DE
APOYO
CONFIGURACIONES DE APOYO
Aquellas AYUDAS que permiten APRENDER
Redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos o
instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras
al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la
participación escolar y comunitaria
Recursos
Servicios: de apoyo
Servicios de
habilitación
Otras personas:
Familia, amigos, compañeros
de estudio, de trabajo, vecinos,
tutores
- Ofrecimiento de ayuda o - Accesoy uso de los servicios
amistad en la comunidad
- -Planificación económica
Funciones de
- Asistencia para la vida en
los apoyos
el hogar
- Asistencia sanitaria
- Ayuda en el trabajo
- - Apoyo a la conducta
Intermitentes Limitados
- Apoyos en los aspectos que - Se caracterizan por su
son necesarios. Son a corto constancia a lo largo del
plazo y de naturaleza tiempo. Se ofrecen por
episódica. La intensidad puede ejemplo ante alguna
ser alta o baja enfermedad o por presentar
problemas de rendimiento
ante alguna determinada área
Intensidad de
Extensos: los apoyos
Etapa 3
Determinación del perfil de apoyo del estudiante
Etapa 4
Condiciones en los distintos contextos y entornos
CONFIGURACIONES PRACTICAS
Que pueden adoptar los apoyos serán definidas
sobre la base de:
- Evaluación
- Valoración de las discapacidades de los
estudiantes
- Las barreras de aprendizaje
- Las necesidades educativas de los alumnos,
- El contexto y
- Los recursos de las instituciones
Las configuraciones practicas que pueden
adoptar los procesos educativos pueden ser:
Atención:
Se lleva a cabo la valoración de las necesidades educativas
y las barreras de aprendizaje. Identificación y toma de
decisiones respecto de las modificaciones de las
condiciones del proceso educativo
Asesoramiento y orientación:
Informa lo que se puede y se debe hacer . Su carácter es preventivo.
Favorece la eficacia de las reuniones, la corresponsabilidad de los
implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el seguimiento de las
acciones y su puntual y correcta evaluación y revisión
Capacitación:
Puede configurarse como una actividad intencional para el
desarrollo de conocimientos y capacidades de docentes y
familias de comunidades educativas y de trabajos
interinstitucionales
Provisión de recursos:
Supone actividades de difusión desde las personas o centros que
producen determinados recursos y materiales hasta las
instituciones escolares para su utilización
Investigación:
Los procesos de investigación facilitan la construcción de lo
publico y la acción educativa en tal sentido; nos habilitan para
preguntar, formular hipótesis, contrastar con la bibliografía,
construir casos, sistematizar y realizar ajustes y mejoras. Se trata
de enseñantes que investigan en espacios planificados y
mediante procesos de reflexión
La producción del saber
pedagógico
¿COMO EL MAESTRO
RECONSTRUYE SU
SABER
PEDAGOGICO?
• El saber pedagógico es teoría y practica; la
primera se logra a través de las reflexiones
conscientes e inconscientes de los docentes y
esa producción teórica fundamenta la practica
que a su vez pone a prueba la teoría
• El saber pedagógico esta en continua
reconstrucción debido a la variabilidad de la
practica pedagógica
Diversidades del saber
• Saber teórico: el saber que se construye se
legitima en la academia. Los colectivos
pedagógicos, en parte, se constituyen en
agentes legitimadores de este saber, que es
aceptado, compartido y reconocido y, que
podría ser preservado a través de
producciones escritas, orales o digitales
• Saber practico: uno de los núcleos
generadores de nuevos conocimientos en el
docente es la practica, la cual se convierte en
una instancia en la construcción del saber.
• Las múltiples y simultaneas demandas de la
vida del aula activan sus recursos
intelectuales: concepto, teorías, creencias,
valores, procedimientos, rutinas; no solo por
lo que tiene de aplicación, sino como
generadora de teoría
• Saber reflexivo: es un saber que se recupera o
construye desde la conciencia y del cual es
importante conocer como se manifiesta en su
discurso pedagógico. La reflexión personal y
colectiva es vista como uno de los procesos
importantes en su desarrollo profesional, pues
le permite analizar, reconstruir su practica e
interrogarse sobre su trabajado personal y
profesional
Contextos de producción del conocimiento
vivencial
acrítica organizada
asistemática sistemática
teorías científicas
teorías incorporadas tradiciones
tradiciones
• Observación Análisis
• El diario de clases Interpretación
• Entrevista en de las
profundidad Prácticas
• Entrevista biográfica Didácticas
• Encuesta Pedagógicas
• Análisis de
documentos