Está en la página 1de 22

Práctica #1 De Laboratorio

Reporte de practica 1:
Diseño y evaluación de soluciones amortiguadoras.
2A
Integrantes:
- Aguilar Sedano Brisa Yadira -
- Carmona García Leonardo Axel -
- García Magadan Kevin -
- Ortiz Villanueva Kaled -
- Villanueva Aguilar Sebastián -
Objetivos:
•Aprender a preparar soluciones molares y evaluar su potencial uso en la preparación de
soluciones amortiguadoras.
•Aprender a calibrar un potenciómetro.
•Observar el comportamiento del pH de la solución al ser expuesta a diferentes
concentraciones de ácido y base fuerte.
•Identificar una solución amortiguadora en base a su capacidad de amortiguamiento al
ser expuesta a cambios bruscos de pH.
•Determinar el pH de productos de uso cotidiano, mediante una escala de pH proveniente
de una fuente natural.
Introducción
Materiales y reactivos
Piezas Material Reactivo sólido Soluciones (mL)
1 Matraz volumétrico de Fosfato de sodio Solución estándar de
100 ml monobásico pH 4
4 Vasos precipitados de Fosfato de sodio Solución estándar de
100 ml dibásico pH 7
1 Piseta Tris Solución estándar de
pH 10
2 Espátula Ácido clorhídrico
0.1M
4 Pipetas Pasteur con bulbo hidróxido de sodio
0.1M)
1 Potenciómetro HCl
1 Balanza analítica
2 Propipetas
1 Probeta graduada de 50
ml
Metodología
Actividad 1. Preparación de soluciones
Actividad 2. Potenciómetro y su calibración
Actividad 3. Evaluación de la capacidad de amortiguamiento de las soluciones
preparadas
Actividad 4. Identificación de pH en productos de uso cotidiano
Resultados
Tabla 1. Cantidad de reactivos requeridos para la preparación de las soluciones molares
Solución Molar Peso molecular Masa o volumen
M (g/mol) (g o mL)
Fosfato de sodio 1 137.99 13.799g
monobásico
Fosfato de sodio 1 177.99 17.799g
dibásico
dihidratado
Fosfato de sodio 0.01 137.99 0.13799g
monobásico
Fosfato de sodio 0.01 177.99 0.17794g
dibásico
dihidratado
Tris 1 121.14 12.114g
Ácido clorhídrico 1 36.46 3.645g
P=1.15 g/mL
Tris 0.01 121.14 0.12114g
Ácido clorhídrico 0.01 36.46 1 ml
P=1.15 g/mL
Calculos de la tabla 1
Tabla 2. Cálculos, pH teórico y pH experimental de soluciones

Solución Cálculos pH teórico pH experimental

Fosfato de sodio pH= 7.2 pH= 6.52


monobásico/ Pka= -log ka= -log 6.2EXP-8= 7.2
pH= 7.2+log 1M/1M=
Fosfato de sodio pH=7.2+log 1
dibásico pH= 7.2+0
1M
Fosfato de sodio pH= 7.2 pH= 7.08
monobásico/ Pka= -log ka= -log 6.2EXP-8= 7.2
pH= 7.2+log 0.01M/0.01M=
Fosfato de sodio pH=7.2+log 1
dibásico 0.01 M pH= 7.2+0

Tris/ Ácido clorhídrico pH= 8.214 pH= 6.02


1M pH= 8.214+log 0.1M/0.1M
pH= 8.214+log 1
pH= 8.214+0

Tris/ Ácido clorhídrico pH= 8.214 pH=6.59


0.01 M pH= 8.214+log 0.1M/0.1M
pH= 8.214+log 1
pH= 8.214+0
pH= 8.214
Fotos de la actividad 2:

Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4


Tabla 3. Variación del pH en las soluciones durante la adición de ácido o base

Solución Adición pH, después de la adición


(# gotas acumuladas) 0 5 10 20 40 50 60 / ΔpH/
Agua (Gráfica 1) HCl 0.1 M 7.18 3.46 3.08 2.74 2.43 2.34 2.25 4.93

NaOH 0.1 M 6.20 10.49 10.94 11.24 11.51 11.60 11.67 5.47

Fosfato de sodio monobásico/ Fosfato HCl 0.1 M 6.52 6.50 6.48 6.48 6.47 6.47 6.47 0.05
de sodio dibásico 1M (Gráfica 2) NaOH 0.1 M 6.52 6.50 6.50 6.49 6.49 6.49 6.49 0.03

Fosfato de sodio monobásico/ Fosfato HCl 0.1 M 7.09 7.05 7.03 6.92 6.74 6.663 6.49 0.6
de sodio dibásico 0.01M (Gráfica 3) NaOH 0.1 M 7.08 7.10 7.11 7.17 7.27 7.33 7.40 0.32

Tris/Ácido clorhídrico 1M (Gráfica HCl 0.1 M 6.02 6.07 5.99 5.95 5.86 5.87 5.74 5.9
2) NaOH 0.1 M 5.87 5.93 5.94 6.03 6.09 6.72 6.75 6.0
Tris/Ácido clorhídrico 0.01M HCl 0.1 M 6.39 5.40 3.23 2.98 2.64 2.32 2.45 4.16
(grafica 5) NaOH 0.1 M 6.54 6.49 7.10 7.37 7.73 7.88 7.95 7.36
A continuación, se mostrará el comportamiento del pH en todas las soluciones:
Gráfica 1

Gráfica 2
Grafica 3

Grafica 4
Gráfica 5
Tabla 4. Identificación del pH en productos utilizados cotidianamente
Producto Fotografía pH

Agua natural

Cloro

>13
Vinagre 6

Leche

7.5

Clara de huevo 12
Desengrasante 10

7
Jabón liquido

Shampoo
6
Aspirina 4

Ibuprofeno 7

Jugo de limón 4
Discusión de Resultados:
La masa y la pureza son dos factores fundamentales a la hora de la fabricación de una solución buffer,
pues la pureza nos indicara la proporción real de compuesto contenido en una solución para saber la
masa necesaria a añadir para alcanzar la concentración deseada. En una prueba realizada por Túñez,
I, Gálvan, A y Fernandez, E, describen que: “si en la ecuación de Henderson Hasselbach, si el –Log
es igual a 1, el resultado de eso daria 0, por lo que el pH y pKa en soluciones amortiguadores son
iguales, solo si las concentraciones de ácido débil y base conjugada sean de concentraciones
equimolares” (5). Por lo tanto, las soluciones preparadas, dependen en gran medida de la
concentración de las mismas para ejercer un efecto.

Otro factor de gran importancia es la correcta calibración de los componentes que se van a emplear
durante la realización de la practica pues en caso de trabajar con material descalibrado se pueden
generar errores en las mediciones realizadas siendo así que en este caso el potenciómetro es el
principal elemento que puede variar su método de calibración dependiendo de la marca, así pues,
también puede ser uno de los que generen mayor variación en caso de no prestar atención al manual
o metodología que se deba llevar a cabo para la calibración de uno.

En todos los escenarios la diferencia entre el pH teórico y el pH experimental es remarcable con la


única excepción del Buffer de fosfato de sodio monobásico/ fosfato de sodio dibásico 0.01M donde la
diferencia es de apenas 0.12, probablemente las soluciones de fosfato de sodio monobásico/ fosfato
de sodio dibásico 1M, tris/ ácido clorhídrico 1M y tris ácido clorhídrico hayan presentado errores en la
medición de las masas de los compuestos que derivaran en la diferencia de pH, otro factor que podría
haber generado esta variante en la medición es la posibilidad de que los recipientes donde se
realizaron hayan estado contaminados con algún soluto.

En el control negativo realizado con agua destilada se puede observar claramente que la tendencia de
las gráficas es signo de un cambio brusco en el pH conforme se añaden las gotas de ácido y base
respectivamente donde tenemos una variación de 4.93 en la escala de pH al añadir el ácido y una
variación de 5.47 en la escala de pH al añadir la base. Si lo comparamos con la solución de fosfato de
sodio monobásico/ fosfato de sodio dibásico 1M donde la variación de pH fue de 0.05 en el ácido y
0.03 en la base, se puede decir que la capacidad de amortiguación de esta solución es excelente.
Continuando con la solución de fosfato de sodio monobásico/ fosfato de sodio dibásico 0.01M, al
disminuir su concentración también se disminuye la capacidad de amortiguación de la solución dando
como resultado una variación de 0.60 para el ácido y 0.32 para la base, que a pesar de mostrar
cambios más significativos se observa que puede seguir siendo una buena solución amortiguadora
pues la variación observada sigue sin llegar a 1 en la escala de pH. Para el caso del tris/ ácido
clorhídrico 1M se observa una variación de pH de 0.28 en ambos casos que demuestra una buena
capacidad de amortiguación, pero en su contraparte la solución de tris/ ácido clorhídrico 0.01M
presenta una variación de 4.16 para el ácido y 1.36 para la base lo cual nos da a entender que pierde
su capacidad de amortiguación al disminuir la concentración de la solución buffer.

Conclusiones:
Las soluciones amortiguadoras son aquellas que nos permiten mantener un balance de estabilidad en
el pH de una disolución, adicionando una base conjugada y un ácido débil, o viceversa, un ácido
conjugado y una base débil, permitiendo así, el control del pH dentro de las células
Así mismo en esta práctica, se realizaron diversas actividades experimentales donde se pudo
identificar la estabilidad de pH de 4 soluciones preparadas con HCl y NaOH, estas, con diferente
concentración molar en cada solución.
Los amortiguadores que se prepararon tuvieron una gran diferencia entre su pH teórico y su pH
experimental, debido a que no se pudo preparar correctamente las soluciones, observamos que cada
valor variaba o cambiaba completamente a comparación con los cálculos teóricos elaborados. El
comportamiento del pH en las soluciones de los fosfatos de sodio mono y dibásico a la concentración
de 1M establecieron que cada ácido y cada base representaran una diferencia hacia el estado en el
que se encontraba anteriormente, dándonos como resultado una base más débil.
En los siguientes fosfatos adicionados con los mismos reactivos, pero con una concentración molar
diferente, se obtuvo un ácido fuerte concluyendo así que la estabilidad de pH de ambos fosfatos no
fue estable, obteniendo así, amortiguadores diferentes.
Para el comportamiento de pH en los amortiguadores de Tris/ácido clorhídrico a 1M en el HCl fue
disminuyendo por cada gota adicionada, mientras que en el NaOH su pH fue mayor que la del principio,
observando cómo cambia cada estabilidad de estos a la adición de gotas.
Para los últimos amortiguadores de Tris/ácido clorhídrico con concentraciones de 0.1 M su
comportamiento fue distinto, refiriéndonos a la cantidad, pero no a la dirección de pH del anterior
amortiguador, observando que, en estos últimos, la base fue conjugada y que cambio totalmente a los
cálculos realizados anteriormente.
Concluyendo más a detalle, los amortiguadores nos ayudaron a la identificación de estabilidad de pH
de cada solución preparada, obtenido 4 resultados diferentes de variación de pH en ácidos que se
conocían totalmente fuertes y bases totalmente conjugadas.

Cuestionario.
¿Cuál es la característica fundamental de una solución amortiguadora?
R= Mantiene estable el pH de una disolución ante la adición de cierta cantidad un ácido o base fuerte
o débil
¿Cuál es la importancia del uso de un amortiguador en sistemas biológicos? Da ejemplos de
explicaciones
R= Es el mantener la concentración de iones H+ en medio intercelular (líquido intersticial) e intracelular,
por medio de la neutralización de los ácidos que se producen en el metabolismo (ácido láctico y ácidos
grasos), respiración celular (H2CO3) y degradación de proteínas (H2SO4 y H3PO4). El mecanismo
para conseguir ello es la creación de amortiguadores fisiológicos y eliminación por vía renal o
respiratoria.
Un ejemplo de amortiguador es el tampón de ácido carbónico/bicarbonato y la hemoglobina. El ácido
carbónico se produce por la catalización de CO2 por la anhidrasa carbónica dentro de los eritrocitos,
este se disocia en sangre a ion HCO3- y H+, la hemoglobina capta H+, el ion bicarbonato sale en el
plasma sanguíneo, favoreciendo a que las concertaciones de ácido carbónico sean bajas (1) y
mantener un pH de 7.4 en la sangre. Si hay concentraciones bajas de bicarbonato, se eliminan los
protones por medio de la orina, siendo el mismo caso si hay concentraciones altas del bicarbonato;
aquí se pierde acido carbónico que es recuperado por la catalizis de CO2. Si hay concentraciones
altas de CO2 se elimina por vía respiratoria. Todos los procesos anteriores son para mantener
inalterado las concentraciones HCO3-/H2CO3.
Bibliografías:
1.Herrera, E., Et al. (2014). “Bioquímica Básica: Base molecular de los principios fisiológicos”. Elsevier.
España
2. Blanco, J. (s.f). “Química biológica”. Editorial El Ateneo. 8va. Edición
3. MORENO, J. E. (2014). Sistema Metabólico Nutricional. ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS
Y DEL MEDIO AMBIENTE, 1-7.

4. González Ibarra, Adriana. (10 de mayo de 2021). Soluciones amortiguadoras. Lifeder.


https://www.lifeder.com/soluciones-amortiguadoras-buffers/.
5. Túñez, I., Galván, A & Fernandez, E. (s.f). pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos. Facultad
de Medicina. Departamento de bioquimica y Biología Molecular.

También podría gustarte