Está en la página 1de 7

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE TEXTOS NARRATIVOS

PASOS PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE TEXTOS NARRATIVOS


1. Listado de personajes del libro: clasificados según su importancia (primarios, secundarios,
complementarios) y rol (héroe, donante, ordenante, etc.).
2. Listado de lugares del libro: clasificados según su uso.
a. Ejemplo: 1. Biblioteca (se conocen allí el protagonista y su amante), 2. Hospital (mueren
allí los hermanos del villano). 3. Escuela (el protagonista obtiene un libro mágico…)
3. Listado de eventos más importantes: 15 a 30, enumerados, escritos en oraciones simples.
a. Ejemplo: 1. Matan a la madre de Nemo. 2. Nemo crece y quiere ir a la escuela. 3. Nemo es
secuestrado por un buzo. 4. Marlín va en busca de Nemo…
4. Determinar la superestructura del texto: discurso, contenido, intención, ámbito, lenguaje,
registro.

5. Determinar la macroestructura del texto: género, subgénero, estilo/escuela, tipo de final, tipo
de narrador, temporalidad, recursos de temporalidad, contexto y ambientes.
6. Determina la microestructura del texto: tema principal, temas secundarios (5+), explicación del
título (¿por qué se llama así?), explicación del final (¿cómo termina la historia?), personaje más
importante para la trama (¿y por qué?), resolución del clímax (¿cómo se resuelve el problema
principal?)
7. Hacer un diagrama de relación de personajes.
Ejemplo:

8. Hacer un flujograma o línea del tiempo con la estructura del texto. Usar los eventos del punto
3 y agregar imágenes ilustrativas.

9. Responder las siguientes preguntas de comprensión:


a. ¿Cuál es el tema principal del texto y qué postura tiene el autor al respecto?
i. Por ejemplo: Si el texto habla de amor, ¿qué piensa el autor sobre el amor?
b. ¿Por qué se llama así el texto? ¿Qué aspectos de la obra se reflejan en el título?
c. ¿Qué pasa al final? ¿Qué enseñanza, moraleja o conclusión puede derivarse del final del
texto?
10. Crítica del libro. Valoración final de la obra.
a. 10 renglones cuál fue el o los aspectos estructurales más importantes y mejor usados; 10
renglones del o los aspectos menos importantes o peor utilizados.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE TEXTOS NARRATIVOS


Narradores • Omnisciente: conoce todo de todos los personajes, pero no pertenece a la historia.
• Equisciente: es un personaje de la historia, sabe lo que hacen los demás
personajes, pero no lo que sienten o piensan.
• Deficiente: sabe menos que los personajes de la historia, no entiende del todo el
mundo que lo rodea, puede ser un niño o alguien con la percepción alterada.

Testigo: narra lo que le sucede a los demás, pero él no es el más importante.


Protagonista: narra su propia historia.

▪ Heterodiegético: está fuera de la historia, es omnisciente.


▪ Homodiegético: está dentro de la historia, es testigo o protagonista.
Cronotopo Lugar y tiempo en los cuales se desarrollan los eventos de la historia.
Personajes Depende de cada historia, pero pueden clasificarse en:
• Primarios: el protagonista y el antagonista de la historia.
• Secundarios: personajes que entren en contacto directo con el protagonista o
el antagonista y afecten en sus acciones.
• Complementarios o incidentales: personajes que aparecen una o dos veces
en la historia sin afectarla.
Para las estructuras populares, los personajes que suelen aparecer son:
 Héroe: protagonista de la historia.
 Bien amado u objeto de deseo: persona, objeto o ideal que mueve al héroe a
iniciar la historia.
 Donante: el que entrega el objeto de deseo al héroe.
 Ordenante: situación, idea, objeto o persona que insta al héroe a la acción.
 Ayudante: persona u objeto mágico que ayuda al héroe a cumplir su misión.
 Villano o agresor: persona o situación que interfiere en el camino del héroe y
es contrario a sus ideales.
 Falso héroe: aquel que se hace pasar por el héroe y entorpece sus relaciones
con los demás personajes.
Una variante de esta clasificación es la de los personajes prototipo:
▪ Héroe
▪ Villano o archienemigo
▪ Interés romántico
▪ Anciano sabio
▪ Loco o alivio cómico
▪ Deuteragonista: segundo protagonista.
▪ Tritagonista: tercer protagonista.
▪ Falso protagonista
Temporalidad Es la manera en la que la historia controla el paso del tiempo.
• Lineal: la historia comienza en un punto A, avanza a un punto B y culmina en
un punto C. La cronología no se altera. Es la manera en la que se redacta una
crónica.
• No lineal: más habitual en la literatura.
 In medias res: la historia comienza en un punto medio, regresa a su
punto inicial y continúa hasta el final. Es la manera más común del cine
y la literatura de narrar sus historias.
 In extremis: la historia comienza al final y retrocede hacia el inicio.
 Circular: aunque la narrativa parece ser lineal, el final de la historia es
el mismo que el inicial.
Recursos de • Elipsis: saltos temporales que se hacen para evitar alargar mucho la narración
temporalidad y evitar aburrir al lector con detalles sin importancia.
• Flashforward: saltos temporales a futuro (muy parecido a la elipsis), se utiliza
para avanzar en el tiempo en lapsos muy grandes de tiempo (días enteros,
meses o años).
• Flashback: salto temporal al pasado, se utiliza para recordar eventos pasados
a la acción presente de los personajes y aportar información sobre cómo
llegaron allí.
Géneros Hay una innumerable cantidad de géneros literarios actualmente, algunos de ellos son:
aventura, comedia, romance, docu-ficción, epistolario, erótico, fantasía, terror
(fantástico), horror (realista), histórico, gótico, realismo mágico, misterio, ciencia
ficción, western y realista o no-ficción.
Contextos Están alineados con el cronotopo e indican al lector el tipo de historia o narración que
leerá.
• Fantástico: ambientado en algún universo creado por el autor donde la magia
es un elemento primordial.
• Mitológico: universo donde los dioses, de cualquiera de las grandes
mitologías, son reales e interactúan con los personajes.
• Utópico: mundos ideales, sociedades perfectas, por lo habitual futuristas.
• Distópico: mundos apocalípticos, futuros donde la humanidad ha enfrentado
su destrucción y pocas personas sobreviven.
• Realista: ubicado en países y locaciones del mundo real.
• Histórico: ambientado en momentos específicos de la historia (por ejemplo,
la revolución francesa, la conquista española, la Segunda Guerra Mundial, la
época prehispánica, la Edad Media…).
• Histórico paralelo: universos con variaciones de la historia como la
conocemos (por ejemplo, un universo donde los nazis ganaron la Segunda
Guerra Mundial o donde Cristóbal Colón nunca encontró América).
Escuelas o Las escuelas o estilos literarios corresponden a la época en la que se creó el texto y
estilos sigue ciertas reglas específicas apegadas al contexto de creación.

• Clásica o antigua: X a.C. – V d.C., escrita en griego o latín antiguo, gran


apego a las tradiciones y religiones de la mitología griega, aparición de héroes,
dioses y personajes históricos de la época, los principales autores son Homero,
Esquilo, Sófocles, Aristófanes, Platón, Aristóteles, Marco Aurelio, Séneca y
Horacio.
• Medieval: V – XVI, escrita por autores europeos tras el dominio del
catolicismo, enfoque en historias con temáticas religiosas, caballerescas o de
los héroes de guerras santas, los principales autores son Tomás de Aquino,
Pierre Abélard, Ovidio, San Francisco de Asís, Geoffrey Chaucer, Boccacio,
Alfonso X, Dante Alighieri, Thomas Malory y Chrétien de Troyes.
• Renacentista: XV y XVI, enfoque humanista apegado a las bellas artes, la
naturaleza y el regreso a la mitología clásica, en esta época nace el ensayo
como género y la mayoría de las grandes obras de esta escuela están centradas
en el hombre como temática, los principales autores son Garcilaso de la Vega,
Michel de Montaigne, Ariosto, Fray Luis de León, Francois Rabelais, Francis
Bacon y Nicolás Maquiavelo.
• Barroca: XVII, nace en España y se difunde por Europa y las colonias
americanas, es un estilo rebuscado, cargado de adornos o figuras poéticas, se
enfoca en temáticas como el sueño, la lucha social, la fugacidad de la vida, las
mentiras y la humanidad, tiene alusiones mitológicas, pero también de
personajes históricos y miembros de la monarquía, los principales autores son
Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Calderón de la
Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
• Neoclásica: también conocida como escuela Ilustrada, surge a mediados del
siglo XVII y continúa a lo largo del XVIII, su enfoque fue político, cultural,
está apegada a la razón y, aunque retoma las estructuras de la literatura clásica,
niega rotundamente el género fantástico y se apega a la realidad con un
enfoque didáctico. El principal tema es la libertad y la oposición a la
monarquía. Los autores más importantes son Jean-Baptiste Poquelin,
Alexander Pope, Johnathan Swift, Daniel Defoe, Voltarie, Rousseau, Diderot,
Montesquieu y John Locke.
• Romántica: XVIII y XIX, surge en Alemania y se expande por toda Europa
como una respuesta de los escritores jóvenes en contra de la rigurosidad de la
escuela neoclásica. Se regresa a los grandes mitos griegos, latinos y
medievales, se buscan historias exóticas, con elementos folklóricos, se ensalza
la idea del destino, surge el concepto del “artista atormentado”, las temáticas
principales son el sacrificio, la muerte, el amor trágico, la patria y la aventura.
Los principales autores son Gustavo Adolfo Bécquer, Victor Hugo, Goethe,
Lord Byron, Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Alexandre Dumas, John
Keats, Coleridge.
• Realista: segunda mitad del XIX, surge en Francia y se expande por toda
Latinoamérica. Rechaza el exotismo de los románticos para darle importancia
a lo cotidiano, a las tradiciones y costumbres de cada pueblo o región, tiene
también apego con el método científico y las ciencias experimentales. Los
principales autores son Honorato de Balzac, Sthendal, Gustave Flaubert,
Charles Dickens, William Thackeray, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas
Clarín, Leo Tóltstoi y Fiódor Dostoyevski.
• Naturalista: surge en Francia a finales del siglo XIX como una evolución del
realismo. Su principal característica es la observación de la realidad en todas
sus facetas, desde lo sublime hasta lo grotesco, desde lo más hermoso hasta lo
vulgar o desagradable. Los personajes están determinados por su medio y su
contexto social, los pobres son muy pobres y los ricos muy ricos, pero, sobre
todo, son el instinto y las condiciones sociales las que determinan el destino
de los seres de estas obras. Los principales autores son Émile Zola, Guy de
Maupassant, Antón Chéjov, Gógol, Thomas Hardy, Henrik Ibsen y Horacio
Quiroga.
• Moderna: XIX y XX, el modernismo fue la puerta para la llegada de las
vanguardias literarias (avant-gardes), cada una con sus propias reglas y
códigos estéticos, es la época de los “ismos”: futurismo, cubismo, dadaísmo,
ultraísmo, surrealismo, boom hispanoamericano, etc. La intención es provocar
al lector, confrontarlo, hacerlo luchar contra sus tradiciones y contra sí mismo,
es una escuela de alta experimentación con las formas. Los principales autores
son Vicente Huidobro, Octavio Paz, André Bretón, César Vallejo, Tristán
Tzara, Guillaume Apollinaire, Oliverio Girondo, José Ortega y Gasset, Julio
Cortázar, Jorge Luis Borges, Eugenio Ionesco, Jean-Paul Sartre y Albert
Camus.
• Contemporánea: XX y XXI. Se denomina así a todas las obras escritas
después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la actualidad. Las temáticas
son libres y diversas. No hay códigos específicos ni tendencias en fondo o
forma. Se puede considerar el fin de las escuelas. Algunos autores de
relevancia son Arturo Pérez-Reverte, Stephen King, Mario Vargas Llosa,
Kazuo Ishiguro, Mo Yan, Patrick Modiano, Charles Bukowski, Herta Müller,
Coetzee, entre muchos otros.
Ambientes • Temporal: época en la que se desarrolla la historia.
• Espacial: lugares en los que se desarrolla la historia.
• Tecnológico: elementos de ciencia que determinan el nivel tecnológico o
evolución científica de los personajes en la historia.
• Psicológico: sentimiento del protagonista a lo largo de la historia.

También podría gustarte