Está en la página 1de 18

MODULO 5

Hacia una conceptualización del campo a la


educación.
Semana 9:
Educación compromiso individual y colectivo.
Del 15 al 19 de noviembre del 2021

Grupo 11 unidad 131 Pachuca Hidalgo.

Alumna: Diane Ramirez Gachuz.

Docente: Miguel Martin Gutiérrez Islas.


Actividad 1

TRABAJO FINAL DEL


MODULO
ACTIVIDAD INTEGRADORA
FINAL.
FECHA DE ENTREGA: Domingo 21 de noviembre 2021
1
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

PARADIGMA.............................................................................................................4

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.................................................................................5

DEMOCRACIA..........................................................................................................6

INDAGACION............................................................................................................7

CARACTERISTICAS DE LA INDAGACION EN EL APRENDIZAJE........................7

LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN................................................................8

DESCRIPCIÓN DEL PATRIMONIO.........................................................................9

EX CONVENTO SAN NICOLAS TOLENTINO.......................................................10

PROPUESTA EDUCATIVA.....................................................................................12

¿POR QUÉ ES NECESARIO LLEVAR A CABO ACCIONES EDUCATIVAS?......13

¿A TRAVÉS DE ELLO SE APORTARÍA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA?...14

¿CÓMO APLICARÍAS LAS IDEAS DE LA METODOLOGÍA DE COMUNIDAD DE


INDAGACIÓN EN UN GRUPO DE APRENDIZAJE?.............................................15

CONCLUSIÓN.........................................................................................................16

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.......................17

INTRODUCCIÓN
La educación, es el desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas, de acuerdo a su cultura y normas de convivencia de la sociedad a la

2
que pertenecen. La educación significa toda aquella adquisición de nuevas
habilidades que son indispensables en nuestra vida cotidiana y nuestra propia
existencia, por si fuera poco, la educación ayuda a combatir el analfabetismo, la
ignorancia, y permite la creación de nuevos panoramas que permitan una buena
calidad de vida y relaciones sociales que permitan la integración a la sociedad.

El siguiente texto esta enfocado en el desarrollo de lecturas que fueron


proporcionadas a lo largo del modulo 5, en cada una de sus unidades.

 Unidad 1 Hacia una conceptualización del campo a la educación:


Desarrollo teórico, análisis de paradigma.
 Unidad 2 Racionalidad educativa: controversias filosóficas y políticas.
Desarrollo basado en la teoría-practica, análisis noción de la praxis
(experiencia- aplicación).
 Unidad 3 Dimensión ética y estética de la educación: Arte en la
educación. Aplicación donde se desarrolla la experiencia reflexiva y
afectiva.

La finalidad del texto es que el lector, reconozca la importancia de la democracia


dentro de la educación, así como la formación de una ciudadanía más
democrática.

PARADIGMA

3
Los paradigmas son ejemplos aceptados de la práctica, son ejemplos que
combinan ley, teoría, práctica y los cuales proporcionan modelos a partir de los
cuales se manifiestan tradiciones coherentes. El paradigma en la educación es un
modelo o ejemplo que sirve de norma dentro de la educación se desarrolla con
ideas que se van transmitiendo de generación en generación, el termino
paradigma muchas veces es sustituido por enfoque o modelo. Kuhn menciona al
paradigma como ejemplos aceptados de la práctica científica, así como un modelo
o patrón aceptado y que este tiene que dar una solución, a los problemas. Cada
época tiene su propio paradigma, es por ello que los paradigmas cambian de
acuerdo a la época histórica, Kuhn lo llama crear otro paradigma y crear una
revolución científica donde este tiene que corregir y crear el paradigma anterior
¿Qué aportan los paradigmas psicológicos? Los paradigmas nacieron de
investigaciones realizadas fuera de contextos o escenarios educativos, algunas
veces en el laboratorio, en la práctica clínica, etc., y fueron desarrollados con
intenciones y planteamientos descriptivos, explicativos. Los paradigmas
psicológicos explican la realidad formativa, emplean nuevos acontecimientos con
su ayuda es posible producir mayor conocimiento, se identifican 5 paradigmas
dentro del ámbito educativo sin embargo yo me centrare en 3 que considero
principales: Conductismo: Su estudio se centra en el comportamiento el cual es
entendido como el producto de un estímulo-respuesta. Cognitivismo: Su estudio
principal esta dado en los procesos mentales de manera interna, por ejemplo; la
memoria, atención, percepción, recepción, aprendizaje etc. Constructivismo:
Ayuda en la autonomía y la resolución de problemas, crea conocimientos y
comprende experiencias, aprendizajes significativos y perdurables los aprendices
(alumnos) seleccionan y buscan su propio aprendizaje. Un paradigma dentro de la
educación es un marco pedagógico y científico de referencia para comprender,
analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que
deben adoptarse desde una visión integral dentro de la cual cualquier respuesta
educativa ha de contemplar a todos los alumnos y su entorno.

4
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías de aprendizaje, describen procesos mediante los cuales los seres
humanos aprendemos Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y
controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de
aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una
lengua. Consiste en que el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la
capacidad de conducirse. La gente aprende cuando adquiere la capacidad para
hacer algo de manera diferente. Al mismo tiempo, es importante recordar que el
aprendizaje es inferencial el aprendizaje se evalúa sobre la base de lo que la
gente dice, escribe y realiza. Existen 3 teorías de aprendizajes y estás tienen un
sustento filosófico, psicológico adaptadas en el campo de la pedagogía y la
educación.

Teoría Conductista: La que considera el aprendizaje como el análisis y


modificación conductual. y sus principales exponentes son Pávlov, Thorndike y
Skinner.

Teoría Cognitiva: Considera que el aprendizaje es un proceso mental y los


autores centrales son Piaget, Brunner, Fuestertein y Ausubel.

Teoría social y cultural: Es una corriente de la psicología desarrollada por Lev


Vygotsky según la cual el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de
la interacción social.

Cognitivismo: Refuerza la importancia del aprendizaje centrada en el aprendiz,


ayuda al almacenamiento de la memoria.

Conductismo: Se proporciona estímulos positivos al estudiante para la resolución


de problemas.

Cada una de las teorías ofrece un desarrollo evolutivo dentro de la educación, el


llevarlos a cabo es fundamental para el aprendizaje y se obtendrán múltiples
beneficios en el estudiante y el maestro para un mejor desarrollo y aprendizaje.

5
DEMOCRACIA
La democracia es el punto principal para poder darle una solución al problema de
eje del modulo “La educación como un campo multidimensional que se
construye en una relación dialéctica y compleja en contraposición con una
visión lineal y unidimensional” La democracia es una aspiración, un ideal, pero
también una manera de tomar decisiones entre los miembros de una comunidad y,
a través de ella, regular la convivencia, la democracia no solo se usa para fines
gubernamentales o políticos si no también en la educación. La educación juega un
papel muy importante para la construcción de la democracia, porqué implica el
fomento de una cultura política y que esta estimule la participación, respetando las
preferencias culturales. La educación tiene que asumir el papel de proporcionar a
sus individuos los conocimientos de los principios en la democracia, los valores,
habilidades, y destrezas para que ellos puedan involucrarse y participar en los
asuntos de su comunidad, Además debe garantizar una configuración democrática
ciudadana orientando una conducta de respeto, reconocimiento de la dignidad
humana propia, así como las de los demás, valores como la tolerancia, igualdad,
aceptación de la diversidad , honestidad, participación, creatividad, esto permitirá
la creación de un ambiente educativo democrático sometido a un dialogo. la
participación política, basada en el desarrollo de una consciencia ética y crítica,
para que los sujetos con sus acciones y mediaciones contribuyan a configurar el
tejido social, aportando además soluciones creativas que permitan superar los
problemas. La democracia no se construye por si sola es por ello que si se quiere
generar ambientes democráticos en la educación debemos comenzar por nosotros
mismos siendo agentes de cambio ya que la educación y la democracia deben
encontrase como categorías de modelos formativos que se inclinen por la
integralidad, es decir que más que enfocarse en contenidos disciplinares, ayuden
a ubicar el conocimiento en la perspectiva de la formación de ciudadanos que
entiendan al mundo histórico, social y político al que pertenecen.

6
INDAGACION
La indagación es una estrategia de enseñanza en la cual se provee un espacio
para que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de su previa
formación en diversos temas. El aprendizaje por indagación es una metodología
de enseñanza aprendizaje a través de la cual el estudiante ha de encontrar
soluciones a una situación problema a partir de un proceso de investigación y
formación en diversos temas.

CARACTERISTICAS DE LA INDAGACION EN EL APRENDIZAJE


•Promueve un espacio en donde alcancen objetivos por medio de los cuales
construyen su conocimiento y desarrollen habilidades.

•Fomenta la experiencia activa a través del método de aprender-haciendo.

•El profesor los guía por medio de preguntas que permitan confrontar
conocimientos previos con la experiencia de la actividad a realizar, provocando
análisis y reflexión.

•Fomenta el trabajo en equipo y el debate guiado a lo largo del trabajo.

La indagación permite el desarrollo de un ambiente de dialogo lógico de forma


eficaz, mediante el cual se puedan discutir libremente las ideologías y de extra
manera crear un debate.

Para poder lograr un ambiente de indagación el aprendiz debe de generar un


ambiente de escucha, ganas de querer aprender sobre algo nuevo, así como
poner énfasis en los pensamientos de los demás individuos, cuando se logre esto
el individuo estará consiente de que se ah generado un ambienté de indagación,
dónde pondrá en práctica sus saberes que ah aprendido en los debates, será
capaz de reflexionar, y poner en practica lo que aprendió en él.

7
LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
La metodología de la educación es un aprendizaje a través del cual el aprendiz
encuentra soluciones a una situación problema a partir de un proceso de
investigación, esta centrada en afrontar problemas y en el trabajo cooperativo. La
implementación de esta metodología dentro del ámbito de la educación, permitirá
crear un ambiente en el uso de los bienes culturales, a través de dicho proceso los
alumnos aprenderán a reconocer, analizar, implementar, comprender, e indagar
sobre dicho proceso generando un pensamiento crítico-analítico, además
reconocerán la importancia de preservar sus culturas y tradiciones, así como el
reconocimiento de sus antepasados. Los modelos filosóficos de la enseñanza van
a permitir retomar o mostrar el legado que se deja a los educadores, filósofos,
pensadores, y que a través de la historia aportan este fin tan importante para la
sociedad humana en general. Estas se desarrollan a través del pensamiento del
ser humano.

Pensamiento crítico: Permitirá la capacidad de analizar y evaluar la consistencia


de los razonamientos

Ejemplo: Cuando afirmamos algo que solo nosotros creemos que es cierto, si
tener ninguna evidencia concreta, estamos tomando una decisión basada en
nuestra propia percepción y no es su realidad.

Pensamiento creativo: Esta basado en el desarrolló de nueva ideas y conceptos

Ejemplo: Dentro del ámbito educativo, si el maestro quiere que sus alumnos
aprendan sobre lo que es una obra de arte, podría desarrollar distintas actividades
que permitan este proceso.

Pensamiento del cuidado del otro: Significa pensar acerca del tema desde
nuestro propio pensamiento, pero por otra parte es preocuparse por la forma de

8
pensar. Ejemplo: desvanecer distinciones y rangos cuando estos están apunto
de volverse injustos

DESCRIPCIÓN DEL PATRIMONIO.


La educación está definida como el ámbito educativo, mediante el cual los sujetos
desarrollan sus habilidades, competencias, y enfrentan nuevos retos como ya se
vio anteriormente, además en la educación la cultura se ah fomentado con fines
educativos que permitan que el sujeto entienda el lugar a el que pertenece, para
ello durante la unidad 2 se llevo a cabo el desarrollo de un censo de recursos
naturales, con el fin de elaborar una propuesta educativa que permita al
estudiante, desenvolverse en la escuela, comprender su espacio en el que se
desenvuelve en tiempo real. El patrimonio cultural es un campo emergente de la
educación cuya preocupación es fundamental y las estrategias de intervención
educativa más entendidas. Se centra en el conocimiento, la valoración, la
conservación y la difusión del patrimonio cultural y su papel como generadores de
sentidos de identidad y pertenencia social. Conlleva a un enfoque pedagógico
como una forma de educación que integre los diferentes métodos activos de la
enseñanza y fomenta la relación entre educación y cultura a través de diferentes
formas de comunicación y expresión, preocupaciones tradicionales basadas en
conservación y difusión, de los contextos históricos, sociales, económicos y
culturales en el que se crea conciencia y apropiación del patrimonio.

9
EX CONVENTO SAN NICOLAS TOLENTINO.
La propuesta pedagogica que eleji de acuerdo al censo es “ El museo del
exconvento San Nicolas Tolentino” también conocido por ex monasterio Nicolas
Tolentino fue fundado por la orden de los agustinos en el año de 1546, la dirección
de la obra se le atribuye a fray Andrés de Mata. Su portada es de estilo plateresco
y su claustro combina los estilos gótico y renacentista. En la parte superior del
exconvento se alberga el museo de arte religioso en el cual podemos observar
esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, que representan
diversos santos, ángeles, escenas bíblicas y advocaciones de María, elaborados
con técnicas como estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela.
El conjunto representa uno de los conventos agustinos de mayores dimensiones
que aún se preserva como testigo de la labor evangelizadora que los mendicantes
promovieron entre los pueblos otomíes de la región. En la edificación se utilizaron
materiales locales provenientes del Valle de Actopan, como piedra, arena y
madera, para levantar muros de mampostería con argamasa. El exterior tiene un
estilo sobrio con una torre monumental rematada por almenas flanqueando la
portada principal. La elegante fachada evoca el estil

10
o renacentista en su diseño de piedra labrada con friso, columnas estriadas,
medallones y casetones. Sin duda, uno de los mayores atractivos del conjunto
monumental es la capilla abierta, cuya bóveda de cañón se eleva a 17 metros de

altura, y está decorada al interior con pintura mural de marcadosincretismo


religioso con escenas del Génesis y el Juicio Final. Las llamativas
representaciones que se pueden observar son testimonio de los mensajes
religiosos que sirvieron a los frailes como instrumento visual para la
evangelización de los naturales en este convento. Los espacios al interior del
convento, como el refectorio, sala de profundis, las celdas y el claustro, entre
otros, dan cuenta de la vida monástica que se desarrolló en este sitio histórico, y
también resguardan diversas pinturas murales con escenas pictóricas de gran
calidad artística. Él cubo de la escalera principal constituye un espacio de valor
incalculable, no sólo por su techumbre con bóveda de crucería, sino también por la
impresionante propuesta pictórica que fue elaborada en sus muros con la técnica
monocromática de grisalla y en donde se muestran escenas de la evangelización,
además de personajes vinculados con la orden agustina desde sus orígenes hasta
el momento de la construcción del convento. Estas valiosas pinturas, así como las
que se ubican en la sala De Profundis lo convierten en un espacio único entre los
conventos agustinos del Nuevo Mundo. El museo de arte religioso se encuentra en
la parte superior del ex convento, donde podemos observar esculturas y pinturas
de caballete de los siglos XVI al XIX, que representan diversos santos, ángeles,
escenas bíblicas y advocaciones de la Virgen María. Se trata de finas imágenes
elaboradas con técnicas como estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo
sobre tela que constituyen un acervo de gran relevancia para el patrimonio cultural
de nuestro país, En sus muros y bóvedas se aprecian frescos originales con
escenas del Antiguo Testamento e imágenes de santos y personajes religiosos.
En su jardín está ubicado el Museo de Arte Popular Otomí, con piezas antiguas y
contemporáneas de dicha cultura, así como la Casa de Cultura.El ex convento
San Nicolas Tolentino constituye uno de los más notables ejemplos de la

11
arquitectura religiosa mexicana, toda vez que la orden agustina no hizo votos de
pobreza y sus construcciones fueron realizadas con gran elegancia y riqueza.

PROPUESTA EDUCATIVA.
La propuesta educativa, esta dirigida a los estudiantes, de nivel básico (4 y 5) de
primaria, con el fin de que conozcan que es un patrimonio cultural, cuáles son sus
características, su finalidad, e importancia, pero mas importante que reconozcan

que en el ambiente social en el que ellos crecen se cuenta con un patrimonio.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

 El desarrollo de un documento en pdf, infografías, etc. que muestren la


arquitectura religiosa, con imágenes y un texto muy breve. Además,
invitaría a los alumnos a visitar el convento, para que ellos observen como
son sus, inmuebles, jardines, monumentos, pinturas, murales, y que ellos lo
relacionen con alguno que hayan visto en algún otro lugar, ¿qué
características, tienen? ¿cómo son sus acabados? Oh si han visto algo
similar en algún otro lugar.
 Otra propuesta es que los alumnos a través lo observado mediante una
representación de un de un dibujo, o maqueta, expongan lo que apreciaron.
 Obras de teatro que permitan hacer una representación de como la era la
época en la que se desarrollo este patrimonio.
 Además, durante la etapa de 4 y 5 grado los alumnos analizan temas como
la época del renacimiento, y el convento es una gran representación de
como eran las obras, pinturas, arte, música, etc., de esta manera los
alumnos observaran e imaginaran que viven en esa época, permitiéndoles
un aprendizaje más significativo.
 Realización de un mini museo dentro del grupo, donde los alumnos
elaboren los mas representativo de el Exconvento, o lo que hallas mas le ha

12
llamado la atención y así mismo investiguen y platiquen sobre él. El
docente en este ámbito reforzaría los conocimientos, con reportajes,
entrevistas conferencias que permitan el enriquecimiento de los
conocimientos que ya fueron adquiridos.

¿POR QUÉ ES NECESARIO LLEVAR A CABO ACCIONES


EDUCATIVAS?
Las acciones educativas, son actividades que proporcionan el desarrollo de
actividades formativas, en los distintos ámbitos de la enseñanza. Esta podría partir
desde los museos los cuales fomentan la interacción del aprendizaje, con el
desarrollo de competencias, para los estudiantes relacionándolos, con la
interpretación, y las acciones respecto a quienes las realizan, las acciones
educativas, son muy prácticas para la enseñanza porque didáctica el
aprendizaje, es decir organizan y jerarquizan ideas, conceptos de forma visual,
lógica, condensada y sencilla, facilitando su comprensión, reflexión y análisis. Por
otra parte, las acciones educativas, permiten promover una tradición, conocer el
bien cultural, fortaleciendo la convivencia, y el encuentro de una identidad en la
población a la que está dirigida con el fin de que se sientan orgullosos de sus,
raíces, tradiciones, y su historia cultural.

Las acciones educativas son un progreso, del individúo, por lo tanto, la enseñanza
y aprendizaje es un concepto de “acto educativo” ya que a través de la
comunicación el aprendizaje es transmitido, por ello la educación y la
comunicación tiene un porcentaje de relación.

El lenguaje les hace posible comprometerse con la reflexión y la comunicación;


media entre las personas y el mundo, el lenguaje en educación refleja su papel en
la relevancia de las actividades relacionadas con el lenguaje en todo el currículo
escolar, el lenguaje permitirá llevar a cabo una comunicación horizontal, ya que
esta va dirigida desde el subordinado (alumno) hacia su superior (maestro).

13
¿A TRAVÉS DE ELLO SE APORTARÍA UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA?
Como ya se analizó en temas anteriores la educación es el principal factor que
permite el desarrollo de una ciudadanía mas democrática, y con la propuesta
educativa, los alumnos aprenderán a reconocer la importancia, de reconocer y
participar con ello lograríamos:

 Participación: Los alumnos tendrán mayor participación en algún evento,


debate, o actividad que sea desarrollada en su entorno.
 Comunicación social: El dialogo, estará presente dentro de cualquier
reunión, es decir habrá una platica atenta por turnos, habrá puntos de vista,
opiniones y argumentos de manera clara, precisa y respetable.
 Ciudadanía responsable: El alumno estará comprometido con sus
deberes y derechos, de acuerdo a las diferentes tareas y actividades que se
le proporcionen en el entorno en el que se esta desarrollando.
 Individuos con identidad (pertenencia): El alumno desarrolla vínculos
afectivos, sentimientos, y necesidades.
 Trabajo colaborativo: El alumno generara un intercambio de ideas con
otros sujetos creando un pensamiento crítico, analítico para la solución de
un objetivo que se tenga en común.

El dialogo constituirá un papel muy importante para llevar a cabo el


proceso, porque a través del dialogo y la comunicación se orientará e
informara el uso educativo que tiene el exconvento San Nicolás Tolentino,
generando un conocimiento cultural mas amplio, así como identificar y
analizar por que s importante rescatarlo y preservarlo.

14
¿CÓMO APLICARÍAS LAS IDEAS DE LA METODOLOGÍA DE
COMUNIDAD DE INDAGACIÓN EN UN GRUPO DE APRENDIZAJE?
La metodología de la indagación es un método de enseñanza aprendizaje
mediante el cual el estudiante encontrara las soluciones a los problemas, a partir
de un proceso de investigación, y en ella se lleva acabo el trabajó cooperativo
(universidad pompeu Fabra). El lenguaje es una de las habilidades principales
que todo individuó pose para comprender las relaciones de interdependencia,
además es un medio de comunicación, mediante el cual expresamos nuestros
pensamientos y sentimientos todo esto a través de una palabra. Egan, (1988)
menciona al lenguaje como un medio mediante el cual los niños exploran las
polaridades de su propia experiencia La indagación es una estrategia de
enseñanza en la cual se provee un espacio para que los estudiantes construyan
su propio conocimiento a partir de su previa formación en diversos temas. Dentro
de la educación se lleva a cabo un dialogo o toma en la enseñanza. Aunque
llamaríamos «diálogo» a cualquier especie de conversación, esta limita aquí la
aplicación del término y se emplea para designar una particular comunicación
pedagógica: una interacción conversacional deliberadamente dirigida a la
enseñanza y el aprendizaje. No todas nuestras conversaciones tienen un
propósito pedagógico; y a la inversa, no todas relaciones comunicativas
pedagógicas son formas de conversación (están las conferencias, por ejemplo).
Es por ello que la propuesta pedagógica está desarrollada metodológicamente ya
que fue empleada con fines de estrategia pedagógica y díctica, que logre
potenciar las habilidades, destrezas, competencias, e ideologías de cada ser
humano, además forma parte de un medio para tener una percepción analítica,
reflexiva y critica, de cada suceso, además que permita que cada estudiante logre

15
un aprendizaje y enseñanza, constituido por la práctica, y la teoría, logrando así un
aprendizaje simbólico, analítico y crítico.

CONCLUSIÓN
Después de llevar a cabo el análisis de cada uno de los temas para construir una
ciudadanía democrática, así como el desarrollo de la propuesta educativa. La
educación no debería ser considerada como un mitigo del potencial, si no como un
proceso de la construcción de sujetos con pensamientos críticos, analíticos,
participativos y revolucionarios. Creemos que en el ámbito educativo los
principales problemas son la falta de atención, falta de adquisición del aprendizaje
etcétera como ya se analizó mediante este proceso no solo se adquieren
habilidades, destrezas y aprendizajes, si no, sirven como un medio para poder
descolonizar la democracia, evitar que sigamos acatando normas que en el lugar
de tener un beneficio solo buscan tenernos como esclavos, debemos comenzar a
preocuparnos por analizar quien está enseñándole a sus hijos, amigos,
compañeros o familiares, si realmente el maestro está capacitado para poder
ejercer, si realmente la democracia que es aplicada en nuestro país, escuelas, e
instituciones oh si nos está favoreciendo, y por qué nos hemos convertido en
seres conformistas. Construyamos un nuevo paradigma en la educación donde
descolonicemos el racismo, la desmercantilización de la vida y democracia, una
política Re configurativa, una educación liberal, pero sobre todo buscar ser seres
autónomos, capaces de construir un conocimiento crítico y propio, movimientos
sociales y el gran compromiso que se tiene que tener con la educación si se desea
se agente de cambio, nuestro patrimonio cultural es un campo emergente de la
educación y su preocupación es fundamental, las estrategias de intervención
educativa más entendidas, se centran en el conocimiento, la valoración, la
conservación y la difusión del patrimonio cultural y su papel como generadores de

16
sentidos de identidad y pertenencia social, conlleva a un enfoque pedagógico
como una forma de educación que integre los diferentes métodos activos de la
enseñanza y fomenta la relación entre educación y cultura a través de diferentes
formas de comunicación y expresión, preocupaciones tradicionales basadas en
conservación y difusión, de los contextos históricos, sociales, económicos y
culturales en el que se crea

conciencia y apropiación del patrimonio, rescatemos nuestro patrimonio cultural y


brindemos un uso educativo ya que permitirán construir una ciudadanía
democrática que permita la libertad de expresión, de asociación etc.

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.

Madrid, M (2013). La noción de paradigma y su aplicación en la educación. UPN-


LEIP: México.

Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós:


MéxicoSheffler, I. (1994).

Teoría de la educación. Universidad de Costa Rica: Costa Rica

(Boaventura, 2013)

(Bedoya, J. (2005). Epistemología y Pedagogía. Bogotá: Ecoe.)

Mendieta, Eduardo. (2008). Educación liberadora,

pp. 341-355. En Filosofía de la Educación. Bogotá. Editor

Trotta. Vol. 29. Enciclopedia iberoamericana de filosofía.

Moore T.W. (1999). “Teoría General de la Educación”, Introducción a la Filosofía


de la Educación,

17
pp. 27-39 y O´Connor, D.J. (1971).

¿Qué es una Teoría de la Educación?, Introducción a la Filosofía de la Educación,


pp. 134-160.

(Diana, 2015)

(nacional, s.f.)

(cultural, 2020

Inah (2010)

(Interactuando con la ciencia)

Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós: México

Bulbules, Nicholas C. (1999). El diálogo en la enseñanza Teoría y práctica,


Introducción a la educación política Argentina: Amorrortu editores

Splitter, L & Sharp, A. (1996). La otra educación. Manantial: Buenos Aires.

Madrid, M (2013). La noción de paradigma y su aplicación en la educación. UPN-


LEIP: México.

La educación del arte multicultural en relación con la modernidad y la


posmodernidad. Capítulo 4

Mendieta, Eduardo. (2008). Educación liberadora, pp. 341-355. En Filosofía de la


Educación. Bogotá. Editor Trotta. Vol. 29. Enciclopedia iberoamericana de
filosofía.

Revista digital (2010)

18

También podría gustarte