Está en la página 1de 3

Dignidad humana en el marco de relaciones sociales

La diversidad cultural marca en el mundo un nuevo escenario político, social y


económico en las relaciones sociales entre los seres humanos donde la dignidad
humana es un eje transversal para el Estado con sus habitantes.
Las reinvindicaciones van desde demandas de colectivos denominados
vulnerables como: LGTB (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero),
medioambientales, pueblos indigenas, personas adultos mayores, sindicatos de amas
de casa y trabajadoras sexuales, quienes en los últimos años han ganado espacios de
atención por diferentes paises en sus constituciones1.
Cada ser humano construye su visión de mundo desde la realidad social
particular que lo rodea (aunque pertenezca a un mismo grupo cultural), en el cual,
implica la relación con otros sujetos y aprendisaje de otros conocimientos culturales.
Ahí se van tratando políticas interculturales de respeto por el reconocimiento
del otro, como también propuesta que promueven la construcción de una tercera
realidad desde el debate de las diferencias entre seres humano (Walsh, 2008, p. 140).
Ramón Valls en su artículo sobre dignidad humana subraya el papel del filosofo
frances Jean-Jacques Rousseau y el alemán Imanuel Kant sobre el tratamiento de la
propuesta desde “…el concepto de libertad entendiéndola como libertad moral‐política
(libertad como único derecho innato).” (Valls, 2015, p. 281).
Sobre este punto, varios autores señalan a Kant en marcar el inicio de la
atención de la dignidad desde la moralidad, propugnando valores éticos que debe
enmarcarse cada individuo, además que considera sin precio la dignidad misma en
relación a otro bienes intercambiables desde un analisis económico2.
La dignidad humana en las relaciones sociales es un punto de atención desde
los organismos internacionales (Martínez Bullé-Goyri, 2013) frente a los nuevos
contextos que se dan en la actualidad. Eso si, se busca proteger la visión de realidad
que ejerce cada individuo en su diario vivir, su moralidad, autonomía en busca una
lógica de respeto desde los otras definiciones como son Democracia y Derechos
Humanos.

1
En el caso de los LGBTs, las constituciones de Ecuador (Art. 11, numeral 2: “…Nadie podrá ser
discriminado por razones (…) orientación sexual…”) y Bolivia (Art. 14, parágrafo II: “El Estado prohíbe y
sanciona toda forma de discriminación (…) orientación sexual…”), han atendido la petición de estos
grupos en el marco de crear políticas que eliminen la discriminación y promuevan una sociedad que
respete su orientación sexual. Por su lado, “…la Constitución peruana de 1979 hizo referencia a la
‘persona humana’ como ‘in supremo de la sociedad y del Estado”, prescribiendo además que “[t]odos
tienen la obligación de respetarla y protegerla’.” (Gutiérrez Camacho & Sosa Sacio, 2015, p. 26).
2
Valls (2015, p. 280) cita la siguiente frase de Kant: “En el reino de los fines todo tiene o bien un precio o
bien una dignidad. Lo que tiene precio puede ser reemplazado por alguna otra cosa equivalente; por el
contrario, lo que se eleva sobre todo precio y no admite ningún equivalente tiene una dignidad.”
Martínez Bullé y Goyri (2013), destacan la importancia de los derechos
humanos como “expresión jurídica”, en el cual, se ampara el individuo para revalidad
la dignidad humana. Por su lado, la democracía es el ambito donde se desarrolla las
“… relaciones políticas de la comunidad en un marco de respeto a la dignidad.” (Ibid,
p. 41).
Sobre este punto, también el aspecto democrático dependerá de la visión
cultural de espacio territorial de un Estado, el cual, adapte ese modo de elección de
los gobernantes y el derecho político de los ciudadanos.
En las relaciones humanas y el desmoronamiento de las sociedad
homogeneizadas frente a sociedades más heterogeneas en los estados, la dignidad
humana es un punto crucial para la convivencia de los miembros, puesto que una
caracteristica de la naturaleza del ser humano es “…capaz de autogobernarse y
además posee la cualidad de poder comprenderse a sí mismo como un ser individual
(…) puesto que no solamente tiene un ser sino que puede tener modos de ser…”
(2013, p. 43).
De la misma forma, implica una “noción integradora” (Gutiérrez Camacho &
Sosa Sacio, 2015), entre los habitantes donde “…el Estado y la sociedad se
encuentran al servicio de la persona humana y no al revés…” (Ibid, 2015, p. 37).
No obstante, estos postulado no deben aterrizar en un ambito de libertinaje del
ser humano en sus acciones, puesto que existen límites cuando se afecta a otros en
las relaciones humanas, o cuando una posición pone en riesgo al resto del grupo y
rompe con el respeto reciproco el bien común, en un marco “…intersubjetivo de
derechos…(desde la) interdependencia de los valores superiores…” (Cubas, 2020).
Un ejemplo es el caso boliviano sobre la reelección indefinida del expresidente
Evo Morales Ayma (2006-2019) como derecho humano y en contra del referendum
constitucional en 2016 que negó esa posibilidad con el 51,3% de votación.
A manera de conclusión, la dignidad en las relaciones sociales deben buscar el
respeto entre los seres humanos en una sociedad desde concepciones del “trata como
quieran que te traten”, y el respeto a la concepción de la realidad del otro.
Ese respeto no debe ser una comunicación de oidos sordos, sino dar la
posibilidad de avanzar en la construcción de relaciones interculturales de intercambio
en busca de una tercera cultura.
La interconectividad mundial en el marco de la pandemia marca un nuevo
escenario en el marco de las relaciones sociales en el ciberespacio como un nuevo
campo para el contacto entre los seres humanos. Al igual, que las migraciones, son
otro escenario que refuerza un mundo más diverso culturalmente en un espacio
geográfico, la dignidad humana es llamada como un punto ético de una tolerancia
moral y respeto hacia el otro y debate de conocimientos para enriquecer la concepción
de realidad de uno mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Cubas Barrueto, O. J. (2020). Derechos fundamentales I, Dignidad Humana, Modulo


desarrollado en la Maestria de Solución de Conflictos de la Universidad San
Martín de Porres. Lima – Perú.
Gutiérrez Camacho, W., & Sosa Sacio, J. M. (2015). Derechos fundamentales de la
persona. In La constitución comentada: Vol. I (Segunda, pp. 25–42). Gaceta
Jurídica.
Martínez Bullé-Goyri, V. M. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la
actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(136), 39–67.
https://doi.org/10.1016/s0041-8633(13)71121-9
Valls, R. (2015). El concepto de dignidad humana. Revista de Bióetica Y Derecho,
7(19), 278–285.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las
insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131–
152. https://doi.org/10.1017/cbo9781316105504.002

También podría gustarte