
Finalmente, de esta definición sociológica weberiana encontramos la definición de
estado: “como la institución que instaura relaciones de poder que empleara por la vía de
posesión de las armas dentro del territorio o como lo denomina weber el monopolio de la
violencia, por esto mismo lo que hace que un estado sea un estado es que además de
esta coerción que ya existía( en instituciones como el imperio) necesite estar en relación con
la legitimidad que se doto al momento que voluntariamente el individuo acepta el
dominio, aun así constantemente el estado estará promoviendo un ejercicio legitimador del
poder necesario para seguir siendo una institución fundado en sostener la paz”.
Luego de esta definición ya se ha revelado el ¿porque es? y ¿por qué esta caracterizado el
estado? ¿pero que configuro al estado como la forma de organización moderna? para esto
Hobbes2 estudio las razones del estado y explico como además de ser un sistema político es
la forma de organización necesaria para el desarrollo.
Para entender la filosofía política de Hobbes hay que comprender que su noción
de comunidad humana no concebía que en los pequeños principados o formas
de organización de la población no hubiera un deseo primordial de anarquía natural, es
decir el hombre siempre hará la guerra puesto que no hay un poder en general que atemorice
a todos y apacigüe los deseos violentos. Por esto mismo dota a su idea de estado no solo de
la producción de leyes que sirvan como garante del sostenimiento de la paz sino además
promulga la necesidad de un seguimiento que produzca seguridad. para aquella seguridad
dice Hobbes es necesario un de pacto de unión y de esto se derivarán todos los elementos
que conforman el estado:
“el Estado, La función que Hobbes atribuye al pacto de la unión es permitir que los
seres humanos pasen del estado de guerra al estado de paz, instituyendo un poder
soberano. El pacto también se caracteriza porque de él se desprende la soberanía del
Estado mediante tres atributos fundamentales, la irrevocabilidad, el carácter de
absoluto y la indivisibilidad.”2(pág. -156) Revista Vía Iuris, 20, pp. 149-162.
Con la ampliación del estado como ejecutor jurídico y figura suprema que superará el estado
natural de la violencia Hobbes explicará desde una tendencia estructuralista como el estado
será aquella institución superior. Curiosamente para Hobbes el estado y el derecho son una
relación indisoluble generando en el estado moderno la idea de que las leyes son los
instrumentos necesarios para lograr un fin, por esto mismo es visible la importancia de
Hobbes en el estado moderno, puesto que a pesar de no ser de tendencia democrática sino
más bien absolutista, Hobbes es muy claro que el estado no esta en función de ningún interés
mas halla de de brindar seguridad y sostener el pacto en base a la seguridad:
117
“Esta interpretación que realiza una parte de la doctrina jurídica occidental sobre
el principio de legalidad, expresa que este principio se sustenta en la división de
poderes, lo cual permite que el Estado moderno que regula mediante leyes, le permita
a cada individuo hacer lo que desee siempre y cuando una ley no lo prohíba, que el
individuo cuando incumpla el mandato de una ley sea juzgado por un poder diferente
al ejecutivo, donde exista un juez, un procedimiento, que le permita ciertas garantías
frente al poder coactivo del Estado.”(pag-160) Revista Vía Iuris, 20, pp. 149-162.
Con todo esto el estado moderno se define en función de 3 aspectos que terminan nuestra
definición del estado moderno desde una perspectiva europea que es donde el concepto tuvo
su Genesis y desarrollo:
“El Estado moderno irrumpe en la cultura occidental clamando por un orden social
que se base en tres presupuestos: 1) La razón humana, consiste en un examen de las
leyes naturales, para él establecimiento del orden jurídico; 2) la igualdad, que expresa
que todos nacemos naturalmente iguales, por lo que la ley debe ser igual para todos
y; 3) el individualismo, el cual le permite al ser humano su realización en diferentes
niveles de su vida y le permitirá exigir libertad frente al Estado”.
En conjunto de estos dos autores debemos definir al estado en función de sus
tres dimensiones (uso, estructura practica). El estado se usó en relación con la necesidad
de una unión de la sociedad para detener las guerras y ordenar los niveles sociales de
la población permitiendo las relaciones entre individuos necesarias para el desarrollo,
la estructura del estado es de un orden coercitivo y represivo pues esta dotado de el
control de las armas de la población y dispone de ellas, pero lo que lo convierte en un estado
es esa misma legitimidad que busca en la población para el uso incontrovertible de
las armas. Por últimos su dimensión practica en sus elementos de soberanía y creación
de fronteras añadiendo su noción de poder soberano.

Tipos de estados:
Estado unitario: concentra su poder en un solo gobierno ubicado en su ciudad principal.
Estados Unitarios Descentralizados: soberanía regional de libre actuar.
Estados Unitarios Centralizados: un gobierno único que actúa de manera homogénea.
Estados federales o federaciones: unión de estados que ceden soberanía al estado federal.
Estados dependientes: no posee soberanía ni autonomía y responde a un estado mayor.
Estados confederados o confederaciones: estados que ceden soberanía, pero tienen
la autonomía de desarticularse de este pacto.
Monarquías absolutistas: el poder político recae únicamente en el rey.
Monarquías constitucionales: el rey solo hace uso del poder ejecutivo.
Monarquías parlamentarias: el rey ocupa un papel ceremonial.

¿Qué es la nación y cuáles son las características que le dan identidad a


ese concepto?

118
Cuando nos referimos a nación suele haber una discusión muy grande acerca de su diferencia
con el estado, es decir estas dos entidades históricamente muy relacionadas suelen caer en
el error de pensar que una es consecuencia de la otra o muchas veces que se pueden concebir
como la misma cosa. En una perspectiva sociológica se suele tomar a la nación como la
comunidad humana que responde simplemente a la tradición histórica por lo mismo en
sociología weberiana se tomaba a la nación como el predecesor del estado. pero esto supone
negar que históricamente hay casos contrarios en los que el estado se creo mucho tiempo
antes que la nación como en estados unidos.
Primero para definir la nación hay que diferenciarla del estado y el gobierno 5, pues como lo
comente en el ítem anterior el estado es estado a razón de características mas sencillas y
universales, es decir a pesar de la gran cantidad de tipos de estado aun le podemos reconocer
los factores básicos que hacen al estado en cada uno, la nación
responde a factores como el espacio, la tradición, las costumbres y la historia de una manera
más subjetiva y crea una conciencia o un imaginario nacional sin ser nacionalista. De esto
podemos determinar que no es una nación y que no deriva de ella:
“5La Nación no es susceptible de revestir forma organizada, quedando siempre nada
más que como forma espontánea de sociabilidad primordialmente pasiva; no
admita estructuras institucionales, y menos políticas. El Estado nunca es el
revestimiento político de una Nación. El Gobierno, dice Vedia y Mitre, no es la
organización de la Nación.” (pag 20) TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA,
PAIS Y ESTADO
La nación dadas sus circunstancias y los elementos que lo conforman debemos entender no
es una forma organizativa ni articuladora, como figura no tiene ningún fin político
ni tampoco tiene un fin público, de alguna manera es simplemente una
consecuencia orgánica de la organización social de carácter identitario:
“De ahí la distinción entre Nación y Estado. Entre ambos, como anota Delos, hay
un espacio que no se franquea por un desarrollo continuo, a cuyo término la
Nación, organizada y personificada, se habrá de convertir en Estado. La Nación no
sólo carece de fines propios (Dabin), sino que tampoco tiene intercambio alguno que
hacer con la entidad política. Los valores nacionales están fuera de la órbita de
competencia del Estado………. La entidad nación requiere causas más complejas y
particulares; y el ser del Estado más sencillas y universales. Esta diversidad genérica
nos ofrece las razones que explican y permiten y, a veces, aconseja la dispersión
nacional de grupos nacionales en varios Estados, y la unión de varias nacionalidades
dentro de un Estado. La Nación no es una persona moral, ni una institución, ni una
entidad diferente de la suma de sus miembros. La Nación, dice acertadamente Delos,
es acéfala; no habiendo, ni pudiendo haber, una autoridad nacional. Y Maritain
afirma que el grupo nacional no puede transformarse por sí en una sociedad política.
La Nación no puede ser soporte de estructuras” (pag-21) TEORIA DEL PUEBLO,
NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO

119
La nación es un elemento que hace parte de la noción identitaria de un territorio y
su población, genera un lazo con las personas y les dota de una autopercepción sujeta a
las tradiciones y demás elementos históricos que conforman la nación, se delimita gracias
a los elementos que la caracterizan:
la teoría francesa de la Nación:
a) por acontecimientos históricos, como guerras, calamidades, la prosperidad, los
éxitos nacionales, etc., -a tenor de esta óptica, el alma nacional se forja con recuerdos
comunes, tanto de sufrimientos, como de felicidad.
b) por la comunidad de intereses, sobre todo de orden económico, resultado de
convivir en un mismo territorio.
c) por sentimientos de parentesco espiritual, lo que significa que aún sin tener las
mismas creencias o cultura, se reacciona igual ante ciertos sucesos.
(pag-14) TEORIA DEL PUEBLO,

¿Qué es el gobierno y qué tipos de gobiernos hay? ¿régimen republicano y sus


características?
El concepto gobierno no es muy amplio puesto que desde la antigüedad has sido establecido
de manera clara y divido en los diferentes sistemas usados para encarnar los gobiernos
dispuestos, su evolución no ha determinado por dar gran desarrollo en su definición. En un
contexto moderno se define a el gobierno como la disposición de órganos de control que
ejercerán el poder del estado sin ser estos el estado, es decir la institución donde reside el
ejercicio del poder político central, de alguna manera siguiendo la línea de este trabajo el
gobierno es simplemente una institución que hará practico una parte del estado. como lo
define Bobbio en su diccionario de político:
“6
En el contexto del Estado moderno, Gobierno se refiere al conjunto de órganos a
los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político. Al ser una
parte del Estado, se diferencia de las instituciones estatales que llevan la
organización política de la sociedad (régimen político), en que tiene la tarea de
manifestar la orientación política del Estado, imponer reglas de conducta y tomar
decisiones consensuadas gracias a que monopoliza el uso de la fuerza legítima por
medio del ejército, la policía y las cárceles. Es por esta razón que el Gobierno suele
coincidir, en relación con las funciones del Estado, con los órganos cúspide que
operan la administración pública y que se manifiestan en el Poder Ejecutivo”.
(Bobbio Norberto. Diccionario de Política, Siglo XXI, 13° Edición, México, 2002. Pp. 710-
71)
Para caracteriza los tipos de gobierno debemos mostrar los gobiernos de la
antigüedad propuestos por Aristóteles:
7
De ello resultó la clásica división tripartita
• la monarquía, como una forma de Estado en la que gobierna uno,
• la aristocracia, como una forma de Estado en la que gobierna una clase alta y • la
democracia, como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo. A la
120
descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere más a las formas
de gobierno, pues a cada forma buena de Estado y de gobierno le correspondería una
mala. Las formas buenas eran:
• la monarquía: gobierno de un “buen” gobernante.
• la aristocracia: gobierno de una clase alta orientada hacia el bien
común. • la Politeia: gobierno del pueblo.
Las formas malas, en cambio, eran:
• la tiranía: gobierno de un déspota o tirano,
• la oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio
beneficio y • la democracia: gobierno de la “calle”.
7. 24 Sistemas de gobierno 24.1 Descripciones (pág.- 254) cuadro sacado de la obra
textualmente.

Regímenes totalitarios:
los gobiernos autoritarios más que una expresión única de poder se caracteriza por
la imposición de una sola perspectiva de vida política, que reside en un partido político
que legitima su poder por medio de imponer una ideología sin permitir variaciones a lo
privado, el fin de esto es en algún punto tener legitimidad popular.

Régimen republicano:
Es una forma de gobierno o un régimen político donde no existe la figura de un monarca que
pueda ejercer aquella actividad de administrador de los recursos, para esta
figura representativa donde va a residir el poder político se requiere un escrutinio público,
de esta manera se genera aquella representación.
los cinco pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
• La participación política activa por parte de los ciudadanos
• La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones
de gobierno con iguales atribuciones
• La división de poderes y su control recíproco.
• La libertad-igualdad
• La realización de la justicia y del bien común.
(Dossier República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios de
vuelo Sergio Ortiz Leroux)

Tipos de república:
Régimen republicano parlamentario
Régimen republicano presidencialista
Régimen republicano unipartidista
Régimen republicano semipresidencialista
Regímenes democráticos:

121
Están divididos en sistemas democráticos, representativos, parlamentario
y presidencialistas, cada uno con su sistema político pero que basan sus gobiernos en
la decisión del pueblo para la disposición del gobierno.
Regímenes autoritarios:
Están representados en la gran mayoría de dictaduras y regímenes autoritarios tanto
de izquierda o derecha, en estos regímenes no se copta la vida política por medio
de ideologías sino por medio de acaparar todas las instituciones de control o poder político.
El papel del partido político no es muy importante.

¿Qué es un país y sus componentes básicos?


El país como concepto suele dotársele de una mayor relevancia a la que tiene, normalmente
se cree que un país es soberano, pero la nación y el estado son soberanos más el país no lo
es. ¿defender el país? Cuando hay un escenario de conflicto bélico se va a defender la patria
no el país, ¿entonces que es un país?
El país es un concepto muy nuevo si se quiere en la política, que en un amplio sentido puede
verse como una redefinición de la nación dotándolo de caracteres muy modernos lo cuales
condensan elementos de la nación, el estado y la patria. En un primer factor podemos
entender como el país como el área territorial de población constante donde se desarrolla el
estado, o como lo explica Karl deutsch:
“Para Karl Deutsch, la noción de país supone un área de multi pies interdependencias,
o, por mejor decir, un área geográfica donde con fluyen interdependencias
materiales, económicas, físicas y psicológicas. Por eso bien puede sostenerse que un
país no puede, ni debe ser, creación artificial de una. Mesa de Conferencias, ni fruto
de un Tratado de Paz. - Afirma Deutsch, que, generalmente en el pasado, un país
estaba habitado en gran medida por individuos que habían nacido de él. La mayoría
de las personas no distinguían entre su país de residencia y su país de nacimiento”.
(pag-24) TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO
A pesar de haber definido de manera correcta el estado deutsch se equivoco al decir que en
cierto punto no es una creación artificial, puesto que actualmente por disposiciones de la
política internacional se debe ser reconocido por entidades como la ONU para ser un país
real y no parcial como le paso a Kosovo.
Pero independientemente del caso donde no aplica esa definición a grandes rasgos un país
es simplemente un territorio delimitado por fronteras que se reconoce independiente de sus
pares, independiente en el sentido de poseer sus propias instituciones políticas y gobierno,
además de sostener una población permanente que se reconozca como habitante de este país
por compartir características sociales, económicas, culturales e históricas que lo
diferencian.

¿Qué es un sistema político?


Sistema político es en su conjunto procesos políticos que sin ser especificados interactúan
con su contexto histórico en pro de un proyecto o un régimen, de alguna forma son los que
122
ordenan la competencia política acomodando los lineamientos de actividades, formas,
medios y costumbres que derivan en las reglas dentro de aquel sistema. Es importante
recalcar que no es un sistema aislado sino el sistema político analiza un fenómeno completo
no solo de la clase política sino del pueblo también:
“Norberto Bobbio aclara que cuando se refiere a un sistema político no se aborda a
la totalidad de fenómenos vinculados al adjetivo “político” sino a la generalidad
del fenómeno. Entre los aspectos a considerar están: 1) los espacios donde se forman
las decisiones que guían a una comunidad política, 2) los fenómenos sociales
trascendentes en la conformación del poder político, 3) las relaciones de entradas
(input), salidas (output) y retroalimentación (feedback) entre la clase política y su
lucha por el poder, 4) los procesos y subprocesos políticos interactuantes y
dependientes entre sí por medio de reglas, 5) y la movilidad de las reglas siempre
sujetas a cambios y externalidades que las van modificando en el tiempo”. Bobbio,
Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI, México,
2002. Pp. 1464-1469.
De esta definición mas concreta y mas especifica podemos comprender como el
sistema político no delimita o de los lineamientos solo de una fuerza política sino cuando se
habal de un sistema político exploramos la amplitud de lo que trae consigo y sus
consecuencias y fines, es decir de alguna manera siendo menos general el sistema político
tiene una interdependencia con los factores del contexto social como lo expuso (Duverger,
1970) sobre el tema:
“El sistema político se configura en un país y en un momento dado a través
la interdependencia entre el régimen político y las estructuras económicas, las
ideologías, los sistemas de valores y las creencias de la sociedad en que se
desenvuelve. En particular, la interdependencia entre régimen político, estructura
económica” (p. 65)

¿Qué es hegemonía?
La hegemonía como concepto nace en el momento de la crisis del pensamiento marxista, no
es el único pensamiento que trabaja esta categoría, pero la importancia de esta nace con la
teoría de la hegemonía de Antoni Gramsci. Mas halla de su dirección política de
la hegemonía, la hegemonía es básicamente:
“hegemonía se define como el logro de un liderazgo moral, intelectual y político,
a través de la expansión de un discurso que fija un significado parcial alrededor
de puntos nodales. Involucra más que un consenso pasivo y acciones
legítimas: envuelve la expansión de un particular discurso de normas, valores, puntos
de vista y percepciones, a través de descripciones persuasivas del mundo. La lógica
de la hegemonía constituye una lógica de la articulación y de la
contingencia. “Articulación” debe entenderse como una práctica que establece
relaciones entre elementos de tal manera que la identidad de estos es modificada
como resultado de la práctica articulatoria. La articulación de elementos dentro de
123
un discurso hegemónico tiene lugar en el conflictivo terreno del poder y la
contingencia, e incluirá siempre momentos de fuerza y represión.” (pag-156) Mirta
HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA POLÍTICA

¿Qué debemos entender por dominación política?


La dominación política es muy distinta de la hegemonía, en sentido estricto un pensamiento
hegemónico no siempre posee dominación política, la dominación está definida como:
“Se comprende como una relación social reciproca y asimétrica de dar órdenes y
brindar obediencia, Enel que una persona, un grupo o una organización, puede
obligar a otros (solo temporalmente). Solo la regularidad la regularidad y el éxito
caracterizan a la dominación como institución. No importa si las instancias de
dominación están representadas -por personas o aparecen anónimas: ellas otorgan
una estructura central de control al mundo social caótico y cambiante” (capítulo 2,
dominación política, claus leggewie).
La dominación política es central al momento de hablar de sistema político:
“La dominación es un elemento importante de ordenamiento social, un
campo de fuerzas en torno al cual se organizan las relaciones y tensiones
sociales. En este contexto, dominación se entiende generalmente como
una relación vertical entre arriba y abajo; pero puede comprenderse
también
como una relación horizontal entre iguales, en la que los dominantes y do
minados son (periódica o permanentemente) idénticos y se intercambian
papeles…Al sistema de dominación se le asigna la función
(en analogía al sistema político) de tomar decisiones vinculantes de
manera autoritativa y de imponerlas frente a los otros sistemas de la
sociedad”
(Sistema político véase el capítulo 12 del primer volumen de estas “Antologías”.)

Referencias:
o Título original: economía y sociedad Max weber Edición preparada por J
OHANNES WINCKELMANN Tubinga DR.© 1944, 1964 FONDO DE
CULTURA Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227. 14200 México, D.F.
www.fce.com.mx FONDO DE CULTURA Económica DE España, S. ·L.
Fernando el Católico, 86. 28015 Madrid www.fcede.es
➢ https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-
sociedad.pdf
o Ávila, A., Castellanos, N. & Triana, A. (2016). La teoría política de Thomas
Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el
Estado moderno. Revista Vía Iuris, 20, pp. 149- 162.
➢ File:///C:/Users/juanc/Downloads/DialnetLaTeoriaPoliticaDeThomasHobbesYSuI
nfluenciaEnLaCon -6610308.pdf
124
o Dossier República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios de
vuelo Sergio Ortiz Leroux
➢ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952007000100001 4. Régimen republicano: definición y tipos
➢ https://www.regimenpolitico.com/tiposregimen/regimenrepublicano.php#:~:text=
%22R%C3
%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3%BAblica%20(del,un%20grupo%20
de%20re presentantes%20elegidos.
o TEORIA DEL PUEBLO, NACION, PATRIA, PAIS Y ESTADO - Por el
Profesor. Joaquín BLAN CO ANDE. - Trabajo realizado en el Seminario de
DEFENSA DE LA COMUNIDAD, del Instituto España
➢ file:///C:/Users/juanc/Downloads/Dialnet-
TeoriaDelPuebloNacionPatriaPaisYEstado 4770782%20(4).pdf
o fuente(s):
▪ Berlín Valenzuela, Francisco, Diccionario de Términos
Parlamentarios, 1997. • Bobbio Norberto. Diccionario de Política,
Siglo XXI, 13° Edición, México, 2002. Pp. 710-712.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113
o 24. Sistemas de gobierno
➢ http://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/doc/pbl_estra
tegias_0 24_04_spa.pdf
o Fuente(s):
▪ Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed.
Siglo XXI, México, 2002. Pp. 1464-1469.
▪ Cosió Villegas, Daniel. El sistema político mexicano, Ed. Joaquín
Mortiz, México, 1982. Pp. 116.
▪ Villa Aguilera, Manuel. Los años furiosos, Ed. Miguel Ángel Porrúa,
México, 1995. P. 29.
▪ http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226
o Giacaglia, Mirta HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA
POLÍTICA Tópicos, núm. 10, 2002, pp. 151-159 Universidad Católica de
Santa Fe -Santa Fe, Argentina
o https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
o capitulo 2, dominación política, claus leggewie, Antologías para el estudio y
la enseñanza de la ciencia política. Volumen II: Régimen político, sociedad
civil y política internacional Sánchez de la Barquera y Arroyo, Herminio
Editor.
➢ https://goo.gl/64pc8Q
➢ http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

125
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS
POLÍTICAS.
Ana Sofía Vargas Rodríguez

1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y profundizar conceptos básicos para el
estudio y entendimiento de la realidad política. Partiendo de acercamientos conceptuales
propios (es decir, aprendidos y asimilados a lo largo del tiempo) y apoyándose en material
bibliográfico con el fin de precisar estos. De esta manera, las definiciones aquí contenidas
serán de carácter técnico.

2. Contenido

2.1. ¿Qué es el Estado?


Se entiende el Estado como la unión entre la población, el territorio y el gobierno.
La población se caracteriza no solo por su densidad demográfica sino también por sus
características culturales y étnicas. El territorio corresponde a la extensión terrestre, marítima
y aérea, delimitada por unas fronteras específicas, sobre la que se asienta la población y la
cual está bajo el control de una forma de administración definida. Por último, el gobierno
corresponde al tipo de administración que se ejerce sobre el territorio y su población, la
característica fundamental que cualquier tipo de administración debe tener para la
consolidación de un Estado, es que ésta sea soberana, entendiendo la soberanía como un
poder absoluto (ejercido a través del monopolio de la fuerza), autónomo e inclusive perpetuo
(este último según Jean Bodin)

2.1.1. Tipos de Estado:


Los tipos de Estado pueden clasificarse según diferentes criterios. Si hablamos de los tipos
de Estado según la administración territorial entonces podemos mencionar los siguientes:
• Estados Unitarios: Es un tipo de Estado Simple, éste se caracteriza por una
centralización del poder en un determinado espacio territorial, y que se despliega o
ejerce en la totalidad del territorio a través del monopolio de la fuerza. Cuentan con
una única constitución y una división de los poderes (un poder ejecutivo, uno
legislativo y uno judicial) («Tipos de Estado», s. f.). Dependiendo el grado de esta
centralización existen dos tipos de estados unitarios:
• Estado Unitario Centralizado: El poder y las decisiones se detentan únicamente
desde el poder central. Esto supone la centralización total del poder político y
administrativo.

126
• Estado Unitario Descentralizado: Las regiones (o el tipo de división territorial
existente) poseen ciertas facultades administrativas, sin que esto afecte la
centralización del poder.
• Estados Federales: Es un tipo de Estado Compuesto. En este tipo de Estado, aún
existe un monopolio de la fuerza, sin embargo, existen poderes regionales autónomos
con políticas internas propias, uno de los elementos cohesionadores de los estados
federales, sin embargo, es la existencia de instituciones comunes (Lozano Cámara,
s. f.) o transversales a todos estos poderes regionales (como la constitución).
• Otros tipos de Estados Compuestos: a diferencia del Estado federal, estos se
caracterizan por ser una asociación de Estados, más no la creación de un Estado
nuevo.
• Estados de Unión Real: propio de las monarquías, en este, dos o más Estados
Monárquicos (entidades territoriales) son controlados por el mismo poder (un Rey),
mediante tratados y la creación de órganos comunes de gobierno.
• Estados de Unión Personal: los estados reconocen una misma autoridad (la corona),
no obstante, conservan sus formas constitucionales, su autonomía y soberanía.
Ejemplo: Mancomunidad británica de naciones.
• Estados confederados: unión de varios estados por leyes comunes, sin comprometer
su soberanía ni autonomía. Se trata de situaciones de cooperación, tratados o
asociaciones.

2.2. ¿Qué es la Nación?


Una Nación es un conjunto de personas que comparten características comunes como la
historia, el lenguaje, la etnia, la cultura y el territorio que habitan, de tal manera que forjan
una identidad distintiva, y que usualmente se encuentran organizadas mediante la formación
de un Estado u otro tipo de organización regional. (Marín Garcia Alfredo, 2021).

2.2.1. Características de la identidad nacional.


Aunque el concepto de nación es complejo y, junto con sus elementos, está en constante
discusión, para los fines de este ensayo, se hablará de elementos objetivos y subjetivos que
componen el concepto de nación.
• Elementos Objetivos: entendiendo estos como aquellos que son fácilmente observables
en todas las naciones.
- Geografía: las características paisajísticas, naturales, y geológicas del territorio
que habitan y en el que se encuentran organizadas las personas que constituyen la
nación.
- Lengua: según la RAE, esta es el modo de expresión propio de una comunidad,
caracterizada por un idioma oficial empleado dentro de la nación, también pueden
existir multiplicidad de lenguas en una nación.
- Población: cantidad de personas que habitan el territorio.

127
- Cultura: conjunto de ideas, conocimientos, tradiciones y costumbres de una
comunidad.
-Etnia: comunidad con un mismo origen que comparte rasgos como la raza y la
lengua.
-Religión: conjunto de creencias, cultos y ceremonias bajo las cuales se
desarrollan las creencias espirituales de una comunidad.
• Elementos subjetivos: corresponden a aquellos no siempre observables de la misma
manera en las naciones.
• Voluntad de vivir en una misma comunidad.
• Identificación del individuo con la nación.
• Solidaridad entre las personas que conviven en ella.
• Intereses compartidos.
• Conciencia común.

2.3. ¿Qué es el Gobierno?


Como se dijo con anterioridad, el Gobierno corresponde al tipo de administración que se
ejerce en el Estado. Ésta administración está integrada por una serie de instituciones y
órganos que despliegan y controlan el poder que ejerce el Gobierno. El objetivo de éste el
llevar a cabo la voluntad del Estado (Roldán Paula Nicole, 2017)

2.3.1. Tipos de Gobierno.


Aristóteles divide los tipos de gobiernos en 2, puros e impuros, los gobiernos puros son
aquellos que respetan y actúan de acuerdo a la voluntad general (Roldán Paula Nicole, 2017),
y los impuros, en su defecto, aquellos que actúan con base en intereses particulares. Entre los
gobiernos puros se pueden situar:
- Monarquía: se caracterizan porque el poder reside en una sola persona, la figura del rey,
el cual accede al cargo por derecho o de manera hereditaria y ejerce éste por un período de
tiempo indefinido.
- Aristocracia: el ejercicio del poder es llevado a cabo por unos pocos. Estos pocos, según
Aristoteles, deben ser personas con capacidades específicas para gobernar, como la sabiduría
y el conocimiento del mundo.
- Democracia: el ejercicio del poder recae en muchas personas, es decir, la soberanía es
ejercida por la comunidad, la ciudadanía, o en su defecto, la nación.
Las formas de gobierno impuras planteadas por Aristoteles, en su defecto, corresponden a la
reversión de intereses de estas 3 formas de gobierno, respectivamente son: Tiranía,
Oligarquía y Demagogía, esta última caracterizada por la manipulación de sentires, prejuicios
y pensamientos de las comunidades.
Otra forma de gobierno es la Anarquía, que se caracteriza, aunque suene contradictorio, por
la ausencia de la figura del Gobierno dentro del Estado.

2.4. ¿Qué es el Régimen Repúblicano?


128
Es una forma de gobierno que se inscribe dentro del tipo democráctico, pues se caracteriza
porque la soberanía del poder reside en el pueblo, la comunidad, la población o la nación. De
esta manera, el pueblo designa por elección popular (sufragio) una serie de funcionarios que
ejercen y administran el poder de manera representativa por un período determinado.
Posibilitando el control directo o indirecto de estos sobre sus gobernantes, según James
Madison.

2.4.1. Características.
Volviendo a Aristoteles, este plantea 5 pilares fundamentales de la República:
1. La participación política activa por parte de los ciudadanos.
2. La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con
iguales atribuciones.
3. La división de poderes y su control recíproco.
4. La libertad-igualdad.
5. La realización de la justicia y del bien común.

2.5. ¿Qué entendemos por país? Características


País es la denominación del territorio de un Estado, entendiendo este territorio como una
entidad política independiente (Pérez Porto Julian & Merino Maria, 2008)(en la medida que
tiene su propio gobierno). Aunque usualmente tiende a entenderse el país bajo los mismos
términos y características que el Estado, su concepción es más cercana al término de Nación.

2.6. ¿Qué es un Sistema Político?.


Un Sistema Político corresponde a las relaciones de interdependencia de grupos y procesos
políticos que interactúan en un territorio y momento histórico específico, las cuales se
expresan en el ejercicio del poder, los sistemas políticos están compuestos por una pluralidad
de actores, instituciones y normativas (Gardey Ana & Pérez Porto Julian, 2014).
Norberto Bobbio identifica 5 aspectos generales de los sistemas políticos:
1. Los espacios donde surgen las decisiones que orientan a la comunidad política.
2. Los fenómenos sociales que influyen en la formación del poder político.
3. Las relaciones de entrada, salida, y retroalimentación entre el poder y la comunidad
política.
4. Procesos y subprocesos políticos interactuantes entre sí y dependientes por medio de
reglas.
5. La movilidad de las reglas y su cambio a lo largo del tiempo.

2.7. ¿Qué es Hegemonía?


Se refiere a la supremacía o dominación de un Estado sobre otro («Hegemonía», 2022). Esta
situación de dominación tiene una fuerte influencia en las esferas políticas, económicas y
sociales del Estado dominado, esta situación es establecida generalmente por medio de la
fuerza militar y bélica.
129
Otra concepción de la Hegemonía es la de Antonio Gramsci, que introduce el término de
Hegemonía Cultural, el cual consiste en una manipulación por parte de la clase dominante de
los sistemas de valores y creencias en la sociedad, la cual llevá a la imposición y
universalización del discurso de esta clase.

2.8 ¿Qué Debemos entender por Dominación Política?


Se entiende por dominación política la subsumisión y coerción ejercida por un sistema
político sobre otro o sobre una población en específico. Fundamentalmente corresponde a
una relación recíproca pero asimétrica de comando- obediencia, en la cual se puede obligar
(de manera temporal) a obedecer. La regularidad y éxito de la dominación son aquello que
pueden convertirla en una institución dentro del sistema político. La dominación política
tiene como fin establecer una estructura central que ordene la realidad social, en torno a ésta
se organizan las relaciones y tensiones existentes.(Herminio Sánchez de la Barquera y
Arroyo, 2017)

2. Conclusiones
Muchos de los conceptos claves para entender el pensamiento y ejercicio político están en
constante discusión y redefinición, inclusive muchos de estos están compuestos por
características tan similares que su distinción resulta compleja en el pensamiento cotidiano.
No obstante, esto deja ver la continua interacción, interdependencia y complejidad de la
realidad política, siempre cambiante, lo cual apunta a la tarea del continuo estudio de sus
conceptos constitutivos y sus diversas concepciones en distintas corrientes del pensamiento.

Bibliografía.
• http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/Unidad_18.pdf
• https://www.significados.com/etnia/
• http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226
• https://es.wikipedia.org/wiki/Hegemon%C3%ADa
• Gardey Ana & Pérez Porto Julian. (2014). Definición de sistema político. En
Definicion.de: (https://definicion.de/sistema-politico/)
• Hegemonía. (2022, abril 6). Significados.com.
https://www.significados.com/hegemonia/
• Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.). (2017). Antologías para el estudio
y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política
internacional: Vol. II.
• Lozano Cámara, J. J. (s. f.). Estado Federal. claseshistoria.com.
http://www.claseshistoria.com/glosario/estadofederal.htm
• Marín Garcia Alfredo. (2021). Nación. En Economipedia.com.

130
• Pérez Porto Julian & Merino Maria. (2008). Definición de país. Definicion.de.
(https://definicion.de/pais/
• Roldán Paula Nicole. (2017). Gobierno. En Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html
• Tipos de Estado. (s. f.). Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tipos-de-
estado/

131
ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y OTROS
CONCEPTOS PARA PENSAR
Sofía Fiorella Gómez Arévalo

La Política
El presente trabajo es una revisión bibliográfica con el fin de definir y con esto, diferenciar
los términos de estado, nación, gobierno, país, sistema político, régimen republicano y
hegemonía, que en el común hablar se confunden y pasan por sinónimos, pero que son
vocablos con cargas históricas que se conceptualizan y evolucionan a través del tiempo y
según el lugar donde sean usados. Serán definidos con puntos comunes entre los diferentes
materiales tomados en cuenta y con algunos contrastes que pueden presentarse al
conceptualizar los términos. Se observará los elementos que fijan intersecciones entre las
nociones mencionadas.

Estado y formas de estado


La concepción de estado nace en la época renacentista, que busca establecer un nuevo
orden, no obstante durante este periodo, tal y como lo indica Perry Anderson (1990), el
carácter absolutista con el que fue fundado el estado en occidente, fue esencialmente ¨un
aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal¨ (p. 12), de manera que las élites
seguían protegidas y el campesinado era explotado de formas diferentes, estableciendo las
mismas estructuras sociales, con la diferencia que se dio una ruptura de las identidades
locales, buscando el asentamiento de la monarquía absolutista.
La teoría belicista de Tilly (1990) plasmada en “La coerción, capital y estados europeos”,
afirma que el Estado fue una organización que actuó como reclutador del ejército para
derrotar los poderes locales y asegurar la protección, lo que fue creando estructuras
organizativas que van moldeando el estado moderno; es así como entendemos a el estado en
sus inicios, como un ente unificador, que mediante el control de la violencia y la guerra toma
su identidad y adquiere un poder de carácter político al organizar y ver como objetivo la
seguridad, que según Freund (1982), es la finalidad de lo político (p. 14); unificando para
solucionar la crisis interna que dejó la edad media y tener la capacidad combativa a nivel
internacional.

132
Para el marxismo, el estado es una búsqueda de mantener el poder y privilegiar intereses
económicos de algunas clases sociales, mientras que otras corrientes ven al estado como un
ente regulador y conciliador que organiza los intereses de toda la comunidad (Torres
& Logroño, 2016, pp. 7, 8). Vemos las mutaciones en el concepto si lo evaluamos de acuerdo
a tendencias ideológicas, sin embargo hay un punto clave y común, que se ha dicho de
diferentes maneras por los pensadores y esto es el manejo del poder sobre un determinado
territorio, difieren entonces en la finalidad con la que se ostenta el poder.
El estado en su construcción continua se ha ido transformando y por tal motivo en la
modernidad, se entiende el concepto desde una perspectiva diferente pero orientada siempre
a la observación de constantes en esta institución organizada, es así como se llegan a tres
elementos que no varían y que son plenamente necesarios para considerar que existe el estado
“El Estado tiene cuatro elementos constitutivos: el pueblo, que es su elemento humano; el
territorio, que es su entorno físico; el poder político, que es la facultad de mando sobre la
sociedad; y la soberanía, que es su capacidad de auto obligarse y auto determinarse sin sufrir
interferencias exteriores.” (Torres & Logroño, 2016, p.11), la diferenciación de este concepto
se da entre otras cosas por la necesidad de la fuerza y la coerción como una forma de mantener
y garantizar el orden.
El estado en su doble función técnico- administrativa y política requiere de dos elementos
fundamentales que trabajan para este aparato organizado y son el cuerpo de funcionarios y
un aparato represivo que se representa en las fuerzas militares que corresponden
respectivamente a las funciones ya mencionadas (Harnecker & Althusser, 1976, p.81).
La definición de formas de estado no es universal y por lo general esta clasificación está
permeada por ideologías políticas. En este ensayo tendremos en cuenta la clasificación de
Gómez de Díaz (2015) y de Torres & Logroño (2016)
Las formas de estado hacen referencia al lazo que se da entre las instituciones políticas y
que configuran la estructura organizativa. A nivel general podemos hacer referencia dos
formas grandes, el Estado Unitario y el Estado Federalista, estos dependen según Torres &
Logroño (2016) de “el grado de descentralización jurídica y política que se establezca” (p.
11). Es así como el estado federal es descentralizado y en el unitario hay un poder centralista
único que se da en todas las regiones, no existe aquí el grado de autonomía de la forma
federalista en las diversas entidades, sin embargo ambos tienen fines de representación
nacional (Díaz, 2015, p.12).
Una clasificación importante de la que hacen mención Torres & Logroño (2016), es el
Estado-nación donde afirman que un Estado no nacional es imperfecto, toda vez que un
Estado que no defienda y promueva el carácter nacional es ilegítimo. Es así como vemos que
el carácter nacional se da en el componente humano, quienes habitan deben ser un pueblo
con identidad y conciencia colectiva, para que el estado represente esas formas propias y
pueda legitimarse en su ejercicio del poder.
Para Harnecker & Althusser(1971), los tipos de estado están dados por sus formas
productivas “se pueden distinguir diferentes tipos de Estado en relación con las diferentes
relaciones de producción: es-clavista, feudal, capitalista, etcétera” (p. 83).
133
Con la definición de estado, los demás conceptos serán introducidos de forma más breve
al aclarar nociones importantes para el entendimiento de los otros términos.

Nación y sus características


La nación es lo que ha estado presente a nivel histórico, se puede reconocer como algo
anterior al estado por su carácter antropológico que se une, como lo menciona Rodrigo Borja
en la enciclopedia de lo político, bajo lazos naturales tales como la raza (Torres & Logroño,
2016, p.35). Es así como vemos que a diferencia del estado, la nación no se da por la voluntad
de establecer un orden sino por condiciones humanas que facilitan la convivencia.
Blanco Dante (1982) hace referencia a la teoría Manciniana, donde se define el término
como “Una sociedad natural de hombres, de unidad territorial, de costumbres, de lengua, una
comunidad de vida y conciencia social” (p. 12), de lo cual se pueden abstraer tres
causalidades que forman y caracterizan el concepto de nación. En primer lugar tenemos las
condiciones naturales como raza y territorio, otro elemento es el orden histórico tradiciones,
costumbres y formas de y por último está el carácter psicológico que en la teoría manciniana
representa la conciencia (Ande, 1982, p. 12). Esta conciencia nace en los pueblos. Entonces
los aspectos naturales si bien pueden unir al pueblo como nación, esta se define mayormente
por su convivencia histórica que generas lazos identitarios en las formas de conocer y
experimentar la realidad.
Para el profesor Blanco Ande (1982), la conciencia que adquieren los pueblos de su
diferencia, lleva a un sentimiento y reconocimiento del nosotros, lo cual dice él, es una nación
en el “terreno político”, atendiendo a esto, esa voluntad que ejerce el sentimiento es lo que
lleva a una conexión política que forma la identidad de la nación, un pueblo con conexiones
políticas y conciencia de la diferencia. Con esta línea de pensamiento se afirma que la nación
“precisa una continuidad y una tradición a prueba de vicisitudes históricas y por ello se
mantiene como una unidad moral indisoluble” (p.18)
La revolución francesa aporta la carga emocional para caracterizar el término de nación,
debido a la soberanía que ejercía pueblo (Blanco, 1982, p.13) bajo unos principios
compartidos de libertad igualdad y soberanía, estableciendo unas formas de sentir
profundamente similares, de manera que se crea un “estilo”. Una Nación es un ESTILO, un
estilo de vida colectiva. Y estilo, es una rúbrica de nuestro más íntimo y autentico ser moral;
en el fondo de cada estilo individual, está latente y actuante un estilo colectivo” (Blanco,
1982, p. 19).

Gobierno y formas de gobierno


De acuerdo con los elementos constitutivos del estado mencionados anteriormente, el
gobierno es uno de ellos; organiza ese poder que requiere el ente estatal según formas
convenientes para la nación. En la historia siempre se ha buscado la mejor forma de
gobierno, que logre satisfacer los requerimientos de la población de manera integral. Para
Gómez (2015), “todos los caminos convergen para un único foco, el bien común, el interés
común” (p.8).
134
Se puede entender el gobierno como un subsistema del sistema social, que está
encargado de conseguir metas definidas (Gómez, p.2) dadas por la relación entre los demás
elementos del estado. El gobierno persigue objetivos, dirigiendo a la sociedad a la
consecución de estos.
Las formas de gobierno varían una de la otra en relación con la manera en la que se
organizan y jerarquizan las diferentes estructuras que conviven en el gobierno. Althusser
(1971) refiere sobre las formas de gobierno, que son estrechamente dependientes a
condiciones históricas (p.83) y esto lo podemos afirmar entendiendo que el gobierno está en
función organizativa y administrativa de la nación y esta, como se precisó en el apartado
anterior, tiene una carga tradicional que la ha llevado a tener ciertas formas diferenciadoras,
por este motivo, el gobierno y la manera de gobernar debe adaptarse a esta conciencia y
configuración colectiva.
Aristóteles en la politeia realizó una primera clasificación de las maneras de gobernar,
que eran los “gobiernos ideales”, sin embargo desde la antigüedad se entendió que estos
ideales podían degenerarse cuando obtienen poder. La monarquía, la república y la
aristocracia, siendo estos modelos diferentes en relación a la cantidad de gentes que hacían
frente a las decisiones de poder gubernamental.
Autores como Montesquieu, definieron la monarquía y la república, siendo la primera de
carácter hereditario y la segunda por la participación electiva. En relación a privilegiar o no
la participación popular, se pueden definir las formas democráticas y autocráticas (Torres &
Logroño, 2016, pp.40, 41).

Régimen republicano y sus características


La república es un término usado desde la antigüedad que incluía características propias
de la época y que por tales motivos, tuvo que ir modificándose y entendiéndose de acuerdo
al periodo histórico en el que este se vea inmerso. Parece sencillo reconocer en la actualidad
que esta es una forma de gobierno, sin embargo se hace necesario ubicar lo que la diferencia
de los demás conceptos, pues los principios de un régimen republicano son amplios y definen
la república.
El principio republicano se cimienta bajo la característica de no concentrar el poder
como se observaba en las monarquías absolutistas, con esto nace la terna de los poderes
políticos, además de la periodicidad y alternancia de los cargos electivos, esto define Cruz
(2009) como “la esencia del principio republicano” (p.5); este mismo autor reflexiona
frente a la visón aristotélica que, “la autoridad debe ser ejercida por un tiempo determinado,
todos alcanzando el poder y alternándose. Así, unos mandan y otros obedecen, de modo
alternado”, de esta manera se garantiza la representación de la pluralidad de los hombres y
su libertad.
“La república, por su parte, no es una doctrina o un movimiento político, sino designa la
forma o la esencia de la política” (Ortiz, 2006, p.5), entendiendo que la política es el
ejercicio y la aplicación de lo político, que refiere a un marco teórico; la republica bajo esta
concepción es entonces una forma de organizar la actividad política.
135
Cruz (2009) define que el “interés de la mayoría” equivale al “núcleo epistemológico
principal cuando se trata de discutir república y principio republicano” (p. 3), este es el eje
transversal que define y caracteriza la “república”. El interés de la mayoría como categoría
equivale a privilegiar, respetando los interese particulares, deseos comunes y a esta
relación de interés y mayoría se le denomina “cosa pública” (Cruz, 2009, p.3). Cicerón y
Aristóteles ya se habían referido a este concepto con la palabra res publica y res populi,
donde ponían en papel central el pueblo, no como una muchedumbre sino como un
conjunto organizados bajo leyes.
Citando a Pockock, la republica es “una estructura de virtud” para Maquiavelo, en tanto
posibilita al ciudadano los valores cívicos para la convivencia y con esto alcanzar las
virtudes particulares, que en su máxima expresión terminan en la virtud cívica (Hilb, 2000,
p.5) Conectando estos puntos, con el interés mayoritario, anteriormente mencionado y
característico del régimen republicano, se hace evidente el lugar importante y sobresaliente
del papel civil en esta forma de gobierno.
Para Maquiavelo la república debe garantizar la libertad y por esta razón se cuestiona
sobre quién debe tener la tarea de protegerla y preservarla. La república de roma le cedió
esta labor a la plebe, sin embargo, la libertad no fue duradera, pero en término teóricos, el
pueblo no quieres ser dominado y a diferencia de la clase dominante, no tienen los medios
para arrebatar la libertad (Hilb, 2000, p.7).

País y sus componentes


En la cotidianidad, cuando se hace uso de la palabra país, esta puede ser entendida como
un sinónimo de nación o incluso estado. “Para Karl Deutsch, la noción de país supone un
área de múltiples interdependencias, o, por mejor decir, un área geográfica donde confluyen
interdependencias materiales, económicas, físicas y psicol6gicas” (Ande, 1982, p.27), por
tanto cuando hablamos de país nos referimos al punto geográfico donde se localiza una o
varias naciones, con una forma de estado definida y su gobierno propio, el país como
territorio da vías de acceso y delimita el poder estatal, además del ofrecimiento de recursos
para actividades y relaciones económicas.

Sistema político y dominación política


Gómez (2015) toma la conceptualización de “sistema político” de autores como David
Easton, Karl Deutsch, Samuel Phillips, entre otros (p.3), de aquí se obtienen posiciones
comunes. El primer acuerdo es la definición como n conjunto, d procesos e interacciones
sociales, en segundo lugar, su marco teórico y la información para llevar acabo sus
procedimientos, es la sociedad y la manera de integrar actores que confluyen en el conjunto
social con instituciones que pretenden orientar a un ejercicio político legítimo.
Easton plantea que lo que delimita al sistema político son tres elementos, que derivan en
otro aspectos para sostener al término. La comunidad que se vincula mediante la división
política del trabajo, un régimen político que define los valores como objetivos a alcanzar, las
normas que demarcan las formas aceptables de llevar acabo los procesos y los modelos de
136
autoridad que distribuyen el poder (Gómez, 2015, pp. 4, 5), de este último podemos decir
que hace referencia a las formas de gobierno. Estos elementos hacen la función de
indicadores sobre un bueno o mal sistema político.
La dominación política, podemos verla como un sistema político degenerado, ya sea por
su forma de gobierno u otros elementos estatales que influyen en las configuraciones del
poder. Pierre-Charles toma la dominación como el “terrorismo del estado”
Históricamente para imponer un orden se ha hecho uso de la dominación por vías del
terror y la violencia, tal y como es el caso de las colonias de Occidente en América Latina y
este recuento histórico, pone en evidencia que la dominación política es un sistema que se
instara cuando hay una ruptura de equilibrio del “equilibrio logrado mediante la obediencia,
el convencimiento, la participación voluntaria al orden, el respeto a la autoridad” (Pierre-
Charles, 1978, p.3). Haciendo hincapié en la “participación voluntaria del orden” se pude
entender que la dominación a nivel político nace de la deslegitimación del poder que Webber
considera cuando quienes son subordinados, no aceptan conscientemente su papel en esa
jerarquía.
Para Pierre-Charles (1978), este es un recurso utilizado en respuesta a situaciones de crisis,
se hace uso de la opresión por parte exterior para influir en las formas internas y permear las
relacione interestatales mediante este recurso. La rebeldía que esto genera en los dominados,
lleva al uso del terror como otro recurso para imponer un nuevo sistema, n nuevo orden (pp.4,
5).

Hegemonía
La hegemonía ha estado presente en el desarrollo de la historia colombiana y se ha
plasmado en los estudios cronológicos de la misma. El libro “Historia mínima” de Jorge
Orlando Melo, retrata el periodo de la hegemonía conservadora en uno de sus capítulos. Para
definir entonces este vocablo, debemos partir de la idea de que en esta época colombiana
existían dos bandos fuertes, liberales y conservadores, además de otros actores que no
militaban en estos partidos, por lo que se puede señalar que para que exista una hegemonía
debe existir a su vez, una diversidad en la sociedad.
Se mantiene una predominancia de un grupo, en este caso y para este tiempo, quien
ostentaba el poder y por ende dominaba, era el partido conservador que permeaba todos los
campos de la sociedad y su cosmovisión era implantada en los dominados. Las luchas en este
caso son una constante y para que haya una obediencia y un mantenimiento de una forma
hegemónica, se hace necesaria la negociación, la cual para el periodo al que estamos haciendo
alusión, es la escucha a liberales y los concesos para que estos mismos sean representados.
La hegemonía no solo se estableció con el dominio de instituciones estatales, sino también
con la socialización de formas de vida, experiencias cotidianas, maneras de contar la historia
y relaciones económicas.

137
Conclusiones

La definición y diferenciación de estos términos, resalta los puntos en los que se


intersectan y se hacen uno perteneciente y dependiente del otro para ser entendidos en su
totalidad, sin embargo, si observamos los objetivos y la carga histórica y constitutiva de cada
vocablo, vemos de dónde y por qué distan.
El punto de encuentro entre el Estado y la Nación es el concepto de “pueblo”, pues
observamos que la nación es la estructura organizativa de un pueblo con conciencia histórica
y colectiva de su diferencia y el estado en su elemento constitutivo humano, requiere de
habitantes con dicha conciencia para lograr establecer una unidad, si la población no es una
nación, en término políticos no habrá una organización estatal que pueda delimitar las
necesidades y dar respuestas a estas.
El estado es una formación humana, nace de la necesidad de instaurar un orden, pero se
forja por el sentimiento nacional. La manera de gobernar responde a los intereses de la
nación, entendiendo la cosmovisión de la colectividad en relación a lo experimentado y se
hace necesario, buscar formas de dirigir a objetivos comunes. El régimen republicano,
independiente de la forma en la que se muestre el gobierno pone e un papel sobresaliente la
soberanía de la “plebe” y es así como se responde a sus intereses.
Cuando el sistema político no está encaminado a la consecución de intereses colectivos y
se busca en cambio imponer regímenes que beneficien a ciertos sectores del Estado,
observamos la dominación política con solución ante la rebeldía que esto puede causar,
siendo una rama del sistema político que se degenera con las políticas del terror para
establecer un orden.
Todos los términos confluyen en un gran conjunto de la política, lo político y lo social.

Referencias
➢ Ande, J. B. (1982). Teoría del pueblo, nación, patria, país y estado. Boletín de
Información, (152), 6.
➢ Gómez Díaz de León, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno.
➢ Logroño Santillán, M. A., & Torres Maldonado, X. M. (2016). Estado, nación,
gobierno y democracia en el Ecuador.
➢ Harnecker, M., & Althusser, L. (1971). Los conceptos elementales del materialismo
histórico. Siglo Veintiuno Editores.
➢ Anderson, Perry. El Estado Absolutista. Madrid: Siglo del Hombre Editores, 1990.
Pp. 9-37.
➢ Tilly, Charles. Coerción, Capital y los Estado Europeos: 990-1990. Madrid: Alianza
editorial, 1990. Pp. 70-108.
➢ Ortiz Leroux, S. (2007). República y republicanismo: una aproximación a sus
itinerarios de vuelo. Argumentos (México, DF), 20(53), 11-32.
➢ Cruz, P. M. (2009). Sobre el principio Republicano. Jurídicas, 6(1), 15-32.

138
➢ Freund, Julien (1982) “La esencia de lo político”. Conferencia dictada en la
Universidad del Salvador, Buenos Aires.
➢ Hilb, C. (2000). Maquiavelo, la república y la ‘virtù’. Fortuna y virtud en la
República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
➢ Alapin, H., & Mariani, V. (1998). Algunas consideraciones sobre el concepto de
hegemonía. Julio FPyCS/UNLP (sn).
➢ Pierre-Charles, G. (1978). Dominación política y terrorismo de Estado. Revista
Mexicana de Sociología, 40(3), 929–945. https://doi.org/10.2307/3539671

139
LA INANICIÓN DE LA HISTORIA POLÍTICA
COLOMBIANA
Néstor Iván Mosquera Beltrán
Introducción
A lo largo de toda la historia colombiana siempre hemos escuchado diversos conceptos
como nación, Estado o sistema político a la hora de definir procesos o etapas importantes del
proceso histórico colombiano. Sin embargo, pocas veces nos hemos detenido a pensar qué
significan, cómo funcionan y si hay otras categorías, tipos o formas distintas dentro de estos
mismos, además de si somos o no somos como se nos ha denominado de manera histórica.
Por eso, en el presente ensayo, trataré de catalogar -según mi criterio- los distintos
términos que se me han encomendado para realizar este escrito, además de repasar un poco
la historia política, social y económica del país y ver cómo estos conceptos han jugado un
papel fundamental en el desarrollo del mismo.

Estado
Considero como Estado al conjunto de instituciones de todas las ramas del poder público
sostenidas por los contribuyentes y que tienen como misión esencial escindir el orden
político, económico y social por medio de leyes, decretos u otros mecanismos de regulación
del ordenamiento.
Existen diversos tipos de Estados, sin embargo, la concepción de estos cambia
dependiendo de cómo se mire, además de la percepción y el conocimiento previo que tenga
cada persona, debido a que varían mucho según su orden político, social y territorial. En
base a esto, a mi consideración los tipos de Estado son:
• Estado de derecho
• Estado social de derecho
• Estado laico
• Estado burocrático-autoritario
• Estado policial
• Estado satélite

Ahora bien, si nos ubicamos en el primer artículo de nuestra constitución política veremos
que dice: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

140
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Pero ¿por
qué?, pues bien, históricamente vimos cómo la sociedad pasaba de generación en generación
en mares de miseria, pobreza y desigualdad (peores que los que se ven hoy), en cierta
medida, gracias al desinterés de la clase política que detentaba (y sigue detentando) el poder,
por lo que los constituyentes de 1991, inspirados en ideas progresistas y liberales definieron
el camino que el país debía seguir para tratar de cambiar las condiciones de la población, ya
no solo azotada por la pobreza y el hambre, sino también por los diversos problemas de
seguridad que afrontaba el país, tales como el terrorismo, la insurgencia organizada o el
narcotráfico. De ahí, nació la idea de que Colombia debía entrar (al igual que muchos países
en el siglo XX) en el modelo de Estado social de derecho, y empezar a garantizar y velar por
las condiciones de la población, y que así se pudiera alcanzar ese fin tan anhelado por
muchos que es la vida digna. Si bien este modelo no ha conseguido eliminar del todo los
problemas estructurales del país, si ha hecho la diferencia y, por lo menos ahora podemos
decir que “estamos mejor que hace 100 años”.

Nación
Desde mi concepción la nación es el conjunto de personas que comparten lazos históricos
principalmente en lo cultural, que tienen una identidad y se identifican como parte de un
país. Las características principales de la nación, a mi criterio son:
• La capacidad de autogobernarse
• Compartir lazos históricos arraigados
• Tener identidad colectiva
• Tener una organización deliberada colectivamente
• Cohabitar mayoritariamente un territorio determinado

He de detenerme aquí y hacer una precisión prolija sobre el aspecto de la unidad o la


cohesión social.
Y es que desde hace décadas (remontándonos casi a nuestros orígenes como república)
la nación colombiana ha vivido sumamente desunida, polarizada y chocante consigo misma,
debido a la constante “diversidad política” que ha existido a lo largo de la historia: primero
fueron federalistas contra centralistas, luego liberales contra conservadores, pero debido a la
condición de funcionamiento bipartidista del sistema político empezaron a surgir actores
políticos con pensares distintos, que al ver la limitada opción de participar en política,
seguido del abandono estatal, los atropellos de las fuerzas del orden y la consolidación de
procesos elitistas, decidieron tomar las armas y, de una u otra forma, seguir prolongando el
ciclo interminable de disconformidad inmensa que, tristemente, caracteriza a la nación.
Esto es lo que denomino como nación fallida; una sociedad que no puede vivir en la
plenitud de la paz y que, constantemente, sigue en choque no con entes externos, sino
consigo misma. Es decir, en cierta medida no es el pueblo colombiano el culpable de ser una

141
nación fallida, sino que han sido los mismos procesos de transformación de la visión
colectiva, producto de acciones políticas de carácter interno y externo los que han hecho que
la nación tome estas posturas y se polarice cada vez más.
Tal vez en un futuro no muy lejano la nación cambie este pensar colectivo y se una en
causas de bien común y cambio general, pero, de momento, y con los diversos políticos y
politiqueros “echándole leña al fuego”, es muy difícil que se genere un cambio en la
inmediatez.

Gobierno
El gobierno -según yo- es el conjunto de órganos e instituciones encargados de
administrar el aparato estatal.
Los tipos de gobierno no están del todo definidos, pero personalmente pienso que
los más acertados son:
• Monarquía absoluta (autocracia o tiranía)
• Aristocracia (oligarquía)
• Democracia (oclocracia)
• República (monarquía parlamentaria)
• Tecnocracia
• Timocracia
• Teocracia
• Cleptocracia
• Corporatocracia
• Estratocracia
• Plutocracia
• Meritocracia
Si analizamos de manera prolija, en sí, uno de los fines tácitos del gobierno es garantizar
una sana convivencia y la correcta vivencia de la población, sin embargo, al ver en
retrospectiva el proceso colombiano, nos damos cuenta de que esto no ha sido así.
Como ya lo dije antes, la clase política muy pocas veces se ha preocupado por velar por
el bienestar de la ciudadanía, siendo omiso en asuntos de su competencia o, incluso, siendo
partícipe de actos urdidos en contra del pueblo, como lo han sido masacres, desplazamientos,
faltas de garantías para el ejercicio de los derechos, entre otros, por lo que, si pensamos
detenidamente, hemos elegido personas que no cumplen sus funciones concretas, sino que
hacen exactamente lo contrario, y aunque la población proteste o reclame de manera
vehemente, son pocos los cambios que pueden hacerse, por lo que, en base a esto, sería
interesante observar en otro momento y de manera detenida qué tipo de gobierno es el que
nos gobierna en realidad.

142
Régimen republicano (República)
Según mi criterio, el régimen republicano (o república) es una forma de gobierno en la
que la máxima autoridad (jefe de Estado o jefe de gobierno) es elegido mediante voto
popular para un período de tiempo definido
Las características de una república son muy debatidas dentro del campo de la ciencia
política, pero según yo, estas son las principales:
• El sufragio activo, pasivo, universal y secreto para sus ciudadanos
• La correcta representación de la ciudadanía ante las instituciones
• El parlamento o el poder legislativo
• La libertad
• La igualdad ante la ley
De nuevo, quisiera citar la constitución política de Colombia, esta vez, una parte de su
segundo artículo, y así, hacer una cavilación prolija al respecto.
El segundo párrafo del segundo artículo dice: “(...) Las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares”.
Suena muy bonito, tanto así que pareciera el apartado de un cuento fantástico donde todo
ocurre como el autor lo ha escrito, pero tristemente Colombia no es un cuento.
Como ya lo dije, en este país históricamente se han cometido abusos con el uso de la
fuerza hacia los ciudadanos. Pero esto no es solo culpa de la clase política, sino también de
las fuerzas del orden.
Y es que si bien siempre se dice que las fuerzas armadas están para defender al pueblo,
episodios como la masacre de las bananeras, la retoma del palacio de justicia de Bogotá en
noviembre de 1985 o los falsos positivos durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez
demuestran que, por lo menos en el último siglo, las fuerzas del orden han respondido a otros
intereses y han dado constantes estocadas a la población, quien, en últimas, es la que saca
de su bolsillo para mantener un monopolio de la violencia que los defienda, no que atente
contra ella. Por lo que, si bien, se dice que las fuerzas de la república están para garantizar
la seguridad, en estos episodios (por lo menos) ¿de quién han garantizado la seguridad?

País
Desde mi concepción, yo entiendo como país al territorio en el cual habita la nación con
soberanía, siendo políticamente independiente y con capacidad de autogobierno. Sus
componentes básicos son:
• Población
• Territorio
• Gobierno
• Fuerzas armadas

143
Tal vez una de las situaciones más difíciles que tuvo que afrontar la sociedad
colombiana en el siglo XX fue la separación de Panamá y su consolidación como Estado
soberano, no por el hecho mismo, sino cómo se llevó a cabo.
Como es bien sabido, Colombia perdió Panamá por intereses económicos extranjeros, los
cuales se fundamentan en la consolidación del canal marítimo. Pero, si nos detenemos y
analizamos esto de manera precisa, nos daremos cuenta que Colombia perdió Panamá no
solo por intereses foráneos sino también por su falta de soberanía propiamente dicha.
Y es que es bien sabido que para ese entonces, los gobiernos que detentaban el poder no
tenían un mínimo sentido de pertenencia, además de que la consolidación de la soberanía
nacional era demasiado vacua, lo que provocó, inevitablemente, una evidente debilidad en
el ámbito internacional, que nos condujo hasta el episodio ya conocido del año 1903, sin
contar, por supuesto, con lo acontecido en la guerra de los mil días, que también fue uno de
los factores clave de tal acontecimiento.

Sistema político
El sistema político, por su parte, es el orden o la organización que existe en un país, el
cual permite la interacción entre diversos agentes y elementos en el ejercicio de lo político.
En este aspecto, Colombia ha tenido ingentes problemas, pero me centraré de manera
particular en uno muy importante y que condicionó la vida política del país hasta principios
de este siglo.
El bipartidismo liberal-conservador, puede ser considerado como una aberración política
y electoral por muchos, incluyéndome, ya que considero que, en gran medida, esto estancó
muchísimo al país por los conflictos (tanto “físicos” como ideológicos) generados entre estos
dos partidos y que afectaban a toda la sociedad colombiana.
Sin embargo, desde mi humilde opinión, considero que el partido liberal fue el que -con
sus fallos, claro- hizo más por el país durante sus períodos de gobierno, recalcando mucho
lo ocurrido durante las reformas liberales y “la República Liberal”, época -a mi parecer-
gloriosa para la nación, ya que se vieron avances poco comunes para ese entonces: desde la
creación de la ciudad universitaria de Bogotá, campus de la Universidad Nacional de
Colombia en esa ciudad, hasta el reconocimiento de la mujer como ciudadana y la que pudo
haber sido la reforma agraria más promisoria, al menos, del siglo pasado. Sin embargo, esto
no gustó mucho a la contraparte -el partido conservador-, por lo que se generaron diversos
conflictos posteriores, al punto de que incluso el presidente Alfonso López Pumarejo fue
retenido en Pasto en un evidente golpe de Estado, que, de manera subrepticia, tenía un
amplio respaldo del sector conservador de las fuerzas armadas.
Ya en lo que respecta al partido conservador, no puedo decir más sino que es el peor
partido en la historia de la política colombiana -desde mi perspectiva-, debido a que siempre
han querido mantener un statu quo poco amigable con el pueblo y sus intereses, teniendo
poquísimas o casi ninguna propuesta en materia de avance social. Parece que solo se apegan
a sus consignas(retrógradas a mi parecer) y no les importa en absoluto lo que le ocurra a los
demás, cual banda de mafiosos hacendosos en busca de afianzar su accionar criminal.
144
Hegemonía
La hegemonía la entiendo como la supremacía de un Estado sobre otro, aunque también
la concibo como el predominio de una cosa sobre otra.
En esta escisión, me gustaría, de nuevo, tomar a nuestros protagonistas del apartado
anterior.
El período de hegemonía conservadora se desarrolló desde 1886 hasta 1930, es decir,
fueron 44 años en los cuales el partido conservador estuvo al mando de la nación.
Sin embargo, y como ya lo expresé antes, los avances para el país fueron insulsos, pues
no se evidenció -a mi criterio- un progreso ingente en diversas materias, y por el contrario,
ocurrieron cosas devastadoras para la nación como lo fueron la guerra de los mil días y la
separación de Panamá.
Por otra parte, la hegemonía liberal conocida como “la República Liberal” se desarrolló
entre 1930 (año en el que los conservadores pierden su hegemonía) y 1946, época en donde
como ya lo expresé, se lograron varios avances, a mi criterio significativos, en materia social,
política e incluso económica. Evidentemente no todos los problemas de la nación se
solucionaron en este período, pero, por lo menos, fue una época mucho más fructífera que
los 44 años de la hegemonía conservadora.

Dominación política
La dominación política -a mi criterio- es la subyugación de un ente o agente político sobre
otro o sobre la misma población en materia política mediante diversos mecanismos como la
censura, el limitar la participación política o el uso de la fuerza, aunque no siempre es
negativo y puede darse haciendo uso de mecanismos democráticos.
En este apartado quiero abordar lo que más bien sería un intento de dominación política
de facto hacia un grupo político en particular.
El exterminio de la Unión Patriótica iniciado en la segunda mitad de la década de los 80
(prácticamente desde la fundación de este movimiento) por parte de grupos paramilitares en
complicidad con actores estatales fue un intento vil de acabar con un actor crucial que estaba
tomando fuerza en la política nacional y que, incluso, podía dominar de manera democrática
a otros grupos políticos como los partidos tradicionales.
Este acontecimiento en particular es un intento de ir más allá de la dominación, pues
intrínsecamente es sabido que se quiso llegar al punto de la desaparición total del partido
político.
Siempre se ha dicho mucho al respecto, pero se cree -por unas investigaciones recientes
del periodista Alberto Donadío- que desde el gobierno de Virgilio Barco Vargas se orquestó
esta mezquina estratagema con la complicidad de un agente israelí de nombre Rafi Eitan.
Lastimosamente, tanto Barco con Eitan ya están muertos, y con ellos, la verdad de las
posibles acciones en las que el Estado colombiano pudo haber estado envuelto en el marco
del genocidio político a los miembros de la UP.

145
Sea como sea, ya solo nos queda velar porque en el futuro, este tipo de acciones no
vuelvan a ocurrir.

Conclusiones
La historia política colombiana está cargada de hechos axiomáticos, en los cuales se
pueden observar muy detalladamente los comportamientos tanto de la sociedad como de
aquellos que detentan el poder.
Si bien en el papel se enmarcan muchas cosas que pueden sonar suntuosas, en la práctica
y el desarrollo cotidiano eso es muy distinto, casi tan distinto que es difícil denominar y
concluir si ciertamente lo que se sabe es o no es.
Aquí hemos tratado diversos espacios temporales y hechos históricos que nos sirven para
realizar una anamnesis ensimismada y clara sobre cómo se ha desarrollado en sí la historia
del país y cómo lo podemos relacionar con diversos conceptos.
Por ende, creo que Colombia es un país con un proceso político bastante interesante que
merece la pena estudiar y analizar, ya que se distancia ingentemente de los arquetipos
tradicionales y nos pone a pensar de fondo si lo que hemos vivido ha sido un proceso de un
país que en verdad funciona como país o de algo que sencillamente toma este nombre y nos
ubica en un espacio en el que todos estemos plenamente convencidos de lo que
ocurre.
Creo que esta nación es, sin duda, una nación fallida, y que necesitamos tratar cuanto
antes esta situación si queremos avanzar como país. De nada nos va a servir exigirle a
aquellos que detentan el poder que sean ecuánimes y cabales si nosotros mismos no lo
somos.
Ya para finalizar, creo que debemos evaluar todos estos procesos, identificar nuestros
errores históricos y empezar a trabajar sobre eso para generar verdaderos cambios, porque
creo que los cambios no dependen plenamente de la ideología, el partido o la posición
política, sino que depende en gran gran medida de la población, de su voluntad, de su
cavilación y de su capacidad de respuesta ante lo que son situaciones de preocupación
general.

Referencias bibliográficas
➢ Alvarado, S. (2021, 26 de febrero). Merecemos la verdad sobre los falsos positivos.
➢ https://www.nytimes.com/es/2021/02/26/espanol/opinion/falsos-positivos-
colombia.html
➢ Arce, V. (2020, 6 de noviembre). Toma y retoma: 36 años después.
➢ https://www.senalmemoria.co/toma-palacio-justicia
➢ Arce, V. (2021, 3 de noviembre). El canal de Panamá y su separación de Colombia.
➢ https://www.senalmemoria.co/piezas/canal-de-panama-separacion-de-colombia
146
➢ Borda, S. (2018). ¿Por qué somos tan parroquiales? (segunda edición). Crítica.
➢ Bushnell, D. (1994). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Planeta.
➢ Galvis Serrano, J.A. (2016, septiembre). EL CUARTELAZO DE PASTO.
➢ https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-cuartelazo-de-pasto
➢ Gómez Latorre, A. (1998, 14 de junio). LAS REFORMAS DEL SIGLO XX.
➢ https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-770689
➢ Medellín, P. (2021, 4 de agosto). ¿Estado social de derecho?.
➢ https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedro-medellin/estado-social-de-
derecho-columna-de-pedro-medellin-608391
➢ Melo, J.O. (2021). Colombia: una historia mínima: una mirada integral al país.
Crítica.
➢ Pulido Prada, E. (2020, 6 de noviembre). Reconstruyendo la toma y retoma del
Palacio de Justicia.
➢ https://www.canalinstitucional.tv/noticias/palacio-de-justicia-toma-y-retoma-35-
aniversario
➢ Ramírez Cáceres, K. (2019, 10 de diciembre). La revolución liberal de mitad del
siglo XIX.
➢ https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Cultura/La-revolucion-
liberal-de
➢ -mitad-del-siglo-XIX/
➢ Samper, M.E. (2019). 1989. Planeta.
➢ Santos Molano, E. (2016, septiembre). LA REVOLUCIONARIA REPÚBLICA
LIBERAL.
➢ https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-revolucionaria-republica-
liberal
➢ Uran Bidegain, H. (2020). Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985 (segunda
edición). Planeta.
➢ Useche Vanegas, I. (2017, junio). Eduardo Santos, la escena pública y la
«hegemonía» conservadora.
➢ https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/5821/6478
➢ Vargas Velasco, A. (2013, 15 de junio). GOLPE MILITAR Y FIN DE LA
VIOLENCIA BIPARTIDISTA.
➢ https://www.elcolombiano.com/historico/golpe_militar_y_fin_de_la_violencia_bip
artidista-NBec_246821

147
UNA APROXIMACIÓN A CONCEPTOS BASICOS
DE LA CIENCIA POLITICA
Cristian David Acosta Beltrán

La Ciencia Política como área de estudio y como campo de práctica se encuentra


constantemente en debates conceptuales y discusiones sobre cómo abordar las problemáticas
coyunturales que se presentan. Tanto es así, que justamente gran parte de los debates
elaborados a lo largo de la teoría política es sobre el entendimiento que se le debe dar ciertos
conceptos y las bases que estos pueden otorgar para la construcción de nuevo conocimiento.
En estos términos, este ensayo pretende otorgar un breve acercamiento a una serie de
conceptos con base a definiciones dadas ya por autores y teóricos reconocidos en la materia
entendiendo que gran parte de los términos utilizados son de uso común tanto como para la
sociedad civil como para otras disciplinas tales como la sociología, la antropología, el
Derecho y demás, por lo que cabe aclarar que la búsqueda de la clarificación de los conceptos
excluye las demás áreas que no sean la Ciencia Política o La Política.

El Estado
El Estado es uno de los conceptos más desarrollados y consecuentemente redefinidos de la
Teoría Política, partiendo de la discusión respecto a en qué momento se empieza a utilizar el
concepto, cuáles son sus características, que implica la existencia de esta figura como tal
hasta cuales son sus tipos y variantes. Cabe recalcar que son variadas y numerosas las
consideraciones que se le otorgan al Estado
Los debates transcurren desde el cuestionamiento sobre la existencia de los Estados tal como
hoy se conocen en la antigua Grecia a través de la Polis como forma de organización Política
y Social de los demás con el sentido amplio de una dominación sobre los individuos. No
obstante, es entonces donde las cosas se complican pues es necesario recurrir a las
características y particularidades que definen al Estado pues de no ser definido de forma muy
específica se recae entonces en discusiones planteadas como la de Charles Tilly quien realiza
la cuestión y analogía sobre cuál es la diferencia entre el Estado y el Crimen Organizado pues
hasta cierto punto sus jerarquías, burocracias, y violencias se asemejan de cierta manera.
En un sentido estricto es entonces cuando se puede restringir el concepto al sentido Moderno
de Estado como una organización Jurídico Política sobre un territorio mediante el cual se
ejerce un poder que actúa a través de normas jurídicas disponiendo de monopolio de la
justicia (asunto que se tratará más adelante). No obstante, como se refirió anteriormente la
definición de esta no es única ni universal pues aunque con ligeras diferencias siempre se
presentan cambios según las zonas geográficas, contextos políticos o análisis previos que se
148
le influyan a esta definición, como es el caso del sociólogo Max Weber quien define el Estado
como a asociación con carácter institucional que monopoliza dentro de un territorio y
legitimó la violencia dentro de territorio delimitado por fronteras y reúne todos los medios
materiales en manos de los dirigentes y ha expropiado a los seres que antes disponían de ello
por derecho propio sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas. En este caso se
puede ver como se agregan en cantidades términos supremamente complejos y sobre todo
definitorios que pueden terminar por excluir incluir ciertas asociaciones o formas que se
consideren en sí mismas como Estados, es por ello la complejidad del término Estado.
En términos aparentemente formales se puede considerar al Estado hoy día como un ente/
sistema/ estructura social que se ha organizado política y jurídicamente dentro de un territorio
donde ejerce plena soberanía a través de una institucionalidad fuerte que dinamiza el poder,
sometido a la constitución y al reconocimiento internacional, Como se puede ver, con cada
definición se van sumando términos y requisitos que cumplir para entrar en la categoría de
Estado, en ello la discusión sobre cuál es la obligatoriedad o veracidad de clasificar en ciertos
términos los entes reconocidos o en el intento de reconocerse como Estado. Por ahora
dejaremos en reposo el término Estado como concepto y entraremos a abordar las
clasificaciones que se pueden presentar de este.

Estado Feudal
Caracterizado por la dominación de una clase sobre otra bajo la idea del Vasallo y el señor
feudal quien bajo los términos de la propiedad poseía ciertas tierras y detentaba el poder
sobre cierto territorio y sobre cierta producción de la tierra, contextualmente cruzada de
forma transversal por la expansión del cristianismo sobre el Islam o que causaria la ruptura
de oriente con occidente y la posibilidad de ejercer el comercio girando el enfoue a la tierra
como eje entral de la economia , la caida del Imperio Romano a manos de Carlos Magno
como una de los pilares de la fundación e inicio de estos sitemas dividiendo el poder
concentrado, el poder militar y la tradición hereditaria. además de la aparición de estamentos
distintos al poder político tales como la comunidad, el clero, los nobles, etc

Estado Monárquico/Despotico
Caracterizado por la personificación del Estado se retorna a los principios de la concentración
del poder y con ello el abuso del poder a verse limitadas las capacidades de restricciones
legales y fácticas contra el dirigente y el abuso de poder partiendo de ideales tales como “El
Estado soy yo” utilizados por Luis XIV, concentración del poder militar y la creación de
leyes que quedan sujetas a la voluntad de una persona

Estado Burgués/Liberal
Reconocido por el ascenso social de la clase comerciante y mercader quien toma el poder,
teniendo como valores principales los ideales de libertad y los “valores perdidos” por el
despotismo, búsqueda de las libertades individuales, propiedad privada y la defensa de la
vida como factor fundamental, la división del poder protegida mediante la ley y un aparato
149
jurídico/ burocrático que limita las autoridades de arbitrariedades argumentado bajo los
ideales de Rousseau, Montesquieu y John Locke . entendiendo la ley como racional, objetiva
y producto de la razón humana política ya que es obra del pueblo quien es intocable y la
fuente de las leyes

Estado Garante/Bienestar
El estado se vuelve un comerciante particular que participa tanto como participante activo de
la economía como de regulador de las políticas internas comerciales y la delimitación de
monopolios comerciales, regulando el comercio y las condiciones de trabajo con el fin de a
su vez cubrir las necesidades básicas y sociales de la población a través de condiciones dignas
mediante la regulación, es entonces donde toma especial fuerza la eficacia de la ley y a
aplicación de la misma mediante los jueces y los entes encargados buscando la garantía de
los derechos frente a los administrados

Nación
La nación puede ser comprendida como el conjunto de personas que encuentran en sí mismas
suficiente identidad que los defina como grupo o asociación bajo ciertos ideales, principios
y valores, Se utiliza comúnmente para denominar un particular fenómeno étnico-histórico-
psicológico puesto que las agrupaciones o características que tienden a encerrar o mejor dicho
agrupar los individuos dentro de las naciones suelen ser en parte características abstractas o
ideales más no formales hasta cierto punto inicial como lo es la historia de sus raíces, las
comunidades en cuanto temas raciales, la lengua, la cultura y el sentido de propiedad y de
pertenencia con ciertas particularidades. De cierto modo entonces la nación surge más como
un ideal y forma de agrupación ideológica mutua más que como un factor formal o
institucional bajo el cual se agrupa una sociedad

El Gobierno
El Gobierno puede ser entendido como aquel grupo de personas o ideales que adquieren la
burocracia e instituciones estatales, con el fin de realizar las funciones del Estado, es decir el
gobierno es entonces el que rige, administra y guía al Estado en cumplimiento de sus
funciones enfocado a ciertos intereses, equivale al aparato gubernamental. Esto implica
entonces la cierta subjetividad o enfoque direccional que le puede dar quien tenga el gobierno
a las funciones del Estado, es por ello del cual se desprenden varios tipos de Gobierno
partiendo de los que se planteaban en la Grecia de Platón como lo son la Monarquía, la
Aristocracia y la Democracia, mientras existían a su vez sus versiones mal ejecutadas o mejor
dicho degeneradas como lo son la Tiranía, la Oligarquía y la Demagogia

La Monarquía entendida como el gobierno de un solo gobernante como sucedía en la


Monarquía Primitiva de la Polis Griega donde el rey presidía las distintas jerarquías
consecutivas del consejo de aristócratas que legislan y administraban justicia, con el tiempo
la figura de la monarquía se ve difuminada respecto al contexto y coyuntura de los métodos
150
feudales. Por otro lado, tipos de gobierno como la República tomaron auge en épocas más
contemporáneas como lo son los regímenes presidenciales donde éste asume el papel de Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno. Además, existe el régimen parlamentario donde se elabora una
agrupación y conjugación de los poderes de distintas instituciones y órganos estatales
dirigidos hacia un fin común dando cabida además a la existencia del régimen parlamentario
bajo los modelos de monarquía o de gobierno de uno solo, a su vez que también da cabida a
su existencia y posibilidad en el sistema democratico. Por último, estos modelos o gobiernos
pueden sufrir alteraciones o cambios tan drásticos como lo son el cambio hasta llegar a
modelos dictatoriales donde se suprimen las bases democráticas

Régimen Republicano
El régimen repubicano se caracteriza por implicar en sí mismo el interés de la mayoría como
un valor intrínseco y necesario de su desarrollo sin entonces desvanecer o desconsiderar los
derechos de las minorías. De modo que los gobiernos democráticos se ven en la
obligatoriedad de someterse al interés de la mayoría comprendiendo a su vez la libertad
como no dominación asegurada y garantizada por el logro de un Estado Constitucional con
capacidades de garantizar tales condiciones. El republicanismo encuentra entonces
preeminencia de la comunidad política de manera ahistórica pues entiende que es en la
comunidad donde reside y residirá la soberanía como facultad perpetua y de autogobierno.
Cabe resaltar que a su vez el republicanismo comprende la virtud cívica como base y cimiento
de la comunidad política ya que es de esta donde nace el interés, las necesidades y la búsqueda
del modelo de desarrollo acorde a las necesidades de las mayorías teniendo en cuenta las
minorías y las diferencias tanto culturales como sociopolíticas y económicas que se puedan
presentar a través de la población política, Es entonces que, el republicanismo se preocupa
por la realización del ideal mora en la esfera pública, es decir tanto el planteamiento de una
constitución idealista como la búsqueda del “deber ser” de los valores comunitarios

País
El País puede ser entendido simplemente como una porción geográfica delimitada que tiene
consigo un Estado que lo administra y un Gobierno que dirige las políticas que se realizan
sobre este, a su vez, no puede ignorarse lo que con ello implica y es la implicación social y
cultural que adquieren las comunidades con el territorio y con la asociación sociocultural que
allí se ve representada característica que despierta el conocido patriotismo entendido como
el valor emocional y subjetivo que relaciona a los individuos con otros individuos como a su
vez con figuras, elementos e instituciones que representan cierta región territorial
denominada país, a su vez esta categoría se ve implicada en el desarrollo de las relaciones
internacionales en cuanto la distribución territorial, las diferencias culturales entre Países y/o
Estados. de modo que, el País concluye siendo la unidad territorial bajo la cual se desarrolla
y rige el Estado administrando recursos, individuos, políticas y donde la comunidad entonces
genera relación con el territorio y las características que a este lo identifican

151
Sistema Político
El sistema político según lo plantea Alejo Vargas se puede comprender como una mirada
analitica logica, es decir, suprahistorica o ahistórica en el que consigue un grado de
abstracción bajo la cual se conciben los Estados y la política desde una perspectiva general
que puede abarcar varias tipologías, el concepto de Sistema político termina entonces siendo
conformado por los elementos institucionales, los actores meramente institucionalizados,
incluyendo los intrasistemas, los valores de los individuos y grupos sociales, el sistema
nacional y la interacción con otros sistemas nacionales, compuesto de subsistemas con la
posibilidad de que a su vez hagan parte de sistemas más grandes como es el caso de los
sistemas y el orden internacional. Este concepto tiene un enfoque especial en el
funcionamiento de las instituciones y el desarrollo del sistema, en la interacción que este
tiene en las relaciones internacionales y en el análisis de los sistemas comparados.
Todos los sistemas políticos están dotados de estructuras comparables, las mismas funciones
son cumplidas en todos los sistemas, no obstante lo que diferencia unos de otros es la
capacidad, eficiencia y eficacia con la que cumple estas necesidades además de contar con
su debida mixtura y multifuncionalidad, es decir que no hay un sistema Político que sea
meramente “puro” en su forma de existir. De modo que, en el enfoque del sistema político,
no entra per se la dominación, estos siempre hacen parte de una N mayor, es decir, de un
sistema más grande y a su vez tiene subsistemas con subsistemas dentro de sí, además, cabe
recalcar que esta clasificación y forma de entender los sistemas políticos nace de las
corrientes académicas estadounidenses

La Hegemonía
La Hegemonía en términos políticos puede ser comprendida y entendida desde la ideología
Gramsiciana como el sentido común popular formado por las nociones ideológicas, políticas
y culturales formadas en los distintos ámbitos de la vida. Es decir, puede ser comprendido
como el resultado de la sociedad civil la cual es conformada por el mundo de la no coerción,
la asociación voluntaria entre personas, individual, competencia y solidaria a la vez, no
obstante también puede ser burocratizada con capitales de poder económico y con influencia
con intereses, esta sirve para corregir las injusticias del mercado mediante las luchas sociales
y el Estado que monopoliza la coerción legítima entra a limitar
(Ginner, 1996,p.126)
La sociedad civil entendida como el mundo privado y las relaciones entre los individuos
excluidos de lo Estatal se encuentra en constante desarrollo y formación de las nociones
políticas, nociones que con el tiempo generan conceptos comunes normalizados y una especie
de hegemonía incluso respecto a las decisiones.

Dominación
Por último, el concepto de dominación resulta de gran importancia pues de este se desprende
gran parte de los debates referentes de la ciencia política y es en cuanto a quien posee las
capacidades de dominar al otro, donde reside la legitimidad de esta, como se obtiene la misma
152
y cuales son los tipos de dominación, se procurará hacer un ligero recuento de estas debates
y posturas .
Por un lado, cabe resaltar que uno de los autores y teóricos que más prestaron la lupa al asunto
de la dominación es el sociólogo Max Weber al plantear entonces la diferencia de los tipos
de dominación partiendo de la distinción entre 1) Dominación Carismática, en esta no hay
principios administrativos objetivos ni claros, las normas suelen ser instituidas bajo el arbitrio
del Líder que adquiere el poder gracias a la capacidad de generar cercanía con los ideales y
valores de la comunidad adquiriendo entonces adeptos al líder y personal de confianza no
solo por regulaciones legales sino por convicciones políticas, además de eso se torna entonces
una forma dinámica de la transferencia del poder socio-política ; 2) Dominación tradicional,
configurada bajo la idea de la autoridad tradicional o de ritual que se presente en ciertas
comunidades regido bajo las concepciones históricas y tradicionales que lleve consigo el
desarrollo del Estado, es entonces donde el dominante o mandatario encuentra devoción
personal y la adaptación de la Estructura patriarcal a su dominio puesto que se refuerzan los
lazos de fidelidad, personal y privilegios que haya para sí, este tipo de dominación
normalmente fue/es encontrada en sociedades no capitalistas; 3) Dominación
Legal/Racional, en este tipo de dominación el mandatario encuentra su poder y atributos
debido al arreglo a fines de valores y/o fines de la sociedad consolidando el interés
comunitario y el proyecto común, en medio de normas abstractas de carácter impersonal ni
subjetivo, además, se realiza una especificación del proceso de otorgamiento del poder de
dominación en el fin de seleccionar a políticos de carrera o dirigentes enfocados en su fin
con el desarrollo del Estado, en este tipo de Dominación se encuentra Jerarquía
Administrativa, priorizada en las sociedades capitalistas
Por otro lado, es necesario comprender que el factor dominación tiene distintas
particularidades puesto que la dominación ejercida sobre ciertos individuos o grupos puede
ser ejercida de varias formas, tanto física mediante la violencia (legitima o ilegitima) como
lo es también económica mediante medidas fiscales, o demás frente a otros Estados o grupos
sociales/económicos. Tanto es así, que para Max Weber la importancia de la dominación es
relevante en las bases de las políticas y del Estado entendiendo la dominación como una
acción social con sentido entre individuos y/o instituciones , es decir, la dominación como la
probabilidad de encontrar obediencia continuada por parte de otro, de ahí que entienda el
Estado como el Monopolio de la Fuerza Autorizada o legítima

Bibliografía
➢ Badía,J. (1975). La Nación. Revista de Estudios Políticos Nº 202, 1975, págs.
5-58.
➢ Ande, j. (1982). Teoría del pueblo, nación, patria, país y estado. Boletín de
Información, Nº. 152, 1982, pág. 6
➢ Arcaya,O. (2005). Republicanismo, liberalismo y democracia. Estudios
públicos, Nº. 99, 2005, págs. 241-256

153
➢ Marcio, Cruz, P. (2009). Sobre el principio republicano. Sistema de
Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal. Vol. 6, Núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 15-32.
Colombia
➢ Fernández,P. (2015). Marco Jurídico Estructural de la Administración Pública
Federal Mexicana. Instituto Nacional de Administración Pública. México
➢ Giner, Salvador (1996), “Sociedad civil”, en Elías Díaz y Alfonso Ruiz,
(compiladores), Filosofía política II. Teoría del Estado, Madrid, Editorial
Trotta,
➢ Martínez-Ferro, Hernán. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la
teoría sociológica del estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1),
405-427. Retrieved April 11, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792010000100018&lng=en&tlng=es.

154
TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA ENTENDER LA
CIENCIA POLÍTICA

Jorge Camilo Rivera Gordo

La Ciencia Política a lo largo de la historia ha presentado un desarrollo truncado, pues los


diversos giros que ha sido parte la humanidad durante su consolidación hasta el día de hoy
nos han permitido ver como la politología, a su vez, ha ido cambiando a la par con los sucesos
que han trascendido como los conflictos bélicos internacionales, revoluciones civiles y de
pensamiento en el viejo continente, el imperialismo, la modernidad y el surgimiento del
estado moderno, la globalización y un gran camino de hechos históricos que han dado forma
a lo que hoy conocemos como Ciencia Política. Desde el siglo XV con Maquiavelo, padre de
la Ciencia Política, hasta el silgo XX con Robert Dahl como máximo referente americano de
la C.P, un sendero confuso de caminar, lleno de desvíos sin retorno hasta ciclos perpetuos,
pero que hasta el día de hoy se sigue caminando para poder tener esa definición tan exacta y
precisa que han buscado cada uno de los politólogos en sus obras. No siendo menos,
seguiremos esta misma idea, pero para ello debemos esclarecer términos precisos que nos
den paso a entender la Ciencia Política moderna por medio de un repaso histórico de estos
puntos conceptuales, con su evolución y trasfondo formando así una idea concisa y sencilla
sobre: ¿Qué es la Ciencia Política?
Para entender de raíz la Ciencia Política debemos fijarnos directamente como su nombre lo
dice en la política como eje central de su desarrollo, eso quiere decir que cada termino que
se trabaje será desde un ámbito político como influencia directa en la sociedad pues cada uno
de los términos presentara repercusiones en la sociedad y el comportamiento de esta, pues la
política rige como una sociedad se conforma y se define por medio de la ley y el poder. La
Ciencia Política siempre circulará dentro de un estado en el cual será pertinente, el estado,
según Maquiavelo es el mayor intermediario para las relaciones sociales, garantizando así
que los hombres vivan en libertad por medio de las leyes, así se logra un bien común
permitiendo que todo lo que atente contra la estabilidad del estado sea rechazado de cualquier
manera siendo legal y licita, esta definición está presente a lo largo de él ”El Príncipe”, su
obra más significativa, publicada en el año de 1532 en donde se nos brinda la primera teoría
sobre la Ciencia Política por medio de la intervención de ”Le Principe” como el encargado
de controlar la política, el poder y como estudiarla para entenderla en cada componente.
Claramente con el tiempo este término fue quedando obsoleto ya que era una edad muy
155
temprana además de ser un término bastante contemporáneo para la época en la cual el estado
aún no se formaba de la manera en que la conocemos hoy en día pues tuvimos que esperar
hasta la modernidad para que pudiéramos tener la transición de monarquía e imperio, con el
paso del absolutismo como base del estado moderno, dejando atrás el feudalismo e
introduciendo la burguesía como el actor fundamental del funcionamiento de la misma, así
conformaremos el estado moderno y actual como un concepto netamente político de
organización social, un ente socio-político, pues para entender la conformación de las
sociedades se debe ver como la política y lo social como una relación directa, donde cada
una representa y tiene repercusiones en entre ellas, en esta existen instituciones soberanas
que regulan(gobiernan) y desempeñan funciones políticas, sociales y económicas dentro de
una zona demográfica delimitada por fronteras, esto es lo que entendemos por una nación,
que es en donde opera este estado y cada nación presenta un estado el cual rige su población,
más adelante profundizaremos en los términos de Gobierno y Nación presentes en el estado.
El estado como lo conocemos hoy en día presenta diversos tipos dependiendo de la mirada
que se les quiere dar, pero lo trataremos ahora por su forma de gobierno, la cual resulta ser
la forma más general de hablar de los estados. Empezando por la monarquía en el que la
familia es el eje central de la identidad e intereses del país, bajo el liderazgo de un monarca,
teniendo tres variantes: absolutista en donde el monarca tiene el poder total de todas las
instituciones, constitucional donde la funcionalidad del monarca se define por lo establecido
en la constitución y la híbrida que se da cuando existe una constitución pero el monarca tiene
poder sobre ella, seguimos con la república que es un tipo de estado en la que el presidente
que es elegido por voto popular representa los intereses de su pueblo, con una separación de
poderes en sus tres ramas ejecutiva, legislativa y judicial para buscar un balance de las
decisiones públicas, seguimos con la aristocracia en donde la forma de gobernar se determina
por un grupo privilegiado que está relacionado con la realeza por considerarse superiores al
pueblo, por ultimo tenemos la democracia en donde el gobierno se define por la soberanía
popular, el pueblo y su derecho a elegir sus gobernantes junto a las decisiones relevantes de
la vida nacional por medio de mecanismos de participación ciudadana, la democracia
presenta tres variantes como lo son: la representativa que es donde los ciudadanos eligen sus
representantes para ejercer el poder en su nombre, la participativa donde el pueblo se organiza
de tal modo en el que pueden participar de una manera más directa en el poder y decisiones
gubernamentales, por último la directa que es donde las decisiones se toman por medio de
los mecanismos de participación ciudadana, es decir el pueblo es quien gobierna. Una vez
claro que es el estado y como ha trascendido a lo largo de la historia y los tipos del mismo,
podemos empezar a desprender demás términos de suma importancia, ya que el estado es en
donde gira la Ciencia Política en un bucle de control, diagnóstico y estudio desempeñando
así funciones directas en el modo de sus relaciones internas y externas, como se efectúa el
poder y la política, y como esta afecta a la población de la nación y su gobierno, justamente
de estos dos términos hablaremos ahora, empezando con la nación.
La nación y su término ha ido cambiando a su vez con la politología y el estado, es
fundamental entender el hecho de que todo cambia con el tiempo, los términos modernos,
156
ideas y demás se volverán antiguos y conservadores dejando de ser revolucionaros, se
volverán clásicos. Debemos ver que antes la nación no era un término establecido pues antes
el imperio que ahora corresponde al termino de país, ya luego veremos el porque de esta
afirmación, denotaba factores políticos y sociales de la mano sin diferenciar el ámbito
culturas junto al sentido patrio de identidad con algo más allá de un monarca o quien
manejaba el poder. Siguiendo el hilo, la nación al ser un término reciente es un concepto
amplio poco definido y generalizado que muchas veces se confunde con el termino de “País”,
la nación son personas unidad en conjunto por historia y cultura, como lenguaje, religión,
valores y demás sentidos étnicos que pueden preexistir en comunidad cultural, evolucionando
con la historia de la misma nación, en cambio, el país se puede definir como un territorio
independiente el cual es indiferente a la cultura de la persona dentro de este territorio, solo
compartiendo el derecho de pueblo y ciudadano, junto a la política y un sentido generalizado
de la superioridad de la misma, un país representa intereses generales de las naciones, puede
que se coincida culturalmente pero no siempre es necesario, en un país pueden haber diversas
naciones, pues dentro del país se abarcan términos de estado, región, provincia, territorio,
nación y demás pues todo esto compone la representación de un país ante los demás, un
ejemplo claro en Colombia son los departamentos que lo componen, los cuales presentan una
diversidad cultural gigante entre cada uno, desde el acento hasta las costumbres del normal
vivir de sus comunidades. Ahora bien, centrándonos en la nación, esta logra brindar un
sentido de identidad que la diferencia de otras comunidades, el hecho de representar y llevar
un nombre en si como parte de lo que es conformar esta nación. Para que se brinde el
concepto de nación este presenta diversas características específicas como lo son: la
población ya que no existe una nación sin gente, el gobierno pues cada nación debe seguir
un ordenamiento junto al ejercicio del nombre del pueblo en la soberanía nacional, este
gobierno es el que hace funcionar efectivamente el estado ya que cumple con los
requerimientos que este presenta a nivel local para luego efectuar en pro del país, la lengua
que caracteriza dicha nación con su acento y demás palabras típicas y autóctonas del lenguaje
coloquial de la misma, por último el territorio en donde se han formado con el pasar del
tiempo, generación en generación, tomándolo así como su hogar. Claro ya de una vez el
termino de nación debemos concretar ahora si el país para seguir sumergiéndonos en términos
más específicos de la Ciencia Política, pues para este campo, cada detalle cuenta y tiene una
explicación junto a una repercusión. El país comparte un territorio demográfico como la
nación y el estado, pues ya hemos dicho que estas hacen parte de la fundamentación del
concepto de país, a su vez una cultura ya más generalizada y no tan especifica como la nación,
además de una política independiente soberana que se encuentra limitada por las fronteras
que son hasta donde se puede accionar en este territorio, pues, las fronteras son con países
vecinos, el termino de país se construye a su vez con la creación del estado moderno y su
consolidación militarizada, es decir, los ejércitos dejaron de ser entregados al mejor postor a
cambio de bienes y se empezó a formalizar el ejército nacional el cual defendía los intereses
del país ante posibles amenazas externas y conflictos internos, toda esta situación queda
clarificada en autores como Perry Anderson que nos habló del estado absolutista y su paso
157
para conformar lo que hoy entendemos como estado y más específicamente como país en su
libro “El estado Absolutista” del año 1990 y Charles Tilly con “Coerción, Capital y Los
Estados Europeos” donde se nos muestra más a fondo el fin del feudalismo y los ejércitos
burgueses entrenados y puestos a disposición para el mejor postor para así entrar a la
consolidación de la seguridad nacional y el establecimiento del país. Los componentes
principales de un país que brindan esa autonomía necesaria para su existencia son
específicamente 4: primero se necesita un territorio delimitado por fronteras, como ya se ha
dicho, para conocer cuál es el territorio demográfico en donde puede existir esta soberanía,
segundo un poder político el cual soberano que sea efectivo y cumplido por la población,
todo esto para entender que hay una ley que se debe seguir y que cualquier intento de burlarla
o fallarla será penalizado, tercero una población en la cual se pueden ver reflejados el poder
soberano y las delimitaciones demográficas para mantener el orden, cuarto y último construir
una sociedad imaginaria distinta a la medieval en donde el bien era común y público, la
población se conocía entre sí, pero ahora se busca un bien privado junto a las posesiones en
vida, todo esto con un crecimiento demográfico impidiendo que la comunidad se conozca
entre sí, teniendo mayor número de personas a la cuales gobernar y generar así mayor poder.
Con el termino de país abarcado y relacionado con la idea de conexión que presentamos para
conocer la ciencia política, y como esta milita entre el diario vivir, debemos especificar ahora
el gobierno y su acto, lo que provee y cumple ante la Ciencia Política, como un hecho de
poder, el gobierno cumple las responsabilidades de los poseedores del poder, por medio del
acto de gobernar es que existe la soberanía, en un buen gobierno no hay puntos en lo que esta
soberanía se vea vulnerada. El gobierno es un eje fundamental dentro del estado y su
funcionamiento, también del país y la nación como lo hemos visto, la población, el territorio
y el gobierno son actores claves a la hora de hablar de Ciencia Política y los conceptos que
hemos brindado, puesto que el gobierno se encarga de representar el país junto al estado y la
nación en la comunidad internacional, pues son quienes hemos escogido para que representen
los intereses de la población, gestionar recursos y dirigir las riendas del estado. También el
gobierno tienen diversos modos de efectuarse que van muy a la mano de los tipos de estado,
pues el gobierno rige el cómo se maneja el estado junto a su comportamiento, para ello vamos
a trabajar cuatro métodos de gobierno que son los más importantes y generales a la hora de
ejercer: empezamos con las repúblicas como el método más antiguo de gobernar que proviene
desde la antigua Roma y Grecia, cosa pública es como se denomina según su significado en
latín, aquí vemos la repartición del poder en las 3 ramas tradicionales ejecutiva, legislativa y
judicial, en estas suele implementarse las democracias como método para acceder al poder,
por medio de la elección publica, aunque también se presentan las repúblicas comunistas
donde el gobierno se plasma de manera totalitaria, continuamos con la monarquías que como
hemos explicado, son gobernadas por monarcas en índole hereditario, a día de hoy las
monarquías existentes suelen estar combinadas con un marco democrático, lo que conocemos
como monarquías parlamentarias donde el monarca ejerce la representación del estado que
el parlamento de los poderes, también existe como método de gobierno la teocracia, que se
denominan como gobiernos bajo el régimen de la religión en donde la iglesia administra el
158
estado, incluso libros sagrados o creencias religiosas más específicas, por ultimo las
federaciones y confederaciones que son uniones de estados más pequeños para construir uno
con mayor poderíos bajo la imagen de una república federativa, van de la mano, se vive con
un orden global con un campo de acción como lo es este país entero conformado, conviven
con el orden local.
El ejercicio de gobernar, ya listo para continuar, resulta de una vez su relación con los
términos anteriores y como todos confieren directamente en desenvolver la Ciencia Política,
cada uno de estos términos nos ayudan a ver la politología de a poco junto a comprender que
es la Ciencia Política, retomando, el estado necesita una forma en la que se gobierne para ser
soberano, así esto se encierra en un país delimitado por fronteras con una población bajo el
poder del estado, dentro de este, naciones con el sentido de pertenencia cultural el cual
permite distinguirse entre sí, el estudio de este gran componente con su comportamiento,
variabilidad y función corresponde a la C.P, encargada en si de denominar factores políticos
con sus repercusiones en la sociedad con el poder como eje temático fundamental de todo lo
que nace dentro de las sociedades. Dentro de sí, en este estudio amplio de la politología,
existen los regímenes que se entienden como el conjunto de normas (incluso como una forma
de gobernar) que regulan el funcionamiento del mismo gobierno junto a sus interacciones
sociales, es decir, el régimen regula el gobernar para que el mismo acto no tome una forma
tiránica y se viole las funciones del estado. Dentro de las categorías de los regímenes
encontramos el republicano que considera que la soberanía reside en el pueblo como una
forma de estado, esta forma de estado el encargado de gobernar es un ocupante público de
dicho cargo por medio de elección popular, donde las funciones del gobernante están
limitadas por un periodo de tiempo fijo. Este termino lo vemos integrado en el estado y la
democracia ya como lo hemos analizado con anterioridad al explicarlo, el régimen
republicano hace parte de la forma nativa de gobierno que por hoy es mayormente integrado
en occidente, en la mayoría de los países occidentales, el estado maneja un sistema
republicano de orden dentro del mismo justo con su gobierno y división de poderes. Lo que
caracteriza a este régimen republicano es la participación política de parte de los ciudadanos,
representaciones de todas las clases sociales dentro del gobierno, división del poder, libertad
e igualdad de la sociedad y la justicia como un bien común.
El régimen republicano como hemos podido ver hace parte de la conformación del estado
moderno pues corresponde como un ejercicio libre de la población con respecto a su
participación dentro del poder, dirigiendo y decidiendo por si mismos hacia la representación
que dan a nivel internacional. De hecho, se puede considerar este régimen republicano como
un sistema político, ¿Por qué?, eso procederemos a responder. Un sistema político es una
conformación de instituciones políticas que actúan en el régimen jurídico, pues las leyes
contribuyen al ejercicio del poder y políticamente hablando con el nivel de participación a su
ejercicio, en otras palabras, un sistema político correspondo a como la rama jurídica maneja
el poder con control y eficacia para así conferir una circulo donde cada aspecto dentro de la
política junto a su campo acción puedan funcionar de manera correcta y cíclica.

159
La Ciencia Política sigue entrando en cada ámbito, completando de a pocos ese término
esencial en donde podemos entender la politología de una forma donde pueda ser
generalizada, pues hemos de recalcar que se deja abierta la puerta a la interpretación del
término, pero el significado junto a su campo de acción no se puede dudar, ya que todo
necesita un punto de partida y eso es lo que seguimos formando ahora con el deducir sobre:
¿qué pasa cuando existe una supremacía de un estado frente a otro?, esto esa lo que cocemos
como hegemonía. El logro de un liderazgo moral, intelectual y política por medio de un
discurso con un significado parcial hasta donde este sea expandido, eso debe entenderse
como hegemonía en terminología política, entenderlo como una dominación puede ser muy
recurrente dentro del normal entendimiento hegemónico, pero ¿podemos tomar la hegemonía
política como una dominación?
La dominación es vista como el acto que se mantiene con supremacía sobre algo o alguien,
un ente que controla con su superioridad frente a las que sufren ese control, ahora bien,
cuando empezamos a verlo como un forma de suplantación del poder en el ámbito político,
la dominación se contempla como un acto directo de control militar, con un poderío
representado por estas fuerzas bélicas, sobre algún territorio en específico, por lo general se
ve como las potencias dominan de muchas maneras a los países menos desarrollados de
manera indirecta como lo pueden ser con tratados económicos o políticas internacionales, en
donde, el dominador sale beneficiado de los mismo a cambio de pequeñas regalías dadas a
los dominados. Podemos entender que la dominación política puede darse de manera directa
o indirecta, pero ¿esto puede generar una hegemonía? Si y no, pues una hegemonía se da por
hechos más específicos desde ámbitos sociales y no bélicos, una supremacía sobre ese
liderazgo constante frente a otra nación, también de manera política, aunque este término se
comparta, el camino a seguir para coincidir es truncado, pero mantienen el mismo fin,
dominar al otro, pero la hegemonía toma un sentido más social que bélico, eso es lo que
distingue la dominación política de una hegemonía.
Desde el estado junto a su integración en el país como unión de naciones, donde un gobierno
maneja su legitimidad y legalidad con la soberanía del poder, con un régimen el cual se
desprende del como ejercer el mismo como un sistema político, cuando la hegemonía existe
a nivel internacional entre los estados incluyendo la subyugación de una dominación política,
cada termino que se vive y consisten entre sí en armonía y ciclo perpetuo para un
funcionamiento óptimo de la política, eso es la ciencia política, la búsqueda constante de
como ejercer de manera ideal, real y efectiva del poder, el estudio generalizado del poder, las
relaciones de este y su funcionamiento, incluyendo su separación y repartición entre los
dirigentes del gobierno, cada ámbito de la política corresponde a un estudio, un antecedente,
una secularización para ser lo que es, trascendencia por todo el camino que se ha vivido desde
el inicio de las teorías de la política con Aristóteles hasta ahora, siglo XXI donde existen
diversas formas de ejercer el poder, donde, independientemente de cada interpretación es un
sistema valido para ejercer, eso es la Ciencia Política, estudio de las políticas, el poder, la
organización, distribución, evolución y praxis del enfoque normativo, así conformamos la

160
Ciencia Política, ciencia del orden y mantenimiento de la sociedad y el hombre, la política la
hace el hombre pero el hombre lo hace la política.

BIBLIOGRAFIA

➢ “Politología: retos y desafíos” Jose Antonio Rivas Leone, 2002, revista de ciencias
sociales “VE” Maracaibo, Venezuela.
➢ https://www.elcomercio.com/opinion/politica-fuerzasarmadas-dominacion-ecuador-
sociedad.html Dominación Política
➢ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792010000100018 Dominación y Hegemonía
➢ “HEGEOMONIA, CONCEPTO CLAVE PARA ENTENDER LA POLITICA”
Mirta Giacaglia, 2002, revista “Tópicos”, Sante Fe, Argentina.
➢ https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=%22R%C3%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3
%BAblica%20(del,un%20grupo%20de%20representantes%20elegidos. Régimen
Republicano
➢ https://concepto.de/formas-de-gobierno/ Formas De Gobierno
➢ https://www.ceupe.mx/blog/formas-de-gobierno-que-rigen-nuestra-vida-social-y-
politica.html Formas De Gobierno
➢ https://www.canalinstitucional.tv/diferencia-entre-estado-gobierno-colombia
Gobierno y Estado
➢ http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113 Gobierno
➢ http://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/doc/pbl_estrat
egias_024_04_spa.pdf Sistema de Gobierno
➢ https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20170925/431563700939/pais-
estado-diferencias.html País
➢ https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45680 Componentes
De Un País
➢ https://historiando.org/nacion/ Nación
➢ https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679#:~:text=El%20
Estado%20es%20un%20concepto,marco%20de%20un%20territorio%20nacional.
Estado
➢ https://www.diferenciador.com/tipos-de-estado/ Tipos De Estados
➢ https://www.lanacion.com.ar/cultura/maquiavelo-y-el-estado-nid1597971/ Estado

161
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DE LA CIENCIA POLÍTICA

Juana María Sosa Pérez

ESTADO
El estado a lo largo de la historia, ha tenido una definición dinámica y voluble,
correspondiendo con las distintas características que se presentan en la sociedad, y con la
visión individual de cada persona que desee interpretar la organización y administración del
estado, para así establecer una posible definición.
Para definir el concepto de estado, se debe considerar una visión general, exceptuando las
características específicas de la historia, correspondiente a cada época considerada. Se puede
entender desde distintos puntos, tales como: ´´El estado es una sociedad humana, establecida
en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado,
aplicado y sancionado por un poder soberano, para lograr el bien público temporal, formado
por una institución con personalidad moral y jurídica´´ según Francisco Porrúa Pérez. Por
otro lado, para Guillermo Cabanellas de las Cuevas es ´´la sociedad jurídicamente
organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad
y responsabilidad frente a las similares exteriores´´. Y para André Hauriou es ´´una
agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la existe un orden social, político
y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada
de poder de coerción´´.

TIPOS DE ESTADO
El estado al abarcar conceptos tan importantes dentro de la sociedad, debe tener una debida
organización y por ende clasificarse de la siguiente manera:
• Según el tipo de gobierno: monarquía, república, aristocracia y democracia.
• Según la organización territorial: centralizada o descentralizada.
• Según las condiciones religiosas:
• Estado laico: Separación entre la religión y el Estado.
• Estado teocrático: Las leyes se basan en textos religiosos.
• Estado confesional: Hay una religión establecida.

NACIÓN
La nación puede definirse como un grupo humano que está directamente vinculado entre sí
por lazos de sangre, origen, raza y a la vez, por : la cultura, la historia, la lengua o la religión.

162
En la actualidad y según Lomnitz, la Nación se conforma por un componente ideológico y
una organización, donde el primero, se basa en el reconocimiento y la pertenencia de las
personas en una comunidad, dando paso a las distintas luchas por la ideología, y el segundo,
se refiere a los elementos que constituyen una nación como: la historia, la lengua, la cultura,
la raza, los símbolos y una memoria colectiva que conjuga dialécticamente el pasado y el
presente.

GOBIERNO
Es la autoridad gobernante de una unidad política, cuyo objetivo es dirigir, controlar y
administrar las instituciones del Estado, y por ende, regular una sociedad política y ejercer
autoridad. Se divide en distintos actores, los individuales, es decir: los políticos, y los
colectivos, los partidos políticos.

TIPOS DE GOBIERNOS
• La Monarquía: gobierno de una sola persona.
• La Aristocracia: gobierno de grupos élites.
• La Democracia: gobierno del pueblo, por medio de elección colectiva.
• La Tiranía: gobierno de un déspota o tirano.
• La Demagogia: gobierno tiránico del pueblo.
• La Teocracia: no hay separación entre la religión y la política
• La Anarquía: ausencia del Estado.

RÉGIMEN REPUBLICANO
Sistema de gobierno en el que el dirigente es elegido mediante un procedimiento de elección
pública, por un determinado tiempo, para ocupar un cargo público. Está regido por un
conjunto de leyes establecidas en una constitución, que deben ser respetadas y ejecutadas de
manera correspondiente.
Se puede categorizar en en repúblicas parlamentarias, unipartidistas, presidencialistas y semi
presidencialistas.
Características:
• La participación por parte de los ciudadanos debe ser constante, honesta y activa.
• Se debe ejercer la división de poderes y su debido control.
• Se debe garantizar la igualdad y libertad.
• Todas las clases sociales deben estar representadas dentro de las instituciones en el
gobierno, donde se presente una debida equidad.
• La realización de la justicia.
• Estado de derecho.
• El imperio de la ley.

163
PAÍS
Es un territorio geográfico con características comunes, que constituyen una comunidad
social, organizada políticamente, con una cultura propia y ejerciendo un control característico
del estado, diferenciándolo con otros. Sus principales características se fundamentan en el
bienestar de la sociedad y la preservación de su constitucionalidad como: economía, cultura,
límites fronterizos, capital, leyes y normas, forma de gobierno y habitantes.

SISTEMA POLÍTICO
Organización de diferentes agentes, normas e instituciones, en un determinado territorio, con
el fin de desarrollar la actividad política. Es el resultado de las opciones políticas, económicas
y sociales acogidas por una sociedad determinada, en un momento determinado. Según
Bernard ´´ el estudio del sistema político no puede ser situado en el amplio marco que le
corresponde, a menos que se le considere conjuntamente, ya como un conjunto de variables,
ya como un segmento de la organización colectiva investigo de una función social
determinada´´.
La relación entre lo social y lo político se puede evidenciar por la consideración de que un
individuo, grupo o factor social se integra o no en un sistema político por el hecho de plantear
problemas políticos a los dirigentes de la sociedad, ´´no existe individuo o grupo o factor
social que no se susceptible de plantear problemas políticos, que no se vincule, aunque sólo
sea en uno de sus aspectos, al sistema político´´ (S. Bernand).
El sistema político es el sistema social global que es visto por la perspectiva de las estructuras
políticas, cuya diferencia con las estructuras sociales es el enfoque en sí de la actividad
política social.

HEGEMONÍA
Es la representación internacional de un estado que debe garantizar y mantener las reglas
básicas del sistema internacional, conducir una dominación relacionada con legitimidad
sobre otros países y priorizar la importancia de recursos materiales.
Es de igual prioridad, la búsqueda constante de un libre mercado para asegurar intereses
comunes con la economía mundial.

DOMINACIÓN
Característica importante en el entendimiento de la relación jerarquizada de la dominación,
basándose en un aspecto social-político y buscando la organización paulatina del estado
dominado.
Se puede ejemplificar con las monarquías, teocracias, aristocracias, democracias, etc. Gracias
a que se debe presentar una relación entre emitir una orden y obedecer, donde una persona,
un grupo pueden obligar a otros a llevar a cabo todas las órdenes correspondientes.

164
REFERENCIAS
➢ Baca, L., Bokser-Liwerant, J., Castañeda, F., Cisneros, I., & Perez, G. (s.f.). Léxico
de la política. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales.
➢ Badia, J. F. (s.f.). La nación.
➢ David Rakin. (s.f.). World leadership and Hegemony por Immanuel Wallerstein.
➢ Giacaglia, M. (2002). HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA
POLÍTICA. Santa Fé: Tópicos.
➢ Gobierno de Colombia. Función pública. Obtenido:
➢ https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-
/wiki/Glosario+2/Descentralizaci%C3%B3n
➢ Llaña, L. E. (1995). Diccionario de Ciencia Política. Bogotá: Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibañez.
➢ Mercado, N. (2009). Un cambio de la naturaleza hegemónica del mundo. Universidad
de las Américas Puebla.
➢ Millan, J. R. (2000). Derecho constitucional Sinaloense . Ciudad Universitaria:
Universidad Autónoma de Sinaloa .
➢ Oxford, Oxford Lenguages Dictionary. https://languages.oup.com/google-
dictionary-es/
➢ Pinzon, J. D. (Marzo de 2008). Regímenes y Sistemas Políticos. Bogotá: Escuela
Superior de Administración Pública.

165
NOCIONES DE LA CIENCIAS POLÍTICAS

David Piracoca

Del Estado y sus formas

Las diferentes discusiones acerca del Estado han hecho de su definición un


entramado complejo de conceptualizar, es decir, las distintas posturas que se erigen con
respecto al objeto estatal difieren según con el lente que se juzgue, por ello, en virtud de
lograr una aproximación al concepto de Estado es prudente realizar un movimiento histórico,
a favor de comprender la evolución del significante, y un movimiento teórico, que amplían
las definiciones acerca del mismo. Lo anterior a razón de localizar el distintivo que
identifica y precisa la noción de Estado.
No obstante los diversos pensamientos políticos que se poseen frente al término Estado, es
posible afirmar un consenso en relación con las singularidades que de éste destacan como
organización política: territorio, población y soberanía. Esta caracterización es fundamental
para dar lugar a la definición planteada por Max Weber, entendida como:
el aspecto político de las relaciones de dominación social; como el agente
de unificación de la sociedad y detentador, a ese título, del monopolio de la
violencia física legítima; como lugar de integración y de represión, pero igualmente
de cambio. Al integrar, reprimir o asegurar el cambio, el Estado se define por
su modo de intervención en relación con la sociedad y un sistema político.
(Vargas, 1998)
El monopolio de la coacción y coerción no es restrictivo de las primeras nociones de Estado;
Maquiavelo fue el primero en lograr una teorización laica perfecta acerca del Estado, en el
cual el príncipe moderno es la “forma en la que la autoridad del Estado se hace real y
personaliza” (Valcárcel, 1998). Hablamos del gobernante como regulador absoluto e
inalterable, detentador de un solo y único poder.
Siguiendo a Weber, la monopolización de la violencia física requiere de la legitimidad que
se proyecta a través del consenso del pulpito, es decir, el poder político es avalado según la
definición del consenso: “cada poder tiene necesidad de una forma de especifica de
legitimación, aún cuando la autoconciencia de legitimidad no haya existido desde siempre”
(Landa, 1990, como se citó en Vargas, 1998) Esta idea se sustenta en los trabajos
teóricos de los contractualistas, fundamentales para historizar el desarrollo del
Estado Moderno.

166
El Mito fundacional de Hobbes, el cual, en un Estado de Naturaleza, “el hombre es un lobo
para el hombre” (Homo homini lupus), sugiere la necesidad de establecer un pacto social que
obedezca a la disminución de la violencia y a la perpetuación de la paz, esto mediante el
intercambio de voluntades:
Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en
una y la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás, en forma
tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este hombre o asamblea
de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros
transferiréis a él vuestro derecho, y autorizaréis todos sus actos de la misma manera.
Hecho esto, la multitud así unida en una persona se denomina
ESTADO, en latín, civitas. Esta es la generación de aquel gran LEVIATAN, o más
bien (hablando con más reverencia), de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el
Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. (Hobbes, 1651)

A este punto es posible establecer dialogo con Víctor Moncayo (2004), pues, a favor
de reconocer la genealogía del Estado Moderno, sus aportes son virtuosos. La transición
de un Estado feudal a un Estado Moderno se representa en el Estado Absolutista, el
cual, según Moncayo, no es ni capitalista ni feudal, y surge mediante las
revoluciones burguesas, donde se percibe el advenimiento del capital y de sus formas
sociales, como el Estado.

Así, sintético, apelar a Moncayo no solo nos remite a una construcción genealógica
del Estado, sino al conocimiento de una teoría detractora contra el Estado Capitalista:
aquel Leviatán, todopoderoso, ha sido derrotado conforme a la función que lo constituía y
ha sido domesticado por el capital, y se transforma según las necesidades que este último
presente, a saber: Estado Gendarmen, Estado Interventor, Estado Regulador. “Su historia [La
del Estado] está ligada en forma intima a la vida misma del capitalismo” (Moncayo, 2004)
Es posible que la idea de Moncayo irrumpa contra la intención de formalizar una definición
clara, puesto que amerita una compresión más profunda sobre las nociones de Estado, sin
embargo, es meritoria de ser nombrada ya que acerca el panorama sobre las posturas que se
constituyen sobre el Estado, sean favorables o negativas. El marxismo es ejemplo de esto
último, pues, su percepción de Estado es desde la dominación de clase.

En síntesis y, en un sentido amplio, para entendimiento del Estado puede apreciarse


su materialización en las instituciones de cotidianidad como las Fuerzas Públicas, el
Poder Judicial, el Legislativo, Ejecutivo la Procuraduría, entre otras. Esto adhiere
una compresión visual y empírica del Estado, además que dichas instituciones “remiten
al conceto de régimen político: ‘los regímenes políticos se refieren a los
marcos institucionales directos, dentro de los que se desenvuelve la vida política’
(Duverger, 1972)” (Vargas, 1998)

167
De la Nación y sus componentes

De la nación, sintéticamente, podríamos decir alude a toda comunidad que, por


voluntad propia, desee conformar una comunidad política y comparten una identidad,
lengua, etnia, religión y cultura.

Del Gobierno y sus formas


El concepto de Gobierno, en términos generales, puede entenderse como “el que atiende
alsujeto en quién reside la autoridad soberana, y a los límites de esta autoridad”
(Cisneros, 1961) es decir, pienso que el gobierno responde a la forma de administrar las
instituciones políticas estatales y la esfera ejecutiva del poder. El gobierno se comporta a
usanza de la representación del Estado. Éste también posee modelos, formas, de gobierno;
maneras de organización del poder político:
Existe varios tipos de gobierno, sin embargo, siguiendo a Cisneros, hay dos polos extremos
en estas formas: representación total de la nación, en un solo individuo, monarquía, y, del
extremo opuesto, la identidad total de la nación con el poder soberano,
es decir, una forma de gobierno democrática. Podemos, adicionalmente, aludir al gobierno
dictatorial y el gobierno autoritario, que son formas de represión e
impedimento democrático.

Del Régimen Republicano y sus características


Anteriormente habíamos definido la noción de régimen, acude ahora significar el concepto
de República. La fundamentación del poder basada en principios democráticos, de igualdad
y libertad, donde la elección del soberano reposa sobre la capacidad y habilidad política que
éste posea, define la noción de República; la delegación del poder de gobernar del pueblo a
un representante electo por los mismo.

Dominación Política
Claus Leggewie, a propósito de la Dominación Política, la categoriza en la teoría social, un
concepto perteneciente a la sociología política, siendo ésta, en términos llanos, un ámbito de
la sociología y ciencia política que analiza la relación Estado-sociedad. Esta relación la
podemos expresar bajo una relación social asimétrica y reciproca en la cual existe un
intercambio de acciones, que oscilan entre el mandato y la obediencia, de individuos frente
a otro semejante:
En este contexto, dominación se entiende generalmente como una relación
vertical entre arriba y abajo; pero puede comprenderse también como una
relación horizontal entre iguales, en la que los dominantes y dominados son
(periódica o permanentemente) idénticos y se intercambian papeles. (Leggewie,
2006)
Weber es oportuno para un entendimiento profuso del concepto en interés. En primer lugar,
afirma que la relación de dominación se institucionaliza en una unión política de dominación
168
que “garantiza continuamente la persistencia y vigencia de sus ordenamientos dentro de un
territorio geográfico al aplicar y amenazar con la aplicación de la coacción física por parte
de la estructura administrativa” (Weber, 1980, como se citó en Leggewie, 2006), es decir, el
Estado, al reclamar legítimamente el monopolio de la violencia, posibilita la ejecución de
sus mandatos. Además, Weber distingue tres formas de dominación: 1) dominación
tradicional, es decir, la legitimación en base a la fe de cotidianidad y tradición; 2) dominación
racional, entendida en la creencia en la legalidad que dispone los ordenamientos de quienes,
legítimamente, tienen derecho de darlas para su cumplimiento; 3) dominación carismática
que alude a la sujeción por el heroísmo, ejemplaridad o atributos especiales que caracterizan
al dominador. (Weber, 1980, como se citó en Leggewie, 2006)
Por último, podríamos aludir a Bourdieu que, con el concepto de consensus, define la
voluntad de los dominados para legitimar la representación del dominante. Es decir,
este consensus, determinado por las representaciones simbólicas y que permite la
integración social, posibilita el establecimiento de un orden social y la legitimidad del poder
del soberano.

Hegemonía
Hegemonía es una categoría mutable, varía según el Estado y las relaciones de clase,
no obstante, existe un entendimiento común: hegemonía significa una consentimiento
y coerción, es decir, una confluencia entre la fuerza, la violencia, la imposición de un
conjunto de significados, creencias, valores de una clase sobre la sociedad y la apropiación
o interiorización de discursos, entiéndase por estos últimos, tanto lo expresado verbalmente
como el conjunto de acciones de actores políticos que tienen como objetivo transmitir una
forma de comprensión de la realidad política que se instala fundamentalmente por medio de
la educación, la religión y los medios de comunicación.
En suma, se entiende por hegemonía la esencia misma de la clase, pues si
esta renuncia a la idea de hegemonía no es una clase, es más bien una agremiación,
cabe resaltar que esta hegemonía puede ser ético-política, económica, pero también cultural
y de dirección intelectual y moral.

Del Sistema Político


Exceptuando este concepto, los significados de las nociones anteriores se conjugaban
con mis opiniones personales, sin embargo, debido al peso de compresión de esta,
apelaremos a Davd Easton para, acerca de sistema político, definir que; se habla de un
conjunto de interacciones independientes de otras interacciones en las que intercede el
individuo. Así, entonces, Easton “concibe al sistema político como un sistema de
interacción, más que como un agregado de personas o de individuos” (Hernandez, 2019) que
tiene como función “distribuir valores que la sociedad considera útiles como el poder, el
dinero, la educación, entre otros; dicha asignación es aceptada como autorizada.”
(Hernandez, 2019)

169
Del País y sus componentes
La noción de país, erróneamente, es equiparada a los conceptos de Estado, Nación
y Gobierno, no obstante, su significado difiere, por muy escaso que sea el distintivo, de las
mismas. En primer lugar, el país alude a un territorio con una población que
culturalmente se siente representada, con ánimos de constituirse en términos políticos,
y geográficamente limitado y ordenado.
Como se ha dicho, en última instancia, los componentes que constituyen a un país
pueden definirse en aspectos territoriales, económicos, culturales, sociales y políticos.

Bibliografía:
➢ ARTEAGA, L. H. (1 de AGOSTO de 2019). La concepción sistémica en David
Easton y Niklas Luhmann. ¿De qué SIstema político hablamos? Obtenido de
https://alacip.org/cong19/104- hernandez-19.pdf
➢ Bourdieu, Pierre. Capítulos III, V-VIII, Capital y Campos Cultural y Político,
Habitus, en: Introducción elemental, Moreno Durán, Álvaro et al. Editorial
Panamericana. Bogotá, 2003, pp. 13-64,71-89
➢ Crehan, Kate. Gramsci, Cultura y Antropología, 2002, pp: 9 -11; 119 – 181
➢ Hernandez, J. M., & Cisneros, R. (1961). Conceptos Políticos Fundamentales.
Barcelona: Casa Editorial.
➢ Leggewie, C. (2017). La Dominación Política. En H. Sánchez de la Barquera y
Arroyo, Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen
II: Régimen político, sociedad civil y política internacional (págs. 5 - 21).
MEXICO: UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS.
➢ Moncayo, V. (2004). El Leviatán Derrotado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
➢ País o estado: ¿qué diferencia hay? (25 de 09 de 2017). Obtenido de LA
VANGUARDIA: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20170925/431563700939/pais estado-diferencias.html
➢ Torres, A. G., & Vacaro, M. (s.f.). El Origen del Estado. Obtenido de
http://laberinto.uma.es/
➢ Velasquez, A. V. (Julio - Diciembre de 2019). Notas Sobre los Conceptos de
sistema y regimen político. Estudios Políticos.

170
CONCEPTOS BASE PARA ENTENDER LA CIENCIA
POLÍTICA
Escarle Fernanda Sánchez Escorcha

El hecho político para él no es otra cosa que la lucha


por el Poder, que la relación entre gobernantes y
gobernados, que la organización de los asuntos
públicos y que la dirección del Estado. El Poder y el
Estado, como la máxima expresión, del Poder, son el
tema de la nueva ciencia política iniciada por
Maquiavelo. (Mantilla, 1967, pág, 5)

Este ensayo tiene como objetivo repasar y/o estudiar ciertos conceptos que son
imprescindibles al momento de entrar en la corriente de las ciencias políticas. Como
consecuencia, se van a usar tanto definiciones clásicas como modernas de los diferentes
académicos de la disciplina, puesto que esta ha venido evolucionando constantemente.
Cabe aclarar que no vamos a profundizar en todos los autores que han ido moldeando la
ciencia política, sino a aquellos que han sobresalido y han sido reconocidos por su aporte
a la corriente.

ESTADO

1.1 Definición de Estado


Cuando se habla de Estado hoy en día se recurre al concepto que se establece en la red, la
cual menciona que: “el Estado es un concepto político referido a una forma de organización
social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad
de individuos en el marco de un territorio nacional” (Wikipedia), este concepto difiere un
tanto del padre de la ciencia política, Maquiavelo, quien dice que el
Estado equivale a "acción política", o bien alude a una individualidad nacional, un
dominio territorial, un régimen de gobierno (a menudo la república) o situación (algo afín a
la etimología de la palabra: status).
Como podemos ver el término Estado se ha empleado "[...] para referirse a una
desconcertante variedad de cosas: una colección de instituciones, una unidad territorial, una
idea filosófica, un instrumento de coerción o de opresión y muchas cosas más" (Heywood,
2002, p. 86). Esto se debe a la forma en cómo se interpretan desde diferentes puntos de vista
las nociones de Estado, estas diferentes perspectivas son: “idealistas, funcionalistas y
171
organizacionales que le otorgan una serie de rasgos que supuestamente le son propios y otro
tanto que no es muy claro si aún le pertenecen” (Suaza, 2016, pág.1).

1.2 Tipos de Estado


En el curso de la historia hemos conocido variadas formas de Estado:
a. Estado Federal
El Estado federal es una forma de organización política muy extendida entre las
naciones la cual “se centra en la división territorial de los poderes del Estado; no
obstante, en los países concretos dicho modelo adquiere matices y diferencias
importantes, aun cuando recibe una denominación común debido a que generalmente
responden a circunstancias históricas diversas. Además, las federaciones no
constituyen modelos cerrados y homogéneos, sino que dentro de cada categoría
existen variantes y numerosos matices”(Reyes, 2006, pág. 2).
b. Estado Unitario
De acuerdo con Eliseo Aja, el Estado unitario tiene las siguientes características:
Se trata de establecer un solo orden legal para todos los ciudadanos, suprimiendo los
privilegios y corporativismos anteriores. Una Constitución, como ley suprema ordenará
las instituciones y reconocerá los derechos de los ciudadanos y un Parlamento y un
gobierno aprobarán, respectivamente, las leyes y las demás normas que regulan la
sociedad. La igualdad de los ciudadanos es su principal legitimidad. En todo el territorio
del Estado se aplican las mismas normas y los ciudadanos tienen los mismos derechos y
obligaciones. (Aja, 1999, pág. 23)
c. Estado Regional
El Estado Regional es: Una entidad jurídica independiente; y en él existe un
ordenamiento constitucional ; un único titular de autonomía constitucional; un único
poder constituyente; pero pluralidad de fuentes legislativas de igual naturaleza, por su
fundamento y por la eficacia jurídica de las leyes promulgadas por las mismas. ( Ferrando
Badía, 1963)

NACIÓN
2.1 Definición de nación
Las diferentes definiciones y características de nación:
Autores Definiciones
Vargas Escobar, Natalia (2001) La nación es un modelo histórico de
comunidad a través de la operación de un
Estado vinculado a sectores diferenciados.
Puede manifestarse como discurso, acción y
estructura
Rojas, Reinaldo. (2004) La nación es una unión de voluntades,
constituida sobre la base de un contrato

172
social del cual resulta la adhesión voluntaria
de sus miembros asociados en su condición
de ciudadanos libres. La fórmula es clave:
la nación se constituye con ciudadanos y por
tanto cada cual puede escoger si quiere ser
o no ciudadano de una nación.
Gellner (1991) la Nación es el resultado de una nueva
forma de orden social que deviene del
industrialismo y de la compleja división del
trabajo que este orden supuso

GOBIERNO
3.1 Definición de gobierno
Autores Definiciones
Bracamonte E., Eduardo. (2002) El gobierno, se encarga a través de un grupo
de personas, de la administración del
Estado, origina lo que se denomina la
administración pública y el desarrollo de
una burocracia.
Aguilar, 2006, pág 19 El gobierno es una agencia de coordinación
de la acción colectiva más que de
subordinación
Canal institucional, 2021 El Gobierno es entonces uno de los tres
elementos que constituyen al Estado, junto
a la población y el territorio. Este elemento
es fundamental dentro del Estado, ya que es
el encargado de representarlo ante la
comunidad internacional, de gestionar los
recursos y dirigirlo

3.2 Tipos de gobierno


En el curso de la historia hemos conocido variadas formas de gobierno, según el grado y
número de participación de los gobernados:
a. Democracia: consiste en la participación activa de la comunidad la cual, es
detentadora del poder además de dividir los poderes en ejecutivo, legislativo y
judicial b. República: Las repúblicas son un constructo político muy antiguo,
proveniente de Roma y Grecia principalmente. Su nombre viene de Res publica, la
“cosa pública” en latín, que es el nombre que se daba a los asuntos relacionados al
Estado, a lo que atañe a todos.

173
c. Monarquía: Las monarquías son gobernadas por reyes, cuyo acceso al poder es
hereditario, o sea, se define por línea de sangre. Este método de gobierno era el
imperante en el Medioevo europeo, cuando la aristocracia (nobleza) era la clase
dominante de la sociedad feudal.
d. Teocracia: Las teocracias son los gobiernos religiosos, o sea, los regímenes en los
que la Iglesia administra el Estado, y lo hace comúnmente conforme a algún texto
sagrado o tradicional, como la Biblia o el Corán.
e. Militar: El poder político se encuentra monopolizado en los designios militares. 6
f. Presidencialismo: De forma autoritaria el presidente ejecutivo restringe a tal punto
de eliminar la división de los poderes.
g. Dictadura: Se ejerce un control a través de la fuerza militar, la participación
de la comunidad es nula

RÉGIMEN REPUBLICANO
4.1 Definición de régimen republicano
Es considerada una forma de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en
el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes
elegidos.

4.2 Características
Un régimen republicano tiene una forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un
monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo,
sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al
escrutinio público -ambas cosas en teoría-, y su denominación es compatible con sistemas
unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores
republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible
identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley o con la elección
de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la
Edad Antigua, con la República romana."

PAÍS
5.1 Definición de país
“Un país es un territorio geográfico concreto que comparte una cultura, una población,
una serie de leyes y es políticamente independiente” ( La vanguardia, 2017).

5.2 Componentes básicos de un país


El País se debe entender como un territorio geográfico completamente delimitado, que
cuenta con unas características propias, como el lenguaje, la cultura, y puede o no constituir
un Estado soberano. País, regularmente se puede concebir como un sinónimo de Estado, es
174
decir se constituye por tener una población con características propias, instituciones políticas
y de gobierno y soberanía en su territorio. (Sanchez, M. 2015)

SISTEMA POLÍTICO
Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno
histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se
expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia
por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política.
Norberto Bobbio aclara que cuando se refiere a un sistema político no se aborda a la totalidad
de fenómenos vinculados al adjetivo “político” sino a la generalidad del fenómeno. Entre los
aspectos a considerar están: 1) los espacios donde se forman las decisiones que guían a una
comunidad política, 2) los fenómenos sociales trascendentes en la conformación del poder
político, 3) las relaciones de entradas (input), salidas (output) y retroalimentación (feedback)
entre la clase política y su lucha por el poder, 4) los procesos y subprocesos políticos
interactuantes y dependientes entre sí por medio de reglas, 5) y la movilidad de las reglas
siempre sujetas a cambios y externalidades que las van modificando en el tiempo.

HEGEMONÍA
El concepto de hegemonía surge como respuesta a una crisis que pone en cuestión las
categorías tradicionales del marxismo para explicar la contingencia.
El concepto de Hegemonía en Gramsci:
El término hegemonía deriva del griego eghesthai que significa conducir, ser guía, ser
jefe, o tal vez del verbo eghemonero que significa guiar, preceder, conducir, y del cual
deriva estar al frente, comandar, gobernar. Por eghemonía el antiguo griego entendía la
dirección suprema del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habla de la
ciudad hegemónica, que dirigía la alianza de las ciudades griegas en la lucha entre sí.
(Gomez Silva, 1998)

DOMINACIÓN
Por dominación (Herrschaft) debe entenderse la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Poder es la
imposición de la propia voluntad sobre otro.

175
BIBLIOGRAFÍA
- Bracamonte E., Eduardo. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y
Cultura, (10), 73-78. Recuperado en 02 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232002000100 009&lng=es&tlng=es.
- Eliseo Aja, El Estado autonómico, federalismo y hechos diferenciales, Madrid,
Alianza, 2003, p. 23.
- Gellner, Ernest. 1991. Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, Madrid. -
Martínez-Ferro, Hernán. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría
sociológica del estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427.
Retrieved April 02, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
057920100001000 18&lng=en&tlng=es.
- Político, R., 2022. Régimen político republicano | todo sobre el régimen político.
[online] Regimenpolitico.com. Available at:
<https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=
%22R%C3%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3%BAblica%20(del,un%2
0gr upo%20de%20representantes%20elegidos.> [Accessed 2 April 2022].
- Político, R., 2022. Régimen político republicano | todo sobre régimen político.
[online] Regimenpolitico.com. Available at:
<https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text= 9
%22R%C3%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3%BAblica%20(d
el,un%20gr upo%20de%20representantes%20elegidos.> [Accessed 2 April 2022].
- RTVC. 2022. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?. [online] Available at:
<https://www.canalinstitucional.tv/diferencia-entre-estado-gobierno-colombia>
[Accessed 2 April 2022].
- Roberto Reyes Garmendia, Ernesto. (2006). Federalismo, sociedad y globalidad: los
retos del porvenir. Política y cultura, (25), 27-45. Recuperado en 02 de abril de 2022,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422006000100 003&lng=es&tlng=es.
- Rojas, Reinaldo. (2004). Nación y Nacionalismo en el debate teórico e historiográfico de
finales del siglo XX. Investigación y Postgrado, 19(2), 61-88. Recuperado en 02 de
abril de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872004000200004&l ng=es&tlng=es.

176
- Vargas Escobar, Natalia (2011). La Nación, categoría para el análisis de las
transformaciones en los proyectos de la integración estatales: el caso de los libros de
texto gratuitos. Sociología (Mexico), 26(74).

177
Diferenciación entre Estado, Gobierno, República,
Nación, País, Sistema político y otros conceptos

Stephanie Alexandra Cruz Revete

¿Qué se entiende por Estado? ¿Qué tipos de Estado existen?

Una herramienta fundamental a lo largo de la vida política y lo político, es


el conocimiento y diferenciación de conceptos básicos; sin embargo, debemos tomar
en cuenta que los conceptos de elementos políticos han tenido una evolución a lo largo
del tiempo tanto en definición como en enfoque. Generalmente, los términos Nación, Estado
y País son utilizados como sinónimos, sin embargo, cada una posee fuertes características
que nos permiten diferenciarlos. Entre estos, el principal a conocer será “Estado”.
Podemos decir que el Estado es un concepto político que refiere una forma de organización
social que surge de forma estructural en el siglo XVII en Europa, que cuenta con
instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el
marco de un territorio nacional. Aun así, al debatir su fin, este también ha tenido distintas
concepciones a lo largo de la historia; dice López en su obra de 1994: “El objetivo del Estado
es el bien común. El bien común “no se refiere al bien de todos -como si todos fueran una
unidad real-, sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos -grupos intermedios
y personas individuales- alcancen su bien particular”. Una gran parte de autores
han defendido que el fin del Estado debe ser garantizar el bien común y el bienestar de
sus ciudadanos, no obstante, a lo largo del tiempo se han dado distintas caracterizaciones al
fin ya que ha habido varios esquemas sociales o políticos que fueron considerados una
forma de Estado, que, claramente, buscaban objetivos distintos.
En la clasificación de los tipos de Estado existentes, encontramos dos
formas principales:
• Estado Simple o Unitario, que posee solo un centro de poder, que se ejerce por medio de
órganos encargados de diferentes funciones. En este, las personas obedecen a una sola
Constitución y la organización política abarca todo el territorio nacional. Además, la
administración se ejerce de manera centralizada o descentralizada
administrativamente.
• Estado Federal, en el cual ocurre descentralización administrativa y política. Reconoce
varias fuentes originarias de poder político, que pueden corresponder bien sea al
gobierno central o a gobiernos regionales, actuando de forma coordinada
178
pero independiente cada uno. Existe además una pluralidad de
ordenamientos constitucionales. Este sistema se ve respaldado por dos principios: la
autonomía gubernativa-administrativa y la participación a través de una Cámara Federal.

¿Qué se entiende por nación? ¿Cuáles son las características que le dan identidad
al concepto de Nación?

En esta línea de ideas, continuamos caracterizando y describiendo términos; en este caso,


Nación ha recibido varias definiciones desde el punto de vista de la ciencia política. Dos
definiciones que se han usado comúnmente para describir a una nación provienen, en primer
lugar, de la tradición francesa, donde según Sieyès, teórico de la Revolución francesa, “la
nación está compuesta por todas aquellas personas que manifiestan la intención de convivir
bajo una misma comunidad política, sin importar las diferencias culturales, lingüísticas,
religiosas o étnicas.”, y en segundo lugar, de la tradición alemana, donde Herder y Fichte
describen “nación son aquellos que comparten una serie de elementos como la etnia, usos
jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc. Porque, aunque no lo sepan, compartir estos
rasgos supone la expresión de un alma colectiva.” Podemos concluir a raíz de estas dos
connotaciones recibidas que “nación” podría ser todo aquel que quiera conformar una
comunidad política, o, que son todos aquellos que comparten unos rasgos determinados, ya
que es eso lo que los define como una comunidad. En rasgos técnicos, “Nación” ha sido
definida como “Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos
históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o
comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.”.
Según varios autores, lo que da sentido a la nación realmente son factores más subjetivos,
como la Voluntad de vivir en comunidad. Identificación individual con la nación.
Convivencia solidaria, entre otros; más es importante señalar que no se ha dado
una resolución con respecto a los aspectos objetivos y subjetivos que hacen parte de una
nación.

¿Qué es gobierno? ¿Qué tipos o formas de gobierno existen?

Para diferenciar los conceptos de Gobierno y Estado, que son frecuentemente confundidos,
entendemos que el Gobierno es el conjunto de instituciones que controlan el poder del
estado, que incluye tanto al poder ejecutivo, legislativo y judicial. Su objetivo es que a través
de la administración del poder se puedan garantizar condiciones de vida óptimas, el
cumplimiento de derechos y deberes por parte y para los habitantes del país, así como de el
recaudo de impuestos para la inversión interna y externa. Señalando las formas de gobierno,
se tienen dos divisiones recurrentes: una básica, que los divide en democracia, dictadura,
monarquía y oligarquía; y otro más complejo que se divide en presidencialismo pleno,
donde el jefe de Estado nombra a su gabinete y es elegido por el pueblo;
el semipresidencialismo, que es un presidente elegido por el pueblo y este postula a su
179
primer ministro que es elegido por el parlamento, así como su gabinete; el parlamentarismo,
donde el pueblo elige al parlamento y este elige al presidente; el unipartidismo, donde un
único partido está autorizado a participar; las monarquías, tanto parlamentarias donde tienen
un valor decorativo, constitucionales donde el rey ejerce algunos poderes y las absolutas
donde el regente tiene todo el poder.

¿Qué es el régimen republicano y cuáles son sus características?


Un régimen republicano es el sistema de estado donde el gobierno radica en varias personas
que son elegidas directa o indirectamente por el pueblo y durante un periodo limitado, donde
deben representar la voluntad ciudadana. El régimen republicano por su parte es una forma
de estado donde la soberanía reside en el pueblo que elige a sus dirigentes, está compuesto
por soberanía popular, el deber de los funcionarios en gobernar en nombre del pueblo, el
control y publicidad de los actos del gobierno, la periodicidad de las funciones y la división
de poderes. Se podría decir que el régimen republicano es similar a la democracia, debido a
que la soberanía reside en el pueblo.

¿Qué es un país y cuáles son sus componentes básicos?


El concepto de País puede entenderse como un territorio geográfico concreto, el
cual posee delimitaciones fronterizas, y bordes que puede o no compartir con otros países;
es políticamente independiente, lo cual quiere decir que posee soberanía como elemento
fundamental para la constitución de un País, entendiendo la soberanía como el ejercicio de la
autoridad que recae en el pueblo de forma directa o indirecta en un territorio. Otros aspectos
fundamentales es que debe poseer una población con un grado de permanencia y dicha
población debe compartir características sociales, económicas, culturales e históricas; el
país debe ser reconocido como independiente por sus pares e interactuar diplomáticamente
con otros países.

¿Qué es un sistema político?


Los sistemas políticos de un Estado responden a un sinfín de factores que dan motivo
de aplicación, que pueden involucrar desde la forma de gobierno de una nación, hasta
la historia o recuento tradicional o cultural de la nación, que impulsen el funcionamiento
de las instituciones de forma personalizada. Generalmente, la división que más se distingue
de estos sistemas es:
a) Regímenes autocráticos son aquellos donde los gobernados deben comportarse según
las reglas que les dicta el gobernante. Se pueden ver dos tipos de regímenes autocráticos:

• Régimen totalitario. Los gobernados participan en el proceso político a través de un solo


canal, orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la
vida de las personas. Se caracteriza por tener una forma de propaganda y sustento único al
poder rigente, donde la protesta o las minorías no son validadas o toleradas.

180
• Régimen autoritario. Posee un pluralismo político limitado, donde coexisten
“mentalidades” distintas, que defienden y justifican la estructura política existente
sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes se caracterizan porque un
grupo resuelve los problemas públicos sin consultar al pueblo, invalidando las opiniones
o ideas que sean contrarias a las sustentables o establecidas por el régimen.
b) Regímenes democráticos, los cuales se caracterizan por la repartición que existe del
poder en distintos órganos. Aquí, las autoridades son elegidas en elecciones que son:
libres, transparentes y competitivas. La acción política de la oposición es reconocida,
existe un respeto y garantía por los derechos humanos y prima la exaltación de las
características y fundamentos de la democracia.

¿Qué es hegemonía, y qué debemos entender por dominación?


Como última estancia, definiremos y diferenciaremos la hegemonía y la dominación
en términos políticos. La hegemonía en un sentido político se refiere usualmente a
la supremacía de un Estado sobre otro u otros. un gobierno legitimado por el
poder dominante. Esta combina el control concentrado de los recursos materiales; el
liderazgo en el establecimiento de las normas sociales; y la mentalidad que convence a la
gente de que el poder dominante gobierna expresando su voluntad individual. Por tanto, la
hegemonía implica la legitimidad, por la que los dominados aceptan su dominación. Esta
definición engloba un poder abrumador y supone que el hegemón tiene ventaja inmediata
de ejercer palanca, o control, sobre los demás. Para algunos autores, esta característica se
refiere o es un fuerte sinónimo de “liderazgo”; así entendemos que este liderazgo puede
ser consensuado o dominante. Se anexa a esta idea que la dominación política describe
una situación en la cual una persona o un grupo impone sus ideas, reglas y puntos de
vista mediante la utilización de la persuasión, la presión, la amenaza, la fuerza o cualquier
otra vía, como la violencia. Es de creer que uno de los motivos más comunes es el miedo
del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas o de sufrir algún otro tipo
de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los
privilegios que el mismo le otorga. Esto lo hemos visto a lo largo de la historia
latinoamericana, donde el pueblo pierde su voz ante gobernantes tiranos e irresponsables,
avaros por poder, con tal de no perder el poco o único “beneficio” que es otorgado por los
regímenes.
En el libro analítico e investigativo de García, E. (1983) “Dominación política y hegemonía
jurídica en el cono sur latinoamericano”, ambos factores son planteados como las
principales herencias en Latinoamérica, obtenidas de la historia de autoritarismo y control
social del año 70 al 80, y los papeles principales de ambas en las sociedades de hoy en día
de Suramérica.

181
Referencias.
➢ Arnoletto, J. (2022). Hegemonía Política. En:
➢ https://leyderecho.org/hegemonia-politica/#Hegemonia_Politica
➢ Banco de la República. (s. f.). Nación | Banrepcultural. Banrepcultural.
Recuperado de:
➢ https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Naci%C3%B3n 3.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). El Estado – Formación
Cívica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Formación
Cívica. Recuperado de:
➢ https://bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679 4. Bobbio, N.
(2010). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
➢ Bruno Lima Rocha, Abordando el concepto de dominación (I), sitio
digital 'Aporrea', 22 de junio de 2009,
➢ Buerdeau, G. (1985). Tratado de ciencia política: el Estado, las formas
del Estado (Vol. 2). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 7.
Ferrando Badía, J. (1975). La Nación. Revista de estudios políticos,
202, 89.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1705042.pdf
➢ García, E. (1983). Dominación política y hegemonía jurídica en el cono
sur latinoamericano, de la Universidad del Saarland, República Federal
de Alemania.
➢ González Casanova, Pablo (1995), "La crisis del Estado y la lucha por
la democracia en América Latina", en Pablo González Casanova y
Marcos Roitman Rosenmann (comps.), La democracia en América Latina,
México, UNAM, pp. 17-38.
➢ Henríquez, O. (2018). Los sistemas políticos y su influencia en
la descentralización política de América Latina (1994–2015): El caso
Chile, Colombia y Perú. Universidad Complutense de Madrid.
➢ Hobsbawm, E. J. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780: Programa, mito,
realidad, segunda edición (2.a ed.). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107295582
➢ Lawson, Chapell y Joseph L. Klesner (2004), "Political Reform,
Electoral Participation and the Campaing of 2000", en Chapell Lawson y Jorge
I. Domínguez (eds.), Mexico's Pivotal Democratic Election: Candidates, Voters
and the Presidential Campaign of 2000, Stanford y La Jolla, Stanford University
Press/ Center for U.S.-Mexican Studies, pp. 67-87.
➢ Martí i Puig, Salvador y Carlos Figueroa (eds.) (2006), La
izquierda revolucionaria en Centroamérica. De la lucha armada a la
participación electoral, Madrid, Libros de la Catarata.
➢ Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología
comprensiva, Fondo de Cultura Económica, 1964, ISBN 9681602854 y

182
➢ 9789681602857. La pouvoir politique selon Max Weber, sitio digital 'Soif du
Monde'.
➢ Max Weber, Economie et société, Librairie Plon, 1971.
➢ Max Weber, La domination, Èditions La Découverte, París, 2013, ISBN 978-
2-7071-7491-8 (texto en línea).
➢ O´Donnell, Guillermo (1996), "Illusions about Consolidation", Journal
of Democracy, vol. 7, núm. 2, abril, pp. 34-51.
➢ Ortiz, L. (2018). Régimen republicano - Mapa Conceptual.
Mindomo. Recuperado de:
➢ https://www.mindomo.com/es/mindmap/regimenrepublicano9d54295b57d9
4444a4082957fef140c7#:%7E:text=considerada%20una%20forma%20de%
20Estado,argelia%20o%20corea%20del%20norte.
➢ Roldán, P. N. (s. f.). Gobierno. Economipedia. Recuperado
de: https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html
➢ Shleifer, Andrei y Daniel Treisman (2000), Without a Map: Political Tactics and
Economic Reform in Russia, Cambridge, MIT Press.
➢ Stalin, I. (1979). La Nación.

183
PRÓLOGO CONCEPTUAL, CIENCIAS POLÍTICAS.
Sebastián Pinilla Guzmán.

El presente ensayo tiene la intención de cumplir mi responsabilidad con la materia


emprendida definiendo los conceptos más básicos en las ciencias políticas y sus
características de manera superficial y con intenciones solo explicativas; esperando dar
claridad en los conceptos cómo lo son: ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO,
REPUBLICANISMO, PAÍS, SISTEMAS POLÍTICOS, HEGEMONÍA Y DOMINACIÓN
POLÍTICA. Estos serán los conceptos que se definirán no solo en un marco contemporáneo
si no además explorar históricamente sus definiciones antiguas las cuales poseían el mismo
significado más no eran el mismo término.

¿Qué es el Estado?
El Estado ya no es Estado, la idea de Estado más allá de su significado contemporáneo, de
su idea de autoridad y legitimidad; es un concepto. Por lo tanto a través de la historia ha
sufrido modificaciones. Se ha transformado, mutado y ahora “Estado” es una idea
completamente diferente a la que realmente era. El Estado ahora se concibe cómo la
agrupación política por excelencia o cómo decía Max Weber: “El Estado, como todas las
asociaciones políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación
de hombres sobre hombre, que se sostiene por medio de la violencia legítima” (Weber,
1919, p. 84).
El Estado en términos prácticos es el conjunto organizativo político ejercido por
instituciones en un territorio delimitado donde ejercen la legitimidad de la fuerza y su
soberanía. Pero no siempre fué así, etimológicamente Estado viene de la palabra “Stato”
introducida por Maquiavelo en el príncipe que traduce (estar parado). Este término es la
introducción al Estado cómo lo conocemos hoy. Pero aún así el significado de Estado podía
variar, Cicerón argumentaba que el Estado: “Es una multitud de hombres ligados por la
comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común”. Esta definición no tiene
que ver mucho con la actual y no porque Cicerón estuviese equivocado ya que siglos después
J. Boudino opinaría que el estado “Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes
gobernadas por un poder de mando según la razón”. Varía demasiado una opinión de otra
ya que el significado de este concepto no se había consensuado y fluctuaba de autor a autor.
La concepción de Estado no se había definido, y no porque no se haya postulado aún la idea
de que el Estado es sinónimo de Poder, por ejemplo mucho antes de que Jean Boudino,
Cicerón y Nicolás Maquiavelo siquiera postularan sus ideas, Platón en su famoso texto

184
“Diálogos” ya había postulado una idea similar, la “Politeia”. El “estado perfecto”. Del cual
argumentó en base del sistema gubernamental que se regía, los principios democráticos. La
Atenas vieja. Esta ciudad mantuvo al pequeño Platón en sus territorios, lo vió nacer y crecer.
Las Polis Griegas y en su mayoría la Atenea se caracterizaron por ser las más cercanas a un
Estado en el mundo antiguo, un conjunto territorial en vínculo con su población, un contrato
social en donde mi voluntad la entrego por los demás. pero también por mí;
ya que “La voluntad General puede por sí sola dirigir, las fuerzas del Estado, según los
fines de su institución, que son el bien común”. (Rousseau, 1762, p. 37) Pero mucho antes
de las Polis Griegas, de cualquier forma de organización territorial y civilización también
existió un Estado que mantuvo a todos los hombres por igual, que los alimentaba, cobijaba,
y protegía pero al mismo tiempo los desterraba, arrasaba. Impío pero justo. La
supervivencia del más apto, El estado naturaleza. El antónimo directo de lo que es ahora
Estado. Lugar del cuál provenimos.
Aún no puedo considerar que el concepto de Estado esté completamente afianzado, ya que
si lo estuviera, aún no se debatiría alrededor de su soberanía y legitimidad. Conceptos
centrales de los cuales el estado da uso. Ya teniendo más clara la idea de Estado se podría
continuar con los demás conceptos que a final de cuentas se alimentan del Estado.

¿Qué tipos de Estados hay?


El Estado mayormente se divide en tres tipologías. Estado federal, regional y
unitario.
● Estado Federal: Se caracteriza por una división soberana ya que se separa en unidades
territoriales autónomas. Se rigen bajo una constitución cómo si fuera un orden superior,
no puede verse afectada su autonomía por su gobierno central a no ser que sea en
ocasiones especiales. Tienen además algunas instituciones gubernamentales similares.
También comparte similitudes con los Estados confederados, los cuales se
diferencian del estado federal por no perder su soberanía a pesar de que el gobierno
central lo requiera, su autonomía es incambiable.
● Estado Unitario: Se basa en un orden jerárquico administrativo, su poder lo concentra en
un centro de autoridad. Tiene una unidad de ordenamiento jurídico y se organiza en dos
tipos: Estados Unitarios Centralizados los cuales se caracterizan por ser de un gobierno
central y tienen exclusividad en el sistema jurídico y los Estados Unitarios
Descentralizados Autónomos en gestión, sistema jurídico público. Sus regiones son
democratizadas por los habitantes de esa zona.
● Estado Regional: Este se llega a comparar cómo la síntesis entre el sistema Unitario
y Federal ya que se alimenta de estos dos, Se divide en regiones las cuales no
adquieren una soberanía pero le da autonomía de carácter político por lo tanto se
encuentra en un equilibrio entre los dos últimos.
● Estado dependiente: Este a pesar de no ser una forma de Estado muy característica si
es uno que se llega a ver mucho ya que el Estado dependiente está incorporado a otro

185
Estado usualmente más grande por lo cuál depende en varios aspectos del otro Estado
volviéndolo dependiente.
La nación y sus características.
La nación es el conjunto de individuos que de manera consciente comprendieron que
hacen parte de un mismo conjunto histórico, comparten un mismo territorio y algunas
veces un mismo idioma. Aunque es variado ya que Nación es un término algo moderno
ya que antes por las condiciones tanto industriales, los alcances del
control político y además la variedad etnográfica que en tiempos anteriores era más
exacerbada. Nación era un término algo complejo ya que aún no se había definido cuáles
eran las características que debía tener una Nación.
“se puede definir la nación como un grupo humano designado por un gentilicio y que
comparte un territorio histórico, recuerdos históricos y mitos colectivos, una cultura de
masas pública, una economía unificada y derechos y deberes legales iguales para todos sus
miembros” (Smith 1997 p.13)
Pero en su ideal la Nación es un conjunto etnico el cuál comparte una cultura, costumbres,
visiones y una idiosincrasia que caracteriza lo suficiente a un grupo poblacional cómo para
tener un sentido de pertenencia de su lugar de proveniencia y este sentimiento se da a base
de que se comparten varios aspectos similares entre individuos para considerarse así mismo
“Nación”

Gobierno.
Ya considerando la idea de Estado y sus tipos más relevantes el gobierno tan solo es una
herramienta en la soberanía ejercida por el Estado. Es una reacción. En su mayoría se les
llama “Órganos de poder” a las instituciones las cuales componen al gobierno. Controla,
administra y conduce políticamente a la sociedad sobre la que se posa. Pero gracias a estas
características el gobierno ha sido el puente directo entre la forma de dominación cómo lo
sería el estado y ya el método de instituir esta soberanía.
Para entender la concepción de gobierno, hay que diferenciar, puesto que existe el gobierno
en un sentido amplio, y en un sentido estricto; se entiende, según (Fernández Ruiz, 2015)
que en el sentido amplio, el gobierno es: “ (...) el conjunto de órganos depositarios del
poder público, cuyos titulares ejercen, en consecuencia, las funciones públicas respectivas”
(p.53)

Tipos de Gobierno
Así mismo cómo el Estado, el gobierno se ha ramificado y ahora hay varios tipos de
concepciones de gobierno que cambian en su forma de organización esencialmente, a
cuantos o cuales se les da la facultad de poder y además si comprende un poder absoluto o
si se distribuye en diferentes ramas de poder.
Repúblicas: Las repúblicas del latín res publica ‘la cosa pública’ también son un tipo de
Gobierno en el cual el poder reside en el pueblo a lo cual se elige un representante que se

186
le llama “Jefe de Estado”. Existen seis tipos de repúblicas las cuales se rigen en su modelo
constitucional interno:
● Repúblicas presidencialistas con un primer ministro ejecutivo pleno ●
Repúblicas semi-presidencialistas
● Repúblicas presidencialistas
● Repúblicas parlamentarias
● Repúblicas parlamentarias mixtas
● Repúblicas unipartidistas
Monarquías: Posiblemente el ejemplo de gobierno más replicado y al mismo tiempo el más
reconocido. La Monarquía es una forma de Gobierno donde el jefe de estado es jefe de
gobierno. Adquiere los tres poderes y puede ejercerlos ya que los límites de las monarquías
al ser tan amplios desembocaban en tiranías. Usualmente era un cargo congénito, el valor
del monarca se encuentra en el valor de su cargo.
● Monarquías constitucionales
● Monarquía semi constitucional
● Monarquías parlamentarias
● Monarquías absolutas
● Monarquía en la Mancomunidad de Naciones

Teocracias: Gobiernos que se caracterizan por la borrosa separación entre la iglesia y el


estado, muchas veces la iglesia hace parte del gobierno cómo un órgano judicial y somete a
este. También pueden ser actores políticos activos y hasta en algunas ocasiones el Jefe de
Estado se escoge en base a su nivel religioso.
Régimen Repúblicano y sus características.
La república, el régimen repúblicano ha adquirido varias transformaciones alrededor de la
historia, pero en sus términos actuales el concepto se refiere a una forma de gobierno donde
un Jefe de Estado a comparación del resto de conceptos se escoge en medida del sufragio
universal. el voto. Los integrantes de una república escogen a su Jefe de Estado con esta
herramienta, el voto y el escogido por el pueblo adquiere el puesto gubernamental de
“Presidente”.
Pero ¿cómo se llegó a esta conformación tan específica? Esto es gracias a los aportes de
Rousseau con su famosa obra el “Contrato Social”. En donde él mismo explica cómo los
hombres hechos libres se regirán por la Ley.
Pero no solo la república se caracteriza por tener un representante no permanente y además
elegible. sino que además hay elementos comunes de los cuales la república debe seguir para
considerarse esta ya que “Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una
república” (Aristoteles)
● La periodicidad en los cargos
● La primacía de la ley
● La igualdad ante la ley
● La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado
187
● La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos
● El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone

País y sus componentes.


El País es una demarcación de carácter territorial, esta es la idea principal de la cual siempre
el pensamiento colectivo se ha alimentado. Pero durante siglos la idea de País no había
llegado a un consenso, ahora al referirnos a país también es un sinónimo directo de Estado
ya que el Estado necesita un territorio donde ejercer su soberanía. Es el espacio en el cual el
Estado se desarrolla y sus habitantes los cuales también deben reconocer el territorio cómo
su hogar, por lo tanto para que un país adquiera ese denominativo debe tener al menos:
● Un territorio, disputado o no vale más la reclamación de ese territorio por arte de sus
habitantes. Que lo consideren parte de ellos.
● Población de carácter permanente.
● Que la población comparta cultura, historia, etnia, ideas u características. ● Un
método organizativo institucional vigente que administre el territorio. ●
Reconocimiento por más países (Aunque esta idea aún se discute). ● Relaciones e
interacciones con más países

Sistema Político.
Un Sistema Político es un conjunto de ideas o ideologías por las cuales se articula la política.
Se forma a base de ideales, creencias u organizaciones con la intención de modificar lo
establecido en la política mediante el uso del poder para llegar a un fin.
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las
interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad. (Easton, 1969, p. 221).
Es la relación entre las relaciones políticas y actores políticos basada en integración y
aceptación. Este concepto aún es muy ambiguo ya que en general se piensa en los sistemas
políticos cómo un conjunto de creencias políticas y económicas en pos del desarrollo,
cuando, la intención de los sistemas políticos está más ligado hacia la expresión política.
La definición de Sistema político llega a ser muy diversa por lo tanto aún hay problemas en
una definición más imparcial. El mayor problema que se encuentra en un sistema político
es la creación de modelos que tengan relación tanto en la teoría cómo en comprobaciones
empíricas de estas teorías.

Hegemonía
La hegemonía se ha caracterizado por ser un dominio. Una entidad que gracias a la
superioridad política, económica o mediática puede establecer un control tanto intelectual
cómo de valores sobre una sociedad.
“Gramsci define la hegemonía como “dirección política, intelectual y moral”. Cabe
distinguir en esta definición dos aspectos: 1) el más propiamente político, que consiste
188
en la capacidad que tiene una clase dominante de articular con sus intereses los de otros
grupos, convirtiéndose así en el elemento rector de una voluntad colectiva, y 2) el aspecto
de dirección intelectual y moral, que indica las condiciones ideológicas que deben ser
cumplidas para que sea posible la constitución de dicha voluntad colectiva.” (Giacaglia,
2002, p 4).
La Hegemonía es el poder en una situación acomodada, es un bloque proponiendo su
superioridad a base de la inhabilitación de otras ideas y movimientos que puedan ofuscar o
desestabilizar el control político y social que mantenga la entidad.

¿Qué es dominación política?


A comparación de la Hegemonía esta utiliza el poder de la manipulación y su capacidad
para mantener a raya una oposición. La dominación política sin embargo va un escalón
más allá. Es el uso de la legitimidad, la conveniencia política maquillada de ordenanza
política. Pero para llegar a esto se debe a largas hegemonías u al cambio de ordenamiento
civil desde una perspectiva racional. De esta manera la ciudadanía entregaría su voluntad
y le daría uso esta dominación.
Weber define la dominación como: "la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la
conducta ajena" (Weber,1981, p. 696.) ya que esa es otra característica de la dominación, el
imponer, el olvidar o ignorar la opinión de otro. Ponerme encima de la voluntad de algunos
por la voluntad de los míos. Y además el dominado muchas veces ni comprende que hace
parte de un cúmulo de dominaciones que yacen sobre si mismo, ya que la mejor
dominación es la que ni se conoce que se tiene.

Lista de referencias:
Weber, M. (2016). La Politica Como Vocacion (Spanish Edition).
Createspace Independent Publishing Platform.
Web, N. E. L. (2020, 22 septiembre). Ontología del Estado. EL
NACIONAL. https://www.elnacional.com/opinion/columnista/ontologia-
del-estado_241587/
Rodríguez, P. (2019, 21 mayo). Rousseau: El contrato social -
Resumen. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/rousseau-el-contrato-social-resumen-
33 59.html
colaboradores de Wikipedia. (2022, 4 abril). República. Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica#Los_pilares_fundamentales_de_l
a_ Rep%C3%BAblica
Casilla, S. (2015, 21 noviembre). La burocracia: elemento de dominación en la
obra de Max Weber | Revista Misión Jurídica. Misión Jurídica.

189
https://www.revistamisionjuridica.com/la-burocracia-elemento-de-dominacion-en-
la-o bra-de-max-weber/
Bembibre, C. (2009, Diciembre). Definición de País» Concepto en Definición
ABC. https://www.definicionabc.com/politica/pais.php
Urbani, G. (2015) Sistema político, en: N. Bobbio, N. Mateucci, G. Pasquino
(Eds.), Diccionario de Política (pp. 1464-1469). Siglo veintiuno editores.
Devteam, E. (2017, 31 marzo). El concepto de nación. Educ.ar.
https://www.educ.ar/recursos/129378/el-concepto-de-nacion
Leroux, O. S. (2007, marzo). República y republicanismo: una aproximación a
sus itinerarios de vuelo. scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952007000100 001

190
ACERCAMIENTO HACIA CONCEPTOS BÁSICOS.
ESTADO, NACIÓN, PAÍS, SISTEMAS POLÍTICOS Y
GOBIERNO.
María Fernanda Melo Torres

¿Qué es el estado? ¿Qué tipo de estados hay?

Las definiciones de estado son amplias y pueden darse desde diferentes ámbitos de estudio
tales como la filosofía, la política o el derecho mejor entendido como la legalidad de eso a lo
que se le denomina estado. De modo que y en primera instancia se tiene en cuenta los
postulados realizados por parte de (Aristóteles, 384- 322 a.C) y (Cicerón, 106-43 a.C) en
donde el estado se puede definir como aquel espacio en donde se encuentran la autoridad y
el poder, espacio al cual (Aristóteles, 384-322 a.C) le asigno la denominación de “Polis”
siendo esto la concentración del estado y la sociedad, de la misma forma desde la perspectiva
de (Cicerón, 106-43 a.C) se consolidaba un nuevo concepto, las “autoritas” siendo esta
aquella entidad reconocida como el ente gobernante de la república romana. Por otra parte
tenemos a (Nicolás Maquiavelo, 1532) a quien se le atribuye el haber utilizado el termino
estado por primera vez en su obra “El príncipe” por medio de la cual surgiría la concepción
del estado como un territorio con limites definidos que en su interior poseía una autoridad
que era o debía ser obedecida por toda la población o mayoría de esta, lo que le otorgaba a
dicha autoridad un cierto grado de soberanía, siendo la soberanía considerada una base
fundamental de la creación de un estado. Pero, teniendo en cuenta lo antes mencionado ¿Cuál
era la necesidad de un estado en sí? O porque este en primera instancia debía existir de forma
casi innata a la existencia humana y por ende social. Según John Locke el estado es un medio
de garantía de un orden social que va más allá de la buena bondad de los individuos
pertenecientes a una sociedad, individuos que posteriormente cambiarían su forma de
percibir el estado y de percibirse a sí mismos por medio de las revoluciones que
desembocaron en lo que denominaba (Georg Hegel, 1817) como un estado, un estado como
la más grande autoridad de razón y moral.
Teniendo esto en cuenta se puede definir que un estado es una organización que se encuentra
dentro de un territorio limitado que posee una autoridad central soberana que pasa a ser
soberana a causa de ser obedecida por una población o mayoría de esta, mas sin embargo al
estado considerarse una organización, como toda organización debía cumplir el contrato que
adquiría con el territorio que abarcaba, de modo que, y si no se cumplía con lo acordado en
dicho contrato social era legitima la rebelión al notar como ese estado al que pertenecen se
torna coercitivo y carece de una autoridad de razón y moral que es lo que en principio
caracterizaba el estado en cuestión.

191
En materia de formas de estado este se puede presentar según (Bobbio, 1985) “En dos
criterios, el histórico y el referente a la expansión frente a la sociedad”. Siendo el estado
feudal, el estado absoluto y el estado representativo las ramas de los dos criterios que
(Bobbio, 1985) menciona frente a formas de estado.

¿Qué es la nación? Cuáles son las características que le dan identidad al concepto de nación

Una nación como menciona (Ernest Renan, 1947) “Es un alma, es un principio espiritual”
pero dentro de este principio espiritual yacen diferentes componentes que le dan vida a dicho
principio espiritual y aunque los procesos como las dinastías que desencadenaron una serie
de sucesos como la llegada de nuevas razas, el establecimiento de una posición geográfica,
la lengua y los intereses en particular por las fuerzas militares no son factores determinantes
a la hora de un surgimiento de un principio espiritual.
El principio espiritual es un legado, tanto pasado como presente que le otorga una identidad
y esa búsqueda de unidad a una sociedad a causa de una idea en particular, siendo esta la idea
de cultivar y hacer valer todo el esfuerzo reflejado en los antepasados pertenecientes a dicha
sociedad en particular que se mostraron como grandes héroes, sentando las bases de lo que
es una sociedad en particular, cosa que impulsa la voluntad común que desea continuar con
el legado que se le otorgo. De modo que una nación es como postula (Renan, 1947) “Una
gran solidaridad construida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho”.
La nación no es algo perpetuo, es algo que tiene un fin pero a pesar de esto, el concepto de
nación es necesario ya que este garantiza la libertad y más que todo la re afirmación de una
sociedad presente en un territorio en particular que comparte la misma lengua y cultura bajo
el presupuesto de que con anterioridad un individuo o varios realizaron sacrificios para el
surgimiento de una comunidad en específico tornando este sacrificio en una conciencia
moral.

¿Qué es el gobierno? ¿Qué tipo de gobiernos hay?

Para (Platón, 428-347 a.C) existían seis formas de gobierno en total, de las cuales dos de ellas
describen un caso de gobierno ideal y las otras cuatro son formas que si bien se pueden
acercar al umbral de lo ideal también se ven sumergidas en menor medida dentro de lo que
podría establecerse como la constitución de un gobierno ideal.
Para lograr establecer las formas de gobierno desde la perspectiva de (Bobbio, 1945) basado
en el pensamiento platónico este postulaba que “Una vez que se presenta la forma ideal, que
en libro octavo es identificada con la aristocracia, aparecen las otras cuatro formas
degeneradas en momentos de decadencia” basado en esto se incursiona un nuevo termino
denominado timocracia que era la decadencia continua de la aristocracia, que después de ser
timocracia pasaba a convertirse en oligarquía hasta llegar al punto de convertirse en una
tiranía que es el más bajo de los eslabones planteados por (Platón, 428-347 a.C) en un modelo
descendente de las formas de gobierno.
192
Pero, las formas de gobierno planteadas solo se hacen efectivas a la hora de presentarse un
hombre que tomara el papel de dirigente por que el nacimiento de las formas de gobierno se
da a partir de la diferenciación entre quien es el individuo que gobierna. De esta forma nacen
las características que destacan cada uno de los hombres líderes de cada una de las formas
diferentes.
El hombre timocrático se caracteriza por su ambición, el oligárquico por su ansia de riqueza,
así como para el democrático lo es un deseo inmoderado de libertad y por ultimo para el
tirano es la violencia. Características que presentan la degeneración de la forma ideal y sacan
lo peor de esta.

¿Qué es el régimen republicano? Cuáles son sus características

Se parte desde la definición de república “Origen etimológico república implica la idea de


cosa pública” (Ramírez Millán, 2000) La República es un sistema de gobierno que dentro
de sus características es la expresión constante del interés social con la finalidad de garantizar
los mismos derechos a todos los individuos de la sociedad.
El régimen republicano como sistema y forma de gobierno regido bajo la primicia de la
democracia, la representatividad, de la soberanía y otros órganos de poder público que debían
garantizar el bienestar capital y el orden de la comunidad para poder instaurarse amparados
por características específicas que lo constituyen como la posibilidad de que el pueblo sea
gobernado por los representantes que el mismo escogió respetando los espacios y derechos
políticos del sistema.

¿Qué es un país? Cuáles son sus componentes básicos

Un país en sus definiciones más cercanas puede ser determinado como un “Territorio
constituido como Estado soberano” (Real Academia de la lengua Española, 2021) territorio
que debe gozar de componentes como distintas características geográficas, amplio espectro
de cultural y un lenguaje que son factores determinantes para el nacimiento de una identidad
dentro del territorio. Así mismo este debe poseer una autoridad soberana o una institución
política soberana encargada de ejercer poder sobre la población perteneciente a ese país.

¿Qué es un sistema político?

El sistema político se puede definir bajo cuatro aspectos principales que son, la teoría, el
concepto, la reflexión y la autonomía.
Para dar inicio se introduce el planteamiento por parte de (Julio Echeverria, 1997) que plantea
que el “Sistema político está estrechamente ligado a la teoría de la modernidad; la
caracterización que desarrolla sobre la sociedad moderna, hace referencia a condiciones y
situaciones de interacción individual y colectiva que han alcanzado un grado elevado de
complejidad y de diferenciación funcional” En términos de concepto de sistema político parte
193
de un laso directo con modernidad y como las condiciones de una sociedad moderna
describen lo que vendría siendo el punto de partida del concepto de sistema político, que en
esencia se desarrolla bajo las condiciones de interacción individual de cada una de las partes
pertenecientes a una sociedad, interacciones que dan paso a la diferenciación de capacidades
complejizando el ambiente, ya que el desarrollo de dichas interacciones individuales que
darán paso a un sistema político como concepto empiezan a depender desde la modernidad
del entorno en el que se desarrollen.
Partiendo de la teoría del sistema política esta explicaría de forma puntual la articulación de
una forma de reconocimiento de otros como seres distintos que dentro de este sistema pueden
coexistir a pesar de sus diferencias, debido que a partir de estas diferencias el sistema puede
evolucionar avanzando hacia una mejora que implique ampliar la capacidad selectiva de los
individuos que hacen parte de dicho sistema político.
En términos de reflexión y autonomía un sistema político surge a raíz de la necesidad de
salvaguardar los intereses colectivos por medio del acceso al campo de decisiones que
desliguen las intenciones y demandas universales del ámbito individualizado para poder
trasponerlas bajo una perspectiva colectiva que generara la solución de estos conflictos o
demandas de forma más efectiva y rápida. Siendo el sistema político aquella forma de crear
mecanismos que atiendan las demandas colectivas para mitigar las presiones.

¿Qué es hegemonía?

En términos políticos a la hora de definir hegemonía para este ejercicio académico se recurre
a (Antonio Gramsci, 1949) quien postula que la hegemonía consiste en una “dirección
política, intelectual y moral” que se puede entender desde un ámbito tanto político como un
ámbito moral. Desde el ámbito político la hegemonía se considera como las formas por medio
de las cuales una clase dominante reduce la capacidad de voluntad colectiva implementando
a si misma diferentes grupos con objetivos afines que llevan a esta clase dominante a
homogenizar el pensamiento colectivo con finalidades de conseguir un objetivo individual.
De forma que la base de toda hegemonía va a ser la articulación por medio de la cual todos
los roles sociales pierden su conexión esencial y pasan a ser simplemente otra más de las
articulaciones del sistema que mantiene todo vestigio de identidad concebida por las
voluntades colectivas al límite.
De modo que una hegemonía lo que va a buscar son alianzas por medio de las cuales pueda
llegar a instancias de poder tales como el direccionamiento político o ideológico.
¿Qué debemos entender por dominación?
Se puede entender por dominación según (Reinhard Bendix, 1956) “Una relación social
recíproca y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo
de personas una organización pueden obligar a otros temporalmente a obedecer”. Mas sin
embargo, la dominación deber ser tomada desde la teoría social y política al ser esta uno de
los elementos fundamentales a la hora de instaurar una estructura de ordenamiento para una
sociedad sumida en el caos. Bajo este presupuesto de toda aquella relación de dominación se
194
deriva un orden político que posteriormente será aquel que rige y toma decisiones de manera
individual y autoritaria para posteriormente exponerlas para su cumplimiento frente a
destinatarios, es decir, los otros sistemas de la sociedad que se encuentran bajo dominio.
Se plantean distintas formas de dominación, o de aquello a lo que se le denomina dominación,
que serían sistemas como la oligarquía, la democracia, la monarquía y la aristocracia. Esto
debido a la concentración de poder que se alojaba en cada uno de estos sistemas, poder que
se traducía en dominación al momento de la toma de decisiones por parte del sistema que
debían ser obedecidas por los otros sistemas pertenecientes a una sociedad. Llegada a esta
instancia la importancia del poder de dominación del estado era tal que surgió el poder de
acuerdo o el poder cívico que estaba dispuesto a cuestionar las decisiones individualistas
tomadas por parte de su dominante.

Bibliografía:

➢ Bealey, F. (2003). Diccionario de ciencia política (Vol. 211). Ediciones AKAL.


➢ Bendix, Reinhard, Work and Authority in Industry: Ideologies of Management in
the Course of Industrialization. New York: John Wiley and Sons, Inc.; London:
Chapman and Hall, Ltd. 1956.
➢ Bobbio, N., & García, L. S. (2001). Estado, gobierno, sociedad. Movimiento Cultural
Cristiano.
➢ Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. México DF: Fondo de Cultura Económica.
➢ Canclini, N. G. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas
formas de organización popular. Nueva sociedad, 71, 69-78.
➢ Echeverría, J. (2003). La teoría del sistema político. Democracia, gobernabilidad y
cultura política, 83.
➢ Echeverría, J. (1999). La democracia bloqueada. Teoría y crisis del sistema político
ecuatoriano. In La democracia bloqueada. Teoría y crisis del sistema político
ecuatoriano (pp. ix-147).
➢ Española, R. A., & Madrid, E. (2001). Diccionario de la lengua española (Vol. 22).
Madrid: Real academia española.
➢ Extraído de Aricó, J. Prólogo a Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el
Estado moderno, de Antonio Gramsci.
➢ Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos,
(10), 151-159.
➢ Renan, E. (2001). 2. ¿QUÉ ES UNA NACIÓN? La invención de la nación: Lecturas
de la identidad de Herder a Homi Bhabha, 53.
➢ Ramírez Millán, J. (2000). Derecho constitucional sinaloense. México, Universidad.

195
CONCEPTOS POLÍTICOS DE ESTADO, NACIÓN,
GOBIERNO, REGIMEN REPUBLICANO, PAÍS Y
SISTEMA POLÍTICO
Vivian Estefany Galán Ricaurte

¿Qué es el Estado y qué tipos de Estados hay?

El Estado es una relación de dominio de unos hombres sobre otros hombres, relación
mantenida por la violencia legítima (o considerada como tal). Necesita, pues, para sostenerse,
qué los dominados se sometan a la autoridad que re-claman como propia los dominantes del
momento.
Cuando hablamos del Estado, nos referimos al conjunto de instituciones burocráticas que
ordenan, regulan y administran formalmente la vida en sociedad, a través del monopolio de
la fuerza (o de la violencia), en el marco de un territorio establecido. En otras palabras, es la
presencia de un Estado reconocible lo que hace que un país sea un país. No debemos, sin
embargo, confundir Estado con otros conceptos relacionados a la política, como “país”,
“nación” o “gobierno”. Se llama Estado únicamente al conjunto de las instituciones que rigen
un territorio de manera soberana y cuya autoridad es acatada por su población. Ahora bien,
los Estados no son todos iguales, y pueden darse de acuerdo a diferentes formas que permiten
su clasificación. Cuando hablamos aquí de “formas”, nos referimos a su organización interna:
su modelo de organización territorial, su modelo de organización política o incluso su sistema
de gobierno. Dependiendo del criterio que elijamos, tendremos unas u otras formas de
Estado, de la siguiente manera:
Según su organización territorial, podemos distinguir entre Estados unitarios, Estados
regionalizados, Estados federales, Estados dependientes y Confederaciones o uniones. Según
su organización política, podemos diferenciar entre Repúblicas parlamentarias, Repúblicas
presidencialistas, Repúblicas semipresidencialistas, Repúblicas unipartidistas y Monarquías
parlamentarias y absolutas. Según su sistema de gobierno, podemos hablar de democracias,
autocracias y dictaduras.

¿Qué es la Nación y cuáles son las características de que le dan identidad al concepto de
Nación?

196
En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz
de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos
pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio.

Características de una Nación:


Según el politólogo irlandés Benedict Anderson (1936-2015), las naciones son comunidades
políticas imaginadas, que en la era moderna garantizan a los ciudadanos una sensación de
pertenencia a un conjunto mayor y por lo tanto de inmortalidad, rol que alguna vez jugaron
en su lugar las religiones.
De allí se desprende que las naciones no siempre existieron, o no de la misma manera, ni con
el mismo nombre, ni en torno a la misma identidad. Incluso las naciones antiguas,
organizadas en torno a una idea de la etnia común, o sea, de la raza y de la sangre, eran
construcciones sociales y culturales que servían a los seres humanos para diferenciarse entre
sí y asimilarse con los suyos.
En la actualidad la nación se comprende en base a dos formas diferentes:
La nación política. Que es el titular de la soberanía de los pueblos, encargada de implantar
las normas contempladas en el marco jurídico por el que estos deciden regirse, y que serán
los garantes del funcionamiento del Estado.
La nación cultural. Que es un concepto difícil de las ciencias sociales, por el que se entiende
el cuerpo ético-político de características compartidas por los pobladores de una nación, en
cuanto a lengua, religión, tradición o historia común, en el marco de la construcción de una
“identidad nacional”.

¿Qué es el Gobierno y qué tipos de gobiernos hay?

El Gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder


del Estado. Es decir, el Gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato
estatal. Usualmente se cree que el Gobierno sólo se refiere al Poder Ejecutivo, pero esto no
es así porque además incluye el Poder Legislativo, el Poder Judicial y al órgano electoral. La
palabra Gobierno proviene de la palabra griega “kubernao” que significa “pilotar un barco”
o “capitán de un barco”. Se refiere entonces a ejercer control sobre algo.

Tipos y formas de Gobierno


Atendiendo a los tipos y formas de Gobierno, Aristóteles hizo una clasificación general,
distinguiendo y clasificando estos formatos entre «formas puras» y «formas impuras».
Para Aristóteles, las formas puras eran aquellas formas de Gobierno que, en cierta forma,
tienen en cuenta el interés de la población. Por el contrario, las formas impuras son las formas
de gobierno que, atendiendo a su comportamiento, no tienen en cuenta el bien común de la
población, centrándose únicamente en los intereses de aquellos que gobiernan.

197
Asimismo, atendiendo a su naturaleza, al nivel de participación democrática de la población,
del reparto de la soberanía del país según su marco legal o la concentración o reparto de los
poderes del estado, existen distintos tipos de Gobierno:
Monarquía absoluta, autocracia o dictadura: El poder lo asume una sola persona o una élite
minoritaria, pero dominante de modo totalitario y con poder muy concentrado.
República, monarquía parlamentaria o democracia: Pese a existir (o no) un Jefe de Estado, el
poder se concentra en parlamentos y la soberanía entre los ciudadanos.
Asimismo, además de los citados tipos y formas de Gobierno, podemos señalar otras
alternativas:
Anarquismo: Ausencia o la falta de Gobierno.
Oligarquía: Gobierna un grupo de pocos.
Tecnocracia: Gobiernan los tecnócratas. Es decir, una élite intelectual.

¿Qué es el régimen republicano y cuáles son sus características?


El régimen republicano se distingue por ser aquella en la que el jefe de estado ejerce sus
funciones por un tiempo limitado; es decir la jefatura de estado es de renovación periódica.
En virtud de esta característica la titularidad de ciertos poderes es temporal, quienes
desempeñan ciertos cargos públicos lo hacen por un lapso previamente determinado, se
accede a ellos mediante la consulta periódica a la opinión de la ciudadanía, misma que se
emite por medio del sufragio.
"Régimen republicano: República (del latín res publica, ‘la cosa pública’), es considerada
una forma de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien
delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos.
Un régimen republicano tiene una forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un
monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo,
sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al
escrutinio público -ambas cosas en teoría-, y su denominación es compatible con sistemas
unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores
republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible
identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley o con la elección
de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la
Edad Antigua, con la República romana."

Características de un régimen republicano:


Los cinco pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
• La participación política activa por parte de los ciudadanos
• La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con
iguales atribuciones
• La división de poderes y su control recíproco.
• La libertad-igualdad
• La realización de la justicia y del bien común.
198
¿Qué entendemos por país y cuáles son los componentes básicos de un país?
Un país es aquel territorio o nación políticamente independiente que posee un gobierno
propio junto con un conjunto de leyes, administración, población y fuerzas de seguridad; es
decir es aquella área geográfica constituido por un determinado número de personas y ciertos
recursos naturales, y que se caracteriza muchas veces por sus elementos políticos, sociales y
culturales, que los diferencian de otros.
Cada país usualmente se divide por una serie de líneas imaginarias, las cuales señalan su
territorio, a estas líneas también se les denomina como fronteras, cuya función es demarcar
o delimitar el territorio que cada nación o estado es dueño.

Elementos de una nación


Toda nación, a groso modo, se compone de los siguientes elementos:
Territorio. Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera, un territorio al cual
se consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus ancestros muertos. Esto es mucho más
complicado de definir para ciertas naciones nómades, como las tribus saharianas, pero ello
se debe a que sostienen un modelo de vida de base no-agrícola, y en ese sentido no requieren
de un territorio fijo, sino de una serie de territorios intermitentes.
Lengua. Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra escrita su burocracia,
su código jurídico y sus documentos históricos, y con la cual su población se identifica. En
algunos casos las lenguas oficiales pueden ser varias, dado que en un mismo país puede haber
más de una cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las demás.
Gobierno. Toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a un gobierno común junto con
otras (en el caso de los Estados plurinacionales). Dicho gobierno hace funcionar el Estado,
impone el código jurídico y organiza a la población, además de ejercer en nombre del pueblo
la soberanía en el territorio nacional.
Población. No existe una nación sin pobladores que la conformen, o sea, sin un pueblo que
hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca sus leyes. Es decir, no hay naciones
sin gente.

¿Qué es un sistema político?


Como se sabe, el clásico en esta materia es David Easton y su teoría sistémica, descrita en el
trabajo “El sistema político” (1953). Sin embargo, durante todo el siglo XX pueden
encontrarse reflexiones más o menos precisas sobre este concepto, con frecuencia desde el
campo de la Sociología Política.
En términos generales, Easton habla de sistema político como de un conjunto de
interacciones que permiten a una autoridad constituida establecer valores para el conjunto de
la sociedad. Este conjunto de interacciones genera un flujo de inputs y outputs. Los inputs
son las demandas y apoyos que el sistema institucional recibe de la sociedad o de otros entes
y los outputs son las respuestas que ese sistema institucional da a las primeras. Ello formaría
199
un circuito de retroalimentación (feedback loop) que permite sondear el funcionamiento del
sistema y corregir errores, así como anticipar disrupciones.
Para Easton, el sistema político está constituido por cuatro elementos principales:
El sistema propiamente institucional, cuyo centro es la autoridad constituida
Los actores sociales institucionalizados, que abarca desde los grupos empresariales hasta los
grupos de presión
Los valores políticos e ideológicos establecidos en la sociedad que hoy de manera más
amplia denominaríamos cultura política
El hecho de que existen otros sistemas políticos de carácter nacional, con los que el sistema
político de un determinado país se relaciona en el escenario internacional.

¿Qué es hegemonía?
El concepto de hegemonía suele emplearse para aludir al dominio que ejerce una entidad
sobre otras entidades del mismo tipo. Muchas veces se aplica a la supremacía de un país
sobre otro u otros. Existen, de todas formas, diferentes acepciones de acuerdo al contexto.
La hegemonía mundial alude a la posición de preeminencia que alcanza un Estado o un grupo
de naciones sobre el resto de los países. De acuerdo a diversos analistas, tras la Segunda
Guerra Mundial, Estados Unidos logró imponer una hegemonía mundial gracias a su poder
militar, su desarrollo económico y su influencia cultural. Sin embargo, China y la Unión
Europea también ostentan un gran poderío.

El filósofo italiano Antonio Gramsci, por su parte, acuñó la idea de hegemonía cultural para
señalar un fenómeno de dominación que no recurre a la violencia directa, sino a
construcciones sociales. Para Gramsci, la clase dominante ejerce la hegemonía cultural
imponiendo, mediante diversos mecanismos, sus instituciones, costumbres y valores a las
clases subordinadas.

¿Qué es dominación política?


Según el consenso general la dominación política es una categoría fundamental de la teoría
social, un concepto central de la sociología política y uno tal vez el principal de los objetos
de la ciencia política. Generalmente, bajo “dominación” se comprende una relación social
recíproca y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo
o una organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer. Sólo la regularidad
y el éxito caracterizan a la dominación como institución. No importa si las instancias de
dominación son representadas por personas o permanecen anónimas: ellas otorgan una
estructura central estable al mundo social caótico y cambiante.
La dominación es un elemento importante de ordenamiento social, un campo de fuerzas en
torno al cual se organizan las relaciones y tensiones sociales. En este contexto, dominación
se entiende generalmente como una relación vertical entre arriba y abajo; pero puede
comprenderse también como una relación horizontal entre iguales, en la que los dominantes
y dominados son (periódica o permanentemente) idénticos y se intercambian papeles. La
200
mayoría de las teorías de dominación desde la Antigüedad hasta la Modernidad desarrollan
un orden social y político donde un sujeto consistentemente manda y da órdenes a
determinados destinatarios, quienes cumplen con ellas (o se niegan). Al sistema de
dominación se le asigna la función (en analogía al sistema político) de tomar decisiones
vinculantes de manera autoritativa y de imponerlas frente a los otros sistemas de la sociedad.
La teoría política tuvo un interés especial en la elaboración de una tipología de las formas de
dominación (aristocracia, monarquía, democracia, tecnocracia, etcétera) que inicialmente se
pensaba que se sucedían cíclicamente, más tarde, en una línea de evolución. En la
modernidad, la dominación es principalmente problemática, está expuesta a la duda
sistemática y a la potencial caída.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ Equipo editorial, (2013). Tipos de Estado - Clasificación, características y ejemplos.
Concepto. https://concepto.de/tipos-de-
estado/:~:text=Seg%C3%BAn%20su%20organizaci%C3%B3n%20territorial%2C
%20podemos,dependientes%20y%20Confederaciones%20%20uniones
➢ Gomáriz, E. (2007). Sistema político y políticas públicas en América Latina.
Redalyc. (pág. 95) Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3575/357535523004.pdf
➢ Leggewie, C. Capítulo 2 La dominación política. En Antologías para el estudio y la
enseñanza de la ciencia política. Volumen II: Régimen político, sociedad civil y
política internacional. (5-6). Obtenido de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/4.pdf
➢ Nación - Concepto, (2013). elementos, características, Estado y ejemplos. Concepto.
https://concepto.de/nacion-2/
➢ Pérez, J. Merino, M. (2018). Definición de hegemonía. Definición. De. Recuperado
de: (https://definicion.de/hegemonia/
➢ Redacción. (2014). País. Concepto- definición de.
https://conceptodefinicion.de/pais/
➢ Régimen Político. (2022). Régimen político republicano | todo sobre régimen
político. Regimenpolitico.com. https://www.regimenpolitico.com/tipos-
regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=%22R%C3%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3
%BAblica%20(del,un%20grupo%20de%20representantes%20elegidos.
➢ Roldán, P. N. (2017). Gobierno - Definición, qué es y concepto. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html
➢ Schaub, J.F. (2012). Sobre el concepto de Estado. Historia Contemporánea, 28. 47-
51. https://doi.org/10.1387/hc.5007
➢ Weber, Max. (1989), “La política como profesión”, en Política y ciencia, Buenos
Aires, Editorial Leviatán, pp. 7-95.

201
DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ESTADO,
NACIÓN, GOBIERNO, RÉGIMEN REPUBLICANO,
PAÍS, SISTEMA POLÍTICO, HEGEMONÍA Y
DOMINACIÓN
David Alejandro Bulla Rubio

Introducción
Contexto
En el presente ensayo se pretende exponer la definición de una serie de conceptos
fundamentales para la ciencia política desde el análisis de un marco teórico e histórico
basándose en autores que a lo largo de la historia del desarrollo del estudio político y social
de las diferentes culturas han aportado al conocimiento universal desde las diferentes
ciencias.
Considero de suma relevancia el estudio de dichos conceptos tales como: Estado,
nación, gobierno, régimen republicano, país, sistema político y hegemonía debido a que la
ciencia política, la cual se compone en su definición posmoderna de la filosofía política y la
teoría política, abarca el estudio de la política en sus diferentes manifestaciones y enfoques
prácticos y teóricos vinculándose al análisis de las relaciones conceptuales que compilan el
término política.
Dicho estudio no se puede distanciar, en la actualidad, de problemáticas tales como
el rol del estado en la política, el concepto de nación en sus diferentes facetas y como se
concibe a una nación como estado soberano y viceversa, el gobierno y sus diferentes sistemas
con variabilidad en sus caracteres, el término de régimen republicano con su respectiva
ideología y su relación con el surgimiento de la república colombiana en medio del periodo
de las guerras civiles, que se entiende por país en la actualidad y de qué manera se relaciona
con los conceptos anteriores como estado y nación, que se entiende por sistema político y si
cualquier forma de organización ya se considera un sistema político independientemente de
si incluye el aparato estatal o todo lo contrario si es independiente de éste, de igual manera a
todo lo anterior se vincula el concepto de hegemonía, se siguen debatiendo relaciones de este
concepto con poder, legitimidad, control soberano y totalitarismo tiránico.
Podemos observar cómo de manera muy general se pueden articular los anteriores
conceptos entre sí ya sea de manera lógica o por contrario completamente incompatibles
desde un análisis científico y político. Producto de esto se concluye que es de suma
importancia el papel de dichos conceptos y su mismo debate con el paso de los años para
asentar las bases del estudio de la ciencia política correctamente.

Tésis
Con respecto a la posición crítica sobre los conceptos asignados, debo mencionar que observo
una completa diferencia al momento del análisis de las definiciones conceptuales en
202
diferentes épocas, lógicamente con diferentes autores de un contexto histórico específico,
que me da a entender que los conceptos estudiados en este proyecto analítico y argumentativo
varían en su definición debido a que la línea intelectual de una época varía producto de los
cambios en las interacciones sociales y en las condiciones materiales en términos Marxistas,
dichos cambios vendrían a producir las nuevas ideas totalmente diferentes a las anteriores.
Por lo cual afirmó que si el aparato conceptual de determinada época se caracteriza por cierto
tipo de definiciones únicas, el de otros períodos históricos igual, por lo tanto al yo dar lugar
a unas definiciones totales de dichos conceptos no se esperaría que se de una única definición
sino una recopilación de todas las definiciones relevantes, originales y que muestren el
pensamiento de cada época, que buscan definirlos.

Estructura
Adentrándonos en el contenido del presente ensayo, este se organizará de tal manera que se
logre ahondar a plenitud en cada concepto recurriendo a diferentes fuentes historiográficas y
que a su vez se articulen y correlacionen entre sí los conceptos para dar un enfoque total del
panorama histórico de la época y además y aún más importante, se llegue a una definición
más acertada de cada concepto vinculados entre sí. Más específicamente se darán primero
las definiciones de cada concepto y luego en el apartado de relaciones inter conceptuales se
articularan los conceptos entre sí congruentemente a su devenir histórico.
Una vez expuesto lo que pretende abarcar el ensayo, su tésis central sobre la característica de
los conceptos con el cambio histórico y el contenido explicativo del mismo, se procede a
desarrollar la definición de los conceptos en cuestión.

Desarrollo

Estado
El concepto de Estado ha tenido diferentes definiciones desde diversos marcos teóricos,
conceptuales, históricos y demás, a lo largo de la historia. Académicos de todos los territorios
se han esforzado por acercarse a una explicación más exacta y precisa del concepto de estado
a lo largo de la historia. Es importante recalcar que si se pretende definir “Estado” debemos
en principio recurrir al surgimiento de las primeras ideas que vinieron a construir el concepto
de estado en la época antigua y sobre todo en la modernidad, además se debe aclarar antes
de toda aproximación que la política no está directa y necesariamente vinculada al Estado,
por lo que la ausencia de éste no implica la culminación de la política.
El Estado como concepto viene a adoptar forma a partir de la modernidad a partir del siglo
XVI con diferentes autores pero asociados a una línea teórica relativamente similar, idea la
cual abordaremos más adelante. Pero como se expuso previamente, es necesario un recorrido
a las poblaciones clásicas para abarcar el análisis de la estructura conceptual con aquellas
ideas y características que componen al Estado desde el origen de las antiguas civilizaciones.
En la Grecia antigua se empezaron a analizar las diversas formas organizativas de la sociedad,
concepto el cual en esta época no se distingue o separa del de política, debido a que para los
203
griegos era de suma relevancia el análisis organizativo de su civilización ya que se
consideraba a la práctica y teoría de toda organización política como la máxima expresión de
vida social del hombre. Aristóteles observó en la familia la primera forma de organización
social con un orden jerárquico en la polis, idea la cual Hanna Arendt criticará en 1993 en su
obra “¿Qué es la política?”, y adjudicó la capacidad de gobernar a la estirpe más excelente
de la sociedad con capacidades intelectuales y físicas superiores al resto dotadas por la
naturaleza, esto es el sentido natural del sistema aristocrático, con base a lo anterior podemos
mencionar que a la Aristocracia como sistema político se le atribuyen componentes tales
como una organización jerárquica se observa una obediencia de la población más a los líderes
aristócratas que al gobierno, si se puede llamar de tal manera, carente de la representación
personificada de su dominio. Lo cual nos indica que, con base en lo planteado por Max Weber
en su obra magna “Economía y Sociedad” se aplicaba un poder tradicional más
específicamente un poder de orden carismático que apela a la obediencia de los gobernantes
más que al gobierno en sí, además los griegos nos dan una herramienta para la comprensión
conceptual y es que no se puede entender Estado sin el papel del gobernante y la relación
gobernante-gobernado.
Aristóteles postularía su teoría sobre la razón de ser del Estado y su naturaleza a lo largo de
su vida y sobre todo en su obra Política en la cual expone lo siguiente:
“Es evidente (...) que el Estado existe por naturaleza (y por tanto no es instituido por
los hombres) y que es anterior a cualquier individuo” (Política, 1253a, pág 25).
Lo anterior tiene mucho que ver con la razón de la naturaleza política de los hombres que
plantea Platón con el Zoon Politikon, el animal político, el cual no es más que el hombre
dotado de un sentido político innato e intrínseco en la naturaleza humana, ya que comprende
el Estado como una institución concebida naturalmente por sí misma. Esta crítica es
revolucionaria en el sentido en que se aleja de lo planteado por sus antecesores, como con
Platón el cual afirmaba en su obra La república que “cada hombre no se basta a sí mismo,
por lo que el ser humano necesita vivir en sociedad. Por eso, para conseguir un Estado
perfecto, busca la ciudad justa, formada por hombres justos y virtuosos” esto claramente se
choca con Aristóteles en cuanto a que Platón percibe al Estado como una creación de los
hombres para vivir en armonía lo cual para Aristóteles es totalmente lo contrario.
En la edad moderna el debate acerca del papel del estado como garante de orden social
orientado a determinada función se instauraría con la llegada de los contractualistas pero más
aún teniendo a Maquiavelo como antecesor, y esta nueva discusión debemos entenderla como
un producto del paso de la concepción de las relaciones sociales a base de la familia a pasar
a ser a partir de los individuos y el acuerdo entre ellos de vivir en un orden socialmente
establecido a partir de la creación de un gobierno, esto es producto en parte de la lógica de
los derechos naturales y a la concepción de individuo, a esto se le conoce como sociedad
política. Siendo consecuente con el orden cronológico en cuanto a los autores y sus ideas,
analizaremos lo que pensaba Maquiavelo sobre el Estado de manera general, no sin antes
añadir sintetizadamente el punto de vista de los romanos, los cuales conciben al estado como
el sentido de la organización política que iniciaba desde simples organizaciones como la
204
familia y el hogar tal cual como lo expone Marcela Echandi Gurdián en su estudio sobre “El
concepto de estado y los aportes de Maquiavelo a la teoría del estado” desde miradas hacia
la concepción de estado desde los romanos:
Para Roma, el sentido de la organización política se inicia en organizaciones
simples como el hogar y la familia. De allí pasa a constituir ciudades-estado, de donde
salta y culmina a la creación del Estado con la consolidación del orden imperial. El
orden imperial romano, instaura el arte de gobernar a través de dos vías: la fuerza,
con miras a la conquista y adhesión de nuevos territorios y la ley, como empresa
racional en un conjunto de normas para los ciudadanos y los extranjeros que es el
derecho romano. Sobre el derecho romano se construye el imperio y aparece el
modelo de Estado ligado al mundo occidental (Gurdián, 2008,pág 15).
La palabra Estado en italiano se traduce en lo stato que se refiere a lo establecido,
Maquiavelo en su obra El príncipe define Estado como la fuerza que determina la existencia
de un orden establecido y que se entiende como la entidad que ejerce soberanía sobre la
población, además aclara que independientemente del sistema político la definición de
Estado aplicará de igual manera, solo se diferenciaría el sistema tiránico del democrático en
cuanto al acceso al poder, en el cual el primero es de manera hereditaria y en el segundo por
mérito y adquisición (teóricamente hablando). Pero ahora con los aportes Maquiavelianos
nace la duda de ¿qué justifica el ejercicio de soberanía del estado hacia su población? ¿Qué
permite al estado sus prácticas y como están justificadas?
En relación a los últimos interrogantes planteados, Thomas Hobbes da razón de la existencia
del estado en su obra El Leviatán.
La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el
dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre sí mismos (en la que los
vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservación y, por
añadidura, el logro de una vida más armónica: es decir, el deseo de abandonar esa
miserable condición de guerra (Hobbes, 1651, pág 66).
Lo anterior nos expone que el Estado, concebido hasta ahora como el ente organizativo que
ejerce la soberanía sobre el sistema político para preservar el orden, da razón de su existencia
en cuanto a que vela por la preservación de la vida en comunidad frente a la amenaza de la
guerra. De igual manera Hobbes afirma que el Estado en cabeza del soberano tiene una
obligación política la cual es garantizar la seguridad de la población tanto interna como
externamente, en términos de Norbeto Bobbio el Estado legitima su existencia el cuanto al
cumplimineto de su función, la cual es garantizar la seguridad o como lo catalogaba Julien
Freun en “La esencia de lo político” la protección era la finalidad de la política, que no es en
sus términos lo mismo que Estado.
Adicional a lo anterior, para entender una concepción de Estado Moderno no se puede separar
la idea de poder y de legitimidad, desde la pre-modernidad se veía al estado sólo como la
materialización gubernamental del ejercicio del poder, en la modernidad dicho poder se
categoriza y legitima a partir de las ideas racionales que se vendrían a expresar en leyes
socialmente establecidas y comunitariamente aprobadas.
205
Con la corriente contractualista del siglo XVIII se puede observar que el estudio del Estado
en la filosofía política y teoría política comienza a renacer de la mano con las ideas liberales
de los periodos posteriores, avances intelectuales los cuales le añaden a la idea de estado
visto en este contexto como la máxima expresión de organización política en la modernidad,
cuatro elementos fundamentales en su definición, los cuales tal cual los explica el Sistema de
Información legislativa sería los siguientes:
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder
político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado
con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la
división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Estas cuatro características son la base de la idea de Estado Moderno hasta la actualidad, un
estado en la época contemporánea no se puede definir como tal si carece de alguno de estos
parámetros, aunque tal es el caso de Palestina e Israel que se amparan de la denominación
que le dan las potencias políticas del panorama global a conveniencia de sus intereses en el
marco del estudio de las relaciones internacionales que va de la mano con la idea de Nación.
Lo anterior se da en la esfera del ordenamiento jurídico, la definición de Estado, desde el
punto de vista del derecho,es la que acabo de exponer con los cuatro parámetros principales.
Ahora pasamos a un momento de la historia en donde hasta el momento la percepción que
tenían los académicos de la existencia del Estado era favorable y necesaria, pero esto
cambiaría con la llegada de las ideas liberales, sobre todo las económicas. Si el Estado antes
lo concebimos de manera restringida como el aparato coactivo con el que un sector de la
sociedad ejerce el poder sobre otro sector en pro del cumplimineto de una función
determinada, tal no es el caso de un estado tiránico lógicamente, va a cambiar tal cual como
lo expone Norberto Bobbio en su obra “Estado, Gobierno y Sociedad” producto de la
emancipación de la sociedad civil burguesa, tal cual como el ya mencionado autor lo describe
a continuación:
Si el curso de la humanidad hasta ahora se ha desarrollado de las sociedades menores
como la familia al Estado, ahora finalmente, de un lado, con el descubrimiento de las
leyes económicas que permiten al hombre una convivencia armónica con la mínima
necesidad de un aparato coercitivo y por tanto de poder político (...) se desarrollará
un proceso inverso, del Estado opresivo a la sociedad liberada. De este cambio nace
una de las ideas dominantes del siglo XIX, común tanto al socialismo utópico como
al socialismo científico, lo mismo a las diversas formas de pensamiento libertario que
al pensamiento liberal en sus expresiones más radicales, de la inevitable extinción del
Estado o por lo menos de su reducción a los términos mínimos. (Boobio, 1985, pág
80-81)
Lo anteriormente dicho nos contextualiza y acerca al cambio de las ideas sobre el estado en
el siglo XIX, en el cual el concepto de estado se ve como un subsistema político con respecto
al sistema social, y nos muestra que el liberalismo busca la libertad de los hombres alejándose
del mandato arbitrario del rey y anhelando un cambio en la estructura social organizativa,
esto desde una perspectiva política, pero desde las económicas el libre mercado y la
206
erradicación de una economía planeada son pilares en el siglo XIX, se buscaba que la relación
de demanda y oferta guiaran el rumbo de la economía por lo que cualquier tipo de regulación
del estado era entorpecer este proceso.
De tal manera que el juego entre Economía y Estado empezaría en este contexto y tendrá
vigencia hasta hoy en día con el neoliberalismo y la globalización en cuanto a las políticas
proteccionistas o las prácticas de una Economía abierta al mercado mundial y con circulación
natural ajena a las intervenciones estatales.
Pretendiendo ser consecuente con la historia de la filosofía política desde diferentes autores,
pasamos a revisar los aportes Hegelianos sobre la idea de Estado y su relación con el papel
del hombre en su ética universal. Marx, en su análisis de los lineamientos de la filosofía del
derecho encontrados en la obra Crítica a la Filosofía del Derecho en la cual se analiza y
critica a Hegel destaca que este autor da un enfoque racional y ético al Estado en cuanto a
que lo concibe como la conceptualización materializada de la razón la cual permite a sus
comparecientes practicar la libertad alcanzando la plenitud de sus derechos. El papel de los
individuos miembros del Estado es en sí ser parte del Estado ya que es visto como el deber
supremo, lo que nos da a entender que el fin de los ciudadanos es llegar a esa unión con el
Estado para llegar al sentido universal de la vida.
En este análisis Marxista de la filosofía Hegeliana se destaca el papel de las leyes en la unión
estado-población como marco regulatorio que permite la vida ideal y universal, y la presente
idea es clave para comprender el proceso evolutivo de las relaciones del aparato estatal con
la familia, ciudadanía y sociedad. En este punto de la historia ya se supera esa idea de relación
a partir de la familia e individuos con el ejercicio del Estado y se pasa a dar un punto de vista
más generalizado de la población, la cual es como vimos anteriormente los requisitos
fundamentales en la idea de Estado Moderno, como es la creación del concepto de ciudadanía
amparada ante la ley.
Después de Hegel vendría Marx, el cual no se queda atrás en cuanto al aporte de definiciones
sobre Estado y quien junto a su compañero Friederich Engels afirmaron que la construcción
del Estado, que desde sus orígenes modernos ha estado en las manos del poder burgués, tuvo
su ascenso y surgió a partir de la explotación del capital y la concentración de los medios de
producción en las manos de la clase alta europea lo que permitió ejercer un dominio sobre la
población a partir de la construcción de las relaciones de poder de la burguesía originadas
gracias a los procesos económicos salvajes del respectivo contexto.
Comprendida la definición Marxista materialista de estado se procede a adentrarse en los
aportes académicos del siglo XX centrándonos en Antonio Gramsci quien afirma que existen
dos elementos fundamentalmente necesarios para la existencia y reproducción de un Estado:
El poder y la autoridad lo cual Weber, Satori y Bobbio ampliarían posteriormente.
Luego el sociólogo Alemán revolucionario de comienzos del siglo XX expondría la siguiente
idea sobre Estado en su obra magna y póstuma titulada “Economía y Sociedad”:
Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en
la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al

207
monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente
(Weber, 1923, pág 43-44).
Tal definición se relaciona con las ideas de Hobbes en la medida en que el Estado debe
generar sus actividades a partir de garantizar la seguridad, pero acá Max Weber introduce
una característica sumamente importante para el concepto de Estado y que elevaría el estudio
de las ciencias políticas a un nivela más realista sobre el análisis de la sociedad desde mi
perspectiva, la cual es que el Estado es el detentador del monopolio legítimo de la fuerza o
de la violencia lo cual se traduce en que el Estado posee los medios coercitivos para ejercer
la fuerza aplicable a la población, los cuales se legitiman a través de la garantía de seguridad
para los ciudadanos y que a su vez se regulan y limitan en las leyes.
Por último, la visión contemporánea sobre estado la cual no se adjudica a ningún autor como
tal, es un la cual no pretender generar una línea ideológica profunda sino una más jurídica y
políticamente correcta, la cual sería que el Estado es toda sociedad política y jurídicamente
organizada con la intención de hacer posible, segura y efectiva la vida en convivencia y la
realización de la totalidad de los fines humanos.
Por lo anteriormente expuesto se llega a pensar que el análisis teórico referente a la
variabilidad de los conceptos de estado es de suma relevancia, de igual manera la
clasificación y comprensión de las diversas formas en que este se ha manifestado en toda la
historia es de igual relevancia, por consiguiente los tipos de estado son:
• Estado Unitario: Aquel tipo de estado en el cual el poder reside en un solo centro de
poder, el cual se divide en tres ramas estatales (legisladora, ejecutiva y judicial) y que
se basa en una sola constitución.
• Estado Federal: Estado el cual se compone de diversas entidades federales las cuales
no se vinculan ni se someten del todo a la soberanía del poder federal central y que
poseen un alto grado de autonomía en materia de control en diversas esferas
políticas.
• Estado Democrático: Es el sistema de organización política en el cual la ciudadanía
tiene el poder en cuanto a que las decisiones de corte política son tomadas por el
pueblo.
• Estado Autoritario: Aquel estado en el cual el poder total reside en las manos de una
minoría y en el que el pueblo no tiene participación directa con las decisiones
gubernamentales.
• Estado Totalitario: Gobierno en el cual el estado tiene control absoluto de todas las
esferas de la vida, donde se restringe en gran manera la libertad de las personas y su
opinión y donde se presenta una ideología, en su mayoría de veces extrema, única la
cual debe ser adoptada por todo ciudadano sin derecho a cuestionarla.
• Estado Liberal: Aquel que se constituye después de las revoluciones en contra de los
sistemas monárquicos instaurando el orden democrático y preservando los tres
derechos fundamentales del liberalismo: Libertad, Vida y propiedad privada. El
estado en este modelo organizativo juega un papel de no intervención frente a las
prácticas económicas en la mayoría de aspectos.
208
• Estado de Bienestar: Aquel modelo estatal en el cual el estado otorga los servicios
básicos de cuidado humano y pretende acoger a la población otorgándole una vida
digna en el marco de los derechos básicos, como brindarle salud, un sistema de
pensiones adecuado, una educación de calidad, entre otros.
• Estado Neoliberal: Aquel estado el cual adopta las prácticas del neoliberalismo, las
cuales son la erradicación de una economía planeada, la total no intervención del
estado en las prácticas económicas, la privatización de las instituciones estatales y las
prácticas capitalistas alejadas del control soberano del aparato estatal.

Conclusión
Una vez entendidos los diferentes tipos de estado que se han presentado a lo largo de la
história y realizado el análisis desde un orden cronológico y desde un punto de vista histórico
conceptual de la idea de Estado podemos presentar la siguiente conclusión:
Cuando se habla de un sistema organizativo para la sociedad, los griegos piensan en la idea
de Estado, Platón plantea que el Estado es una construcción de los hombres para elevar y
sistematizar a la polis. Su predecesor Aristóyeles piensa lo contrario, que el Estado como
constructo es ajeno a la naturaleza del hombre y que estuvo siempre como idea antes del
surgimiento del hombre y que como tal él no lo creó, es un fenómeno que estaba destinado a
levantarse para organizar al hombre naturalmente político.
Los romanos vienen a dar razón del surgimiento como la consolidación imperial que se
basaba en el orden familiar y del hogar, idea la cual heredan las sociedades premodernas en
la época medieval, hasta que Maquiavelo establece que el estado es la fuerza que impone lo
establecido en la sociedad a través de un control soberano.
Gracias a Maquiavelo, surge el debate de la justificación de las prácticas del Estado y de su
misma existencia. Para lo cual Hobbes introduce la idea de la seguridad, el Estado como
detentador del poder legítimo debe preservar la seguridad a escalas globales con los demás
estados y a escala local en sí mismo. Esta es la idea de estado en la modernidad la cual los
demás contractualistas ampliarían en la posteridad del siglo XVIII.
Después de la revolución francesa, la idea de libertad se implanta en el pensamiento
académico y las ideas liberales surgen a base de los tres fundamentos del liberalismo, derecho
a la vida, a la propiedad privada y por supuesto a la libertad, tal cual como Boobio no lo
aclara, ya se nota un análisis de la población más general dejando la perspectiva a partir de
la familia, heredado de los romanos, atrás.
En estas ideas libertarias, el estado principalmente se debe independizar del orden
monárquico e introducir el sistema democratico, además en las prácticas económicas no debe
intervenir en gran medida ya que la economía de por sí se regula por sí sola según los
liberales, esto se ampliará al extremo con la llegada del neoliberalismo y la globalización en
la década de los 70’s, 80’s y sobre todo en los 90’s del siglo XX incentivado por el imperio
unipolar de Estados Unidos después de la caída de la Unión Soviética.
209
Hegel instaura un determinante en rol de regulador del estado desde un sentido legislativo el
cual incluiría la idea de que el hombre debe preservar en el ejercicio de su vida la vinculación
con el estado, lo cual pertenece al deber divino que constituye la esencia de su espiritualidad
en un marco ético.
Marx con su crítica al capitalismo instaura la idea de que el estado se consolidó en su posición
hegemónica gracias a la iglesia, los procesos coloniales y la explotación de la población desde
la industrialización a nombre del nefasto desarrollo del Capitalismo. Marx también postularía
la idea de Estado de bienestar, el cual preservará asegurar y brindar a la población los
servicios básicos para una vida digna.
Luego con la llegada del siglo XX un posmarxista como Gramsci añadiría a la idea de Estado
los conceptos de Poder y Autoridad. De tal manera en el mismo siglo Max Weber con sus
teorías sociológicas del poder adjudicará al estado el papel del poseedor y detractor legítimo
del monopolio de la fuerza para instaurar su normativa y preservar el orden social.
Hoy en día el Estado se ve como una organización social de orden jurídico y político el cual
pretende preservar la vida en convivencia y el desarrollo de los fines humanos en un marco
digno. Se puede añadir que las ideas de el Estado si bien en su mayoría con el paso de la
historia se ponen, entre ellas se van complementando como el caso de los romanos con sus
derechos y los postulados de Hegel.
De tal manera se entiende en que El estado ha sido un concepto de sumo ejercicio intelectual
y académico el cual hasta nuestros días siguen generando problemáticas, distinciones y
nuevos retos los cuales las diferentes ciencias humanas y jurídicas se dedican a resolver.

Nación
Como aclaración preliminar aclaro que el concepto de Nación, el cual compone definiciones
polémicas y diferentes en diferentes contextos, no se le puede adjudicar a las civilizaciones
de antaño, por ejemplo el imperio Egipcio no era una nación ni el imperio Romano debido a
que no compilaron una serie de características para dicho concepto como ya lo veremos más
adelante.
Se le puede atribuir a una Nación las características de compartir un territorio, estar bajo el
poder soberano de un único estado, compartir una lengua y una cultura y estar representado
simbólicamente por una serie de emblemas que lo caracterizan. Esto si bien se estableció en
su momento a través de diversos estudios y conclusiones académicas no es una norma
objetiva y necesaria, múltiples naciones hoy en día no comparten la misma lengua a totalidad
y componen variedades culturas que ponen en tela de juicio su formación de Nación (como
es el caso de Suiza en su momento premoderno), son muy debatibles los parámetros en los
cuales un pueblo o estado compuesto por una población determinada y reconocida en la
mayoría de los casos, se puede establecer como Nación.
Además que si se quiere construir una Nación, la base que permita este constructo es en
esencia el mismo interés de consolidarse como una nación original y diferente al resto, con
una serie de lineamientos, normas de gobierno y características propias únicas. Sobre esta
misma construcción de Nación, esta se da a través de un recorrido histórico multifacético, en
210
cuanto a que la constitución de una nación se da por sus procesos de lucha y búsqueda de la
originalidad, tales son los casos de Turquía e Italia en la cual Turquía se vió a lo largo de los
siglos XIII y XIV como una nación imperial poderosa, pero que en los siglos posteriores su
estatus recaería por múltiples factores, por el contrario Italia en el mismo periodo y en general
hasta el siglo XX fue escenario de muchas disputas y episodios violentos, pero a través de
una lucha incansable se logró establecer como Nación tanto para sí misma como para el resto
de estados europeos.
Por ejemplo la nación Francesa se caracteriza por su proceso de creación a partir de la
revolución francesa y los procesos de cambio que esta comprendió. Lo cual introdujo la
definición moderna de Nación, la cual señala Álvaro Frenández Bravo en su obra “La
invención de Nación”
La Nación moderna es, pues, un resultado histórico producido por una serie de
convergen en igual sentido (...) Siempre ha presidido a estas formaciones una
profunda razón de ser (Bravo, 1995).
Independientemente de las problemáticas a la hora de definir el concepto de nación, si se
establecen supuesto objetivos que figuran como criterios en la actualidad para determinar a
un pueblo como nación; Un territorio propio, unificado y compartido, una población
determinada y todo intento de comunidad humana que comparta una historia y una cultura
específica.
Hoy en día el establecer a ciertos estados como nación acarrea flagelos al momento de los
interes gubernamentales del presente, tal es el caso del conflicto entre Israel y Palestina en el
cual algunos estados reconocen a israel como una nación independiente y por el contrario a
palestina o viceversa, esto nos da ha entender que la definición de nación sobre un pueblo
concreto no está impulsada y direccionada en gran parte por las ideas y conceptos básicos de
nación que a lo largo de la historia se han establecido sino que se determina esta asignación
con base en los intereses de los países en el marco de las relaciones internacionales.

Gobierno
A manera de introducción me gustaría resaltar que en su momento Aristóteles adjudicó la
capacidad de gobernar a la estirpe más excelente de la sociedad con capacidades intelectuales
y físicas superiores al resto dotadas por la naturaleza, esto es el sentido natural del sistema
aristocrático.
Se puede entender el concepto de gobierno desde 3 perspectivas, la primera que destaca al
gobierno como una agrupación de actores, la segunda lo define como una agrupación de
instituciones y la tercera como un conjunto de funciones establecidas por la ley.
Sobre el primer análisis las personas que hacen parte del gobierno son los gobernantes los
cuales ejercen su ejercicio de soberanía hacia los gobernados, la legitimación de esta relación
gobernante-gobernado se ampara en que el gobernado se somete al gobernante a través de
las leyes y el gobernante debe cumplir sus deberes acorde también a la ley para que sea
reconocido como tal y no pierda la legitimidad que le confiere la naturaleza de su función,
que como vimos anteriormente es preservar la seguridads y vida en comunidad pacífica
211
dentro de la sociedad. La misma legitimidad también se relaciona con la manera en que los
gobernantes llegan al poder, como estos funcionan y hacen efectivas sus prácticas y también
cómo éstos realizan sus prácticas en el marco de las leyes establecidas lo cual las hace válidas
ante el gobernado.
El gobierno como conjunto de funciones se comprende a partir de las características de las
mismas funciones, las cuales no se distancian de un orden política. Dichas funciones en el
gobierno se realizan con tal de mantener a la comunidad política desde el interior, lo que
respecta a medidas de control y demás. De igual manera la preservación de las personas ante
el exterior estatal. Lo que se resume en las funciones políticas direccionadas al interior
responden a justicia y seguridad para la población y con respecto de las funcionas hacia el
exterior comprende defensa ante amenazas de otros gobiernos para la población.
El gobierno ahora estudiado y comprendido a partir de las instituciones corresponde a que el
gobierno es en esencia el conjunto de instituciones o estructuras a las cuales les corresponden
la toma de decisiones y las prácticas reguladoras que posee el régimen político ante el
sostenimiento del mismo régimen político.
De tal manera que el gobierno visto desde los diferentes ángulos de la ideas que lo componen
vendría siendo, a manera de síntesis, la manifestación de los deberes estatales expresados en
funcionarios, instituciones y funciones las cuales pretenden velar por el cumplimiento de la
función estatal, el aseguramiento de la vida pacífica en convivencia a través del ejercicio
político de las diferentes ramas del poder estatal vinculadas al mismo sistema de gobierno.
Una vez aclarada la definición de gobierno es de igual relevancia definir las formas de
gobierno que se han presentado a lo largo de la historia: Gobierno democrático en el cual se
incluye la democracia representativa, parlamentaria y clásica o griega, gobierno aristócrata,
gobierno monárquico en el cual se incluye la monarquía parlamentaria, absolutista y
constitucional, gobierno autoritario, gobierno totalitario. Cada gobierno se vincula
necesariamente a un sistema económico los cuales considero relevante mencionar:
Feudalismo, Capitalismo, Comunismo, mercantilismo, y estado de bienestar.

Régimen republicano
El régimen republicano es aquel sistema de orden estatal el cual regula a la población por el
cual se rige el gobierno que presenta las características de soberanía territorial y régimen
político anteriormente expuesto. Está basado en el sistema de organización unitario de una
república el cual presenta las características de total control del pueblo en las decisiones del
estado el cual delega su soberanía a quienes ellos consideren más adecuados para
representarlos a través de procesos democráticos y de participación ciudadana asumiendo el
rol de funcionarios públicos, que como ya lo explicamos hacen parte de un gobierno.
Cabe mencionar que el pueblo hace un seguimiento a las decisiones tomadas por los
delegados estatales, ya que el comportamiento de la relación entre pueblo y funcionarios es
que si bien la soberanía la poseen los ocupantes de cargos políticos, esta soberanía solo se ve
legitimada por los mismos ciudadanos, esto da lugar a la idea de libre opinión y participación,
la cual no se debe ocultar del ojo público.
212
Una característica fundamental del régimen republicano es que siempre busca la
descentralización del poder con base en las teoría de Rousseau con la división de poderes en
las tres ramas que componen los estados republicanos como Colombia, las cuales son la rama
legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

País
El término país ha acogido cierto marco de estudio muy reciente, a diferencia de conceptos
como estado y gobierno, laís constituye una clasificación más específica y de menor
complejidad que los anteriores. Podemos entender el concepto de país a partir de los insumos
del antropólogo Clifford Geertz el cual dice “Entiéndase sobre país a la agregación
geográfica, la demarcación territorial y el sentido de origen, el hogar y el hábitat” .
Podemos observar a partir del anterior aporte que la definición de país se orienta más hacia
las restricciones territoriales y zonas geográficas en la cual el estado desempeña su labor.
Pero esto no es del todo completo para la idea de país, puesto que país se puede entender a
través de los siguientes criterios que se relacionan con las condiciones de la existencia de una
nación, en cierta medida, los cuales son:
Un territorio definido.
• Tener una población con un grado de permanencia.
• Que dicha población comparta características sociales, económicas, culturales e
históricas.
• Poseer instituciones políticas y gobierno propio.
• Ser reconocido como independiente por sus pares.
• Interactuar diplomáticamente con otros países.

Sistema Político
Entiéndase por sistema político cualquier forma de organización social de carácter jerárquico
la cual pretenda dar orden a las interacciones de la vida en sociedad para la preservación de
la seguridad en la vida. Tal cual lo expresa López en la siguiente cita
“El sistema político es un modelo que cumple algunas funciones para nuestra ventaja,
como organizar las partes del fenómeno” (López 2008, Pág. 175 176).
Por el término fenómeno que se nos presenta en la anterior cita, podemos entender los
conflictos de las relaciones sociales los cuales son respondidos y facilitados por el orden que
establece un sistema político, como por ejemplo el estado de bienestar, sistema político
estructurado el cualprtende otorgar a los ciudadanos las condiciones materiales coherentes
con el sentido de una vida digna.
Por lo tanto se logra concluir con que los sistemas políticos facilitan la vida en sociedad de
la comunidad en la medida en que dan solución a cada una de los conflictos en su diferentes

213
esferas, hallando así un orden que es flexible ante tensiones ayudando a la inestabilidad que
muchas veces se vive en los constantes cambios de fenómenos políticos.

Hegemonía
Se interpreta a la hegemonía como la manifestación del poder de un individuo, estado,
ideología, religión, población o grupo político, como es el caso presentado en nuestro país de
la hegemonía bipartidista vivida después del periodo de la violencia conocida como Frente
Nacional en el marco de los términos políticamente correctos por ejemplo, sobre otro.
En la antigüedad se relacionaba el concepto de hegemonía a los conceptos de guerra y poder
militar, en el siglo XIX se le asignó una connotación más asociada a los aspectos culturales,
sociales y lógicamente económicos por la llegada del capital y su crítica a este. Siempre se
asociará el término de hegemonía con poder, dominación y poder puesto que la hegemonía
es en esencia el ejercicio detentador del poder en un entorno gubernamental y cronológico
determinado.

Dominación
El término dominación constituye un análisis más orientado a la socilolgía ñpor loq ue me
baso en le máximo represnetante de esta ciencia en el siglo XX para acercarnos a su
definción:
La "dominación", a diferencia del "poder", es una noción bien precisa que hace
referencia a la probabilidad de que un mandato sea obedecido al interior de una
relación social. Por ende, un mínimo determinado de voluntad de obediencia es
esencial a toda relación auténtica de autoridad. (Beber, 1923, pág 48)
Ligado a lo expuesto en la anterior cita, se puede concluir que dominación son todas aquellas
prácticas relacionadas al poder pero no provenientes de él, que se pueden encontrar en escalas
de toda clasificación, son las posibilidades que tiene un individuo de encontrar una cierta
parte de la población a la cual ejercer poder.
Pueden ser de diferentes tipos relacionados a las categorías tipológicas del poder que
estableció Weber, las cuales responden a una dominación tradicional en la que se incluye la
dominación carismática vinculada a la obediencia de una persona sin criterios válidos, y la
dominación racional y legal la cual da respuesta de su actuar dominante en el criterio y en el
uso de la razón acompañada de las leyes.

Conclusión
El recorrido conceptual anteriormente expuesto espera dar respuesta a la serie de significados
que han tenido los conceptos asignados, los cuales componen una gran a relevancia para el
estudio de la ciencia política y demás ciencias humanas que se relacionan entre sí.

214
ACERCAMIENTO A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE
LA CIENCIA POLÍTICA
Juana Isabella Escamilla Márquez

Como propósito de este ensayo, se tiene realizar la completa definición de diferentes


términos, con el fin establecer una diferenciación entre estos, y también el cómo, después del
desarrollo de los estos conceptos, se exponen los diferentes contextos en los que estos logran
estar relacionados.

El estado y sus formas.


Al hablar de la definición del termino Estado, debemos tener en cuenta los muchos
cambios que esta ha sufrido a lo largo de la historia y lo importante que estos han sido para
el desarrollo de las sociedades. Para adentrarnos en este extenso camino, debemos remitirnos
a Maquiavelo, quien fue el primero en emplear el concepto en su libro El Príncipe. El al
referirse al “Stato”, según el Diario mayor en su artículo Maquiavelo, el inicio de la política
moderna, lo define como “el gran articulador de las relaciones sociales para garantizar que
los hombres vivan en libertad a través de sus leyes.” Este concepto, según el pensamiento de
Nicolás, da paso al surgimiento de una dicotomía entre lo publico y lo privado, además de
eso, llega a remplazar los términos res públicas, polis, regnum, Civitas, entre muchas otras,
que eran en su momento empleadas para referirse a lo que hoy en día conocemos como
estado.
Iniciemos definiendo la palabra desde el punto de vista de uno de los autores más
importantes para este ámbito; para Weber, el estado no ha de ser más que “un instituto -
asociación- político de actividad continuada cuando y en la medida en que su cuadro
administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física
para el mantenimiento del orden vigente” (Weber, 2002: 43–44, 1056; 2000: 83). Si
queremos verlo desde una perspectiva contractualista, podemos ubicarnos en el punto de vista
de autores como Hobbes Locke y Rousseau, quienes postulan en sus diferentes obras que el
estado es el resultado de la interrelación entre voluntades individuales, comentando además
que para la creación de este fue necesario que se diera el muy conocido contrato social, en
donde se postulan bastantes elementos, pero los 3 autores ya nombrados coinciden en que
este es el que posibilita la creación de una sociedad civil, la cual es regulada por el estado.
Desde la perspectiva Hegeliana, se concibe la esencia del estado como “la realidad
histórica de la libertad” (Rohmoser, 1964). El Estado es, “empero, el que por vez primera da
un contenido, que no sólo es apropiado a la prosa de la historia, sino que la engendra.”
(Hegel, 1989a: 137). Para Marx, quien es el portador de la interpretación máxima de la
postura de Hegel, este pensamiento es, de forma superficial, la teoría de un estado que
215
paulatinamente y a lo largo de la historia, se ha ido disgregando de la sociedad. El problema
que se le halla a la teoría no es que Hegel la abarque desde el punto de este desdoblamiento,
sino que acepte que la postura sea tomada como aquel poder que contrarie a la sociedad.
Ahora, para comprender esto, se debe tener en cuenta que para Marx la existencia de un
estado es captada como la cesión del derecho que tiene cada hombre sobre su vida social.
Después de esta gran recopilación de las posturas de grandes pensadores frente a la
definición de estado, podemos concluir que este es principalmente
Al igual que como iniciamos a definir lo que es el estado, las formas del mismo
pueden definirse desde el punto de vista de diferentes autores, quienes en su momento
hicieron una definición superficial frente a la que se tiene hoy en día. Para iniciar, se tiene
que tener en cuenta que existen varias formas de estado y que estas pueden definirse como la
relación que hay entre nación, territorio y poder. Existen 3 formas de estado, el primero, el
estado federal, contiene varias unidades territoriales la cuales cuentan con total autonomía
política, y entre ellas comparten una misma constitución que les rige, pero se debe tener en
cuenta que la autonomía ya mencionada no puede ser alterada por el gobierno central, esto
sólo sería posible en casos específicos; un ejemplo de este tipo de estado es Estados Unidos.
La segunda forma de estado es el estado unitario, el cual, a diferencia del anterior,
solo tiene un poder y este se encuentra centralizado en la capital del país en el que se detente
el poder. Este tipo de estado puede ser concentrado, que es, como su nombre lo indica, cuando
las autoridades administrativas concentran todo el poder y no permiten la división de este, o
desconcentrado, el cual les brinda autonomía a las regiones de dicho país con el fin de delegar
el poder, aunque se sigue siendo centralista. Un ejemplo de este puede ser Colombia.
El ultimo tipo de estado es el estado confederado, el cual puede considerarse muy
parecido al estado federal, pues allí el poder no se concentra ni se centraliza de ninguna
forma. Este no es igual al primero de los tres tipos de estado pues aquí, la autonomía no puede
ser alterada bajo ninguna circunstancia, y además de ello, no los rige una constitución, sino
varios tratados establecidos entre las mismas regiones.

El gobierno y los tipos de gobierno


Para iniciar esta discusión sobre el gobierno, debemos tener en conocimiento que el
gran pensador que nos introdujo esta idea fua Aristóteles, con su término Politeia, la cual, al
ser traducida literalmente, significa constitución, y aunque actualmente gobierno y
constitución son términos distintos, para Aristóteles significaban lo mismo. En la actualidad
el concepto puede ser definido como “un conjunto de órganos a los que institucionalmente
les está confiado el ejercicio del poder político” (Valenzuela, 1997).
Para remitirnos a los tipos de gobiernos podemos referirnos a Bobbio, quien en su
obra La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, asegura que
“a) todas las formas existentes son buenas; b) todas las formas son malas, y c) entre las formas
de gobierno algunas son buenas y otras son malas.” (pág. 11). A esta postura se oponen
Bodino y Hobbes, pues coinciden que la soberanía es absoluta, por lo tanto, es imposible la
distinción entre un buen gobierno y mal gobierno y el gobierno mixto.
216
Los tipos de gobierno que conocemos actualmente fueron añadidos al marco teórico
de la ciencia política luego del planteamiento de los puntos de vista de muchos autores;
principalmente se tenemos tres: Republica: Se caracteriza por tener una igualdad de todos
los habitantes ante las leyes, llevándose a cabo una democracia indirecta en la que el
mandatario tiene un poder periódico, no perpetuo. Existen 3 tipos de república, la primera es
la republica presidencialista: El máximo poder de la rama ejecutiva adquiere el poder por
medio de la democracia, la segunda es la a republica semipresidencialista: el primer ministro
es quien adquiere la responsabilidad, la tercer es la unipartidista: solo un partido político
puede llegar al poder y ultima es la parlamentaria: La democracia ya no tiene lugar en esta,
pues es el parlamento el que elige al presidente y al primer ministro.
La siguiente forma de gobierno es la monarquía la cual es conocida por ser
hereditaria y el monarca elige a su sucesor. La familia que detenta el poder representa a toda
la población. Con respecto a este tipo de gobierno Montesquieu expresa que “la monarquía
y el despotismo son dos hermanos que tienen entre sí tanta semejanza, que muchas veces se
toma el uno por el otro.” Entre los tipos de monarquía podemos encontrar a la monarquía
absoluta, la monarquía semiconstitucional y la constitucional parlamentaria. La primera de
este grupo es literalmente una persona con todo el poder (monarca), en la segunda, a este
mandatario se le atribuyen ciertos poderes sobre la constitución y en la última sele regulan
las funciones y el poder al monarca por medio de la constitución y además de esto, el
parlamento es quien elige a los mandatarios.
La ultima de nuestras formas de gobierno es la teocracia, la cual, a diferencia de las
dos anteriores, no le confiere el poder a un hombre, sino a Dios. Se rige por un mandato
superior a todos los habitantes de la tierra, y aunque se supone que es un poder celestial, este
es ejercido por una comunidad bastante banal, la iglesia.

República y régimen republicano


Cuando se empezó a tratar el termino Republica, se hizo refiriéndose a el como res
publica la cual era utilizada en la antigua roma para referirse a la propiedad pública, el estado,
la política, entre otras. Esta expresión, traducida al castellano significa “asunto del pueblo”.
Comúnmente, al hablarse de república, la sociedad solía asociarlo automáticamente con
democracia, se consideró que eso ya no sucedía, pero según Ortiz, “todavía perdura la
tendencia a vincular la república a un elemento democrático, de tal manera que, en muchas
discusiones, la república no está conceptualmente desligada de la democracia”. Este concepto
se basa en la soberanía popular, en esta, el poder político viene desde el pueblo. Es en estos
fundamentos de la república en los que reposa el régimen republicano para establecer su
organización gubernamental, el poder del pueblo en la delegación de un mandatario, la
igualdad, la equidad y la reciprocidad gobierno-pueblo son las bases principales de este
sistema.
Como conclusión del concepto, podemos definir a la republica como la forma de
estado que se opone a la monarquía en la que el ejercicio de la soberanía es completa y

217
totalmente fundamental. La republica representa el poder del pueblo, y lo esencial que es la
opinión de este al momento de la detentación de cualquier tipo de poder.

Nación y el estado nacional


Como se ha podido evidenciar a lo largo del texto, al habar de estado y gobierno,
siempre nos referimos al poder, a la institución, a la ley, pero en el caso de la nación, debemos
situarnos en los destinatarios del poder, el pueblo, los ciudadanos, observándolos desde un
plano en el que la unidad se da por los individuos. Para Pedro A. Talavera el concepto de
nación es algo ambiguo, y rescata de las 3 definiciones: de la primera comenta que hace
referencia a grupos de seres humanos que se diferencian entre sí por sus propias costumbres,
usos, lengua” es decir, el asegura que la nación es la mezcla de una variedad de los ya
nombrados aspectos, no que unos se identifiquen con una parte y el resto con otros. Esta es
la identidad que define a esa nación. En segunda instancia, nos comenta que “el concepto
nación se encuentra inseparablemente ensamblado al concepto de Estado. En este caso, la
voluntad de un grupo de seres humanos de constituir un Estado (de llegar a serlo o de seguir
siéndolo), convierte a este grupo en una nación en el sentido subjetivo.” Esto le brinda unos
antecedentes a la nación, un pasado, lo que hará que esta se sienta cercana entre sí misma en
un presente o futuro. Y, por último, comenta que “Nación significa aquí comunidad jurídica”
con esto se refiere a que podemos considerar a la nación como la población del estado,
volviéndola parte esencial de este. Con esta ultima parte podemos definir el estado nacional,
pues es eso, un organismo que de una u otra forma incluye un concepto tan “sentimentalista”
como lo es la nación en uno tan sistemático como lo es el estado.

El país y por qué está constituido.


Este lo podríamos considerar como una recopilación de los términos que hemos
venido tratando a lo largo de este escrito, el país es, desde la perspectiva del autor Depth
“Un país es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede o no
constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado” Si analizamos
detenidamente lo que postula Karl, podemos evidencias, que, como dije anteriormente, el
país tiene estado, gobierno, nación y territorio. Esto, nos recalca, la importancia de la
diferenciación de los conceptos, que suelen ser tomados como sinónimos en el hablar común.
Desglosando mas a fondo lo anterior, el estado esta constituido, por: territorio; lugar
específico del mapa global en el que el estado detenta su poder. Estado: la estructura en la
cual el gobierno manda. Gobierno: el ejecutor del poder.

Sistema político y sus tipos


según el ya repetidamente nombrado autor Norberto Bobbio, un sistema político es
aquel “conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y
cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en
las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder
218
político entre los actores y, específicamente, entre la clase política.” Ahora, remitiéndonos a
la postura de KARL. W. DEUTSCH una colección de unidades reconocibles que se
caracterizan por su cohesión y covariante.
Remitiéndonos a los tipos de sistemas políticos, tenemos claro que pueden ser
considerados como los mismos sistemas de gobierno, pues su función es básicamente la
misma

Referencias
Rohmoser, G. (1964) La teoría del Estado en Hegel y el problema de la libertad en la
sociedad contemporánea, Alemania
Vázquez García, R. (2006) Weber y su concepción de la democracia posible, México
Gigli Box, María Celeste (2007). Política y Estado en Max Weber. IV Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Pg. 9-11
Leal, Antonio. Diario El Pensador (2020) Maquiavelo: el inicio de la política moderna,
Chile
Freund, J. (1986): Sociología de Max Weber, Homo Sociologicus, España
Seguridadpublica.es. (2009, octubre 28). EL ESTADO. FORMAS DE ESTADO. LA
TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES. PODER LEGISLATIVO. PODER EJECUTIVO.
PODER JUDICIAL. PODER JUDICIAL. (España)
Gutiérrez, Paola. (2015, mayo 01) Formas de Estado y Formas de Gobierno
Bobbio, N. (1989), Estado, Gobierno y Sociedad. México: FCE
De León, C. (2016) Sistema político y formas de gobierno. Capitulo II (México)
Patricio de Azcárate. (1873) Obras de Aristóteles. Tomo 3, páginas 96-101 (Madrid)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [01 de abril de 2022].
Coleman, J. (1). EL CONCEPTO DE REPUBLICA. CINTINUIDAD MITICA Y
CONTINUIDAD REAL. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 15. Recuperado 8
de abril de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/46009
KARL W. DEUTSCH, Política y gobierno, México, Fondo de Cultura Económica,1976
Emmanuel Sieyés, ¿Qué es el tercer estado, Aguilar, 1973
Reproducción parcial del Capítulo V, "Lo que hubiera debido hacerse. Principios a este
respecto

219
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LAS
CIENCIAS POLÍTICAS
Luisa Fernanda Pérez López

El presente ensayo tiene como finalidad dar algunas de las definiciones de ciertos conceptos
o términos importantes para el desarrollo y comprensión de las ciencias políticas tras un
rastreo bibliográfico. Las siguientes respuestas a las preguntas presentadas a continuación
serán lo más concretas y objetivas posibles para un claro entendimiento de estas.

¿Qué es el estado y que tipos de Estado existen?


Con respecto a la idea de estado existe una gran confusión con quienes son o conforman el
estado. Cuando hablamos de estado nos estamos refiriendo al conjunto de instituciones y
organizaciones que poseen la función de definir y hacer cumplir las decisiones delegadas en
una población.
A través del tiempo han surgido diferentes tipos de estado. Hacia finales del siglo XVIII, se
basaba en un estado absoluto, cuyas principales formas de gobernar eran las monarquías y
poderes absolutos; su principal modo de sancionar era la pena con el objetivo de castigo.
Luego aparece lo denominado como estado de derecho que es en la que el poder y la fuerza
se someten a la ley y al derecho, con fundamento en el derecho penal y que el castigo penal
es una función que se le atribuye al estado. De este surgen distintos modelos como el estado
liberal de derecho decimonónico que nace, cuando terminan las monarquías y después de la
revolución francesa, con la idea de la libertad económica, política y constitucional. Con el
objetivo del máximo de libertad permitido dentro del único límite del respeto de la libertad
de los demás. Siguiendo con el estado social de derecho que es cuando el estado deja de
buscar exclusivamente la libertad a través de garantías formales, para indagar y perseguir la
igualdad y el contenido material de estos principios. El estado social y democrático de
Derecho, se trata de un modelo de Estado que pretende unir los modelos del Estado liberal y
del Estado social. El Estado liberal adopta, sin duda, la idea de Estado de Derecho, es decir,
la exigencia de garantías formales, ciertos límites que aseguren defender a la sociedad del
Estado.

¿Qué es la nación y qué características le dan su identidad?


La nación es cualquier comunidad histórica y cultural que le brinda a los individuos un
sentido de identidad que los diferencia de otras comunidades o de otra nación. La ideología
nacionalista relaciona la existencia de nación con un grupo humano naturalmente

220
diferenciado, y que su expresión política debe ser el correspondiente Estado siendo este un
instrumento para su servicio.
Según Benedict Anderson, politólogo irlandés supone que las naciones son las comunidades
políticas imaginadas, que en la modernidad garantizan a los individuos un sentido de
pertenencia a un conjunto mayor y por lo tanto inmortal.
La nación se comprende de dos formas diferentes, una es la denominada nación política, que
se encarga de implantar las normas contempladas en el marco jurídico. Y la otra es la nación
cultural, entendida como el cuerpo ético-político con características compartidas por sus
individuos como su lengua, religión, tradición o historia, y con eso se construye una
“identidad nacional”

¿Qué es el gobierno y que tipos existen?


Cuando hablamos de gobierno nos estamos refiriendo al grupo de dirigentes de una
comunidad, a los ministros, este es el gabinete del jefe de estado, así como al mismo jefe de
estado. Este es el encargado de ejercer y administrar el poder político
Dentro de los tipos de gobierno se encuentran, las repúblicas cuya forma de administración
del estado en las que se establece el imperio de la ley, es decir, el estado de derecho ya antes
mencionado. La monarquía, que es ejercida por un monarca o rey cuyo poder es hereditario.
Las teocracias, que son ejercidas por una institución religiosa y por algún tipo de iglesia, y
por último se encuentran las juntas militares, que son las naciones gobernadas por sus fuerzas
armadas, mediante un régimen total que normalmente es transitorio, pero que puede
desembocar en una dictadura

¿Qué es el régimen republicano y sus características?


El régimen republicano es la forma de estado que se basa en la consideración de que la
soberanía radica en el pueblo, entonces serán ellos quienes delegan el poder de gobernar a
nombre suyo un conjunto de representantes elegidos.
Para hablar de sus características podemos tomar el planteamiento de Aristóteles con respecto
a la república quien menciona cinco fundamentos de esta misma: La activa participación
política de los ciudadanos, la importante representación de todas las clases sociales dentro de
las instituciones, la división y control del poder, la igualdad y libertad y por último la
realización de justicia y del bien común
También podemos ver que James Madison conocido como el padre de la constitución de
Estados Unidos concebía a las repúblicas de manera similar como lo hizo Aristóteles, dado
a que según su concepción las repúblicas eran sistemas de gobierno que permitían que el
pueblo ejerciera un poder directo o indirecto sobre sus gobernantes, haciendo hincapié en los
derechos de las minorías, además de que la elección de los representantes debía ser de parte
del pueblo por medio del sufragio.

¿Qué es el país y cuáles son sus componentes básicos?


221
Cuando hacemos referencia al concepto de país lo podemos relacionar con su geografía,
políticas e incluso con la emocionalidad de cada grupo social, su identidad y su propio sentido
y pertenencia. El país es el territorio delimitado geográficamente que encierra
específicamente a una población y sus recursos naturales.
Se consideran tres elementos básicos a la hora de conformar un país, estos son: Primero,
elemento humano o poblacional, este es la agrupación de hombres y mujeres, estas pueden
ser nacionales o extranjeras, y se les es conocidos como ciudadanos para participar en la
política del país; el segundo elementos es el territorio, que es la superficie delimitada que
pertenece a un estado y es administrada por este mismo, que en dicho territorio ejerce su
soberanía; finalizamos con el tercer elemento que es el poder, de este Tomas Hobbes dice
que en la medida en que no exista un poder soberano, en teoría, cualquiera podría imponer
su voluntad sobre otros basado únicamente en su fuerza o astucia, y no existiría nada
seguro. Cuando un pueblo se organiza políticamente surge el estado que buscará siempre el
bien común. Para que este poder sea legal debe someterse a la constitución y a las leyes y se
transforma en legítimo cuando es obedecido.

¿Qué es un sistema político?


El sistema político es el conjunto de interacciones de procesos y grupos políticos
caracterizados por un nivel de interdependencia para expresar sus hábitos, prácticas y reglas
que organizan la competencia por el poder político entre los actores y la clase política.
Con respecto a los sistemas políticos Norberto Bobbio se refiere a la generalidad del
fenómeno considerando varios aspectos como los espacios donde se forman las decisiones
que sirven de guía a la comunidad política, a los fenómenos sociales en la conformación del
poder político, a la relaciones de entrada, salida y retroalimentación, los procesos y
subprocesos políticos interactuantes y dependientes por medio de reglas y la movilidad de
las reglas por las sujetas a cambios que las van modificando a través del tiempo

¿Qué es hegemonía?
Al hablar de hegemonía nos referimos al dominio de un grupo social o de un país sobre otros,
en la antigua Grecia esta palabra se utilizaba para resaltar el dominio político-militar que
ejercía una ciudad sobre otra, y a partir del siglo XIX su significado gira en torno al
predominio cultural o social.
En torno a la política la hegemonía hace referencia a la supremacía que un estado ejerce sobre
otros. Esto tiene su origen en la Grecia clásica con los vínculos establecidos entre ciudades-
estado, cada una tenía autonomía interna, pero se sometían a las decisiones de la ciudad
hegemónica con respecto a las relaciones internacionales y la dirección de la guerra.
En la actualidad podemos ver un ejemplo de esto con Estados Unidos y todas las potencias
poderosas económica y militarmente que ejercen una gran influencia en la política y en la
economía a nivel mundial y en la participación directa e indirecta en los conflictos alrededor
del mundo

222
¿Qué debemos entender por dominación política?
El término de dominación política es esencial tanto en esta área de estudio de las ciencias
políticas “La dominación se comprende una relación social recíproca y asimétrica de dar
órdenes y brindar obediencia en la cual una persona, un grupo o una organización pueden
obligar a otros a obedecer” (Leggewie, 2017). Es importante tener en cuenta que la
regularidad caracteriza la dominación como una institución, sin importar que estas sean
representadas por personas o no, es decir, anónimas; estas instituciones conceden una
estructura central y estable al mundo social. Además, la dominación se convierte en un
importante elemento para el ordenamiento social, ya que genera las fuerzas para dar orden a
las relaciones y tensiones sociales.
La teoría política ha brindado a través de la historia varias clases de dominación, como la
monarquía, aristocracia, democracia, entre otras.
En la modernidad se presentaron tres perspectivas: Maquiavelo y Hobbes tomaron la
dominación y la conducción del estado eficientes que se garantizan por el monopolio del
estado; desde las teorías contractualistas la dominación recae en el reconocimiento de los
amos por los ciudadanos; y la perspectiva de la teoría de clases, en la que la dominación es
limitada a la desigualdad socioeconómica.
A principios del siglo XX Max Weber establece tres tipos de dominación legítima: Primero
la dominación racional que se basa “en la creencia de la legalidad de los ordenamientos
dispuestos y del derecho de dar órdenes que tienen los que por aquellos fueron llamados a
ejercer la dominación”. En segundo lugar se encuentra la dominación tradicional “ en la fe
cotidiana en lo sagrado de las tradiciones vigentes desde antaño y la legitimidad de los que
fueron nombrados a ejercer la autoridad” y en tercer lugar está la dominación carismática “en
la entrega extracotidiana a la santidad o al heroísmo o la ejemplaridad de una persona y a los
órdenes relevados creados por esta”.

Referencias Bibliográficas
Concepto. Nación. (2020, 4 de septiembre).https://concepto.de/nacion-2/#ixzz7NqE9mucU
Concepto. Gobierno. (2020, 25 de septiembre).
https://concepto.de/gobierno/#ixzz7NqGOHtLS
Régimen Político. Régimen Republicano: Definición y Tipos. Consultado el 7 de abril de
2022.https://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-
republicano.php#:~:text=%22R%C3%A9gimen%20republicano%3A%20Rep%C3%BAbli
ca%20(del,un%20grupo%20de%20representantes%20elegidos.
Bembibre, C. (diciembre del 2009). Definición de País.
Definicionabc. https://www.definicionabc.com/politica/pais.php
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (s.f). Guia de Formación Cívica-Estado.
Elementos del Estado https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45680
223
Sistema de Información Legislativa. Sistema Político. Consultado el 7 de abril del 2022.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226
Definicion.xyz. ¿Que es Hegemonía?. Consultado el 7 de abril de 2022.
https://definicion.xyz/hegemonia/
Leggewie, C. (2017). Antologías para el Estudio de las Ciencias Políticas, Capítulo dos:
Dominación Política. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/4.pdf

224
CONCEPTOS CLAVES PARA EL DEBATE
POLÍTICO
Sara Velásquez

En Colombia, Estado Social de Derecho, acorde a los organismos y organizaciones


internacionales, se reconoce como derecho fundamental la libertad de expresión, derecho que
resulta ser la base de una sociedad democrática, por que sin libre discusión, particularmente
sobre asuntos políticos, ninguna educación o ilustración pública, tan esencial para el debido
funcionamiento y ejecución de los procesos de un gobierno responsable, es posible1. Así, su
importancia radica en informar al electorado de forma tal que pueda llevar a cabo su elección
política de manera responsable y consciente. Sin embargo, para ello se hace necesario
conocer y comprender ciertos conceptos que resultan claves para cualquier debate o
educación política.
Por ello, a continuación se realizará una definición y caracterización de ciertos
conceptos claves dentro del ámbito político que permitirá establecer diferencias y
reconocimientos entre ellos.
El Estado, según Hobbes, surge del contrato social en la medida en que, para vivir en
sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos
derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que disponen en su estado de
naturaleza. Así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del
contrato social y el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Es entonces el
Estado un ente mayor, lo suficientemente poderoso como para doblegar a aquellos que
atenten contra la seguridad que se ha pactado.
Los Estados se pueden caracterizar ya sea su organización política, su organización
territorial o su sistema de gobierno. Frente a la organización territorial, el Estado puede ser
(i) unitario, en donde existe un gobierno único y central, ubicado en la capital del país, que
rige sobre el territorio todo de manera homogénea; a su vez, este tipo de Estados pueden ser
centralizados, en los que el gobierno único es rígido y total, o pueden ser descentralizados,
en los que existe un cierto margen de autonomía regional concedido por la autoridad central;
(ii) federal, aquí si bien se cuenta con un gobierno central, el poder también reside en
instancias locales, regionales o estadales, es posible que estas instancias tengan sus propias
leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno central, pero siempre estarán
subordinadas a este; (iii) regionalizados, que son antiguos estados unitarios descentralizados
225
que fueron cediendo mayor y mayor soberanía a sus regiones o provincias, hasta reconocerles
un estatuto político de autonomía, pasándose a llamar así “regiones autónomas”; (iv)
dependientes, que carecen de autonomía y soberanía plena sobre sus territorios, ya que
independientemente de la razón, las han perdido frente a un Estado más grande y poderoso y
(v) confederaciones, agrupaciones de Estados con un gran margen de autonomía y soberanía,
gozan de políticas comunes con los demás Estados y responden como una unidad política y
territorial.
Frente a la organización política, los Estados pueden ser (i) monárquicos, el poder
político recae sobre un monarca o regidor vitalicio, ya sea de manera total o parcial y puede
ser a su vez, absoluta, constitucional (el poder del rey encuentra sus límites en la ley) o
parlamentaria
1 The State v. The Ivory Trumpet Publishing Co. [1984] 5 NCLR 736, High Court,
Enugu, 31 Jan 1983.
(el poder ejecutivo recae en manos de un Primer Ministro electo entre los partidos
que integran el parlamento y, así mismo, avalado por el Rey.); (ii) republicanos, el poder
público está repartido entre instituciones que componen tres ramas diferentes, autónomas y
encargadas de sostener un equilibrio interno: el ejecutivo, el legislativo y el judicial; (iii)
aristocráticos, la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social
privilegiado que, se supone, tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y
morales para ejercer tales funciones y (iv) democráticos, defiende la soberanía popular, es
decir, el derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del
sufragio, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser decididos por la
ciudadanía a través de mecanismos de participación directa o indirecta, ya definidos; las
democracias a su vez pueden ser representativas (los ciudadanos eligen a sus representantes,
quienes ejercerán el poder en su nombre), participativas (se permite la organización de los
ciudadanos para que tengan una influencia más directa en las decisiones gubernamentales) o
directa (las decisiones se toman por voto popular).
Por ultimo, frente al sistema de gobierno, los Estados pueden ser (i) democracias, la
soberanía reside en la voluntad popular, o sea, en la decisión de las mayorías, quienes ejercen
su derecho al voto para decidir o influir en los asuntos de importancia pública; (ii) dictaduras,
formas de gobierno no democráticas, en las que un pequeño grupo ejerce el poder político a
su antojo y mediante la fuerza, sin respeto alguno por los derechos de los ciudadanos o (iii)
autocracias,.formas de gobierno intermedias en las que se sostiene una fachada democrática
pero las instituciones propias de una democracia son socavadas, penetradas y manipuladas a
su antojo por los sectores poderosos de la sociedad.
Ahora, el concepto de nación surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, junto al de
patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de
1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas poder
absoluto. Así, se entiende la nación como cualquier comunidad histórica y cultural humana,
capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos
pertenecientes a otras culturas.
226
La nación, sin embargo, tiene unos elementos que le dan identidad al concepto de
nación, dichos elementos son: (i)Territorio, el cual consideran propio y en donde ha
transcurrido su historia al pasar de los años; (ii) Lengua, poseer una lengua oficial con la cual
su población se identifica; (iii) Gobierno, toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a
un gobierno común junto con otras el cual hace funcionar el Estado, impone el código
jurídico y organiza a la población, además de ejercer en nombre del pueblo la soberanía en
el territorio nacional; y por último, (iv) Población, no existe una nación sin pobladores que
la conformen, o sea, sin un pueblo que hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca
sus leyes.
Así, la Nación a diferencia del Estado, es una comunidad imaginada, o sea, una forma
de organización sociocultural en torno a la idea de la identidad compartida, el Estado es la
organización política de la nación, el ejercicio de su soberanía dentro de un territorio
específico, de acuerdo a un marco de reglas jurídicas establecido. Por esto se afirma que los
Estados pueden crearse y destruirse, remodelarse y extinguirse, pero no así las naciones.
Estas últimas son fruto de un proceso histórico, gradual y cultural.
Por otra parte, encontramos también el concepto de país, el país es una determinada
área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio
gobierno,
administración, leyes, fuerzas de seguridad y población. De todas formas, un Estado
puede estar formado por distintos países o naciones. Por lo tanto, la palabra país comparte
significado con nación, en especial con su aceptación como nación política. Es decir, se trata
del ámbito jurídico-político y de la soberanía constituyente de un Estado.
Frente al concepto de república y régimen republicano, debemos remontarnos a sus
orígenes clásicos, la idea de república estuvo asociada a la defensa del gobierno mixto frente
a las formas puras de gobierno. Un gobierno mixto basado en la participación de los
ciudadanos, en la defensa de la ley y en la búsqueda del bien común lo cual, según asegura
Aristóteles en La Política, proporcionaría estabilidad, equilibrio, libertad y justicia al Estado.
Posteriormente, la idea de república estuvo ligada, gracias a la obra de Maquiavelo, a la
afirmación de un cuerpo público, colectivo, soberano y sustentado en la ley, que mediara
entre los apetitos irreductibles de los grandes por dominar y del pueblo de no ser dominado.
Finalmente, se encuentra la noción de república propia de las revoluciones modernas en
donde se rechazaron los principios clásicos de libertad política, virtud cívica y participación
política de los ciudadanos como fundamentos de la república, sustituyéndolos por las
"virtudes institucionales" que permiten crear un sistema de control y balance del gobierno.
De este pensamiento republicano existen dos grandes matices: por un lado, un
republicanismo democrático–radical y, por el otro, un republicanismo liberal–democrático.
En el primero, que incluye a autores como Maquiavelo, Harrington, Jefferson y Robespierre,
la idea de bien común coincide con el gobierno del, para y por el pueblo. Esta versión se
preocupa de la tiranía y la oligarquía. Por su parte, en el republicanismo liberal–democrático,
que comprende autores como Aristóteles, Montesquieu, Hamilton y Los Federalistas, la
noción de bien común aparece asociada no con el gobierno del pueblo sino con el gobierno
227
de las leyes y con la noción moderna de representación. Para este republicanismo, la
participación del pueblo es importante pero se limita a la elección de los gobernantes. El
pueblo no participa directamente en el gobierno y esto es precisamente lo que distingue una
república de una democracia.
En esta modalidad republicana se afirma la autonomía del individuo frente al Estado
y el predominio de sus derechos individuales, especialmente el de propiedad, frente a las
obligaciones que puedan tener para con la comunidad. La participación de los individuos en
la esfera pública se reduce a la mera expresión de los intereses privados mediante el voto, de
ahí que no se requiera de virtud cívica alguna, sino de un marco legal e instituciones que
regulen los procesos electorales, transformando las preferencias de los electores en puestos
de representación.
Ahora, un sistema político hace referencia a las condiciones y situaciones de
interacción individual y colectiva que tienen un grado elevado de complejidad y
diferenciación funcional, una estructura organizativa que promueve y genera la identidad
reproductiva de las sociedades modernas. Lo político hace referencia a la búsqueda de
integración o de orden colectivo, permite la coexistencia de realidades diferenciadas, refuerza
el carácter pluralista de la democracia.
En este sentido, la tarea central del sistema político se basa en producir decisiones
políticas vinculantes, es decir, servir como medio de comunicación entre las demandas de los
ciudadanos y decisiones políticas para el ambiente social. Para el cumplimiento de esto
último, el sistema político posee a su vez dos subsistemas: (i) el de representación, encargado
de la elaboración y recepción de demandas y expectativas y (ii) el de administración,
correspondiente a la elaboración de decisiones que deben ser implementadas y precisadas
para dar una respuesta a las demandas receptadas.
Frente al concepto de hegemonía, cabe recalcar que Gramsci reformuló el concepto
de hegemonía para reflexionar acerca de la complejidad y la especificidad de la dominación
de la burguesía en Europa occidental, que hacían inviable la repetición de la Revolución de
Octubre en los países capitalistas más desarrollados del resto del continente. Así, se preciso
el concepto de hegemonía como la capacidad que tiene una clase dominante de articular con
sus intereses los de otros grupos, convirtiéndose así en el elemento rector de una voluntad
colectiva, indicando las condiciones ideológicas que deben ser cumplidas para que sea
posible la constitución de dicha voluntad colectiva. Es decir, la hegemonía es el logro de un
liderazgo moral, intelectual y político, a través de la expansión de un discurso de normas,
valores, puntos de vista y percepciones, a través de redescripciones persuasivas del mundo.
Por último, para terminar esta también el concepto de dominación política. Weber
entiende la dominación (poder) como la probabilidad de que un grupo determinado de
personas obedezcan determinadas órdenes. La dominación sobre un determinado número de
personas suele necesitar de un aparato humano, de un aparato administrativo. Este aparato
administrativo puede estar obligado a prestar obediencia al gobernante o gobernantes por
pura costumbre, por caudillismo, por intereses materiales o por motivos ideales.

228
Para este último resulta indispensable la legitimidad de dicha dominación. Toda
dominación procura despertar y cuidar su legitimidad entre aquellos entre los que actúa. Así,
según sea el tipo de legitimidad pretendida así será el tipo de obediencia y el tipo de aparato
administrativo que la garantice. De este modo el tipo de motivo caracteriza el tipo de
dominación

Bibliografía
Aristóteles, Política (introducción, versión y notas de Antonio Gómez Robledo),
UNAM, México, 2000.
Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno, Nueva Visión, Bs. As., 1972.
Gramsci, Antonio, Cartas desde la cárcel, Nueva Visión, Bs. As., 1998. Maquiavelo,
Nicolas. El Príncipe (prólogo, traducción y notas de Miguel Ángel Granada), Alianza
Editorial, Madrid, 1981.
Rousseau, J. (1762) El contrato social. Amsterdam, Marc-Michel Rey.
Vargas Velásquez, Alejo. (1999). Notas sobre conceptos del Sistema y Régimen
Político. En: Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas, Almudena Editores Vita, L.
(2003). El concepto “Estado” en la Ciencia Política Moderna. Revista Electrónica Del
Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” 3 (Año II) Weber, M. (2012): Sociología
del poder. Madrid. Alianza..

229
DE LA NACIÓN, HEGEMONÍA Y OTROS
CONCEPTOS POLÍTICOS
María José Romero Pérez
1. Introducción:
Alrededor de la educación media (bachillerato) se observan los conceptos de Estado, Nación,
Gobierno y País. Si bien son sabidos y aprendidos por los estudiantes, aún así, al día de hoy
es muy difícil para esos mismos estudiantes aterrizar dichos conceptos en su vida cotidiana,
y, en el caso de la carrera de Ciencia Política, también se es muy complicado aplicar dichos
conceptos por el cambio que han tenido como sistemas a través de la historia.
En cualquier conversación cotidiana se tienen quejas sobre la situación del país (o Nación),
el papel del Estado (o gobierno) en estos críticos escenarios. Pero, ¿realmente se ha dado
buen uso a estos términos en la cotidianidad? ¿O han sido puestos en la boca de todos sin
saber realmente sus significados? Y si ese fuera el caso, ¿cuál sería la importancia de utilizar
de una manera correcta estos términos? ¿Acaso no el lenguaje de los mismos no reside en
eso? ¿En las calles y la cotidianidad?

2. Desarrollo:
Pues bien, si vieran estos términos como definidos por la cotidianidad y la ciudadanía se
podría decir que el inicio y la necesidad de cualquier sistema político yace en la Nación, esta
reside esencialmente en las personas, que se reafirman a sí mismas como pertenecientes a un
territorio en específico, conocido como patria, creando no solo un imaginario personal, si no
también una imagen concreta colectiva. Algo bastante curioso acerca de la Nación, es el
hecho de que al ser tan masiva no puede hablarse de que todas las personas que la conforman
se conozcan unas a otras, pero sí comparten la imagen de los otros como similares en sus
individualidades; esto también le convierte en la caracterización principal que tiene (Lamas,
2009).
Para Félix Lamas: “Patria, Nación y Estado, suelen designar en el lenguaje corriente una
misma y única realidad. Sin embargo, tomados con precisión y atendiendo a su contenido
semántico originario y sobre todo, a la razón de imposición del nombre, pueden significar
aspectos distintos de esa misma realidad” (pág 3). La Nación, desde su término original
proviene del natio que significa generación o nacimiento, convirtiéndose en la raíz y el
desarrollo de rasgos con semejanza en su mayor sentido lógico.
Con ello se lleva al Estado, que es descrito básicamente como una comunidad social
organizada políticamente, diferenciándose del gobierno, que maneja la administración se esa
comunidad organizada, rigiéndose por un sistema político que enmarca interacciones en
búsqueda del control sobre la concentración del poder. Por ello este sistema depende de la
230
manera en la cual se organicen sus ramas del poder, por ejemplo Colombia se establece como
una República Unitaria (dado de manera centralizada) donde existe un solo centro de unidad
de poder, conocido como la capital que en este caso es la ciudad de Bogotá, Cundinamarca.
Ahora bien, teniendo en cuenta el artículo: “FORMAS DE GOBIERNO QUE RIGEN
NUESTRA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA” publicado por el CEUPE (Centro Europeo de
Posgrado) publicado en el 2018 existen algunos tipos de gobierno que vale la pena
mencionar: en primer lugar se tiene la monarquía parlamentaria, donde el parlamento
controla de manera directa la toma de decisiones del rey (monarca) y también está la
monarquía absolutista, que, aunque no se creyera sigue vigente en estados como Arabia
Saudita y Brunéi; en segundo lugar se encuentran las repúblicas que no cuentan como tál
con un monarca pero sí cuentan con un jefe de estado y buscan que la soberanía del Estado
recaiga de manera directa en el pueblo, estas se diferencian por los mecanismos que son
utilizados para elegir el mismo, por ello se encuentra la república parlamentaria y la república
presidencialista, en el primer caso el presidente es escogido por el parlamento y el el segundo
caso el presidente es escogido por medio del voto popular; en tercer y último lugar se tiene
el caso más grave de gobierno que se puede dar, que es la dictadura, esta se da cuando alguien
toma o reside en el poder al mando del estado por medio de la fuerza y la intimidación, dando
como madre reina diversas formas de amenaza y castigo.
Ahora puede pasarse a hablar de un término vital para el pensamiento político, que es la
hegemonía. Al llegar a este punto se pueden distinguir autores como Gramsci en obras como
“Los Cuadernos de la Cárcel” pero este no es el punto conocido desde la cotidianidad, aunque
bien Gramsci viene a transformar la categoría de la hegemonía desde el discurso marxista
(Giacaglia, 2002). Al mismo tiempo Gramsci le da vital reconocimiento a dos partes poco
discutidas del concepto de hegemonía para el discurso marxista: en primer momento las
ideas de una clase social en específico dándole el “momento de hegemonía” dado por la
dimensión ético-moral y la dimensión política , retomando a Marx en esta tésis. En segundo
momento a su actividad gubernamental al frente del Estado, donde se articulan los intereses
de dicha hegemonía con los de otros grupos, y además donde se maneja la dimensión
intelectual y moral (Martinez, 2020). Esto se puede aterrizar perfectamente en el contexto
político, denominado por la dominación política, que es también la dominación superior de
una institución, organización, clase, entre otros. Por ello se puede terminar este ensayo
mencionando que la hegemonía (en el ámbito político y social) se relaciona directamente con
la dominación política, aquel que está en la cima domina, y, cualquiera dentro de la cima esta
en privilegio y hegemonía.

3. Conclusión:
Con motivo de finalizar toda la trayectoria que se ha analizado desde la nación hasta la
hegemonía se puede afirmar que estos conceptos están relacionados de manera
independiente, pero también se puede decir que pueden darse de manera lineal, que es la
forma en la cuál se han presentado en este trabajo escrito los conceptos.

231
También se puede mencionar que cada uno de dichos statements no solo abarca diversas
tipologías, como lo es el caso de las formas de gobierno, sino que también permite la
discusión de diversos pensadores, dando un espacio especial para la discusión tan amplia que
abarcan los mismos.
Dando el adicional, se puede decir que aunque estos conceptos tienen un campo
especialmente académico y dando de primera mano la posición planteada en este ensayo, se
plantea que es necesario que estos conceptos sean abordados y conocidos por la comunidad,
no solo para limitarse a conocer el funcionamiento de su territorio, país o estados alrededor
del mundo, en cambio para que la disputa esté en las calles, y no como siempre, en las bocas
y manos de unas pocas mentes conocedoras.

Referencias:
Sobre el concepto de estado y su relación con patria:
• Lamas F. (2009) “Patria, nación, Estado y Régimen. Para el Posgrado de Derecho
Constitucional”, pág (1-2). Disponible en:
https://viadialectica.com/material_didactico/patria_nac_est_regimen.pdf
Sobre las formas de gobierno para el CEUPE:
• Guzmán Carolina. (2020) FORMAS DE GOBIERNO QUE RIGEN NUESTRA
VIDA SOCIAL Y POLÍTICA, disponible en: (www.ceupe.mx)
https://www.ceupe.mx/blog/formas-de-gobierno-que-rigen-nuestra-vida-social-y-
politica.html
Sobre los discursos de Gramsci en la posición Marxista sobre la hegemonía:
• Glicalia, M., (2002) HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA
POLÍTICA. Revista Tópicos Universidad Católica de Santa Fé, Volumen 10°, pág
151-159. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
• Martinez, P., (2002), Gramsci a la luz de Marx: sobre ideología y hegemonía.
Ediciones Complutense. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/71840

232
CONCEPTOS CLAVES PARA ENTENDER LA
CIENCIA POLÍTICA
María Paula Garcés López

Para llegar a comprender y ser capaces de movernos en un campo de estudio, es necesario


conocer cuáles son los componentes que a lo largo de la historia lo han conformado y dado
sentido. De esta forma, el presente ensayo por medio de la recopilación de diferentes formas
de entender estado, nación, gobierno, régimen, país, sistema político, hegemonía y
dominación, estará dirigido a construir conceptos claves que le brinden bases a cualquier
persona que desee adentrarse en el camino del estudio de la ciencia política.

Estado y tipos de estado:


La acepción más usada es dada por Andre Hauriou (1980) como “agrupación humana, fijada
en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de
coerción"(p. 118). De esta definición podemos sacar criterios básicos que se encuentran
presentes al plantear una definición de estado: agrupación humana, que se encuentra en un
territorio determinado, con un orden establecido mantenido por una autoridad y legitimizado
por quienes reciben el orden. Maquiavelo, considerado como dador de la primera concepción
de estado –en italiano “lo stato”– no lo definía en algo tan preciso como la conocemos ahora,
sino que hacía referencia a algo mucho más amplio: al status en el que se encuentra algo. “En
sus ideas, la palabra Estado va tomando progresivamente un doble significado. Dos
elementos se desprenden: un elemento formal –orden jurídico bajo un determinado poder– y
un elemento material –el pueblo que vive sobre un territorio–“(Echandi Guardián, 2008, p.
16)
En cuanto a la ontología del estado, Según Marcela Echandi Guardián, es una construcción
en la que adquieren sentido conceptos fundamentales. Para Maquiavelo
El hombre en tanto hombre, posee una visión o intuición inmediata del Estado como
un ente supremo que genera la organización, la seguridad y el orden. El Estado es
para nuestro autor, el creador del orden existente y el caos que vive la península
italiana obedece precisamente a la falta de él. El Estado en el pensamiento
maquiaveliano, tiene ontológicamente tres dimensiones: 1) es causa originaria, 2) crea
el orden existente y 3) posee una acción creadora, que se manifiesta en la intención
de las leyes. (Echandi guardián, 2008, p. 21)
En lo que a Marx respecta, él considera al estado, entendido como el conjunto de las
instituciones políticas en que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una
233
determinada sociedad como una superestructura respecto a la sociedad prestatal, que es el
lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia (Bobbio, 1999,
p. 136). Es importante recalcar que la existencia de un estado no es directamente proporcional
a la existencia de la política, pues el estado es una forma de organización transitoria. David
Easton dice que también hay política en un espacio sin estado, pues hubo política antes y
habrá política después.
En cuanto a los tipos de estado, según (“Tipos de estado”, s.f.) se plantean los siguientes
grupos:

Estado unitario
Existe un poder central que llega a todo el territorio, teniendo facultad para elegir a las
autoridades locales. Tiene una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno
judicial. El estado unitario puede ser de dos tipos.
• Estado unitario centralizado: Las decisiones que afectan a todo el
territorio se toman desde el poder central.
• Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue existiendo un
poder central, las regiones tienen ciertas competencias administrativas.

Estado federal
Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno central, el poder
también reside en instancias locales, regionales o estadales. Es posible que estas instancias
tengan sus propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno central,
pero siempre estarán subordinadas a este.

Nación y características que le dan sentido al concepto de nación


En este caso y ya habiendo planteado la definición de estado, es válido acercarse al
concepto de nación planteando una distinción entre estos dos términos que usualmente se
confunden. Mientras que Estado hace referencia a un ente político, dirigido a la
organización y forma de funcionamiento, nación hace referencia a un entre cultural y social
en el que un grupo de personas comparten una serie de características en común (Pearson y
Rochester, 2000).
El concepto de nación es entendido como un conjunto de habitantes de un mismo origen,
que están en un país regido por un mismo gobierno, que generalmente hablan el mismo
idioma y comparten una tradición en común (RAE, s.f.). Así como también a una “forma
comunitaria de vínculo entre muchos individuos que comparten el ‘sentimiento subjetivo de
construir un todo’ y que identifican tal todo con el origen, la trayectoria, la actualidad y el
porvenir de un pueblo en específico” (Hernández, 1991).

Gobierno
Es necesario tener en cuenta que en las siguientes definiciones se dará una aproximación a
un concepto de gobierno que se encuentra ligado al estado (porque es la forma en la que
234
funciona en la actualidad), pero que hay maneras distintas de definirlo, debido a que
también han existido otras formas de organización política diferente al estado en las que se
puede encontrar un poder de gobierno.
Bobbio, Matteucci, y Pasquino (2007) plantean una acepción de gobierno entendida como
el conjunto de personas que ejercen el poder político, que determinan la orientación política
de una sociedad en específico. Al encontrar el poder de gobierno tan institucionalizado en
la sociedad moderna se asocia al estado, por lo que los gobernantes en ese orden de ideas
pasan a ser las personas que gobiernan el estado.
Como segunda acepción se entiende el concepto de gobierno –que resulta más apegado a la
realidad– como no sólo el conjunto de personas que tienen el poder, sino al conjunto de
órganos a los que institucionalmente se les asigna el ejercicio del poder.
Formas de gobierno actuales: repúblicas, monarquías y teocracias.

Régimen
El régimen es un sistema político por el que una nación se rige por medio de un conjunto de
normas (RAE, s.f.). El régimen, según Pasquino (2011) “es el conjunto de los
procedimientos, de las normas, de las reglas y de las instituciones del sistema” (p. 16) y así
mismo se plantea también que está ligada a la comunidad política, pues esta “está integrada
por todos aquellos que están expuestos a los procedimientos, a las normas, a las reglas y a
las instituciones, es decir
al régimen, del sistema político”
Por otro lado, “Aristóteles, siguiendo la clasificación triádica de Platón, distinguió tres
formas de regímenes políticos: gobierno de uno solo, gobierno de pocos y gobierno de
muchos. Estos, según sean regidos por leyes o estén privados de ellas, dan lugar a la tiranía,
a la aristocracia o a la oligarquía y a las dos formas de democracia: la regida por las leyes o
la demagógica, respectivamente” (Pasquino, 2011, p. 17).
En cuanto a lo que se entiende como régimen republicano (“régimen republicano:
definición y tipos”, s.f.) se distingue por ser aquella en la que el jefe de estado ejerce sus
funciones por un tiempo limitado; es decir la jefatura de estado es de renovación periódica.
En virtud de esta característica la titularidad de ciertos poderes es temporal, quienes
desempeñan ciertos cargos públicos lo hacen por un lapso previamente determinado, se
accede a ellos mediante la consulta periódica a la opinión de la ciudadanía, misma que se
emite por medio del sufragio.

País
Según el diccionario de la lengua española, el concepto de país se basa en un territorio con
características geográficas y culturales propias, que constituye una entidad política dentro
de un estado soberano. Para Karl Deutsch, la noción de país supone un área de múltiples
interdependencias, o, por mejor decir, un área geográfica donde confluyen
interdependencias materiales, económicas, físicas y psicol6gicas.

235
Sistema político
Según Bobbio, Matteucci, y Pasquino (2007)
En la ciencia política contemporánea, sea coma fuere, cuando se habla de 'sistema
político" y de "análisis sistémico" de la vida política, se hace referencia a una noción
y a un procedimiento de observación caracterizados por requisitos metodológicos
específicos y por precisos ámbitos de uso. (p. 1481).
Sistema político se refiere a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos
políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca (Bobbio,
Matteucci, y Pasquino, 2007, p. 1481). Según lo plantea David Easton, el sistema político,
identifica tanto como “un sistema de interacciones, abstraídas de la totalidad de las
conductas sociales, a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa
para una sociedad”

Dominación
Según el concepto de poder y dominación dado por Max Weber, generalmente, bajo
“dominación” se comprende una relación social recíproca y asimétrica de dar órdenes y
brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo o una organización pueden obligar a
otros (temporalmente) a obedecer. Sólo la regularidad y el éxito caracterizan a la
dominación como institución.
La dominación es un elemento importante de ordenamiento social, un campo de fuerzas en
torno al cual se organizan las relaciones y tensiones sociales. En este contexto dominación
se entiende generalmente como una relación vertical entre arriba y abajo; pero puede
comprenderse como una relación horizontal entre iguales en la que dominados y
dominantes son idénticos y se intercambian papeles.

Referencias
Bobbio, N. (1999). Ni con Marx ni contra Marx. Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la política.
Mexico: Fondo de cultura economica.
Bobbio, N, Matteucci, N y Pasquino, G. (2007). Diccionario de política. Grupo editorial
siglo veintiuno.
“Tipos de estado” (s.f.). En: Diferenciador.com. Disponible en:
https://www.diferenciador.com/tipos-de-estado/
Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. Fondo de Cultura Económica,
México.
“Régimen” https://dle.rae.es/régimen
“régimen republicano: definición y tipos” (s.f.) https://www.regimenpolitico.com/tipos-
regimen/regimen-republicano.php

236
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS
POLÍTICAS
Juan Esteban Acero Martínez

1.¿Qué es el Estado?¿Qué tipos de Estados hay?

El estado es una sociedad política autónoma y organizada cuyo fin es estructurar la convivencia de
las personas que viven y que se integran en una sociedad, así mismo también satisfacer las
necesidades afines para la supervivencia de esta sociedad o de lo que llamamos el progreso y bien
común, el estado no solo constituye una dimensión política sino también una fuerza social que
determina la existencia de relaciones coexistenciales y por sobre todo jerárquicas entre los
gobernantes y los gobernados, esta relación conlleva al ejercicio de un poder soberano sujeto a una
titularidad abstracta, despersonalizada y permanente.

TIPOS DE ESTADOS
Según Burdeau la clasificación de los estados se puede ver desde 2 puntos de vista, el político y el
jurídico así mismo la concepción del Estado moderno, con la aparición del Estado nacional, se
consolida a lo largo del siglo XIX y XX. Así, surgen el Estado de Derecho, el Estado Liberal de
Derecho, el Estado social de Derecho, el Estado constitucional de Derecho y el Estado social y
democrático de Derecho, ya que en la antigüedad, por ejemplo para Platón existían otros tipos de
estados los cuales serían :
Monarquía, Oligarquía, Democracia, Tiranía y Aristocracia.
Estado de Derecho: Hans Kelsen sostenía que el Estado de Derecho es un cierto tipo de Estado que
responde a las exigencias de la democracia y de la certeza del Derecho.
Estado de Derecho es aquel tipo de Estado que posee un ordenamiento jurídico relativamente
centralizado según el cual la jurisdicción y la administración se hallan vinculadas por leyes.
Estado Liberal de Derecho: se caracteriza por ser un Estado gendarme, es decir, se preocupa por
expandir su política externa reduciendo, de esta manera, su función al de la simple vigilancia no
intervencionista. Se opone, por ello, de manera radical a cualquier intervencionismo o dirigismo en
materia económica o social.
Estado social de Derecho: Surge como reacción al Estado liberal de Derecho, pues este no fue capaz
de procurar una mayor eficacia para el ejercicio de los derechos constitucionales; por el contrario, su
ejercicio trajo consigo arbitrariedad y desigualdades sociales. La consecuencia de esta desigualdad
fue la de una demanda de protección respecto de los derechos de corte social. El modelo de este tipo
de estado fue creado en Alemania con la Constitución de Weimar de 1919. En él, se integran los
principios de
solidaridad y libertad que en un principio estaban contrapuestos.

237
Estado constitucional de Derecho: Surge como un intento de organización jurídica política y de
realización socioeconómica en libertad e igualdad. Trata de efectivizar los derechos fundamentales
de la persona. Se destaca como el gobierno de las mayorías con respeto de las minorías.
Estado social y democrático de Derecho:Este tipo de Estado se genera a partir de la transición del
Estado social de derecho al Estado democrático de Derecho. En esta forma se vinculan tres elementos
en una sola unidad: Estado de derecho, Estado social y Estado democrático.

2.¿Qué es la nación? ¿Cuáles son las características que le dan identidad al concepto de Nación?

En el término nación se concibe una realidad sociológica y al mismo tiempo una abstracción de
elementos que pueden ser o no ser comunes a un pueblo: lengua. religión. raza. tradiciones. historia.
costumbres, o lo que los alemanes conocen como Volksgeist o "espíritu del pueblo", naturalmente
estas características particulares de un pueblo pueden presentarse todas o faltar algunas. Pero de todas
formas. las que se den deben servir para la creación de aquellos vínculos comunitarios que crean la
nacionalidad.
El concepto de Nación (y de nacionalidad) es también de importancia en su significado jurídico, pues
la pertenencia a ella de los miembros de una población, fundamenta la ciudadanía. En otras palabras,
sin nacionalidad no puede haber ciudadanía desde el punto de vista jurídico.
Características
*Símbolos representativos
*Bandera
*Escudo
*Himno

3.¿Qué es el gobierno?¿Qué tipos de gobiernos hay?


El gobierno es la organización mediante la cual se fomenta la voluntad del Estado, es decir, la
existencia de un conjunto de personas denominadas gobernantes quienes se encargan de la dirección,
conducción o administración del Estado. Las formas de gobierno se clasifican en dos: a) tradicional
o clásica: monarquía, aristocracia, república o democracia y moderna occidental: parlamentarismo,
presidencialismo y semipresidencialismo.
Repúblicas. Formas de administración del Estado en las cuales se establece el imperio de la Ley, o
sea, el Estado de derecho. No son necesariamente democráticas, ya que democracia y república no
son lo mismo,Dichas repúblicas pueden ser de distinto tipo:
Presidencialistas. Cuando un presidente electo ocupa la cabeza del poder ejecutivo, cuyas funciones
son independientes de la legislatura.
Semipresidencialistas. Aquellas repúblicas en las que el presidente es electo para ocupar el poder
ejecutivo y designa un primer ministro con el que compartirá la jefatura del Estado, y cuyas labores
responderán ante el poder legislativo.

238
Parlamentarias. En las que el poder legislativo es la fuerza política más importante y de su seno se
elige un primer ministro para que ejerza las funciones del poder ejecutivo, bajo control del resto del
parlamento. En algunas de ellas suele elegirse también un presidente, pero que ejerce sólo funciones
representativas y ceremoniales.

Monarquías. En las monarquías, la jefatura de gobierno es ejercida normalmente por un monarca o


rey, un cargo personal y vitalicio, que puede ser hereditario o elegido.
Se trata de una forma de gobierno que proviene de tiempos antiguos y que floreció durante el
feudalismo medieval en Europa. Estas monarquías pueden ser de los siguientes tipos:
Parlamentarias. Cuando el monarca o rey tiene el cargo formal de la jefatura de Estado, pero cumple
realmente con funciones ceremoniales y representativas, dejando el poder ejecutivo en manos de un
primer ministro, Presidente o Jefe de Gobierno electo. En estos gobiernos existe un Estado de derecho
y el monarca no está nunca por encima de la Ley.
4.¿Qué es el régimen republicano y cuales son sus características?
"Régimen republicano: República (del latín res publica, ‘la cosa pública’), es considerada una forma
de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de
gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos, el régimen republicano tiene una forma
de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no
tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección
pública y está sometido al escrutinio público (ambas cosas en teoría), y su denominación es
compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.
Los cinco pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
• La participación política activa por parte de los ciudadanos
• La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales
atribuciones
• La división de poderes y su control recíproco.
• La libertad-igualdad
• La realización de la justicia y del bien común.

5.¿Qué es un país y cuáles son sus componentes básicos?


Un país es una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta
con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por supuesto, población.
Componentes básicos:
● Tener una soberanía interna
● Tener una soberanía externa
● Tener el control de las fuerzas armadas
● La administración pública
● Los tribunales
● La policía

6. ¿Qué es un sistema político?

239
Un sistema político es la reunión organizativa de un conjunto de interacciones que sonestables a través
de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema está formado
por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,
valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una
determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los factores,
que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado,
Tratar de satisfacer las necesidades de una población.
7.¿Qué es Hegemonía?(términos políticos)
Se puede definir la hegemonía como la posición de ser el más fuerte y poderoso y, por tanto, capaz
de controlar a los demás. Esta definición intensifica la noción de hegemonía como algo que engloba
un poder abrumador y, al mismo tiempo, supone que esto conlleva automáticamente la capacidad del
hegemón de ejercer palanca, o control, sobre los demás.
De este modo, la hegemonía política implica una relación entre actores Estados. Este aspecto
relacional de la hegemonía es importante para no conceptualizar la hegemonía como el ejercicio de
alguna forma de liderazgo. Este liderazgo puede ser consensuado o dominante, pero lo importante es
la noción de que la hegemonía implica una relación entre un estado o grupo social superior al resto
de los demás estados o grupos.

8.¿Qué debemos entender por dominación?(términos políticos)


Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de
determinado contenido entre personas dadas; por disciplina debe entenderse la probabilidad de
encontrar obediencia simple y automática.
El concepto de disciplina encierra la “obediencia habitual” sin resistencia ni crítica. La situación de
dominación es alguien mandando eficazmente a otro. Una asociación se llama asociación de
dominación cuando sus miembros están sometidos a relaciones de dominación en virtud del orden
vigente.

Bibliografía o Webgrafía
➢ http://clasesatodahora.com/examenes/uba/cbc/cspoliticas/cspoliticas2008resumodes
tp1azna.pdf
➢ http://www.ram-wan.net/restrepo/poder/hegemonia,%20politica%20e%20ideologia-
mouffe.pdf
➢ https://www.redalyc.org/pdf/213/21300504.pdf
➢ https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3201/unidad_a2_estado_tipo
s_formas_gobierno.pdf?sequence=1&isAllowed=
➢ Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de Estado Lesly Llatas
Ramírez*
➢ http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.402
➢ https://leyderecho.org/hegemonia-politica/

240
ENSAYO PRIMERA ENTREGA

Juliana Vargas Reyes

En primera instancia, me permito definir el propósito del desarrollo de este documento, el


cual es responder la serie de preguntas proporcionadas por el docente, abordando los
conceptos propuestos en cada una de ellas, y desarrollándolos con el fin de dar un sentido
más claro a estos temas, y así también poder relacionar unos con otros.

En un primer lugar, se habla de qué es el Estado, un concepto que suele ser muy dividido, ya
que muchos autores difieren en su significado y le brindan nuevos rasgos al abordarlo. Aún
así, la definición más común que se considera es la del autor Max Weber que en su obra La
política como vocación define al Estado como “una entidad que ostenta el monopolio de la
legítima violencia como medio de dominación”. Como anteriormente mencionaba a lo largo
de la historia diferentes autores han dado también sus conceptos de lo que es Estado, entre
los que se destaca Thomas Hobbes, que lo propone como “Una institución, cuyos actos, son
asumidos por todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad,
como se juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.”, Hegel como que el
Estado es la realidad de la idea ética, y es la consciencia de un pueblo, y Marx como que “El
Estado es el reino de la fuerza, mas no de la razón; es el reino del interés parcial, mas no del
bien común, el cual no tiene como fin el bienestar de todos, sino de quienes poseen el poder”.
La definición actual que se le da al Estado surge en la modernidad, y allí mismo se consideran
diferentes tipos de estado, entre los cuales se encuentran los siguientes:
El Estado Unitario, se encuentra centralizado, donde se concentra el poder de forma central
el cual brinda el mandato sobre todo el territorio; y el descentralizado, que funciona de
manera similar, pero en unidades regionales dentro de este, hay formas de gobierno en ciertas
competencias, pero de igual forma no poseen autonomía en dictaminar leyes por sí mismos.
Por otro lado, existe el Estado Federal en el cual el poder no se encuentra centralizado, sino
que también se carga en entidades locales, las cuales incluso pueden contraponerse entre sí.
El Estado Regionalizado se entiende como el que divide su gobierno en regiones, que poseen
alta autonomía en la toma de decisiones. No se debe confundir con el Estado Confederal, que
es el que nace a partir de la unión de distintos Estados, que independientemente ejercen sus
leyes.
También existen el Estado Dependiente, que se considera un territorio que está anexado
directamente a un Estado ya conformado, pero que aún posee soberanía sobre sí mismo. El
Estado Compuesto, está dividido en distintos colectivos que actúan dando soberanía política
y jurídica.
Una antigua forma de Estado es el Monárquico, donde quien gobierna es un rey, y un primer
ministro rige el pode ejecutivo. Por último, se encuentra el Estado Republicano, que es
gobernado por alguien que no tiene una herencia para ejercer esta posición.
241
Esto nos hace indagar como segundo punto, qué significa la Nación, que según la RAE se
define como “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un
mismo idioma y tiene una tradición común.” Esto mismo le proporciona la identidad de
nación, ya que las personas que comparten en dicho territorio tienen rasgos culturales que les
conecta y les ayuda a reconocerse como Nación.
Por otro lado, el concepto de Gobierno se define como el “conjunto de órganos a los que
institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político. Se diferencia de las
instituciones estatales que llevan la organización política de la sociedad (régimen político).”
Esto se compone de el jefe de Estado, el cual puede ser según el modelo de Estado un
monarca o presidente, quien lleva la cabeza de este gobierno y toma las decisiones, ejerciendo
dicho monopolio del uso de la fuerza, como mencionaba anteriormente en la definición de
Estado. Según el modelo de Estado, también, se ramifican los diferentes organismos para
ejercer la soberanía en dicho territorio de una manera apropiada.
Abordando estos conceptos ya definidos, es más claro poder entender de qué se trata la
República, la cual es la concepción de organización donde se considera que la soberanía de
dicho Estado le corresponde a su pueblo, y gracias a esto este mismo pueblo es quien escoge
a sus dirigentes y representantes. El primer ejemplo propuesto es el de los Estados Unidos de
América. Dentro de la definición de República se encuentran proposiciones de esta forma de
Estado desde edades clásicas que incluso datan de Roma.
Una indagación que puede surgir al definir estos conceptos es ¿qué es un país? Y establecer
las diferencias entre lo que es país y, por ejemplo, lo que es un Estado o una Nación. La RAE
lo define como “Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede
constituir una entidad política dentro de un Estado. Territorio constituido por un Estado
soberano.”
A partir de esta definición, entendemos que el país nos habla de territorio físico delimitado
en el cual se encuentra presente un Estado, este Estado es el monopolio de la fuerza ejercido
por los gobernantes, y el Gobierno son las entidades dirigentes que ejercen la soberanía sobre
estos mismos, siendo así la nación el grupo de personas que viven en este territorio y tienen
características culturales las cuales les conectan y les brinda una identidad.
Para concluir con este documento, podemos abordar el concepto de dominación,
anteriormente mencionado en el concepto de Estado y Gobierno, la que es ejercida por los
gobernantes, para poder mostrar la legitimidad que poseen al ejercer el mandato, dejando ver
cómo los individuos acatan dichas demostraciones de dominación sin objetarla, sea cual sea
los motivos. Esta proposición también es dada por Weber, el autor propone también
diferentes tipos de dominación para definir la legitimidad que tenga al ser ejercida sobre
otros. Para dar uso de esta dominación, debe funcionar un sistema político en el Estado, para
garantizar la gobernabilidad correcta y organizar a los actores que ejercen el poder político.
También Norberto Bobbio deja ver que un sistema político puede también referirse a los
fenómenos relacionados con el ejercicio político, donde se consideran los espacios donde se
hace la política, los fenómenos sociales , las relaciones entre actores y la lucha del poder, y
los procesos que se presencian en estos espacios.
242
Referencias:
➢ Weber, M. (1919). “La Política como Vocación.”
➢ Rohmoser, G. “La teoría del Estado en Hegel y el problema de la libertad en la
sociedad contemporánea”. Boletín del Seminario de Derecho Político.
➢ Briñis, Z. (2015). “Concepción Marxista del Estado.” Universidad Luterana
Salvadoreña.
➢ Carrillo, L. (2002). “Thomas Hobbes y el concepto de Estado constitucional de
derecho.” Revista de Estudios Políticos.
➢ Bertran, P. “Los 13 tipos de Estados (Y cómo se gobiernan)”. https://n9.cl/x71qq
➢ RAE. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
➢ Sistema de Información Legislativa, Gobernación de México.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113
➢ Ortiz, S. (2007). “República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios
de vuelo” UACM, Ciudad de México.
➢ RAE. https://dle.rae.es/pa%C3%ADs
➢ Sistema de Información Legislativa, Gobernación de México. “Sistema Político”.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226#:~:text=Se%20r
efiere%20al%20conjunto%20de,pol%C3%ADtico%20entre%20los%20actores%20
y%2C

243
ENSAYO
Darío Estaban Carianil Toledo

¿Que es el Estado? ¿Que tipos de Estados hay?


Entendiendo el Estado como un proceso histórico el cual ha traído una evolución de distintas
formas podemos concebirla como una sociedad autónoma la cual tiene como fin la
organización de un conjunto de personas que están dentro de esta, las cuales por instinto de
supervivencia se relacionan a su vez para satisfacer necesidades mutuamente. Todo esto
atendiendo que se requiere de establecer relaciones entre las personas, para conseguir fuerza
social basada en una estructura jerárquica entre los gobernantes y los gobernados. El estado
como organización estructurada debe cumplir con la solución a situaciones fortuitas
presentadas por desastres naturales, ya que por necesidad social se requiere de buenos
cimientos para evitar riesgo de daño a las personas que hacen parte de cierta población.
Existen varios tipos de Estado, el estado de derecho, el estado liberal de derecho, el estado
social de derecho, el estado constitucional de derecho y el estado social y democrático de
derecho. El estado de derecho, consiste en responder las exigencias de la democracia y de la
certeza del derecho, el cual mediante un ordenamiento jurídico relativamente centralizado
según la cual la jurisdicción y la administración de hallan vinculadas por leyes. El estado
liberal de derecho se caracteriza por ser un Estado gendarme, es decir, se preocupa por
expandir su política externa reduciendo, de esta manera, su función al de la simple vigilancia
no intervencionista. Se opone, por ello, de manera radical a cualquier intervencionismo o
dirigismo en materia económica o social.
El Estado social de Derecho, surge como reacción al Estado liberal de Derecho, pues este no
fue capaz de procurar una mayor eficacia para el ejercicio de los derechos constitucionales;
por el contrario, su ejercicio trajo consigo arbitrariedad y desigualdades sociales. La
consecuencia de esta desigualdad fue la de una demanda de protección respecto de los
derechos de corte social. El Estado se convierte así en promotor del bien común y cumple un
rol fundamental en la vida económica, social y cultural. De esta manera, el Derecho de
propiedad está sujeto a una función social y el Estado interviene en la economía elaborando
políticas públicas para el desarrollo del país y planificando el gasto público.
El Estado democrático y constitucional de Derecho, se caracteriza por una organización
jurídica política y de realización socioeconómica en libertad e igualdad. Trata de efectivizar
los derechos fundamentales de la persona. Se destaca como el gobierno de las mayorías con
respeto de las minorías. Asimismo, se considera el pluralismo ideológico y político expresado
en la diversidad cultural, en la multiplicidad de partidos y en la pluralidad de instituciones.
Mantiene la idea del sufragio como fundamento del poder. Del mismo modo, establece como
principio la resolución pacífica de los conflictos mediante la persuasión. . Estado social y
244
democrático de Derecho, este tipo de Estado se genera a partir de la transición del Estado
social de derecho al Estado democrático de Derecho. En esta forma se vinculan tres
elementos en una sola unidad: Estado de derecho, Estado social y Estado democrático.

¿Que es la Nación ¿Cuales son las características que le dan identidad al concepto?
Por otro lado la nación es un concepto genérico el cual hace referencia a un conjunto de
personas que comparten una serie de elementos como la historia, la lengua, el territorio, la
cultura, la etnia. Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que
representa su soberanía.

¿Que es el gobierno? ¿Que tipos de gobierno hay?


La forma de gobierno es otro elemento estructural dentro de la organización de un estado,
por cuanto se refiere a un conjunto de instituciones estatales o gubernamentales que le dan
forma al estado de manera estructural, a través de las personas que serán un instrumento para
ejercer el poder público con el fin de emitir cualquier tipo de acuerdo o manifestación que
ponga orden a el estado.

¿Que es el régimen republicano y cuáles son sus características?


Dentro de los regímenes que dan forma al estado, tenemos al régimen republicano el cual se
caracteriza por tener el jefe de estado, el cual no siendo monarca, mediante u cargo público
de elección pública o democrática. Es régimen se caracteriza por otorgarle la soberanía por
completo a la población que reside el Estado, los cuales mediante una manifestación
democrática escogen a un conjunto de representantes para gobernar.

¿Que es un pais y cuáles son sus componentes básicos?


Se denomina país a el territorio que con características geográficas y culturales propias se
constituyó un estado, este término es comúnmente confundido con el término nación y
estado, sin embargo como se explicó anteriormente, la nación se caracteriza por las
costumbres y culturas de la población que reside el estado, en cambio el país hace referencia
al lugar o territorio donde se asienta la población.

¿Que es un sistema político?

¿Que es hegemonia?
Para que el estado pueda tener un desarrollo continuo se debe estructurar un sistema político
el cual organiza a su vez la política estatal, los cuales mediante agentes, instituciones y
normas que componen este sistema. Mediante el sistema político, se puede acceder al
gobierno que por medio de la dirección suprema del estado llamado hegemonía estatal,
ejerce la democracia dentro de los regímenes republicanos que mediante la democracia,

245
eligen sus representantes ante el sistema político para que sean un puente entre esta
hegemonía suprema y la población que conforma el estado.

¿Qué debemos entender por dominación?


Generalmente, bajo la dominación se comprende una relación social recíproca y asimetría de
dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un grupo o una organización pueden
obligar a otros a obedecer. Solo la regularidad y el éxito caracterizan a la dominación como
institución. No importa si las instancias de dominación son representadas por personas o
permanecen anónimas; ellas otorgan una estructura central y estable al mundo social.

Referencias.
Häberle, P (2003) El estado constitucional
Heller, H (1985) Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica: México,
Kelsen, H (1984) Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del derecho.
LLatas, L (2011) Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de Estado

246
Ensayo. Definiciones de la ciencia política

José Daniel León

La ciencia política nos introduce a los conceptos políticos con numerosos paradigmas y
perspectivas, pero en medio de estas percepciones podemos acordar definiciones
fundamentales de los conceptos más esenciales de esta ciencia. Veamos algunas de las
definiciones más cruciales de la ciencia política. En primer lugar, el Estado es una entidad
abstracta e impersonal que detenta el poder político a través del ejercicio de la fuerza de
forma soberana sobre un territorio delimitado y estrechamente relacionado a una población
característica quienes hacer parte del mecanismo a través del cual el Estado origina reglas
jurídicas que materializa en actos permanentes de interés público. La definición del Estado,
al abarcar el sin número de formas de sistemas políticas y gubernamentales que hemos
concebido como humanidad, no se debe limitar a tipos de Estado, como sí podemos hacer
con los diversos gobiernos sistemas políticos que ya veremos a continuación. Así mismo el
concepto del Estado tiene numerosos acercamientos y aproximaciones que por ahora no
limitaremos, sino solo presentaremos.
La nación es el concepto de organización política que abarca la población y el orden
social, pero no se limita a un régimen político, ni a una autoridad, sino a un conjunto de
costumbres culturales, caracterizaciones étnicas, lingüísticas, demográficas e incluso
religiosas. Aunque el sistema político puede ser parte de la nación, no lo es esencialmente,
como si lo son las otras características que generan la identidad de una nación.
Por otro lado, tenemos el gobierno que concebimos como la materialización del sistema
político de una nación en un grupo de instituciones e individuos que llamamos autoridades.
Los gobiernos se consideran más prescindibles en su permanencia que el sistema político,
pues en sistemas políticos como la democracia, que se rige de manera importante por el voto
popular, los gobiernos pueden ser cambiados con relativa facilidad. Los tipos de gobierno
podrían depositarse en dos grandes formas de gobierno: gobiernos autocráticos y gobiernos
democráticos. Este tipo de gobiernos, algo independientes de los sistemas
políticos, pueden ejercer sus herramientas de Estado, como la coerción a través de la fuerza
armada de una manera totalmente desinteresada por la opinión popular y más basada en
concepciones previas (como lo sería un gobierno autocrático); o, por otro lado, se podría
ejercer esta coerción de una manera interesada en la opinión e interés popular y no solo
concepciones autónomas de lo que es gobierno (como lo sería en un gobierno democrático).
Esas aproximaciones de gobierno no se adhieren en su totalidad a las instituciones del Estado,
sino la ejecución de las formas de acción, cualquiera que estén disponibles.
Uno de los sistemas políticos más significativos es el republicano. El régimen republicano
se identifica por presentar una forma de representación política en la cual se seleccionan,
según un acuerdo político, individuos que traman actuar en representación de sectores
247
poblacionales o geográficos que los eligen directa o indirectamente a través de mecanismos
de participación popular. Este sistema asegura que esta expresión de la representación
mantendrá el interés particular de la mayoría de los individuos de la nación.
Así mismo podemos definir el país como el conjunto de costumbres culturales, religiosas
y sociales con una especial relevancia en el sistema político presente que define la nación y
un margen territorial y geográfico determinado y especificado. El país abarca más que el
concepto de nación y aunque no se limita a la delineación territorial o política, las incluye
más como parte de un sistema presente con pocas incidencias que trascienden más allá del
tiempo a formas más abstractas de ese orden social y político.
Y para que podamos comprender mejor nuestra definición de país, vamos a definir sistema
político. Un sistema político es un orden social y político en donde se aceptan por concepto
de “tradición” o mutuo acuerdo una serie de instituciones, procedimientos, legislaciones
yformas de ejercicio del poder político que pueden ser levemente modificadas por cambios
de gobierno pero han sido esquematizados para no ser cambiados o removidos por esos
“acuerdos mutuos” como, por ejemplo, una constitución (un conjunto de postulados y leyes
superior en autoridad a cualquier otra).
Sin embargo, así como podemos tener leves modificaciones de gobierno por cuenta de
autoridades cambiantes en un mismo sistema político, así también, podemos tener una serie
de manipulaciones y coerciones del sistema político para mantener unas modificaciones del
gobierno, al oponerse al cambio necesario para las sociedades. Eso es una hegemonía. En
una hegemonía se alían diferentes actores gubernamentales o políticos para oponerse a las
transformaciones necesarias del sistema político para adaptarse los constantes cambios de
una sociedad.
Y aunque diferentes sistemas políticos pueden permitir diferentes niveles de dominación
sobre la sociedad a sus autoridades políticos, sin duda, cuando los intereses mayoritarios se
limitan a través de la coerción o fuerza para limitarlos a los intereses de una minoría
gubernamental, se logra la dominación política. Otra forma de definir la dominación política
es cómo una un grupo de individuos y entidades políticas no solo limitan el cambio, lo que
sería hegemonía, sino que mantienen y modifican a su antojo el sistema político con
desprecio a los intereses de cualquier otro miembro o grupo social de la nación.
Ciertamente tenemos múltiples formas de aproximarnos a las definiciones de estos
conceptos políticos, sin embargo, aquí hemos incluido algunas de las definiciones más
completas que nos permitirán profundizar en el estudio politológico con mayor comprensión
y capacidad de análisis.

248

También podría gustarte