Está en la página 1de 98

BREVE HISTORIA

DE LA MEDICINA
DEL ECUADOR

B/H Mi|/ti I . . ' / M •

Premio Uniuersidad C e n t r a l del Ecuador


BREVE HISTORIA
DE LA MEDICINA
DEL ECUADOR

Breve historia de la Medicina del Ecuador


del Dr. Ramiro Estrella
Portada: Extracción de la piedra de la locura de Hieronymus Bosch
Primera edición C C E - 2 0 1 3 ^
ISBN: 978-9978-62-714-3
\
Edición: KatyaArtieda • ' '
Diseño y concepto de portada: Cristiam Hervás '

Casa de la Cultura Ecuatoriana


Dirección de Publicaciones CCE
BENJAMÍN
Av. Seis de Diciembre N16-224y Patria CARRIÓN
Telfs.: 2 527440 Ext.: 138/213
CCE gestion.publicaciones@cce.org.ec Casa de la Cultura Ecuatoriana
BENJAMIN Quito-Ecuador 2013
CARRIÓN
CONTENIDO

Prólogo
Introducción
Época Aborigen
Período Preincásico
Período Incásico
El Orden Colonial
Inicios de la Nación Ecuatoriana
La Nación Laica
Nuestros tiempos
Bibliografía
P R Ó L O G O

M e es especialmente grato presentar la obra Breve his-


toria de la medicina del Ecuador, ganadora del pre-
mio Universidad Central, del Dr. Ramiro Estrella,
destacado docente de nuestra Facultad. Se trata de un estudio,
como lo señala el propio autor, que recoge e integra los aspec-
tos m á s importantes de las obras clásicas publicadas sobre el
tema y analiza las condiciones que configuran las etapas fian-
damentales del desarrollo de la medicina en el país, desde los
tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
E l estudio de las múltiples formas que, desde los primeros
tiempos, encontraron los seres humanos para enfrentar los pe-
ligros que afectaban la salud y la vida y evitar el sufrimiento,
el dolor y la muerte, revela la existencia de diversas concep-
ciones sobre la salud y la enfermedad, que partiendo de una
determinada visión de la condición humana, sirvieron de fun-
damento al conocimiento y las prácficas m é d i c a s en los diver-
sos períodos históricos.

I E n las culturas primitivas p r e d o m i n ó la visión mágico-re-


ligiosa que perduró durante milenios. Durante la Edad Media
y al amparo de la Iglesia católica, en la sociedad feudal euro-
pea se desarrolló la concepción judeocristiana, que ubicó en
el centro del universo a l a divinidad, de cuya omnipotencia
dependía no solo la existencia humana, sino también el desfino
individual y el estado de salud o enfermedad.
A partir del Renacimiento y con la recuperación del pen-
samiento racionalista de los primeros filósofos griegos, las ne-
cesidades del comercio y la navegación de la nueva sociedad
mercantil, que surgía en lucha frontal contra el feudalismo,
vamente la brecha existente entre los grupos sociales (anlo
hicieron posible una explicación objetiva de los fenómenos, en las condiciones de salud como en el acceso de alone ion
confonne a causas naturales, permitiendo un progresivo de- m é d i c a . Persiste el modelo positivista, que reduce el proce-
sarrollo del saber científico. E n los siglos X V I y X V I I , Des- so salud-enfermedad a sus aspectos puramente b i o l ó g i c o s y
cartes, Espinoza, Bacon, Hobbes y L o c k e sentaron las bases fragmenta al organismo humano en ó r g a n o s , aparatos y sis-
metodológicas para el conocimiento científico, rompiendo con temas, que deben ser reparados con la intervención m é d i c a ,
las tradiciones teológicas mantenidas durante siglos. Sus ideas mediante acciones orientadas al individuo.
fueron desarrolladas durante l a Ilustración, período en el que
Entre los méritos de este trabajo, que complementa las
la confianza en la razón r e e m p l a z ó a la tradición y la fe, y la
obras Sociedad, salud y formación médica y Concepciones y
observación y l a experimentación desplazaron la abstracción prácticas de salud en las formaciones sociales ecuatorianas.
deductiva en las investigaciones científicas y médicas. publicadas anteriormente, queremos destacar su importante
L a obra que comentamos nos permite recrear las transfor- contribución a una mejor comprensión de los problemas de
maciones ocurridas en nuestro país, conocer la manera como la la salud, en cuanto que la dimensión histórica en los estudios
sociedad ecuatoriana ha organizado sus servicios para satisfa- m é d i c o s nos permite una valoración apropiada de la situación
cer los requerimientos de salud y la influencia de los cambios actual y sus perspectivas.
suscitados en las metrópolis en el desarrollo de la medicina
ecuatoriana y en las propias condiciones de vida a partir de la
conquista espafíola, no solo durante l a Colonia sino, inclusive,
durante las guerras de la independencia y después. Para ello y
con una minuciosa revisión bibliográfica relaciona los cambios
económico-sociales con las concepciones y la situación de sa-
lud, en la que integra las patologías y tratamientos prevalentes,
demostrando que tal influencia se manfiene hasta la actuali-
dad, en que el desarrollo del modelo capitalista transforma a
la salud en una mercancía, y por lo tanto, sujeta a las leyes del
mercado. " E l pacientejque demanda la atención de salud pasa
a ser un"cliente... E n el estricto campo de l a relación m é d i c o
paciente este acto de consumo se traduce en el intercambio
terapéufico de 'cuidados m é d i c o s y dinero' o 'prescripción m é -
dica y honorarios".
L a acelerada e x p a n s i ó n de los conocimientos m é d i c o s
y la utilización de tecnológicas, cada vez m á s sofisticadas,
han transformado la prácfica m é d i c a y ampliado significati-
13

I N T R O D U C C I Ó N

I ^
a Historia de la Medicina es una ciencia que describe
las grandes tendencias y los hechos relevantes que se
han producido en el ámbito de la salud en los distintos
períodos históricos de un país y contextualiza las concepciones
de salud, las características del proceso salud-enfermedad y las
prácticas m é d i c a s consecuentes con el medio social imperante
en cada época.
L a Historia de la Medicina del Ecuador, lo mismo que nues-
tra historia general, es rica en acontecimientos, anécdotas y per-
sonajes que se han ido sucediendo en las distintas fonnaciones
sociales ecuatorianas, en respuesta a los cambios socioeconómi-
cos operados en cada una de ellas.
Diversas obras nacionales de alta calidad dan cuenta, con
abundancia de detalles, de los hechos médico-sanitarios rele-
vantes producidos a lo largo de nuestra historia, describiendo a
la par el contexto s o c i o e c o n ó m i c o en el cual se desarrollaron.
L a Cronología médica ecuatoriana, obra básica de la His-
toria de la Medicina ecuatoriana y cuyo autor es Juan José Sa-
maniego, estudia minuciosamente la situación de salud del país
desde la é p o c a colonial hasta 1947.
L a s brillantes páginas de la Historia de la Medicina del
Ecuador, de Virgilio Paredes Borja, dan cuenta de los hechos
m á s importantes acaecidos desde el origen de nuestra nación
hasta el año 1963.
E l libro La evolución de la Medicina del Ecuador, de G u a l -
berto Arcos, es un importante estudio de la historia m é d i c a del
país desde la época aborigen hasta fines del siglo X I X .
Los estudios científicos de Eduardo Estrella, consignados
en obras de su autoría, como Medicina aborigen, Medicina y L a periodización histórica del Ecuador que se sigue en la
estructura socioeconómica. El pan de América, etc. dan cuenta presente obra se basa en la propuesta de Mireya Salgado, quien
fehaciente de la relación histórica cnlre los hechos médicos y los define las siguientes etapas históricas:
É p o c a Aborigen,
hechos sociales en el país.
E l Orden Colonial,
Muchos otros estudiosos de la medicina nacional como José
Montero, César Hermida Piedra, Celín Astudillo, Enrique Gar- Inicios de l a N a c i ó n Ecuatoriana,
L a Nación Laica, y.
cés, Eduardo Y é p e z , Mauro Madero, Plutarco Naranjo, Rodrigo
Nuestros tiempos.
FieiTo, entre otros, han contribuido también con trabajos de alta
calidad. Como toda obra escrita, m á s a ú n si se trata de un estu-
E l presente estudio. Breve historia de la Medicina del Ecua- dio que aborda temas históricos, el presente es un documento
dor, recoge lo m á s importante de las obras y autores antes seña- no acabado, que d e b e r á nutrirse de los aportes valiosos de los
investigadores de la salud del p a í s para poder actualizarse y
lados y es m á s una historia de hechos que de hombres. Intenta
trascender en lo futuro.
abordar las características m á s importantes de la salud y la medi-
cina en los distintos períodos sociales por los que ha atravesado
DR. MARCO R O B A L I N O C .
el país, haciendo una breve relación de los hechos s o c i o e c o n ó -
micos que caracterizaron a cada uno de ellos.
E n el aspecto sanitario, en cada etapa histórica se aborda en
primer lugar las concepciones de salud, la patología prevalente
y los procedimientos terapéuticos importantes; en segundo lugar
se presenta la cronología de los hechos m á s importantes aconte-
cidos en el período.
Conviene señalar que las obras clásicas sobre Historia de la
Medicina del Ecuador presentan hechos cronológicos relativos
a salud únicamente hasta la primera mitad del siglo pasado. Los
eventos importantes posteriores son recogidos de libros, revis-
tas, boletines oficiales]^ de insfituciones gubernamentales, del
Ministerio de Salud Pública, dfel Consejo Nacional de Salud, de
A F E M E , Facultades de Medicina, gremios, hospitales, etc., así
como de infonnaciones de la prensa escrita.
Dos obras de mi autoría: Sociedad, salud y formación mé-
dica y Concepciones y prácticas de salud en las formaciones
sociales ecuatorianas son la base para el presente trabajo.
ÉPOCA A B O R I G E N
Salud: un hecho sobrenatural
E
y sta época corresponde al período histórico transcurrido
entre la llegada del hombre primigenio a nuestro territo-
/ rio y la conquista española.
L a historia de la Época Aborigen del Ecuador actual se ha
elaborado a partir de la tradición oral indígena, recopilada por los
primeros cronistas de la Colonia, de l a Arqueología, que "para
miles de años de historia de Andinoamérica es la única fuente de
información" (Borchart C , 2005) y de la Etnohistoria.
Mucho de la historia oral de nuestros pueblos aborígenes
puede fácilmente combinar hechos reales con fantasías propias
de su forma de ver el mundo, pues como lo dice Benjamín C a -
rrión: " L a s patrias se nutren y mantienen m á s de la leyenda que
de la historia, singularmente en la edad niña de las patrias, cuan-
do el misterio, la magia y el mito son indispensables para engran-
decer e iluminar la realidad". (Benjamín Carrión, 2002). Por lo
que, con beneficio de inventario, hemos de creer lo que cuentan
nuestros cronistas, asumiendo como ciertas sus historias.
E n el estudio de los orígenes de nuestra patria existen dos
p e r í o d o s que vale la pena diferenciarlos: preincásico e incásico.
E l primero es un largo período en la historia del país en el que
se generaron las bases de nuestra nacionalidad; desafortunada-
mente, lo que conocemos de este período m á s que historia es
deducción y leyenda. E l segundo, el incásico, aunque cronoló-
gicamente de breve duración, tuvo una importante influencia en
la vida social de nuestros pobladores y en cuanto a medicina
contribuyó con diversos conocimientos que aumentaron el acer-
vo m é d i c o de nuestros aborígenes.
PERÍODO PREINCÁSICO:
E L REINO DE QUITO

No se puede fijar con certeza la época en que comenzaron a ser


pobladas las fierras ecuatorianas; sin embargo, los datos de la arqueología
nos muestran, cada vez con mayor seguridad, que la A m é r i c a precolombi-
na fije poblada desde el continente asiáfico a través del estrecho de Bering
hace 40 ó 50.000 años. E n el caso de A n d i n o a m é r i c a "las actuales eviden-
cias arqueológicas permiten afirmar que el hombre inició el poblamiento
de su territorio hace 13 ó 14.000 a ñ o s " . (Moreno S., 2005).

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES

L a s primeras fijrmas sociales de nuestra patria se organizaban


sobre la estructura de la producción comunitaria. Su forma social era la de
una comunidad primitiva en la que no se daba a ú n la apropiación de los
medios de producción. N o había el concepto de propiedad privada de los
medios e instrumentos de producción. " L a tierra fundamentalmente era
propiedad c o m ú n " . (Ayala E . , 2001).
Pero, aunque eran desconocidas la propiedad privada y la forma
empresarial de un comercio de mercado, existía un control sobre los me-
dios de producción, una organización despótica de la fuerza de trabajo
y era patente una diferenciación social basada m á s en la pertenencia a
clanes que a clases sociales". (Moreno S. 2005). Podría decirse que m á s
que jerarquías sociales eran jerarquías cacicales las que prevalecían en
estos grupos sociales.
E n nuestro territorio, con la evolución natural de los pueblos y con
el aparecimiento de la agricultura, las iniciales hordas, o tribus n ó m a d a s
de cazadores o recolectores, se convierten en agrupaciones sedentarias
y forman nuevas organizaciones sociales como las culturas formativas
para llegar a organizaciones sociales m á s complejas como los señoríos
étnicos o naciones (Salgado M . , 2006). Dentro de estos señoríos étnicos
o naciones podemos mencionar a los caras, pastos, quillacingas, quitus,
huancavilcas, puruhaes, cañaris, cofanes, etc. (Salgado M . , 2006).
22

2.1
E l s i s t ^ " ! ^ organizativo de estos señoríos étnicos estaba basado en
un modelo d ^ cacicazgos agrupados bajo la h e g e m o n í a de jefes mayores.
L a s relaciontJS que establecieron estos cacicazgos mayores en los que se j ídolo
Todo - j , ,tenia
. su sacerdote.
j . rLos cacerdotes
í'" unas veces eran l i -
reconocía l a autoridad militar de un cacique sobre otros podrían haber ,
bremente , elegidos
1 j por los I caciques;
• .
otras se"transmitían el sacerdocio por
dado lugar a pensar en el Reino de los Shirys o Reino de Quito como una ,herencia. de
j padres
j L - T> aleún
a hijos. Personas con ^'^ defecto físico como los
unidad de o r g a n i z a c i ó n social en el país. Esta idea preconizada por Juan , ^
tuertos, I gibosos,
los •, 1 cojos
los • y todo
. . el, qu^
,^ tenía alguna
, l e •s i ó n corporal
,
de Velasco ^ ' ^ ^ negada por otros historiadores como Borchart, More- , había
, , , puesto
, feo
^ o deforme,
. ¿. • ' ^'fl oficio de adivino, ^y podían
que lo ejercía
no, Ayala, Salgado, etc. también ser nombrados sacerdotes.

A l no comprender al universo y a las leyes que rigen sus procesos, , a s huacas


L , 1 de
eran ídolos j
j piedra o harro colocados en determina-
el hombre fat^'i'^^ explicaciones sobre los elementos y f e n ó m e n o s natu- . •,- , , -otadas del año, rpor ejemplo
dos sitios a los que acudían en épocas senai''" j r- las
rales y atribuya propiedades sobrenaturales a todo lo que le resultaba ex- 1 . , 1 • u 1 u
relacionadas con la siembra o la cosecha de'aA maíz, llevando sus ofrendas
traño o incor'f>P''^"^'t)le. Para nuestros aborígenes "todo objeto corpóreo para rogar favores a sus dioses.
estaba animado y gozaba de vida y podía entrar en c o m u n i c a c i ó n con el cb n la
, superestructura
* 4 estas
de . socieO''
• 4ades de las comunidades
^.^ ^ ^pn-
hombre, oír sus palabras y participar de sus sentimientos". ( G o n z á l e z - mitivas la instancia dominante era la ideológi'^^ ^ ^ ^'^^ supeditaban las
Suárez F . , 19^^)- Atribuían poderes divinos a los objetos y fenómenos instancias e c o n ó m i c a s , jurídicas, etc.
de la naturaleza como el sol, la tierra, el mar, las m o n t a ñ a s , el arcoiris, el
r e l á m p a g o , etc- Y- concordancia con su creencia, los adoraban y reali- CONCEPCIONES D E SALUD
zaban sacrificios en su honor.

Entre animales, dos principalmente eran adorados: el jaguar y n


Para u-
ubicar A A
adecuadamente^ el1conteXi*^
vto de lo que
^ fueron los con-
la culebra. L o S puruhaes adoraban como a divinidades vivas a los grandes • • ^ y practicas
ceptos, conocimientos , ^. , salud
de 1 j ríe nuestros aborígenes, con-
cerros nevado^ de l a cordillera de los Andes, principalmente al Chimbo- . . . . . . . ' ' L a mayor parte de los rela-
razo y al Tung"'"^^"''- caras adoraban al Sol, como a su primera divi- venimos con Mauro Madero,
, . medica quien dice que.
, , . conservamos íucf'^ .hechos por .los e s p a ñ o l e s
tos que en materia ,
nidad, y t a m b i é " a la L u n a y a las estrellas. A l S o l le edificaron un templo cuando el trato se frecuentó entre estos y ^" igenas, pero aque os
en l a cima del Panecillo. , , escritos por gentes
relatos , carentes,
, , g^'
por lo aiieral, de los
, conocimientos
,
Como instituían aún j e r a r q u í a s sociales definidas, tampoco se . ,o
cienfihcos de u é de
, su é.p o c a y aun hasta j la 1 mQ^
^ílicina popular ,de su mismo
establecían j e r a r q u í a s entre los distintos dioses a los que adoraban. país, son un mezcla , contusar- , , . ics ocasiones de , lo que fue
en deterainaci^
E n casi todos ios actos de líj^-vida veían la intervención de un poder , lo
medicina indígena y de , que lue. . . importad^
_^ a A m é r i c a por los mismos
sobrenatural ^^^^ sitfmpre malévolo o dañipo, por lo que permanentemente españoles". (Madero M . , 1955).
trataban de apl3^'>''los o volverles propicios a través de ofi-endas o sacrificios. , o s pueblos
L , , p r i.m i ü v o s , desde
, , sus o n.^í»nes
g^' mismos, . tuvieron con-
Los ,sa'-"'"'*"^'os que se ofrecían a las divinidades eran a base de , ^ con l, a enfermedad
tacto f A A y la \ muerte,
u fi las explicaciones
buscarori , de estos
frutas, (lores y animales, aunque, como dicen los historiadores, "no , . . , c j
lenomenos e imaginaron las rormas de evitar o ^ de curar las eniermcdiulcs
faltan funtlani'-""'*^^ razonables para conjeturar que los altares de los caras cuando j estas
, ^ se presentaren.
, T I estructurar»^
Iban . ^ ^Áo sus concepciones
, ,. sobre
eran ens;Migrc"'''dos con víctimas humanas". ( G o n z á l e z Suárez F., 1969). ,la salud
, j y los
, mecanismos para mantenerla
^ , y a s í , como lo dice
, Naianio,
u no hay
. ui por pnmifivo
pueblo, • v .^íisidere,
que sea o se c o i' que no haya, dcsa-
' ^
• ,
rrollado a l g ú n tipo o sistema j medicina,
de ... i¿.cir, un sistema idcolouu'i)
es u*^
22
23

E l sistema organizativo de estos señoríos étnicos estaba basado en


Todo ídolo tenía su sacerdote. L o s sacerdotes unas veces eran l i -
un modelo de cacicazgos agrupados bajo la h e g e m o n í a de jefes mayores.
bremente elegidos por los caciques; otras se transmitían el sacerdocio por
Las relaciones que establecieron estos cacicazgos mayores en los que se
herencia de padres a hijos. Personas con algún defecto físico como los
reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros podrían haber tuertos, los gibosos, los cojos y todo el que tenía alguna lesión corporal
dado lugar a pensar en el Reino de los Shirys o Reino de Quito como una que lo había puesto feo o deforme, ejercía el oficio de adivino, y podían
unidad de organización social en el país. Esta idea preconizada por Juan también ser nombrados sacerdotes.
de Velasco, ha sido negada por otros historiadores como Borchart, More-
Las huacas eran ídolos de piedra o barro colocados en determina-
no, Ayala, Salgado, etc. dos sitios a los que acudían en é p o c a s señaladas del a ñ o , por ejemplo las
A l no comprender al universo y a las leyes que rigen sus procesos, relacionadas con la siembra o la cosecha del m a í z , llevando sus ofrendas
el hombre fabrica explicaciones sobre los elementos y f e n ó m e n o s natu- para rogar favores a sus dioses.
rales y atribuye propiedades sobrenaturales a todo lo que le resultaba ex- E n la superestructura de estas sociedades de las comunidades pri-
traño o incomprensible. Para nuestros aborígenes "todo objeto corpóreo mífivas la instancia dominante era la ideológica y a ella se supeditaban las
estaba animado y gozaba de vida y podía entrar en c o m u n i c a c i ó n con el instancias e c o n ó m i c a s , jurídicas, etc.
hombre, oír sus palabras y participar de sus sentimientos". (González-
Suárez F . , 1969). Atribuían poderes divinos a los objetos y f e n ó m e n o s CONCEPCIONES D E SALUD
de la naturaleza como el sol, la tierra, el mar, las m o n t a ñ a s , el arcoiris, el
r e l á m p a g o , etc. y, en concordancia con su creencia, los adoraban y reali- Para ubicar adecuadamente el contexto de lo que fueron los con-
zaban sacrificios en su honor. ceptos, conocimientos y prácticas de salud de nuestros aborígenes, con-
Entre los animales, dos principalmente eran adorados: el jaguar y venimos con Mauro Madero, quien dice que: " L a mayor parte de los rela-
la culebra. L o s puruhaes adoraban como a divinidades vivas a los grandes tos que en materia m é d i c a conservamos fueron hechos por los españoles
cerros nevados de la cordillera de los Andes, principalmente al Chimbo- cuando el trato se frecuentó entre estos y los indígenas; pero aquellos
razo y al Tungurahua. L o s caras adoraban al S o l , como a su primera divi- relatos escritos por gentes carentes, por lo general, de los conocimientos
nidad, y también a la L u n a y a las estrellas. A l S o l le edificaron un templo ciendficos de su época y aun hasta de la medicina popular de su mismo
en la cima del Panecillo. país, son un mezcla confusa en determinadas ocasiones de lo que fue
Como no se instituían aíin jerarquías sociales definidas, tampoco se medicina indígena y de lo que fue importado a A m é r i c a por los mismos
establecían jerarquías entre los distintos dioses a los que adoraban. españoles". (Madero M . , 1955).
E n casi todos los actos de 1^ vida veían la intervención de un poder Los pueblos primitivos, desde sus orígenes mismos, tuvieron con-
sobrenatural, casi siempre malévolo o dañino, por lo que permanentemente tacto con la enfermedad y la muerte, buscaron las explicaciones de estos
trataban de aplacarlos o volverles propicios a través de oirendas o sacrificios. fenómenos e imaginaron las formas de evitar o de curar las enfermedades
L o s sacrificios que se ofrecían a las divinidades eran a base de cuando éstas se presentaren. Iban estructurando sus concepciones sobre
frutas, flores y de animales, aunque, como dicen los historiadores, "no la salud y los mecanismos para manteneria y así, como lo dice Naranjo,
faltan fundamentos razonables para conjeturar que los altares de los caras "no hay pueblo, por primifivo que sea o se considere, que no haya desa-
eran ensangrentados con víctimas humanas". ( G o n z á l e z Suárez F., 1969). rrollado algún fipo o sistema de medicina, es decir, un sistema ideológico
25

o doctrinario acerca de la vida y la muerte, l a salud y l a enfermedad". PATOLOGÍA

(Naranjo R , 1995).
Aceptando su particular modo de conceptuar a la vida y a l a natu- E n general, las condiciones de vida de nuesfios aborígenes fueron
raleza, las creencias sobre salud y enfermedad de nuestros aborígenes se estables y pennifieron un estado de salud aceptable, no se reporta la exis-
encuadran en el pensamiento mágico-religioso; para ellos la salud es un tencia de grandes epidemias que afectaran notablemente a la población,
hecho sobrenatural, un don de sus dioses y l a enfermedad era el castigo probablemente la patología infecciosa dérmica y la parasitaria sean lo m á s
de alguno de los dioses por haber cometido actos prohibidos o tabúes importante. " L a malnutrición, el bocio y el cretinismo no son problemas de
(pecados), o por el incumplimiento de actos rituales, o era un d a ñ o o un salud pública, y a que esta patología hace su eclosión m á s tarde, cuando las
mal hecho por otra persona o por un demonio, quien provocaba l a enfer- condiciones socioeconómicas se vuelven desfavorables". (Fierro R . , 1974).
medad introduciendo en su cuerpo un objeto extraño por medios m á g i c o s E n cuanto a las enfermedades prevalentes. Paredes Borja, basado
o quitándole algo esencial para l a vida: el alma. L a enferaiedad tenía, por en estudios de Arístides M o l í , dice que "las enfermedades a u t ó c t o n a s
lo tanto, un valor moral. entre nuestros a b o r í g e n e s p o d r í a n corresponder a: leishmaniasis ameri-
" L a enfermedad, así como l a salud, obedecían, por tanto, a influen- canas (Utha), tripanosomiasis americana, carate o mal de Pinto, parasi-
tosis intestinal, afecciones catarrales, n e u m o n í a s , disenterías, parotidi-
cias teúrgicas". (León L . , 1974) (Falconí Villagómez J . A . , 1961).
tis, m a l de las m o n t a ñ a s (soroche), el bicho o m a l del valle". (Paredes
A través de l a experiencia posterior, relacionando causa-efecto,
B o r j a V . , 1963).
nuestros aborígenes comenzaron a reconocer enfermedades que tenían
causa natural como las picaduras de insectos, mordeduras de animales, Refiriéndose particularmente a los huancavilcas, Mauro Madero
excesos en l a alimentación o en la bebida, etc., pero si estas enfermedades indica que "los indios antes de la venida de los españoles no conocieron
muchas de las enfermedades que m á s tarde fueron importadas de Euro-
con causas m á s o menos identificabies se agravaban o se cronificaban,
pa", razón por la cual los conquistadores españoles consideraron estas
eran catalogadas como producto de la magia, el animismo o la religión.
tierras como muy sanas. L a patología prevalente, de acuerdo a Madero,
(Estrella E . , 1980).
Como existían dioses que regían distintos hechos de l a vida coti- puede resumirse en "ciertas enfermedades infecciosas, enfermedades pa-

diana, la salud y la enfennedad también tenían divinidades específicas, y rasitarias intestinales, enfermedades parasitarias de la piel, ciertas afec-
ciones e infecciones de los órganos de l a visión y de la audición; pica-
así "en la Isla de L a Plata seiveneraba a un ídolo especial de piedra, gran-
duras de insectos venenosos, trastornos en el funcionamiento de órganos
de, con figura humana y l a cabeza prolongada hacia arriba. Parece haber
internos como ríñones, hígado, etc., algunas afecciones neuropatológicas,
sido el dios de las enfermedade^porque su templo estaba lleno de objetos
afecciones del aparato respiratorio y cardiorenal, intoxicaciones por bebi-
p e q u e ñ o s de oro^' plata, que representaban miembros del cuerpo humano
das fermentadas, envenenamientos con sustancias vegetales o producidas
como manos, brazos, pechos de mujer, etc., los cuales eran a manera de
por heridas de lanzas". (Madero M . , 1955).
dones votivos ofrendados por los devotos". (González Suárez F . , 1969).
E n Manta se veneraba a l a diosa de la salud, representada por una esme- L a s disenterías parasitarias fueron muy corrientes entre nuestros
ralda fina, muy grande, labrada en figura de cabeza humana, era l a diosa aborígenes, los españoles les llamaban mal de cámaras. Igualmente el
U m i ñ a y se le ofrendaba de preferencia esmeraldas p e q u e ñ a s . tétanos del recién nacido, conocido como mal de siete días, fiie relativa-
mente frecuente.
26
27

E n cuanto a la existencia de la sífilis este es un tema controversial,


psiquiatra primitivo, pues sus curaciones eran esencialmente psicológi-
pues algunos autores aseveran que la sífilis fije traída por los españoles, cas. A d e m á s , "era el representante de la cultura de su etnia y e l conocedor
en tanto que autores como Mauro Madero creen que la sífilis existió en de sus tradiciones y valores". (Naranjo P., 2005).
A m é r i c a , a l igual que en Europa, antes de la llegada de Colón.
A l decir de Gualberto Arcos: "Entre los a b o r í g e n e s de A m é r i c a
el arte de curar c o r r e s p o n d í a a los sacerdotes, pues l a ciencia de dar la
PRÁCTICAS D E S A L U D salud ha estado ligada en todas las civilizaciones primitivas a quienes
tenían contacto con las divinidades. E n unas tribus se les llamaba moha-
Entre nuestros nativos, "las enfermedades, en especial de niños y nes u ocanpacc\n otras se denominaba al cirujano como vHlca-cama.
j ó v e n e s , eran consideradas como un fenómeno sobrenatural. E n muchos L o s amautas se dedicaban a contemplar la naturaleza y a descubrir los
casos eran un castigo de l a divinidad por el cometimiento de actos reñi- secretos b o t á n i c o s y m é d i c o s de los vegetales y animales, invocaban al
dos con las normas de convivencia; en otros casos, como el de l a 'ojea- dios de la salud, Pachacamac; eran a s t r ó n o m o s , m é d i c o s y sacerdotes,
da', eran debido a miradas poderosas de un enemigo o de un s h a m á n su ciencia era esencialmente religiosa". (Arcos G . , 1979).
comprometido a producir el ' d a ñ o ' lo que ocasionaba la enfermedad. " E l
Algunas acciones terapéuticas que probablemente fueron utiliza-
mecanismo patogénico consistía en la introducción en el organismo de
das en este período son: el sobamiento para calmar dolores traumáticos,
algo como flechas invisibles, y el tratamiento a cargo del m é d i c o tribal, para lo que a menudo utilizaban grasa de animales a la que denominaban
el médico s h a m á n , consistía en sacar del organismo enfermo el ' d a ñ o ' , es la enjundia, la succión, para extraer el cuerpo extraño que causa la enfer-
decir, esas flechas invisibles". (Naranjo P., 2005). medad; para los traumatismos utilizaban también l a inmovilización, y los
E n concordancia con su particular concepción de la salud y l a en- emplastos con hierbas medicinales.
fermedad, la terapéutica consistiría en "expulsar el m a l y reintegrar lo
L a sudación, en sudatorios construidos especialmente, fue emplea-
perdido mediante rituales o prácticas mágico-religiosas", por lo tanto
da para la curación de enfermedades pleuropulmonares, artritis, neural-
el m é d i c o era al mismo tiempo sacerdote y brujo. Nuestros aborígenes gias, etc. L a flagelación con varas elásticas servía para hacer volver en
"practicaban una 'medicina m á g i c a ' que corresponde a una primitiva con- sí a accidentados o semicomatosos. Se utilizaba también asperjamientos
cepción del mundo y sus fenómenos. E n ella l a enfermedad y la muerte con agua fría para reanimar accidentados, emplastos con vegetales como
son considerados como fenómenos sobrenaturales y por consiguiente la la chilca, el llantén, el chamburo, para calmar el dolor y la inflamación
curación requiere de la acción de un m é d i c o - m a g o que, a su vez, posee en traumas y heridas dérmicas; las purgas con diversas resinas y aceites
poderes sobrenaturales" (Naranjo R , 1981). o manteca fundida de animales tenían una finalidad mágica: hacer salir el
L a obra del brujo, sacerdote o m é d i c o , para nuestros antepasados espíritu maligno que lo atormentaba.
"consiste en ocasionar por mediosltnágicos el mismo d a ñ o a l a persona Practicaban también algún tipo de cirugía casera como l a extrac-
causante de él, o sacar del cuerpo del paciente los animales (o las causas ción de astillas, espinas y otros cuerpos extraños; como instrumental usa-
m á g i c a s ) , que motivaron la dolencia". (Quevedo B . , 1982). ban espinas de pescado en la costa y la espina de cabuyo en la sierra. Para
E l m é d i c o , sacerdote y brujo de nuestros antepasados, o, como lo el dolor es posible que utilizaran sustancias como huantug, floripondio,
dice Pareja: el "mago, h o m b r e - m é d i c o , de las antiguas técnicas del éxta- o chamico, los que eran empleados también por los bnijos para entrar en
sis" (Pareja A . , 1977), era el ' s h a m á n ' , quien también era una especie de trance. (Paredes Borja V., 1963).
28

Para el hombre americano, la invención de la agricultura y l a do- L a medicina generada en una sociedad dada no se consume con el
mesticación de las plantas fueron conquistas significativas sobre las que aparecimiento o la implantación de una nueva formación social, m á s bien
se fundamentó el desarrollo de sociedades complejas. E n particular el pervive y enriquece a l a medicina de la nueva sociedad. A s í lo entiende
saber m é d i c o aborigen americano se nutrió de productos vegetales y la Naranjo, quien dice que: " L a medicina tradicional es fruto de miles de
terapéutica se fundamentó en la utilización de plantas, a las que histórica- a ñ o s de acumulación de conocimientos empíricos, muchos de ellos vin-
mente se les ha asignado efectos preventivo-curativos. culados a mitos y prácticas religiosas".

" E l shamán, brujo, sacerdote, m é d i c o de la sociedad primitiva es L a medicina científica, en cambio, es reciente, y aunque se ha ser-
el personaje que recoge y transmite generacionalmente las tradiciones vido de los conocimientos e m p í r i c o s del pasado, algunos de los cuales no
m é d i c a s de la comunidad, es el depositario de los conocimientos sobre la han perdido su vigencia, ha tomado el sólido camino del posifivismo y la
terapéutica herbolaria y el elegido para el consumo de drogas alucinóge- causalidad y trata, por consiguiente, de liberarse del ancestro mitológico.
Por estas y otras razones se considera, en cierta fomia, a la medicina cien-
nas, que le transfiguran y le posibilitan preguntar sobre la enfennedad y
tífica como contrapuesta a la medicina tradicional, pero hay que insistir
el destino del paciente". (Estrella E . , 1995).
en que no se debe olvidar que varios de los fundamentos históricos de la
C o m o , s e g ú n sus concepciones m á g i c o - r e l i g i o s a s , era l a natura-
medicina científica fienen profundas raíces en la medicina tradicional".
leza la que les daba l a enfermedad, l a m i s m a naturaleza d e b í a proveer-
(Naranjo R , 1995). Esto ha determinado que en los posteriores períodos
los de lo necesario para retornar a l a salud y a s í , a m á s de sacrificios
históricos del país, la medicina de nuestros aborígenes persista en mayor
u ofrendas a los dioses, comenzaron a buscar en las plantas aquellas
o menor medida, fundamentalmente a nivel rural o urbano marginal.
que p o d í a n tener efectos benéficos y a fuerza de su experiencia fue-
ron constituyendo un acervo de plantas con potenciales y propiedades E l conocimiento m é d i c o en este período, indisolublemente unido a
curativas, de tal manera que con el pasar de los tiempos "...tenían las prácticas mágico-sacerdotales, se transmite de generación en genera-
ción de padres a hijos; ocasionalmente el s h a m á n transmite sus poderes
los a b o r í g e n e s ecuatorianos un arsenal t e r a p é u t i c o de insospechadas
fuera de su ámbito familiar; particulannente a personas con defectos tí-
posibilidades como l a coca, l a ayahuasca, el curare, las daturas, el
sicos o con patologías vinculadas a lo sobrenatural, como l a epilepsia, a
jaborandi, el paico, l a ipeca, y sobre todo la quina o cascarilla ('palo
quienes l a comunidad catalogaba como predestinadas a ejercer el sagrado
de las calenturas', al decir de Paredes B o r j a ) , planta propia y a u t é n t i -
arte de la medicina.
ca de nuestro pais, originaria 4 e L o j a , con lo cual dimos una inmensa
p r o v i s i ó n de materia m é d i c a a l mundo entero durante cuatro siglos".
(Hermida C , 1981).
Algunos vegetales nativos adquirieron importancia a partir de l a
conquista y pronto fueron incorporados a la farmacopea europea, y entre
estos vale citar los siguientes: guayacán o palo santo, para el tratamiento
de las bubas, mal francés o sífilis; la zarzaparrilla, planta sudorípara, pu-
rificadora de l a sangre y anfisifilídca; las hojas de tabaco, consideradas
anfiálgicas y cicatrizantes, etc.". (Estrella E . , 1995). E n este gmpo no
puede dejar de citarse l a quina o cascarilla.
31
30

comunitario tradicional". (Estrella E . , 1982), así, las formas de reciproci-


PERÍODO INCÁSICO dad e c o n ó m i c a (mingas) tradicionales de los pueblos del Reino de Quito
sirvieron en adelante a l funcionamiento de "relaciones de explotación y
A mediados del siglo X V miestro país sufre la conquista de los
de servidumbre e c o n ó m i c a características de una forma nueva de modo
incas, aborígenes venidos del Perú. Permanecieron en nuestras tierras un
de producción". (Godeiler M . , 1974) que se desarrollaba en el incario.
corto tiempo hasta que fueron desplazados por los españoles a inicios del
E l sistema administrativo de los incas dividía a la sociedad en clases
siglo X V I .
superiores e inferiores; las superiores traían su origen de la raza y del poder;
las inferiores estaban condenadas a vivir permanentemente en la condición
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES
humilde que habían heredado de sus mayores. Así, entre estas clases socia-
les podemos mencionar la élite (incluida la burocracia estatal) con distintos
En el Incario, " l a tribu, familia o parcialidad era gobemada por un jefe
rangos y atributos; la clase sacerdotal; los mercaderes, y finalmente, las
cuyo poder se puede decir que era discrecional. L a tribu le obedecía y todos
clases populares. Había también una especie de esclavos, los yanaconas,
contribuían a su mantenimiento, sirviéndole y cultivando sus campos; el po-
descendientes probablemente de tribus vencidas y castigadas, ellos hacían
der se pasaba de padres a hijos". (González Suárez F., 1969). Los pueblos que
de sirvientes en las casas de los grandes. (Quevedo B . , 1982).
componían el imperio de los incas eran esencialmente agricultores.
En el sistema administrativo de los incas estaba suprimida completa-
L a permanencia de los incas en el país fue corta, alrededor de 80
mente la propiedad individual; todas las tierras eran del soberano. L a tierra
años y nunca lograron establecer definitiva y absolutamente su dominio
se dividía en tres partes desiguales: una se consagraba al Sol, de otra se
sobre todas las naciones del Ecuador y, por esto, su influjo no fue igual en
apropiaba el inca y la tercera se destinaba al pueblo. " E n la labranza de los
todas las regiones del pais.
campos se guardaba inviolablemente una costumbre digna de considera-
Su influencia fue notoria al sur del nudo del Azuay, en tanto que
ción, pues se daba preferencia a los de los particulares, luego a los del Inca
provincias como Esmeraldas o en la amazonia nunca formaron parte del
y por fin a los del Sol, y no se principiaba a cultivar los de este sino cuando
Incario. S i n embargo hay que reconocer que " l a influencia del Incario ha los del pueblo ya estaban trabajados". (González-Suárez F., 1969).
sido enorme no sólo porque el idioma y varios rasgos de organización
Los incas, al igual que nuestros aborígenes, fueron animistas:
social y política fueron adoptados". (Ayala E . , 2001), sino también por
"cerros, quebradas, árboles y ríos estaban animados y se mostraban, de-
los nuevos conocimientos qua, en distintas áreas, incluida la medicina,
pendiendo de las circunstancias, favorables o desfavorables al hombre,
aportaron a nuestros pueblos. , y como lo describe Virgilio Paredes: "Fueron espíritus dispuestos o be-
Una política acertada de losyincas para mantener su dominio en las nignos: Paccha-Mama, la madre tierra, (...) las pachas, espíritus del aire;
regiones conquistadas fue la de no desterrar las formas de organización los frutos de la tierra: papas, m a í z ; la coca, de propiedades tenidas como
social, los rasgos culturales o religiosos existentes, sino mantenerlos i n - divinas; los espíritus de cerros, nevados y volcanes, etc.". (Paredes Borja
tactos, insertándoles dentro del complejo sistema administrativo propio V., 1963). Deificaban a los elementos de la naturaleza, los adoraban y
del Incario. hacían ofrendas en su honor.
Aunque las tierras de las comunidades fueron expropiadas, con- Tenían por costumbre sacrificar a sus dioses e ídolos, no sólo ani-
virtiéndose en propiedad del Estado, sin embargo los "antiguos dueños males sino también personas. A l respecto Juan de Betanzos, citado por
y productores la siguen usando y trabajando según el antiguo sistema
32

Gualberto Arcos, indica que solían sacrificar "los niños y niñas m á s her- L o s incas se d e c í a n hijos del dios S o l , y las enfermedades, por
mosos que no tuvieran lepra, ninguna mancha ni cosa fea en el cuerpo tanto, no p o d í a n sino atribuirse a un poder divino pues para calmarlas
(...) para que tuviesen salud, y buenos maizales y buen suceso en todo". era necesario acudir a un poder a n á l o g o , de ahí que no era raro encon-
(Arcos G . , 1979). trar en cada tribu uno o m á s í d o l o s encargado de dar o proteger l a salud.
Superando la idea de nuestros aborígenes de tener múltiples dioses Igualmente, en el aspecto p s i c o l ó g i c o de los enfermos, "los elementos
encargados de controlar l a vida de la comunidad y el individuo, los incas p s i c o t e r a p é u t i c o s provenientes de la fe en la existencia de una unidad
propugnan la idea la existencia de un dios todopoderoso: el dios Sol, al cual superior, mediada por los curanderos, facilitaría las posibilidades cura-
se sujetaban otras divinidades menores como la Luna, las estrellas, etc. tivas de los agentes de salud. (Estrella E . , 1982).
E l Incario p r o p a g ó y difundió l a idea de que la familia misma de
los soberanos era divina, y de una naturaleza superior a l a de los d e m á s PATOLOGÍA
hombres, pues descendía directamente del dios S o l . Esta idea permitía
que la autoridad del soberano se mantuviera y no fuera cuestionada. Muchas de las enfermedades de la patología propia de los habitan-
E n la estructura social del Incario, igual a lo que sucedía en nuestras tes originarios de nuestra patria debieron estar presentes también entre
sociedades aborígenes, el componente ideológico-religioso era el preva- los incas. E s posible que a l menos la sífilis, la utha y l a blastomicosis
lente y a él respondían la instancia e c o n ó m i c a y la organización social. fueran enfermedades que adolecieron los incas y que fueran introducidas
en nuestras comunidades a m á s de una serie de lesiones de l a piel propias
CONCEPCIONES D E SALUD de su actividad en contacto directo con la naturaleza. E s de esperarse
también una alta incidencia de parasitosis intestinal, parasitosis d é r m i -
A las enfermedades atribuían un origen sobrenafiiral. Para los incas el cas, así como de enfermedades infectocontagiosas, tal el caso del tifus
cuerpo humano tenía en su interior espíritu, y había salud mientras el espíritu exantemático, enfermedad que probablemente fue la causa de muerte de
permanecía en el cuerpo; la enfermedad se presentaba "cuando el espíritu Huayna C á p a c .
había abandonado el cuerpo, posiblemente robado por algo o por alguien, o Conocieron el m a l de ahura o m a l de m o n t a ñ a a l que le denomina-
había sido comido por un enemigo, o puando había escapado y en su lugar ron kaikar a su forma leve y puna a su forma manifiesta. Como los incas
se había colocado otro espíritu". (Paredes Borja V., 1963). L o s tratamientos eran un pueblo guerrero, debieron ser frecuentes las heridas, traumatis-
iban enfocados a sacar al espíritu extraño y a restituir al espíritu propio. mos, ulceraciones, dermatosis, etc.
Los espíritus malignos, responsables de enfermedades o calamida-
des fueron de distintas clases: lo^que emanan de cavernas, rocas, hendi- TERAPÉUTICA
duras del suelo, quebradas, etc. se denonjinaron Sakhra-Nacca, los espí-
ritus del viento, en especial los que se oyen en cavernas o hendiduras de De acuerdo con su concepto animista de l a salud-enfermedad, los
la fierra, se llamaron Liske Uni-Nacca, los espíritus de las aguas de lagos, incas creían que había que mantener contentos o halagados a los espíritus
ríos, torrentes, llamados Naka-Nacca; los espíritus que emanan de ruinas dispuestos o benignos, a partir de sacrificios de sangre humana, sangre y
o sepulturas, conocidos como Hintil-Shahra, los espíritus de niños muy cuerpo de animales, frutos de la tierra, etc., todo esto con el respectivo
tiernos que habitan en ciertas quebradas, denominados Uña-Guillis, etc. ceremonial en base a danzas, gritos y gestos.
.14
35

A los espíritus malignos en cambio había que sobornarlos, llenar-


Garcilaso, s f ) . Adicionaimente, los hampi-camoyac oficiaban de far-
les l a boca con alimentos, entretenerlos con chicha o coca, y si esto no m a c é u t i c o s o encargados de guardar los remedios y los collaguaya,
daba resultado se debía asustarlos con ruidos ensordecedores de bombos, f a r m a c é u t i c o s trashumantes que iban por las poblaciones vendiendo
silbatos o cascabeles, o haciéndoles ver pieles de animales feroces, o con hierbas medicinales.
saltos y contorsiones hasta que el espíritu maligno asustado prefiera aban-
Los villca-cama eran los cirujanos y a ellos les correspondía reali-
donar el cuerpo que había ocupado. (Paredes Borja V., 1963).
zar determinadas intervenciones quirúrgicas como extracción de muelas,
Si bien l a concepción de la enfermedad y la medicina de los incas
trepanación de cráneos, castrar a los subditos encargados de cuidar a las
no se aparta de las características fundamentales de los conceptos y prác-
vírgenes del sol, e intervenían en las guerras para mutilar a los prisioneros
ficas m é d i c a s de nuestros aborígenes: origen sobrenatural de las enferme- enemigos, reducir los cráneos y conservar las pieles. (Arcos G . , 1979).
dades, tratamientos en base a magia y empirismo y prácticas quirúrgicas
Mientras nuestros aborígenes apenas usaban para sus rudimenta-
comunes a la medicina primitiva universal, su aporte fue importante en
rias cirugías, espinas de pescado o de penco como agujas y afiladas valvas
cuanto a la introducción de un sinnúmero de nuevas plantas para el trata-
de concha como cuchillos, los incas trajeron punzones y tumis de obsidia-
miento, especialmente afecciones dérmicas o de lesiones traumáticas así
na, de sílice o de cobre (Hermida C , 1979); la cirugía se desarrolló m á s
como lo concerniente a avances en procedimientos quirúrgicos menores entre los incas al amparo de sus actividades guen^eras.
que habían desarrollado los incas.
Con la manteca de las llamas, los incas trataban la artritis, con su lana
L a expansión del idioma quechua, así como los procesos de movi-
aplicada en el oído extemo, la sordera, con su piel forrada al cuerpo... se es-
lización social que se produjeron en el Incario sirvieron para difundir en peraba curar toda clase de 'calenturas' (Hemiida C , 1979), su carne cruda
nuestras tierras los conocimientos m é d i c o s del Incario. se aplicaba en los ojos para tratar casos de conjuntivitis. Vale destacar, sin
" E l diagnósfico de los trastornos se basaba en rituales de limpieza embargo, que su utilidad terapéutica fue limitada en nuestro país pues fue
con el cuy, observación del paciente, examen del pulso y análisis visual muy reducido el n ú m e r o de llamas que pudieron desarrollarse aquí.
de las secreciones". (Estrella E . , 1980). Los incas utilizaban como medidas terapéuticas sangrías y purgas:
L a a t e n c i ó n de salud estaba a cargo de diferentes agentes, de para el caso de las sangrías, abrían la vena que estaba m á s cerca del dolor
acuerdo a l a c a t e g o r í a social de los enfermos: para los incas y l a que padecían, así, cuando el enfermo sentía mucho dolor de cabeza, se
nobleza, el a r i s t o c r á t i c o ambiyacii, que p r o c e d í a de l a clase de los sangraba de la junta de las cejas, encima de la nariz. " L a lanceta era una
amautas, sabios depositarios á e l a cultura i n c á s i c a "para e l pueblo, el punta de pedernal que p o n í a n en un papillo hendido, y lo ataban para que
humilde sancoyoc, brujo con habilidades adivinatorias. Entre ambos no se cayese, y aquella punta p o n í a n sobre l a vena y encima le daban un
h a b í a toda una serie de m é d i c o s ^e c o n d i c i ó n intermedia: el comarca papirote; así abrían l a vena con menos dolor que con las lancetas comu-
que a t e n d í a a los pobres era una mezcla^ de curandero, brujo, yuyero nes". (Inca Garcilaso, sí).
y envenenador. E n una c a t e g o r í a superior estaba el inchuri, médico- En relación a las purgas, el Inca Garcilaso dice: "Purgábanse de ordi-
sacerdote que diagnosticaba por medio de sacrificios y augurios". ( S e - nario cuando se sentían apestados y cargados, y era en salud m á s que no en
ggiario L . , 1969). S e g ú n el Inca Garcilaso: " l a gente c o m ú n se curaba enfermedad. Disponían de distintas clases de yerbas, las cuales les molían
unos a otros por lo que h a b í a n o í d o de medicamentos. L a gente c o m ú n y les daban en agua o en el brebaje que ellos beben, y habiéndola tomado se
y pobre se h a b í a en sus enfermedades poco menos que bestias". (Inca echan al sol para que su calor ayude a obrar... ". (Inca Garcilaso, sf).
36 37

U n hecho digno de mencionar es que cuando al recién nacido se le Fueron frecuentes los sacrificios, incluidos sacrificios humanos,
caía el c o r d ó n umbilical "le guardaban con mucho cuidado l a tripula y se para calmar a los dioses y recuperar la salud perdida, así, Huayna C á p a c ,
lo daban a chupar al niño en cualquier indisposición que le sentían, y para sintiéndose cercano a la muerte, y en el delirio de la fiebre ocasionado por
certificarse de la indisposición le miraban l a pala de la lengua y si l a veían el tifus exantemático que lo m a t ó , se encerró en una casa de adobe que
desblanquecida decían que estaba enfermo... debía ser la propia porque la hizo construir en Tomebamba, y "dio la orden a todo el imperio para que
ajena decían que no le aprovechaba". (Inca Garcilaso, sf). trajeran niños hermosos y sanos, que fueron sacrificados en honor al dios
C o n o c í a n también los efectos curativos de las aguas termales y Carquin, para alcanzar l a salud del Inca".(Arcos G . , 1979).
minerales y los utilizaban para distintos padecimientos. Gualberto Arcos Algunos hechiceros p o d í a n provocar abortos con infusiones vege-
dice al respecto: "Otra muy curiosa terapéutica consistía en los sudato- tales, pero esto era castigado con l a pena de muerte.
rios, especie de cuartos subterráneos llamados temazcallis o hipocaustos Aunque no es mucho lo que se heredó de la medicina incásica,
construidos de adobes de seis y ocho pies de dimensión y que comuni- algunas de las acciones de sus brujos-curanderos persistieron por mucho
caban con un homo donde se producía calor por combustión, este medio tiempo: L a ' s u c c i ó n ' para sacar el objeto o animal causante del mal, la
fisioterapéutico se utilizaba con provecho en los casos de fiebres, morde- curas del 'espanto' por medio de 'limpias' con ramas medicinales o la
duras de víboras, infecciones del puerperio y enfermedades de la piel". sumersión violenta en el agua, etc.
(Arcos G . , 1979). E n cuanto a prácticas de curar, el pueblo recurría a peticiones de salud
E s digna de mención la manera de curar ciertas fiebres y que con- a sus ídolos o a hechiceros, que "por lo general eran los que adolecían de
sistía en arropar al enfermo con pieles de llamas y ponerlo junto a una alguna lesión orgánica, y cuanto más deformes eran físicamente, se los consi-
fogata, a fin de que con el calor producido por aquella y la sofocación de deraba m á s sabios" (Arcos G . , 1979): ellos curaban por medio de ofrendas de
la fiebre, se le provocara al paciente mucha sed y pudiera ingerir cantida- alimentos (maíz, por ejemplo) molidos conjuntamente con conchas de diver-
des fabulosas de chicha, lo que ocasionaba abundante diuresis y una crisis sos colores. Estas ofrendas la realizaban al sol, la luna o las estrellas.
violenta de vida o de muerte. (Arcos G . , 1979). L o s incas practicaban, entre otra, una fiesta denominada Sitúa, que
Se efectuaban intervenciones quirúrgicas como la trepanación cra- la celebraban cuando se sentían los primeros síntomas de una peste.
neana, la que no la realizaban para el 'tratamiento de causas o males del Para la curación de enfennedades tanto quitus como incas experi-
propio cerebro, tal como la epilepsia, las convulsiones o la locura, sino que mentaron las facultades curativas de un sinnúmero de plantas; el mascado
más bien la practicaban "con el propósito bien manifiesto de curar afeccio- de l a coca para calmar el hambre así como para preservar al cuerpo de
nes que interesaban las partes duras y blandas del cráneo, que no curadas múltiples enfermedades, aunque de uso extendido entre los incas del Perú
a tiempo, pronto cqocluían con la^vida" ( A m e g h í n o F . , 1927); para estas no tuvo una aceptación importante entre nuestros pueblos; l a 'huachanca'
operaciones utilizaban plantas con propiedades anestésicas como la coca. por sus facultades vomipurgantes; la chuca para curar el paludismo, las
E l arte de embalsamar los cadáveres fue también conocido por los heridas y el reumatismo; las hojas de granadilla para la curación de las
incas, consistía en retirar las visceras del cadáver y conservarlo aprove- diarreas (Mejía L . , 1975), para el tratamiento de heridas tuvieron diversas
chando el clima seco y arenoso de la costa peruana. E l procedimiento se hierbas como pacha taya, chinchiculma, chinapaya, etc.
lo realizaba ú n i c a m e n t e con los cadáveres de incas de alto rango imperial; L a medicina de los incas introdujo en nuestra medicina aborigen
se usó muy poco en el Ecuador. numerosas plantas para el tratamiento de traumas, heridas y diversas
38
39

afecciones de la piel, fruto de su experiencia en tratamiento de lesiones de CRONOLOGÍA


sus guerreros y de su vida en contacto con la naturaleza. También al pa-
recer introdujeron plantas para el tratamiento de la parasitosis intestinal. Desafortunadamente no es posible contar con documentos que den
D e l mismo modo, utilizaron también los denominados bálsamos cuenta de hechos históricos en el área de la salud ni en los pueblos primi-
del Perú y b á l s a m o del Tolú, los dos como medicación tópica para lesio- tivos originarios del país ni en el Incario, pues la historia escrita del país
nes de la piel y el último fue utilizado también para la momificación de inicm con la llegada de los españoles y sólo desde este hecho se puede
cadáveres. comenzar el recuento de los hechos cronológicos.
A l analizar el comportamiento de la medicina incásica en nuestro
país debemos tomar en consideración que resulta difícil decir que parte
corresponde a la medicina exclusivamente aborigen y parte a la medicina
incásica. Y a que "las dos culturas se unificaron tanto en menos de un siglo
de contacto y los primeros cronistas las confundieron tanto, que ahora es
difícil saber qué cosas médicas fueron exclusivas de cada una de ellas y
cuáles fueron comunes. (Hermida C , 1979). A d e m á s recordemos la simi-
litud de procedimientos de todas las formas médicas primifivas del mundo.
E l doctor Juan José Samaniego resume los aspectos básicos de la
medicina incásica cuando seíiala que: " L a Medicina de los hechiceros
y 'amautas' en esta época precolombina fue principalmente teoterápica
(conjuros y amuletos) y fitoterápica (antitóxica, catártica, narcótica, febrí-
fuga) pero también quirúrgica (curación de úlceras, momificaciones, tre-
panaciones, orificación dentaria, reducción craneal, zanzas) y no carente
de algunos conocimientos anatómicos y de cierto discrimen de enferme-
dades y endemias. (Samaniego L . , 1937).
E L ORDEN C O L O N I A L
Salud: un don o un designio divino
E \ orden colonial comprende el período trans-
currido entre la conquista española de nues-
/ tros territorios a inicios del siglo X V I y la
independencia del coloniaje, hecho ocurrido a inicios
del siglo X I X .
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES

Durante casi tres siglos, entre 1534 y 1822, los territorios que forman
el actual Ecuador fueron colonias del imperio español.
Característica principal de este período es la irrupción del feudalis-
mo y de la religión católica en nuestros territorios. E s digno de destacar
también que con la llegada del idioma español se inicia la documentación
escrita de la historia de nuestra patria.
A la época de la conquista española, en la mayor parte de países de
Europa occidental la sociedad feudal se disolvía y tomaba cuerpo el capi-
talismo, no así en E s p a ñ a donde el modo de p r o d u c c i ó n dominante era el
feudalismo y el capitalismo tenía un incipiente desarrollo.
Como una situación engendrada del traslado de sus modos de produc-
ción y la existencia de un modo de producción propio de las comunidades
americanas se "implementa en las colonias de ultramar un sistema combi-
nado de formas semifeudales, como la encomienda, la mita y los obrajes e
incluso ciertas formas esclavistas (como es el caso de los esclavos negros
traídos de África), con formas e c o n ó m i c a s del capitalismo naciente".
(Cañizares E . , 1981).Con sus formas sociales, E s p a ñ a traslada también
a nuestra A m é r i c a la religión católica, religión predominante cuando no
exclusiva en España, a esa época.
Un factor determinante del triunfo español sobre las sociedades ameri-
canas fue la notable disminución de la población indígena provocada por la
conquista y atribuida a dos hechos fundamentales: "al azote de las enferme-
dades europeas, desconocidas en América, como viruela, sarampión, peste
neumónica, entre otras, y a las muertes ocasionadas por la participación
directa de los nativos en las guerras de conquista. (Terán R . , 2005).
Durante la conquista española, los españoles se fueron apropiando
de grandes extensiones de tierra y así se fiie desarrollando en el país el
gran latifundio, "resultado b á s i c a m e n t e de la expropiación despiadada y
violenta a las comunidades indígenas". (Moneada J . , 1975).
Como una manera de organizar las tierras conquistadas a imagen
de lo que sucedía en España se crearon instancias administrativas en
46
47

A m é r i c a como Virreynatos, Audiencias, etc.; en nuestro país se creó l a de l a d i m e n s i ó n ideológica de l a sociedad. L a Iglesia "tenía a su cargo
R e a l Audiencia de Quito en 1563. no solo la tarea de la e v a n g e l i z a c i ó n de las masas indígenas y la función
L a sociedad colonial fue una sociedad de clases: los blancos, espe- educativa de los colonizadores, sino que a l imponer su c o s m o v i s i ó n de
cialmente los españoles, estaban en la cúspide de la pirámide social, con- la Cristiandad como horizonte ideológico, fundamentaba el 'Derecho de
trolaban la producción e c o n ó m i c a y podían ejercer en forma exclusiva Conquista' y consolidaba las relaciones de explotación imperantes. Junto
funciones de dirección política y religiosa. L o s mestizos estaban exclui- a esto la Iglesia fue adquiriendo mayor poder e c o n ó m i c o , hasta convertir-
dos de la educación formal y de las funciones públicas, y se dedicaban a se en el primer terrateniente de la Audiencia de Quito." ( A y a l a E . 2001).
ciertas labores agrícolas, al mediano comercio y a la artesanía los indios, E n la sociedad colonial de nuestro país, igual que ocurre en el ámbito
y desde luego los negros se dedicaban solamente al trabajo manual". ( E s - religioso, se inicia una relación social vertical, con jerarquías marcadas, que
trella R . , 2006). E n esta sociedad se consolidó t a m b i é n una realidad de en mucho eran copia de las relaciones jerárquicas imperantes en España.
discriminación de la mujer, que soportaba fundamentalmente el peso del Resumiendo, en la sociedad colonial la estructura ideológica es la
trabajo familiar. (Ayala E . , 2001). dominante y la religión influye en todos los aspectos de la vida de los i n -
E l Estado y la Iglesia mantuvieron en la época colonial una relación dividuos, manteniendo el estatus de las relaciones sociales y legitimando
estrecha y conflictiva: desde el inicio de la colonización se estableció el el poder político-jurídico.
Patronato del Rey sobre la Iglesia americana. A cambio del compromiso de E l modo de p r o d u c c i ó n dominante en l a F o n n a c i ó n Social colonial
protegerla y garantizar su labor evangelizadora, los monarcas recibieron el fue el feudalismo, aunque persisfian formas sociales de la comunidad pri-
derecho de dirigir la Iglesia como patronos, y, en esa calidad, el Soberano y mitiva, formas de esclavismo y comenzaban a desarrollarse formas pre-
sus representantes tenían el derecho de nombrar autoridades eclesiásticas, carias de capitalismo.
controlar sus labores y hasta dirigir asuntos de disciplina y de culto.
L a instancia religiosa monoteísta es la dominante. L a religión católica CONCEPCIONES D E SALUD
es l a religión oficial y su Iglesia admite jerarquías en su seno.
Y a en el modo de producción esclavista se establecen j e r a r q u í a s so- L o s conceptos de salud, enfermedad y práctica médica se redefinen
ciales, y en el ámbito religioso también laS'divinidades tienen j e r a r q u í a s . bajo la influencia de la religión, según la cual, l a salud es un bien de Dios,
E n el modo de p r o d u c c i ó n feudal existe la necesidad de mantener y con- I un premio o un don por el cumplimiento de los mandatos divinos, l a en-
trolar las jerarquías en muchos casos dependientes de una j e r a r q u í a ma- ^ fermedad es un 'estar en gracia de Dios, una prueba o un castigo divino
yor como la del R e y ; la religión católica t a m b i é n se jerarquiza de una que purifica al individuo'. (Estrella E . , 1980).
forma similar: se deja de lado el p o l i t ^ m o y se preconiza la idea de un A fin de garantizar que estas concepciones prevalezcan sobre las con-
solo Dios omnipotente, al cual se someten hombres y naturaleza. cepciones autóctonas, al menos al principio de la Colonia, se prohibe las
Prima una explicación místico-religiosa de los hechos de l a naturale- prácticas riUiales tradicionales, se persigue a los sacerdotes aborígenes
za y de l a vida, según l a que: "todo está predestinado y no hay que opo- y se destruyen los lugares de culto por considerarlos obras del demonio.
nerse a l a voluntad divina". E n cuanto a l a terapéutica, esta se encaja también en las ideas cristia-
De este modo en l a Colonia encontramos a la Iglesia firmemente en- no-religiosas; cuidar del enfermo es obligación del buen cristiano y este
quistada en el aparato estatal colonial, ejerciendo un virtual monopolio cuidado redunda en beneficio del alma de quien lo da, " l a cristiandad ca-
48 49

ritativa encajona a la medicina en la vía estrecha de la súplica, la oración A l respecto, según lo dicho por Guerrero: "Fue pues Cartagena de
y el diálogo con Dios". (Pollack J . C . , 1971). Indias la puerta de l a hoguera, la puerta del incendio que asolaría luego...
L a explicación religiosa de las enfermedades y su terapéutica conexa durante centurias, con las conocidas curvas epidémicas, a toda la pobla-
(milagros) obstaculiza el desarrollo de la medicina científica S i n embar- ción de la costa occidental sudamericana y que cobraría centenares de
go, por influjo de la ciencia y de la filosofía prevalentes en la época, l a miles de vidas". (Guerrero F . , 1981).
medicina renacentista trata de encontrar una representación material de Tal fue la magnitud de las constantes epidemias de viruela que las
la salud y dar un sustento científico al binomio salud-enfermedad. Estas autoridades españolas buscaron introducir l a vacuna antivariólica desa-
ideas serán posteriormente adoptadas también en nuestra patria. rrollada a fines del siglo X V I I I y que llegó a l Ecuador a inicios del siglo
X I X , y es así como la Real Expedición Filantrópica de Vacunas (creada
PATOLOGÍA en España en 1803) llega a Quito y se comienza l a v a c u n a c i ó n para inten-
tar frenar este verdadero azote de nuestra población.
A la patología propia de nuestros nafivos, se suma ahora el desarrollo Digno de m e n c i ó n también es el aparecimiento en nuestras tierras de
de epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores españoles. las enfermedades traídas por los africanos que vinieron como esclavos a
L a s terribles y mortíferas epidemias que diezmaban a la población euro- A m é r i c a y así, según lo describe Arcos: " L o s negros infectaron el suelo
pea, como l a peste negra, el sarampión, la viruela eran desconocidas en de A m é r i c a del anquilostoma, el flagelo de nuestros campos; y muchas
A m é r i c a . L o s españoles trajeron los g é r m e n e s de las epidemias "luego epidemias de viruelas fueron propagadas en los puertos del Pacífico, de
la epidemia se extendió a l a población indígena que era virgen de estas donde se transmitían a las ciudades de las serranías, por los barcos negre-
enfermedades y por lo tanto no tenían en su organismo defensas inmuno- ros; ellos contribuyeron a la difusión de la lepra, diseminándola en todo
lógicas". (Naranjo P., 2005). el continente". (Arcos G . 1979).
A m á s de las graves epidemias de viruela y sarampión, especialmente L o s romadizos (resfriado c o m ú n ) , el garrotíllo (difteria laríngea), el
enfi-e los mitayos, era común paludismo (tercianas), parasitosis, tétanos en tabardillo (tifus exantemático), el pasmo (tétanos), el bicho o huicho (rec-
los valles subtropicales, fijberculosis y tétanos en las minas (Estrella E . , titis necrotizante), el costado ( n e u m o n í a ) , las artritis, las bronquitis, pleu-
1982). L a desnutrición e m p e z ó también a-ser un problema, principalmente resía, sinusitis, parotiditis y las pestes en la sierra y en la costa, el pian,
enfi-e los mitayos. E n los obrajes los indígenas estuvieron expuestos a la las tercianas (paludismo), la utha, la anquilostomiasis, las parasitosis i n -
desnutrición, la tuberculosis, el tifus y otras infecciones broncopulmonares. testinales y las enfermedades de origen hídrico en la costa y en l a sierra
E n cuanto a la patología infantil: "a más de la mortal vimela, las llamadas constituían la patología prevalente. (Paredes Borja V , 1962).
pestes que comprendíaij sarampión, ruVola, escariatína, cuarta enfermedad, Ejemplos de epidemias en el Ecuador son: las de tifus exantemático (ta-
tos ferina y difteria acababan con los niños". (Paredes Borja V., 1962) bardillo) en 1530, de viruela en 1531, 1533 la primera 1535 y 1558, 1562,
A l parecer, una de las m á s terribles epidemias de viruela se inició a 1580, 1585, 1587, 1589, 1590, 1677 (30.000 muertos), epidemias que se
través de la llegada de un barco que traía negros esclavos de África y que repitieron durante los siglos venideros hasta su erradicación a mediados del
encalló en Cartagena de Indias en 1589 con una tripulación diezmada por siglo X X Se mencionan también epidemias de sarampión en 1526, 1585,
la viruela, l a epidemia r á p i d a m e n t e se extendió por toda América; sólo en tabardillo y sarampión en 1611 y I 6 I 2 , epidemia de paludismo 1526, 1531,
Quito míirieron cerca de 30.000 habitantes. 1534, epidemia de difteria (garrotillo) 1611,1614, disentería 1672, etc.
50

E s interesante hacer notar que en cuanto a transmisión de enfermeda- consiguiente había que recurrir a la misericordia divina y al p e r d ó n de los
des infectocontagiosas existió también transferencia de patología autóc- pecados" (Naranjo R , 2005). Esta idea pronto prevaleció en nuestro país
tona americana hacia la tierra de sus conquistadores, este es el caso de la y los pobladores, y no sólo ellos, sino t a m b i é n las autoridades, recurrían
sífilis, como lo comenta Gualberto Arcos. (Arcos G . , 1979). Sin embargo, a rogativas o procesiones que buscaban el auxilio divino.
como luego afirma el mismo autor es posible que esta enfermedad existió L o s siguientes hechos son ejemplo claro de esta concepción:
ya en Europa como en nuestro continente desde remotas edades. 1. " E n cada epidemia el Cabildo erogaba una cantidad de dinero y
E n nuestras fierras: mientras la sífilis se propagaba entre la población designaba una comisión para que fuese a G u á p u l o a traer la efi-
blanca porque se abusaba de las indígenas de la servidumbre, la blenorra- gie de la Virgen de Guadalupe, para que presidiese en la ciudad
gia contagiada por los blancos se propagaba entre las familias indígenas. las procesiones y rogativas implorando a l a virgen su intersección
L o s agotadores trabajos a los que fueron sometidos nuestros indíge- ante el Altísimo a fin de que se apiade y termine con el tormento.
nas, el mal trato y las carencias alimentarias que soportaron por parte de M á s tarde la Virgen de Guadalupe fue reemplazada por la Virgen
los conquistadores en mitas y obrajes o en las c a m p a ñ a s de exploración del Quinche". (Naranjo R , 2005).
de nuevas tierras favorecieron el desarrollo de estas enfermedades y pro- 2. E l día 10 de noviembre de 1611 "se dispuso en el Cabildo que se
piciaron l a elevada mortandad entre ellos. A inicios del siglo X I X habían suplicara al Obispo, Dean y Cabildo eclesiástico así como a los
aumentado l a rabia, la lepra y el bocio e n d é m i c o (coto). Debe mencionar- conventos de religiosos que se hicieran plegarias y procesiones por
se también que eran frecuentes sífilis, blenorragia, chancro de Ducrey y el tabardillo y sarampión que había atacado a la ciudad y m o r í a
granuloma venéreo. mucha gente". (Paredes Borja V , 1962).
A este c ú m u l o de enfermedades debe sumarse los estragos que produ- 3. " E n 1649 con motivo de una epidemia de garrofillo (diftería larín-
cían fenómenos de la naturaleza como sequías, inundaciones, terremotos, gea), el Cabildo dispone de procesiones religiosas en defensa de la
frecuentes en nuestro país. población y en 1667 se organizan nuevas procesiones en Guaya-
quil contra la peste". (Samaniego J . , 1957).

ATENCIÓN D E S A L U D 4. Estos críterios persistieron aún de forma 'oficial' hasta entrado el


siglo X I X , como se evidencia en el siguiente texto: " E n 1817, se-
Como en la medicina de este tiempo el criterio místico-religioso era gún el libro de actas: reunido el Cabildo de Quito en esta fecha
el preponderante, no es de extraílar que al atribuir al castigo divino la acuerda: que con la solemnidad necesaria se traiga la imagen de
presencia de enfermedades o epidemias^ igualmente se solicite el auxilio nuestra señora del Quinche por no haber remedio m á s seguro con-
divino para remediarlas, tan así que $na crónica de la época relata que tra la peste de viruela". (Samaniego J . , 1957).
"el D r Pedro P a z m i ñ o , m é d i c o nacido en Quito, declara en el proceso de E n 1785, Eugenio Espejo, un adelantado de la medicina, contra el
beatificación de Mariana de Jesús, que ha atendido casos de ' l ú e v e n é - criterio m á s generalizado aquí y en España, sostuvo que la viruela y el
rea'...de blenorragia, de bocio, etc., algunos de los cuales fueron curados sarampión que afectaban gravemente a la ciudad de Quito se debían a
con reliquias". (Samaniego J . , 1957). causas naturales, específicamente a microorganismos a los que d e n o m i n ó
lín España seguía siendo una especie de dogma aquello de que "las ' m o l é c u l a s o atomillos vivientes' y por lo mismo postuló que sí había
cpiilemias eran castigo de Dios por los pecados de los hombres, y por contagiosidad. "Sostuvo la necesidad de aislar a los pacientes, discurrió
53

sobre l a epidemiología de las enfennedades y sobre las medidas higié- culto y la lífiirgia de la Iglesia católica significaban un camino cierto ha-
nicas y sanitarias, sugiriendo las m á s oportunas e imprescindibles para cia la salud". (Estévez E . , 2002). L a ideología m é d i c a aborigen aceptó
evitar la p r o p a g a c i ó n de las pestes". (Naranjo R , 2005). esta imposición tanto "porque era necesaria para su supervivencia, como
U n dato digno de destacar es que en nuestro país c o m e n z ó a usarse porque el símbolo cristiano le p e m i i t i ó seguir expresando lo que siempre
la quina como remedio para el paludismo, y fue luego utilizada como había sentido y pensado". (Estrella E . , 1982).
droga efectiva para este mal. Plutarco Naranjo indica al respecto que; "en Posteriormente l a medicina formal supo aprovechar los conocimien-
la década de 1630 un m é d i c o tribal curó de malaria o paludismo a un j e - tos botánicos de los aborígenes para sus propios fines.
suíta, con polvos de la corteza de quina y luego fueron tratados con éxito Los curanderos, y a no hechiceros como los denominaron al comienzo
los palúdicos en L i m a . L a quina se convirtió en salvadora de millones de los españoles, con plantas autóctonas y con sus propios procedimientos,
vidas". (Naranjo P , 2005). curaron a los nativos y también a españoles enfermos que ante la falta de
m é d i c o s acudieron a ellos y les tomaron confianza. Eran expertos yerba-
Práctica médica aborigen teros, encargados de la recolección y preparación de hierbas medicinales.
Se utilizan muchos productos de origen animal y vegetal, aprove-
Si bien la conquista española destruye la mayor parte de estructu- chando el conocimiento ancestral sobre sus propiedades medicinales.
ras del Estado incaico, conserva sin embargo las relaciones comunales y
ciertas instituciones político-ideológicas como el cacicazgo indígena en Práctica médica popular
su afán de controlar a la población autóctona. Situación similar ocurre
en el campo de la salud, " y a que se trata de conservar el saber m é d i c o Se desarrolla particularmente en el medio urbano y es una mezcla de al-
aborigen y su agente de salud, el curandero, pero reformulando parcial- gunos elementos popularizados de la medicina española, la medicina popular
mente su ideología". (Estrella E . , 1982). L o s conquistadores permitieron española y ciertos conceptos y prácticas de la medicina aborigen. Se mezclan
la supervivencia de la medicina aborigen, cuanto porque ella se a d e c u ó los conceptos y prácticas de medicina natural y medicina sobrenatural... E s -
parcialmente a su ideología, tanto porque era indispensable para el trata- tuvo a cargo de una serie de agentes como 1. Curanderos, que muchas veces
miento de la salud de los indígenas y era necesaria para el tratamiento de ejercían también de yerbateros. 2. Barberos y sangradores o flebotomistas. 3.
enfermedades de los españoles, por la falta inicial de m é d i c o s venidos de Ensalmadores o algebristas que eran encargados de curar las fi-acturas y más
líspaña. Bajo la influencia de la medicina popular española, la medicina lesiones de los huesos. 4. Herbolarios o botánicos. 5. Parteras o comadronas.
primitiva reorganizó su saber y pasó a constituir una práctica destinada al (León L . , 1974). Paredes Borja acota que para los problemas de traumato-
tratamiento de los problemas de s a l i ^ de la población indígena y de los logía existieron "los sobadores en la costa, los fregadores en la sierra y los
mestizos de los estratos urbanos pobres. tocadores en la región de los antiguos cañaris". (Paredes B o q a V., 1962).
La religión católica modifica los conceptos de salud-enfermedad e Los recursos de esta medicina son utilizados por la población urbana,
introduce el ritual cristiano en el proceso diagnóstico y terapéutico de especialmente las clases bajas, aunque recurren a ella también de otras
lii medicina aborigen, de tal manera que al promediar la é p o c a colonial clases sociales.
"entre los indios el concepto de enfermedad ( y a ) se identificaba con el Si bien l a cultura española intentó borrar la medicina elemental em-
peculio, por lo que la protección religiosa presente en las i m á g e n e s del pírica y supersticiosa de nuestros aborígenes, ejercida por curanderos y
54

brujas, pudo hacerlo solo en parte, pues este tipo de medicina d o m i n ó ron carta de naturalización y se incluyeron en e l folclor medicinal. Esta
durante toda la época colonial "en manos no sólo de físicos, boticarios y situación no c a m b i ó sustancialmente hasta el siglo X I X , y a en el período
barberos sino de ñ^ailes que alimentaron la superstición de los ingenuos republicano de la historia ecuatoriana". (Estrella E . , 1995).
sustituyendo los filtros de los hechiceros indios con l a atribución curativa E l 9 de marzo de 1565 se ñ m d a en Quito el Hospital de la Misericordia
a ciertas crisfianas oraciones. L a Salve, el Credo y los mismos evangelios de Nuestro Señor Jesucristo, y según Arcos, " l a fundación de esta casa no
eran como las hierbas medicinales". (Navarro J . , 1979). influyó en el desarrollo de la medicina en la Colonia, porque su única fina-
lidad fue ejercer la caridad". (Arcos G . , 1979). E s importante señalar que en
Práctica médica formal este hospital, según reza el acta de su fundación, debería existir "dos depar-
tamentos y dos enfermerías: una para que se acojan y se curen los españoles
E s poco lo que en medicina trajeron los españoles y como lo dice Her- pobres y otro para que en ella se acojan y curen los naturales pobres".
mida: " S i apenas saben ellos solo una simple medicina casera ( y es que), a E n otras ciudades de la Colonia también comenzaron a crearse es-
E s p a ñ a llegó un poco tarde la renovación integral del Renacimiento, por- tas casas de salud o de beneficencia que pomposamente se les designaba
que dogmatismo y religión, dos fuerzas contra las que tuvo que enfren- como hospitales, los primeros en aparecer fueron los de Riobamba, Cuen-
tarse el humanismo renacentista, estaban allí muy arraigados". (Hermida ca y Guayaquil.
C , 1979). De todas maneras, la medicina española tuvo la influencia de
E l ejercicio de la medicina estuvo, al igual que en España, sujeto al
la medicina árabe, por ocho siglos de dominación, y de la medicina judía. Protomedicato, insfitución encargada del cumplimiento de leyes y orde-
" L a medicina española de esa época (1492) estaba muy atrasada y en nanzas relativas al ejercicio m é d i c o .
manos de religiosos". (Naranjo R , 2005).
E n España el Protomedicato adquiere el carácter de una verdadera
E n la medicina renacentista que de a poco iría afianzándose en Espa- ley en 20 de marzo de 1477 y en base a esta ley, Felipe Segundo expide
ñ a y posterionnente en A m é r i c a surgirán nuevas teorías sobre la enfenne- su C é d u l a Real por la que el Protomedicato fue instaurado también en
dad, la salud, el diagnóstico y el tratamiento, en las que la observación, las colonias de A m é r i c a . L o s p r o t o m é d i c o s eran los encargados de hacer
la experimentación y la posterior reflexión sobre estas aparecerán como cumplir estas leyes y ordenanzas y a d e m á s de tomar el examen de m é d i -
metodologías indispensables. cos y cirujanos que deseaban ejercer en las colonias.
Pocos m é d i c o s vinieron en los primeros a ñ o s de la conquista es- E l Protomedicato se suprimió por C é d u l a Real de 1801, y en 1804 fue
p a ñ o l a , la m a y o r í a fueron curanderos que lo habían sido en Europa, abolido en España, pero en nuestro país siguió rigiendo varios años m á s
otros fueron curanderos improvisados de l a noche a la m a ñ a n a ante la hasta cuando se creó la Facultad de Medicina y desde ese entonces fue
necesidad de hacer algo por la a t e n ^ ó n de los enfermos y no faltaron ella la que se encargó de sus ftmciones.
t a m b i é n en venir una que otra interpretadora de los s u e ñ o s y no pocos S i bien fueron muy pocos los médicos que llegaron al inicio de la
astrólogos. (Madero M . , 1955). Colonia, llegó la ideología m é d i c a española a través de la preocupación
L a medicina científica que llegó con los españoles tuvo un lento pro- de las autoridades españolas por fundar hospitales.
greso durante la época colonial y b a s ó sus acciones terapéuticas en los L a atención m é d i c a inicialmente se da en conventos y monasterios,
remedios de origen vegetal. " A las plantas nativas se sumaron a partir de posteriormente en los hospitales-hospicio, pero siempre los ' m é d i c o s
la conquista española numerosas plantas introducidas que pronto tuvie- eran monjes', pocos seglares trabajan por "amor al arte y para ganarse la
vida". " L o s hospitales de la Colonia podían no contar con m é d i c o gradua- para las afecciones bronquiales y hepáticas. Como depurativos (iliiir¿-
do, no tener a veces ni cirujano, que era un rango inferior en la profesión ticos) eran usados la calahuala y el caballo chupa. L a s hojas de ciipiill
médica, pero siempre tenían capellán". (Estévez E . 2002). servían para luxaciones, artritis, cefaleas y traumas, el chuleo servía piu'ii
Para tener una idea del concepto que en esa época se tenía del m é d i c o , tratar verrugas. E l tabaco, aplicando sus hojas desecadas, para traumatis-
vale la pena citar a Navarro, quien dice que: "...era el físico, como llama- mos o artralgias.
ban entonces al m é d i c o , una clase intermedia entre el barbero sacamuelas L a zarzaparrilla fue usada como depurativo para las fiebres tropicales,
y el albéitar sangrador de los enfermos, mal pagado y mendicante a quien para las bubas y para enfermedades venéreas.
a veces se obligaba a curar de balde bajo pena" de e x c o m u n i ó n . (Navarro E n 1693 se funda la cátedra de Medicina en la Universidad Santo To-
J . G . , 1979). m á s de Aquino, con un plan de estudios de tres años que incluía anatomía,
T a l era l a cantidad de pobladores que no tenían acceso a n i n g ú n tipo fisiología, patología y terapéufica. A partir de 1694 se comienza a otorgar
de medicina que el Cabildo q u i t e ñ o tuvo mucho e m p e ñ o en contratar títulos m é d i c o s .
un ' m é d i c o de pobres' para que atendiera gratuitamente a los m á s me- Esta cátedra tuvo una lenta evolución por su pobre economía, la falta
nesterosos. de profesores, y a veces de alumnos, probablemente porque a la época la
No solo médicos ejercían el arte de curar, existían también los ciruja- carrera m é d i c a tenía un estatus inferior a otras como Teología y Jurispru-
nos, personas que curaban con relativos y escasos conocimientos, muchas dencia. (Estrella E . , 2002).
veces empíricos, que habían aprendido su oficio en la práctica diaria sin E n 1746 el plan de estudios se modificó con la incorporación de una
ninguna noción científica. De entre ellos eran de menor categoría los Ro- nueva materia: Semiótica. Por estas é p o c a s la cátedra tuvo el aporte en-
mancistas, que eran menos entendidos porque no poseían el latín, idioma en ríquecedor de Joseph Jussieu, miembro de la M i s i ó n Geodésica, quien
que estaban escritos los libros de medicina". (Arcos G . , 1979) imparfió fisiología y patología.
L a medicina ejercida por los monjes es la medicina-caridad, y esta E n 1788 la carrera de medicina se amplía a cuatro años de duración.
es la que prevalece durante la Edad Media en Europa y en A m é r i c a en la Durante los a ñ o s de l a Colonia fue frecuente que l a Facultad de Medicina
época colonial. Esta connotación del acto m é d i c o persiste aún en la actua- permaneciera cerrada o funcionara a cargo solo de uno o dos profesores
lidad: " l a medicina asistencial es la medicina para los pobres". quienes m a n t e n í a n las cátedras simbólicamente y sostenían el nombre de
E s digno de anotar, según indica Celín Astudillo, que en la botica del la Facultad. Como ejemplo, en 1803 recibe el título el Dr. José Marzana y
Hospital de la Misericordia, primer hospital de Quito, se despachaba una nadie se gradúa d e s p u é s hasta 1818, a ñ o en que se gradúa el D r Manuel
serie de productos vegetales en fomia de pociones, polvos, hojas, raíces de la Gala.

o semillas, los que tenían un sinfín %e usos medicinales, muchos de los E s digno de anotar que el título de m é d i c o conferido por la univer-
cuales eran utilizados y a por nuestros aborígenes. (Astudillo C , 1981). sidad no facultaba para el ejercicio de la medicina, "era sólo un diploma
De entre las plantas ufilizadas para calmar el dolor y la 'angustia' se a c a d é m i c o de honor, a lo que fueron muy adictos nuestros antepasados" .
destacan las daturas (floripondio, huantung, chamico), la ayahuasca, la (Arcos G . , 1979). Para poder ejercer la profesión era necesario someterse
coca, el jaborandi, la granadilla {Pasiflora ligularis), el curare. E l paico a un examen frente a un tribunal nombrado por el Cabildo.
l'uc utilizado como diaforético y antifebrífugo así como antihelmíntico De 1806 a 1816 estuvo cerrada la Facultad de Medicina por falla de
|ior su principio activo el quenopodio. L a sábila {Aloe vera) se utilizaba fondos y de docentes.
58 5<)

C o n el transcurso del tiempo la medicina formal o científica tiene un 1548


lento desarrollo, sin lograr importar oportunamente los avances científi- A l parecer a esta época y a existía un hospital en Quito, el pri-
cos logrados a esa época en Europa. mer hospital fundado en el país. Descalzi refiere al respecto que:
L a práctica m é d i c a estaba regulada y no se permitía a ningún m é d i c o " E n la sesión del Cabildo del 17 de noviembre de 1548 e l alcalde
curar las enfermedades sin permiso de la autoridad sanitaria respecfiva. Pedro de Valverde pedía se le concediera usar una marca de hierro
L a educación médica colonial es eminentemente teórica y libresca, para señalar el ganado perteneciente el Hospital de Nuestra Señora
con poca capacidad de brindar a los alumnos una idea clara de la situación de la Antigua". (Descalzi R., 1990). Desafortunadamente no hay
de salud de su pueblo. ninguna otra referencia sobre la existencia de este hospital.
¡557
Se funda en Cuenca el Real Hospital de la Caridad, tomando
en consideración que los hospitales creados a esa fecha " m á s que
CRONOLOGÍA hospital eran casas o albergues para alojar indios, menesterosos y a
otro tipo de indigentes enfermos y prepararlos con los sacramentos
1530 de la religión católica para su muerte". (Crespo V., 2006). Se man-
Epidemia de fifus en Ecuador. (Samaniego J . J . , 1955) tenía con dineros provenientes de donaciones o diezmos.
1533 1558
Primera epidemia de viruela en Ecuador (se repetirá numerosas Epidemia nacional de viruela, se utiliza zarzaparrilla y palo de
ocasiones durante la Colonia y período republicano). g u a y a c á n para combatirla. (Madero M . , 1955).
1535 1564
E n la población de Coaque, los conquistadores, al mando de Se inaugura la Real Audiencia de Quito, creada por Cédula
Francisco P i z a n o , sufren una epidemia de verrugas. (Madero M . Real de agosto de 1563.
1565
1955).
Epidemia de viruela en Manabt. (González Suárez F., 1969). Se funda el primer hospital en Quito: el Hospital de la Santa
1541 Caridad y Misericordia de Nuestro S e ñ o r Jesucristo (del cual
E l R e y Carlos V , mediante C é d u l a Real expedida el 7 de oc- fue primer mayordomo, administrador y c a p e l l á n un sacerdote:
tubre, manda a los virreyes. Audiencia y gobernadores, que por el padre Juan S á n c h e z M i ñ o ) . Este hospital p a s ó muchos a ñ o s
especial cuidadQ provean que \n todos los pueblos de españoles e encargado a personas 'piadosas', y sin o r g a n i z a c i ó n específica.
indios de sus provincias y jurisdicciones se ñ m d e n hospitales don- E l e s p í r i t u religioso con el que fue creado e l hospital se plasma
de sean curados los enfermos pobres y se ejercite la caridad cristia- en el A c t a de F u n d a c i ó n que dice: "se funda con el título de la
na. (Madero M . , 1955). Misericordia y la Caridad que no solamente se ha de ejercitar
Se funda el primer hospital de Guayaquil: no d u r ó mucho en recibir a pobres enfermos, sino t a m b i é n en todas las d e m á s
tiempo pues al parecer fue consumido por un incendio. (Madero obras de M i s e r i c o r d i a y C a r i d a d de Nuestro Señor, que nos ha

M . , 1955). de demandar cuenta el día del J u i c i o " . (Espinosa C , 1981).


60

1600
Posterionnente tomaría el nombre de Hospital San Juan de Dios.
Existe un segundo hospital en Guayaquil. (Madero M . 1955). Se funda en Guayaquil el Hospital Santa Catalina Virgen y Már-
tir, conocido en la actualidad como Hospital General L u i s Verna-
¡566
U n año después de haberse creado en Quito el Hospital de la za Suárez y dependiente de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

Santa Misericordia, por gestiones del segundo Obispo de Quito, administrado también por un sacerdote, el padre Baltazar de Peral-

Pedro de la Peña, se funda un hospital para indios, pero éste no ta. (Samaniego J . J . , 1957). E l hospital se funda cuando la ciudad
alcanzaba una población de 2.000 habitantes y las pésimas condi-
subsistió sino dos años. (Paredes Borja V., 1963).
ciones higiénicas propiciaban una alta mortalidad por paludismo,
1570
Se establece el Protomedicato en las colonias españolas. anquilostomiasis, pian, leihmaniasis, sífilis, tabardillo, tuberculosis,
enfennedades de origen hídríco y fiebres eruptivas, según Paredes
1580
Epidemia de viruela a nivel nacional. Borja. Una reseña de la Junta de Beneficencia de Guayaquil ubica en
cambio la creación del hospital hacia el año 1564.
1585
Epidemia de viruela y primera epidemia de sarampión. Como era de esperarse, "ninguno de los (primeros) hospitales

1590 contaba con m é d i c o s graduados y no c u m p l í a n con su verdadero


Epidemia de viruela en Ecuador, alrededor de 30.000 muertos. cometido, pues no pasaban de ser hospicios para gente desvalida.
(Hermida C , 1981), pues como lo señalaba Eugenio Espejo: los
¡597
E l 12 abril el Cabildo de Quito extiende el nombramiento hospitales "son los asilos donde va a salvar su vida la gente pobre y
de M é d i c o de la Ciudad al Dr. Adolfo Valdez, doctorado en la desamparada de parientes y benefactores". (Espejo E . , 1993).
¡6¡0
Universidad de Sevilla. Según lo dice Paredes Borja, con el D n
Valdez se inicia la asistencia social en el Ecuador, como servicio E l 23 de marzo se concede el permiso de funcionamiento a
municipal, pues su misión fue recetar a los "enfermos pobres de la prímera botica en Quito, la cual se instaló en la plaza mayor
de Quito, hoy conocida como Plaza de la Independencia, y fue de
la ciudad". (Paredes Borja V., 1962), al poco tiempo muere el Dr.
propiedad del boticario L u i s Thaón.
Valdez y pasan varios a ñ o s sin m é d i c o en Quito, posteriormente
1611
son contratados otros médicos, entre ellos, el Dr. Fernando Mene-
ses, el Dr. Mena de Valenzuela, el D r J e r ó n i m o Leyton, quienes Epidemia de tabardillo y sarampión.
¡612
duraron poco tiempo en sus cargos.
Durante esta- é p o c a fue difícil conseguir m é d i c o s que laboren Epidemia de tabardillo, sarampión y esquinecia.
¡614
en la Real Audiencia de Quito, tanto píbr que igualmente en Espa-
ña h a b í a déficit de m é d i c o s cuanto por el bajo salario que se les Primeros casos de difteria en Quito.
¡630-1638
ofertaba. L o s que llegaron a A m é r i c a fueron unos pocos m é d i c o s
notables que vinieron con cargos oficiales y los m á s fueron m é d i - Descubrimiento de las propiedades antipalúdicas de la quina en
cos amigos de las aventuras, que fueron los menos aptos. Malacatos (Loja). E l descubrimiento se le atribuye a Pedro Leiva, me-
dico aborigen y cacique de la fi-ibu de los Malacatos. (Revelo J . , 2002).
62 63

1672
1636
U n incendio destruye el hospital de Guayaquil. Primeros casos de disentería en Ecuador
7677
1638
L o s Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios toman a car- Epidemia de viruela en Quito. E l Cabildo ordena traer a Nues-
go el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo de tra señora de Oyacachi para lograr que cese la fiebre.
Quito. Probablemente desde estas fechas cambia su nombre a Hos-
¡683
pital San Juan de Dios. (Descalzi R . , 1990).
1641 E n Guayaquil ejerce una partera de nombre María del Tránsito
Serrosa.
Quito sufre una aguda peste de tabardillo (tifus e x a n t e m á t i c o )
1685
"que diezma a los moradores por los deplorables ambientes anti-
h i g i é n i c o s en que v i v í a n " . (Descalzi R . , 1990). Epidemia incontrolable de tabardillo (tifus exantemáfico) en
Quito. (Descalzi R . , 1990).
1645
1692
Peste de viruela, alfombrilla y garrotillo (difteria) en Quito.
Se radica en Quito el presbítero y m é d i c o Iván J e r ó n i m o Navarro, Epidemia nacional de viruela y de sarampión.
¡693
quien publica luego en L i m a el libro: Purgar y sangrar en días de
conjunción en el que rebate los criterios astrológicos de la medi- Epidemia de viruela, alfombrilla y sarampión en Quito.

cina de esas épocas. E l Cabildo dispone procesiones religiosas en E l 13 de abril se fi.inda en Quito la Facultad Medicina de Quito

defensa de la población. (Cátedra de Medicina) en el convento dominicano de San Feman-


¡649 do (Universidad de Santo T o m á s de Aquino), (Paredes V., 1963) y
Epidemia de ganotillo en Guayaquil se da inicio a la formación de m é d i c o s autóctonos aunque, como
era de esperarse, era una insfitución elifista.
1657
1694
Epidemia de viruela en Quito.
¡660 Primeros médicos graduados en Quito: D r Diego Herrera (quien
Epidemia de viruela en Mainas. publica en L i m a un libro sobre chinchonas y fuentes minerales y otro
1666 sobre enfermedades endémicas en el Perú) y D r Diego Cevallos.
1704
Epidemia de viruela en Quito.
" C o n la llegada de los frailes betlemitas, quienes traen cono-
¡667 . %
Nuevas procesiones en Guayaquil contra la peste. cimientos m édi cos de autores ingleses de la Escuela Médica de
I()6^) Leyden (Holanda), puede decirse que en Ecuador se inicia la medi-
cina académica". (Hemiida C.,1979).
Epidemia de viruela en Quito con gran mortandad. " E l C a -
bildo recurrió a la Virgen del Quinche en demanda de amparo. L o s betlemitas se hacen cargo en 1706 del Hospital Santa Cari-
dad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo de Quito, que p a s ó
(Descalzi R . , 1990).
entonces a llamarse Hospital San Juan de Dios.
64 65

1742
1707
Viene de L i m a Fray J o s é del Rosario para hacerse cargo de l a L o s betlemitas llegan a Cuenca y se hacen responsables del
dirección del Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Hospital R e a l , convirtiéndole el Hospital de Belén, "los religiosos
Jesucristo, trae a Quito como su sirviente a L u i s Chugshi, indio mejoran el hospital y dan un tratamiento m á s acorde con l a medi-

cantero natural de Cajamarca, L u i s Chugshi adquiere experiencia cina a los enfermos". (Crespo V., 2006). Ellos lo administran hasta
1822, a ñ o en que es ocupado por los enfermos de las tropas de
en ciertas habilidades médicas y deviene en cirujano-barbero de
Sucre y su nombre se cambia a Hospital Militan
reconocido prestigio y cambia su apellido por el de Santa Cruz y
¡743
Espejo. De su matrimonio con Catalina Aldaz nacerá el m é d i c o por
excelencia de nuestro país: Eugenio Espejo. Epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil, esta vez llega desde
Panamá.
1708
Epidemia de viruela en Quito. 1746

1714 Peste y viruela en Quito.


Indios mueren intoxicados por aguardiente hecho con jugos y L o s m é d i c o s están obligados a aprobar su diploma en Quito.
1747
zumos de plantas y otras sustancias cuya fabricación prohibe el
E l 21 de febrero de 1747 nace en Quito Eugenio Francisco X a -
Cabildo.
vier de Santa Cruz y Espejo, familiarizado desde niño con la vida
1715
hospitalaria pues se crió en el hospital donde laboraba su padre,
Se instala en Guayaquil la primera botica, siendo su d u e ñ o
estudió Medicina y se g r a d u ó de doctor en Medicina el 22 de julio
Gregorio L o a y z a y Coco. de 1767.
1720
Eugenio Espejo es un científico, es el pionero de la bacterio-
Se ordena en Quito someter a la aprobación los diplomas médicos.
1736 logía en A m é r i c a ; su obra Reflexiones acerca de un método para
Llegan a Quito los A c a d é m i c o s franceses encargados de medir preservar a los pueblos de las viruelas (1785) contiene teorías
un arco de meridiano en la línea ecuatorial (Misión G e o d é s i c a ) y pioneras sobre la etiología, el modo de contagio y transmisión de
con ellos llegan un m é d i c o y botánico el D r Joseph Jussieu y un c i - enfermedades infecciosas y el modo de prevenirlas (Espejo E . , ree-
rujano, el D r Juan Seniergues que tuvieron una notable influencia dición, 1993) lo que le ha valido ser considerado como "un ade-
entre los m éd ico s de Quito y de Cuenca. (Seniergues fue el primero lantado de las observaciones biopatológicas en el confluente y de
en hacer observaciones sobre ^ llamado Bicho M a l del Valle, una la salud pública en el Ecuador. (Fierro R . , 2002). A d e m á s , fue un

rectitis necrosante que afectaba a todas las regiones de la Audien- precursor del periodismo ecuatoriano y sobre todo un precursor de
la democracia y un procer de nuestra independencia.
cia de Quito. (Paredes Borja V , 1963).
1748
1740.
Epidemia de viruela en Ecuador
Epidemia de fiebre amarilla ( V ó m i t o prieto) en Guayaquil.
1749
Este a ñ o se termina l a construcción del nuevo hospital en G u a -
U n terremoto destruye gran parte del hospital de Loja.
yaquil.
66
67

1749 77<^2
E n Cabildo de Guayaquil, en vista del éxito que tuvieron los E l hospital de Guayaquil (Santa Catalina Mártir) toma el nom-
padres betlemitas en la administración del Hospital San Juan de bre de Hospital San Juan de Dios.
Dios en Quito, consiguen que los betlemitas administren y atien- 1783
dan en el hospital de Guayaquil (Hospital Santa Catalina Mártir); Epidemia de viruela en Quito, especialmente en niños. (Des-
su gestión duró hasta 1758 y en su reemplazo llegan los hennanos calzi R . , 1990).
de San Juan de Dios. 77S5
1750 Epidemia de viruela y escorbuto en Quito mata cerca de 8.000
Se organiza en Quito el gremio de sangradores. personas.
1753 Se inaugura en Quito el Hospicio de Jesús, María y José, que a l
Se autoriza para establecer una botica en Guayaquil al primer mismo fiempo era hospicio, orfanato y leprosería. Posteriormente
boticario examinado en esta ciudad, José Antonio G ó m e z . se transformaría en el Hospital Psiquiátrico San Lázaro.
1756 E n este a ñ o ejercían la medicina en Quito nueve m édi cos tifij-
E l Cabildo de L o j a disputa a la autoridad eclesiástica el nom- lados y con el permiso del Cabildo.
bramiento de administrador del hospital y los cabildantes son exco- Aparece el primer escrito de carácter m é d i c o publicado en el
mulgados por haber procedido de facto en la posesión del candidato. país: Instrucción al pueblo sobre el modo sencillo y fácil de curar
1757 el sarampión, obra de fray José del Rosario. Este mismo a ñ o se
Se realiza un censo de Quito. Epidemia de viruela en Quito. publica la obra Reflexiones acerca de un método para preservar a
¡762 los pueblos de las viruelas, de Eugenio Espejo.
Epidemia de viruela en Quito. 1786
¡766 Se pone en funcionamiento el Hospital San Lázaro en Quito,
Epidemia de viruela en Quito. el cual fue destinado al tratamiento, o m á s propiamente dicho al
¡767 aislamiento de leprosos.
Epidemia de fiebre catarral en Quito. 7797
777^ Se funda el hospital de Riobamba.
Guayaquil cuenta con cuatro boticas. ¡794
¡776 , \ Se elabora un plan de saneamiento para Guayaquil.
Nace José Mejía Lequerica, médico,-filósofo, teólogo y doctor E l profesor de Medicina Juan Halles, especialista en partos,
en Derecho C i v i l , a quien se le negaron sus títulos y su derecho a pide licencia al Cabildo de Quito para ejercer y apoyo para instruir
ejercer la medicina por los prejuicios raciales y sociales imperan- a 'comadres' ( ¿ c o m a d r o n a s ? ) .
tes. Mejía, un ilustre patriota que se destacó como un defensor de E l Cabildo de Quito en sesión de 18 de octubre dispone que sea
los derechos de A m é r i c a , falleció en C á d i z en 1813. traída y conducida en procesión la Virgen del Quinche para salvar
a la ciudad de la presente epidemia.
68 69

1795 función, los cuales eran consignados en los registros de las Juntas,
E l 27 de diciembre fallece Eugenio Espejo. con esto se iniciaba un censo demográfico en la ciudad.
Se inaugura la primera estación de bomberos de Guayaquil E l 26 de abril el Cabildo de Quito resuelve concertar indios
Para fines del siglo X V I I I ya había hospitales en Quito, Guaya- para el aseo y limpieza de la ciudad (primeras acciones de salud
quil, Cuenca, Loja y Riobamba, en ellos "había servicios médicos, y pública).
atención de botica, pero sólo los indígenas acudían a ellos, teniéndose 1816
ei ingreso al hospital como signo de desgracia". (Hemiida C , 1979). Se establece la Junta de Sanidad de Guayaquil
A esta época había tamb ién un hospicio, orfanato y leprocomio Se establece en Cuenca el primer lazareto de leprosos. Los la-
en Quito. zaretos, al decir de Víctor Crespo, "eran verdaderas prisiones de
1801 aislamiento para dichos enfermos". (Crespo V., 2006).
Mediante una C é d u l a Real, se suspende el Protomedicato. 1817
1803 Se produce una epidemia violenta de viraela en Quito. E l C a -
Se inicia l a primera expedición filantrópica de vacunas a todas bildo de Quito en sesión de 11 de abril acuerda "que con toda la
las colonias españolas. solemnidad necesaria se traiga l a imagen de Nuestra Señora del
Quinche, por no haber remedio m á s seguro para la peste de virue-
1804
la". (Samaniego J . J . , 1957).
U n incendio destruye el hospital de Guayaquil y a l a ñ o siguien-
1818
te comienza su reconstrucción.
Se construye el primer lazareto (leprocomio) en la ciudad de
1805
Guayaquil en un cerro del paraje llamado de Cana Luduy, a este
Llega a Quito la Expedición Real de Vacunas y se aplican las cerro la gente lo llamó Cerro de San L á z a r o . (Madero M . 1955).
primeras vacunas. A l efecto se crea la Junta Filantrópica. (Sama- 1819
niego J . J . , 1955). Inicia sus servicios en Guayaquil el Hospital de la Asunción,
1806 constmido por iniciativa y con recursos propios del D r Ignacio
Primeras vacunas contra la virtiela en Guayaquil. E l 24 de fe- Hurtado de López. (Madero M . , 1955).
brero se vacunan m á s de 4Q niños. (Madero M . , 1955). 1820
1807 Se funda en Guayaquil una Junta de Sanidad Urbana para el
E l Cabildo de Quito inicia la práctica de nombrar el M é d i c o control sanitario de los buques y el 9 de octubre se decretó la obli-
de Pobres, que m á s tarde será susfituido por el M é d i c o Municipal. gatoriedad de los ayuntamientos de administrar los hospitales.
(Hermida C , 1979). 1821
1814 Se crea una nueva Junta de Sanidad en Guayaquil, en reempla-
L a Real Audiencia estableció en Quito una Junta de Sanidad zo de la creada el a ñ o anterior (Madero M . , 1955).
con su Policía de salubridad, organizaciones encargadas de realizar
acciones de salud pública, entre otras actividades estaba la de hacer
cumplir a los m é d i c o s la obligación de extender certificados de de-
INICIOS D E L A NACIÓN ECUATORIANA
Salud: un acto de beneficencia
71

ste es un corto período de transición desde la indepen-


I dencia del coloniaje español a inicios del siglo X I X
/ h a s t a la consolidación del liberalismo a fines del siglo
X I X y comienzos del siglo X X .
Desde esta época nuestra patria toma el nombre de Ecuador
75

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES

Durante la etapa colonial se fueron produciendo diferencias irrecon-


ciliables entre el Estado colonial representante de los intereses de España
y los grupos de propietarios locales (mestizos) e m p e ñ a d o s en liberarse
del dominio extranjero.
Las trabas comerciales implantadas por E s p a ñ a afectaban cada vez
m á s a los importadores y exportadores. L a s clases teixatenientes locales y
los nacientes grupos comerciales consolidaban su poder e c o n ó m i c o a n i -
vel nacional en tanto que la burocracia dependiente de E s p a ñ a conservaba
exclusivamente el manejo del sistema político.
L a b u r g u e s í a comercial criolla contaba, para sus intereses liberta-
rios, con el apoyo de la b u r g u e s í a extranjera, especialmente la ingle-
sa y la francesa, interesada t a m b i é n en quebrantar el monopolio co-
mercial e s p a ñ o l (Moneada J.,1975) y expandir sus mercados a tierras
americanas.
A los conflictos internos se a ñ a d e la influencia de las ideas libertarias
de la Revolución Francesa, el ejemplo de la independencia de Estados
Unidos, las ideas liberales anticlericales, etc., que pronto tomaron cuerpo
entre los criollos y afianzaron sus ideas libertarias.
Estas diferencias irreconciliables entre defensores de l a Corona es-
pañola y los nativos finalmente se resolverían por medio de las armas,
permitiendo la independencia del país en 1822.
E l período de transición de ocho años en el que el Ecuador perteneció
a la Gran Colombia fue de agitación política y, en la práctica, fue limitada
la influencia que recibió el país en términos de lograr una identidad nacio-
nal o de la definición de un espíritu estatal realmente libertario.
E l 13 de mayo de 1830 se sella la independencia política de nuestra
patria al separarse de la G r a n Colombia y nace el Ecuador como país
con nombre propio.
Desde el nacimiento mismo del Ecuador como república indepen-
diente se evidenció un enfrentamiento entre las oligarquías regionales de
la costa (exportadora) y de la sierra (textil, agrícola), situación que se
76

m a n t e n d r á a lo largo de la historia nacional; el ejército será el arbitro CONCEPCIONES D E SALUD


'natural' de esta disputa.
L a s guerras de la independencia determinaron una etapa de recesión E l rompimiento del dominio feudal español, la introducción de ideas
del comercio internacional que, con la ruptura colonial, fue orientándo- liberales-democráticas, en especial las de la Revolución Francesa, im-
se m á s hacia las potencias capitalistas, especialmente Gran Bretaña, que plicarían cambios en los conceptos de salud y enfermedad pues se iba
luego de las primeras épocas de la República "se constituyó en el primer dejando de lado las ideas predominantemente religiosas y se introducían
proveedor del país, al mismo tiempo que en el principal importador de ideas m á s ligadas a la ciencia.
nuestro cacao". (Ayala E . , 2001). E l desarrollo del comercio extemo per- L a salud pasará de ser un don divino a ser una necesidad individual,
mitió el desarrollo poblacional e c o n ó m i c o de la costa pero no logró el un equilibrio de sus 'humores', la enfermedad no será inás un castigo
mismo impulso en el resto del país sino hasta fines del siglo X I X . divino sino el producto de microorganismos del medio ainbiente que in-
U n acontecimiento digno de mencionar es el decreto de abolición de fectan al individuo.
la esclavitud dictado el 21 de diciembre de 1852. Esto determinaría también que de a poco el concepto de atención de
L a Iglesia, con su poder e c o n ó m i c o y social heredado de la Colonia, salud t a m b i é n v a y a transformándose de un acto de caridad, vinculado a la
confinuó manteniendo su influencia en el Estado republicano. L a parti- caridad religiosa, a un acto de beneficencia o de asistencia pública.
cipación activa de la Iglesia en los órganos de poder estatal terminaría
definitivamente con el triunfo de la Revolución Liberal encabezada por PATOLOGÍA
E l o y Alfaro a fines del siglo X I X .
E l Estado central era relativamente débil, el poder se concentraba a E l panorama higiénico en las ciudades era desolador y así definía la
nivel local y regional: a nivel de haciendas y de municipios. L a educa- situación sanitaria de Quito la Facultad de Medicina en un informe envia-
ción, las obras públicas, l a beneficencia estaban en manos de organismos do al Ministerio del Interior el 7 de marzo de 1867 a propósito de un pro-
autónomos o semiautónomos. bable brote de cólera asiático ( e l cual por fortuna no llegó a presentarse):
L a independencia de las naciones americanas permitió el desarrollo "...todas las calles de la ciudad son igualmente sucias y desaseadas: L o s
de ideas m á s acordes con l a ciencia y posibilitó un declinar del poder de cuarteles y las cárceles están mal acondicionados, y a por la estrechez de
las habitaciones, y a por el desaseo general, y a , en fin, por la mala cons-
la Iglesia en los estados.
trucción de las letrinas. Estas casas, así como el hospital, situadas en el
L a instancia política es l a dominante pero persiste el peso de la reli-
centro de la ciudad, v i c i a n el aire y son anfihigiénicas en todo sentido".
gión; existen jerarquías políficas y religiosas.
(Arcos G . , 1979).
E l legado doctrinario xlel R e n a c i m i ^ t o que, cuestionando las ideas
de causalidad religiosa comienza a reconstmir una representación mate- L a p o b l a c i ó n ecuatoriana de ese entonces era alrededor de 750.000

rial de la vida y de la naturaleza, influirá notablemente en el pensamiento habitantes de los cuales cerca de un 7 0 % v i v í a n en l a sierra. L a s con-
diciones de vida, especialmente de los i n d í g e n a s , eran deplorables;
de este período.
p r e v a l e c í a n p a t o l o g í a s como d e s n u t r i c i ó n , y enfermedades infecciosas
E l modo de producción dominante en la época republicana es: transi-
como tuberculosis y fiebre fifoidea. T a m b i é n fueron causa de morbi-
ción entre feudalismo y capitalismo.
mortalidad los desastres naturales como terremotos e inundaciones.
78

Fueron frecuentes las epidemias de viruela, s a r a m p i ó n , varicela y gri- L a cirugía pasa de la práctica rutinaria al campo de la experimenta-
pe. (Crespo A . , 2002). E n la costa el paludismo fue e n d é m i c o . Guaya- ción, se introduce l a anestesia para las operaciones de cirugía mayor
quil sufría los embates de la fiebre amarilla, que fue mortal principal- E l gobierno toma a cargo los hospitales pero en estos sigue preva-
mente para los migrantes serranos. leciendo el senfido de caridad y así, en 1871, el 'Reglamento interior
U n dato curioso que demuestra l a relación enfi-e hechos sociales y del Hospital San Juan de D i o s ' , firmado por los miembros de la Junta
medicina constituye el de la implantación de la tuberculosis en Quito des- de Beneficencia (administradores) señala: "Se halla bajo el patronato del
crito por el Dr. Franklin Tello, y citado por L u i s A . L e ó n , quien dice que Supremo Gobierno, al cual corresponde su dirección e inspección y quie-
"la implantación de la tuberculosis en Quito arranca de la época de la nes entren a servir en él... deben hacerse cargo de ejercer un ministerio de
transformación polífica del año 1895, cuando las tropas del general E l o y caridad crisfiana y así lo prometerán en nombre de Dios ante el capellán
Alfaro batieron a los conservadores y les arrebataron el poder ...fueron y el administrador". (Samaniego J . , 1957).
m á s de seis m i l soldados costeños los que llegaron vencedores a l a capi- D e s p u é s de la guerra, cuando m á s falta hacían los hospitales, el Hos-
tal... Y esos seis m i l soldados, entre los cuales naturalmente debía haber pital San Juan de Dios, el ú n i c o que existía en Quito, atravesaba una de
algunos centenares de tuberculosos, se diseminaron en Quito y en otros sus perores crisis, la cual duró hasta 1935 cuando se realizaron algunas
lugares de la sierra... Se había sembrado el germen de l a tuberculosis". mejoras.
Pero según León, inuchos profesionales médicos y distinguidos catedrá-
E l 1 de agosto de 1836 se inauguró en Guayaquil el Hospital de la C a -
ticos sosfienen que la aparición de l a tuberculosis en Quito es m á s tardía, ridad. E l gobierno de García Moreno entrega la administración hospita-
data desde la inauguración del ferrocarril del sur (León L.,1983). laria nacional a las Hermanas de la Caridad San Vicente de Paúl (Crespo
Patologías como fiebre amarilla, dengue, gripe, influenza o tranca- A . , 2002) quienes realizaron grandes mejoras en los hospitales existentes.
zo, viruela, sarampión, disentería, coqueluche eran frecuentes y causaban Sin embargo, al tenor de nuevas ideas sobre el papel de la Iglesia y
alta morbilidad y mortalidad. L a lepra era también una enfermedad con el papel del Estado, el gobierno comienza a tomar acciones tendientes a
preocupante incidencia en el país y persisfian con alta incidencia amebia- fortalecer los establecimientos de salud e ir transformando su carácter
sis, paludismo, disentería, etc. caritativo a un acto de beneficencia.
L a s pobres condiciones higiénicas reinantes en nuestras ciudades S i bien e x i s t í a p r e o c u p a c i ó n por parte del Estado del manteni-
eran campo propicio para el desarrollo de epidemias de varias de las en- miento de los servicios de salud, era insuficiente el aporte e c o n ó m i c o
fermedades mencionadas. que se destinaba a la a t e n c i ó n de servicios hospitalarios, tanto así que
"todas las casas de beneficencia se d e b a t í a n en l a miseria; las rentas
TERAPÉUTICA _ \ con las que el Estado Ies auxiliaba eran pagadas m a l , tarde o nunca".
( A r c o s G . , 1979).
L a incipiente medicina heredada de la Colonia había realizado gran- A l promediar el a ñ o 1825 en Quito ejercían diez m é d i c o s , uno m á s
des progresos a partir de 1830, es en la segunda mitad del siglo X I X cuan- que en 1785, y había tres boficas.
do adquiere una característica propia y trata de nivelarse con las adquisi- E x i s t i ó p r e o c u p a c i ó n estatal por mantener un programa de vacu-
ciones científicas de l a época merced a varios profesionales que estudian n a c i ó n contra l a viruela, incluso ensayando l a f a b r i c a c i ó n casera de
en l ú u o p a y traen sus conocimientos. (Madero M . , 1955). dicha vacuna.
80 81

E n cuanto a los conceptos sobre tratamiento de enfermedades y recu- etiología, semiología, nosología, anatomía patológica, organografía y fi-
peración de la salud, prevalecen criterios punitivos como los de aislamien- siología botánica. Cuarto año: terapéutica y materia médica, t a x o n o m í a
to de enfermos (en el criterio de reclusión m á s que en el de cuarentena y fitografías botánicas. Quinto año: clínica m é d i c a y primer curso de c i -
higiénica), o los de control municipal o poUcial de ejercicio profesional rugía. Sexto año. Segundo curso de cirugía, medicina legal, toxicología
m é d i c o , etc. y obstetricia.
L a medicina científica va convirtiéndose en práctica dominante, se
incrementa el n ú m e r o de hospitales y el n ú m e r o de m é d i c o s a nivel ins-
fitucional y la Salud Pública van configurándose como una categoría de
servicio. Luego del triunfo de la Revolución Liberal se constituyen las
Juntas de Asistencia Pública, encargadas entre otras actividades de la pro- CRONOLOGÍA
tección de la salud poblacional.
E l 26 de octubre de 1827 se crea la Facultad de Medicina en la U n i - 1822
versidad Central del Ecuador E l 25 de mayo, por iniciativa del general Antonio José de S u -
L a enseñanza de la Medicina durante el siglo X I X fue eininentemente cre, el Hospital Militar de Quito es instalado por primera vez; se
teórica, tan así que se carecía de microscopios, hasta que García Moreno le ubicó en el ala sur del edificio del Hospital San Juan de Dios.
impulsó los estudios universitarios, trayendo maestros extranjeros, par- (Descalzi R . , 1990).
ticularmente franceses, que trajeron su experiencia y formaron escuela. ¡822
Respecto a la educación universitaria en este período Gualberto Arcos S i m ó n Bolívar dispone que se reabra el Hospital de Loja, el
dice: " E s que entonces la e n s e ñ a n z a de las ciencias m é d i c a s se creía que cual había permanecido clausurado por varios años.
debía ceñirse a que el profesor recitara en una clase de muros desnudos E l 24 de agosto, el General Francisco de Paula Santander dictó
los argumentos de algún mal texto europeo; y el alumno debía someterse Reglamento para los Hospitales Militares de la Gran Colombia.
a la pasiva labor de oyente, de aquello que se juzgaba como la última 1825
palabra en la materia. A ú n no se aplicaba en los programas la enseñanza Por decreto legislativo dictado en Bogotá, se crean Juntas de
experimental". (Arcos G . , 1979). Sanidad en todas las capitales de provincias de la Gran Colombia.
E n los inicios de la República el plan de estudios de medicina com- E n Guayaquil se organiza la Junta de Vacunas.
prendía: física, química, anatomía, fisiología, higiene, terapéutica, clínica Se funda un Hospital de la Marina en Guayaquil.
médica, quirúrgica y farmapia. No h a b í a t a b o r a t o r i o s ni se utilizaba el E s una época "de transición de la asistencia caritativa a la fi-
anfiteatro para el estudio de anatomía, y las clínicas se estudiaban sin con- lantropía y a la beneficencia" y, como lo dice Hermida, "en este
currir a los hospitales. L a s materias se estudiaban en textos antiquísimos período de la historia se dio bastante atención a los hospitales ge-
o en la mayor parte de casos sin ellos. nerales que tenían todavía el sentido de casas de caridad, así como
Para 1863 los estudios médicos duraban seis años: Primer año: ana- a ciertas casas de atención m é d i c a que desde entonces se c o m e n z ó
tomía descriptiva y anatomía general, química inorgánica. Segundo año: a llamarlas de 'beneficencia' como el hospicio y el lazareto de Qui-
fisiología, higiene y química orgánica. Tercer año: patología general, to". (Hermida C.,1979).
82

E l ministro de Interior oficia al comisario general de pohcía sobre


1826
L a declinación del poder religioso en las actividades públicas medidas contra la viruela, enfi-e ellas la conveniente estadísfica de en-
fermos pobres y su aislamiento en la recoleta de Santo Domingo.
se ve reflejado t a m b ién en el á m b i t o educativo superior, pues de-
1840
jando de lado el tutelaje religioso el 18 de marzo de 1826 se crea
en Quito la primera Universidad Republicana: Universidad Central L a Gaceta Oficial de junio 27 determina que "debiéndose i m -
del Ecuador, que sustituye a la de Santo Tomás . pedir el progreso de la elefancía (lepra) que desgraciadamente ha
cundido en esta capital, el Presidente de la República ha dispuesto
1827
E l 26 de octubre de se crea la Facultad de Medicina en la U n i - que la Gobernación con la brevedad posible y los fondos del lazareto

versidad Central del Ecuador Tuvo como primer director al D r contrate la hacienda de Piedrahíta, se repare la casa, se abra un foso
al contomo con su puente levadizo, etc.". (Samaniego J . , 1957).
Juan Manuel de la Gala y por vicedirector al D r José Moreno y
Se crea la Dirección de Establecimientos de Caridad de Quito.
Salas.
1841
1831
L a Gaceta Oficial incluye el Reglamento de Policía formulado
L a Facultad de Medicina de Quito prohibe a varios empíricos (al-
por el Concejo Municipal de Cuenca que en su capítulo 6 se refiere
béitares y sangradores, sacamuelas, vacunadores) ejercer la cirugía.
a la Salubridad Pública, "normando sobre: cementerios, boficas,
E n Cuenca se crea la cátedra de Medicina adscrita al Colegio
ejercicio profesional, elefancía, vacuna, epidemias, relaciones de
Seminario.
la Policía con las Juntas de Sanidad". (Samaniego J . , 1957).
1835.
1842
Fundación de la Sociedad M é d i c a del Guayas.
E n Quito se apmeba el Reglamento de Policía con similares
Creación de la Dirección General de estudios y de la cátedra de
características al aprobado en 1841 en Cuenca.
Medicina en el Hospital de Cuenca.
Epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil que produjo nume-
1836. rosos muertos.
E l 1 de agosto se establece el Hospital de la Caridad de Gua-
E l 6 de septiembre: " e l Vicepresidente de la R e p ú b l i c a con el
yaquil, en un nuevo local; reemplaza al Hospital San Juan de Dios
objeto de fomentar los establecimientos de misericordia que deben
que ñtera destruido por un incendio en 1804.
merecer la primera atención de todo gobierno paternal, ha resuelto
Se inauguró el nuevo hospital de Babahoyo. que todos los que presenten espectáculos o diversiones públicas
1837
den una función a beneficio de cualquiera de dichos establecimien-
Peste de viruela e a Ecuador Nuela epidemia de sarampión en
tos". (Samaniego J . , 1957).
el último trimestre de este a ñ o .
1843
Construcción del primer anfiteatro a n a t ó m i c o en Quito.
Epidemia de disentería en Quito.
1839
E l 12 de abril se firma el decreto de creación de la Escuela de Se fija al Jordán, en el cantón Azogues, como sitio de edifica-
ción del lazareto de Cuenca.
Obstetricia en Quito, dependiente de la Facultad de Medicina de la
Universidad Central.
84

1845 1852
L a C o m i s i ó n M é d i c a sobre la fiebre amarilla, constituida en L a señora Casanova fundó en Guayaquil la primera Escuela de
Guayaquil, elabora un extenso informe sobre las causas de la fiebre Obstetricia.
amarilla, se habla de putrefacción y contagio y se recomienda el 1857
cierre de pozos y que se aisle a los enfermos fuera de las pobla- E l 11 de febrero el director de la Facultad Médica informa al
ciones. Jefe Político del cantón que "se ha elevado una solicitud al S u -
1846 premo Poder Ejecutivo pidiendo la derogación de alguno de los
L a jefatura de Policía de Guayaquil informa al referirse a las articulos del Reglamento de la Policía en pugna con la L e y Orgá-
vacunas contra la viruela que hasta esa fecha se han vacunado nica de la Facultad de carácter despresivo para esa corporación".

1.215 personas y se han expedido 811 boletas a pobres de solemni- (Samaniego J . , 1957).
1857
dad para ingreso al hospital.
1847 E n la L e y de arancel de derechos judiciales en el artículo 42
Por decreto ejecutivo de 30 de marzo se crea en Quito una E s - atinente a ' D e los derechos de m é d i c o s y cirujanos", "se reglamen-
te sobre precios a cobrar por reconocimiento y certificación de en-
cuela de Obstetricia adscrita al Ministerio de Gobierno y el 6 de
fermos; en ambos casos quedan exentos los indígenas". (Sainanie-
abril se nombra a la doctora Cipriana de Casanova directora del
g o J . , 1957).
Colegio de Obstetrices.
1859
Se clausuró el Hospital Militar de Guayaquil por la falta de
recursos financieros del Estado; se reabrió en 1852 con muchas E l tesorero municipal dice que hay muchos m é d i c o s , ciiujanos,

dificultades económicas. boticarios y barberos que ejercen su profesión sin tener el pase de
la policía ...y como este deja a favor de las rentas municipales la
L o s betlemitas construyen el Hospital Real en Cuenca.
1849 cantidad de 6 pesos cada uno..., es necesario realizar un control
Se crea una Escuela de Obstetricia en Cuenca. estricto de estas profesiones.
E l 21 de noviembre se funda en Guayaquil la Sociedad Filan- E l origen de la Universidad Nacional de L o j a se remonta al 31
trópica del Guayas que instala algunos establecimientos de benefi- de diciembre de 1859 cuando se crean las cátedras de Jurispruden-
cencia privados. (Samaniego J . , t 9 5 7 ) . cia, Medicina y Teología en el Colegio de L o j a . E n 1869 se esta-
1851 blece una Facultad de Jurisprudencia, anexa al Colegio Nacional,
E l 8 de junio se instala en Quito ^ Hermandad de Beneficencia pero se debe esperar hasta el año 1944 para la creación definifiva
Funeraria que posteriormente se d e n o m i n a r á Sociedad Funeraria de la Universidad.
Nacional. 1862
1852 E n el Reglamento Interior del Concejo Cantonal (Quito) se
Se instala en Guayaquil el Hospital Militar, que y a exisfia des- dice que en razón " a l espíritu liberal del siglo en que viven, hay la
de las guerras de la independencia y se había destruido en 1850. necesidad de reglamentar lo relafivo a las insfituciones de benefi-
Epidemia de disentería en Guayaquil. cencia en especial al Hospital de Caridad". (Samaniego J . , 1957),
86 87

1863 adelante los ecuatorianos en países extranjeros sean reconocidos


E l 2 de enero de 1863 se inaugura el Hospital de Babahoyo. en Ecuador, sin otro requisito que la "presentación de los diplomas
Mediante decreto ejecutivo de noviembre 27 se establece un respectivos debidamente comprobados por el Consejo General de
Hospital de Caridad en Latacunga, que comienza a funcionar el 11 Instrucción P ú b h c a " .
de marzo de 1866. 1868
Se crea en Quito la cátedra de Medicina Legal y Toxicología. E n octubre se funda la Facultad de Medicina de Cuenca en la
Se estima una mortalidad de 1.219 personas en Quito en este Universidad del Azuay. (Hermida C , 1973).
año. E l n ú m e r o de m é d i c o s en todo el país se calcula en 8 1 . 1869
1864 U n decreto legislativo de agosto 28 dispone que "el Poder
Los 'decanos' reemplazan a los 'directores' de la Facultad de Ejecutivo ponga los hospitales de la República que cuenten con
Medicina. E l primer decano fue el Dr. José Manuel Espinoza. fondos suficientes a cargo de la Hermanas de la Caridad,... consi-
1866 derando que las casas de beneficencia deben estar bajo la dirección
E l 11 de marzo se inaugura el Hospital C i v i l de San Vicente de de personas inspiradas por la caridad".
Paúl de Latacunga. 1870
Paralelamente a la pérdida de injerencia política de la Iglesia Se organiza en Quito la Sociedad de Medicina Prácfica.
católica, existe un florecer, aunque p e q u e ñ o , de otras religiones en Se fiinda en Quito, la primera maternidad en el Hospital San
nuestro país, de ahí que " e n l 8 6 6 existe un decreto ejecutivo que Juan de Dios.
manda crear en la capital un panteón para los que fallezcan fuera 1872
de la r e h g i ó n católica". (Samaniego J . , 1957). García Moreno restablece la enseñanza de la Obstetricia; para
L a L e y de R é g i m e n Municipal y el Reglamento de Policía del el efecto trae a la matrona francesa A m e l i a Sion de Bezancon, y
cantón disponen que haya m é d i c o s destinados a prestar servicios a se inaugura una escuela de obstetricia en la Quinta Yavirá el 2 de
los enfermos m á s pobres. (Samaniego J . , 1957). mayo de este a ñ o . E l dictador Veintemilla cerró posterionnente
Se implanta en la medicina de'Quito el uso del estetoscopio, esta casa de salud.
el plexímetro y el t e r m ó m e t r o digital, traídos por el doctor Miguel E n Cuenca se inaugura el Hospital San Vicente de Paúl, que
Sotomayor a su regreso de Europa. funcionará hasta el a ñ o de 1977. (Crespo V. 2006).
1868 Epidemia de sarampión en el mes de diciembre en Quito.
E l servicio de conservaciói^de la vacuna antivariólica se hace 1873
en la policía, no en el hospital. (Samaniego J . , 1957). U n incendio destruye el Hospital Militar de Guayaquil (10 de
1867 octubre).
Se funda en Quito, dependiente de la Universidad Central, la 1877
'Escuela Nacional de Partos', hecho realizado el 16 de enero. E l 23 de febrero se crea la Facultad de Medicina en la Universi-
U n decreto legislativo sancionado el 14 de noviembre dispone dad de Guayaquil. E l 13 de octubre se abren las matrículas.
que "los grados a c a d é m i c o s que hubieren obtenido y obtuvieren en
89

1878 1887
É p o c a de transición de la 'Asistencia caritativa' de las institu- E l Concejo de Quito, mediante acuerdo de fecha enero 28 crea
ciones a la Filantropía y Beneficencia (de tipo privado, sobre todo). una "C omis ar í a especialmente destinada a cuidar el aseo, el ornato
Se funda en Guayaquil la Sociedad de Beneficencia de Señoras que y la salubridad del cantón. E l 21 de febrero se dicta una ordenanza
entre otros establecimientos sostiene un orfanato, municipal para la construcción de letrinas (letrinas comunes y ori-
1880 nales píiblicos) en Quito.
Se establece en Ambato un Hospital de la Caridad. Epidemia Mediante decreto legislativo, el 9 de agosto crea el Hospital
de fiebre amarilla en Guayaquil. (Madero M . , 1955). de la Caridad de Portoviejo. Sin embargo, este hospital no llegó
1881 a funcionar al no lograr la constitución de la Junta encargada de
Se crea en Guayaquil el manicomio V é l e z , hoy conocido como regentar este hospital.

Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce. Se crea en Guayaquil, según ordenanza municipal del 10 de di-
E l Concejo Municipal de Quito expide un nuevo Reglamento ciembre, la Junta de Beneficencia de Guayaquil. E n marzo se fi-ans-
Municipal de Policía que establece que existan "dos m é d i c o s de fiere a la Junta de Beneficencia la administración del hospital, ce-
policía para higiene y otro de vacunas". (Samaniego J . , 1957). menterio y manicomio, los cuales dejan de pertenecer al Municipio.
1883 1888
Se adoptan los cuadros sinópticos para la estadísfica científica Epidemia de viruela en Quito con alta mortandad infanfil. E p i -
de los enfermos y clasificación de las enfermedades, que constituye demia de sarampión en Guayaquil.
un primer intento de uso de estadísticas médicas. 1889

Brote de fiebre amarilla en Guayaquil. Epidemia grave de sarampión en Ecuador


1884 L a Junta de Beneficencia del Hospital de L o j a expide un nuevo
E n diciembre, mientras se desarrolla la 'Batalla de Portoviejo', reglamento del hospital.
nace el Hospital de Sangre, que meses atrás fue concebido como el E n diciembre, el C ó d i g o C i v i l incluye a la Medicina entre las
Hospital Militar de Portoviejo. ( A l b á n i., 2006). 'Profesiones Liberales', cuyos honorarios prescriben en tres años.
1885 1890
Empiezan a dictarse clases de anatomía y clínica en los hospitales. Se crea l a Facultad de Medicina en la Universidad de Cuenca
L a s Hermanas de la Caridad se establecen en el Hospital de E l gobierno informa que la viruela diezmaba las regiones
Ibarra, parcialmente reconstruido «ífespués del terremoto de 1868. orientales.
Se crean en la Facultad de Medicina de Quito las cátedras de L a R e v o l u c i ó n Liberal alfarista contribuye al mejoramiento de
clínica quirúrgica, oftalmología y medicina operatoria. la Salud Pública a través del saneamiento de puertos y enclaves de
Daniel Alcides Carrión en L i m a se sacrifica en aras de la inves- producción.
tigación científica inoculándose verruga peruana. 1890
A b r i l . Epidemia de influenza, epidemia de coqueluche.
Decreto legislativo del 1 de enero, sancionado el 2 del mismo
90

mes, sobre la fundación del Hospital de Azogues para el cual se


lazaretos, manicomios y d e m á s recintos y asilos nacionales de be-
asignan fondos.
neficencia que existan o se establezcan en esta ciudad.
1892
U n decreto ejecutivo del 26 de septiembre crea fondos para un
E l 8 de octubre se inaugura el nuevo Hospital Militar de Gua-
Instituto de Vacunas en Guayaquil. E l 1 de agosto de 1897 se funda
yaquil en el cerro Santa A n a ; tiene capacidad para 300 enfermos.
en Guayaquil el Instituto de Vacuna A n i m a l .
(Madero M . , 1955).
Octubre. Varios m é d i c o s ecuatorianos obtienen beca oficial
1893
para seguir cursos de perfeccionamiento en Europa.
Se publica en Guayaquil La Gaceta Médica, primera revista 1897
m é d i c a del país.
L a L e y de Instrucción Pública, sancionada el 30 de junio, entre
1894
otras dispone la creación de las cátedras de Bacteriología y Deon-
E n Quito existen 72 m é d i c o s , 5 dentistas, 5 boticas. tología Médica.
E l 8 de mayo se aprueban los estatutos de la 'Academia Libre 1898
de Medicina y ciencias accesorias' de la ciudad de Guayaquil.
Decreto legislativo de octubre 2 1 , sancionado el 25, establece
Ingresa a estudiar en la Facultad de Medicina de Guayaquil
una 'Junta de Beneficencia' en Latacunga y pone bajo su dirección
la primera mujer: Aurelia Palmieri, quien optó por la licenciatura y administración el Hospital y d e m á s establecimientos de caridad
en 1900, pero luego a b a n d o n ó la carrera. (Madero M . , 1955). y beneficencia.
U n decreto legislativo del 2 de agosto, sancionado el 7 del mis- 1899
mo mes, "exonera a la Junta de Beneficencia del Guayas, de la
Un decreto legislativo del 5 de octubre, sancionado el 10 del
obligación de rendir cuentas de la administración de sus fondos, al
mismo mes, establece en la ciudad de Guayaquil una 'Junta S u -
tribunal de ramo".
perior de Sanidad Marífima y Urbana', con autoridad en todo el
1895 litoral ecuatoriano.
Se funda en Quito el 17 de octubre, la 'Sociedad M é d i c o - Q u i -
rúrgica de los Hospitales'.
Luego del triunfo de la Revolución Liberal se constituyen las
Juntas de Asistencia Pública, encargadas, entre otras actividades,
de la protección de la salud poblacional.
1896 \
U n decreto supremo de enero 3 "declara obra nacional la cana-
lización de Guayaquil".
A b r i l 15. U n decreto supremo concede libertad de estudios en
colegios y universidades.
Junio 22. U n decreto supremo forma una 'Junta de Beneficen-
cia en Quito', para que "dirija y administre, conserve y inejore los
L A NACIÓN L A I C A
Salud: fuerza de trabajo
95

E l s la etapa comprendida entre el triunfo de la Revol uci ón


Liberal de 1895 acaudillada por E l o y Alfaro y el inicio
/ d e los años sesenta que coinciden con el aparecimiento
del petróleo como rubro importante de la e c o n o m í a ecuatoriana.
E l cuestionamiento del orden religioso ha dado paso al laicismo
como ordenador de la vida nacional.
97

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES

Este período de la vida nacional se inicia con el triunfo de la Revo-


lución Liberal que zanjó el conflicto por el dominio económico-político
entre "las fuerzas económico-ideológicas liberales comandadas por la
burguesía agromercantil y los conservadores dirigidos por los terrate-
nientes y el clero". (Estrella E . , 1980). Se inicia así una nueva etapa con
un modelo e c o n ó m i c o basado de manera prioritaria en la producción y
exportación de productos agrícolas.
A l inicio del período, la e c o n o m í a agrícola se basaba en el monocul-
tivo, por ejemplo del cacao, cuyo cultivo se lo realizaba en forma exten-
siva, con base a una pobre exigencia de capital y tecnología y con escaso
poder de irradiación a la e c o n o m í a nacional (Acosta A . , 2005). Depender
del monocultivo para la exportación era un riesgo para la e c o n o m í a na-
cional y esto se evidenció con la crisis del cacao en las décadas de los
años veinte y treinta, que coincidiendo con la gran depresión mundial
casi lleva a paralizar la e c o n o m í a nacional, esto para muchos, constituyó
"una de las coyunturas m á s difíciles para la e c o n o m í a nacional". ( M i ñ o
W., 1988).
L a e c o n o m í a del país solo logrará reactivarse con la venta de azúcar,
arroz, café, sombreros de paja y otros bienes primarios, situación que "en
última instancia restablece y afirma el modelo exportador hacia los años
treinta". (Báez R . , 1982).
Este modelo agroexportador paulatinamente se desarrolla y consolida
en la costa, en tanto en la sierra persiste la agricultura para el consumo
interno; de esta manera el país asiste al "nacimiento de una nueva 'bipo-
laridad' en la e c o n o m í a ecuatoriana, con un sector, la agricultura tropical,
que se engrana con el exterior, en tanto que la actividad productiva de
la sierra cubre la demanda interna de bienes, especialmente alimentos".
( B á e z R . , 1982).
S i m u l t á n e a m e n t e , la h e g e m o n í a inglesa que en nuestro país exis-
tía desde la é p o c a de la independencia comienza a disminuir y en su
lugar aparece E E . U U . potencia del capitalismo mundial, que ejerce su
98

influencia a nivel nacional en los á m b i t o s científicos, culturales, políti-


cos, diplomáficos, etc. ( Y é p e z E . , 1979). nacional, pero por múltiples factores no logró desarrollarse como estaba
previsto.
Estas circunstancias e c o n ó m i c a s propician el nacimiento del capita-
lismo en el país y su incorporación al capitalismo mundial, con el forta- Durante el período de bonanza bananera el Estado aumenta la in-
versión en el gasto e inversión en el sector público, en especial en la
lecimiento de la burguesía, especialmente del sector agroexportador de
consfi-ucción de carreteras y puertos que facilitaron el flujo comercial, se
la costa, confrontada con un sector terrateniente de la sierra en disputa
reforzó el sistema financiero para facilitar las exportaciones, y una de sus
permanente por la h e g e m o n í a polífica. (Yépez R.1974).
características fue la creación de puestos de trabajo en el aparato estatal
L a concentración de los ingresos en pocas manos, una mano de obra
(Acosta A . , 2005). E l gasto público creció y la inversión privada tuvo un
barata y las fluctuaciones de las exportaciones impidieron la formación de
desarrollo paralelo.
un mercado interno propicio para el desarrollo de un proceso de industria-
lización. L a s pocas industrias que se abrieron surgieron m á s bien como L a formación económico-social del Ecuador en los primeros treinta
años del siglo X X es definida como una ' e c o n o m í a primario exportadora'
complemento de la propia actividad exportadora de ingenios azucareros,
(Báez R . , 1982) y se caracteriza porque la e c o n o m í a nacional dependía
piladoras de arroz, etc., con escasa vinculación con el sector agrícola o
de la exportación de productos agrícolas, inicialmente de un n ú m e r o re-
con otras ramas manufactureras. (Estrella R . , 2006).
ducido de ellos debido a las características monocultivadoras de la época.
Temiinada la Segunda Guerra Mundial hubo una reactivación de la
e c o n o m í a nacional en base a un aumento de la exportación agrícola, fun- Puede afirmarse que el modo de producción preponderante en este
período es el de una sociedad capitalista dependiente con rezagos de feu-
damentalmente del banano, lo que permitió una consolidación del sistema
dalismo.
financiero nacional, y la presencia del sistema financiero internacional,
situación que propició una mayor integración y dependencia al capitalis- Como en todo modelo e c o n ó m i c o capitalista, la instancia e c o n ó m i c a
es la dominante y esta determina todos los procesos sociales y las ins-
mo internacional, básicamente al de los Estados Unidos, el cual se había
tancias jurídico-políticas y religiosas son dependientes de la estructura
convertido y a en un capitalismo de Estado". (Estrella R . , 2004).
e c o n ó m i c a . L a leyes del mercado comienzan a ser las que determinan la
L a bonanza bananera logra mejoras en los índices e c o n ó m i c o s del
vida nacional.
país y provoca cambios fundamentales en cuanto a la organización so-
L a influencia externa de una sociedad en la que la ciencia y la
cioeconómica: desarrollo de relaciones de producción capitalista en la
t e c n o l o g í a empiezan a tener avances importantes, p e r m i t i r á que en el
agricultura, expansión de la frontera agrícola con la utilización de las zo-
p a í s se desarrolle una e x p l i c a c i ó n científica positivista de la naturale-
nas de la costa y de las estribaciones occidentales andinas, incremento de
z a y de l a vida.
la migración a esas zonas, d e s a r r o ü o de$transporte y medios de comuni-
cación , etc., a la vez que se da lugar al nacimiento del asalariado agrícola.
S i bien gran parte de las ganancias se reinvirtieron en el mismo sector
agroexportador, una fracción de estos se canalizó a otros sectores en espe-
cial el industrial, el cual a d e m á s fue beneficiado por otros procesos como
el de urbanización, la ampliación del mercado interno, etc. Esta industria
estaba orientada a sustituir la importación con productos de fabricación
100 101

CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS D E S A L U D Las principales causas de morbilidad en el país, sin un orden particu-
lar, en esta época son: viruela, paludismo, fiebre tifoidea, fiebre amarilla,
E n este período persiste la concepción de la salud como un acto de peste bubónica, bocio-cretinismo, malnutrición, tuberculosis.
beneficencia, un acto altruista, particularmente de parte del Estado, pero, Para 1932 el Registro C i v i l adopta la Nomenclafi.ira Internacional
como el país inicia su articulación al modo de producción capitalista, de causas de muerte, definida en 1929 en la Conferencia de París y lo
la concepción y las prácticas de salud cambian también; " l a medicina incorpora a su estadística vital, hecho de importancia para el país pues
se desplaza del espacio religioso y político donde se encontraba en los posibilita una sistemáfica recolección y ordenamiento de datos de morbi-
modos de producción precapitalista para articularse con el proceso de mortalidad indispensables para las estadísficas de salud.
producción e c o n ó m i c a " . (García J . C . , 1991). Según datos de la Primera Estadísfica Nacional de Morbilidad publi-
Como las fiierzas del mercado necesitan ftierza de trabajo en óptimas cada en 1932 las principales causas de muerte a nivel nacional, la morta-
condiciones, la salud significa condición óptima de la fuerza de trabajo, lidad infantil y la mortalidad general presentan los siguientes datos: ( S a -
la enfermedad es, en cambio, el déficit o incapacidad temporal o perma- maniego J . J . , 1957).
nente de esa fuerza de trabajo. Principales causas de muerte a nivel nacional 1932 :
L a práctica médica, consecuente con estas dos formas de concepfiaa- Enfermedades infecciosas y parasitarias 31 %
lizar la salud, por un lado es una acción benéfica estatal y por otro es una Afecciones del aparato respiratorio 15%
práctica destinada a proteger, adaptar y conservar la fuerza de trabajo. Aparato digestivo y anexos 13%
Causas de muerte mal definidas 17%
PATOLOGÍA Otras causas de muerte 24%
L a mortalidad infantil, calculada a esa fecha, se ubica sobre 137 por
No existen datos escritos respecto a la tasa de morbilidad o mortali- mil nacidos vivos.
dad de estas primeras épocas, pues recién a partir de 1932, año en que se E n 1940 la mortalidad general es de 25 por m i l , y la mortalidad infan-
presenta la primera estadística de mortalidad, se inicia la presentación de til 158 por m i l nacidos vivos.
datos oficiales sobre la realidad sanitaria nacional. L o s cronistas coinci-
den en que tanto en Quito como en el resto del país existía un notable re- E n 1946 los datos de la Estadísfica Nacional de Mortalidad publica-
traso en cuanto a higiene y salud pública sin los indispensables servicios dos por el Registro C i v i l , en lo fundamental no difieren de aquellos de
de agua potable y canalización. 1932 y reporta los siguientes datos:
L a precaria situación sanitaria p r o p i c i ^ a la existencia, al menos en Principales causas de muerte a nivel nacional 1946
las primeras décadas del siglo X X , de endemias y epidemias de enfer- Enfermedades infecciosas y parasitarias 27%
medades infectocontagiosas como la viruela, paludismo, tifoidea, fiebre Afecciones del aparato respiratorio 17%
amarilla, peste bubónica, etc. particularmente en la costa ecuatoriana, Aparato digestivo y anexos 14%
mientras que en la sierra se m a n t e n í a una alta endemicidad de bocio, cre- Causas de muerte mal definidas 17%
tiiusmo, malnutrición y otras enfennedades carenciales, tuberculosis, etc. Otras causas de muerte 25%
(lístrclla E . , 1980). L a mortalidad infantil: rebasa los 135 por m i l nacidos vivos
102

ATENCIÓN D E S A L U D
Aunque los datos anteriores no son del todo confiables pues los respon-
sables de recolectar la información en los cantones y parroquias eran "fijn-
E l gobierno liberal favoreció una política de becas de capacitación
cionarios legos en la materia" (Astudillo C , 1981), (Samaniego J . J . , 1957),
de médicos nacionales; muchos fueron a Europa y trajeron la ciencia y
permiten ver que las afecciones infectocontagiosas constituyen la principal
la técnica y otra visión del mundo y permitieron enriquecer la priiclicu
causa de mortalidad y por ende de morbilidad en el país y son reflejo de
m é d i c a e innovar la e n s e ñ a n z a (Yépez E . , 1979), adicionaimente, como
pobres condiciones higiénico-sanitarias. Infecciones, malnutrición, bocio
consecuencia de su experiencia, se sientan las bases para la organización
endémico y cretinismo son los principales problemas de salud.
de la prácfica privada en el montaje de clínicas privadas.
Las elevadas tasas de mortalidad general e infantil que se presentan
A inicios del siglo existían en Quito el Hospital de la Misericordia
son comunes a todo el país pero el peso mayor lo tienen las clases so-
de Nuestro Señor Jesucristo, luego conocido como Hospital San Juan de
c i o e c o n ó m i c a s bajas.
Dios (fundado el 9 de marzo de 1565), una casa de Maternidad anexa al
E l porcentaje de partos atendidos por profesionales es extremada-
Hospital San Juan de Dios de Quito (fundada por decreto de Alfaro el 1
mente bajo (20.000 de 160.000). Mueren un promedio de 57.000 niños al
de abril de 1898), y el hospicio y casa de caridad 'Jesús, María y J o s é ' ,
año y un 6 0 % de estas muertes ocurren sin atención profesional.
fundado en 1785, y actualmente conocido como el Hospital Psiquiátrico
E n 1954 la Dirección General de Estadísticas y Censos da cuenta de
San Lázaro (Velasco H . , 1981).
un total de 55.744 defunciones de las cuales ú n i c a m e n t e un 27.4% eran
L a organización m é d i c a asistencial del país logra un importante im-
certificadas por un m é d i c o . L a s principales causas de muerte, a nivel ge-
pulso con financíamiento de los hospitales con los bienes llamados de
neral, son las enfermedades infectocontagiosas, aunque también tienen
'manos muertas' de las comunidades religiosas, administrados desde en-
una importante participación los accidentes de trabajo.
tonces por las Juntas de Beneficencia (Hermida C , 1979). A partir de este
L a morbilidad en este a ñ o , estudiada a través de los egresos hospi-
hecho puede decirse que el concepto colonial de la caridad ha sido sus-
talarios, permite ver un panorama similar a lo que ocurre con las causas
tituido por el de asistencia o beneficencia en la ideología de la medicina
de mortalidad: enfennedades infectocontagiosas, y lo referido a abortos
institucional del liberalismo.
y complicaciones del embarazo y el parto, que constituyen rubros impor-
L a prácfica cienfifica se ubica especialmente en las grandes ciudades.
tantes en este período.
L a atención m é d i c a tenía un carácter predominantemente asistencial y
"Puede decirse que en estas décadas el país presenta un perfil epi-
limosnero para los sectores m á s empobrecidos, básicamente del sector
demiológico dependiente de enfermedades prevenibles o transmisibles y
urbano; el área rural estuvo desprovista casi de atención de salud. Induda-
propias de la pobreza". (Pacheco V . , 2002), a las que comienzan a aso-
blemente para estos sectores confinuaban siendo alternativas las prácticas
ciarse enfermedades laborales. \
tradicionales (medicina aborigen y la medicina popular) que se van rele-
gando para los m á s pobres de la ciudad y para el campo.
Para l a gente pudiente existía el m é d i c o de familia (denominado
t a m b i é n m é d i c o de cabecera) que era el tipo de profesional de la salud
que h a c í a de todo, pero existían t a m b i é n m é d i c o s y cirujanos t|uc de
preferencia hacían una u otra de las dos grandes ramas del arte de cuiai.
104 ¡os

L a i n c o r p o r a c i ó n de formas de p r o d u c c i ó n capitalistas en el país así programas de control de enfermedades como la viruela, paludismo, tu-
como la experiencia adquirida por m é d i c o s que v e n í a n de especializarse berculosis o fiebre amarilla (Estrella E . , 2002), enfermedades que aso-
en el exterior, p e r m i t i ó el desarrollo de la p r á c t i c a privada, especial- laban a los trabajadores en las plantaciones.
mente dirigida a los sectores pudientes. E n 1916 llega la primera C o m i s i ó n Sanitaria Norteamericana (sec-
Paulatinamente, el m é d i c o de cabecera v a siendo sustituido por m é - ción internacional de la fiebre amarilla) de la Fundaci ón Rockefeller para
dicos que laboran en consultorios. Y a en la primera década comienzan a cooperar en el saneamiento del puerto y de las zonas productivas; se com-
aparecer consultorios y clínicas privadas, las primeras asociaciones em- bate también la peste bubónica, tifoidea, viruela, y otras enfermedades
presariales. E n mayo de 1907 se abre en Quito la Primera Casa de Salud infectocontagiosas. (Crespo A . , 2002).
privada. (Samaniego J . J . , 1957). E n esta é p o c a un hito iinportante a n i v e l atnericano constituye el
Con la influencia europea y el apoyo estatal a la medicina los servicios establecimiento en 1902 de la Oficina Sanitaria Internacional, que
médicos se incrementan y se diversifica o especializa la atención médica. Se p a s ó a ser la Oficina Sanitaria Panamericana en 1923, y entre cuyas
empieza a ufilizar la tecnología en el diagnóstico y tratamiento, se comienza tareas fundamentales estaban: " l a e l i m i n a c i ó n de las enfermedades
la ufilización de medicamentos importados, Tecnología y medicamentos que y facilitar el comercio entre las naciones" (Bustamante M . E . , 1952).
abren la puerta a la industria capitalista extranjera en el sector salud. Este hecho formaliza el inicio del proceso de c o o p e r a c i ó n internacio-
L a influencia del positivismo, tanto por la apertura del Ecuador a nal en Salud P ú b l i c a .
las ideas externas, la mejor c o m u n i c a c i ó n con p a í s e s extranjeros, cuan- En nuestro país, hechos importantes paralelos a la creación de la O P S
to por ideas traídas por becarios que regresan al p a í s posibilita que la fueron la Creación de la Liga contra la Tuberculosis (1902), el estableci-
p r á c t i c a m é d i c a en el país sea reestructurada sobre la base de la inves- miento del Consejo Supremo de Salud e Higiene y el Consejo Superior de
t i g a c i ó n y la c o n t r a s t a c i ó n de los hechos. Pesa mucho en este cambio Higiene (1904). la Dirección de Sanidad (1908), etc. (Crespo A . , 2002),
de actitud la escuela m é d i c a alemana que comenzaba a desplazar en enfidades orientadas a fortalecer la medicina preventiva y a iniciar lo que
nuestro medio a la influencia de la medicina francesa establecida desde será la Salud Pública en el país.
hace varias d é c a d a s . L o s efectos e c o n ó m i c o s y sociales que en nuestro país produjo la
Luego de la Primera Guerra Mundial se hace notoria la influencia Primera Guerra Mundial así como las ideas socialistas generadas por la
norteamericana que permite dar valor a la estadística en salud, iniciar R e voluc ión Rusa de octubre de 1918 van a pesar en la vida nacional,
las prácficas de laboratorio, la importación de instrumental quirúrgico y despertar las ideas socialistas e influir en el pensamiento m é d i c o y en el
aparatos m é d i c o s , etc. ejercicio de la medicina.
L a Primera Guerra Mundial posibilita un importante desarrollo de la L a influencia de las ideas socialistas de la revolución de octubre de-
medicina militar, especialmente en aspectos como transfusiones, cirugía termina que en 1928 se funde la Caja de Pensiones para todos los emplea-
torácica y abdominal, etc., adelantos que poco a poco fueron incorpora- dos públicos del país; digno de recalcarse es que el Presidente de la Repú-
dos a la medicina nacional. (Estrella E . , 1980). blica que firmó el acuerdo respectivo fiae un m é d i c o , el D r Isidro Ayora.
Muchas de las acciones de la práctica m é d i c a estatal estaban des- L o s cambios que se dan en la medicina nacional a raíz de la Primera
tinadas a brindar saneamiento a los sitios de p r o d u c c i ó n , y por tanto Guerra Mundial y la influencia de la ciencia y la técnica, particularmente
proteger la fuerza de trabajo, por ejemplo en las cacaoteras. Se priorizan norteamericana, son tan abrumadores que se llega a decir que es en ese
107
106

les pero existen también m é d i c o s especialistas en diversas áreas como:


momento cuando se dio "comienzo a la época de nuestra medicina con-
clínica interna, dermatología, a n a t o m í a patológica, cirugía y ortopedia,
t e m p o r á n e a con sus explotaciones, sus miserias y sus farsas". (Paredes
bacteriología, ginecología, obstetricia, pediatría, tisiología, venerología,
Borja V., 1963).
etc. (Samaniego J . J . , 1975).
A partir de la Primera Guerra Mundial la medicina militar tuvo un
L a s instituciones privadas también muestran su interés de participar
desarrollo importante especialmente en el campo de la cirugía, sea en el
con acciones de salud en el país y es así que en 1954 comienza a funcio-
área de transfusiones sanguíneas, cirugía torácica y abdominal, adelantos
nar en Quito el Hospital misionero evangélico Vozandes.
de la ortopedia, etc.
Para proteger la salud de los trabajadores (de la naciente industria na-
S A L U D PÚBLICA
cional) se consolidan las acciones m é d i c a s del Seguro Social Ecuatoriano
como la organización del Departamento M é d i c o del Seguro Social en
E n cuanto a Salud Pública, a nivel de las autoridades existe preocupación
1937 destinado a empleados públicos y en 1944 para todos los obreros del
por expedir normas de higiene destinadas a limitar la presentación de en-
país; en 1944 se establece el seguro de enfen-nedad. E n diciembre de 1946
fermedades infectocontagiosas. L a s acciones de Salud Pública se ejercen
se inaugura la Clínica del Seguro Social en Quito (primera clínica de este
a través del Consejo Supremo de Sanidad e Higiene creado por decreto
tipo en el país) (Samaniego J . J . , 1957), destinada a dar tratamiento de alta
ejecutivo el 15 de mayo de 1903 y por las Juntas de Sanidad provinciales,
calidad a obreros y empleados de la burocracia estatal.
establecidas posteriormente.
L a medicina privada se intensifica en las grandes ciudades y tanto a
A principios del siglo se da inicio de la higienización de ciudades
nivel de consultorios particulares como a través de clínicas privadas; co-
mediante la provisión de agua y alcantarillado a las grandes ciudades.
inienzan a funcionar las organizaciones empresariales fundamentadas en
L o s llamados ' m é d i c o s de pobres' sostenidos por los cabildos coloniales
la división del trabajo y en incorporación de las especialidades m é d i c a s
que se encargaron tradicionalmente de lo relacionado con el aseo de la
y tecnológicas.
ciudad y la atención gratuita a los enfermos pobres, pasaron a ser m é d i -
E n este período los hospitales públicos se encuentran regidos por la
cos de Higiene Municipal y finalmente se logró la creación de la Sanidad
Junta de Asistencia Social. Se procede a la inauguración de hospitales en
Pública en Quito.
distintas ciudades del país.
Estas medidas preventivas, aparentemente simples, mejorarían la
Este es un período en el que se, producen notables adelantos en la
salubridad y disminuirían notablemente las epidemias que pennanente-
ciencia y la tecnología médica, muchos de los cuales, aunque en forma
mente diezmaban a la población. A l respecto, el maestro Paredes Borja
limitada, comienzan a ser conocidos en el país: endoscopías, telerradio-
asegura que " l a medicina prevenfiva como obligación del Estado es otra
grafías, tomografías, perfeccionamiento He los electrocardiógrafos. Ade-
de las obras del liberalismo". (Paredes Borja V., 1963).
lanto notable de cirugía: bancos de órganos, bancos de sangre, modemos
Se efectúan programas de control o erradicación de enfermedades como
quirófanos, monitores, etc., desfibrilador, resucitador Perfeccionamiento
la viruela, paludismo, tuberculosis o fiebre amarilla, los cuales están rela-
de m é t o d o s y medios de microbiología y laboratorio: electroforesis, m i -
cionados con la expansión del capitalismo y con la necesidad de reproducir
croscopio electrónico.
la fuerza de trabajo y están interrelacionados con las historias de cultivos de
Para 1941 en el Ecuador existen 730 m é d i c o s , para una población
café y cacao, banano, caña de azúcar, etc. (Estrella E . , 2002).
esfimada de 3'805.871 de habitantes, básicamente son médicos genera-
108 109

E n esta é p o c a a nivel mundial existe un reordenamiento e c o n ó m i - Organización Mundial de la Salud, de la cual Ecuador es miembro desde
co con emergencia de capitalismo m o n o p ó l i c o del Estado, por esto la esa fecha.
ayuda para c a m p a ñ a s sanitarias y a no llega solo de empresas privadas U n hecho inaudito ocurrió en el país el cual da cuenta de c ó m o los
sino que el Estado ( E E . U U . ) colabora a través de empresas estatales intereses e c o n ó m i c o s políticos particulares prevalecen sobre los intereses
como el Servicio Cooperativo Interamericano (1943) 'que con ayuda nacionales: el Congreso Nacional del Ecuador, gracias a una esforzada y
técnica y financiera internacional ejecuta c a m p a ñ a s de erradicación de heroica lucha de la clase médica, p r o m u l g ó en el registro oficial # 78 del 4
varias enfermedades transmisibles como la v i m e l a , pian, pinto, malaria; de diciembre de 1948, la creación del Ministerio de Salubridad y Asisten-
paralelamente se diseñó y c o n s t r u y ó las redes de agua potable y canali- cia Social, creación que no pudo efectivizarse porque el presidente Galo
zación de Quito y G u a y a q u i l ' ( S u á r e z J . , 1987). Allí tuvo su iniciación Plaza lo objetó, debido a intereses de personalidades y de entidades autó-
el Instituto Nacional de Higiene de Guayaquil, luego Instituto Izquieta nomas que pensaban o creían que el funcionamiento de un ente regulador
P é r e z , que es la m á s completa o r g a n i z a c i ó n sanitaria que tuvo el país a de la salud en el país sería su detrimento. (Astudillo C , 81).
la mitad del siglo X X .
E n la década de los cuarenta aparece progresivamente el Servicio L A FORMACIÓN D E P E R S O N A L D E S A L U D
Sanitario Nacional orientado a la prevención y control de enfennedades
infecciosas. A inicios del siglo la f o r m a c i ó n m é d i c a , al igual que la f o r m a c i ó n
E l reconocimiento de la malnutrición como uno de los problemas priori- del resto de profesionales era b á s i c a m e n t e t e ó r i c a , minuciosa y sobre-
tarios de salud conduce a que en 1945 se cree por decreto ejecutivo el Insti- cargada de detalles, al punto que " e l ministro de I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a . . .
tuto Nacional de Nutrición, que con apoyo norteamericano se equipa y fun- llama la a t e n c i ó n a l rector de la U n i v e r s i d a d Central respecto de que
ciona en Quito: con el propósito de organizar la investigación nutricional y v e r í a con sumo agrado que tanto los profesores de C l í n i c a como los de
la capacitación de recursos humanos en dicha área, realizar estudios sobre la Facultad de C i e n c i a s complementasen las conferencias orales con
alimentos vernáculos y su valor nutritivo, bocio endémico y su prevención lecciones p r á c t i c a s a fin de conseguir mejores resultados en el estudio
con sal yodada. Luego de una década de realizar importantes investigaciones, de las respectivas materias". (Samaniego J . J . , 1957). " L a clase magis-
va perdiendo apoyo político y el financiamiento-internacional. tral era l a forma predominante en la e n s e ñ a n z a ; en las á r e a s c l í n i c a s
Hecho destacable es que los m é d i c o s comienzan a organizarse a nivel la p r á c t i c a se c i r c u n s c r i b i ó a otra clase magistral dictada a la cabecera
local y nacional y en 1942 se suscribe^l acta de Fundación de la Federa- del enfermo". ( Y é p e z R . , 2002).
ción M é d i c a Nacional. U n reducido n ú m e r o de estudiantes podían alcanzar una posición de
L a influencia de las ideas socialistas r o ñ a n t e s en la época desarrolla a extemos de hospital en la que podían compartir estudio y trabajo (situa-
nivel nacional un pensamiento realista sobre la situación de salud nacio- ción que persistió a lo largo del tiempo de nuestro análisis). D e s p u é s de
nal; se producen importantes estudios entre los que se destacan trabajos seis años el estudiante egresaba y quedaba en condiciones de iniciar el
sobre tuberculosis, desnutrición y desórdenes por deficiencia de yodo, así trabajo de tesis para obtener su doctorado en Medicina y C i m g í a y ade-
como malaria y otras enfennedades transmisibles en el litoral. m á s de luchar por una posición no siempre remunerada, como intemo de
[",1 26 de julio de 1946 el país suscribió su incorporación a la ' C o n - hospital. (Yépez R . , 2002).
ferencia Internacional de la Salud' en Nueva York, en la que se creó la
lio

L a llegada del liberalismo a la dirección del Estado ecuatoriano permitió


E n lo atinente a la Medicina, se trata de hacer de ella una ciencia
un acercamiento a las corrientes científicas exfi-anjeras; varios prestigiosos
donde sólo el cumplimiento del m é t o d o dará al diagnóstico y tratamiento
médicos nacionales fueron becados a realizar estudios en Francia, Alemania,
una categoría científica.
etc. De tal manera que al menos en los primeros años, la influencia europea
L a educación m é d i c a continuó restringida a una élite vinculada a los
fiie la dominante en la enseñanza médica y es asimilada como corriente cien-
terratenientes serranos y al gmpo agroexportador de l a costa, que favore-
tífica valedera y así lo expresa Arcos cuando dice: "Nuestro progreso consiste
ció una tendencia academicista hecha a la medida de intereses foráneos, a
en adaptamos a las ideas europeas, con mentalidad europea, sancionada por
despecho de ciertas actitudes cuestionadoras de un p e q u e ñ o grupo social
las conclusiones y los actuales postulados científicos que esbozan horizontes
medio que comenzaba a aparecer en la Facultad. (Yépez R . , 74).
de renovadora psicología". (Arcos G . , 1979).
L o s programas a c a d é m i c o s de las facultades de Medicina daban un
L a Medicina era una profesión dominada por el sexo masculino, re-
peso importante a la morfología y la clínica, en tanto la Medicina preven-
cién en 1921 una mujer ecuatoriana, la D r a . Matilde Hidalgo, recibió el
tiva o la Salud Pública no son incorporadas aún, aunque existe preocu-
título de doctor en Medicina en Quito.
pación por la bacteriología, parasitología, higiene y temas de patologías
A fines de la primera década las primeras especialidades en aparecer
muy particulares de la época como las enfermedades venéreas.
fueron las de ginecología y obstetricia. Se inicia también l a enseñanza de
U n hecho trascendente para la Universidad ecuatoriana ocurre en
la pediatría, luego la oftalmología y l a otorrinolaringología. E n la segun-
1925 cuando un decreto ejecutivo de la Junta de Gobierno sobre la L e y
da década se introducen las cátedras de técnicas histológicas y fisioterápi-
de E n s e ñ a n z a superior reconoce la A u t o n o m í a Universitaria que faculta a
cas y la cátedra de anatomía patológica.
las universidades a elaborar estatutos, nombrar y remover profesores, etc.
L a influencia de la revolución socialista soviética (1918) y la Refor-
(Samaniego J . J . , 1957).
ma Universitaria de C ó r d o v a permitieron introducir cambios sustanciales
A finales de este período la educación confinúa privilegiando l a t e o r í a
en la educación superior como la autonomía universitaria, la libertad de
sobre la práctica, los contenidos de las materias eran eminentemente po-
cátedra y la extensión universitaria (Yépez R . , 2002).
sitivistas, con base en una ciencia que trata de resolver los problemas c o n
L a medicina social estaba en pañales, los médicos eran conocedores
medios 'científico-técnicos'.
de la ciencia de contenido europeo pero carecían de capacidad de crítica
L a formación del m é d i c o es eminentemente organicista y reparadora,
sobre los problemas medicosociales.
la medicina social todavía no es objeto de estudio en la facultad, aunque
L a enseñanza m é d i c a había progresado en la primera década del s i -
se inician procesos de articulación de medicina preventiva, extramural,
glo. Había respeto y práctica de los principios de moral profesional. L a
comunitaria y social. (Estrella E.,1980).
cátedra de deontología m é d i c a sirvió co|pio pauta legal y ética que se to-
Este panorama cambiará a finales del período cuando se comienza a
maba con bastante estrictez.
dar énfasis a la actividad práctica como elemento importante de la for-
Tanto por apertura de comunicaciones con el exterior cuanto por ideas
mación, y así lo expresa uno de los docentes de la época: " L a e n s e ñ a n z a
traídas por becarios que regresan particularmente de Europa, en el país
m é d i c a se ha vuelto de adiestramiento manual de los alumnos y demos-
toma cuerpo el positivismo científico el cual confiere a la naturaleza una
traciones prácficas en laboratorios y hospitales de la facultad, teniendo
mudad coherente nunca antes enunciada. L a ciencia m é d i c a es reestruc-
que multiplicarse el personal docente hasta llegar a un instmctor por cada
turada sobre la base de la investigación y l a contrastación de los hechos.
tres alumnos". (Paredes Borja V., 1963).
112

E l trabajo hospitalario continúa siendo base de la formación clínica. CRONOLOGÍA


L a facultad acoge la figura del Hospital Docente (Hospital Escuela), sím-
bolo de la orientación flexneriana prevalente en la época. L a idea preva- 1900
lente era de que una buena Escuela de Medicina debía tener un enorme y E l 25 de octubre se dicta la L e y de Registro C i v i l con lii
complejo hospital, en donde los mejores profesionales enseñen la mejor cual se inicia en parte la solución de la estadística médica.
medicina a la vez que ufilicen el desarrollo tecnológico que esta situación E l 3 de octubre se expide un decreto ejecutivo por el cual
aporta, así como a sus pacientes, como base para el desarrollo profesio- se establece que todos los cementerios públicos son laicos.
nal. (Yépez R . , 2002). 1901
Para 1955 la carrera dura ocho años, el último año es el internado. A Se inicia la e n s e ñ a n z a de la pediatría: el D r Julio B . V á s -
esta época se incorporan cátedras vinculadas con el área de la Salud Pú- conez fue becado por Alfaro a Nueva Y o r k con la obligación
blica como higiene y salubridad, eugenesia y medicina tropical. de regresar al hospital a hacerse cargo de los niños y dictar
A nivel mundial existe un adelanto notable en el área de la cirugía: lecciones prácticas a los alumnos de la Facultad de Medicina
bancos de órganos, bancos de sangre, modemos quirófanos, monitores, de Quito.
etc., desfibrilador, resucitador; igual cosa sucede con el área de ayudas L a Junta de Beneficencia de Quito se hace cargo de la
diagnósticas: perfeccionamiento de m é t o d o s y medios de microbiología y administración del hospital San Juan de Dios.
laboratorio: electroforesis, microscopio electrónico, etc., adelantos cien- L a Matemidad de Quito es anexada a la Facultad de Me-
tíficos que poco a poco se irán incorporando a la práctica m é d i c a y a la dicina.
educación médica en el país. 1902
L a enseñanza m é d i c a confinúa recibiendo influencia de la medicina E l ministro de I n s t m c c i ó n Pública envía a los rectores
norteamericana, algo menos la europea, y empieza a tener contacto cien- de la Universidad ecuatoriana la reforma del Programa de
fifico con los grandes centros de enseñanza de Centro y Suramérica como Estudios de las Facultades de Medicina que determina que
Argentina, B r a s i l , M é x i c o y Chile. el estudio se lo haga en siete años en lugar de los seis esta-
A esta época las facultades de Medicina a ú n no realizan cursos de blecidos y que anatomía general y descriptiva se estudie en
posgrado ni forman especialistas. dos años en lugar de un a ñ o .
Como sucederá a lo largo del tiempo, hay un divorcio entre la en- Llega el primer equipo de radiodiagnóstico para la Fa-
señanza médica y la atención médica, situación explicable puesto que cultad de Física de la Universidad Central, y en él se toman
normalmente " l a enseñanza tiene un a l ^ grado de dependencia cultural y algunas radiografías de huesos.
la situación de salud del país es algo que vive, dura y perdura fuera de la Se crea la Organización Panamericana de la Salud ( O P S )
órbita del nivel académico universitario". (Yépez E . , 1979). en Washington en el marco de la denominada 'Primera Con-
vención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas'.
Se realiza en Quito la primera Laparotomía 'por cóli-
co miserere' con anestesia al éter en la sala de militares del
Hospital San Juan de Dios.
115
¡14

L a L e y de Cultos, dictada el 13 de octubre, dispone


E l 16 de julio un incendio afecta al 'hospital c i v i l '
entre otras cosas que el sobrante del producto de arren-
de Guayaquil. S u rehabilitación permite que reabra sus
damiento de los bienes eclesiásticos, en caso de haberlos,
puertas el 31 de marzo de 1903, tomando desde entonces
después de cubrir los presupuestos de gastos de la respec-
el nombre de 'Hospital Alejandro M a n n ' , con salas de
tiva comunidad, se invertirá en la obra de beneficencia u
medicina, cirugía, y matemidad.
obra pública que designare el Ejecufivo.
13 de junio: creación de la L i g a Contra la Tuberculo-
E l Consejo de Instmcción Pública dispuso crear la
sis ( L E A ) , en Quito.
asignatura de 'Dentisfica' en las Facultades de Medicina
E l 28 de agosto, el ministro de Relaciones y Benefi-
de Quito, Guayaquil y Cuenca.
cencia apmeba el Reglamento Reformado de la Junta de
1905
Beneficencia de Quito.
Se crea en la Facultad de Medicina de Quito, simultá-
1903
neamente que en la de Guayaquil, la cátedra de ginecolo-
U n decreto ejecutivo de 21 de enero crea la Junta de
gía a dictarse en sexto curso.
Beneficencia de Babahoyo.
Se funda en Guayaquil la Sociedad Protectora de la
Mayo 15. U n decreto ejecutivo crea en Quito un
Infancia.
Consejo Supremo de Sanidad e Higiene, con autoridad
1906
en todo el interior de la República.
E l D r Eliécer Cevallos realiza en Quito, la primera
E l Ministerio de Instrucción Pública dicta un nuevo
anestesia con cocaína.
plan de Estudios para la Facultad de Medicina, según el
Primera radioscopia de una fractura.
cual se vuelve a los seis años de estudios y se establece
Se crea la Escuela de Enfermeras militares.
por primera vez las pmebas de capacitación escrita en
Primera Clínica Particular en Guayaquil ( D r Juan A .
lugar de los e x á m e n e s orales. (Mosquera C , 1977).
Cortez García).
Noviembre 6. Se discute el Proyecto de Ordenanzas
E l 15 de mayo son aprobados por el Ejecufivo los es-
sobre la prevención de enfermedades infectocontagiosas,
tatutos de la Sociedad Protectora de la Infancia de Quito.
que incluye norma^ sobre la declaración obligatoria de
1907
enfermedades, creación de oficinas de desinfección, etc.
Marzo 18. Se aprueban los estatutos de la Sociedad de
E l proyecto es aprobai|o en tercera discusión en junio de
Beneficencia Pública en Esmeraldas.
1904. y
Inauguración en Quito de la primera clínica privada
Se practican en Guayaquif las primeras raquianeste-
y con ' c i m g í a aséptica' de un cimjano ecuatoriano, el I )i\
sias.
Mario de la Torre. (Samaniego J . J . , 1957)
1904
Mayo 16. Decreto ejecutivo desfina el "sohninlc di-
E l 29 de septiembre se dicta el decreto ejecufivo me-
arrendamiento de los bienes de manos muertas" a la He
diante el cual se establece la Junta de Beneficencia de
neficencia de varias provincias.
Cuenca. E l decreto es sancionado el 8 de octubre.
E l 18 de octubre se dicta la L e y de Sanidad Militar, riores de Higiene y Sanidad en Quito, y en Cuenca".
que básicamente regulaba la asistencia m é d i c a en hospi- (Astudillo C.,1981).
tales, en cuarteles y en c a m p a ñ a ; en diciembre se crea la 29 de ocfiibre: un decreto legislativo sanciona la
Dirección de Sanidad Militar. L e y de Sanidad Púbfica.
1908 U n a epidemia de peste b u b ó n i c a azota el litoral
E l 14 de octubre de 1908, la legislatura apmeba la ecuatoriano.
L e y de Beneficencia que Alfaro había mandado al Con- 1909
greso. E l Presidente le pone el ejecútese en la m a ñ a n a del U n censo de m é d i c o s en Ecuador da un total de
17 de octubre del mismo a ñ o . Varias cosas fundamen- 236 profesionales y 87 famiacéutícos. S i la población
tales existen en esa L e y : el A r t 1° declara de propiedad del Ecuador estaba calculada en 1 '500.000, el n ú m e r o
del Estado todos los bienes raíces de las comunidades de médicos correspondía a 1,5 profesionales por cada
reügiosas establecidas en la República, adjudicándose 10.000 habitantes. (Paredes Borja V , 1963).
las rentas de esos bienes a las Juntas de Beneficencias ¡910
y determina que habrá Juntas de Beneficencias en Quito, U n decreto ejecutivo, promulgado del 13 de mayo,
Guayaquil y Cuenca, y en las demás capitales de provincia organiza el Servicio de Sanidad Militar en la República
habrá Junta de Beneficencia dependientes de algunas de con dependencias en cada división del ejército.
las tres primeras. (Cedeño A . , 2006). Esta Ley, conocida E l 7 de mayo se funda la 'Sociedad de la C m z Roja
como la L e y de Manos Muertas, dotaba de rentas a los Ecuatoriana' con sede en Guayaquil. E l 17 de mayo se
centros de Beneficencia del Ecuador. expide el acuerdo ejecutivo que apmeba sus estatutos.
E l Dr. Ayora modifica sustancialmente la atención E l 20 de octubre un decreto legislativo, declara "instifij-
del parto. ción de Beneficencia y ufilidad pública a la C m z Roja
Se establece la cátedra de deontología médica, logro del Ecuador".
también de Alfaro. E l 17 de abril se funda el pabellón 'Calixto Romero',
Inauguración de la Clínica privada del Dr. Gregorio anexo al Hospital General, destinado a enfermos tubercu-
Guermarquer en Quito, en la calle Ambato a la altura de losos.
la Plaza Victoria. (SandOval W., 2002). 1911
L a organización sanitaria que se estableció en el país Se inician las cátedras de traumatología y urología
en 1895 sufrió una total transformación el 21 de marzo como parte de la medicina general en las Facultades de
de 1908, según el decreto publicado el 23 de marzo de Medicina.
ese año en el Boletín Oficial que decía: "Considerando Se inaugura en Quito la Clínica Quirúrgica, esta clí-
que la existencia de la peste en Guayaquil está oficial- nica privada estuvo localizada en el sector de la Alame-
mente declarada por la Junta Superior de Sanidad de esa da en la calle Sodiro y uno de sus fundadores fue el D r
ciudad, se establece para su mejor control Juntas supe- Isidro Ayora.
118
119

1912
1915
Se recibe la instalación de agua potable en Quito de
Se r eúne en Guayaquil entre el 9 y el 14 de octubre el
acuerdo a un contrato celebrado en 1905 con empresa-
Primer Congreso M é d i c o Nacional.
rios alemanes.
1916
1913
E l 1 de enero se inaugura en Quito el Dispensario In-
E l 13 de octubre se funda oficialmente en Quito el
fantil Gratuito, dependiente de la Junta de Beneficencia.
Instituto de Vacuna y Sueroterapia.
L l e g a la primera C o m i s i ó n Sanitaria Norteamericana
(de la sección internacional de la fiebre amarilla) de la
E l 5 de marzo de 1913 se estructura la Junta de Bene-
Fundaci ón Rockefeller para cooperar en el saneamiento
ficencia de Portoviejo.
del puerto y de las zonas productivas.
Se empieza a llevar obligatoriamente las historias
E n octubre un decreto legislativo crea la Cruz Roja
clínicas de los pacientes del Hospital San Juan de Dios
en Ecuador
de Quito.
Este a ñ o se instalan en el Hospital San Juan de Dios
U n decreto legislativo del 25 de octubre crea la
de Quito el primer laboratorio clínico y el primer gabinete
'Asistencia m é d i c a gratuita', costeada por las municipa-
de radiodiagnóstico.
lidades.
1917
E l 21 de noviembre un decreto ejecufivo crea un
Por iniciativa del D r Isidro Ayora, el 28 de agosto
Hospital de Sangre en Esmeraldas.
se organiza la 'Escuela de Enfemieras de la Universidad
F u n d a c i ó n del Hospital de Milagro en la provincia
Central' como entidad adscrita a la Facultad de Medicina.
del Guayas.
Se organiza la Escuela Dental, adscrita a la Facultad
1914
de Medicina de Quito.
E l 11 de enero se inaugura el Hospital C i v i l de Por-
1918
toviejo.
Se funda el Hospital MíHtar de Quito, el cual es in-
Decreto legislativo por el cual la Junta de Beneficen-
augurado oficialmente el 6 de enero de 1919. (Guarderas
cia está obligada á organizar un servicio de clínica infan-
F., 2000).
fil y un dispensario anexo al Hospital San Juan de Dios
U n decreto ejecutivo de noviembre 25 crea la P o h c í a
en Quito ; es el convenzo de la atención especializada
Sanitaria en el cantón Quito y se instalan las primeras C o -
de enfe'rmedades de los niños en las casas asistenciales.
misarías de Sanidad.
Se ñ i n d a en Quito la 'Sociedad Protectora de la
1919
Infancia'y el 'Instituto Municipal de Vacunas'.
E n Quito se funda la Gota de Leche
L a D i r e c c i ó n General de Registro C i v i l inicia la ta-
Se funda la Clínica Guayaquil que fue destmida por
b u l a c i ó n establece la ' E s t a d í s t i c a demográfica en esca-
un incendio en 1926 y se vuelve a constmir en el mismo
la nacional'.
lugar
121

1920 Se dicta la Nueva L e y de Sanidad Pública. Según esta


L a Dirección General de Sanidad declara que la fie- ley, todos los Hospitales Públicos estarían a cargo de la
bre amarilla ha sido erradicada del Ecuador. Asistencia Pública y la Atención Primaria de la Salud con
1921 su vertiente preventiva sería responsabilidad del Servicio
Por primera vez en el Ecuador una mujer recibe el Sanitario Nacional, así como la lucha contra las enferme-
título de doctor en Medicina, se trata de Matilde Hidal- dades infectocontagiosas y sociales como tuberculosis, al-
go, lojana, graduada en l a Facultad de Medicina de l a coholismo, paludismo, enfermedades venéreas, anquilosto-
Universidad Central. miasis, etc.
1922 A s í mismo, Sanidad podí a intervenir nacional o lo-
E l 3 de noviembre se inaugura en Azogues el Hos- calmente en higiene infantil, higiene escolar, higiene i n -
pital Tres de Noviembre, hospital público con capacidad dustrial y obrera, higiene militar, construcciones, sanidad
para 40 camas pero que en casos de epidemias podía a l - m a r í t i m a internacional, higiene urbana (canalizaciones,
bergar a 80 pacientes, (Crespo V., 2006). agua potable, vías públicas), higiene de establecimientos
1923 calificados (mataderos, asilos, hospitales, cementerios),
Se crea la Junta de Saneamiento de Guayaquil. higiene de la alimentación y medios de subsistencia (mer-
E l D r Ricardo Villavicencio fiinda la Clínica Quito cado, boficas y droguerías). (Albán J . , 2006).
en l a capital de la República. E l 29 de j u l i o se reglamenta a la Inspección General
¡925 del Trabajo, recién creada; el reglamento incluye disposi-
U n decreto ejecufivo de la Junta de Gobierno sobre ciones sobre riesgos del trabajo y accidentes indemniza-
la L e y de E n s e ñ a n z a superior reconoce la A u t o n o m í a bles.
Universitaria la cual faculta a las universidades a elabo- Por primera vez un médico, el D r Isidro Ayora, ocupa la
rar estatutos, nombrar y remover profesores, etc. Presidencia del Ecuador Ocupó este cargo en calidad de Pre-
Creación de Ministerio de Previsión Social, que i n - sidente Interino del 3 de abril de 1926 hasta el 17 de abril de
cluye los ramos de Trabajo, Sanidad y Asistencia Públi- 1929.
ca. 1927
1926 Se inaugura el leprocomio Verdecruz en Quito.
E s , l a época de 1^transición de la Beneficencia a la 1928
Asistencia. E l 12 de febrero se dicta la L e y de Asistencia Se funda el Sindicato M é d i c o de Quito el cual incluía
Pública, que susfituye a la L e y de Beneficencia de 1908. también a odontólogos y farmacéuticos.
Según esta ley, las Juntas de Asistencia Pública Centra- Se promulgan leyes del contrato individual del traba-
les en Quho, Cuenca y Guayaquil y las provinciales, re- j o , de duración m á x i m a de l a jomada de trabajo, de pre-
emplazan a las Juntas de Beneficencia. v e n c i ó n de accidentes, de protección de la matemidad y
del trabajo de mujeres y niños.
122
123

L a Sociedad Protectora de la Infancia inaugura en


General de Sanidad. Se dispone fiindar en Quito y Guaya-
Guayaquil el Hospital de N i ñ o s L e ó n Becerra.
quil dispensarios antituberculosos.
Se fiinda la Caja de Pensiones para todos los emplea-
Se organiza el Centi-o de Estudios de Tuberculosis ( D r
dos públicos del país.
Pablo Arturo Suárez). Se convierte en dispensario en 1938.
E n Quito, en la Plaza de San Francisco comienza a 1935
funcionar la Clínica Pasteur. (Sandoval W., 2002).
Se establece la Higiene E s c o l a r Fiscal, dependiente
1929 del Ministerio de Educación.
Se organiza la Sección de Higiene Municipal en Quito
Se crea el Seguro Social Ecuatoriano.
con tres divisiones: urbana, de subsistencias y de las cons- Se dicta la Nueva L e y de S e r v i c i o Sanitario.
trucciones. ¡936
E l 17 de abril el D r Isidro Ayora es designado Presi- Se funda el Instituto N a c i o n a l de Previsión, destinado
dente Constitucional del Ecuador por parte de la A s a m - a supervisar las Cajas del Seguro Social y la aplicación del
blea Constituyente, su mandato dura hasta el 24 de agosto seguro de enfermedad y matemidad.
de 1931. 1937
1930 Inicia su íuncionamiento la c l í n i c a San Francisco en Qui-
Se funda en Guayaquil la Escuela de Enfermeras to.
1930. Por decreto legislativo se c r e a el Instituto de la Nutri-
E n el Hospital General de Cuenca se habilita un pabe- ción en Quito.
llón exclusivo para militares. E l 25 de noviembre inicia sus actividades la clínica
L a Clínica Pasteur de Quito se traslada a sus nuevas Alcívar-Estévez, especializada inicialmente en traumato-
instalaciones en la calle Rocafuerte en la L o m a Grande. logía. Actualmente funciona c o m o Hospital Alcívar, con
1932 una serie de especialidades.
E l Registro C i v i l adopta la nomenclatura internacio- Se estructura el Departamento M é d i c o Social de la
nal de causas de muerte, para su estadística vital. Caja del Seguro y se organiza s e r v i c i o s m é d i c o s para em-
1933 pleados del país (Departamento M é d i c o del Seguro So-
E l 24 de mayo se realiza la inauguración del hospi-
cial), en Quito, Cuenca, A m b a t o , Riobamba y Guayaquil.
tal policlínico Eugenio Espejo de Quito, el cual abre sus 1938
puertas al público el 1° de agosto de 1933.
Se funda el Hospital de N i ñ o s de Riobamba.
E l 10 de agosto se inaugura un pabellón de niños en
Se dicta Primer C ó d i g o de Trabajo, contemplando los
el Hospital Eugenio Espejo de Quito.
riesgos de enfermedades, dolencias profesionales e higie-
1934
ne indusfi-ial para proteger a l o s obreros.
U n decreto ejecutivo del 25 de enero crea la Sección
Se crea en Quito el Centro d e Estudios sobre Tubercu-
Especial de L u c h a Antituberculosa anexa a la Dirección
losis y un dispensario antituberculoso (posteriormente de-
¡24 125

nominado Pablo Arturo Suárez en homenaje a su fundador), Se inaugura en Quito la Clínica Moreno, que poste-
este dispensario fue una institución a u t ó n o m a , auspiciada y riormente se transformaría en Clínica Pichincha.
dirigida por la cátedra de Higiene de la Facultad de Medici- Se crea L I F E (Laboratorios Industriales Fairnacéu-
na de Quito. ticos Ecuatorianos), una industria farmacéutica nacional
Se inaugura en Cuenca el Dispensario N ° 2 del Instituto que en mucho aportó a la i n v e s d g a c i ó n m é d i c a en el país.
Ecuatoriano de Seguridad Social. (Hermida C , 1973). E n el país existen 41 nosocomios (hospitales) y 4.206
Se denuncian los primeros casos de enfermedad de C h a - camas hospitalarias.
1941
gas en Ecuador
1939 Se construye el edificio de la nueva Clínica Guayaquil
Se dicta la nueva L e y de Seguro Social Obligatorio que en los terrenos de la anfigua Quinta Medina.
incluye los accidentes de trabajo y algunas enfermedades Una L e y especial crea en Guayaquil el Instituto Na-
profesionales. cional de Higiene, anexo a la Dirección General de Salud.
Fallece en el ejercicio de su cargo, el presidente interino ( L e y expedida el 25 de septiembre y publicada en el R e -
de la república, D r Aurelio Mosquera N a r v á e z , ex rector de gistro oficial N ° 348 de octubre 2 3 ) . (Marchan E . , 2002).

la Universidad Central el Ecuador y profesor de la Facultad E n Ecuador, según una guía m é d i c a de la época, exis-

de Medicina. ten 730 m é d i c o s , para una población de 3'085.871 habi-


Se registra el último caso de peste bubónica en Guayaquil. tantes.
Se dicta una nueva L e y de Seguro Social Obligatorio Se consfituye en Guayaquil el C o m i t é Nacional de
que incluye los accidentes de trabajo y otras enfermedades Lucha contra el Cáncer, filial de la Liga Panamericana de
profesionales. Lucha contra el C á n c e r
1942
1940
Se adopta la nomenclatura internacional de causa de Según Eduardo Estrella, la información estadística en
muerte de 1938. estos años es "muy limitada y adolece de muchos subregis-
Se crea la L i g a Ecuatoriana Antituberculosa en Guaya- tros, pero una idea de la situación de salud nos puede dar el
quil (16 de septiembre). E l Ministerio de Previsión Social siguiente reporte sobre morbilidad hospitalaria en la zona
aprueba sus estatutos el 1'2 de diciembre. austral del país en el lustro de 1938 a 1942: la primera causa
Guayaquil es decla^do Puerto L i m p i o de clase A . conesponde al paludismo que afectaba a la población de los
Se detecta una sorpresiva epidemia de paludismo en el valles andinos; le siguen la disentería y la fiebre tifoidea,
Valle de los Chillos, cercano a Quito. enfermedades provocadas por las deficientes condiciones
Se crea en L o j a la Junta Central de Asistencia Pública. higiénicas; en cuarto lugar aparece la tuberculosis, enfer-
E n Quito funciona la Clínica Psiquiátrica fundada por el medad relacionada con la pobreza, la desnutrición y el ha-
D r Julio Endara. cinamiento; finalmente la gripe, trastorno con un alto nivel
de contagio y hasta mortal en esa é p o c a . (Estrella E . , 1990)
127

dario de la Sanidad (Astudillo C , 1981) junto al Hospital


E l tercer Congreso M é d i c o Nacional reunido en Quito
San Juan de Dios. E l 24 de abril de 1946 entra en pleno
el 15 de febrero de 1942 instituyó la Federación M é d i c a
funcionamiento.
del Ecuador y su fiindación efectiva se realizó el 30 de
Se crea por decreto ejecutivo el Instituto Nacional de
septiembre de ese a ñ o , siendo su primer presidente el D r
Nutrición, que con apoyo norteamericano se equipa y fun-
Julio Enrique Paredes, profesor y rector de la Universidad ciona en Quito.
Central. Sus estatutos fueron aprobados el 13 de enero de
Inicia actividades el Hospital Militar de Cuenca. (Her-
1943. mida C , 1973).
1943 Por iniciativa del D r Benjamín Wandenberg se funda
En colaboración con el Ministerio de Previsión Social el primer Banco de Sangre en el Ecuador
se crea el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Se crean las Sociedades Ecuatorianas de Pediatría, fi-
Pública. liales de Quito y de Guayaquil.
Se inaugura oficialmente el Instituto Nacional de H i - 1946
giene de Guayaquil (Instituto Leopoldo Izquieta Pérez). E n diciembre de este ano se inaugura la Clínica del
(AsfiidíUo C , 1981). Seguro Social en Quito (primera clínica de este tipo en el
1944 país), con capacidad para 85 enfermos. (Samaniego J . J . ,
Se expide un decreto ejecutivo sobre la organización es- 1957).
tructiiral y funcionamiento del Servicio Sanitario Nacional. Ecuador entra a formar parte de la O M S : el 26 de julio
Se dicta la L e y de escalafón sanitario. de 1946 el país suscribió su incorporación a la 'Conferen-
Se funda en Guayaquil la Sociedad Ecuatoriana de T i - cia Internacional de la Salud' en Nueva York, en la que
siología. se creó la Organización Mundial de la Salud, de la cual
Epidemia de tifoidea y poliomielitis en Quito y otras Ecuador es miembro desde esa fecha.
ciudades del país. Se autoriza la creación de universidades particulares,
Se inicia la regulación legal del ejercicio m é d i c o de incluyendo Facultades de Medicina.
facultativos exti;anjeros, derogándose un Reglamento de Se funda en Guayaquil el Sanatorio de tuberculosos
1941 del Ministerio de E d u ca c ión que les permitía ejercer 'Alfredo J . Valenzuela', con capacidad para 300 camas.
casi sin requisitos iti restricciones. Se funda en Quito la Sociedad Protectora del N i ñ o E n -
Se establece el Seguro de Enfermedad, extensivo para fermo y la Sociedad Ecuatoriana de L u c h a contra la Lepra.
los afiliados a las cajas de pensiones y se organiza el De- Se inicia la construcción del nuevo edificio del Hos-
partamento M é d i c o del Seguro Social en la Caja del Segu- pital San Vicente de Paúl y toma el nombre de Hospital
ro para todos los obreros del país. General de Latacunga. S u inauguración se oficializa el 11
l<-)45 de noviembre de 1959.
Se inaugura en Quito, el Centro de Salud N° 1, cono-
cido hasta el día de hoy con el nombre proverbial y legen-
128 129

1947 E l 14 de septiembre se inaugura en Guayaquil la M a -


Se funda una Escuela de Sanidad Militar en Quito. ternidad Enrique Sotomayor, hoy conocido como Hospital
Se pone en servicio el nuevo Hospital de Aislamiento Gíneco-obstétrico Enrique Sotomayor E n sus inicios fue
en Quito, dependiente de la Sanidad M i l i t a r dependencia del Hospital Alejandro Mann.
Se funda el Instituto Nacional de Nutrición ( I N N E ) . Se conforma el N ú c l e o Provincial del C a ñ a r de la L i g a
1948 Ecuatoriana Antituberculosa. (Crespo V., 2006).
E l 14 de julio abre sus puertas el Hospital de N iños Se realiza la primera transfusión sanguínea en el Ecuador
de Quito (Hospital B a c a Ortiz) (Presidente de la Junta de 1949
Gobierno de este Hospital es el D r Carlos Andrade Marín L a Organización Panamericana de la Salud se convierte
y el primer director el D r Jorge Vallarino Donoso). en Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
L a s Juntas de Asistencia Pública se transforman en y se integra al sistema de Naciones Unidas.
Juntas de Asistencia Social en cada una de las provincias 1950
existentes a ese entonces. Se inaugura en Quito el Policlínico de la Policía Nacio-
E l Hospital Alejandro Mann de Guayaquil pasa a ser nal (calles Cuenca y Mideros).
exclusivamente pediátrico. E n Cuenca se inaugura la Clínica del Instituto Ecuatoria-
E l Congreso Nacional del Ecuador, gracias a una no de Seguridad Social. (Hermida C , 197.3).
esforzada y heroica lucha de la clase médica, mediante 1951
decreto promulgado en el Registro Oficial # 78 del 4 de Se inaugura en Quito la Maternidad Isidro Ayora (28 de
diciembre de 1948, determinó la creación del Ministerio marzo) por iniciativa de algunas instituciones nacionales y el
de Salubridad y Asistencia Social, creación que no pudo Servicio Cooperafivo Interamericano. (Dávalos M . , 2002).
efecfivizarse porque el presidente Galo Plaza lo objetó, E l 7 de diciembre de 1951, un grupo de profesionales
debido a intereses creados de ciertas entidades a u t ó n o m a s médi cos y personas representativas de la ciudad de Guaya-
vinculadas al sector salud que pensaban o creían que el quil, fundó la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solea),
funcionamiento del Ministerio les quitaría privilegios que a la que el 22 de abril de 1953, por Acuerdo Ministerial No.
venían gozando desde hace mucho fiempo. (Astudillo C , 645, se le encargó la c a m p a ñ a contra el cáncer en el país,
1981). ~ • transformándose en la Sociedad de Lucha contra el C á n c e r
Se dan los primeas intentos de organización de trabaja- en el Ecuador (Solea).
dores,'se crea la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos 1953
CTE). E n el mes de julio, en Quito, se inaugura la primera etapa
Inicia funciones la Clínica Pichincha en las edifica- del Hospital Psiquiátrico de Conocoto que posteriormente fue
ciones de la que h ab ía sido la Clínica Moreno que funcio- denominado Hospital Psiquiátrico Juho Endara. (Guarderas
F., 2000).
n ó desde 1940. (Sandoval W., 2002).
130

E n noviembre de este año, mediante ley publicada en


el Registro Oficial N ° 362, el Congreso Nacional encarga a
Solea " la conducción de la c a m p a ñ a anticancerosa en todo Inauguración de la clínica San Francisco en Quito (tuvo
mucho que ver en su construcción el Dr. Marco Turkel, c i -
el país bajo l a dirección y vigilancia del Ministerio de Previ-
rujano polaco).
sión Social. (Tanca J . , 2002).
1954 Se organiza la Junta Provincial de la Cruz Roja del C a -
ñar. (Crespo V , 2006).
E l 23 de j u l i o de 1954 se constituye el N ú c l e o de Solea
de Quito, al cual se le asigna como área de responsabili-
dad el centro norte del país que c o m p r e n d í a las provincias
del Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Orellana, Ñ a p o y Pastaza. Inició con un pe-
q u e ñ o dispensario en el antiguo anfiteatro de la Facultad
de Medicina, luego en el Hospital San Juan de Dios, pos-
teriormente en el Hospital Eugenio Espejo y finalmente en
su propio local en l a avenida De los Shyris. A q u í funcionó
hasta el a ñ o 1999, a ñ o en que abrió sus puertas el moderno
Hospital O n c o l ó g i c o Solón Espinosa. (Tanca J . , 2002).
1955
E l 12 de octubre de 1955 se abrieron las puertas del
Hospital Vozandes Quito, m á s conocido en ese tiempo como
Rimmer Memorial Hospital (Hospital a la Memoria del Dr.
Rimmer).
Inicia ftmciones la Clínica Santa Cecilia en Quito.
1957
En Cuenca se funda la Clinica Azuay, institución privada
que funcionó hasta el año 1964. (Sandoval W., 2002).
1958
Inicfa acciones de lalud el,Patronato San José del I . M u -
nicipio de Quito. E l 20 de noviembre de 1958 se fundó el
N ú c l e o de Solea de Cuenca.
NUESTROS TIEMPOS
Salud: una m e r c a n c í a intangible
135

E
\e período se desarrolla a partir de los años se-
senta del siglo X X , que coincide con la efímera
/ b o n a n z a petrolera nacional, y se extiende hast
la época actual, caracterizada por la globalización de l
e c o n o m í a mundial.
CARACTERISTICAS ECONOMICO-SOCIALES

A l inicio de este período, el modelo de acumulación e c o n ó m i c a ba-


sado en la agroexportacion de a poco comenzaba a ser reemplazado por
un modelo de industrialización que aspiraba a convertirse en el soporte
e c o n ó m i c o del país.
S i bien las primeras industrias que se instalaron en el país utiliza-
ban en mayor proporción materia prima nacional, "las que se instalaron
posteriormente subordinaron su funcionamiento al abastecimiento de
materias primas importadas así como a l a asistencia técnica de empresas
extranjeras, marcas de fábrica, patentes y otras formas de v i n c u l a c i ó n " .
(Moneada J . , 1973). E s t a situación crea una estructura e c o n ó m i c a esca-
samente autosustentada debido a la excesiva dependencia t e c n o l ó g i c a y
financiera del exterior
L a política que buscaba favorecer el proceso de industrialización
nacional y paliar los efectos de la crisis bananera, no tuvo los resulta-
dos esperados debido a que "los mercados internos no se desarrollaron
d i n á m i c a m e n t e , no se garantizó el flujo adecuado de capitales para l a
readecuación del aparato productivo, no se creó una verdadera política
arancelaria que protegiera a la naciente industria nacional hasta que esta
alcanzara niveles de competencia internacional, etc.". (Acosta A . , 2002).
E n la década del sesenta se reacfivó la economía petrolera en la ama-
zonia, básicamente por necesidad de las transnacionales petroleras. A co-
mienzos de la década siguiente el país inició la explotación y exportación
del crudo, lo que le llevó a obtener los m á s altos ingresos de su historia eco-
nómica y los m á s elevados índices de crecimiento hasta hoy no superados.
E n estos años se inició un agresivo endeudamiento extemo, factor im-
portante que bloqueó y condicionó el desarrollo nacional en las décadas
del ochenta y noventa. ( L u n a M . , 2000). Se fortaleció el papel del Estado
en el manejo e c o n ó m i c o : p a s ó a ser propietario del eje de la economía, el
petróleo, y se consfituyó en el gran empleador del país.
Los ingresos petroleros se orientaron hacia varios sectores de la econo-
mía entre ellos al fomento de la industria, particularmente la agroindnsfi ia.
139
138

para su mantenimiento. No se generó el empleo esperado y se descuido al


Se impulsó la modernización del Estado a fin de regular la economía de-
sector agrícola, lo que determinó éxodos masivos a las grandes ciudades".
pendiente del petróleo. Como en varias etapas de este período el gobierno
(Universidad Central, 1996).
nacional estuvo en manos militares, buena parte de los ingresos se destina-
A nivel internacional el proceso de globalización sustentado en la i n -
ron a la modernización de las Fuerzas Armadas.
ternacionalización productiva en un mercado mundial administrado por
E n la práctica, " l a modernización a la que dio lugar la década pe-
los países desarrollados y en la revolución tecnológica, es una realidad y
trolera fiie aparente: la industrialización sustitutiva de las importaciones,
el Ecuador, de a poco, es parte de esta realidad. A través de la globaliza-
proceso estimulado en los años setenta, se hizo en medio de un esquema
ción se está definiendo una nueva división internacional del trabajo entre
de protección que alteró aún m á s la estructura tradicional. Entre otros as-
países productores de conocimiento, tecnología y cultura, y países, como
pectos que caracterizan a este estilo de desarrollo destacan la presencia de
el nuestro, meramente compradores y consumidores de los productos del
un importante nivel de desocupación y subempleo, el analfabetismo y la
avance tecnológico.
pauperización de importantes grupos sociales que no pudieron beneficiar-
se del auge petrolero". (Falconí J . , 1990), ( B r e i l h J . , 1981). Existe un ace- E n la úlfima d é c a d a del siglo coincidiendo con el fin del 'socialismo

lerado crecimiento de las ciudades y polarización latifundio-minifundio, real' ejemplificado con la caída del Muro de Berlín y la desarticulación

que favorece el é x o d o de campesinos a las grandes ciudades. E l sector del socialismo de la U R S S , a nivel mundial se consolida y se vuelve he-

fabril es aún poco desarrollado y el país soporta una espiral inflacionaria g e m ó n i c a la polífica neoliberal que impulsa una nueva ' m o d e r n i z a c i ó n

incontenible típica de país en subdesarrollo". (Montúfar C , 1990). del Estado', proceso que tiende a reformular el papel estatal en el manejo
de la e c o n o m í a y lograr la privafización de las áreas consideradas como
Las exportaciones se diversificaron e incrementaron en la década de
estratégicas: petróleo, electricidad y telecomunicaciones y vender las ac-
los ochenta y noventa; a d e m á s de los productos tradicionales - p e t r ó l e o ,
ciones de otras empresas con inversiones del Estado. Estas ideas pronto
banano, cacao, c a f é - se exportaron nuevos productos, entre otros: flores,
son adoptadas por nuestros gobernantes.
madera y camarón. "Empero este ' é x i t o ' e c o n ó m i c o se sustentó en un
alto costo ambiental". ( L u n a M . , 2000). A partir de 1982, a ñ o en que se Bajo el argumento de que el nuestro es un Estado incoordinado, des-

produjo la caída de los precios del petróleo y se dificultaron los préstamos regulado e incontrolado, se propone una Reforma del Estado que dé so-

de los organismos financieros internacionales, el Ecuador se vio obligado lución a estos problemas, buscando que se delegue responsabilidades a

a sincerar su economía. Se inició el tortuoso camino de aplicación de otras instancias de poder, y por qué no a la empresa privada. Como siem-

programas de estabilización y planes de ajuste 'sugeridos' por el Fondo pre, esta nueva iniciafiva, ' l a reforma del Estado' se expresa también a

Monetario Internacional. través de la reducción del presupuesto destinado a gastos sociales (salud,
educación, bienestar social) considerándolos improductivos, para cana-
Los años ochentíi y noventa fueron de recesión y de aplicación de
lizarlo a sectores productivos que a la postre, a decir de los defensores
medidas de ajuste, que se reflejaron en un incremento significativo de
de la reforma, a consecuencia del desarrollo social habrá de mejorar los
la pobreza y en un deterioro paulafino de las condiciones de vida de la
índices sociales; nueva falacia que tendrá consecuencias negativas para
mayoría de familias: 6 7 % de familias vivían en condiciones de extrema
los sectores menos protegidos del país.
pobreza. " E l modelo e c o n ó m i c o del período se caracteriza por un protec-
cionismo estatal, una industria dependiente con baja productividad y ele- L a última década de la vida nacional enfrenta al país con la crisis eco-

vada capacidad ociosa y que demanda una cantidad apreciable de divisas n ó m i c a y moral m á s grande de su historia; gobiernos ineptos y corruptos
140 141

provocan un verdadero caos e c o n ó m i c o social y político. Como lo dice fortalece la ecuación que vincula la curación con el acto de consumo, es
Antonio Crespo: " L a corrupción convertida en norma de vida, la institu- decir, con la compra de un producto". (Pollack J . C . , 1971).
cionalización de la violencia y el pandillaje, en detrimento de la autoesti- E l paciente que demanda salud o atención de salud pasa a ser un
ma y la conflictividad social, son el reflejo de la realidad ecuatoriana que cliente.
espera una respuesta política coherente". (Crespo A . 2002). En el estricto campo de la relación médico-paciente este acto de con-
Igual que en el período anterior, pero con mayor claridad, la instancia sumo se traduce en el intercambio terapéutico de 'cuidados médicos y
e c o n ó m i c a es la dominante, a ella se supeditan las instancias j u r í d i c o - dinero' o 'prescripción m é d i c a y honorarios', de esta manera la salud
legal e ideológica. se transforma de un bien intangible, en una mercancía virtual, sometida
Existe un afán mercantilista acentuado en la población y rigen las como tal a las reglas del capital.
leyes del mercado, las leyes de la libre competencia. Las jerarquías impe-
rantes son las jerarquías e c o n ó m i c a s . SITUACIÓN D E S A L U D
Se ejecuta la 'Reforma del Estado' para garantizar las leyes e c o n ó m i -
cas llegadas de la metrópoli. A pesar de ciertas mejoras en el orden sanitario obtenidas en años
L a explicación científica de la naturaleza y de la vida radica ahora en pasados subsisten los mismos problemas de décadas pasadas, y así, para
el nivel nanomolecular el a ñ o 1979 sólo el 8 0 % de la población urbana se encuentre servida con
sistemas de agua potable y, lo que es m á s dramático, únicamente el 10%
CONCEPCIONES D E SALUD de la población rural tiene acceso a este servicio; una situación m á s pre-
ocupante es la del alcantarillado, con un 68 % de la población urbana con
E l predominio en este p e r í o d o de fonnas e c o n ó m i c a s capitalistas de- este servicio y sólo 1.3 % de la población rural. (Esfi-ella R . , 1982).
termina también que se redefinan los roles de la salud. E l panorama epidemiológico de inicios de este período presenta un
L a salud tiene una doble connotación: es por una parte fuerza de tra- país en el que siguen prevaleciendo las enfermedades prevenibles como
bajo en óptimas condiciones y, por otra, deja de ser un bien intangible y tuberculosis, paludismo, malnutrición, hipotiroidismo, bocio e n d é m i c o ,
necesario, para transformarse en una mercancía virtual y, por lo tanto, etc. (las c a m p a ñ a s de profilaxis con sal yodada pudieron posteriormente
sujeta a las leyes del mercado. resolver los problemas de hipotiroidismo y bocio).
L a medicina puede producir'directamente riqueza a través del consu- Pero, fruto del desarrollo de un capitalismo m á s agresivo, comien-
mo de atención, de medicamentos o de tecnología. zan a aparecer también trastornos de la conducta, violencia, alcoholismo,
Para ilustrar estos asertos, c o n v i d e revisar lo que dice Pollack respec- trastornos de salud mental, etc.
to a la medicina en países de la esfera capitalista: " L a medicina permite y Para 1962 únicamente un 3 5 % de defunciones y un 17.4 % de los na-
favorece la no utilización de bienes colectivos preventivos, para saciar así cimientos tenían certificación médica; estos se incrementaron para 1970
la oleada de consumidores individuales, de 'objetos de salud' (pastas den- a 4 5 . 1 % y 28.2%, respectivamente. (Suárez I , 1987).
tífricas milagrosas, vitaminas salvadoras, afrodisíacos y 'corta hambres', E n 1967 se reportan tasas de mortalidad general del 46 por m i l , de
estimulantes y tranquilizantes, revistas ' m é d i c a s ' , masajes, sauna, aparatos mortalidad infantil del 93 por m i l , y mortalidad del grupo de O a 4 años
ultravioletas, etc.) L a medicina, al ser la responsable de esta no ufilización, del 41 por m i l nacidos vivos.
142
143

E n el período hay una cierta tendencia a disminuir la mortalidad i n -


Otras enfermedades del aparato digestivo.
fantil a nivel nacional así: en 1966 la tasa era de 90.4, en 1970 de 76.6 en
Sarampión.
1973 de 75.8, en 1975 de 65.8, en 1977 de 70.9 y en 1979 la tasa se ubica
Influenza.
en el orden de 68.3 por m i l nacidos vivos. (Hermida C , 1981).
Enfermedades del corazón.
Entre las diez principales causas de muerte infantil en la década del
setenta se ubican enfermedades infectocontagiosas como las enfermeda-
E n 1970 se produjeron 60.495 defunciones totales y de éstas, solo el
des diarreicas, n e u m o n í a s , bronquitis, tosferina, tétanos, sarampión, etc.
4 3 % tuvieron certificado m é d i c o .
A nivel general las causas de muerte y de morbilidad (egresos hospi-
L a crisis económica, social y polífica que ha afectado al país en los
talarios) continúan siendo las enfermedades infecciosas pero comienzan
úlfimos años ha tenido un impacto desfavorable en la evolución de los
a aparecer patologías propias del desarrollo como afecciones cardíacas,
indicadores de salud y en la capacidad del Estado para responder a las
senilidad, enfermedades del sistema nervioso, etc.
necesidades de la población en este campo.
L a s principales causas de egresos hospitalarios y de muerte en E c u a -
De alguna manera aumenta la cobertura de saneamiento ambiental (agua
dor en 1970 fueron:
potable, alcantarillado) pero sigue siendo totalmente insuficiente. E n 1996 los
servicios de agua abastecían a 69,7% de la población y los de alcantarillado
Principales causas de egresos hospitalarios en Ecuador: 1970
a solo 41,7%. L a s poblaciones urbanas tenían mayores niveles de cobeitura
Complicaciones del parto y el puerperio.
(81,5% y 61,4%) respecfivamente) que las nirales (50,9% y 10,4%).
Enteritis y otras afecciones diarreicas.
De 1977 a 1996 existe un descenso tanto de la mortalidad infanfil
Abortos.
como de la mortalidad de niños de 1 a 4 años, pero es significativamen-
Infecciones genitourinarias.
te mayor el descenso en el grupo infanfil; la mortalidad infanfil puede
Apendicitis.
haberse reducido debido a la mejora de programas específicos como l a
Colecistitis, colelitiasis.
asistencia prenatal y natal y del parto, en tanto que la mortalidad de 1 a 4
Bronquitis, enfisema y asma.
años se ve influenciada por la desnutrición que en este grupo tiene mayor
Todas las d e m á s infecciones.
prevalencia y el impacto de los programas de salud pública es menor
Helmintiasis.
{Boletín Epidemiológico, 1987).
Enfermedades del sistema rrervioso y
U n problema importante es la c o n t a m i n a c i ó n ambiental en especial
de los órganos de los sentidos.
la del agua, provocado por l a descarga incontrolada de diversos con-
\ taminantes en los cursos de agua que atraviesan ciudades o zonas de
Principales causas de muerte en Ecuador: 1970 e x p l o t a c i ó n petrolera, minera, agroindustrial y agrícola de exportación;
Síntomas y estadios morbosos mal definidos igualmente hay un gran incremento del nivel de c o n t a m i n a c i ó n del aire,
Bronquifis, enfisema y asma. especialmente en grandes ciudades como Quito y Guayaquil, por las
Enterifis. emisiones de v e h í c u l o s automotores y de la industria. Este deterioro
Senilidad sin m e n c i ó n de psicosis. ambiental c a u s a r á un marcado impacto negativo sobre la salud humana
Otras neumonías. en especial en el sector materno-infantil. (Estrella R . , 2000).
144

Problemas significativos del p e r í o d o son e l incremento de las ta- Para inicios del siglo X X I , el perfil de morbimortalidad ccimlorlun»
sas de paludismo, tendencia a mantener altas tasas de enfermedades se caracteriza por la persistencia y sobreposición de enfermcdadcN tipl-
infectocontagiosas, incremento de m a l n u t r i c i ó n infantil, etc. Otro eas del subdesarrollo tales como las enfermedades infecciosas, rospim-
fipo de p a t o l o g í a s v a n incrementando sus tasas de mortalidad como torias e intestinales especialmente, enfermedades reemergcntcs como lii
de egresos hospitalarios, como neoplasias y c r ó n i c o degenerativas, tuberculosis, conjuntamente con las enfermedades del desarrollo urbano
trastornos mentales, suicidios, etc., incremento de p a t o l o g í a relacio- y m o d e r n i z a c i ó n productiva: enfermedades cardiovasculares, accidentes,
nada con accidentes de t r á n s i t o . violencia, trastornos mentales, sida y crónico-degenerativas como el c á n -
Los cuadros siguientes dan cuenta de las diez principales causas de cer, diabetes, etc., "perfil que se mantiene a lo largo de 1996 variando
muerte y de egresos hospitalarios en 1990. ú n i c a m e n t e en términos del lugar de aparición. Esta mezcla da como re-
sultado un perfil de transición epidemiológica o mosaico epidemiológi-
Principales causas de muerte en Ecuador: 1990 co". (Sempértegui R.,1992).
Enfermedades cerebrovasculares. Según estadísficas de la O M S , el Ecuador en el aspecto sanitario fi-
Enfermedades infecciosas intestinales. naliza el siglo con cifras que en nada difieren de las últimas décadas.
Neumonía. ( O P S - O M S , 1999).
Accidentes de tráfico y vehículos motorizados. Problemas que perduran y se agudizan en esta época son inseguridad
Enfermedad isquémica del corazón. alimentaria y problemas de alimentación y nutrición, altas tasas de mor-
Bronquitis, enfisema y asma. bimortalidad especialmente en madres y niños:
Tumores malignos. Tasa de mortahdad general: 5.9/1000.
Tuberculosis. Tasa de mortalidad materna: 59.6/100.000 nacidos vivos.
Homicidios. Tasa de mortalidad infanfil: 29.6/1000 nacidos vivos.
Diabetes mellitus. Tasa de natalidad: 24.6/1000, de las m á s altas de A m é r i c a .

Principales causas de egreso hospitalario: Ecuador 1990 L a salud en el siglo X X I


Traumatismos y envenenamientos.
Enfermedades infecciosas intestinales. L a última información oficial del Ministerio de Salud Pública reporta
Aborto los siguientes datos relafivos a la situación de salud del país al a ñ o 2003-
Enfermedades del aparato c i r c u l a ^ r i o 2004, : (MSP-Modersa 2006)
Trastornos mentales.
Hernias de la cavidad abdominal. Cobertura de agua potable: zona urbana: 61,8%, zona rural: 10,4%
Tumores malignos. Alcantarillado zona urbana: 66.6%, zona rural: 16,4%
Neumonía. Tasa global de fecundidad: total país 3,3%, zona rural: 3.9%
Bronquifis, enfisema y asma, paludismo. Esperanza de vida al nacer (quinquenio 2000-2005): 74,18 años
Tasa de mortalidad general 2003: 41.7, 710.000 habitantes.
147
¡46

A m á s de los hospitales que v e n í a n prestando sus servicios, la aten-


Principales causas de mortalidad general: 2003
ción de salud se i n c r e m e n t ó con la c o n s t r u c c i ó n de un s i n n ú m e r o de
Paro cardíaco y otras enfermedades del corazón.
unidades de salud de mediana y baja complejidad posibilitados por i n -
Enfemiedades cerebro vasculares.
crementos sustantivos del presupuesto para salud que p e r m i t i ó la bo-
Diabetes mellitus.
nanza petrolera de inicios de la época.
Neumonías.
En 1967 se crea el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el m á s
Enfermedades isquémicas del corazón.
tardío de América Latina, lo que posibilita el reordenamiento del papel del
Enfermedades hipertensivas.
Estado en salud, hasta ese momento en manos de las denominadas Juntas
Accidentes de transporte.
de Asistencia Social. E l M S P conlleva desde su creación hasta el presente
Agresiones.
dos problemas de difícil resolución: la difícil integración de las distintas
Tumor maligno de estómago.
instituciones del sector salud sean públicas, autónomas, semiautónomas,
Enfermedades del hígado.
y otras como l E S S ; Sanidad Militar, Junta de Beneficencia, etc. y la pobre
extensión de cobertura, en especial en el sector rural. (De la Torre P , 1989).
Tasa de mortalidad infantil: 2003: 15,3 H -000 nacidos vivos
E n este período se afianza la idea de la medicina como empresa privada
y se inicia la construcción de grandes clínicas y hospitales privados, espe-
Principales causas de mortalidad infantil: 2003
cialmente en las grandes ciudades del país. L a apertura de estos nuevos y
Trastornos relacionados con la duración de la gestación y crecimiento modemos centros hospitalarios trae aparejado el desarrollo de especialida-
fetal. des y subespecialidades médicas en desmedro de la medicina general.
N e u m o n í a e influenza. L a necesidad de limitar el é x o d o de campesinos hacia las grandes ciu-
Otras afecciones respiratorias del recién nacido. dades determina la implantación de ciertas políficas que favorecen el sur-
Sepsis bacteriana del recién nacido. gimiento del Seguro Social Campesino, dependiente del Instituto Ecuato-
Dificultad respiratoria del recién nacido. riano de Seguridad Social, hecho que se concretó en 1968. Mediante este
Hipoxia intrauterina y asfixia del recién nacido. programa, los campesinos y sus familias tiene acceso a atención de salud
Diarrea y gastroenterifis de presunto origen infeccioso. en las dependencias sanitarias del l E E S .
Malformaciones congénitas del corazón. E n 1970 se inicia de E l Plan Nacional de Medicatura Rural, que con-
Otras malformaciones congénitas. templaba que m é d i c o s , enfermeras y odontólogos recién graduados deban
Desnutrición y otras deficiencias nut^icionales. laborar en centros o subcentros de salud durante un año como requisito
para poder ejercer la profesión; administrativa y laboralmente dependían
Tasa de mortalidad materna: 2003: 53,5 / lOOf .000 nacidos vivos. del Ministerio de Salud Pública. Con la implementación de de este plan,
luego denominado Plan de Salud Rural, se llegaba con acciones de salud
ATENCIÓN D E S A L U D a distintos sectores del sector mral hasta ese entonces desprotegidos.
E n 1972 se define el primer plan quinquenal de salud, que formaba
l\\a estatal de salud se encontraba regentado a inicios del período por
parte del Plan Nacional de Desarrollo, proponiéndose extender la cobertura
la Dirección General de Salud del Ministerio de Previsión Social, desde 1964
por la Subsecretaría de Salud y a partir del 967 por el Ministerio de Salud.
148 149

de salud a través de unidades operativas ambulantes. (Laspina N . , 1990). 5 9 % de la p o b l a c i ó n , especialmente en a t e n c i ó n hospitalaria. Fuerzas
E n 1980 se crea el Consejo Nacional de Salud, como organismo asesor y Armadas y l a P o l i c í a N a c i o n a l han creado t a m b i é n sus propios pro-
coordinador al m á s alto nivel de las políticas y planes sectoriales en salud gramas de salud a t r a v é s de hospitales y centros de salud y de asegura-
que permitan la organización y desarrollo de un Sistema Nacional de Sa- miento de salud propio de cada una de estas insfituciones.
lud. Pero hasta el momento no ha podido estructurarse el sistema y en la Se estima que el Ministerio de Salud Pública cubre a 31 % de la pobla-
práctica es muy pobre el trabajo del Consejo Nacional de Salud. ción, la Seguridad Social a 18% y la Junta de Beneficencia de Guayaquil,
L a crisis fiscal y las políficas monetarias impuestas por el Fondo M o - la Sociedad de Lucha contra el Cáncer y otras privadas sin fines de lucro a
netario Internacional han llevado a una dramática disminución de la i n - 10%), las Fuerzas Armadas y la Policía a 1 % , diversas entidades privadas
versión pública en los sectores sociales y en especial en el de la salud (ba- lucrativas al 10% y el 3 0 % restante no recibe atención médica formal.
j í s i m a participación de este sector en el presupuesto general del Estado, U n hecho digno de remarcar es que durante la vida institucional del
en cifi-as inferiores al 3 % ) . Ministerio de Salud, desde su creación hasta la actualidad ha sido siste-
E n los ú h i m o s 30 a 40 años existe un auge de las Organizaciones no mática la inestabilidad de los Ministros de Salud, tanto es así que se des-
Gubernamentales que proponen y ejercen acciones de salud, sin respon- taca como un hecho inusual la estabilidad del ministro Plutarco Naranjo
der a políficas nacionales y sin ninguna coordinación con instituciones (Sacoto F . , sf.), quien p e r m a n e c i ó al mando de la cartera de Estado los
estatales. "Realizan acciones de salud no tanto en lo relacionado a accio- cuatro años del gobierno de Rodrigo Borja. Esta inestabilidad ha impedi-
nes de salud pública o medicina prevenfiva sino m á s bien en la medicina do un proceso sistemático de definición y aplicación de políticas de salud,
curativa a través de consultorios populares, muchos de ellos ofertando como lo sostuviera en su época el D r Carlos Pettigiani, ex representante
servicios m é d i c o s de baja cafidad". (Oviedo N . , 2002). Su aporte cuanti- de la O P S / O M S en Ecuador (Pettigiani C , 2002).
tativo es p e q u e ñ o en lo que tiene que ver con los servicios de salud. E n el período, la atención m é d i c a se encuentra definida: Prestación de
E l sistema de provisión de servicios ecuatoriano, en el nivel secun- servicios: medicina asistencial estatal hacia sectores pobres o marginados
dario y terciario, está fundamentalmente asentado en el sector público, de la producción. Seguro Social destinado a obreros y funcionarios p ú -
en los servicios del Ministerio de Salud Pública y en los del Instituto blicos atibados. Atención m é d i c a privada destinada a sectores pudientes.
Ecuatoriano de Seguridad Social. E n el nivel primario, en cambio, el pa- Gran porcentaje sin acceso a ningún tipo de atención, especialmente en
pel del sector privado es el m á s relevante, a través de clínicas y consultas el campo. U n a proporción importante de la población, principalmente la
privadas y de Organismos no Gufeemamentales que cubren estas áreas. de escasos recursos, y sobre todo la de la zona rural, recun-e a la medicina
A n i v e l nacional el subsector púbfico está consfituido por el M i n i s - tradicional, cuando no a la automedicación o a la consulta o a la compra
terio de Salud P ú b l i c a , el l E S S , el "Servicio de Sanidad de las Fuerzas de medicamentos sin receta.
Armadas y de la P o l i c í a , el Instituto N a c i o n a l del N i ñ o y l a F a m i l i a y E n los últimos años en el país se ha incrementado notablemente nuevos
el Ministerio de Bienestar Social. E n él se pueden incluir t a m b i é n las tipos de atención de salud, la denominada Medicina Complementaria, (Her-
instituciones a u t ó n o m a s de c a r á c t e r privado que realizan prestaciones mida C , 1999) entre las que se encuentran la acupuntura, la medicina her-
con finalidad social: la Junta de Beneficencia de G u a y a q u i l , la Socie- bolaria, la terapia neural, la quiroprática, fi-atamientos dietéticos, etc, muchos
dad Protectora de l a Infancia de G u a y a q u i l y la Sociedad de L u c h a de ellos proinocionados como la 'panacea' para todo tipo de enfennedades
Contra el C á n c e r E n conjunto, este subsector cubre aproximadamente (Estrella R., 2004), y cuya verdadera utilidad no se ha comprobado aún.
¡50
757

L a s organizaciones privadas con fines de lucro poseen establecimien-


cios en las áreas de educación, salud, mejoramiento sanitario, etc., bajo la
tos hospitalarios de diferente complejidad, consultorios y servicios auxi-
perspectiva del 'Desarrollo comunitario' (Barsky O., 1982), programa que
liares de diagnóstico y tratamiento para la población con capacidad de
marca el desarrollo de la medicina comunitaria en el Ecuador
pago. Existen aseguradoras y enfidades de medicina prepagada privadas.
E n 1965 se crea el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, insti-
A partir de 1978 se inicia el Sistema de A t e n c i ó n Privado de Salud
tución a u t ó n o m a encargada de llevar adelante obras de infraestructura
(seguros médicos) y a mediados de la década de los noventa se produce
sanitaria.
un crecimiento rápido de estas c o m p a ñ í a s de aseguramiento privado de
Hechos destacados en el período son la creación del Seguro Social
salud, que incluso surge una asociación de estas empresas ( A E E M I P ) .
Campesino y del Programa de Medicatura Rural, descritos anteriormente.
A nivel mundial asistimos al desarrollo de avances tecnológicos in-
E n las década de los setenta y ochenta hay un importante desarrollo
sospechados: genoma humano, laparoscopia, resonancia magnética, te-
del P A l (Programa Ampliado de Inmunizaciones) para ampliar cobertura
lecirugía, etc., como también a la superespecialización de la medicina,
de vacunas. Para 1971 está erradicada la viruela.
vg. neurocirugía, broncoscopía, endoscopía, neonatología, colposcopía,
E n 1970 se inicia el Plan Nacional de Medicatura Rural, con el cual
neurorradiología, etc., procesos que imponen nuevas reglas de juego tan-
se llegaba con acciones de salud a distintos sectores del área rural hasta
to en la atención de salud cuanto en la formación de recursos humanos.
ese entonces desprotegidos.
E n 1976 el M S P establece el primer programa de capacitación de Vo-
Los siguientes indicadores de la asistencia sanitaria dan cuenta de la
luntarias Rurales ( C V R ) tratando de aprovechar el potencial de acepta-
situación de recursos médicos en el país a finales del siglo X X :
ción comunitaria de comadronas.
E n 1978, la Organización Mundial de la Salud en la Conferencia
1990 1994 1995 1996
de A l m a - A t a insfituye la estrategia de Atención Primaria de Salud, y el
Médicos 9.785 14.271 15.212 17.253
Ecuador lo acoge sin mayor beneficio de inventario y comienza a des-
Habitantes por m é d i c o 1.049 786 753 692 cansar las acciones de atención primaria en formación de personal de
Camas de hospital 17.004 17.573 18.873 18.030 baja calificación como los promotores de salud, las C V R (comadronas
Camas/mil hab. 1,7 .1,6 1,7 1,5 voluntarias rurales).
Entre 1984-1985 dentro de la estrategia de atención primaria de sa-
S A L U D PÚBLICA
lud, el Ministerio de Salud implementa acciones directas de salud a la
población a través de los programas Megrame 5 (medicamentos gratuitos
E n los años iniciales del períoddj^se privilegia la atención m é d i c a di-
para menores de 5 años) y P R E E M l (Programa de reducción de la muerte
recta en detrimento de' las acciones sanitarias que tuvieron gran apoyo en matemo-infanfil).
años anteriores. L a insuficiencia de la cobertura de los servicios de salud especial-
Algunas acciones en el campo de la salud fueron desarrolladas por mente en las áreas rurales y en las marginales urbanas llevó al M S P , al
diversas agencias internacionales como la M i s i ó n Andina de las Nacio- igual que otros ministerios de A m é r i c a Latina y a los organismos inter-
nes Unidas que en 1963 se transforma en la Misión Andina del Ecuador nacionales a esfimular la ampliación de coberfiara con servicios m í n i m o s
(adscrita al Ministerio de Previsión y Trabajo en 1970), que prestó servi- integrales hacia las comunidades rurales y poblaciones marginales de las
152 153

ciudades. L a premisa de que la patología de esas comunidades era princi- L a s organizaciones privadas con fines de lucro poseen establecimien-
palmente ínfectocontagiosa, y que no requería de sofisticación terapéuti- tos hospitalarios de diferente complejidad, consultorios y servicios auxi-
ca, llevó a sugerir un tipo de práctica atendida por personal ' p a r a m é d i c o ' liares de diagnóstico y tratamiento para la población con capacidad de
(promotores de salud). (Suárez J . , 1987). pago. Existen aseguradoras y enfidades de medicina prepagada privadas.
Los movimientos sociales iniciados en los años sesenta que buscaban A manera de resumen: el país carece de una planificación adecuada de
cambios sociales profundos influyeron en el desarrollo de la Medicina los recursos humanos, la prácfica dominante establece el ritmo de su cre-
Social en el país, esto determinó que distintas instituciones como el M i - cimiento, sin que esto se corresponda con las reales necesidades del país.
nisterio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y L o s sistemas de atención existentes en este p e r í o d o estuvieron en manos
la Universidad Central del Ecuador propiciaran un trabajo colaborativo en de Asistencia Social y luego Ministerio de Salud, Seguridad Social Ins-
pos de apoyar la investigación y la difusión científica y el establecimiento fituciones A u t ó n o m a s como L E A , Solea, Junta de Beneficencia, Sanidad
de un Centro de D o c u m e n t a c i ó n , esto permitió la creación del Instituto Militar, Medicina privada y Medicina tradicional. Cada uno manteniendo
de Investigación Médico Social ( I I M S ) , pero problemas políficos inte- sus propias políticas de Salud, basadas en modelos m é d i c o s benefactores,
rinstitucionales limitaron muy r á p i d a m e n t e su gesfión. (Suárez J . , 2002). paternalistas y asistenciales. (Estrella E . , 1997).
E n 1979, con el retomo al régimen constitucional (Jaime Roídos), el H a c i a finales del p e r í o d o el proceso de m o d e n i z a c i ó n llevado ade-
Ministerio de Salud integró al Insfituto Nacional de Nutrición ( I N N E ) y al lante por e l gobierno nacional determina cambios en l a estmctura de
I I M S en el nuevo Instituto de Investigaciones Nutricionales y M é d i c o - S o - M S P con creación de la D i r e c c i ó n general y varias divisiones técnico
ciales ( I N I N M S ) cuyo propósito primordial era el de organizar la invesd- administrativas.
gación cienfifica y establecer un Programa Nacional en coordinación con el E n junio de 1993 se inició el proyecto de Fortalecimiento y Amplia-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, desafortunadamente tampoco ción de los Servicios B á s i c o s de Salud en el Ecuador (Fasbase) en 41
contó con apoyo político y financiero que pemiifieran su desarrollo. áreas prioritarias. Este proyecto se fundamenta en la polífica de atención
Hacia la década de los ochenta se da el desarrollo de los Sistemas primaria de salud impulsada por el Ministerio de Salud Pública desde
locales de Salud (Silos) como táctica operacional para la implementación 1988. A partir de 1995, incluye un componente destinado a mejorar los
de la atención primaria de salud. servicios de emergencia en las zonas urbanas. A mediados de 1997 se
E l desarrollo del capitalismo en Ecuador determina también que la c o m e n z ó a diseñar un nuevo proyecto de M o d e m i z a c i ó n y Desarrollo de
salud ingrese definitivamente en el mismo esquema, y así, a m á s del for- Redes Integrales de Servicios de Salud (Modersa). ( O P S - O M S , 1998).
talecimiento de la práctica privada en consultorios, clínicas y hospitales L a estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
privados, se fortalece ojra de las rama^ visibles de la medicina del capital: de la Infancia ( A I E P I ) , iniciada en 1996, tiene como principales objetivos
los Seguros de Salud que a mediados de la década de los noventa fienen mejorar el tratamiento de los niños con infecciones respiratorias agudas
un crecimiento rápido las c o m p a ñ í a s de aseguramiento privado de salud, y diarreas y disminuir la mortalidad en las zonas de mayor riesgo, y es
tan así que surge una asociación de estas empresas ( A E E M I P ) . "Estas acogida y desarrollada en el Ecuador como la solución a los acuciantes
empresas con finalidad netamente comercial que han medrado del des- problemas de salud infantil sin comprender que no es sino una de las
crédito, real o fabricado, de los servicios de salud del M S P y del l E S S " . estrategias que deben ser puestas enjuego para resolver estos problemas
(Estrella R . , 2004). cuya multicausalidad los convierten en situaciones de difícil manejo.
754
/.II

A finales de la d é c a d a de los noventa la situación de salud se encuen-


zación de los escasos recursos frente a las múltiples necesidades de salml
tra al borde del colapso, al decir de gente vinculada con el sector (Ríos O., de las poblaciones. S i n embargo, l a falta de capacitación de la mayoría
1998). Se señala, entre otros, los siguientes indicadores: 1. Falta de cober- de gerentes de la salud ha generado errores que ha llevado a acentuar lii
tura de atención médica, con amplios sectores marginales desprotegidos. ineficacia de los servicios de salud. (Ochoa H . , 1999).
2. Dispendio de recursos humanos, materiales y financieros. 3. Estructu-
Por otra parte, desde 1995 se ha venido desarrollando en el Ecuador
ra ineficiente del Sistema de Administración de Salud que determina un
un proceso de Reforma del Sector Salud, asentado sobre un proceso ilc
trabajo incoordinado de las muchas instituciones con responsabilidad en descentralización y transferencia de funciones del M S P a las Municipa-
el sector 4. Injerencia política en la administración de salud. 5. Falta de lidades que lo soliciten. A l momento actual no existen consensos com-
programas efectivos de medicina preventiva. pletos entre los diversos actores de c ó m o llevar adelante dicho proceso
Frente a estos hechos se propuso la i m p l e m e n t a c i ó n de un Sistema de descentralización, que no ha contado con decisiones políticas acordes.
Ú n i c o de Salud, que sería conducido por el organismo rector de la salud Esta situación, unida a la reducción muy importante de los recursos asig-
en el Ecuador: E l Consejo Nacional de Salud, anhelo que ha quedado m á s nados a l sector salud, ha repercutido en la calidad de atención, niveles de
en el papel que en los hechos prácticos. coberturas de servicios que no responden adecuadamente a las necesida-
Consecuente con la propuesta de Reforma del Estado impulsado en des sentidas y a la realidad epidemiológica de poblaciones, especialmente
estas fechas, el M S P promueve la 'Reforma del Sector Salud', la cual bus- en aquellas zonas m á s depauperadas.
ca hacer " m á s eficientes y equitativos los servicios de la salud". (Ochoa Para finalizar y concordando con Femando Sacoto, podemos decir
H . , 1999). Entre los objetivos de la Reforma del Sector Salud se definen: que las características importantes del sector salud en este úlfimo período
"Mejorar la eficiencia del Sistema de Salud aphcando un nuevo esquema son: limitado peso político que los gobiernos y los decidores nacionales
organizativo, financiero y de gestión descentralizada para optimizar los han otorgado a la salud; fragmentación sectorial, que determina que los
recursos y lograr niveles de excelencia y efectividad en las prestaciones intereses particulares resultan de mayor peso a la hora de plantear accio-
de gestión" y se propone un seguro universal de salud con financíamien- nes de salud en conjunto; y, emergencia de gobiernos locales altemativos
to del MSP, l E S S y aseguradoras privadas en cuyo modelo participarían encargados de planificar y ejecutar acciones de salud. (Sacoto F . , sf.).
todas las entidades del sector, sea como aseguradoras, financieras o como
proveedoras de servicios. (Consejo Nacional de Salud, 1996). Estos ob- L a formación del personal de salud
jetivos, como puede verse, tienen una clara direccionalidad hacia finan-
cieras y aseguradoras privadas de salud y no ameritan mayor comentario. L a tendencia de la formación de recursos humanos en salud en este perío-
L a propuesta de reforma de la ^ g u r i d a d social del Consejo Nacional do sigue marcada por el 'hospitalismo', que privilegia la formación clínica.
de M o d e m i z a c i ó n , presentada en el p e r í o d o 1992-1996, incluyó la de los Toda vez que las facultades de Medicina preconizaban la idea de que
servicios m é d i c o s . A l eliminar la afiliación obligatoria de los trabajadores la formación del m é d i c o radica en el trabajo hospitalario y como muchos
formales a l seguro público ( l E S S ) se establece la competencia entre pres- estudiantes aprobaban los a ñ o s a c a d é m i c o s sin una asistencia regular a
tadores públicos y privados. U n a de las tareas que cobra gran importancia los hospitales, se decidió corregir esta falta de prácticas hospitalarias me-
en este proceso de cambio es la descentralización de presupuestos, así diante l a instauración de un a ñ o de prácticas hospitalarias obligatorio parii
como el manejo de recursos financieros a nivel local buscando la optimi- los estudiantes de l a Escuela de Medicina: el internado rotativo.
157
156

Esto determinó que la Facultad de Medicina de Quito en 1964 i m - a c a d é m i c o s , entrando en contradicción con el objefivo de las facultades
plantara y reglamentara el internado rotativo dentro del plan general de de formar médicos generales. L o s estudiantes se ven inclinados prematu-
reestructuración de la e n s e ñ a n z a de la Escuela de Medicina como un a ñ o ramente a una especialidad debido a las presiones del mercado. (García

aparte, de 12 meses de duración: el 7° a ñ o de la Facultad. Posteriormente J . C . , 1972). Esto se complica cuando los seguros sociales tratan de expan-
dir la cobertura hacia los grupos menos privilegiados surgiendo de esta
las Escuelas de Enfermería y Obstetricia implantarían el internado rotati-
manera una demanda de una mayor cantidad de m é d i c o s generales.
vo como parte de los programas de estudios.
E l 14 de junio de 1964, en la ciudad de Cuenca se constituye la A s o - E n la d é c a d a de los noventa las facuUades acogen la tendencia in-
ternacional de intentar radicar en el nivel molecular todo el problema de
ciación de Facultades Ecuatorianas de Medicina, ( A F E M E ) . Con la crea-
salud-enfermedad, hecho avalado por el vertiginoso avance de la ciencia
ción de A F E M E se intenta regular y coordinar la educación m é d i c a a
que obfiene logros importantes en el estudio de la biología molecular, la
nivel nacional.
genéfica, la inmunología, etc., e incorporan estas cátedras a los programas
E n julio de 1976, a través de A F E M E , se sientan las bases para el
de pregrado y posgrado.
desarrollo uniforme del internado rotativo en las facultades de Medicina
A partir de 1995, coincidiendo con la Reforma del Estado implemen-
del país. tada a nivel gubernamental, las universidades inician Planes de Reforma
E l 10 de junio de 1969 en virtud del postulado de democratización Universitaria propios cuyas metas son mejorar las condiciones del proce-
que inspiraba a la nueva universidad, el Consejo Universitario de la U n i - so enseñanza-aprendizaje, a fin de formar profesionales con excelencia
versidad Central resolvió por unanimidad abrir sus aulas a todos los ba- académica y técnica compafible con las necesidades del país.
chilleres de la república, suprimiendo los e x á m e n e s de ingreso. Nuevas técnicas p e d a g ó g i c a s como el aprendizaje en base a proble-
E l pensamiento social imperante en el país, bajo la influencia de la mas, la Medicina basada en evidencias, así como tecnologías modernas
revolución cubana y el ascenso al poder del gobierno socialista en Chile, como el Internet o la biblioteca virtual poco a poco van incorporándose
se refleja también en el ámbito a c a d é m i c o universitario con la incorpora- en la facultades.
ción de materias de contenido social en los programas de estudio de las L a d é c a d a del noventa trae aparejada l a introducción de la educación
facultades de Medicina en la década de los sesenta. Estas 'materias so- m é d i c a como empresa productiva y comienzan a crearse facultades de
ciales' serán posteriormente, y muy pronto, eliminadas de los programas Medicina en universidades privadas en las distintas provincias del país.
regulares de estudio cuando se ,produce la debacle del socialismo a nivel Como no se implementa aún la acreditación universitaria como política
mundial. estatal, muchas de las nuevas facultades de Medicina o de Salud dejan
E n la década de los setenta, las facultades de Medicina del país ini- mucho que desear en cuanto a infraestructura, programas académicos,
cian actividades de formación de citarto nivel, particularmente a través de personal docente, etc.
cursos de especialidades m é d i c a s y de enfénnería.
L o s avances científico-tecnológicos determinan un n ú m e r o cada vez
mayor de especialidades m é d i c a s que buscan su legifimación, la cual es
alcanzada sólo cuando se articula a la enseñanza. E n las facultades de M e -
dicina, en este período, y en los subsiguientes, se incorporan especialistas
a la docencia y se incorporan especialidades m é d i c a s a los programas
1965
L a Junta Militar expide el decreto consfitufivo de la Fe-
deración M é d i c a Ecuatoriana.
Dentro del plan general de reestructuración de la ense-
E n mayo se inaugura en Quito el Sanatorio Pablo Arturo
ñanza m é d i c a en la Facultad de Medicina de Quito se im-
Suárez dependiente de la L i g a Ecuatoriana Antituberculosa
planta y reglamenta el año Internado Rotativo, el cual tendrá
( L E A ) ; posteriormente pasaría a convertirse en el Hospital
12 meses de duración y será el 7° a ñ o de la carrera. Esta
Pablo Arturo Suárez, un importante hospital docente.
modalidad será luego acogida por todas las facultades de
Medicina del país.
E l 26 de mayo se crea la Facultad de Medicina de la
Se crea el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
( l E O S ) , una instifiición a u t ó n o m a encargada de llevar ade-
lante la construcción de la infraestructura sanitaria.
Creación de la Subsecretaría de Salud como una depen-
7966
dencia del Ministerio de Previsión Social. A ella se adscri-
E n la Facultad de Medicina de Quito se crea la Escuela
ben las cuatro Juntas centrales de Asistencia pública y las 12
de Fisioterapia, con base al curso de Fisioterapia que fun-
Juntas provinciales.
cionaba dependiente de la Escuela de Educación Física. L a s
Se inaugura la clínica Santa A n a en Cuenca.
áreas con las que inicia la Escuela son Terapia física. Terapia
S e g ú n estimaciones del D r Paredes Borja, existen m á s
del lenguaje y Terapia ocupacional.
de 4.000 m é d i c o s para una población de cuatro millones de
Creación de Hospital Gíneco-Obstétríco del Sur del Pa-
habitantes.
tronato Municipal San José de Quito. ( R a m a d á n R . , 2002).
E l 9 de septiembre de 1963 la Junta Militar a través del
Se inaugura la clínica de Especialidades en la Plazoleta
Ministro de Educación 'reorganiza' la Universidad Central.
Indoamérica (cerró sus puertas en 1986).
7967
E l 14 de j u n i o de 1964, en la ciudad de Cuenca se
E n junio se crea la Unidad Psiquiátrica Nuestra Señora
constituye l a A s o c i a c i ó n de Facultades Ecuatorianas de
de Guadalupe en Quito.
M e d i c i n a ( A F E M E ) , i n s t i t u c i ó n que "se p r e o c u p a r í a de
En octubre se funda el Centro de Reposo San Juan de
planificar, perfeccionar' e impulsar el desarrollo de l a
Dios, que en años posteriores será un hospital donde reali-
e d u c a c i ó n m é d i c a Qn%\s y de propender a una me-
zarán pasantías los estudiantes del Posgrado de Psiquiatría.
j o r c o l a b o r a c i ó n entre las facultades", s e g ú n reza su acta
L a Asamblea Nacional Consfituyente del Ecuador creó
constitutiva.
el Ministerio de Salud Pública mediante Decreto N " 084 del
E l 31 de enero de 1964, l a J u n t a M i l i t a r de ese en-
6 de junio de 1967, publicado en el Registro Oficial No. 149
tonces c l a u s u r a l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l , la c u a l es re-
de los mismos mes y año. E s el Ministerio de Salud que
abierta el 31 de marzo del m i s m o a ñ o con una n u e v a
m á s tarde se creó en América Latina. S u creación permitió
reorganización.
160

el reordenamiento del papel del Estado en Salud, hasta ese E l H . Consejo Universitario de l a Universidad Central
momento en manos de las denominadas Juntas de Asistencia resuelve la creación de una serie de carreras intermedias, in-
Social. cluidas las del área de estadísticas de la salud, "con el objeto
de solucionar la demanda de personas preparadas en varias
Del 12 al 16 de septiembre, en la Facultad de Ciencias
ocupaciones que requería el desarrollo del país". (Mosquera
Médicas de la Universidad Estatal de Guayaquil, se desa-
C , 1977).
rrolla el Primer Seminario Nacional de Educ a c ión Médica,
evento organizado por A F E M E . Temas: Unificación del plan E l 3 de noviembre se inaugura e l Hospital del Instituto
Ecuatoriano del Seguridad Social de Cuenca. (Hermida C .
de estudios Residencias y Cursos de Posgraduados.
1973).
Se organiza el Servicio de H e m a t o l o g í a de la Cruz Roja
1970
de Quito. (Weilbauer F . , 2002).
E l 22 de junio de 1970 se produce una nueva clausura,
Entra en fiincionamiento la Facultad de Medicina de la
esta vez a cargo del dictador Velasco Ibarra, l a misma que
Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
duró hasta el 18 de marzo de 1971.
Se suprime la tesis doctoral que era requisito para la gra-
E l Gobierno decide iniciar su Plan de Medicina Rural
duación de m é d i c o s en la Facultad de Medicina de la U n i -
(Proyecto que había venido siendo auspiciado por la Univer-
versidad Central.
Se organiza el Colegio Médico del Cañar. (Crespo V., sidad aun antes de l a creación del M S P en 1977). E l Plan se
2006). inicia con m é d i c o s , enfermeras y odontólogos.
Se fiinda la Clínica Santa Inés de Cuenca. Supresión del Instituto Nacional de Previsión Social,
con transferencia de sus fondos al l E S S .
1968
Segundo Seminario Nacional de E d u c a c i ó n M é d i c a : de E l 30 de mayo el Instituto Ecuatoriano del Seguridad

A F E M E , realizado en la Facultad de Medicina de la U n i - Social inaugura en Quito el Hospital Carlos Andrade M a -


rín, a l a é p o c a el m á s grande y moderno centro hospitalario.
versidad Central del 28 de febrero al 2 de marzo. Tema:
E l hospital se inició con 63 m é d i c o s tratantes, 6 m é d i c o s
' E n s e ñ a n z a de la Demografía en las Facultades de Ciencias
residentes y 66 enfermeras. (Villacís E . , 2002).
Médicas'.
Creación del Seguro Social Campesino como parte del
797/
Instituto Ecuatoriano de Seguro Social.
Se incorporan las obstetrices al Plan Nacional de Salud
En. la Junta de F a ^ l t a d de la Facultad del 20 de diciem-
Rural.
bre se aplicó por primera vez e l cogobiemo estudiantil.
1969 Se inicia la construcción del Hospital Metropolitano,
hospital privado de Quito.
L a Universidad Central elimina el examen de ingreso e
instaura el libre ingreso de bachilleres (10 de junio). ( Y é p e z Tercer Seminario Nacional de E d u c a c i ó n M é d i c a de
A F E M E . Facultad de Medicina de Cuenca. Noviembre.
E . , 1979), Posteriormente se hizo extensivo a toda la Univer-
Temas: 1 .Or gani zaci ón administrativa de las Facultades.
sidad ecuatoriana.
¡62 ¡63

2. O r g a n i z a c i ó n Hospitalaria Docente. 3. Medicina C o m u - 1974


nitaria. Cierra definitivamente sus puertas el Hospital San Juan
Abre sus puertas en Quito el Instituto Psiquiátrico ' S a - de Dios de Quito, luego de m á s de cuatro siglos de servir a
grado C o r a z ó n de J e s ú s ' m á s conocido como Hospital de Quito y al E c u a d o r
Parcayacu, institución privada regentada por la Orden reli- 1975
giosa de las Hermanas del C o razó n de Jesús. Cuarto Seminario Nacional de Educaci ón M é d i c a de
1972 A F E M E . Facultad de Medicina de Guayaquil. Diciembre
Se confirma la última epidemia masiva de Poliomieli- l l - 2 3 . T e m a General: Currículo.
tis en Ecuador L a presencia de la enfermedad disminuye L a Escuela de Fisioterapia de la Facultad de Medicina
progresivamente debido a las c a m p a ñ a s de va c una c ión y el de Quito se fusiona a la Escuela de Tecnología M é d i c a y
último caso reportado data de 1990. (Zurita J . , 1992). ésta abre sus puertas en este a ñ o con las áreas de Laborato-
E n 1972 se define el primer plan quinquenal de salud, rio clínico. Terapia física. Terapia ocupacional. Terapia del
que formaba parte del Plan Nacional de Desabollo, propo- lenguaje.
niéndose extender la cobertura de salud a través de unidades 1976
operativas ambulantes. Como parte del Programa de Internado Rotativo se esta-
Mediante Decreto Ministerial N ° 232 se logra la centra- blece el ' C i c l o de rotación prerural' en hospitales cantonales
lización de la Dirección General de Salud en la sede del M i - adscritos a l Hospital Base, con el fin de repartir a los estu-
nisterio de Salud Pública, y esto posibilita la integración de diantes fuera de los muros del Hospital Base, para que ten-
los servicios de la Juntas de Asistencia Social a las Jefaturas gan un entrenamiento en contacto con realidades similares a
Provinciales de Salud. (Egas O., 1992). las que encontrarán en la Medicatura rural.
E l Primer Curso de Posgrado que desarrolla la Facultad Se termina de constmir el nuevo edificio del Hospital M i l i -
de Medicina de la Universidad Central es el Posgrado de tar de Quito, en la calle Queseras del Medio. (Yépez R., 2002).
Gíneco-Obstetricia que inició actividades el 15 de febrero de E l 16 de j u l i o se crea en Guayaquil la Clínica Paname-
1972 con 18 residentes becarios. ricana.
1973 E n base a un convenio interinstitucional entre el Minis-
E l 14 de abril, el Hospital General de Latacunga pasa a terio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguri-
depender de la Jefatura provincial de Salud de Cotopaxi y dad Social y la Universidad Central del Ecuador se crea en
toma el nombre de Hospital Provincial de Cotopaxi. Quito el 'Insfituto de Investigación M é d i c o Social' ( I I M S ) ,
E n diciembre de este a ñ o la L i g a Ecuatoriana Antituber- orientado a la organización de la invesfigación y difusión
culosa ( L E A ) es absorbida por el Ministerio de Salud Públi- científica en el p a í s , "lamentablemente problemas políticos
ca con todo su personal e instalaciones. (Arcos L . , 2002). interinstitucionales limitaron prontamente su gestión". (Suá-
rez J . , 2002).
1978
E l 12 de abril de 1977 se trasladó el centenario Hospital L a Organización Mundial de la Salud en la Conferencia
' S a n Vicente de P a ú l ' a su nuevo local, con el nombre de de A l m a - A t a instituye l a Estrategia de A t e n c i ó n Primaria de
Hospital 'Vicente Corral Moscoso' y en él se inauguró una Salud.
sección dedicada a Solea. Se ufiliza en Quito el primer t o m ó g r a f o en la Clínica
E l 1 de mayo. E l H . Consejo Directivo de la Facultad de Pichincha.
Medicina de Quito decide la creación del Banco de Informa- Se inicia el Sistema de Atención Privado de Salud Ecua-
ción Científico-Médico. sanitas (Seguros Médicos).
E l Ministerio de Salud Pública organiza el Programa Creación de la 'Unidad de Invesfigaciones' de la Facultad
Ampliado de Inmunizaciones ( P A l ) , con el esquema b á s i c o de Medicina. Se inaugura la Clínica Kennedy de Guayaquil.
de cuatro vacunas: ( B C G ; O P V ; D P T y Anfisarampionosa). L a Escuela de Enfenneras recibe el nombre de 'Escuela
E l H . Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de Nacional de E n f e r m e r í a ' con el que se la conoce hasta la
Quito decide la realización del Primer curso de Posgrado de acfiialidad.
Salud Pública, Investigación y Administración en Salud. 7979

E l 31 de enero se realiza la inauguración de la primera E l 2 de agosto entra en funcionamiento el Hospital Isidro


etapa del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias M é d i c a s Ayora de Loja.

de la Universidad Central (ubicado en las calles Iquique y Quinto Seminario Nacional de Educación M é d i c a de
AFEME
Sodiro).
Inauguración oficial del nuevo Hospital Militar, Hospital Facultad de Medicina de Loja: marzo.

General de las Fuerzas Armadas en Quito, en el sector del Temas: 1. Cambios curriculares: experiencias y perspec-
fivas. 2. E l extemado obligatorio. 3. E l Intemado Rotativo.
Dorado (28 de febrero).
Con el retomo al régimen constitucional (Presidente: Jai-
Se construye el nuevo edificio de la Escuela de Obs-
me Roídos), el Ministerio de Salud integró al Insfituto Nacio-
tetricia de la Facultad de Medicina de Quito y comienza a
nal de Nutiición ( I N N E ) y al I I M S en el nuevo Instifijto de
Funcionar el Centro Obstétrico Cipriana D u e ñ a s el cual es
investigaciones Nutricionales y M é d i c o Sociales ( I N I N M S ) .
inaugurado oficialmente en 1982, convirtiéndose luego en
1980
un centro materno-infántil. •
Expedición del decreto ejecutivo No. 56 del 3 de enero
E l 17 de marzo, el H^Consejo Direcfivo de la Facultad
de 1980, publicado en el Registro Oficial No. 124 de 8 de
de Medicina de Quito crea el Banco de Información Cientí-
febrero de 1980, con el cual se crea con sede en la ciudad de
fico-Médica.
Quito el Consejo Nacional de Salud, como organismo ase-
Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la sor y coordinador al m á s alto nivel de las políficas y planes
Universidad T é c n i c a de M a n a b í , en Portoviejo. sectoriales en salud.
166 167

E n abril de este a ñ o abre sus puertas la Clínica de la teríal del 9 marzo de 1983, pasó a depender exclusivainente
Mujer en Quito. del Ministerio de Salud Pública e inicia sus actividades en el
1981 antiguo Hospital San Juan de Dios de Quito.
E n junio se concreta la creación del Instituto de Investi- Posteriormente el museo, en homenaje a su fundador,
gaciones de la Faculta de Ciencias M é d i c a s de la Universi- se d e n o m i n a r á Museo Nacional de la Medicina del Ecuador
dad Central. Eduardo Estrella.
L a Escuela de Tecnología M é d i c a de la Universidad Durante el gobierno de Sixto Duran (1992-1996), uno
Central abre la especialidad de Tecnólogos en Radiodiag- de sus ministros de Salud escribió y p l a s m ó la página m á s
nóstico. oscura de la historia m é d i c a nacional, al oponerse a que el
E l 12 de mayo se inaugura el centro de salud Hospital antiguo Hospital San Juan de Dios, una vez restaurado, se
del Puyo. E l 25 de j u l i o de 1984, mediante acuerdo ministe- convierta en la sede del Centro de la Cultura M é d i c a Ecua-
rial se convierte en Hospital Provincial Puyo. toriana, y prefirió 'regalar' este histórico inmueble al M u -
1982 nicipio de Quito, sepultando de este modo al derecho sobre
E l 22 de mayo se realiza en Quito, la inauguración del nuestra identidad médica, social y cultural.
Hospital Enrique Garcés, cuyo nombre honra la memoria del E n todo caso, algo m á s tarde, en enero de 1995 y en
ilustre m é d i c o salubrista que fuera decano de la Facultad de julio de 1996, los representantes del Centro de la Cultura
Medicina de Quito. M é d i c a Ecuatoriana encontraron la solución definifiva para
L a 12a Conferencia de Facultades de Medicina de la salvaguardar el Patrimonio M é d i c o Ecuatoriano (Museo-
U D U A L en 1982, Honduras, decidió la creación de la A s o - Biblioteca - A r c h i v o ) , y darle un sitial digno y propio en los
ciación Latinoamericana de Facultades de Medicina ( A l a - pabellones 5 A y 5 B del antiguo Hospital Eugenio Espejo.
fem). L a Facultad de Medicina de Quito, a través del D r 1983
Rodrigo Y é p e z , preside el C o m i t é organizador E l 11 de noviembre se inaugura el Hospital Naval en
Mediante acuerdo ministerial N " 626 de 6 de abril se Guayaquil. ( Y é p e z R . 2002).
crea la Subsecretaría de Salud de la Zona I I o del Litoral. 1984
E l 29 de mayo se ihaugiua en Azogues el Hospital H o - E l Ministerio de Salud Pública pone en ejecución los
mero Castanier Crespo, del Ministerio de Salud Pública. programas Megrames (medicamentos gratuitos para me-
(Crespo V. 2006) \ nores de 5 años) y P R E E M l (Programa de reducción de la
Se hace realidad el Museo Nacional de Historia de la Me- mortalidad materno infantil). E l país adoptó la estrategia de
dicina del Ecuador gracias al incansable y tenaz esfuerzo del la atención primaria de salud como mecanismo útil para con-
D r Eduardo Estrella, un ideólogo y un revolucionario en el tribuir a mejorar el nivel de vida de la población.
campo de la medicina, quien inició esta monumental obra con Expedi ci ón de la L e y 0 7 5 - C L que obliga a que toda la
el apoyo y el respaldo político del Ministerio de Salud Pública sal para consumo humano sea yodada. (Fierro R . , 2002) Esto
y de la Casa de la Culhtra Ecuatoriana. Por acuerdo minis- contribuyó para el control de la deficiencia de yodo, de un
168 16')

mal que, desde la é p o c a colonial, había sido e n d é m i c o en las 1987


regiones andinas del Ecuador. Se inicia el funcionamiento del Centro de Especialidades
Solea planifica y organiza con ayuda de O P S - O M S y el del Norte del Patronato San José del Municipio de Quito.
Ministerio de Salud Pública el Registro Nacional de Tumo- 1988
res, el cual se ha venido publicando periódicamente hasta la Se inaugura el nuevo edificio del Hospital pediátrico
fecha. Baca Ortiz.
1985 E l 25 de marzo de 1988, con Acuerdo Ministerial N °
L a Facultad de Medicina de Quito inicia el Proyecto 9950, publicado en el Registro Oficial N ° 907 del 5 de abril
' A N D E S ' : Alimentación, Nutrición y Desarrollo, un trabajo de 1988, el Ministro de Salud Pública D r José Thome A m a -
comunitario en colaboración con el Centro Internacional de dor designó con el nombre de 'Verdi Cevallos B a l d a ' al Hos-
la Infancia. L a Dra. Anne Marie Masse Raimbault y el D r pital de Portoviejo. ( C e d e ñ o A . , 2006).
Rodrigo Y é p e z dirigen el proyecto. 1989
Se inaugura el Hospital Metropolitano en Quito, hospi- Séptimo Seminario Nacional de Educaci ón M é d i c a de
tal privado construido con diseño, asesoría equipamiento y A F E M E . Facultad de Medicina de Guayaquil: 30 de no-
administración norteamericanos a cargo de la empresa A m e - viembre, 1-2 de diciembre.
rican Medical Internacional. (Sandoval W., 2002). Tema. Propuesta de Reforma curricular en la formación
Se inaugura el Hospital del N i ñ o de Guayaquil: ' H o s - de m é d i c o s en Ecuador
pital D r Francisco de Icaza Bustamante'. Hospital estatal 1990
dependiente del Ministerio de Salud Pública. Se abre el área de Estadísticas y Registros en salud en la
E l 12 de febrero se inaugura en Lago Agrio el Hospital Escuela de Tecnología M é d i c a de la Facultad de Medicina
Provincial de S u c u m b í o s : Hospital ' D r Marco Vinicio I z a de Quito.
Hernández'. Ultimo caso de poliomielitis confirmado por aislamiento
6 de abril. Se inaugura la Clínica Internacional en Quito. del poliovirus salvaje en el Ecuador (Rodríguez R . 2002).
Ú h i m a epidemia de poliomielitis en Ecuador Se presen- Inicia actividades en Ecuador 'Humana', compañía de
tan 20 casos en las provincias de Guayas, Los Ríos, C h i m - medicina prepagada. Inicia sus acfividades en Cuenca el
borazo, C a ñ a r y Pichincha. (Rodríguez R . , 2002). Hospital Monte Sinaí.
Sexto^ Seminario T ^ c i o n a l de E d u c a c i ó n M é d i c a de Comienza a funcionar el primer equipo de resonancia
A F E M E . Facultad de Medicina de Quito 19-21 de mayo. m a g n é t i c a en la Clínica Pichincha de Quito.
Tema: Proyecto de evaluación de las Escuelas de Medicina 799/
del Ecuador Se inicia la cirugía laparoscópica en Quito en la Clínica
Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pichincha.
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda. E n enero de este año se inicia su funcionamiento el Hos-
pital Quito N " 1 de la Policía Nacional. (Freiré E . 1992).
170 171

E l 25 de julio empieza a íuncionar el Hospital Guayaquil a la gratuidad de la atención del parto de toda mujer ecua-
N ° 2 de la Policía Nacional. toriana.
Epidemia de cólera venida desde el Perú. Entre febrero y Creación del Colegio de Ciencias de la Salud de la U n i -
noviembre de este a ñ o se presentaron alrededor de 404.654 versidad San Francisco de Quito.
casos en el país, 623 defunciones. A decir de Eduardo Estre- 7995
lla, con anterioridad no se habían producido epidemias de Octavo Seminario Nacional de Educación M é d i c a de
cólera en el país. (Estrella E . , 1992). A F E M E . Facultad de Medicina de Quito, 26-28 de julio.
¡992 Tema general: L a reforma curricular en las Facultades
Según F u n d ació n Natura, las tendencias relacionadas de Ciencias M é d i c a s . L a Universidad Central del Ecuador
con la m o d e m i z a c i ó n , principalmente las crónico-degenera- inicia el 'Plan de Reforma Integral'.
tivas, están en rápido ascenso, puesto que ha triplicado su E l 9 de noviembre de 1995 se expide la L e y de Fomento,
participación porcentual en el perfil epidemiológico de los apoyo y protección a la lactancia materna, publicada en el
veinte últimos años. Existe un incremento significativo de Registro Oficial N ° 814 del 1 de noviembre del 1995.
las enfermedades cardiovasculares y de los tumores malig- 7996
nos. ( Fu n d ació n Natura, 1992). E l Ministerio de Salud Pública decide la implementa-
Se inaugura el nuevo edificio del Hospital Eugenio E s - ción de la estrategia de A t e n c i ó n Integrada a las Enferme-
pejo, el cual empieza a laborar de manera efectiva entre di- dades Prevalentes de la Infancia ( A I E P I ) propuesta por la
ciembre de 1992 y enero de 1993. OPS-OMS.
1993 E n Cuenca, la Clínica Santa Clara establecida en 1957 se
Empieza a funcionar en Ecuador la C o m p a ñ í a de Medi- transforma en el Hospital Latinoamericano.
cina Prepagada 'Salud S . A ' . Se emite la L e y de Descentralización y Participación Po-
Se inició el proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de pular, cuerpo legal destinado a reorientar la gestión pública
los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador (Fasbase). en general, y de la salud, en particular E n lo fundamental la
1994 ley transfiere competencias de gestión, desde instancias de
L a Facultad inicia él Proyecto U N Í con apoyo de la F u n - Gobierno hacia entidades seccionales (Municipios, Conse-
dación Kellog. Este proyecto finaliza cuatro años m á s tarde. jos Provinciales). D e acuerdo con esta ley, los organismos
Se inician las a c f i v i d a ^ s de la Facultad de Medicina de seccionales podrán, entre otras competencias, "planificar,
la Universidad Católica de Quito. - coordinar, ejecutar y evaluar programas integrales de salud,
E l 24 de febrero se inaugura oficialmente en la Matemi- nutrición y seguridad alimentaria, con énfasis en los gmpos
dad Isidro Ayora de Quito, el Primer Consultorio de Aten- poblacionales de mayor riesgo, para su población".
ción Integral para Adolescentes Embarazadas. 7997
L e y No. 000. R O Í Sup 523 de 9 de sepfiembre de 1994. E l 8 de j u l i o se realiza la entrega r e c e p c i ó n del Pabe-
L e y de matemidad gratuita, en la que se establece el derecho llón N ° 5 del anfiguo Hospital Eugenio Espejo que en ade-
m

lante será la sede del Museo Nacional de Medicina Eduar- 2000


do Estrella. E l 7de enero se crea la Facultad de Medicina de la U n i -
E n octubre de este año inicia el Proyecto de Moderniza- versidad Particular de Loja.
ción de Salud 'Modersa', destinado al mejoramiento de la E l Nuevo Hospital Oncológico de Solea, N ú c l e o de Qui-
calidad y eficiencia de los servicios de salud hospitalarios to, Hospital Solón Espinosa, entró a servir a la comunidad
y ambulatorios, en Azuay, Guayas, M a n a b í , Ñ a p o y Pichin- del Ecuador, a partir del 3 de enero.
cha. E s un proyecto financiado con un p r é s t a m o de sesenta y E l Consorcio Concuna C.A.-Hospital Metropolitano de
cinco millones de dólares del Banco Mundial, y que inicial- Quito adquiere la m ayor í a de acciones de Humana, una de
mente esfijvo previsto concluir en junio del 2004. la tres aseguradoras de salud m á s importantes a esa época
Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la en el país.
Universidad Técnica de Babahoyo, el 22 de septiembre. L a población con conexión al servicio de agua se calcu-
1998 ló en 63,9 % del total país (76,9% en era urbana y 4 2 % en
L a reestructuración orgánica y funcional del M S P trajo la rural). Para este mismo a ñ o la población con servicio de
consigo el cambio de d e n o m i n a c i ó n del I N I N M S a Instituto alcantarillado era 42,4 del total del país (61,4% en el área
de Ciencia y Tecnología ( I C T ) , encargado, al inenos en el urbana y 10,4 en el área rural, (msp-conasa 2005).
papel, de la coordinación y organización de la ciencia en el E n la d é c a d a comprendida entre los años 1991 y 2000,
sector salud. el personal de salud creció de 53.257 a 66.743, con un cre-
E n 1998, cuando ocho organizaciones se disputaban el cimiento del 2 5 % , sin embargo el n ú m e r o de profesionales
mercado de la medicina prepagada, el Gobierno emifió la por habitantes disminuyó; p a s ó de 197,2 en 1991 a 179,8 en
L e y que Regula el Funcionamiento de las Empresas Privadas el 2.000. E l crecimiento mayor se da en el sector privado
de Salud y Medicina Prepagada, en un intento por establecer con un crecimiento de casi el 50%, mientras que el sector
parámetros de control y de garantías para los usuarios. público lo hace en un 10%) (Sacoto F., 2004)
E l Hospital Metropolitano de Quito amplía sus servi- U n estudio de la O P S / O M S sobre la situación de los
cios con la construcción del Centro M é d i c o Meditrópoli y recursos humanos de la salud en países seleccionados de
el Hospital del Día. A m é r i c a destaca como problemas críticos en Ecuador, en-
1999 tre otros: desvalorización del personal de salud, aumento del
Noveno Seminario T ^ c i o n a l de E d u c a c i ó n Médica. tiempo promedio para insertarse en el mercado de trabajo,
( A F E M E ) Facultad de M e d i c i n a r e Cuenca. 18-21 de oc- bajos salarios, aparecimiento de formas precarias de contra-
tubre. tación, formación de postgrado centrada en la clínica y la c i -
Tema General. Evaluación, Acreditación y Bioética. rugía, falta de mecanismos de recertificación de profesiona-
L a Clínica Kennedy de Guayaquil se transforma en les de la salud, constante paralización de servicios de salud
Hospital Clínica Kennedy. E n Guayaquil se inaugura el por reclamos de sindicatos y gremios que reclaman mejores
Hospital Clínica L a Alborada. (Sandoval W., 2002). salarios. ( O P S , 2000).
/75

U n análisis de la evolución del personal de salud entre a partir de la entrada en vigencia de la ley, pcrniiuicccríin
1991 y 2000 da cuenta de que el n ú m e r o de m é d i c o s en el obligatoriamente bajo el actual régimen: seguirán aportando
país pasó de 12.205 en el a ñ o 1991 a 18.335 en el año 2000, al l E S S en los montos establecidos, en el caso de los tnibu-
sin embargo, debido al crecimiento poblacional, el n ú m e r o jadores, y confinuarán recibiendo las pensiones en las ciíias
de médicos por habitantes bajó de 860,4 a 654,5 en el 2000. normales, con el ofrecimiento de mejorarlas, los jubilados.
E l incremento mayor se dio en el sector privado el cual tuvo Los empleados menores de 40 años pasan, a su vez, a de-
un crecimiento porcentual del 114%, en tanto el crecimiento pender de manera obligatoria del nuevo sistema: la aporta-
en el sector público fue del 19%. (Sacoto F . , 2004). ción del empleado continuará siendo el 28,33%) respecto de
E l 17 de enero entra en fiincionamiento en Guayaquil el su salario; la salvedad es que ahora usted aportará el 23,5','..
Nuevo Hospital Pediátrico Alejandro Mann, bajo el nombre de su sueldo, y esta cantidad continuará nutriendo al l E S S .
de Hospital de N i ñ o s Roberto Gilbert Elizalde, el cual forma E l resto de la cuota, que p r o v e n d r á de lo que los patrones
parte del Complejo Hospitalario Alejandro Mann, adminis- asignaban a los fondos de reserva, irá a una empresa privada,
trado por la Junta de Beneficencia de Guayaquil. por escoger, la que manejará estos fondos hasta que sea la
Se expide la L e y de medicamentos genéricos: L e y No. hora de su retiro. Quienes están entre los 40 y 49 años po-
12 ROÍ 59 del 17 de abril del 2000, creada, a decir del M i - drán elegir su pertenencia al nuevo esquema.
nisterio de Salud: "'en respuesta al deber del Estado de velar E l 15 de agosto se crea la Facultad de Ciencias de la
por la calidad y eficacia de medicamentos procurando que Salud de la Universidad Técnica de Ambato.
lleguen a la población a bajo costo." 2001
Se crea el Consejo Nacional de Fijación de Precios, ads- E n Ecuador existen tres firmas que lideran el mercado
crito al M S P ; responsabiliza al M S P del control de precios y por n ú m e r o de afiliado: Salud S.A., Ecuasanitas y Humana,
lo faculta para implementar un Programa Nacional. E n Quito, los días 29 y 30 de marzo se realiza el semina-
Define porcentajes de utilidad para fabricantes e impor- rio 'Sistema nacional de salud del Ecuador: financíamiento:
tadores en toda la cadena hasta el usuario final: m á x i m o 50% con aseguramiento universal'. E l seminario fue auspiciado
para productos de marca y 2 5 % para genéricos. por A F E M E , Conasa; M S O . Proyecto Modersa y la Repic-
Obliga a enfidades del sector público a adquirir exclusi- sentación de la O P S - O M S . Se conocen los Sistemas de Sa-
vamente genéricos, de acuerdo al Cuadro Nacional de Me- lud de Canadá, China, Reino Unido, España, Chile, Cuba,
dicamentos Básicos. Alemania.
Obliga a los establecimientos a ofrecer en venta el equi- E n este año se contabilizan a nivel nacional 15 univcrsi
valente genérico del fármaco de marca solicitado por el dades públicas y cinco privadas que cuentan con carreras de
usuario. pregrado en áreas de la salud. (Merino C , 2004).
L a Nueva L e y de Seguridad Social fue publicada en el Las universidades que a esta época ofrecen estudios
Registro Oficial 465 del 30 de noviembre de 2 0 0 1 . Según de posgrado en áreas de la salud son: Universidad Ccntial
esta ley, las personas que hayan cumplido 50 años y un mes del Ecuador, U . Andina Simón B o l í v a r U . San I r a i i c i s i n
m 177

de Quito, U . de Cuenca, Escuela Superior Politécnica del provincias, así L o j a fiene una tasa 135,6 por 100.000 naci-
Chimborazo, U . Nacional de L o j a , Universidad Estatal de dos vivos, en tanto que en L o s Ríos la cifra es de 39,3 por
Guayaquil, U . Santiago de Guayaquil, Escuela Superior Po- 100.000. (MSP-conasa 2005).
litécnica del Litoral, U . L a i c a E l o y Alfaro, U . T é c n i c a de 2003
M a n a b í . (Merino C , 2004). L a malaria tiene una tendencia al crecimiento en los
E l 21 de agosto se crea la Escuela de Medicina de la ú l t i m o s a ñ o s . Desde 1996, a ñ o en el que se registraron
Universidad Cristiana Latinoamericana en Quito. 11.991 casos, hasta finales del a ñ o 2003, se registraron
E l 13 de septiembre se crea la Facultad de Ciencias M é - alrededor de 52.000 casos, con una incidencia parasitaria
dicas de la Universidad de M á c h a l a . anual de 6.54 por 1.000, con focalización m a l a r í g e n a en
2002 poblaciones postergadas y deprimidas e c o n ó m i c a m e n t e .
Inicia actividades la Facultad de Ciencias de la Salud (MSP-conasa 2005).
Eugenio Espejo de la Universidad T e c n o l ó g i c a Equinoccial E l Reglamento General a la L e y O r g á n i c a del Sistema
de Quito, e l l 7 de enero. Nacional de Salud, se expide mediante Decreto Ejecutivo
Mediante un acuerdo suscrito entre el Gobierno ecuato- No.3611 del 14 de enero del 2003 y se publica en el Registro
riano y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficial No.9 del los mismos mes y año.
según consta en el Registro oficial # 29 de 2 de marzo del E n julio se oficializa la creación de la Facultad de Cultu-
2000, inicia su trabajo el Programa Nacional de Alimenta- ra Física, y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
ción y Nutrición (Programa P A N N 2000). Su objefivo es de Chimborazo.
"disminuir la desnutrición en las poblaciones m á s vulnera- Se inaugura la Facultad de Medicina y Ciencias de la
bles como son los niños de 6 meses a 3 a ñ o s , mujeres emba- Salud de la Universidad CatóHca de Azogues.
razadas y en p e r í o d o de lactancia. U n a invesfigación del Consejo Nacional de Salud re-
' I Congreso Nacional por la Salud y la V i d a ' realizado en vela que para este a ñ o existen en el país 20.020 m é d i c o s
Quito en mayo de este año. que laboran en instituciones de salud a nivel nacional, de
Se expide la Ley/vOrgánica del Sistema Nacional de Salud. los cuales 9.911 lo hacen en el sector público; de las 6.767
L e y No. 80. R . O , No. 670 de 25 de sepfiembre de 2002. enfermeras que laboran en insfituciones de salud, 5.540 lo
L a tasa de mortalidad infantil ha descendido en el país hacen en instituciones del sector público. (Merino C , 2006).
de 30,3 por 1.000 n a c i í o s vivos en 1990 a 18.5 en el 2002. Inicia actividades en Quito la empresa transnacional es-
Los valores provinciales estimados de Carchi y Cotopaxi tadounidense Crioned, desfinada al almacenamiento de célu-
duplican la tasa nacional, mientras que Guayas, Pichincha las madre del cordón umbilical. E l banco de células tiene su
y Azuay tiene tasas 30% menores que la nacional. L a tasa sede en Estados Unidos.
de mortalidad materna registrada d e s c e n d i ó de 117,2 por 2004
100.000 nacidos vivos en 1990 a 80.000 por 100.000 en Del 15 al 17 de sepfiembre de 2004 se reafiza en Guaya-
el 2000. S i n embargo, son marcadas las diferencias entre quil el I I Congreso Nacional por la Salud y la Vida, evento
/7V

organizado por el Ministerio de Salud Pública y el Consejo de Aseguramiento Universal, propiciado por el presidente
Nacional de Salud (Conasa) y con el apoyo de organismos Alfredo Palacio, se ejecutaría con un p r é s t a m o del Banco
de cooperación internacional como O P S - O M S , U N F P A , Mundial de 45 millones y duraría tres o cuatro a ñ o s . E l ob-
U n i c e f y fue financiado con fondos de Modersa. jetivo es ampliar el programa a nivel nacional. Esto, según
E n el período 2 0 0 1 - 2004 la frecuencia de casos de den- afirma Marlene Toro, "significa un aumento de la deuda ex-
gue clásico ha sido en promedio de 10.000 casos; y respecto tema para beneficiar a algunas empresas m é d i c a s , pero no
a dengue h e m o r r á g i c o : en el 2001 se presentaron 111 casos, para mejorar los hospitales p ú b l i c o s , ni el Servicio de Sa-
en el 2002, 23 , en el 2003, 206 y en el 2004, 64. lud Pública, ni el acceso a medicamentos, como ocurre en
2005 cualquier país que implementa políficas sociales tendientes
Del 18 al 23 de julio se realiza en Cuenca la I I Asamblea a mejorar la salud de la p o b l a c i ó n en lugar de favorecer el
Mundial de la Salud de los Pueblos, evento que tuvo como comercio m é d i c o " . (Toro M . , 2006).
sede a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca Se expide el acuerdo ministerial N ° 750 de 20 de di-
y que reunió a m á s de 1.300 personas de 80 países. L a A s a m - ciembre de 2005 mediante el cual se apmeba y autoriza la
blea reiteró su reclamo de realización del derecho universal publicación del primer Manual de normas y procedimientos
a la salud, consagrado hace m á s de dos décadas en la D e - para la atención integral de salud de los/las adolescentes.
claración de A l m a - A t a , 'Salud para todos'. E n diciembre de E l mismo que se publica en edición conjunta del Minis-
2000 se realizó la Primera Asamblea Mundial de la Salud de terio de Salud Pública y la Representación de la O M S / O P S
los Pueblos en Savar, Bangladesh, con 1.500 participantes en el Ecuador
de 75 países. E n abril del 2005 luego del derrocamiento de L u c i o G u -
E n el 2005, Ecuador notificó 254 casos sospechosos y 68 fiérrez, accede a la Presidencia de la República un m é d i c o ,
casos confirmados de dengue hemorrágico. L a s provincias el D r Alfredo Palacio, quien anteriormente fue Ministro de
m á s afectadas fueron: Guayas (72%), L o s Ríos (14%), otros Salud Pública.
(16%), y se detectó la circulación del virus dengue serofipo 3. 2006
E l 17 de noviembre: se hace pública la 'codificación de Se publica en el Registro Oficial N° 181 del 5 de enero el
la ley de producción, importación, comercialización y ex- Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Salud.
pendio de medicamentos genéricos de uso humano': codifi- Washington, a 16 de febrero de 2006. E l Directorio Eje-
cación 2005 - 019. I cutivo del Banco Mundial aprobó hoy un préstamo de 90 m i -
E l 31 de octubre en da inicio el Programa de Asegu- llones de dólares para Ecuador desfinado a apoyar la puesta
ramiento Universal de Salud en Guayaquil, a parfir de la en marcha de un programa de seguro de salud para los pobres.
firma de un contrato para brindar a te nc ión primaria de Se expide la L e y de Seguridad Alimentaria y Nutricional
salud realizado entre la c o m p a ñ í a T r a n s m é d i c a y la F u n - en el Registro Oficial N " 259 de 27 de abril de 2006.
dación Aseguramiento Universal de esa ciudad auspiciada E n agosto de este año se pone en funcionamiento el Hospital
por el Alcalde Jaime Nebot. Esta fase piloto del Programa de los Valles, en Cumbayá, Quito, un moderno hospital privado.
IHI

E l 5 de septiembre, en Quito, se firma el Convenio de E n agosto de 2006, de una manera inconsulta, sin contar
C o o p e r a c i ó n Interinstítucional Gobierno Nacional-Distrito con el respaldo del país, el D r Alfredo Palacio, presidente
Metropolitano de Quito que tiene por objeto aunar esfijcr- de la República, trabaja por su candidatura a director de la
zos para poner en marcha el Programa de Aseguramiento O M S , descuidando sus labores presidenciales. Esta candida-
Universal de Salud a favor de las personas registradas en tura no prosperó.
los quinfiles 1 y 2 de la base de datos Selben, habitantes del E l 31 de octubre el Congreso Nacional aprueba el Nuevo
Distrito Metropolitano de Quito. Firman el convenio el Pre- Código de la Salud, el cual contempla disposiciones sobre la
sidente de la República, el Ministro de Finanzas, el Ministro salud sexual y reproductiva, en especial lo relacionado con
de Salud y el Secretario de la Secretaría de los Objetivos del la regulación de la fecundidad y el control de la natalidad, y
Milenio, por una parte y el alcalde Metropolitano de Quito según uno de sus artículos, "garantiza el derecho de los hom-
y el Representante Legal de la C o rpora c ión Metropolitana bres y mujeres para decidir libre y voluntariamente tener o
de Salud. no hijos" Dispone también la obligatoriedad de los servicios
Jueves 28 de septiembre. Según la Superintendencia de de salud públicos o privados de atender de manera prioritaria
Bancos al momento existen en el país ocho entidades contro- todas las emergencias de salud, las obstétricas, los abortos en
ladas de medicina prepagada. condiciones de riesgo, sin exigencias de compromisos econó-
E n abril se expide el decreto mediante el cual se crea la micos ni trámites administrativos previos. También se dictan
Secretaría Nacional de los Objefivos del Milenio (Sodem): normas para el manejo y tratamiento de los desechos comu-
como una insfitución técnica adscrita a la Presidencia de nes, infecciosos, especiales y de las ionizantes y no ionizan-
la República, descentralizada administrativa y financiera- tes. Presiones de distintas organizaciones, especialmente de
mente, a cargo de un secretario con rango de ministro, que carácter religioso, determinaron que el Presidente de la Repú-
integrará el Gabinete Ministerial, de libre nombramiento y blica vetara parcialmente la aprobación del Código.
r e m o c i ó n del Presidente de la República. E n Guayaquil, en noviembre del presente a ñ o , inicia sus
L a Sodem será encargada,de Coordinar, monitorear y operaciones la Empresa Neocells cuya labor está orientada
evaluar la ejecución de las políticas para el cumplimiento, a al mantenimiento de células madre; contará con un banco
nivel nacional, de los objefivos y metas del milenio. de muestras en la Clínica A l c í v a r Conviene indicar que la
D e acuerdo con la codificación de Unidades Operativas Organización Nacional de Trasplante y Tejidos del Ecuador,
del Ministerio de Salud P r ^ l i c a para abril del 2005 a nivel entidad anexa al Ministerio de Salud, no autoriza ai momen-
de país existi'an: 1 Hospital de Especialidades (Eugenio E s - to a ningún centro a almacenar o tratar con células madre e
pejo de Quito) 14 hospitales especializados, 27 hospitales indica que hay un consenso latinoamericano para no garan-
generales, 85 hospitales básicos, 152 centros de salud, 449 tizar ese servicio.
subcentros de salud urbanos, 678 subcentros de salud rura- Existe un posicionamiento claro del Ministerio de Sa-
les, 434 puestos de salud, para abastecer una población na- lud Pública respecto a los riesgos ambientales y su relación
cional estimada en 13.408.269 de habitantes. (MSP, 2006). con salud. E n el documento oficial: Situación de la Salud
del Ecuador asevera que: L a relación de los problemas de Universidad T é c n i c a del Norte.
salud con el ambiente está asociada fundamentalmente a la Universidad T é c n i c a de Ambato.
insalubridad y saneamiento insuficiente, el incremento de la Universidad Nacional de Chimborazo.
pobreza y de igual forma a los problemas asociados a proce- Escuela Politécnica Superior de Chimborazo.
sos del desarrollo como el deterioro y explotación irracional Universidad Estatal de Guayaquil.
de los recursos, c o n t a m i n a c i ó n ambiental y urbanismo ace- Escuela Superior Politécnica del Litoral.
lerado; esto ha generado un incremento en la exposición a Universidad T é c n i c a de Manabí.
riesgos químicos (químicos en general, emisiones por com- Universidad L a i c a E l o y Alfaro de M a n a b í .
bustión de motores, plaguicidas, etc.) físicos, (radiaciones, Universidad T é c n i c a de Babahoyo.
ruido, vibraciones), biológicos y psicosociales, lo que ha Universidad T é c n i c a de M á c h a l a .
producido un aumento de los casos de enfemiedades cró- Escuela Superior Politécnica Ecológica A m a z ó n i c a ( E l Tena).
nicas, traumatismos, intoxicaciones, violencia y trastomos
emocionales (MSP-Modersa 2006), así como un incremento Universidades privadas:
notable de malformaciones congénitas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
E n noviembre, el Ministerio de Salud Pública, por pri- Universidad San Francisco de Quito.
mera vez en su historia, desarrolla una c a m p a ñ a de vacu- Universidad Andina S i m ó n B o l í v a r
nación contra el v i m s de la influenza desfinada a adultos Universidad Católica de Cuenca.
mayores. Se aspira a vacunar a 300.000 de los 1' 107.291 de Universidad Católica de Sanfiago de Guayaquil.
adultos mayores que viven en el país. Universidad Regional A u t ó n o m a de los Andes (Ambato).
Finalmente, mientras que a principios de este p e r í o d o , Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador (Ambato).
1960, existían ú n i c a m e n t e tres facuUades de Medicina: las Universidad del A z u a y
correspondientes a las universidades estatales de Quito, Universidad T é c n i c a Particular de Loja.
Cuenca y Guayaquil, para octubre del 2006 existen registra- Universidad Cristiana Latinoamericana (Quito).
das en el Consejo Nacional de Educación Superior 27 facul- Universidad Internacional del Ecuador (Quito).
tades vinculadas al área de salud, de entre ellas 15 facultades Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito).
de Medicina, dependientes de universidades estatales y 12
de universidades privada^.

Universidades públicas:
Universidad Central del Ecuador
Universidad de Cuenca.
Universidad Nacional de Loja.
Universidad Estatal de B o l í v a r
184 185

BIBLIOGRAFÍA: B R E I L H , Jaime.
1981 Epidemiología: economía, medicina y política. Santo Domingo
A L B Á N , Jessica. R . D . Impresos de Calidad S.A.
2006 Historia del Hospital de Portoviejo 'Dn Verdi Cevallos Balda'. BUSTAMANTE, M E.
Quito. Spi. 1952 ' L o s primeros cincuenta años de la Oficina Sanitaria Panamerica-
A C O S T A , Alberto. na' Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 31 ( 6 ) .
2005 Breve historia económica del Ecuador Quito. Corporación Editora C A Ñ I Z A R E S , Ernesto.
Nacional. 2a edición. (8a reimpresión). 1981 ' L a medicina de la caridad', en: Capítulos de historia de la Medi-
A M E G H Í N O , Florentino. cina en el Ecuador Cuenca, Publicaciones y papeles.
C A R R I Ó N , Benjamín.
1927 La trepanación del cráneo en las épocas prehispánicas. Buenos
Aires, Revista de Filosofía. 2002 El cuento de la patria. Quito, Colección L u n a Tierna.
C E D E Ñ O D E L G A D O , Alfredo
A R C O S , Gualberto.
2006 Apuntes históricos del Hospital de Portoviejo. Portoviejo. Casa de
1979 Evolución de la Medicina en el Ecuador Quito, Editorial de la
la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. N ú c l e o A u t ó n o m o de
Casa de la Cultura Ecuatoriana.
M a n a b í Eloy Alfaro Delgado.
A R C O S , Leopoldo.
CONSEJO NACIONAL D E SALUD.
2002 ' L i g a Ecuatoriana Antituberculosa' ( L E A ) E n : El cóndor, la ser-
1996 Propuesta de Reforma del Sector Salud. Documento borrador
piente y el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador.
para l a discusión. Quito. MSP. Marzo
A S T U D I L L O , Celín.
CONESUP
1981 Páginas Históricas de la Medicina Ecuatoriana. Quito. Instituto
2006 Consulta de Carreras. Universidades, http://www.conesup.net.
Panamericano de Geografía e Historia. C R E S P O , Antonio.
A Y A L A , Enrique.
2002 ' E l estado Ecuatoriano y la Salud Pública hasta comienzos del s i -
2001 Resumen de historia del Ecuador Quito, Corporación Editora N a -
glo X X ' , en: El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito. O P S - O M S .
cional.
C R E S P O , Víctor
B Á E Z , Rene.
2006 El Libro del Azuay. (Tomo I I ) . Azogues, Ediciones Ilustre Munici-
1982 Dialéctica de la economía ecuatoriana. Quito. Editorial Alberto palidad.
Crespo Encalada. D Á V A L O S , Marcelo.
B A R S K Y , Óscar _ \ 2002 '150 años del Matemidad Isidro Ayora'. Editorial. Revista
1982. ' L a s políticas de reforma agraria en A m é r i c a Latina'. E n : Políticas Médico Científica del Hospital Gíneco-obstétrico Isidro Ayora. 2 (2).
agrarias, colonización y desarrollo rural en Ecuador Quito. E d i - D E L A T O R R E , Patricia.
ciones Ceplaes. 1989 Políticas de Salud en el Estado Ecuatoriano 1887- 1983. Quito.
B O R C H A R T , Cristina. Insfifiito de Invesfigaciones de la Facultad de Medicina de la U C E .
2005 'Fuentes sobre la historia aborigen' en: 'Nuestra Patria. Grupo de
c o m u n i c a c i ó n E l Comercio'. Quito, El Comercio.
186 187

D E L A V E G A , Inca Garcilaso —2002 'Medicina y Salud Pública durante la Colonia'. El cóndor, la ser-
s.f. Comentarios reales de los incas. L i m a , Editorial Universo S . A . piente y el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
E S T R E L L A , Ramiro.
D E S C A L Z I , Ricardo.
1990 Historia de la Real Audiencia de Quito. Quito. Publicaciones 2004 Sociedad, salud y formación médica. Quito. Departamento de C u l -
ESPE. tura de la Universidad Central.
E G A S , Oswaldo. —2010 Concepciones y prácticas de salud en las formaciones sociales
2005 ' L a Salud Pública en el Ecuador y la creación del Ministerio en ecuatorianas. Quito, Imprenta de la Facultad de Ciencias M é d i c a s .
1967. 25 años por l a Salud del Ecuador'. Quito, Ministerio de Sa- F A L C O N Í , Juan; L E Ó N , Patricio; M A R C O N I , Salvador
lud Pública. 1992. El Libro de Azogues I I tomo. 1990 'Ecuador en los años ochenta: entre el ajuste y la crisis'. L a crisis y
E S P E J O , Eugenio. el desarrollo social en el Ecuador Quito, Editorial E l Conejo.
1993 Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de FALCONÍ-VILLAGÓMEZ, J . A.
las viruelas. Reedición, K ro h ma publicidad (reedición), Quito. 1961 'Asclepio y Cronos'. Páginas de historia médica y paramédica.
E S P I N O S A , Celín. Guayaquil, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

1981 Páginas históricas de la Medicina nacional. Quito, Instituto Pa- F I E R R O B E N Í T E Z , Rodrigo; R A M Í R E Z , Ignacio; C A R L U C l , M . ; E S -
T R E L L A , Eduardo; S U Á R E Z , José.
namericano de Geografía e Historia.
1974 'Biopatología andina y desnutrición'. América Indígena. 34(4).
E S T É V E Z , Edmundo.
México.
2002 El arte de curar y enseñar en la Audiencia de Quito. Quito, I m -
F I E R R O B E N Í T E Z , Rodrigo.
prenta y Editorial Propumed.
2002 ' E l precursor: Doctor Eugenio Espejo', en: El cóndor, la serpiente
E S T R E L L A , Eduardo.
y el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
—1977 Medicina aborigen. Quito, Editorial É p o c a .
F I E R R O B E N Í T E Z , Rodrigo; R I V A D E N E I R A , Mauro.
—1980 Medicina y estmctura socioeconómica. Quito. Editorial Belén.
2002 ' C o r r e c c i ó n de las deficiencias alimentarias en micronutrientes' en:
—1982 Medicina y estructura socioeconómica. Quito. Editorial Belén. El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito, Representación O P S /
Reimpresión. O M S Ecuador
—1983 'Bases conceptuales de la práctica m é d i c a tradicional'. Quito. F R E I R E , Eugenio.
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. 19 ( 1 ) 1992 'Apertura del Hospital Quito # 1 ' . Revista Médica del Hospital
Enero-junio. Quito # 1.1(1)
—1990 De la farmacia^ galénica a lá^ioderna tecnología farmacéutica. FUNDACIÓN N A T U R A
Quito, Artes Gráficas S E Ñ A L . 1992 Medio ambiente y salud en el Ecuador Quito, Fundación Natura.
—1992 El cólera en la historia de la Medicina ecuatoriana. 25 años por G A R C Í A , Juan C é s a r
la salud del Ecuador Quito. Ministerio de Salud Pública. 1972 ' L a educación m é d i c a en la A m é r i c a Lat i na'. O r g a n i z a c i ó n Pana-
—1995 'Pasado,presente y fiaturo de las plantas medicinales en el E c u a - mericana de l a salud. Publicación científica N° 225.
dor'. E n : Naranjo, R ; Escaleras, R . : La Medicina Tradicional del
Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional.
IS9

LEÓN, Luis A .
G A R C Í A , Juan César.
1991 ' L a medicina estatal en A m é r i c a L a t i n a ' . Revista del Instituto .Juan 1974 Capítulos sobre la medicina de la época colonial. Ecuador. Quito.
César García. Quito- Ecuador. 1 ( 1 ) Terapia 1. Laboratorios L I F E . Mayo 1974.

G O D E L I E R , Maurice. —1983 'Historia de la tuberculosis en el Ecuador'. Quito. Revista Ecua-

1974 Economía, feticlíismo y religión en las sociedades primitivas. Ma- toriana de Medicina y Ciencias Biológicas. 19 ( 1 ) Enero-junio.
L U N A , Tamayo Milton.
drid, Siglo X X .
2000 ' E l siglo X X ' . Enciclopedia del Ecuador Barcelona, O c é a n o .
G O N Z Á L E Z S U Á R E Z , Federico.
1969 Historia General de la República del Ecuador Quito, Editorial M A D E R O , Mauro.

Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1955 Historia de la Medicina en la provincia del Guayas. Guayaquil,
G U A R D E R A S , Fabián. Editorial Casa de la Cultura.

2000 Los hospitales de Quito. Quito, Propumed. M A R C H A N , E l v i r a ; G U T I É R R E Z , Ernesto; L A Z O , R a m ó n .


G U E R R E R O , Francisco. 2002 ' E l Insfituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo
1981 ' L a peste dominada', en: Capítulos de historia de la Medicina en Izquieta P é r e z ' . £"/ cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito, R e -
presentación O P S / O M S Ecuador.
el Ecuador Cuenca, Publicaciones y papeles. 1981
M E J Í A , Leonardo.
H E R M I D A , Bustos César
1965 ' L a e c o n o m í a de la sociedad primitiva ecuatoriana'. E n : Ecuador
1999. Ciencia y magia. La salud entre el mercado y la esperanza. Cuen-
pasado y presente. Quito, Editorial Universitaria.
ca. Talleres gráficos de la Universidad de Cuenca.
M E R I N O , Crisfina.
H E R M I D A , Piedra César.
2004 El talento humano en los umbrales del nuevo milenio. Quito, M i -
1981 'Influencias básicas en la evolución de la medicina ecuatoriana',
nisterio de Salud Pública.
en: Capítulos de historia de la Medicina en el Ecuador Cuenca,
—2006 Empleo de recursos humanos de salud en instituciones del
Publicaciones y papeles.
Sector público. Quito, Ministerio de Salud Pública.
—1973 La medicina en el Azuay. Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoria- M I Ñ O , Wilson.
na, N ú c l e o del Azuay. 1988 ' L a e c o n o m í a ecuatoriana de la gran recesión a la crisis bananera'.
—\919 Resumen de la Llistoria de la Medicina Ecuatoriana. Cuenca, Enrique Ayala, ed., Nueva Historia del Ecuador Quito. Corpora-
Publicaciones y Papeles. ción Editora Nacional..
INEC/MSP: MINISTERIO D E S A L U D PUBLICA-CONSEJO NACIONAL DE SALUD.
2001 Situación de Iq^salud en el Ecuador Indicadores básicos por re- 2005 Marco General de la Reforma Estructural de la sahid en el Ecua-
gión y provincias. Edición 2 0 0 1 . dor Quito, Ediciones Abya-Yala.
L A S P I N A , Nelson. M I N I S T E R I O D E S A L U D PÚBLICA.
1990 ' E v o l u c i ó n del sector salud en la década de los 80'. La crisis y el 2006 Codificación de las Unidades Operativas. Quito. M S P .
desarrollo social en el Ecuador. Quito, Editorial E l Conejo.
191
190

O C H O A , H é c t o r y col.
M I N I S T E R I O D E S A L U D PÚBLICA- M O D E R S A
1999 Economía de la Salud. M é x i c o . Editorial Pax.
2006 Situación de la salud del Ecuador. Quito. Proyecto Modersa
OPS-OMS.
M O N C A D A , José.
1999 Situación de la salud en las Américas. Indicadores básicos 1999.
1973 El desarrollo económico y la distribución del ingreso en el Ecua-
Washington, O P S / S H .
dor Quito. Junta de Planificación.
ORGANIZACIÓN P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D (OPS).
—1975 ' D e l a independencia al auge exportador'. E n : Ecuador: pasado
2000 Observatorio de los recursos humanos en salud. Quito, O P S / O M S .
y presente. Quito, Editorial Universitaria. 1975.
O V I E D O , Nelson; R O D A S , Edgar; G A L A R Z A , Mariana.
M O N T E R O , José.
2002 ' L a s O N G en el campo de la salud pública ecuatoriana'. El cóndor,
s.f. Apuntes para la historia de la Medicina ecuatoriana. Loja, Edito-
la serpiente y el colibrí. Quito. Representación O P S / O M S Ecuador
rial de l a Casa de la Cultura Ecuatoriana.
P A C H E C O , V í c t o r Manuel; L Ó P E Z , R a ú l ; E S T R E L L A , Eduardo; R O -
M O N T Ú F A R , César.
D R Í G U E Z , Eduardo.
1990 Del desarrollo al ajuste. La crisis y el desarrollo social en el Ecua-
2002 O ríge nes del Ministerio de Salud Pública. El cóndor, la serpiente y
dor Quito, Editorial E l Conejo.
el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
M O R E N O , Segundo.
P A R E D E S B O R J A , Virgilio.
2005 ' É p o c a Aborigen'. E n : Nuestra Patria. Grupo de c o m u n i c a c i ó n E l
1963 Historia de la Medicina en el Ecuador Quito, Editorial Casa de la Cultura.
Comercio. Quito, El Comercio.
P A R E D E S , Alfredo.
M O S Q U E R A , Carlos.
1952 'Plantas usadas por nuestros a b o r í g e n e s ' . Boletín de informaciones
1977 Historia de la Facultad de Ciencias Médicas. Quito, Editorial Uni-
científicas nacionales. Quito. 47: 817-822.
versitaria.
P E T T I G I A N I , Garios.
N A R A N J O , Plutarco.
2002 'Consideraciones sobre la formulación y aplicación de políticas de
1981 ' L a Medicina en Ecuador hace cinco m i l a ñ o s ' . E n : Capítulos de salud'. Revista Correo Poblacional y de Gerencia en Salud. Quito.
Historia de la Medicina en el Ecuador Cuenca, Publicaciones y P O L A C K , Jean-Claude.
papeles. 1971 La Medicina del capital. Madrid, Industrias F E L M A R . 1971
—1995 'Perspectivas de l a etnomedicina andina'. E n : N A R A N J O , R ;
Q U E V E D O , Belisario.
E S C A L E R A S , R . La Medicina Tradicional del Ecuador. Quito,
1982 Historia Patria. Quito. Ediciones del Banco Central del Ecuador
Corporación Editora Nacional.'
R A M A D Á N , Ramiro.
—2005 ' L a medicina.europea después de Colón. Alternativas'. Revista
Oficial de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil Vol. 6, 2002 ' L a experiencia del Patronato Municipal San José de Quito hasta
1998'. El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito, Representación
(8).
O P S / O M S Ecuador
NAVARRO, J.G.
R E V E L O , Jorge.
1979 Prólogo a: Evolución de la Medicina en el Ecuador Arcos G u a l -
2002 ' E l m é d i c o aborigen Pedro L e i v a y l a quina'. El cóndor, la serpien-
berto. Quito, Editorial de la Casa de l a Cultura Ecuatoriana. 1979.
te y el colibrí. Quito. Representación O P S / O M S Ecuador
792

R Í O S , Oswaldo. S E M P É R T E G U L , Roberto.
1998 Crónica de un sueño programado. Quito. Editora Offset Galaxy. 1992. Panorama epidemiológico del Ecuador Quito. Ministerio
R O D R Í G U E Z , Rodrigo; C A R V A J A L , Adriana. de Salud Pública.
2002 'Paradigmas: fiebre amarilla, viruela, sarampión, peste y malaria'. S E G G I A R I O , Luis.
El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito, Representación O P S / 1969 Medicina indígena en América. Buenos Aires, Editorial Universi-
O M S Ecuador taria.
S A L G A D O , Mireya. T A N C A , Juan; C O R D E R O , Leoncio; C O R R A L , Fabián; S E M P É R T E -
2006 'Historia del Ecuador'. La enciclopedia del estudiante. Quito, San- G U I , Roberto.
fillana. 2002 ' L a Sociedad de Lucha confi-a el Cáncer ( S O L C A ) ' . en: El cóndor, la
S A M A N I E G O , Juan José. serpiente y el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
1957 Cronología Médica Ecuatoriana. Quito, Editorial Casa de la Culfiira. T O R O , Marlene.
S A N D O V A L , W e l l i n g t o n ; S E R R A N O , Alejandro; T H O M E , José; y otros. 2006 La salud en el supermercado de la privatización. Quincenario'Tin-
2002 'Clínicas y Hospitales del Sector Privado'. El cóndor, la serpiente taji. http://lafogata.org/05Iatino/latinoll/ecua 18-1 .htm
y el colibrí. Quito. O P S - O M S . T E R Á N , Rosemarie.
S A C O T O , Femando; T E R Á N , Carlos; V E L A S C O , María de Lourdes. 2005 ' É p o c a Colonial'. E n : Nuestra Patria. Gmpo de com uni caci ón E l
sf Situación de Salud en Ecuador: evolución, perspectivas e interven- Comercio. Quito, El Comercio.
ción local. Quito, F E S A L U D . UNIVERSIDAD CENTRAL D E L ECUADOR

—2004 Estabilidad y remuneraciones. El personal de salud a inicios del 1996 Plan de Reforma Integral. Documento base. Quito. Editorial U n i -
siglo XXL Quito, L A C H S R - O P S / O M S . versitaria.
V E L A S C O , Hernán.
S U Á R E Z , José y otros.
1987 La situación de la salud en el Ecuador 1962-1985. Quito. Editorial 1981 ' F u n d a c i ó n del Hospicio y Casa de Caridad Jesús, José y M a r í a . '
del Ministerio de Salud Pública. E n : Capítulos de Historia de la Medicina en el Ecuador. Cuen-
S U Á R E Z , José; R E C A L D E , Fabián; Y É P E Z , Rodrigo. ca, Publicaciones y papeles.
2002 ' E l Instifiito Nacional de Nutrición y su e v o l u c i ó n ' . El cóndor, la V I L L A C Í S , Eduardo.
serpiente y el colibrí. Quito,'^Representación O P S / O M S Ecuador 2002 Reseña histórica del Hospital Carlos Andrade Marín. Cambios.
S A L G A D O , Mireya. Quito. I ( l ) . E n e r o - j u n i o .

2006 'Historia y Geografía del Ecuaí^or'. La enciclopedia del estudian- W E I L B A U E R , Frank.

te. Quito, SanfiUana. 2002 ' L a Cruz Roja y el Voluntariado en el Ecuador'. E n : El cóndor, la
serpiente y el colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
S A M A N I E G O , Juan José.
YÉPEZ Óscar
1957 Cronología Médica Ecuatoriana. Quito, Editorial Casa de la C u l -
2002 ' L a Sanidad Militar y de la Policía', en: El cóndor, la serpiente y el
tura Ecuatoriana.
colibrí. Quito, Representación O P S / O M S Ecuador
194

Y É P E Z , Rodrigo.
1974 Informe a l a Asamblea. A F E M E . Boletín V ( 1 )
Y É P E Z , Eduardo.
1979 150 años de la Facultad de Medicina. Quito, Editorial Universita-
ria.
Y É P E Z , Rodrigo; B E N Í T E Z , Iralda; C E D E Ñ O , Carlos; C H A V E Z ,
Oswaldo, E S T R E L L A , Ramiro.
2002 ' L a E d u c a c i ó n en Ciencias de l a Salud en el Ecuador', en : El cón-
dor, la serpiente y el colibrí. Quito. O P S - O M S
Z U R I T A , Jeannette.
1992 ' L a s enfermedades infecciosas: un análisis de su evolución en los
últimos 25 a ñ o s ' . 25 años por la Salud del Ecuador
terio de Salud Pública.
Quito. Minis-

rl
Dirección (te Publicaciones
C a s a de la Cultura Eoiatoriana
Benjamín Carrión

Breve historia de la Mediana del Ecuador


del Dr. Ramiro Estrella, se terminó de imprimir
en el mes de abril de 2013,
en la Editorial Pedro Jorge Vera de la
Casa de la Culmra Ecuatoriana Benjamín Carrión
Presidente: Raúl Pérez Torres
Director de Publicaciones: Patricio Herrera Crespo

También podría gustarte