Está en la página 1de 12

CLASES DE ADJETIVOS

I.-ADJETIVOS CALIFICATIVOS.

Modifican a los sustantivos indicando una cualidad, característica (puede estar relacionada con el
color, la forma, el carácter, la predisposición), es decir, permiten decir cómo son los seres.

Ejemplos:

-Médico experto.
-Lujoso reloj.
-Ese burrito es pequeño, peludo, suave y tierno.

Los adjetivos calificativos pueden ir antes o después de los sustantivos.

II.-ADJETIVOS DETERMINATIVOS: Modifican la significación de los sustantivos señalando


distancia o ubicación (idea de lugar),posesión, cantidad definida o indefinida. Estos adjetivos, pues
determinan la extensión o relación en que debe tomarse el sustantivo.

Existe clases de sustantivos determinativos y que son:

a) DEMOSTRATIVOS

Expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el orden en que se habla) con
respecto a las personas gramaticales.

este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas

Además, recuerde que los adjetivos demostrativos no se tildan.

b) POSESIVOS.

Señalan una relación de propiedad, pertenencia o de posesión con respecto a las personas
gramaticales.

mi (s) -mío, mía, míos, mías


tu(s) -tuyo, tuya, tuyos, tuyas
su(s) -suyo, suya, suyos, suyas
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

c)NUMERALES

Dan la idea de cantidad definida,fija ,orden exacta. Se subclasifican en:

a)cardinales -uno(un),dos, tres« y también ambos(as)


b)ordinales – primero( primer ),segundo,tercer(tercer ),etc.
c)múltiplos -doble,triple,cuádruple,etc.
d)partitivos -medio,tercera parte,cuarta parte,etc.
e)distributivos -cada,sendos(as)

d)INDEFINIDOS. Dan una idea de cantidad imprecisa,indeterminada.

algún, alguno, algunas, algunos


ningún, ninguno, ningunos, ningunas
otro,cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado cualquier (y sus formas femeninas
singulares,masculinas plurales y femeninas plurales),menos,mas.
DJETIVOS EXCLAMATIVOS. Ideales para acompañar en expresiones exclamativas al
sustantivo. Ejemplo: ¡cuántas casas hay en este barrio!
ADJETIVOS INTERROGATIVOS. Como los anteriores, acompañan a los sustantivos en
expresiones interrogativas. Ejemplo: ¿cuál es el número de chicos?
ADJETIVOS RELACIONALES. Relacionan al objeto del sustantivo con otro objeto. Ejemplo: el
aceite del carro, aquí se relaciona el “aceite” (objeto) con el “carro” (el otro objeto).
CLASES DE ADVERBIOS

 Adverbios de tiempo: en esta categoría entre los adverbios que definen un tiempo en el
espacio. Ejemplo: hoy, ayer, tarde, día, noche, pasado.
 Adverbios de lugar: en esta categoría se encuentran, los que especifican un lugar
determinado. Ejemplo: aquí, allí, delante, atrás, fuera, adentro, arriba, a la izquierda, a la
derecha, enfrente, encima.
 Adverbios de modo: son los que responden a “como” se realiza la acción del verbo, por
consiguiente responden a la pregunta ¿Cómo? Ejemplo: bien, mal rápido, lento, suave,
brusco, despacio, repetidamente.
 Adverbios de cantidad: son aquellos que expresan la idea de cuantificación, por lo que
aportan datos acerca de cantidades. Estos adverbios también son conocidos como
adverbios de grado. Ejemplo: demasiado, más, menos, poco, mucho, todo, algo, nada,
absolutamente, extremadamente, tanto.
 Adverbios de afirmación: son aquellos adverbios que dan por cierta o verdadera la acción
que indica el verbo. Ejemplo: efectivamente, claramente, exactamente, valido, justamente,
obviamente, sí.
 Adverbios de negación: son aquellos adverbios que niegan a la acción del verbo o da por
falso un dato. Ejemplo: nada, tampoco, no nunca, jamás.
 Adverbios de orden: estos adverbios indican el orden en que suceden los acontecimientos.
Ejemplo: después, luego, antes, primero, segundo, tercero, cuarto, ultimo, finalmente.
 Adverbios de duda: en esta categoría se incluyen los adverbios de duda relacionada con
la acción que ejecuta el verbo. Ejemplo: quizás, tal vez, a lo mejor, de repente, posiblemente,
seguramente, probablemente.
 Adverbios de deseo: es aquel que expresa un deseo en relación a la acción que ejecuta el
verbo. Ejemplo: ojala, que así sea.
 Adverbio comparativo: es el tipo de adverbio que se utiliza para comparar dos o más
elementos en una oración. Ejemplo: mejor, tal, peor, menos, mas.
 Adverbios interrogativos: adverbios que van al inicio de las oraciones interrogativas,
aportan información circunstancia. Ejemplo. Donde, cuando, como, para que, cuanto.
 Adverbios Exclamativos. Al igual que los anteriores, son: cuanto, cuando, como, donde.
En las oraciones exclamativas.
BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN GUATEMALA

Conocer y hablar otro idioma es un requisito en el


ambiente laboral, por eso, hablemos de la
educación de bilingüe.

Es recomendable que desde temprana edad los


seres humanos adquieran la capacidad de conocer
dos idiomas a la vez, los beneficios muchos pues
se le abrirán las puertas en empresas que por la
globalización llegan a nuestro país.

Cuando se aprende otro idioma a temprana edad,


los investigadores indican, que adquieren efectos
positivos en la inteligencia y en los diferentes aspectos de la vida.

También está comprobado que los niños que aprenden un segundo idioma son mucho más
creativos y resuelven los problemas más fácilmente, así también, tienen mayor control para
programar los circuitos cerebrales para continuar aprendiendo nuevos idiomas.

Hay más de estos beneficios, por ejemplo, cuando se viaja a otro país, los niños bilingües pueden
convivir con otras personas e interactuar con los niños de su edad lo cual le da acceso para conocer
otras culturas, entenderá que existen culturas diferentes en su entorno y se interesará en temas
como la literatura, historia, cultura, tendrá una mente abierta.

Actualmente una persona o un niño que sabe dos idiomas o más tiene cierta ventaja sobre los
demás, como indicábamos anteriormente, se le abrirán las puertas en cualquier momento y tendrá
un mayor conocimiento y respeto de las diferentes culturas que existen.

Es aconsejable para los padres de familia elegir un centro educativo bilingüe y que desde temprana
edad los niños adquieran conocimientos de un idioma diferente, además de compartir con los padres
sus conocimientos y practicarlos en casa para que no tenga miedo de hablarlo con las demás
personas.

La edad no influye en el aprendizaje de un nuevo idioma, pero cuanto más jóven se esté en contacto
con éstos mejor

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA OLMECA

Situación Geográfica:

Se ubicó en las costas el golfo de


México, desde el río Papaloápan
(sur de Veracruz) hasta la laguna
de los términos (Tabasco) su
período Inicia en el período “Formativo” (2000 a. c. aprox.), hasta el período “Clásico” (400 a. c.), y
su florecimiento exacto data hasta el 800 a. c.

Organización Social:

Era de tipo “Clasicista”, estaba precedida por aristócratas y sacerdotes, por el


mismo tipo de organización social, los sacerdotes eran de origen aristocráticos,
y estos se componían de artesanos, altos jefes y artistas.

Organización Política:

Su gobierno era de tipo “Teocrático”, pues este era regido con base a la
religión de tipo administrativa que regía todo el entorno geográfico y social en
el que se desarrollaba.

Aportaciones Culturales:

-Calendario Civil y Religioso.


-Uso e invención del cero.
-Figuras y Vasijas con figuras de Jaguar.
-Centros ceremoniales.
-Escritura Jeroglífica.
-Cabezas colosales y gladiadores.
-Primeras edificaciones de piedra.
-Desarrollo de la astronomía.

Ciudades Importantes:

En Veracruz: San Lorenzo, Tres zapotes, Manatí y Laguna de los


cerros. En Tabasco: La venta.

Economía:

Desarrollo de la agricultura; roza, quema y siembra con coa.


Comercio local y con otros pueblos por medio del “Trueque”. La
caza y la pesca complementaban su alimentación.
Característica Especial:

Considerada como la “Cultura Madre”. Fueron los primeros escultores


de toda América. Expandieron su influencia cultural a otras regiones
de Mesoamérica y Centroamérica.

Religión: Politeísmo.

Divinidad principal: “El Jaguar”.

Centro ceremoniales: La Venta, Tres zapotes y San Lorenzo.

Decadencia:

Fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 300 al 100
a. c., aprox., pero su influencia nunca desapareció hasta la llegada de los
españoles, los otros pueblos que se iban desarrollando asumieron sus ricos
conocimientos.

ROL DE LOS PERSONAJES EN UNA OBRA TEATRALDRAMATURGO

Es quien escribe la obra teatral y quien va caracterizando a los personajes, a través de sus acciones
y de la información que indica mediante las acotaciones. También nos indica los rasgos de la
escenografía, al presentarnos los diversos cuadros que presenta la obra.

Quien desee llevar una obra dramática, al escenario, debe respetar las ideas señaladas por el autor.

Director

Es el encargado de liderar la puesta en escena. Él conoce en profundidad la obra dramática que ha


seleccionado; elige a los actores, inspirado por su conocimiento de la obra leída y trata de interpretar
el sentir y el actuar de ellos.

El director entrega indicaciones a todos los involucrados en la puesta en escena y va, incluso, dando
pautas a los actores, acerca de cómo representar a los personajes.

Actores

Son quienes dan vida a los personajes, a través de su caracterización, así como de la adopción de
los roles y problemáticas que deben enfrentar durante la trama de la obra y el conflicto dramático.
Es responsabilidad de los actores, para que el papel encarnado sea exitoso, estudiar a conciencia
el guión teatral y además, explorar en diversas fuentes, aspectos del personaje, que el actor no
maneja en su vida personal y que necesita aprender para poder desempeñar una buena actuación.
Por ejemplo: si el personaje a representar es un obrero de la construcción; el actor podría ir a
conversar con un grupo de ellos u observarlos para inspirarse en alguno. De este modo, puede
adquirir su forma de vestir, de hablar y sus gestos.

Escenógrafo

Es el encargado de dar vida a los espacios, a los ambientes físicos en los que se desarrollará la
obra teatral. Para ello, debe conocer a cabalidad el guión, así como la descripción de los diversos
cuadros que la obra posee.

Musicalizador

Es el encargado de acompañar la acción dramática con música que sea adecuada para cada
momento y sentimientos que van surgiendo en la obra y en los personajes. Por este motivo, debe
conocer muy bien el guión, los espacios y las emociones que gobiernan la obra. De la buena
selección musical, depende también, el éxito de los momentos de tensión y el recuerdo que deje en
el público la puesta en escena vivenciada.

Tramoyista

Se encuentre detrás de la obra y es el encargado de ayudar a cambiar la escenografía y de estar


atento ante cualquier necesidad que surja a lo largo de la representación.

Maquillador

Es el encargado de dotar a los actores de todos los rasgos que el personaje que encarnarán, posee,
mediante el trabajo con sus rostros.

Iluminador

Es el encargado de dotar de emoción a la puesta en escena, a través de los juegos de luces que se
apreciarán en el escenario. Por ejemplo: oscurecer el fondo e iluminar sólo a los personajes, a fin
de destacarlos.

La iluminación acompaña a la música y a la escenografía, dándole mayor realce a lo que estos


comunican.

Encargado de vestuario

Es la persona que busca y selecciona los mejores atuendos para que utilice cada personaje, en
cada momento de la obra. Para ello, debe conocer a fondo la historia que se nos cuenta, los rasgos
de los personajes y además, las características físicas de los actores.

Productor
Es el encargado de supervisar que todos los elementos ya mencionados, estén en correcto
funcionamiento y se encuentre todo lo necesario, para el día en que se realice la puesta en escena.

HISTORIA DE LOS TÍTERES Y MARIONETAS

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro
material, usado para representar obras de teatro.

La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une
marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la
virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas
hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que
hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre
de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los
lingüistas[cita requerida], por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que
movían los muñecos.
Historia
El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta,
palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza
de la cosa. Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de
madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento.
Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona
viva y animada.
Tales eran los títeres o figuritas de que se servían los romanos para divertir y entretener al público
y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los romanos de los griegos.[1]

El teatrillo o teatrino

Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres
realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la función de
representar el ambiente escénico de la historia. Muchas veces sirve también para ocultar a los
titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia.
En la temprana época medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias
guerreras que ilustraban las tomas de los castillos y las epopeyas de caballeros y cruzados. En
dichas representaciones, el teatrillo solía tener la forma o estar decorado como un pequeño castillo.
De allí tomó, hasta nuestros días, su nombre en inglés y francés (castelet). En España se le dio el
nombre de castillo o castillejo, en recuerdo de aquellas representaciones.
Hacia el siglo XVII apareció el nombre de retablo (palabra de procedencia eclesial) para referirse a
los castillos de épocas anteriores. Las gentes de la Baja Edad Media estaban acostumbrados a
entender las historias sagradas de la religión mediante imágenes y pinturas que se exhibían en los
retablos de las iglesias, y este modo de presentación fue copiado para que el público siguiera de la
misma manera las historias que las marionetas les presentaban. De allí, el teatrino empezó a
llamarse retablo. En el capítulo XXV de Don Quijote, Cervantes describe muy bien uno de estos
retablos, el de Maese Pedro:
Obedeciéronle don Quijote y Sancho, y vinieron donde ya estaba el retablo puesto y descubierto,
lleno por todas partes de candelillas de cera encendidas que le hacían vistoso y resplandeciente.
En llegando, se metió maese Pedro dentro dél, que era el que había de manejar las figuras del
artificio, y fuera se puso un muchacho, criado del maese Pedro, para servir de intérprete y declarador
de los misterios del tal retablo: tenía una varilla en la mano, con que señalaba las figuras que salían.
Don Quijote, II, 25-26.
El mundo de las marionetas

Marioneta de guante
Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un
principio titiriteros, porque manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo
general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones. En el Siglo
de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII) la palabra
titiritero amplió su campo semántico y empezó a aludir no sólo a los artistas de
marionetas sino a los saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros.
Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de estas actividades.
En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión:
espectáculos realizados con la linterna mágica.

Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge una serie de connotaciones negativas para la
palabra pues se relaciona en muchos casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos
y se sustentan tan sólo de las acrobacias.

También se les confundía o asimilaba en muchos casos con el charlatán. La figura del charlatán del
siglo XVIII es un falso médico, con remedios falsos que lo curan todo. Encandilaban con su charla
a los espectadores, tanto en espacios abiertos como en los salones donde eran invitados; estas
personas tenían a gala el desprecio de los conocimientos antiguos y aseguraban que los suyos,
más modernos, eran los que tenían valor. Eran profesionales de la palabra y con ella embaucaban
y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se apoderaron de la palabra títere que con ellos surgió
la titeretería, el arte o la ciencia de los charlatanes.
También en algunos colegios se usan estas para hacer obras.

El mundo de la cultura y las marionetas

Marioneta de hilos para mesa


El arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines
del siglo XVIII y todo el XIX, importancia que seguiría también en los siglos siguientes.
Escritores y músicos prestaron especial atención a este mundo de fantasía y le
dedicaron su tiempo y su trabajo. La fascinación y el entusiasmo por aquellos muñecos
y sus movimientos fueron en aumento.
El poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), publicó 3 dramas con el título
genérico Teatro moral y de marionetas recién abierto.
Los músicos Gluck (1714-1787) y Franz Joseph Haydn (1732-1809), compusieron en
Austria varias obras para estos teatrillos.

En el año 1846, la escritora francesa George Sand (Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa
Dudevant, 1804-1876), ayudada de su hijo Maurice, creó su propio teatro de marionetas en el
castillo de Nohant, en Francia (donde había pasado su infancia). Entre los dos fabricaban los
muñecos, Maurice esculpía las cabezas y la escritora confeccionaba los vestidos. Llegaron a tener
más de 200. Colaboraron en este entretenimiento los distintos artistas Delacroix (pintor, 1798-1863),
Honoré de Balzac (escritor, 1799-1850), y los músicos Georges Bizet (1838-1875), Musset y Liszt.
Poco a poco fueron surgiendo locales minoritarios de los que quedan algunos documentados como
los del barrio de Montmartre en París, Le Chat Noir (donde trabajaban con sombras chinescas ) y
Petit-Théatre (con marionetas de hilos). Las obras que se daban aquí eran de los autores
Shakespeare, Aristófanes y Cervantes.

Siglo XX
En el siglo XX y los primeros años del XXI, las marionetas van a ser los personajes que representen
la libertad de expresión en la crítica política y de sociedad. Las marionetas y los títeres se convierten
en la caricatura de los grandes personajes, sobre todo políticos. En este siglo hay una gran
proliferación de compañías de títeres que ofrecen al público funciones de corte satírico. La televisión
también cuenta con programas de esta índole.

TÍTERES Y MARIONETAS; ORIGEN, SIMBOLISMO E HISTORIA

Egipto

Haciendo una mirada retrospectiva a lo que quizás fueran los


comienzos del teatro de títeres, se encuentra otra interesante pieza. Se
trata del diminuto teatro de muñecos articulados que se encontró en
Antinoé, ciudad construida junto al Nilo por el Emperador Adriano. Se
trata de una cabina montada sobre una barca plana de madera.Barco
egipcio hallado tumba egipcia

Dos puertas de marfil se abren para revelar una escena en el interior, con dos columnas que sujetan
un triángulo. Aún se pueden ver restos de las cuerdas que servían para mover figurillas articuladas
de marfil. Este teatro estaba destinado a representar un rito mágico-religioso. Herodoto en el
siglo V a.C. también menciona figurillas articuladas movidas por alambres. Describe una figura de
la fecundidad que era llevada en procesión por los egipcios en las festividades en honor a Osiris.

Grecia
El teatro, y más concretamente el teatro de títeres, siempre ha estado presente en
la formación del hombre y en su elevación espiritual.
Los Misterios de Eleusis o la producción dramática de Esquilo dan buena prueba
de ello, aunque con el correr del tiempo y la decadencia de la civilización se haya
perdido el sentido mágico que este arte ejercía sobre el público. A Esquilo se le
atribuye entre otras técnicas teatrales el haber perfeccionado la máscara trágica,
utilizando una bocina que amplificaba la voz del actor, que ya se usaba en los
Misterios y que el dramaturgo griego Tespis difundió entre los actores de teatro.
Dice al respecto el filósofo Jorge Livraga (1930-1991):

«El papel psicológico de estas artimañas, aumentando la estatura y reforzando la voz, ayudaban a
lograr el ambiente necesario para la aparición de Dioses y de Héroes en las obras de Esquilo”’

Luciano de Samosata, seiscientos años después de Herodoto, habla de un oráculo en honor a


Júpiter Amón en Heliópolis. La estatua debía moverse para hablar al público y hacerlo partícipe de
los Misterios. Para ello los sacerdotes movían la estatua, que contestaba a las súplicas y ruegos.
Jenofonte describe una visita suya en el año 422 a.C. a la casa del ateniense Callias. Cuenta que
entre las diversiones que había preparado el anfitrión para sus invitados había un titiritero de
Siracusa llamado Photeinos, quien daba representaciones públicas en el Teatro de Baco.
Aristóteles hace la siguiente descripción de los títeres:

«El Soberano dueño del Universo no tiene necesidad de numerosos ministros, ni de resortes para
dirigir todas las partes de su inmenso imperio. Le basta un acto de su voluntad: de la misma manera,
esos que manejan los títeres no tienen más que tirar de un hilo, para poner en movimiento la cabeza
o la mano de esos pequeños seres, después sus hombros, sus ojos, y algunas veces todas las
partes de su persona, que obedecen pronto con gracia y medida».
Herón de Alejandría nacido en el año 20 y muerto en el año 62 d.C. matemático y científico griego,
explica cómo con un complejo sistema, conseguía mover las figuras. Él mismo tenía un teatro con
mecanismos automáticos. Sócrates habla de fantoches, haciendi alusión quizas a los sofistas, y
Platón en el libro VII de la República, habla de figuras de madera o piedra que pasan delante del
fuego para proyectar sombras, para explicar el mundo sensible como sombras del mundo de las
Ideas o Arquetipos, en el Mito de la Caverna.

India

Máscara de Krishna

En la antigua Mitología hindú, Adi-Nat, la primera marioneta, sale de la boca de


Brahma, el Creador. No se puede pedir un origen más noble para los inicios de este
arte. Incluso algunos historiadores afirman que el teatro de muñecos es más antiguo
que el teatro humano, pues en algún tiempo, el teatro de actores estaba prohibido y
se consideraba un presagio de la muerte. Este tabú no incluía al teatro de muñecos,
por lo que éste, era el medio por el cual se representaban los Misterios.
Los primeros teatros de muñecos se inspiraban en los poemas épicos sánscritos, el Mahabharata y
el Ramayana. Durante muchos siglos las marionetas tenían por voz las notas agudas pero
elocuentes de una flautilla de caña, madera o hueso.

Enrique Vesely, importante escritor checo dedicado al estudio de los títeres, dice sobre el origen de
las marionetas:

«La cuna del teatro de muñecos fue la India y desde allí se divulgó por el mundo. De la India, lugar
preciso del nacimiento, pasaron a Persia, de allí a Arabia, y de Arabia los gitanos los llevaron a
Europa atravesando Grecia e Italia.»

Indonesia, Java y Bali

En Indonesia, en Java y Bali el teatro de marionetas y el teatro de sombras fueron utilizados


igualmente para las ceremonias religiosas. La UNESCO declaró este arte de las sombras y
marionetas patrimonio oral eintangible de la humanidad en el año 2003.

China
En China, donde también es importante el teatro de sombras, durante la Dinastía Tcheou, mil años
antes de Cristo, el Emperador Mou hace traer de Asia Central los materiales y los artesanos
necesarios para la construcción de muñecos que hace utilizar luego para presentar
danzas rituales y ceremonias.

Japón Cabeza de león

En Japón, los muñecos son tallados en madera y mueven los ojos, la boca y articulan
los dedos de las manos. Menukiya Tyozaburo, renombrado músico del siglo XVI
inventa un estilo de muñeco original. El llamado Bunrako es el Utere clásico japonés,
quizás el más delicado. Se acompañaba con canciones interpretadas con un
instrumento de 3 cuerdas llamado shamisen y se utilizaba para hacer plegarias a los
dioses en los ritos sagrados.

Vietnam
En Vietnam actualmente destacan las marionetas sobre el agua Than Long, que mantienen un estilo
tradicional. Las fiestas populares organizadas al principio y al final de cada campaña agrícola, son
una suerte de rito, para que la cosecha sea buena, más que una forma de divertirse. Son una forma
de juegos populares que reflejan las viejas creencias, los usos y las costumbres. Francia
En Francia el arte de la marioneta tuvo grandes admiradores tales como Sara Bernhardt, Voltaire,
Delacroix, Balzac, Alfred de Musset o George Sand. En su castillo de Nohant G. Sand, la famosa
novelista francesa, compañera sentimental de Frederic Chopin, asiste en 1847 a la primera
representación del Theatre des Amis, creado por su hijo Maurice Dudevant. El Théátre des Amis
tuvo su apogeo desde 1854 a 1872, presentando obras para la élite del público adulto de Francia.
Anatole France dijo de este teatro:

«Estas marionetas se parecen a jeroglíficos egipcios, es decir, a ese algo misterioso y puro… y
cuando representan un drama de Shakespeare o de Aristófanes, creo ver el pensamiento del poeta
desarrollarse con caracteres sagrados sobre las murallas de los templos».

Inglaterra
En Inglaterra aparecían en los templos crucifijos y madonas cuyos ojos y miembros eran móviles.
Con ellos representaban pasajes de la vida y episodios de la pasión de, El Arca de Noé, San Jorge
y el Dragón o la Creación. En 1713 Martín Powell dirigía una compañía llamada Punch Theatre.
Instalado junto a la iglesia de San Pablo, al iniciarse la ceremonia religiosa, ofrecía una
representación del Arca de Noé. Cuando comenzaban a sonar las campanas llamando al culto, en
el espectáculo aparecían Noé y su familia y gran cantidad de animales en parejas. El éxito fue tan
grande que la gente dejaba de asistir a los oficios religiosos. Por ello, la Iglesia lo hizo expulsar del
lugar. En las obras de Shakespeare se encuentran numerosas referencias a los títeres, y Lord Byron
sentía tal admiración por este arte que llegó a decir:«El que no ama a los
títeres no es digno de vivir».

Alemania

El origen de los títeres en Alemania, se debe a la habilidad que tenían los


antiguos campesinos, para esculpir en madera de tilo de sus bosques, los
muñecos que llegaron a ser verdaderas obras de arte. Los primeros
fantoches hicieron su aparición en las catedrales y monasterios.

Codice-hortus-deliciarum

Ya en la Edad Media hacia el año 1140 aparece un grabado en el Códice Hortus Deliciarum donde
dos jóvenes manipulan 2 marionetas representando a 2 guerreros con muñecos de hilos
horizontales. Estas marionetas del siglo XII, son las primeras que se conocen en Alemania. Los
marionetistas estaban a la vista del público y tenían la peculiaridad que en vez de tirar de los hilos
desde arriba, lo hacían horizontalmente. Se cree que la Pasión de Oberammergau procede de estas
representaciones.
Johann Wolfgang von Goethe, había instalado un pequeño teatro en los jardines del palacio M
Belvedere, en Weimar, residencia del Gran Duque Carlos Augusto y su madre la Gran Duquesa
Ana Amalia. El teatro lo llamaban Teatro de la Naturaleza. Fue para este teatro que la Gran Duquesa
Ana Amalia hizo traer de Brunswick, una colección de marionetas para representar las danzas
alemanas tradicionales.

Goethe sentía gran admiración por el teatro de títeres. Para escribir la obra que lo inmortalizó,
Fausto, se inspiró en una representación de títeres que había visto en Frankfurt cuando era aún
niño, de un texto de autor anónimo del año 1587 titulado Historia del doctor Juan Fausto, célebre
mago y hechicero.

República Checa

Cuando Bohemia estaba bajo la dominación de los Habsburgos, un titiritero, Matej Kopecky, se
sirvió de los títeres para despertar la conciencia de su pueblo. Hacía representaciones en checo,
lengua que apenas entendían los opresores de su patria. Mostraba episodios de años felices,
cuando Bohemia era libre y tenía sus reyes.

Italia
En la Necrópolis de Fusco, fue encontrada una barca con proa de animal y popa de sirena del S. II
a.C., que actualmente se encuentra en el museo de Siracusa. Porta cinco figuras de terracota con
brazos articulados. Horacio, en sus sátiras, compara la falta de voluntad del hombre a la sumisión
de la marioneta que obedece a los dictados del manipulador. Más tarde Marco Aurelio hará
también la misma comparación.

Los Piccoli, es el nombre de los títeres fundados en Milán en 1912, por el doctor Vittorio Podrecca,
abogado y escritor. Con su compañía ha recorrido el mundo, para presentarse en los principales
escenarios de Europa y América.

COPYLEFT
El copyleft es una práctica legal que consiste en el ejercicio del derecho de autor con el objetivo de
propiciar el libre uso y distribución de una obra, exigiendo que los concesionarios preserven las
mismas libertades al distribuir sus copias y derivados
EL SOFTWARE LIBRE
es todo programa informático cuyo código fuente puede ser estudiado, modificado, y utilizado
libremente con cualquier fin y redistribuido sin o con cambios y/o mejoras.

También podría gustarte