Está en la página 1de 30

FILOSOFÍA DEL

DERECHO EN LA
EDAD MODERNA
HUGO GROCIO; THOMAS HOBBES; JOHN LOCKE; J.J ROUSSEAU
HUGO GROCIO(1583-1645)

1.OBRAS
2.EL DERECHO NATURAL
3.MÉTODO DE CONOCIMIENTO
4.EL CONTRATO SOCIAL
5. DOCTRINA POLÍTICA
OBRAS
– De republica emendanda (Sobre el acrecentamiento de la república), escrito en 1601
y publicado en 1984
–De Indis (Sobre las Indias) 1604-05
–De imperio summarum potestatum circa sacra (Sobre el poder de los soberanos
en materia de asuntos religiosos) 1614-17
–Inleydinge tot de Hollantsche rechtsgeleertheit (Introducción a la jurisprudencia
holandesa), publicado en 1631
–Apologeticus 1622
–De jure belli ac pacis (Sobre el derecho de guerra y de paz) 1625
–De origine gentium Americanarum dissertatio (Disertación sobre el origen de los
pueblos de América) 1642
–Via ad pacem ecclesiasticam (El camino hacia la paz religiosa) 1642
DERECHO NATURAL
• La fuente inmediata del derecho natural es la naturaleza misma del hombre, que nos impulsa a la vida en sociedad y que
es idéntica a su ser interno, pero su fuente mediata es Dios, porque Él es el creador de la naturaleza humana.
• El derecho natural se trata de un orden de principios absolutos que Dios no puede alterar.
• Grocio afirmó que el derecho natural conservaría su valor aun cuando Dios no existiera o no se preocupara por las
cuestiones de los hombres, con ello se propuso recalcar la evidencia del derecho natural.
• Grocio entiende por “naturaleza racional del hombre” su naturaleza social, razón por la que señala como fuente adicional
del derecho natural a la inclinación racional hacia la vida en común.
• La determinación del contenido concreto del derecho natural se deduce de la historia y de las sentencias de los jueces, pero
también de los dichos de los filósofos, historiadores, poetas y oradores. Grocio sostuvo que la uniformidad de las opiniones
respecto de las cuestiones concretas era prueba suficiente de que descansaban bien en los principios fundamentales del
derecho natural, bien en el consenso de los pueblos, esto es en el derecho positivo uniforme de las mismas naciones. Esta
idea fue completada en un pasaje posterior, en el que se dice que el derecho natural puede deducirse por vía indirecta de la
práctica uniforme de todos o por lo menos de los pueblos de mejores costumbres.
Derecho natural-Cognoscibilidad
La fuente del conocimiento del derecho natural es la “recta razón humana”, que nos enseña si una
acción determinada coincide o no con nuestra naturaleza.
Para Grocio, los principios del derecho se deducen a priori, de verdades evidentes en sí mismas.
Al conocimiento a priori del derecho natural, añade Grocio un conocimiento a posteriori, mediante el
análisis de la opinión común de los pueblos civilizados, reflejada en sus instituciones y en sus testimonios
literarios.
El contrato social. El poder político.

Su doctrina sobre el contrato social es poco clara y coherente. Confluye con la de la sociabilidad natural, que
afirma siguiendo a Aristóteles.
No distingue siempre con rigor el pacto fundacional del pacto de sumisión, y considera al pacto como un hecho
histórico.
En principio, el poder reside en la comunidad, y ésta lo transmite a un titular concreto según modalidades y con
condiciones variables que dan lugar a distintas formas de gobierno.
La soberanía es el poder supremo de aquel cuyos actos no dependen del derecho de nadie, y no pueden ser
anulados por otra voluntad humana.
Respecto al poder político lo considera un derecho privado o patrimonial del gobernante, que puede formar
parte de otro patrimonio y poseerse en usufructo o temporalmente. No implica necesariamente la búsqueda del
bien común. ESTA CONCEPCIÓN CONDUCE AL ABSOLUTISMO.
Derecho de resistencia: Dependerá de que se haya estipulado entre el pueblo y el rey. Será posible si el pueblo se
ha reservado parte de la soberanía.
En cuanto a la relación entre el poder temporal y el espiritual, entiende que la Iglesia ha de quedar sometida al
poder civil. Cada pueblo decide cómo ha de ser su organización eclesiástica.
DOCTRINA POLÍTICA:
Conceptos fundamentales:
-Sociedad: Asociación perfecta de hombres libres para proteger sus derechos y unidos por común
utilidad.
-Derecho natural y normas legales del Estado: Requieren de un poder soberano fuerte que garantice
la expansión comercial, el orden y la paz.
-Función de la autoridad: El rey es el defensor del Estado absoluto; está sujeto a sus propias leyes. Sus
leyes son justas y deben obedecerse en su totalidad.
-Derecho: Facultad de obrar con solo el respeto de la sociedad.
-Representa una nueva corriente del Derecho natural, el iusnaturalismo inmanentista. El hombre es
social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e
inherentes al ser humano y constituyen objeto del derecho positivo. No se pueden cambiar ni discutir.
DERECHO DE GENTES-LIBERTAD DE
LOS MARES
No mantiene siempre clara la distinción entre ius inter gentes y el ius gentium tradicional, pero sí da importancia a la
diferencia entre derecho de gentes natural y derecho de gentes voluntario o positivo.
El primero es el mismo derecho natural aplicado a las relaciones entre sociedades políticas.
El derecho de gentes voluntario o positivo brota del común consentimiento de las naciones, manifestado en los tratados
y en la costumbre. Su principio supremo es el PACTA SUNT SERVANDA.
Sobre el derecho de guerra: Estima que la atribución de declaración de guerra a la autoridad pública equipara en
principio a ambos beligerantes con independencia de la justicia de la causa. La guerra se convierte así en una
institución del derecho de gentes cuya legitimidad se hará depender de una legalidad formalista o dependiente de
determinadas formas. Asimismo insistió en la idea del arbitraje como camino de solución.
LIBERTAD DE LOS MARES: Afirma la existencia de un derecho natural de comunicación y de humana sociedad, y
condiciona la licitud de cualquier ocupación al solo supuesto de una terra nullius y para él, la que está poblada por
infieles no ingresa en esa categoría.
El alta mar, por su parte, es cosa común a todos y no es susceptible de ocupación. En De jure belli ac pacis vuelve sobre
el tema, distinguiendo entre mar próximo y mar oceánico, admitiendo la posibilidad jurídica de un dominio sobre el
primero, sin que pudiera impedirse el tránsito inocuo por sus aguas.
THOMAS HOBBES(1588-1679)
• OBRAS
• DOCTRINA COSMOLÓGICA, ANTROPOLÓGICA Y GNOSEOLÓGICA
• ESTADO NATURAL DEL HOMBRE. DERECHO Y LEY NATURAL.
• PACTO SOCIAL
• LA JUSTICIA
• RELACIÓN DEL CIUDADANO CON EL GOBERNANTE
• LA LEY CIVIL. LA APLICACIÓN DEL DERECHO
• LAS RELACIONES INTERNACIONALES
• ACTUALIDAD DE ESTE FILÓSOFO
OBRAS
Entre las más destacadas:
 Elementos de derecho natural y político.
 De Cive
 Leviatán , o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, escrita en 1649 y sin
duda la más famosa del autor. Su título ya llamaba la atención y cuánto más su portada, que
representaba un gigante constituido por una multitud de seres humanos, que tiene en la mano
derecha una espada y en la izquierda un báculo y una ciudad a su pies. Sobre su cabeza el
versículo bíblico: “No hay poder en la Tierra que se le compare”. (Job. 41, 24)
EL LEVIATÁN

 En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el


paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato
social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza
todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el perpetuo peligro de
que acontezca una guerra de todos contra todos (Bellum omnium contra
omnes). Desde el momento en que la sumisión por pacto de un pueblo al
dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el
principio de autoridad (en tanto sea garante de la paz) constituye el
fundamento del derecho.
Cosmología y Antropología
 Hobbes participa de un materialismo mecanicista y determinista que reduce la realidad a sus
elementos últimos y simples para explicarla únicamente a la luz de sus movimientos. De allí que
pretenda asimilar a psicología y la política a la física y aplicarles el método matemático.
 El resorte más oculto del obrar humano es el egoísmo. Éste hace de la autoconservación el principio
práctico supremo y su fruto es un obsesivo temor a la muerte. La tendencia más profunda del
hombre es el afán de SEGURIDAD. En función de la autoconservación se define lo bueno y lo malo.
 Su mecanicismo explica al Estado como resultado del ansia de poder, como medio privilegiado para
preservar su vida.
Antropología pesimista y estado de
naturaleza. Contrato social.
 Hobbes caracteriza el estado de naturaleza del hombre como un estado de lucha de todos contra todos. Dicho estado
aparece como uno de hostilidad latente. De ahí que la condición natural de la humanidad sea de radical inseguridad.
 En semejante estado, la razón aconseja a los hombres entregar su derecho a todo, transfiriéndolo a un superior. Así
surge, mediante el contrato de cesión, la SOCIEDAD CIVIL, que Hobbes equipara a la civitas latina o bien a la
república.
 Este contrato, lejos de suponer para el poder establecido una limitación, asegura su carácter absoluto e ilimitado. No
hay dos contratos(uno de unión y uno de sumisión), sino no sólo, el de los individuos entre sí que acuerdan
someterse a un tercero, el gobernante. Éste no es parte en el contrato y no tiene obligación alguna con los
contrayentes, fuera de la obligación de protegerles. Su función consiste en asegurar la paz y para ello puede imponer
su voluntad a todos sin condiciones.
 El PACTO ha transformado la multitud en persona civil, representada por el soberano. El derecho a todo, que ha
pasado de cada individuo al Estado puede residir en un monarca o una asamblea mayor o menor, según la
respectiva forma de gobierno. LA MONARQUÍA ES LA FORMA DE GOBIERNO ÓPTIMA PARAHOBBES. LA
DEMOCRACIA ES LA PEOR.
Poder político. Ley. Derecho
 La expresión más genuina del poder absoluto, ilimitado e indivisible del soberano, es la facultad de
dar leyes.
 El derecho surge del Estado. Es la voluntad del soberano la que crea artificialmente lo justo y lo
injusto. También crea la propiedad privada, la familia y cualquier régimen sucesorio.
 La “leyes de la naturaleza”, ya presentes en el estado de naturaleza son meras conclusiones
intelectuales acerca de lo que hay que hacer u omitir para conservar la integridad; son reglas
morales inmutables pero incapaces para asegurar la paz. El derecho propiamente dicho, se origina
con el Estado.
 La ley no obliga al soberano, que puede prescindir de ella si lo estima conveniente.
 La obediencia a la ley civil es parte también de la ley de la naturaleza.
 En cuanto a la distinción entre derecho civil y natural, son diferentes partes del derecho: siendo la ley
civil escrita, y la natural, no escrita.
La interpretación de la ley
 “La interpretación de todas las leyes depende de la autoridad soberana”; compete únicamente a quienes
han sido designados por ella para hacerla, y en primer lugar a los jueces ordinarios nombrados para tal
fin.
 La equidad aplicada al trabajo del juez, consiste en mantener la igualdad de trato entre las partes y se
contrapone a la acepción de personas.
 El juez no puede crear derecho sin la autorización del rey, legislador único y juez supremo.
 La sentencia de un juez, en cuanto juicio auténtico, es el del soberano, y ley para las partes del litigio y el
caso; pero deja al que la pronunció en libertad para juzgar con equidad los que en el futuro se presenten,
frente a los precedentes y a la doctrina, que sólo refleja opiniones subjetivas de personas privadas.
Poder temporal y poder religioso

 En Hobbes lo religioso se subordina a lo político.


 La Iglesia es iglesia estatal, la sociedad civil integradas por cristianos.
 El papel de la iglesia es puramente espiritual.
 Las decisiones del soberano es materia religiosa obligan sólo a un
acatamiento externo, permaneciendo el súbdito libre de su convicción en el
fuero interno.
Sedición y derecho de resistencia

 La sedición implica para Hobbes un retorno al estado de naturaleza y a la guerra de


todos contra todos.
 Rechaza enérgica y reiteradamente el tiranicidio.
 El rey sólo puede ser juzgado por Dios. Únicamente si el soberano falla en su misión de
garantizar la paz y la seguridad, quedan los súbditos en la libertad para someterse a otro,
incluso a un poder extranjero, porque junto a la república por institución, existe la
república por adquisición.
 Hasta el pacto impuesto por la fuerza obliga si es en beneficio de la paz y la seguridad.
 En definitiva, puesto que en Hobbes la legitimidad del gobierno viene dada por la eficacia,
puede deducirse un derecho de resistencia derivado de la acción del Estado que amenace
su vida o su integridad.
Relaciones internacionales

 Niega Hobbes la existencia de un derecho de gentes como tal. Reserva la


expresión derecho de gentes para las relaciones interestatales. Ahora bien, se
trata de un mero derecho natural: es el derecho natural aplicado a dichas
relaciones.
 Las relaciones entre las sociedades políticas son de carácter puramente
moral, pues carecen de toda garantía, al faltar un ser superior, un “súper
Leviatán” que pueda imponerlas.
Influencia y actualidad de este filósofo

 Más que un totalitarismo, profesa Hobbes un individualismo que mitiga las


consecuencias prácticas de su absolutismo.
 Hobbes intuyó que la existencia de un poder central supremo, que actúa
mediante órganos calificados por su competencia y consagrado a dar leyes,
sería la característica del Estado moderno.
 Ejerció una influencia posterior a su época sobre el pensamiento jurídico por
su concepto imperativo y voluntarista del derecho.
 Su huella se percibe especialmente en la moral utilitarista de Jeremy
Bentham y en la jurisprudencia analítica de John Austin.
JOHN LOCKE(1632-1704)

 OBRAS
 EL ESTADO DE NATURALEZA
 EL DERECHO NATURAL
 EL PACTO SOCIAL
 LA RELACIÓN CIUDADANO-GOBIERNO
 LAS LIBERTADES
 EL DERECHO DE RESISTENCIA
Obras

 Dos tratados sobre el gobierno


 Ensayo sobre el entendimiento humano
 Tres cartas sobre la tolerancia(sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia)
 La racionalidad del Cristianismo.
Estado de naturaleza
 No es un estado de lucha , sino de cooperación bajo el signo de la razón.
 Es un estado prepolítico, pues si bien carece de organización, existen en él vínculos espontáneamente
contraídos, encaminados al común bienestar.
 En el estado de naturaleza los hombres poseen derechos (a la vida, a la libertad, a la propiedad), pero
les falta la garantía del respeto de eso derechos y la eficacia de la sanción. Esta garantía surge con la
sociedad civil, al desprenderse los individuos de una parte de sus derechos naturales.
 Los derechos naturales son inalienables; al someterse a un gobierno sólo se limita su alcance inmediata
para mayor efectividad. Si el gobierno no respeta esos derechos, cabe el derecho de RESISTENCIA,
por incumplimiento del pacto.
 Si el pueblo es el soberano, puesto que no cede, ni puede ceder, la totalidad de sus derechos, sin
embargo no es omnímoda: no puede deponer al gobierno una vez constituido, mientras éste no se
extralimite; y está sometido a la ley natural, “regla eterna para todos los hombres, para los
legisladores como para los demás”; ley que se confunde con la ley de Dios.
Poderes del Estado

 Locke distingue un poder legislativo y uno ejecutivo. Postula su separación,


viendo en su mutua limitación la garantía de la libertad. El ejecutivo abarca
también la administración de justicia. Hay además un poder confederativo,
que tiene a su cargo las relaciones internacionales. Estos tres constituyen el
gobierno, el cual no se identifica con el Estado.
 El gobierno se ejerce dentro de límites rigurosos, y sus atribuciones han de
interpretarse en sentido restrictivo. Quedan fuera de su competencia ante
todo la familia y la religión.
 La mejor forma de gobierno es la monarquía constitucional.
Política eclesiástica

 Propone la separación entre la sociedad civil y la religiosa.


 Postula la tolerancia como medio de vinculación. Ahora bien, quedan
excluidos de esa tolerancia, los católicos, los ateos y los mahometanos. Los
primeros por su sumisión a un poder extranjero.
Propiedad privada

 Locke se refiere a la propiedad privada al enumerar los derechos naturales.


Dicha propiedad se funda en el trabajo.
 Cada cual no puede apropiarse de más bienes que los que resulten necesarios
para su autoconservación, y debe dejar suficientes bienes para los demás, lo
que asegura una relativa igualdad y evita conflictos.
JEAN JACQUES ROUSSEAU(1712-1778)

 EL ESTADO DE NATURALEZA
 PASO A LA SOCIEDAD CIVIL
 LA VOLUNTAD GENERAL
 DOCTRINA SOBRE EL GOBIERNO
Estado de naturaleza

 Tal estado, más que una realidad histórica, es considerado como una hipótesis
explicativa de la existencia actual del ser humano.
 No reconoce en el hombre un impulso social natural.
 El estado de naturaleza es presocial y se caracteriza por la libertad y la igualdad.
 No atribuye al hombre una tendencia innata al egoísmo, sino a la piedad.
 Tampoco es el estado de naturaleza un estado de lucha.
 La desigualdad nació de la propiedad privada. Rousseau, como Locke, funda este
derecho en el trabajo, pero se trata de un derecho que no se concibe fuera de la
existencia de una sociedad.
 Vincula la instauración de la sociedad civil a la defensa de la propiedad.
 El tránsito del estado de naturaleza al de sociedad es irreversible.
Paso a la sociedad. Condiciones de un
gobierno legítimo
 Dada la irreversibilidad del estado de naturaleza, han de buscarse las condiciones que en
estado actual garanticen la libertad e igualdad originarias bajo una nueva forma: un gobierno
legítimo.
 Tales condiciones se dan en el CONTRATO SOCIAL, el cual supone la subordinación al
cuerpo social concebido como un todo.
 Todos ganan el equivalente de lo que pierden al ceder sus libertades individuales y obtienen
una fuerza mayor para conservar lo que tienen.
 El ciudadano se somete a la VOLUNTAD GENERAL. Se funden en ella las voluntades
particulares.
 La libertad civil consiste en la sumisión a la dicha voluntad. Tal voluntad general lo es en dos
aspectos: subjetivamente es voluntad de todos los individuos asociados a la mayoría, y
objetivamente es voluntad que tiende al bien público o bien de todos.
 El contenido de la voluntad general es la legislación(incluida la ley
constitucional), que tiene validez para todos. La condición de esta validez es
que todos han de ser iguales ante la ley.
 El contrato social se distingue del contrato de gobierno, porque instaura un
Estado de derecho, el único estado legítimo, que devuelve a sus miembros los
derechos naturales perdidos bajo la forma de derechos civiles.
 El contrato social confiere a la comunidad un poder absoluto sobre los
individuos, dirigido por la voluntad general, y análogo al que por naturaleza
tiene el hombre sobre sus miembros. Este poder absoluto dirigido por la
voluntad general es lo que Rousseau llama SOBERANÍA.
 Las leyes son válidas en cuanto dimanan de la voluntad general en cuanto
voluntad de la totalidad del pueblo.
 La soberanía reside en la totalidad del pueblo como portador de la voluntad
general. Es indivisible, inalienable e intransferible. Rechaza Roussseau una
división de poderes, pues despojaría a la voluntad general de su generalidad.
Tampoco es susceptible de representación. Sólo cabe un ejercicio directo de la
función legislativa.
Formas de gobierno
 Si bien el poder inherente a la soberanía no puede ser dividido, la ejecución de las leyes,
consistente en actos particulares, no pertenece a la generalidad del cuerpo político. Junto al
poder legislativo, surge un poder ejecutivo, cuyo ejercicio legal constituye el gobierno o
suprema administración.
 El gobierno es “cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su
mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la
libertad, tanto civil como política”. Es el delegado del soberano y su poder puede ser
revocado en cualquier momento.
 La forma de gobierno será democrática, aristocrática o monárquica según que el gobierno
se encomiende a todo el pueblo, a un número reducido o a un magistrado único. Será le
mejor aquella que resulte de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar.

También podría gustarte