Está en la página 1de 5

LITERATURA DEL SIGLO XIX

A finales del siglo XVIII aparecieron las primeras manifestaciones de lo que entró
con fuerza a comienzos del XIX: el Romanticismo. Pero las inquietudes literarias
necesitaban una renovación, un cambio de aires y de estilos cuya consecuencia fue
el Realismo. Y poco más tarde, apareció otra tendencia más extrema que nos dejó
obras de gran impacto social: el Naturalismo.

Estos son tres estilos literarios que a veces se entremezclan; podemos ver a
algunos autores que pasan por los tres estilos, que van evolucionando y
adaptándose a las nuevas ideas.

EL ROMANTICISMO

(Rebeldía, pasión, idealismo)

Características

-INDIVIDUALISMO: El arte es un medio para manifestar el “yo”.

-SUBJETIVISMO

-NACIONALISMO: Los neoclásicos defendieron un espíritu universal. Los


románticos valoran las costumbres, rasgos, historia de cada país.

-IRRACIONALISMO: Se valoran los sueños, las emociones, las fantasías.

-EXOTISMO: la ambientación de las obras en épocas pasadas y en países no bien


conocidos (España se puso de moda justamente por eso).

-DEFENSA DE LA LIBERTAD: El sentimiento es la única norma; esto les lleva a


defender el adulterio y el suicidio,

-IDEALISMO: Buscan “ideales” que muchas veces son inalcanzables; de ahí el


posterior DESENGAÑO.

Autores románticos

-JOSÉ ZORRILLA

-EL DUQUE DE RIVAS

-MARIANO JOSÉ DE LARRA

-GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

-ROSALÍA DE CASTRO

-JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL REALISMO

Se abandona el Romanticismo (considerado demasiado exaltado) y se vuelve la


vista hacia “la realidad” tal y como es.

Características

-OBJETIVIDAD: La obra debe ser un espejo de la vida; los sentimientos deben


quedar al margen.

-NARRADOR OMNISCIENTE: El autor sabe lo que va a ocurrir, juzga a sus


personajes y dialoga con el lector.

-REALIDAD VULGAR: No buscan historias extraordinarias, mágicas, fantásticas…


Los temas se toman de la realidad que vivimos cada día.

-UN PROTAGONISTA: Las obras suelen centrarse en un único personaje y el


enfrentamiento entre sus deseos y lo que dictan las normas sociales.

-ESTILO SOBRIO: El autor depura, repasa su obra para prescindir de adornos


innecesarios.

-LA NOVELA: Es el género perfecto para reflejar la realidad. Se desarrolló


notablemente.

-LA BURGUESÍA y la clase media son las clases sociales reflejadas en la mayoría
de las obras. Las clases bajas deben esperar la llegada del NATURALISMO para
ser protagonistas de alguna obra.

Autores realistas

-JUAN VALERA

-BENITO PÉREZ GALDÓS

-LEOPOLDO ALAS «CLARÍN»

EL NATURALISMO

A finales del siglo XIX, el francés ÉMILE ZOLA (1840-1902) defiende al “escritor
científico”.

-El escritor debe describir a cada personaje desde un punto de vista científico, en su
ambiente. Así demostrará que la conducta humana está determinada por la herencia
genética y el ambiente social.

-En España solo se vio reflejada esta tendencia en breves obras, especialmente en
la obra de Emilia Pardo Bazán.
TIPOLOGÍA TEXTUAL

argumentativo
- finalidad: convencer
- subjetivo
- lenguaje figurado
- la opinión se defiende con argumentos (tesis)
- el emisor presenta una opinión razonada

expositivo
- finalidad: informar
- objetivo
- transmisión de información sobre un tema determinado

PROGRESIÓN TEMÁTICA

La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y


organiza el desarrollo de la información en un texto. A partir de un tema o tópico se
va añadiendo progresivamente información nueva a la información ya conocida por
el contexto.
Puede desarrollarse de tres formas:

- Tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos remas, es


decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones con remas diferentes
[Gabriel es inteligente. Ø (Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø (Gabriel)
Siempre dice cosas oportunas].
-
- Tema lineal: responde a una concatenación de temas, esto es, el rema de
una proposición o parte de éste se convierte en tema de la siguiente. [Esta
mañana he estado en la peluquería. Ø (en la peluquería) También estaba la
vecina. Ø (la vecina) Me ha dicho que…].
-
- Temas derivados: puede entenderse como una variante de los dos esquemas
anteriores. Al ser el tema constante un colectivo o un objeto, llamado
hipertema, éste se puede descomponer en partes, de forma que resulta lícito
tematizar los diferentes miembros, llamados subtemas, sucesivamente. En el
caso de que el hipertema aparezca explícito, éste puede ocupar tanto la
posición de tema como de rema: [La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en
tres etapas: etapa de la poesía intimista [….]; etapa de la poesía pura [….];
etapa de la poesía deshumanizada […]]. En el ejemplo, el hipertema es [tres
etapas], que a su vez se desglosa en tres subtemas, correspondientes a cada
etapa.
MECANISMOS DE COHESIÓN

- anáfora: La referencia anafórica o anáfora es un mecanismo mediante el cual


un elemento del texto remite a otro que ha aparecido anteriormente,
denominado antecedente. Hace alusión a un nombre que viene antes en el
discurso. EJEMPLO: Juan no tiene miedo, él se enfrenta a todo.
-
- catáfora: primero el pronombre y después el nombre al que se refiere.
EJEMPLO: le dije a Pedro que viniese.
-
- elipsis: consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las
reglas gramaticales. Se usan normalmente para simplificar un texto o hacerlo
más corto. EJEMPLO: Mi abuelo fue poeta, y mi padre periodista (se omite el
verbo ser).
-
- deixis: indica cómo el escritor introduce a los participantes, hechos, lugares,
situaciones, y los menciona una y otra vez a través del texto. Palabras como
tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar
personas, situaciones, lugares, etcétera.
-
- conectores
-
- antónimos
-
- sinónimos

PUNTO DE VISTA

Los tres tipos más comunes son primera persona, tercera persona limitada y tercera
persona omnisciente. En primera persona, el lector ve los eventos de la historia a
través de los ojos del narrador, lo que limita la trama a las experiencias y
motivaciones del narrador con pronombres como "yo", "mí" y "nosotros". En tercera
persona limitada, la historia se cuenta desde el punto de vista del narrador que
revela los pensamientos, emociones y motivaciones del protagonista desde el
exterior, usando pronombres como "él", "ella" y "ellos". En tercera persona
omnisciente, el narrador tiene acceso a los pensamientos, emociones y
motivaciones de cualquier personaje en cualquier momento a lo largo de la historia y
no solo del protagonista.

MARCAS LINGÜÍSTICAS

- si el texto es expositivo: verbos en tercera persona y tecnicismos.


-
- si el texto es argumentativo: verbos en primera persona (a veces en tercera
persona), verbos de opinión y pensamiento, formas imperativas y perífrasis
de obligación, tecnicismos, conectores oracionales y palabras que implican
valoración por parte del autor.
CAMPO SEMÁNTICO

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical


que tienen diferentes significados, pero que comparten un tema común. Por
ejemplo, si hablamos de flores podríamos decir que su campo semántico sería:
rosas, amapolas, margaritas, pitiminis, claveles, etc.
Cada una de las palabras que hemos puesto anteriormente tienen un significado
diferente no obstante comparten las unas con las otras que son flores. Es decir: rosa
y amapola no tienen la misma definición porque son cosas totalmente diferentes, lo
único que las une es que ambas son flores.
Por lo tanto, podemos decir que la importancia de los campos semánticos recae
sobre el significado, ya que, no es necesario que las palabras compartan ninguna
característica común más que estar englobadas en el mismo grupo de significado

CAMPO ASOCIATIVO
Un campo asociativo es un conjunto de palabras que, a través de su significado
pueden englobarse dentro de un mismo ámbito de la sociedad. Los campos
asociativos son estructuras muy libres y débiles que permiten hacer al escritor
prácticamente lo que se le ocurra.
En un campo asociativo, las palabras que lo forman, no tienen por qué ser de la
misma categoría gramatical, sino que se pueden añadir sustantivos, adjetivos y
verbos. Por ejemplo, el campo asociativo de flores podría ser: rosa, amapola, tallo,
hermosas, podar, campo, jardinero, trabajo, jardín, rojo, colores, amor, etc.

FAMILIA LÉXICA
Son conjuntos de palabras que están unidas por una misma raíz o lexema. Por
ejemplo: silla, ensillar, sillero, sillería, silleta, sillita, sillón. Una familia léxica se
compone de una palabra primitiva (barco) y sus palabras derivadas (barquito,
barcaza, embarcar, embarcación, barcos, embarcadero).

CAMPO LÉXICO
Se trata de un conjunto de palabras que están relacionadas entre sí porque se
refieren a un mismo tema. Se trata de un grupo de palabras que puede ser muy
amplio, ya que incluye palabras de diferentes categorías gramaticales (sustantivos,
verbos, adjetivos). Por ejemplo, jardín: flor, sembrar, florido, rosa, jardinero, podar,
planta, verde.

También podría gustarte