Está en la página 1de 17

CASTELLANO

unidad 2
LECTURA
GENIO Y FIGURA:

Improperio: injuria de palabra que se emplea para echar a alguien en cara algo.
Sarcasmo: burla, ironía cruel.
Argüir: decir, argumentar, aducir.
Muda: conjunto de ropa.
Inercia: rutina.
Acritud: aspereza, brusquedad.
Decrépitas: viejo, deteriorado.
unidad 2
LITERATURA
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL NEOCLASICISMO:

1. El siglo XVIII, el Siglo de las Luces:


Siglo XVIII: se conoce con los nombres de Siglo de las Luces y Siglo de la Razón. Se
deben a la Ilustración → nueva corriente de pensamiento procedente de Francia, tiene
como base el racionalismo (solo acepta como verdadero aquello que pueda ser admitido
por las luces de la razón). Por todo esto lo religioso deja de ser prioritario, y los intelectuales
prefieren dedicarse a los aspectos más pragmáticos de la vida.

Ilustrados: impulsaron medidas → causaron efectos beneficiosos para España:


- Aumentó la cultura y la investigación.
- Crecieron las rentas.
- Mejoró la sanidad.
Con todo esto la población creció considerablemente a lo largo del siglo.

2. La literatura en el siglo XVIII. El Neoclasicismo:


Neoclasicismo: movimiento literario más importante del siglo XVIII (imita al clasicismo
francés). Con este movimiento supone una vuelta a las normas clásicas → limitan la
originalidad de los escritores, como “expresión de los sentimientos”, “la imaginación” o “la
fantasía”, etc. Los intelectuales tienen preferencia por las actividades científicas más
prácticas (literatura pasa a ser actividad secundaria).

Géneros Autores y obras

Lírica Juan Meléndez Valdés, Odas.


Tomás de Iriarte, Fábulas.
Félix María Samaniego, Fábulas.

Prosa narrativa Padre Isla, Fray Gerundio de Campazas.


Diego de Torres Villarroel, Vida.

Prosa didáctica Padre Feijoo, Cartas eruditas y curiosas.


José Cadalso,Cartas marruecas.
Gaspar Melchor de Jovellanos, Informes, Memorias.

Teatro Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

Finalidad: educar, enseñar deleitando.


Estilo: natural, sencillo, claro para que sea entendido por todos.
3. El Neoclasicismo:
Durante los primeros años del siglo XVIII, los escritores muestran su rechazo a la literatura
anterior → la barroca. Se destacan a:
- Padre Isla (autor: novela Fray Gerundio de Campazas, se ridiculiza el estilo barroco).
- Padre Feijoo (ensayos sobre filosofía, literatura, religión, etc.
Con voluntad reformista → combatió el atraso del país, las supersticiones, las falsas
creencias, etc).

Neoclasicismo: movimiento más importante del siglo XVIII.


(Imita al clasicismo francés → con la vuelta de las normas clásicas).
Normas clásicas:
- Supresión de la imaginación, la fantasía, los sentimientos, etc.
- Restauración de las reglas clásicas.

4. El teatro neoclásico:
Características:
- Cumple la regla de “las tres unidades”: una sola acción, desarrollada en un único lugar y
en un día como máximo.
- Separa lo trágico de lo cómico.
- Suprime lo fantástico, lo imaginativo, pues ha de ser un teatro austado a la razón.
- Está escrito en prosa.
- Pretende educar y divertir.

4.1. Leandro Fernández de Moratín: (Madrid, 1760 - París)


Dramaturgo más importante del teatro neoclasicismo.
Solo escribió cinco comedias, entre las que destacan dos:
(En los cuales critica a los dramaturgos que no siguen las reglas neoclásicas)
- La comedia nueva.
- El café.

El sí de las niñas → defiende la libertad de la mujer para escoger marido.


Obra:
- Se ajusta a las normas clásicas.
- Respeta la regla de “las tres unidades” (una sola acción, un lugar y un tiempo).
5. La poesía neoclásica:
Poesía neoclásica: finalidad → educar y divertir (poesía fría, intrascendente y carente de
sentimientos).
Los géneros que más cultivan son:
- Sátira: para criticar la mala educación de la sociedad, sus defectos, sus costumbres, etc.
- Fábula: como protagonista a animales (finalidad es didáctica → alabar las virtudes y
criticar los defectos de las personas. De ella se extrae una moraleja.

Poetas destacados:
- Juan Meléndez Valdés (cultivó la poesía pastoril)

Fabulistas:
- Tomás de Iriarte.
- Félix María Samaniego.

6. La prosa neoclásica:
Prosa crítica:
Representada por José Cadalso (su obra Cartas marruecas).
Cartas marruecas: escrita en forma epistolar. Se trata de 90 cartas que se dirigen entre sí
el moro Gazel (vive en Madrid y viaja por España), el español Nuño Núñez, y Ben-Beley
(maestro de Gazel, vive en Marruecos). Contenido de las cartas → diverso y variado.
- En las cuales denuncia la decadencia de España, así como los defectos, los vicios y las
costumbres de los españoles (defiende la Ilustración, elogia a Francia, etc).

Prosa doctrinal:
Finalidad didáctica. Pretende que todo vaya a mejor mediante el seguimiento de una serie
de normas, preceptos y consejos.
Gaspar Melchor de Jovellanos: (1744-1811) → autor más destacado.
Un gran intelectual del siglo XVIII español. Fue dramaturgo y poeta, pero destaca por su
obra en prosa, fundamentalmente de carácter didáctico. Autor de ensayos de contenido
muy variado (políticos, históricos, económicos, filosóficos, etc).
- Desempeñó cargos importantes (ministro de Justicia).
- Acometió grandes empresas reformadoras para modernizar el país.
- Actuó como un auténtico ilustrado (quiso mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero
sin contar con él).

Obras más famosas: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos e Informes sobre
la Ley Agraria.
unidad 2
TIPOS DE TEXTOS
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES:

1. El texto:
Texto: unidad lingüística, oral o escrita, que tiene un sentido total independientemente de
su extensión. Puede estar constituido por una sola palabra, por un sintagme, por una
oración, un párrafo, un capítulo, etc.

2. Propiedades textuales:
Textos: no son simples sucesiones de oraciones, deben ajustarse a una serie de
condiciones, llamadas propiedades textuales:
- Adecuación.
- Coherencia.
- Cohesión.

2.1. La adecuación:
Adecuación: propiedad que debe tener un texto de adaptarse a la situación comunicativa.
El texto debe utilizar un registro lingüístico (culto, estándar o coloquial) acorde con estos
factores:
- A quién va dirigido .
- A través de qué canal.
- El grado de formalidad del tema.
- La intención del emisor.

2.2. La coherencia:
Coherencia: propiedad que debe tener un texto para dar una información ordenada con
un sentido global. Sin coherencia un texto sería una sucesión de oraciones inconexas.
Texto coherente: si tiene un tema definido y si la información se presenta siguiendo un
orden lógico, es decir, está estructurada.

2.3. La cohesión:
Cohesión: propiedad por la cual las partes del texto se relacionan entre sí: oraciones con
oraciones, párrafos con párrafos, etc.

Hay varios procedimientos para cohesionar un texto:


Procedimientos de referencia:
- Utilización de pronombres y determinantes anafóricos para referirse a elementos
aparecidos en el texto o bien para sustituirlos y evitar repeticiones.
- Uso de la elipsis para suprimir elementos que se sobreentienden por el contexto.
- Empleo de adverbios y locuciones adverbiales de tiempo y lugar que hacen referencia
a aspectos temporales y espaciales del texto y de la situación comunicativa.

Procedimientos de sustitución léxica:


- Sustitución de un elemento ya aparecido en el texto anteriormente por un sinónimo, un
antónimo, un hiperónimo o bien palabras del mismo campo semántico.
Procedimientos de conexión:
- Los conectores → nexos que establecen una relación entre las distints parte del texto y
ayudan a organizarlo y dotarlo de sentido. Tipos de conectores según el tipo de relación que
se establezca entre las ideas.

CONECTORES PARA ESTRUCTURAR EL TEXTO

Estructuradores Organizan las partes del texto: en primer lugar..., en segundo


lugar…

De repetición Repiten una idea expresada anteriormente: como dijimos,


volviendo a lo anterior…

Reformuladores Repiten algo ya expresado de otra forma, considerada más


adecuada: mejor dicho, es decir, más bien…

Conclusivos o de resumen Sirven de cierre o conclusión de un tema o una idea o un aspecto:


finalmente,en conclusión…

CONECTORES PARA ESTRUCTURAR LAS IDEAS

Causa- consecuencia Explicitan la relación de causa o de consecuencia: dado que,


porque, debido a…

Condición Expresan la condición: si, en caso de que, etc.

Finalidad Indican la finalidad: para que, a fin de que, etc.

Oposición Expresan diversos grados de oposición entre dos o más ideas: sin
embargo, no obstante…

Temporales y especiales Sitúan en el tiempo y en el espacio: cuando, entonces, luego…

Ejemplificadores Aclaran o explican algo que se ha expresado anteriormente: por


ejemplo, es decir…

TEXTO

DEFINICIÓN PROPIEDADES

unidad lingüística, oral o ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN


escrita, que tiene un sentido
total se adapta a la la información está las partes del texto se
situación ordenada con un relacionan entre sí
comunicativa sentido global
unidad 3
LITERATURA
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO:

1. Historia, cultura y sociedad en el siglo XIX:


Durante el siglo XIX: se pasó del absolutismo de Carlos IV y Fernando VII al liberalismo
de la Restauración. (uno de los periodos más inestables, conflictivos y sangrientos de
nuestra historia)

Terreno social: (aspectos más destacados)


- El enfrentamiento entre conservadores y liberales.
- La consolidación de la burguesía como clase dominante.
- La aparición de los movimientos obreros, que defendían los derechos de los
trabajadores.
- El desarrollo industrial, que transformó las estructuras económicas y sociales.
- El alto nivel de analfabetismo.
- La guerra contra Estados Unidos, que culminó con el desastre de 1898 y la pérdida de las
últimas colonias (Puerto Rico, Filipinas y Cuba).

Terreno literario: (destacan tres grandes corrientes)


- El Romanticismo → primera mitad del siglo.
- El Realismo → segunda mitad del siglo.
- El Naturalismo → segunda mitad del siglo.

2. El Romanticismo:
Romanticismo: surgió en las últimas décadas del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y
culminó en la primera mitad del siglo XIX.
El escritor romántico:
- Rechaza la realidad que le rodea, se opone al racionalismo del siglo anterior y no acepta
ninguna norma ni regla que limite su capacidad creadora.
- Por el contrario, defiende el derecho a expresar los sentimientos más íntimos, las
emociones, la fantasía, etc; y todo ello con total libertad, que es la bandera del artista
romántico.

Géneros literarios y los autores más destacados:

Lírica José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de


Castro.

Narrativa Poesía narrativa: José de Espronceda, José Zorrilla.


Prosa narrativa: Gustavo Adolfo Bécquer.

Teatro F. Martínez de la Rosa, José Zorrilla, Duque de Rivas, J.


Eugenio Hartzenbusch, A. García Gutiérrez.

Artículo Periodístico Mariano José de Larra


3. Características del Romanticismo literario:
Principales características:
- El subjetivismo y el culto al “yo”. El escritor romántico expresa todo su mundo interior:
ilusiones, anhelos, insatisfacciones, amores, desgraciados, etc. Defiende la imaginación, la
fantasía, las emociones, los sueños imposibles, etc.

- La libertad. El ideal que debe presidir el proceso de creación es la libertad; por ello, el
romántico no acepta ningún tipo de norma o regla que limite su capacidad creadora; se
opone, pues, al Neoclasicismo del siglo XVIII.

- La huida del mundo. El choque entre los anhelos del romántico y la realidad que le rodea
lleva al escritor a crear su propio mundo; de ahí que ambiente sus obras en lugares
exóticos, en otras épocas, etc.

- La exaltación de lo nacional. El interés por la historia, las leyendas, la lengua y las


costumbres nacionales da lugar al cultivo de la literatura costumbrista.

- El paisaje. El paisaje adquiere una gran importancia, pues se identifica con el alma
insatisfecha y atormentada del escritor. Por ello, en las obras románticas abundan escenas
sobrecogedoras: cementerios, acantilados, edificios en ruinas, el mar embravecido,
tormentas, escenas nocturnas por las que transitan espectros, figuras fantasmagóricas, y en
las que se oyen voces misteriosas, etc.
4. La poesía romántica:
En el Romanticismo se cultivan la poesía lírica y la poesía narrativa:

Características Temas Autores

Lírica Subjetivismo: sentimientos, Amor, insatisfacción, José de Espronceda


emociones, etc. dolor, protesta, etc. En la 2.ª mitad de siglo:
Bécquer y Rosalía de Castro
escriben cuando ya ha
triunfado el Realismo literario,
por lo que se les considera
«románticos rezagados». (En
las actividades encontrarás
algunos poemas suyos.)

Narrativa Fantasía, irrealidad, Históricos, legendarios, José de Espronceda, Duque de


misterio, exotismo, etc. misteriosos, etc. Rivas, José Zorrilla.

Se trata de una poesía en la que el autor expresa su mundo interior sin limitaciones de
ningún tipo. Los temas que trata son aquellos que surgen de su inspiración:
- El amor exaltado.
- El amor desgraciado.
- El dolor, la disidencia.
- El misterio.
- Lo sobrenatural, etc.

Los ambientes reflejan el alma atormentada del poeta:


- Paisajes nocturnos.
- Lugares solitarios y sobrecogedores.
- Ruinas, cementerios, personajes fantasmagóricos, etc.

En cuanto a la forma, crean nuevas estrofas, recuperan otras, y ensayan combinaciones de


versos para conseguir ritmos marcados, efectismo y musicalidad.
4.1. José de Espronceda:
José de Espronceda (1808-1842):
- Desde muy joven mostró su espíritu liberal, rebelde e inconformista.
- Luchó contra el absolutismo.
- Sufrió prisión, a causa de sus ideas revolucionarias. Y tuvo que exiliarse al extranjero,
como otros muchos liberales.
- En su exilio, vivió en varios países europeos: Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia.
- Terreno amoroso: mostró una actitud profundamente romántica: se enamoró de una mujer
casada, Teresa Mancha, a la que raptó y con quien tuvo una hija.

Composiciones:
- Canción del pirata (poesía romántica).
- El mendigo.
- El reo de muerte.
- El verdugo.
- ….

Los rasgos románticos de su poesía pueden apreciarse en varios as­pectos:


- En los temas.
- En los personajes.
- En los ambientes.
- En la versificación.

4.2. Gustavo Adolfo Bécquer:


Bécquer: nacido en Sevilla (1836). Murió en Madrid en 1870, con 34 años.
- A los 18 años se instaló en Madrid, pasó grandes apuros económicos, pero consiguió
mantenerse colaborando con revistas literarias y periódicos.
- Se enamoró de Elisa Guillén → le inspiró una buena parte de sus versos. Mantuvieron una
intensa relación hasta que ella le abandonó.
- A los 21 años contrajo tuberculosis. Tuvo que trasladarse al monasterio de Veruela, cerca
de Tarazona (Zaragoza), para recuperarse.
- A los veinticinco años se casó con Casta Esteban, aunque se separaron al poco tiempo.

Como poeta, escribió algo más de 80 composiciones, publicadas con el título de Rimas.
Los temas que trata en las Rimas son:
- La propia poesía, el amor exaltado, el desengaño, el fracaso, la soledad, la angustia…

En cuanto a la forma, las Rimas presentan las siguientes características:


- Uso de nuevas estrofas, predominio de la rima asonante, presencia de ritmos muy
marcados, gracias al uso de estructuras simétricas, paralelismos, anáforas, etc.

La poesía de Bécquer es intimista, profunda, breve, cargada de sentimientos.

Como prosista, escribió veintiocho relatos que tituló Leyendas. Y durante su estancia en el
monasterio de Veruela escribió Cartas desde mi celda, con hermosas descripciones.
5. El teatro romántico:
Escritores románticos: defienden la originalidad y la libertad creadora, de forma que no
aceptan ninguna regla ni norma.
Las principales características del teatro romántico son las siguientes:
- Rechazo de la regla de las tres unidades (una acción, un lugar, un día).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, y de personajes de diferentes clases sociales.
- División de la obra en cinco actos.
- Cambio de estrofas y versos a lo largo de la obra.
- Mezcla, en ocasiones, de la prosa y el verso.
- Importancia del paisaje: escenas nocturnas y sobrecogedoras, lugares solitarios, edificios
en ruinas, cementerios con sus tumbas, escenas sobrenaturales, apariciones, suicidios, etc.

La finalidad de las obras es emocionar, conmover, impresionar.


En cuanto a los temas, predominan los históricos, los legendarios y los caballerescos, el
misterio, los amores imposibles y desgraciados, el destino incontrolable, etc.

Los principales autores dramáticos con sus obras más destacadas:

Teatro romántico

Autores Obras

Ángel de Saavedra, duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino.


El protagonista mata sin querer al padre y a un hermano
de su amada, Leonor. Otro hermano, antes de morir, mata
a Leonor. Don Álvaro enloquece y se suicida.

José Zorrilla. Don Juan Tenorio.


Su protagonista es un burlador de mujeres que desafía a
la justicia y a las fuerzas sobrenaturales.

6. El artículo periodístico:
El artículo periodístico se desarrolló en el siglo XIX y su principal cultivador fue Mariano
José de Larra.
- Nació en Madrid en 1809, en el seno de una familia de afrancesados.
- Siendo niño, tuvo que marchar a Francia con su familia. Vuelto a España, empezó a
publicar artículos a los diecinueve años. Un año después se casó, pero el matrimonio duró
muy poco. Mantuvo una relación amorosa con una mujer casada, Dolores Armijo.
- Publicó sus artículos con pseudónimos; Fígaro fue el más conocido.
- Tras romper con Dolores y decepcionado por la situación política de España, se suicidó
disparándose un tiro en la sien el 13 de febrero de 1837, a los veintiocho años.
unidad 3
LÉXICO
EL LÉXICO DEL CASTELLANO:

1. El léxico del castellano:


Es el conjunto de palabras de una lengua. No se trata de un repertorio fijo y cerrado, sino
que varía con el paso del tiempo.
El castellano, como todas las lenguas románicas, procede del latín. Por ello, la mayor parte
de su léxico está formado por palabras de origen latino. Además, ha incorporado palabras
de otras lenguas (préstamos) y ha creado palabras nuevas mediante procedimientos
como la derivación, la composición, etc.

LÉXICO DEL CASTELLANO

Patrimoniales

Palabras de origen latino Cultismos

Dobletes

Lenguas prerromanas
Germanismos
Arabismos
Galicismos
Americanismos
Italianismos
Préstamos
Anglicismos
Neologismos
Lusismos

Galleguismos
Vasquismos
Catalanismos

Palabras de creación propia Derivación


Composición
Parasíntesis
Siglas y acrónimos
2. Palabras de origen latino:

2.1. Palabras patrimoniales:


Las palabras patrimoniales son aquellas que, procedentes del latín vulgar, figuran en el
idioma desde sus orígenes. Son muy abundantes en el léxico español. Esas palabras han
ido cambiando poco a poco hasta asentarse definitivamente con su forma actual. Por ello,
presentan bastantes diferencias respecto al término latino original.

octo (palabra del latín vulgar) → ocho (palabra patrimonial)


auriculam (palabra del latín vulgar) → oreja (palabra patrimonial)
hominem (palabra del latín vulgar) → hombre (palabra patrimonial)

2.2 Cultismos:
Los cultismos son palabras de origen latino (y también griego) que apenas han
experimentado cambios hasta la actualidad y, por tanto, tienen una forma igual o muy
parecida a la que tenían en latín.

fraternum → fraterno
examen → examen
causa → causa

Los cultismos se introdujeron en la lengua castellana generalmente para designar nuevos


conceptos. Abundan en las distintas disciplinas científicas o técnicas: hepatitis, tetraedro,
electrodo, helicóptero, teléfono...

2.3 Dobletes:
El doblete es una pareja de palabras con un mismo origen etimológico. Debido a que
fueron introducidas en el idioma en dos momentos históricos diferentes, un término es de
origen patrimonial y el otro es un cultismo.

ORIGEN VOZ PATRIMONIAL CULTISMO

clamare llamar clamar

rotundus redondo rotundo

Dobletes
3. Préstamos:
Los préstamos son palabras procedentes de otras lenguas que el castellano ha
incorporado a lo largo de su historia. Suelen clasificarse, en general, por su lengua de
procedencia:

De las lenguas prerromanas carrasca, arroyo, cabaña, charco...

Germanismos (de las lenguas germánicas) burgo, guerra, guardia, yelmo, ganso...

Arabismos (del árabe) albaricoque, alcohol, ajedrez, berenjena,


tambor, arroz, sandía, ojalá...

Galicismos (del francés) chalé, croqueta, chófer, edredón, equipaje,


cruasán...

Americanismos (de las lenguas indígenas tomate, chocolate, canoa, guayaba,


americanas) huracán, cacao, maíz...

Italianismos (del italiano) cartucho, embajada, batuta, novela,


góndola...

Anglicismos (del inglés) béisbol, gánster, cheque, líder, escáner,


esprínter, club...

Lusismos (del portugués) ostra, caramelo, mejillón, bandeja, buzo...

Galleguismos (del gallego) vieira, morriña, chubasco, vigía...

Vasquismos (del vasco) urraca, chacolí, izquierda, boina, pizarra...

Catalanismos (del catalán) urraca, chacolí, izquierda, boina, pizarra...

Los préstamos pueden también clasificarse según el momento en que se incorporan al


idioma. De este modo hablamos de préstamos históricos (antiguos) o préstamos
recientes.

4. Neologismos:
Los neologismos son palabras, giros o expresiones de reciente incorporación a un idioma.

Pueden ser préstamos de otras lenguas o pueden haberse creado mediante


procedimientos propios de formación de nuevas palabras.

Los préstamos se incorporan a la lengua de distintos modos:


- Con la misma forma que tienen en el idioma originario: se llaman extranjerismos o
xenismos. Deben escribirse siempre en cursiva o entre comillas: hooligan, hardware,
disc-jockey, lady, delicatesen…
- Con algunas adaptaciones fónicas y gráficas: cruasán, beis, tuit…
- Traduciendo la palabra de la lengua original: honeymoon > luna de miel; kindergarten >
jardín de infancia…

Los extranjerismos deben evitarse cuando existan en castellano términos equivalentes:


film (película), spot (anuncio), spa (balneario) etc.

Los compuestos cultos son palabras formadas por la unión de dos lexemas cultos
(también llamados raíces prefijas o sufijas) procedentes del latín o del griego. Son
numerosos en el ámbito de la cultura, de la ciencia y de la tecnología. Ejemplos: foniatría,
xenofobia, claustrofóbico, geología, hidroterapia...

5. Palabras de creación propia:


Cada lengua tiene distintos mecanismos para crear nuevo léxico. Los más destacados son
los siguientes:

Derivación Incorporación de morfemas derivativos (prefijos y sufijos) a un lexema: perrera,


artesanía, inhumano, prehistórico...

Composición Unión de distintos lexemas (o algún morfema independiente): audioguía,


telaraña, anteayer, rectilíneo...

Parasíntesis a) composición + derivación simultáneamente: malhumorado, sietemesino,


pordiosero...
b) prefijo + sufijo a la vez: encañonar, aterrizar, alocado...

Siglas Unión de las letras iniciales de varias palabras sucesivas.


Se pronuncian deletreándose (DVD, ONG, UGT, SMS) o leyendo el concepto al
que se refieren (EE. UU., CC. OO. ...).

Acronimia a) Unión de letras iniciales de una expresión compleja que se pronuncia como
una palabra: ovni, láser, radar...
b) Agrupación de una o varias sílabas iniciales o finales de diversas palabras:
docudrama, telemática, módem...

FIGURAS RETÓRICAS:
RECURSOS FÓNICOS

Aliteración: Repetición de uno o más sonidos en una palabra o en un al hondo, el plectro amado
enunciado, para conseguir algún efecto sonoro. y del vuelo las alas he quebrado.

Onomatopeya: Imitación de sonidos o ruidos de la realidad. Frondas de tic-tac


racimos de campanas.

Paronomasia: Juego fónico conseguido por la proximidad de palabras El erizo se irisa, se eriza,
con sonidos parecidos (parónimas) se riza de risa.

RECURSOS SEMÁNTICOS

Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a
palabras en una oración. colgar

Enumeración: Sucesión de elementos.

Polisíndeton: Repetición de más elementos de Ser,y no saber nada, y ser sino rumbo cierto,y el
enlace de los necesarios. temor de haber sido y un futuro terror…

Asíndeton: Supresión u omisión de elementos de Se vuelva, mas tú y ello justamente


enlace. en tierra,en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Anáfora: Repetición de una o más palabras al Aquí tengo una voz decidida,
comienzo de varios versos o frases. Aquí tengo una vida combatida y airada,
Aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida.

Paralelismo: Repetición de la misma estructura No perdono a la muerte enamorada,


sintáctica de dos o más versos o frases. No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra ni a la nada.

Quiasmo: Paralelismo cuya distribución de los Quema el sol, el aire abrasa.


elementos es cruzada.

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al Verde que te quiero verde


principio y al final de un verso o frase.

Interrogación retórica: Pregunta de la que no se ¿Temes que se te sequen los tristes rosales del día,
espera respuesta. las tristes azucenas letales de tus noches?

RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
Antítesis o contraste: Contraposición de dos ideas o Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
palabras.

Oxímoron: Combinación en una misma estructura Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
sintáctica de dos palabras o expresiones de significado al borde del abismo, estoy clamando
opuesto, que originan un nuevo sentido. a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Paradoja: Coincidencia de dos ideas aparentemente Qué deprisa pasa el tiempo, y que despacio
contradictorias pasa, lo habías escrito, cada dia se me hace
un siglo (...)

Epíteto: Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, Si a tu lado deslizo


con un valor ornamental. mi oscura sombra larga que te desea (...)

Comparación: Relación de semejanza que se establece


entre dos elementos mediante un nexo comparativo Aunque sí hubo un día en que la infancia se
(como, igual que, cual, etc). cerró como la cueva de Alí Babá y quedó
El elemento que se compara es el término real (A) y aquel sepultada en la arena
con el que se compara es la imagen (B).

Metáfora: Identificación entre un elemento real (A) y otro


figurado (B) con el que se establece algún tipo de
semejanza. (En la metáfora se suprimen los nexos (...) a las cinco menos diez ya enfilaba la calle
comparativos que relacionaban A y B en la comparación). Urzaiz, la espléndida garganta que engulle
Metáfora impura: Se nombra el término real (A) y el todo el tráfico humano directo al centro de la
figurado (B). ciudad.
Metáfora pura: Solo aparece el término figurado.

Sinestesia: Atribución de cualidades propias de un


sentido a cosas que se perciben por otro sentido. La voz que escuché era de arena.

Juego de palabras: Uso del doble significado de las Mora que en su pecho mora,
palabras, ya sea mediante la polisemia o la homonimia. mora que enamora y mata.

Calambur: Variedad del juego de palabras que consiste


en formar palabras con sílabas de palabras contiguas, o Entre el clavel y la rosa
formar dos palabras descomponiendo una. su majestad escoja

Personificación: Atribución de cualidades humanas a Pero las nubes no hacían caso y continuaban
seres inanimados. llorando sobre la pena del pobre Ciset

Hipérbole: Exageración expresiva de una idea. Tienes guardados abrazos que abarcan
ciudades

Pleonasmo: Uso redundante e innecesario de dos o más Temprano madrugó la madrugada.


vocablos.

También podría gustarte