Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
SISTEMA SUAYED
CARRERA
LIC. EN PSICOLOGÍA

QUINTO SEMESTRE
NOMBRE DEL MÓDULO:
PSICOLOGÍA TEÓRICA I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CAMPO NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
CLAVE DEL MÓDULO
513
GRUPO:
EA94
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
JUAN GUILLERMO TÉLLEZ VILLALOBOS
NUMERO CUENTA:
418130061
TIPO DE EVALUACIÓN
EXTRAORDINARIO CORTO
ACTIVIDAD IV:
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE EVALUACIONES
FECHA DE ENTREGA:
1 DE JULIO DE 2022

Introducción
En la presente actividad se lleva a cabo a un taller sobre las posibles aportaciones
para promover la inclusión educativa. Existen muy diversos tipos de Necesidades
Educativas Especiales, aquellas que van desde lo sensorial o físico, las conductuales y
las que involucran dificultades de aprendizaje. Para el desarrollo de esta actividad he
seleccionado las NEE referentes a las dificultades para la comunicación dentro del salón
de clases ya que estas pueden repercutir en el aprovechamiento escolar del niño
educativamente y la promoción e inclusión a partir de la familia de los niños con alguna
NEE,
A continuación muestro las características del proyecto que se desarrolla:

NEE seleccionada:
Dificultades para la comunicación dentro del salón de clases

Paradigma de investigación seleccionado:


Enfoque sistémico. Este enfoque sistémico se quiere aplicar sobre las relaciones
entre la familia y el niño con NEE ya que a partir del entorno familiar se forjan los lazos y
relaciones sociales. El enfoque sistémico aplicado en esta actividad tiene como fin hacer
un estudio sobre la comunicación y la relación que se desarrolla dentro del grupo, que en
este caso es la familia del niño por lo que se puede denominar como un sistema en toda
la extensión de la palabra.

Objetivo de la práctica
Desarrollar un taller con enfoque sistémico para ayudar visualizar las posibles
aportaciones para promover la inclusión educativa.

Actividad taller a realizar


Taller de sensibilización para familia de un niño con NEE

Metodología
La metodología que se llevará a cabo consta de las siguientes fases y actividades
a desarrollar:

Fase de evaluación:
En la primera fase se desarrolla una fase de recopilación de información a través
de la observación directa de los niños en su desenvolvimiento diario con su familia y en
su entorno escolar. Se complementa con entrevistas e instrumentos siguientes:
 Entrevista a educador
 Entrevista familiar
 Instrumentos: Modelo de Evaluación Familiar Estructural de Minuchin (1991)
 Esquema de Evaluación Familiar Dinámico Estructural de Macías (1998)
 Genogramas de Evaluación Familiar de Mcgoldrick (1990)
 Guía de Entrevista para identificar la estructura familiar de Montalvo y Soria (1994)

Fase de Intervención:
Aplicación de Taller de sensibilización para familia de un niño con NEE

El taller tiene como objetivo el lograr sensibilizar a los participantes e intentar


realizar cambios en las interacciones familiares para más adelante externalizarlo a
pequeños grupos sociales.

El taller consta de 5 sesiones con duración de una hora y treinta minutos, los
talleres que se llevarán a cabo son:
1. conocernos a nosotros mismos
2. comunicarnos en familia
3. comunicarnos con los demás
4. educación emocional
5. Cierre

Se registra nuevamente la conducta de los niños durante las dos últimas sesiones
del taller.
Se entrevista nuevamente al educador.

Tipo de estudio
Estudio Descriptivo

Tipo de diseño
Estudio en su mayoría de tipo cualitativo, sin embargo no se descarta la posibilidad
de estudiarlo cuantitativamente

Se analizan variables con enfoque sistémico como son:


 Jerarquía
 Centralidad
 Periferia
 Límites y geografía
 Alianzas
 Conflictos

Justificación de la propuesta
Retomando el trabajo desarrollado y cuyo fin del proyecto es el de realizar un
taller con enfoque sistémico para ayudar a integrar al niño con la familia y de esta manera
estimular sus relaciones el entorno social y su visión de entorno. La necesidad de dicho
trabajo es ayudar a que desarrolle procesos de comunicación primeramente en el entorno
familiar y después llevarlo a las demás facetas en su vida diaria. Según la ONU (2012) y
su declaración universal de los derechos humanos, la familia es el elemento fundamental
y natural de la sociedad y tiene todo el derecho de la protección de la sociedad y el
estado, es el grupo social más básico y ladrillo de las demás interacciones del niño, por lo
que es menester partir desde la relación familiar para desarrollar el andamiaje de las
relaciones sociales del niño.

Minuchin (1986) menciona que los miembros de una familia se relacionan con ciertas
reglas y las que se pueden clasificar en las formas de interacción que se presentan a
continuación:

 Jerarquía
 Centralidad
 Periferia
 Límites y geografía
 Alianzas
 Conflictos

Dichas variables se pretenden estudiar en forma cualitativa en la presente


investigación que se establecen dentro de un enfoque sistémico y bajo las relaciones
familiares, se pretende con ello encontrar ciertos tipos de relaciones que se podrían
en un futuro extrapolar a otro tipo de relaciones y actividades del niño en diversos
ámbitos como puede ser el educativo ya sea en el salón de clases con sus maestros y
compañeros o en actividades recreativas como por ejemplo con sus compañeros de
juego, por mencionar algunas situaciones de entre muchas otras que se podrían dar.

Formatos para recopilación de información

En la primera fase se desarrolla una fase de recopilación de información a través


de la observación directa de los niños en su desenvolvimiento diario con su familia y en
su entorno escolar. Se complementa con entrevistas e instrumentos siguientes:
 Entrevista a educador
 Entrevista familiar
 Instrumentos: Modelo de Evaluación Familiar Estructural de Minuchin (1991)
 Esquema de Evaluación Familiar Dinámico Estructural de Macías (1998)
 Genogramas de Evaluación Familiar de Mcgoldrick (1990)
 Guía de Entrevista para identificar la estructura familiar de Montalvo y Soria (1994)

Tipo de instrumento a utilizarse

GUIA DE ENTREVISTA PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA FAMILIAR


(Montalvo y Soria 1994)

DATOS DEMOGRÁFICOS:

Solicitante del servicio:


Edad: Ocupación: Escolaridad:

Edo. Civil: Religión:

CON QUIENES VIVE:

Parentesco: Nombre: Edad: Ocupación: Escolaridad: Edo. Civil:

ENTREVISTADOS:
I. JERARQUIA

1) ¿Quién toma la mayoría de las decisiones en casa?

2)¿Quién pone las reglas sobre lo que se debe y no hacer en casa?

3)¿Quién las hace respetar?

4)¿Quién decide lo que se premia y/o se castiga?

5)¿Quién premia y/o castiga?

6) No estando los padres ¿quién toma las decisiones, premia, castiga, etc.?

CONCLUSIÓN:

II. CENTRALIDAD

1)¿Hay algún miembro de la familia de quien se tienen más quejas?


2)¿Quién?
3)¿Por qué?
4)¿Hay algún miembro de la familia de quién se hable más positivamente?
5)¿Quién?
6)¿Por qué?
7)¿Hay algún miembro de la familia de quién se hable negativamente?
8)¿Quién?
9)¿ Por qué?
10)¿Hay algún miembro de la familia que destaque más en algún aspecto en relación a los otros?
11)¿Quién y en qué?
12)¿Hay algún miembro de la familia alrededor del cual giren la mayoría de las relaciones familiares?
13)¿Quién y por qué?
CONCLUSIÓN:
III. PERIFERIA

1)¿Hay algún mimbro de la familia que casi nunca está en casa?

2)¿Quién y porqué?

3)¿Existe alguien que casi no participa en las relaciones familiares?

4)¿Quién y por qué?

5)¿Existe alguien que no se involucra en la resolución de los problemas familiares?

6)¿Quién y por qué?

7)¿Existe alguien que nunca o casi nunca da opiniones respecto a los asuntos de la familia?

8)¿Quién y por qué?

CONCLUSIÓN

IV. LIMITES Y GEOGRAFIA

Subsistema Conyugal.
1)¿Mamá está siempre interesada en conocer y participar en casi todas las actividades que realiza papá y viceversa?

2)¿Cómo demuestran lo anterior?


3)¿Papá y mamá tienen amistades en común?
4)¿Papá y mamá tienen amistades personales por separado?
5)¿Existe algún problema en relación a lo anterior? ¿Cuál?
Subsistema parental-hijos.
1)¿Papá y mamá discuten en presencia de los hijos?
2)¿Alguno de los padres comenta con algún (os) hijo (s) sus problemas conyugales?

3)¿Los hijos saben lo que deben y no hacer la mayoría de las veces?


4)¿Los hijos saben, la mayoría de las veces, por cuáles comportamientos pueden ser premiados o castigados?

5)¿Las reglas en relación a lo que se debe hacer y no son explicadas verbalmente a los hijos?

6)¿Cada hijo sabe o no cuáles son sus actividades o funciones en la familia?


7)¿Ambos padres saben o no cuáles son las actividades o funciones que deben desempeñar cada uno de sus hijos?

8)¿Se acostumbra que los hijos tengan que contar a uno o ambos padres todo lo relacionado con sus vidas?

9)¿Hay diferencias o no en la relación a los premios, castigos y reglas según la edad de los hijos?

10)¿Se acostumbra que algún hijo premie, castigue, llame la atención, etc. a sus hermanos?

Al exterior.
1)¿Existe alguna persona fuera de los padres que tenga que ver con la implantación de reglas, premios, castigos, etc.?
2)¿Existe alguna persona a quien algún miembro de la familia consulte para la toma de decisiones? ¿A quién? ¿Sobre qué?
3)¿Existe alguna persona a la que algún miembro de la familia siempre le esté contando lo que ocurre en la misma?
¿Quién? ¿Qué le cuenta?

4)¿Existe alguna persona fuera de la familia nuclear que intervenga en los problemas conyugales? ¿Quién?
5)¿Qué tipo de relación tienen los miembros de la familia con: parientes, amigos, vecinos, etc.?
Geografía.
1)¿Cada miembro de la familia tiene su espacio personal? ¿Cuál? ¿ Es respetado? ¿Quién no respeta el espacio quién y
como (ejemplos)?

2)¿Hay espacios compartidos? ¿Cuáles y de quién? 1


3)¿Se respetan las propiedades individuales?

4)¿Quién no las respeta y cómo (ejemplos)?

5)CONCLUSIÓN: LIMITES S. CONY.

6)CONCLUSIÓN: LIMITES S. PARENT- HIJOS

7)CONCLUSIÓN: LIMITES S. FRATERNO

8)CONCLUSIÓN: LIMITES S. AL EXTERIOR

V. ALIANZAS

1)¿Quiénes suelen unirse para obtener permisos, favores, dinero, que se haga algo, etc.? Ejemplos.

CONCLUSIONES:

VI. COALICIONES

1)¿Quiénes suelen unirse para castigar, dañar, atacar, perjudicar, descalificar, et. A otro? ¿a quién o a quiénes? Ejemplos.

CONCLUSIONES:

VII. CONFLICTOS

1)¿Existen problemas, discusiones, enojos, frecuentes entre papá y mamá? Ejemplos.

2)¿Existen problemas, discusiones, enojos, frecuentes entre papá y/o mamá y algún hijo? ¿Quién? Ejemplos.

3)¿Existen problemas, discusiones, enojos, frecuentes entre hermanos?¿Quiénes? Ejemplos.

4)¿Existen problemas, discusiones, enojos, frecuentes entre algún miembro de la familia y otras personas? ¿Quiénes?
Ejemplos.
CONCLUSIONES:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Esquema de Evaluación Familiar Dinámico-Estructural

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
5

Justificación de propuesta de taller

Desarrollar un taller con enfoque sistémico para ayudar a integrar al niño con la

familia y de esta manera estimular sus relaciones el entorno social y su visión de

entorno. El enfoque sistémico se quiere aplicar sobre las relaciones entre la

familia y el niño con NEE ya que a partir del entorno familiar se forjan los lazos y

relaciones sociales. El enfoque sistémico aplicado en esta actividad tiene como fin

hacer un estudio sobre la comunicación y la relación que se desarrolla dentro del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
grupo, que en este caso es la familia del niño por lo que se puede denominar

como un sistema en toda la extensión de la palabra.

Carta descriptiva del taller

Carta Descriptiva Sesión 1. Conocernos a nosotros mismos


Objetivo General:
6

Núm. de sesión: Fecha: Horario: Duración:


1 28 de junio de 2020 80:00 a 9:30 am 1.5 hrs.
Lugar:
Objetivo Actividades Instrumentos Materiales
específico
Realizar 7:50 am llegar al salón de la sesión con Registro de Observación, credencial de
actividades para anticipación para preparar material y Anexo. identificación
que los dinámicas. Estos 10 minutos previos es como alumno de
Colores diversos. la UNAM
miembros de la para afinar los detalles previos a la
familia se sesión. Hojas cuadriculadas. tabla de apoyo
empiecen a Hojas en blanco para anotar
conocer 8:00 Presentación entre las personas
Tijeras. lápiz
primeramente asistente.
así mismos y sacapuntas
Resistol.
para después 8:15. Actividad 1.El grafico emocional.
goma
abrirse a conocer Se hará un gráfico en una hoja
cuadriculada donde se plasmara uns formato de
a los demás
sistema de ejes cartesianos con un eje registro de
vertical (y) y un eje horizontal (x), con observaciones
ayuda de colores, crayolas o pincelines
trataran los asistentes de representar
las emociones con colores y dibujos.

8:45. Actividad 2. Saber lo que


queremos. Se les proporcionará a los
asistentes hojas de papel en las que
estarán escritas los comienzos de
diferentes frases. Los asistentes
completarán las frases con ideas que
tengan en mente relacionadas con sus
emociones, voluntad, deseos, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
9:20 Actividad 3. Reflexionar sobre la
personalidad y emociones propias.

Referencias

Biencinto-López, Chantal, González-Barbera, Coral, García-García,

Mercedes, Sánchez-Delgado,… (2009). Diseño y propiedades psicométricas del

AVACO-EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad

como dimensión educativa en las instituciones escolares. RELIEVE, v. 15, n. 1, 1-

36. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Cárdenas, S. F. S. (2013). Los Constructos e las investigaciones

pedagógicas: Cuantificación y tratamiento estadístico. Atenas, 4 (23).

Contreras, S. R., y Cedillo, I. G. (2013). Educación especial en México:

desafíos de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación

inclusiva, 7(2), 77-91. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art5.html
8

Covarrubias-Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la

participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C.

Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente:

reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela

Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José

E. Medrano R.

Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E., & Ramírez, F. (2012).

Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones

académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, 2, 29-

39.

Espinosa, S. R. (1992). El ciclo vital en familias mexicanas: Características

culturales y estructura. Tesis de Maestría. México: Universidad de las Américas.

Espinosa, S. R. (2009). Panorama de las relaciones familiares en la época

actual. En Murueta, M. y Osorio, M. (comps.). Psicología de la familia en países

latinos del siglo XXI. México: AMAPSI.         

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Kirchner, T; & Torres; Forns, M. (1998). El modelo de los rasgos. España:

Paidós. Pp. 23- 51.

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.         

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1993). Técnicas de terapia familiar. México:

Paidós.          9

Montalvo, R. J. (1999). Efectos del uso de la Retroalimentación Estructural

Familiar en varias etapas del ciclo vital. México: ENEP Iztacala, UNAM.         

Montalvo, J. (2000). Los efectos del uso de la retroalimentación estructural

familiar en varias etapas del ciclo vital. Tesis de Doctorado. México: Universidad

Iberoamericana.         

Montalvo, J. (2009). Terapia Familiar Breve. México: Trillas.

Montalvo, J., Cedillo, N. M., Hernández, M. G. y Espinosa, M. R. (2010).

Efectos de la terapia breve estructural y del equilibrio energético en niños en edad

escolar con déficit de atención: reporte preliminar. Revista Alternativas en

Psicología, XV (23), 14-22.

Montalvo, J., Sandler, E., Amarante, M. P. y Del Valle, G. (2005).

Comparación del grado de disfuncionalidad en la estructura de familias con y sin

paciente Identificado. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8 (5), 88-106.

URL disponible

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol8num1/art5-n1-

05.pdf         

Montalvo, J., Soria, R. y González, M. (2004), Análisis sistémico de familias

con un hijo adolescente drogadicto. Revista de Psicología y Ciencia Social, 6 (2),

3-12.
10

OECD/CERI (2005). Nacional Review on Educational R&D. Examiners

Report on Mexico.

ONU. (2012). Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 16.

Organización de las Naciones Unidas. URL disponible

en: http://www.un.org/es/documents/udhr/         

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Romero R., Lauretti P., (2006). Integración educativa de las personas con
discapacidad en latinoamérica Educere, vol. 10, núm. 33, abril-junio, 2006, pp.
347-356 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Nuevo Modelo Educativo. Página


27 a la 55. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo- 11
educativo-99339.

Sánchez y Gutierréz, D. (2000) Teoría Sistémica del grupo de Milán. En:


Terapia familiar modelos y técnicas. (143-150). México: El Manual Moderno.

Zacarías-Hernández A. G., Corona-Flores L. I. (2009). “Taller de


sensibilización de las relaciones en la estructura familiar de los niños con
necesidades educativas especiales desde el enfoque sistémico”. Tesis para
obtener el título de licenciado en psicología. Facultad de Estudios Superiores
Iztacala. UNAM. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte