Está en la página 1de 35

CONFIGURACIONES

DE
APOYO
CONFIGURACIONES DE APOYO
Aquellas AYUDAS que permiten APRENDER
Redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos o
instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras
al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la
participación escolar y comunitaria

Como intervenciones afectan la dimensión personal

La relación de apoyo se entiende como un vinculo


educativo para y con la persona con discapacidad
Carácter flexible, complementario y contextualizado para favorecer la
selección de estrategias apropiadas (documentadas en acuerdos, propuestas
de integración, proyectos pedagógicos individuales)
Una configuración de apoyo se entiende como un
conjunto de andamiajes planificados desde el
sistema educativo para hacer posible la inclusión de
los alumnos con discapacidad, restricciones o
dificultades.
Se trata de diseñar intervenciones para potenciar las
capacidades y minimizar las barreras con el menor
grado de dependencia y el mayor grado de autonomía
Contexto adquiere así una significancia central en la
definición de capacidad y la discapacidad (contexto en
cuanto a condiciones que hacen posible la enseñanza
y el aprendizaje , refiriéndose al contexto que
produce la situación educativa)
Los apoyos:
• Se refieren a las herramientas que hacen
posible la inclusión, por ejemplo: los sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación,
la máquina Braille, la tecnología asistida, entre
otros. De todos modos, un recurso por sí sólo
no constituye un apoyo, sólo pasa a serlo
cuando éste es activado por un agente
(persona o grupo) con una intencionalidad o
propósito educativo.
Sistema
educativo

Deberá aumentar el nivel de habilidades


de los estudiantes para participar,
aprender y lograr superar las metas
establecidas en el programa
Que los alumnos puedan desempeñarse
en el contexto educativo y comunitario
con el menor grado de dependencia y el
Objetivos mayor grado de autonomía.

Sobre la base de la evaluación y la


Se definen
valoración de las discapacidades de los
estudiantes, las barreras al aprendizaje, las
necesidades educativas de los alumnos, el
contexto y los recursos y las instituciones
- Su presencia en el ámbito educativo es una configuración de
apoyo y
*- Pensar su figura a partir de la lógica del encuentro

La practica del docente de EDUCACION ESPECIAL (su


intervención)

COMO CONFIGURACION DE APOYO BASICO profundizar las REPRESENTACIONES


ACERCA DE LO OTRO Y DE NUESTRAS INTERACCIONES CON LOS OTROS
Actores y profesionales de la EE
• Ofrecer, diseñar y poner en funcionamiento
apoyos en tanto herramientas que hagan
posible la inclusión, la participación y el
aprendizaje acompañando y formando parte
de la trayectoria educativa integral de los
alumnos con discapacidad o restricciones para
participar y aprender
CONFIGURACIONES DE APOYO:
• De la valoración que se haga acerca de la persona y de
su relación con el entorno surgirán las configuraciones
de apoyo apropiadas para cada una de ellas.
• En este sentido, dichas configuraciones deben tener
un carácter flexible, complementario y
contextualizado. Cabe destacar, que esta forma no es
inicial y estática, sino que durante distintos momentos
de la trayectoria del estudiante se debe reconsiderar,
revisar y ajustar, con el objeto de sostener una mirada
superadora de la persona y su contexto.
Recursos de
Fuentes de las que pueden provenir
los apoyos
los apoyos
utilizados

Se deciden tras la evaluación


Funciones multidimensional, se refiere a lo que
de apoyo una persona requiere y se le ha de
proporcionar

Intensidad de Varia en función de las personas,


los apoyos demandas del entorno, desarrollo
madurativo y de las fases de la vida
Individuales Tecnología:
Habilidades, competencias, Adaptaciones técnicas para
oportunidades para elegir desenvolverse en los
,planificación económica , diferentes entornos y
información, valores tecnología conductual
espirituales

Recursos
Servicios: de apoyo
Servicios de
habilitación
Otras personas:
Familia, amigos, compañeros
de estudio, de trabajo, vecinos,
tutores
- Ofrecimiento de ayuda o - Accesoy uso de los servicios
amistad en la comunidad
- -Planificación económica

Funciones de
- Asistencia para la vida en
los apoyos
el hogar
- Asistencia sanitaria
- Ayuda en el trabajo
- - Apoyo a la conducta
Intermitentes Limitados
- Apoyos en los aspectos que - Se caracterizan por su
son necesarios. Son a corto constancia a lo largo del
plazo y de naturaleza tiempo. Se ofrecen por
episódica. La intensidad puede ejemplo ante alguna
ser alta o baja enfermedad o por presentar
problemas de rendimiento
ante alguna determinada área
Intensidad de
Extensos: los apoyos

Ayudas regulares en al menos


uno de los ambientes en los Generalizados
que se desenvuelve, no están - Caracterizados por su
limitados en el tiempo constancia y alta intensidad.
Implican habitualmente a mas
personas
Procesos de evaluación para la
determinación de apoyos

Etapa 1 Recopilación de antecedentes escolares de los


estudiantes y de su estado de salud

Etapa 2 Descripción de los aprendizajes logrados en el ámbito


curricular y en las diferentes áreas y contextos sociales

Etapa 3
Determinación del perfil de apoyo del estudiante

Etapa 4
Condiciones en los distintos contextos y entornos
CONFIGURACIONES PRACTICAS
Que pueden adoptar los apoyos serán definidas
sobre la base de:
- Evaluación
- Valoración de las discapacidades de los
estudiantes
- Las barreras de aprendizaje
- Las necesidades educativas de los alumnos,
- El contexto y
- Los recursos de las instituciones
Las configuraciones practicas que pueden
adoptar los procesos educativos pueden ser:

Atención:
Se lleva a cabo la valoración de las necesidades educativas
y las barreras de aprendizaje. Identificación y toma de
decisiones respecto de las modificaciones de las
condiciones del proceso educativo

Asesoramiento y orientación:
Informa lo que se puede y se debe hacer . Su carácter es preventivo.
Favorece la eficacia de las reuniones, la corresponsabilidad de los
implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el seguimiento de las
acciones y su puntual y correcta evaluación y revisión
Capacitación:
Puede configurarse como una actividad intencional para el
desarrollo de conocimientos y capacidades de docentes y
familias de comunidades educativas y de trabajos
interinstitucionales

Provisión de recursos:
Supone actividades de difusión desde las personas o centros que
producen determinados recursos y materiales hasta las
instituciones escolares para su utilización

Cooperación y acción coordinada:


Las actividades se desarrollan conjuntamente entre los
integrantes del sistema de apoyo y otras diferentes áreas, niveles
e instituciones para garantizar la trayectoria integral
Seguimiento:
Comienza con la atención de la persona, equipos,, grupos e
instituciones e implica procedimientos y diseño de las
trayectorias educativas integrales de cada alumno con la
definición de los acompañamientos

Investigación:
Los procesos de investigación facilitan la construcción de lo
publico y la acción educativa en tal sentido; nos habilitan para
preguntar, formular hipótesis, contrastar con la bibliografía,
construir casos, sistematizar y realizar ajustes y mejoras. Se trata
de enseñantes que investigan en espacios planificados y
mediante procesos de reflexión
La producción del saber
pedagógico
¿COMO EL MAESTRO
RECONSTRUYE SU
SABER
PEDAGOGICO?
• El saber pedagógico es teoría y practica; la
primera se logra a través de las reflexiones
conscientes e inconscientes de los docentes y
esa producción teórica fundamenta la practica
que a su vez pone a prueba la teoría
• El saber pedagógico esta en continua
reconstrucción debido a la variabilidad de la
practica pedagógica
Diversidades del saber
• Saber teórico: el saber que se construye se
legitima en la academia. Los colectivos
pedagógicos, en parte, se constituyen en
agentes legitimadores de este saber, que es
aceptado, compartido y reconocido y, que
podría ser preservado a través de
producciones escritas, orales o digitales
• Saber practico: uno de los núcleos
generadores de nuevos conocimientos en el
docente es la practica, la cual se convierte en
una instancia en la construcción del saber.
• Las múltiples y simultaneas demandas de la
vida del aula activan sus recursos
intelectuales: concepto, teorías, creencias,
valores, procedimientos, rutinas; no solo por
lo que tiene de aplicación, sino como
generadora de teoría
• Saber reflexivo: es un saber que se recupera o
construye desde la conciencia y del cual es
importante conocer como se manifiesta en su
discurso pedagógico. La reflexión personal y
colectiva es vista como uno de los procesos
importantes en su desarrollo profesional, pues
le permite analizar, reconstruir su practica e
interrogarse sobre su trabajado personal y
profesional
Contextos de producción del conocimiento

• Los contextos comprenden el entorno donde


se desarrolla el proceso de construcción del
saber. Considerándose los siguientes:
- Académico: en esta categoría se ubican los
saberes pedagógicos que se pueden construir en
la organización escolarizada formal, orientada
por un curriculum oficial y que conduce a un
grado académico
• Laboral: en el lugar de trabajo del docente se
producen múltiples interacciones, acciones,
omisiones. Se incluyen los espacios de la institución
docente y otros lugares donde se cumplen actividades
relacionadas con el trabajo profesional
• Familiar: centro de desarrollo social, allí se influencian
los primeros valores afectivos, espirituales y se da la
adquisición de hábitos, normas y comportamientos.
Este proceso de socialización primaria es vivencial y
emocional, es la base de la identidad y a partir de ella
se producen valores primarios y socializados que van a
formar parte de las entidades del saber pedagógico
¿En que se fundamenta el saber pedagógico?

• Se fundamenta en una practica discursiva y en


teorías aprendidas por el individuo en los
diferentes contextos de su experiencia
Saber vs Conocer
• El CONOCER esta limitado al manejo de
principios teóricos de cada ciencia, disciplina o
de un contexto; mientras el SABER es la
combinación del conocer y la experiencia
(praxis) donde esta inmerso lo cultural y lo
personal del individuo que recibe este saber
en un escenario educativo
• Saber pedagógico: se habla de reflexión desde la
práctica, maestros reflexivos, profesionales
reflexivos, profesionalidad, profesionalismo
colectivo, investigación reflexiva, enseñanza
reflexiva, maestros escritores, escritura como
reflexión, comunidades de aprendizaje,
• De este modo, se establece un vínculo estrecho
entre reflexión, constitución de la profesión
docente, formación e investigación, girando todas
estas categorías en torno de la construcción de
saber pedagógico a partir de la experiencia.
• La pedagogía deja de ser algo que está fuera
de los educadores, un saber objetivado, un
cuerpo teórico construido históricamente por
los personajes notables; la pedagogía empieza
a ser un patrimonio de todos los educadores,
de los educadores anónimos e innumerables,
legitimados por su trabajo.
Romper con las ilusiones del saber
• La creencia de que sabemos y que no necesitamos saber más,
hábito especialmente arraigado entre nosotros los educadores,
que además nos sentimos como los portadores legítimos del
saber, y como los responsables de enseñar a las nuevas
generaciones.
• El saber está asociado con saber escolarizado, con niveles,
cuerpos jerarquizados de conocimiento altamente clasificados.
• El saber es algo que está afuera, que se consigue, que alguien lo
brinda, que se obtiene con esfuerzo sistemático y prolongado.
• El saber se asocia con certificación del saber; de allí la
búsqueda de títulos, postgrados, en una carrera sin fin.
• El saber es concebido como equivalente a información, la referencia
estereotipada a “sociedad del conocimiento” es en la práctica, sociedad de
la información.
• La posición de preguntar y preguntar, en un eterno juego de por qué y por
qué…, aspirando a todas las respuestas y a todas las preguntas, hasta
confundir lo relevante con lo trivial.
• La tendencia a “creer” a los medios de comunicación, sin contar con
elementos de comprensión y crítica que permitan autonomía intelectual y
moral. En el mismo sentido, la orientación a aceptar las verdades oficiales
estructuradas en términos de doble discurso, tales como la legitimación de
la guerra en nombre de la civilización o de la autodefensa. En pocas
palabras, la naturalización de la verdad oficial y única, junto con una
incapacidad generalizada para construir una opinión fundada y divergente.
• La lógica de establecer una equivalencia entre “tener la experiencia” y ver
o escuchar a través de aparatos culturales que producen acontecimientos,
tales como la televisión, la radio, la prensa, el INTERNET.
trayecto de la formación en la práctica profesional

biografía escolar perfeccionamiento


socialización profesional formación de grado actualización

vivencial
acrítica organizada
asistemática sistemática

teorías científicas
teorías incorporadas tradiciones
tradiciones

Proceso de construcción del conocimiento profesional docente


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS

Análisis de las prácticas


Indagar Develar Contestar Interpretar
Contextuada

Enfoque Hermenéutico Interpretativo Crítico


Comprensión de la Complejidad

Formación Inicial Desarrollo Profesional


INSTRUMENTOS

• Observación Análisis
• El diario de clases Interpretación
• Entrevista en de las
profundidad Prácticas
• Entrevista biográfica Didácticas
• Encuesta Pedagógicas
• Análisis de
documentos

También podría gustarte