Está en la página 1de 36

TRABAJO DE

INVESTIGACION DE
LENGUAJE

ANDRIU STEVEN ORTUÑO CAYZANA


3 B DE SECUNDARIA
AÑO 2019
U.E. GENOVEVA RIOS
GÉNEROS LITERARIOS
En este artículo repasaremos todo lo que tienes que saber sobre los géneros literarios.
Orientaremos el contenido hacia aquellas personas con vocación creativa que busquen un
acercamiento claro y práctico al problema de los géneros.

¿Qué es un género literario?

Digamos que el arte de la escritura se ha dividido históricamente en categorías (igual que el


cuerpo humano se divide en órganos con funciones distintas). Estas categorías de escritura,
como por ejemplo la novela de terror, el relato breve o el poema épico, tienen características
propias. Tanto formales como de contenido y estructura.

Debemos tener en cuenta que, históricamente, ha habido múltiples clasificaciones para los


géneros literarios. Por ejemplo, si tomamos el tema desde la perspectiva de la retórica
antigua (Aristóteles), encontramos cuatro géneros literarios fundamentales: narrativo, épico,
lírico y dramático. A su vez, estos géneros se dividen en subgéneros de naturaleza variada:
formal, semántica, sintáctica, etc.

Nosotros manejaremos una noción más práctica y actual, pero sin perder de vista que
clasificaciones diferentes, como la de Aristóteles, son muy próximos conceptualmente y
pueden aplicarse todavía hoy.

Los principales géneros literarios de hoy en día

La clasificación de géneros literarios modernos es algo distinta. Supongamos que tenemos


una buena idea para escribir algo. ¿Qué género adoptamos? ¿Qué le conviene más a esa idea:
un relato, un poema, un ensayo? En el caso de ser un relato, ¿sería un relato de terror, de
aventuras, dramático?

Vemos, en primer lugar, que podemos distinguir los géneros, a efectos prácticos y en el
ámbito creativo, en cuatro grandes bloques: novela, relato, ensayo y poesía.

¿Cómo aprendo a dominar la escritura de los diversos géneros?

Antes de pasar a una primera aproximación teórica, queremos hablaros de un


pequeño curso literario que ofrece nuestra escuela de escritura para aprender a dominar la
escritura de los diferentes géneros.

l género de la novela y sus variantes

 Novela de ciencia ficción / fantástica: no es lo mismo ciencia ficción y


fantasía, pero en ambos elementos aparece lo sobrenatural. Si alguien escribe
una novela de ciencia ficción estará más cerca de lo tecnológico y futuro.
Fantasía implica acercarse a mundos por completo inventados y muchas veces
atemporales (El señor de los anillos)

 Novela de aventuras: La novela de aventuras tiene una estructura bastante


rígida, en la que prima el movimiento de un personaje a lo largo de sucesos y
geografías distintas.

 Novela de auto ficción: un tipo de subgénero literario nuevo. Aquí, el narrador


habla de sí mismo, hace ficción de sí mismo. No inventamos mundos o viajamos. El
viaje es tan sólo interior, en la consciencia y lo que ve el narrador.
 Novela policíaca: otro subgénero de la novela, y uno de los más frecuentados por
lectores y escritores. La novela policíaca tiene unas reglas bastante acotadas.
Por lo general plantea historias de suspense o misterios en las que está en juego
la resolución de un crimen o una falta.

El relato y la forma breve

El relato se distingue de la novela por la extensión y también por la estructura y el


planteamiento. Además, la propia forma breve acepta diferentes subgéneros y variantes.
Partimos, por ejemplo, del clásico género del cuento de hadas, y vemos cómo, a lo largo de la
historia de la literatura, se ha ido ampliando la clasificación:

 Cuento de hadas: El cuento de hadas o la fábula rigió las narraciones humanas


durante muchos siglos. En la actualidad, este tipo de relato siempre alegórico y
simbólico, se ha acercado más al público infantil, por lo que sigue siendo
necesario dominarlo si nos interesa escribir literatura infantil.

 El relato moderno: escritores como Kurt Bonnet o Raymond Carver escribieron


decálogos y guías para escribir buenos relatos -desde el punto de vista moderno,
donde las reglas son más abiertas y dan pie a fórmulas distintas a la del cuento
de hadas-.

 El microrrelato: suelen tener una extensión que no supera la página. Se trata de


píldoras, sucesos, golpes repentinos. El arte del microrrelato requiere mucha
capacidad de síntesis y abstracción.

 Escritura de aforismos: la parte más diminuta de la creación literaria:


artefactos que no son mucho más extensos que una simple frase. Sin duda, uno
de los géneros más difíciles de dominar (algunos referentes en este ámbito:
Franz Kafka o Augusto Monterroso)

El ensayo, un género que se desparrama en los demás géneros

Desde el año 2000 (incluso un poco antes) los géneros literarios han empezado a
desdibujarse. Lo vimos muy bien en la obra de algunos autores como Enrique Vila-Matas o
W.G. Sebald. Estos dos autores, de gran éxito a finales de los 90, componían novelas en las
que, de pronto, el género del ensayo adquiría una gran presencia. Es decir, los escritores Los
géneros literarios según Aristóteles

Aristóteles distingue entre tres tipos de géneros literarios.

 Género épico: es la forma antigua de definir el actual género narrativo.


Narración, descripción y diálogo forman el género épico, que suele relatar
hechos inventados o reales con intención narrativa (explicar los propios hechos)

 Género lírico: Su expresión habitual es el poema. Con el género lírico se expresa


lo emocional en clave simbólica. No hay tanto interés por los hechos, sino por lo
que de ellos se extrae.

 Género dramático: el más cercano al teatro. Este género se plantea partir de un


episodio concreto, sin narrador y con el diálogo como elemento clave.

 Género didáctico: el ensayo sería un derivado moderno. En el género didáctico la


intención final es, siempre y, sobre todo, enseñar algo. No se centra tanto en
cómo se narra, sino en lo que implica lo narrado.
Subgéneros literarios antiguos
A partir de estas tres categorías generales, entramos a conocer los subgéneros
en los que se dividen. Para Aristóteles, los subgéneros muchas veces
corresponden a "formas literarias". Es decir, maneras estilísticas que tenemos
de abordar cada género. Por ejemplo:

 Dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la


novela, cuatro formas de escritura distintas que coinciden en su voluntad de
"explicar algo".
 Dentro del género lírico figuran la elegía, el himno, la oda u otras
variantes de poemas, cada una determinada por un estilo (por ejemplo, la elegía
se adopta para cantar a los difuntos).
 El género dramático incluye la tragedia, la comedia y otras variantes que,
dentro del contexto del teatro, implican estilos y enfoques distintos.
 En el género didáctico: Ensayo, biografía, crónica, etc., serían los
subgéneros del género didáctico.
El sustantivo
1. ¿Qué es un Sustantivo?

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un
objeto o sujeto. Antiguamente se asignaba al sustantivo como nombre, ya que nombra
objetos, personas, lugares, sentimientos, animales y otros seres. Ej. Juan, auto, casa, Buenos
Aires.

El sustantivo, a su vez, puede clasificarse según las cosas a las que nombra. En primer lugar,
lo sustantivos se dividen en:

 Sustantivo propio, que son los que nombran a un ser en forma concreta, ya sea
un objeto o un sujeto, de manera particular. Los sustantivos propios siempre se
escriben con mayúscula y puedes ser, por ejemplo, nombres de personas o
lugares (Juan, María, Uruguay).
 Sustantivo común, que son los que designan una persona, animal y objeto de
manera general, como por ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor,
etcétera. Los sustantivos comunes se dividen, además entre concretos y
abstractos.
 Sustantivos abstractos, que designan ideas y sentimientos que no pueden ser
percibidos por los sentidos, como por ejemplo libertad, felicidad, odio,
compasión, etcétera.
 Sustantivos concretos, cuando nombran cosas que sí se pueden percibir por los
sentidos.

Podemos además diferenciar entre individuales y colectivos:

 Sustantivos individuales: Nombran un ser en particular. Ej. pez, perro.


 Sustantivos colectivos: Nombran de manera global o grupal los seres. Por
ejemplo, “pez” es individual y “cardumen” es colectivo.

Si el sustantivo puede numerarse, estamos hablando de un sustantivo contable (por ejemplo


“manzana”, “mesa”, “amigo”), por el contrario si no podemos numerar pero sí medir, hablamos
de sustantivo no contable (“agua”, “azúcar”, por ejemplo, no podemos decir dos azúcares pero
sí un kilo de azúcar).

Otra clasificación que se puede emplear es la de dividir entre sustantivos primitivos y


derivados (derivan de otro sustantivo, como por ejemplo “zapatería”, “heladería”,
“panadería”). También es posible indicar si un sustantivo es simple o compuesto (en el caso de
“lavarropas”, “paraguas” por ejemplo).

3. El sustantivo dentro de la oración

El sustantivo es núcleo del sintagma nominal, principalmente del sujeto de la oración. Es el


centro del sintagma (o construcción) sustantiva (sustantivos más modificadores). Junto al
núcleo encontramos los modificadores directos (adjetivos y artículos), el modificador
indirecto (preposición más sustantiva o construcción sustantiva), aposición (sustantivo o
construcción sustantiva que aclara el núcleo o lo repite) y construcción comparativa
(introducida por “como” o “cual”).
En una oración puede haber uno o más núcleos sustantivos dentro de un sujeto (simple o
compuesto) y debe concordar con el verbo conjugado del predicado (singular o plural). Lo
mismo ocurre con los adjetivos, que deben concordar con el sustantivo en género y número
para que la cohesión de la oración sea correcta.
Normas de acentuación
Necesitan tilde:

–  Palabras agudas (sílaba tónica la última) que terminan en vocal, –n o -s ( sofá, atención,


compás).

–  Palabras llanas (sílaba tónica la penúltima) que NO TERMINAN en vocal, -n o –s (hábil,


ámbar).

– palabras esdrújulas (sílaba tónica la antepenúltima) (lógico).

– Los monosílabos no llevan tilde salvo para indicar diferencias


gramaticales: él (Pronombre); el (Articulo); mí (Pronombre); mi (Adjetivo
Posesivo); dé (verbo dar), de (preposición).

 Acentuación: diptongos y triptongos

– Se pone tilde en los diptongos con una vocal abierta: bailéis (si hay dos vocales cerradas, la
tilde se pone sobre la segunda: cuídalo).

– En los triptongos, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: esquiáis.

 Acentuación de hiatos

–  Las palabras que presentan un hiato siguen las reglas de acentuación: poeta (llana) o león
(aguda).

– Se excluyen palabras donde el acento cae sobre la vocal cerrada del hiato, aunque sean
llanas y acaben en vocal: día, baúl, caída.

 Acentuación: demostrativos, interrogativos y exclamativos

– Los demostrativos aquellos, este, ese (con sus plurales y femeninos) llevan tilde solo si
actúan como pronombres determinativos: ¿Es la niña rubia Julia? La vi por primera vez
aquélla tarde.

– De otro lado los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde.

–  Los interrogativos y exclamativos llevan tilde: ¡cuánto llueve! Me pregunto qué querrá.

 Acentuación: extranjerismos y compuestos

– Los compuestos que están escrito como única palabra presentan las normas de acentuación,
llevando tilde si les corresponde: de + tras = detrás.

– Si las palabras presentan por medio guion, se mantiene la acentuación: ítalo –noruego.

– Los verbos donde se le añaden pronombres enclíticos se acentúan ortográficamente con las
formas generales: da + me + lo> dámelo.
– Los términos extranjeros mantienen la grafía de la palabra original. Pero se si convierten al
castellano, llevaran la tilde correspondiente.

– Las expresiones latinas en castellano presentan las reglas de acentuación: vox pópulo.

 Acentuación de adverbios con –mente.

– Los adverbios donde se añade –mente a un adjetivo mantienen la acentuación ortográfica


del adjetivo: fácil = fácilmente vs simple = simplemente.

– El adverbio lleva tilde solo con “todavía”; en cualquier otro caso, no hay tilde.

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. La única excepción es el caso en
el que lleven tilde diacrítica. Por tanto, no se acentúan las siguientes palabras monosílabas
que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais /
dan / das / deis / den / des / di / dio / Dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe /
fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais /
guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / ley / la / las /
le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o /
os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re /
res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti
/ tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi /
vio / vos / ya / yo / …
LA POESIA
Significado de Poesía

Qué es Poesía:

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada


manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que
puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal,
puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις(poíesis), que


significa ‘hacer’, ‘materializar’.

Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de


normas sobre la composición denominada métrica.

Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo,
hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que
darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla,
redondilla, cuarteto, etc.

Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el
autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su
propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.

La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es
decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas.
Por ejemplo: “Compuse una poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.

Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a la cualidad de lo


ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que puede o
no expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesía”.

Por otra parte, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, el cual fue
propuesto por la Unesco en el año 1999, con la finalidad de destacar la poesía como una
manifestación cultural creativa e innovadora.

Características de la poesía

A continuación, se presentan una serie de características generales de la poesía.

 Se puede escribir en verso o en prosa.


 Tiene ritmo y rima.
 Hace uso de elementos de valor simbólico.
 Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades
expresivas del poeta.
Tipos de poesía

La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello, a
continuación, se exponen los principales tipos de poesía más empleados por los poetas.

Poesía épica

Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos
legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.

Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en
los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar la
manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se
subdivide en cantos.

El ejemplo por antonomasia de poesía épica es La Ilíada, de Homero.

Poesía dramática

Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser


representada en el teatro.

Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a
determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.

Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la


tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia
fueron Esquilo y Sófocles.

Poesía lírica

Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser
recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.

Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de


los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una
expresión del Yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.

Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica
tradicional: la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera
como poesía en general lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.

Poesía coral

La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se


entretejen dentro del discurrir poético.

Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de
manera pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces,
como en un coro.

Por ello, se refiere que, probablemente, la poesía coral era entonada como canto a los dioses.

Poesía bucólica
La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la
celebración de la vida en el campo.

En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril.


Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y
los Idilios, de Teócrito.

Poesía vanguardista

La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX,
caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y
por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.

Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las
palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los
mecanismos que intervienen en el proceso creativo.

Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y


el surrealismo.
LA PREPOSICION
¿Qué son las preposiciones?

Las preposiciones en español ¿Qué son? son una serie de palabras invariables que funcionan
como elementos de unión entre las diferentes partes de una frase.

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones
pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida,
motivo, etc.

Existen las preposiciones propiamente dichas (ej. a, con) y locuciones prepositivas


(ej. después de, cerca de).

A muchos de los estudiantes españoles a veces les cuesta usarlas ya que cada preposición
española no tiene una correspondencia exacta en los demás idiomas. Por eso lo más
aconsejable es leer muchos textos en español, aprenderlas de memoria y sobretodo
practicarlas.

¿Cuáles son?

Las preposiciones en español son las siguientes:

a, ante, bajo, cabe, con,


contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía

Las locuciones prepositivas son:

acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto
de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto
a, enfrente de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, junto a, lejos de, por culpa de

Clasificación

Las preposiciones pueden clasificarse semánticamente:

 espaciales
 ubicación (en, sobre, bajo, a través de)
 desplazamiento (desde, hacia)
 tiempo (durante, después de haber, antes de estar)
 comparación (entre uno y otro, grande frente a pequeño)
 material o composición (hecho de madera, compuesto por tubos)
 posesión (la casa de la señora)
 instrumento (por medio de una herramienta, escrito a lápiz)
 agente (hecho por)
 propósito (para conseguir, por lograr)
 causa (a causa de, por su culpa)
 referencia (acerca de, en referencia a, hablando de ti)

Las preposiciones a, por, para, en

Hoy vamos a explicarte el uso de las preposiciones que se usan más y con las que suele haber
también más confusión.
A

Se puede usar en muy diversas situaciones:

Dirección: Voy a casa.

Tiempo: Llegué a las dos de la tarde

Precio: Las fresas están a dos euros el kilo.

Día: Estamos a 14 de julio de 2017

Dirección: ¿Por dónde se va a esa calle?

Periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.

Situación:  Está a la derecha.

Complemento directo: ¿Ves a Sara con frecuencia?

Complemento indirecto: Se lo compré a Fran.

Manera:  Vamos a pie.

Para indicar futuro: ¿Vais a ir a la fiesta de este fin de semana?

Imperativo: ¡A callar!

Por

Lugar:   Paseamos por la playa.

Causa:  Brindemos por Luis, se lo merece.

Motivo: Lo hago sólo por  ti.

Tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.

Precio: Se lo vendí por 50 euros

Medio: Enviamos el paquete por avión.

Tiempo aproximado: Nos veremos por abril o mayo.

Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.

Distribución: Nos tocan dos trozos de pizza por persona.

Velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.

Periodicidad: Vamos al gimnasio tres veces por semana.

PARA

Dirección: Salió para Málaga.
Objetivo: Lo dice para quedar bien.

Tiempo: Para mañana estará hecho.

Finalidad: Lo compré para decorar la casa.


SEPARACIÓN DE SILABAS TÓNICAS Y ATONAS
Quizás, ya sabes que dentro de cada palabra existen las sílabas. Algunas de ellas son
acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se clasifican de las siguientes dos
formas que te explicamos a continuación.

Las sílabas se clasifican por el acento en:

Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el
acento principal.

Ejemplos

man-sión
ca-pa
pó-ci-ma

Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las
palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las
cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola,
ésta es fuerte.

Ejemplos

bur-sá-til
dic–cio-na-rio
plán-ta–lo

Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:

– Agudas u oxítonas: se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.

– Llanas o paroxítonas: se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, bosque.

– Esdrújulas o proparoxítonas: se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro,


murciélago.

– Sobresdrújulas o superproparoxítonas: se acentúan en la sílaba anterior a la


antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi
siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un
verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas,
siguiéramoslo.

En resumen

Silabas Tónicas son aquellas que van acentuadas, gramatical o prosódicamente.

Silabas Atonas son aquellas que no van acentuadas, se pronuncian sin fuerza.

En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus


sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En nuestro idioma existen reglas generales de acentuación que nos permiten conocer qué
palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).
EL ADVERBIO
Se conoce como adverbio a la parte invariable de la oración que puede modificar el
significado del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo,
“Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.

Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, entre
otros, y su principal función en el contexto oracional es la de complemento circunstancial,
por esa razón puede contestar a preguntas como ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo?

Por otra parte, morfológicamente el adverbio es invariable en género y número.

La palabra adverbio deriva del latín adverbium, que se forma por el prefijo ad-(hacia o


junto), verbum (palabra o verbo), y el sufijo -ium.

Vea también el significado de Sustantivo.

Grados del adverbio

Existen dos tipos de grados de adverbios:

Grado comparativo: para comparar dos o más cosas. Por ejemplo, “Carlota camina más
despacio que Juan”, “él llego temprano como su colega”.

Grado superlativo: puede ser absoluto y se añade la terminación –ísimo/-ísima o -errimo/


-errima. Por ejemplo, “Ramón llegó tardísimo”, y relativo añadiendo al adjetivo un adverbio de
cantidad, como, “su hija es la más dulce”.

Locuciones adverbiales

Las locuciones adverbiales son palabras formadas por sustantivos o adjetivos, con o sin
proposición, que equivalen a los adverbios en su significación y en su posición sintáctica. Se
dividen en distintas clases:

Latinismo: a priori, a posteriori, in vitro, ex aequo, ipso facto, entre otras.

Locuciones que tienen sentido adverbial: a sabiendas, a pie juntillas, a oscuras, de vez en
cuando, entre otras.

Grupos proposicionales: funcionalmente equivalen al adverbio como, a ciegas, a oscuras, a lo


grande, al revés, con todo, en resumen, por último, entre otras.

Adjetivos adverbializados: alto, bajo, claro (con verbos como decir, hablar, cantar); largo y
tendido (con el verbo hablar); claro (con verbos como ver, comprender, explicar); firme,
fuerte, rápido (con verbos como andar, dar, golpear, pisar), entre otros.

Ejemplos de adverbios

A continuación, se presentan algunos ejemplos de adverbios:

 María trabaja lejos. (Adv. de lugar)


 Todavía no estoy en mi casa. (Adv. de tiempo)
 En este examen salí mejor. (Adv. de modo)
 Me gusta bastante la sopa. (Adv. de cantidad)

TEXTOS FUNCIONALES
os textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para
indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.

En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se
requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.

Textos funcionales

Nos podemos dar cuenta entonces que por textos funcionales podemos entender que por lo
general son los instructivos.

En general, los instructivos presentan:

Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.

Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se
utilizan:

 Subtítulos
 Numeraciones
 Distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.

Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se
deben realizar.

Presentan un vocabulario preciso o especializado.

Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.

Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta un
vademécum de un remedio.

Varios tipos de textos funcionales:

Texto científico y técnico

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y
datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la
Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos.); y la Claridad.

Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y


dar objetividad.

Textos periodísticos

Los textos periodísticos tienen tres funciones:


1. La información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada
y expuesta directa y objetivamente).
2. La formación (es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el
periodismo enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo
lean simpatizantes de la ideología que esta proclama).
3. El entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

Textos literarios

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y
conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se
establece una comunicación entre el autor y el lector.

Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios
de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de
lenguaje...).

Textos publicitarios

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos


productos comerciales o a realizar determinadas acciones.

El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el


principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin
verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su


configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la
posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje
lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble
sentido.

También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor
con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da
carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar
convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).

Textos históricos

En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y,


generalmente, son los más destacados en su época.

Textos informativos

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su


receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que
ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo,
sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en
este caso es la información.

Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los
deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos
siempre pasarán a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen
ni para que se entretengan.

Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

Textos de entretenimiento

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de
que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.
EL ARTICULO
1. ¿Qué es un artículo?

La palabra artículo proviene del idioma latín (articŭlus); cuando analizamos la formación de la


palabra podemos ver que viene de la unión de la palabra “artis”, sumada al sufijo “culus”.

Un artículo es un tipo de texto en donde se demuestra la postura que tiene un periodista,


redactor o persona particular acerca de un tema específico que responde al interés general,
como por ejemplo política, seguridad, salud pública y educación, entre otros, y que es
publicado en medios masivos gráficos, como diarios, páginas de internet, o revistas.

Por medio de los artículos se pretende influenciar a la gente y generar un comportamiento


determinado en ellas y modificar la opinión pública, para lo cual se utilizan argumentos que
respaldan la postura de quien escribe. Generalmente se trata de artículos periodísticos, por
lo que esos profesionales son denominados «el cuarto poder».

En este tipo de textos (que responde al modelo argumentativo) el autor no solo plantea lo


que piensa acerca de ese determinado tema, sino que además lo analiza y puede incluir
opiniones de profesionales que respalden lo que él mismo piensa. Hay varios tipos de
artículos, como por ejemplo los de opinión, artículos científicos, periodísticos, etcétera.

Generalmente el formato con el que se escriben los artículos es comenzar con el planteo de
un tema, luego continuar con un análisis de la situación e interpretarla de acuerdo a
nuestro pensamiento (también podemos recurrir al de otros para reafirmar lo dicho), y para
finalizar hay que escribir una conclusión, darle un cierre al tema. Con respeto a esto último,
no es necesario que la conclusión sea una solución a lo planteado, podemos cerrar el artículo
con un resumen y un pequeño pensamiento sobre lo escrito.

Otras clases  de artículos


Además, encontramos artículos numerados y ordenados en libros del Estado (como una
constitución, una ley, decreto) o en cualquier otro documento legal, como un contrato de
alquiler, por ejemplo.

En la gramática, un artículo es una parte dentro de una oración que tiene como función
limitar la extensión del sustantivo o de aquella palabra que se encuentra cumpliendo su
función. Hay 3 tipos de artículos gramaticales:

 definidos (ejemplo: el, la).


 indefinidos (por ejemplo: un, una).
 neutro. En el último caso, el único artículo neutro existente en la lengua
española es “lo”.

En economía y materias afines, el artículo es aquella mercancía que puede comercializarse.


LA ORACION
Definición y estructura

Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.

Sintáctico a.

Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra unidad


lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función de sujeto la
desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar,
es decir, deben coincidir en número y persona.

b. Semántico

La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la


oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y del
receptor. Por tanto, la oración es también una unidad de contenido. Desde este punto de
vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el
SV con el que se afirma, se niega, se duda, etc., algo del sujeto.

c. Fónico

La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican que el
mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales. La oración
es, pues, una unidad de entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta unidad no se
deshace.

Clases de oraciones

Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:

a. Según la modalidad

Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:

 Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser


afirmativas o negativas.
 Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se
clasifican a su vez en: Totales y parciales
o Totales: requieren información acerca de todo el mensaje
o Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración

Directas e indirectas

o Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.


o Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración
compleja. No llevan signos de interrogación.
 Imperativas: expresan una orden o ruego.
 Dubitativas: expresan duda o probabilidad.
 Desiderativas: expresan un deseo.
 Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción.
b. Según la estructura del predicado

 Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar (PN). En este caso, el verbo no tiene
significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado
lo constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto. También existen
oraciones atributivas sin verbo.

Nota: Los verbos ser y estar pueden ser predicativos, es decir, tener
significado propio. Ej.: "Dios es (existe)"; "estoy en Londres" (= estar
localizado, vivir)
 Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el
núcleo del predicado. A su vez se dividen en:
o Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:
 Transitivas: Tienen CD expreso.
 Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos
intransitivos o con verbos transitivos sin CD expreso
 Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que
realizan la misma acción, de forma que cada uno de ellos recibe la
acción realizada, por el contrario. Ej.: "Andrés y Ana se adoran".
Semánticamente esta oración es el resultado de dos estructuras
paralelas: "Ana adora a Andrés/Andrés adora a Ana", donde cada
uno de los sujetos es, a su vez, CD en la oración contraria.
 Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto
recae sobre sí mismo. Es necesaria la presencia del pronombre
reflexivo en la misma persona que el sujeto (Yo me, tú te...). Se
dividen a la función que desempeña el pronombre reflexivo. Así en
"Ana se lava" (reflexiva directa: se = CD), mientras en "Ana se lava
la cara (reflexiva indirecta: se = CI y la cara = CD)
 Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que
expresan fenómenos atmosféricos, con el pronombre SE, con
verbos en 3ª persona singular. Ej.: "Nieva", "se dice"
o Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la
acción verbal, sino que la recibe. La acción verbal la realiza el
Complemento Agente que lleva la preposición POR y raras veces DE. Las
oraciones pasivas suponen una transformación de una oración activa
transitiva. Se dividen, a su vez, en
 1ª de Pasiva: con Complemento Agente.
 2ª de Pasiva: sin Complemento Agente.
 Pasiva refleja: con se + verbo en activa + Sujeto Paciente. Ej.: "Se
celebraron elecciones", "se venden revistas"

Clases de proposiciones coordinadas

a. Proposiciones coordinadas copulativas

 Se suceden sumando sus significados.


 Nexos: y, e, ni, que, amén de...
 Ej.: "La lluvia caía y el viento silbaba"

b. Proposiciones coordinadas disyuntivas


 Presentan opciones que se excluyen.
 Nexos: o, u, o bien.
 Ej.: "O entras o sales"

c. Proposiciones coordinadas adversativas

 Una proposición corrige la otra.


 Nexos: pero, mas, no obstante, antes, sino, con todo...
 Ej.: "Corrí mucho pero no llegué a tiempo"

d. Proposiciones coordinadas distributivas

 Presentan alternativas que no se excluyen.


 Nexos: ya...ya, tan pronto...como, la una...la otra, ...
 Ej.: "Tan pronto reía como lloraba"

e. Proposiciones coordinadas explicativas

 Una proposición aclara el significado de la anterior.


 Nexos: esto es, es decir, o sea, o.
 Ej.: "El sol se elevó sobre la tierra, es decir, amaneció"

Clases de proposiciones subordinadas

a. Proposiciones subordinadas sustantivas

La proposición subordinada equivale a un SN y, por tanto, ejerce las mismas funciones que
éste:

 Sujeto: van introducidas por la conjunción copulativa  que.


Ej.: "Me gusta que digas la verdad"
 Atributo: se introducen igualmente por  que.
Ej.: "Estoy que muerdo"
 Complemento directo: Por lo general se introducen por  que.
Ej.: "Quiero que vengas"
Pero sin son  interrogativas indirectas, es decir, si dependen de un verbo
principal de lengua, pensamiento o entendimiento, se introducirán por la
conjunción  si  (totales) o por un  pronombre interrogativo  (parciales).
Ej.: "No sé  si  podré venir" " No sé  qué  dijo"
 Adyacente:
o de un nombre: Aparecen introducidas por  de que.
Ej.: Tengo ganas  de que vengas.
o de un adjetivo: igual que las anteriores, pero complementan a un SAd.
Ej.: Estoy contenta  de que hayas venido.
 Suplemento: Van introducidas por la preposición que rige el verbo más la
conjunción  que.
Ej.: "Renunció  a que su hijo hiciera una carrera"
 Complemento circunstancial: van introducidas por preposición más
conjunción  QUE.
Ej.: Lo hizo  sin que se dieran cuenta.

b. Proposiciones subordinadas adjetivas


Equivale la proposición subordinada a un adjetivo, por ello complementan a un nombre en
función de adyacente. Ej.: Los zapatos  negros  me hacen daño. Los zapatos  que son
negros  me hacen daño.

El sustantivo al que complementan se llama  antecedente.

Se introducen mediante los pronombres relativos: que, quien, cual y cuyo.


Ej.: "He visto al chico  que te gusta"

Las que van introducidas por los adverbios relativos (donde, como y cuando) son oraciones
adjetivas cuando llevan antecedente expreso; si no, las consideramos adverbiales.

Ej.: "Iremos a la cafetería  donde trabaja Luis" (Propp. Adj.)


"Iremos  donde trabaja Luis" (Propp. Adv. Lugar).

Las proposiciones de relativo o adjetivas pueden ser:

 Especificativas: Su significado es similar al de los adjetivos especificativos:


suelen limitar, acortar la extensión significativa del sustantivo antecedente.
Ej.: "El chico  que armó un gran alboroto, fue expulsado"
 Explicativas: Su significado equivale a un adjetivo epíteto. Resalta, por tanto,
una cualidad. En la escritura estas proposiciones van siempre entre comas.
Ej.: "El chico,  que armó un gran alboroto, fue expulsado"

Por último, no debemos olvidar que el pronombre relativo ejerce una doble función:  nexo  que
relaciona las dos proposiciones y  aquella otra función  que le corresponde dentro de la
proposición. Ej.: "El libro  que está sobre la mesa  es mío"

  SN            a SV (Pared.)
Sujeto y nexo                                       
Proposición adjetiva                               

La función del relativo en su proposición no tiene por qué coincidir con la de su antecedente
en la proposición principal.

c. Proposiciones subordinadas adverbiales

Expresan circunstancias de la acción del verbo principal. Sus clases son:

 Tiempo: Informan sobre una acción que se sitúa en el tiempo de la proposición


principal e indica anterioridad, posterioridad o simultaneidad con respecto a la
acción de la proposición principal. Nexos: cuando, apenas, tan pronto como... Ej.:
"Antes de que contestara, salí de la habitación"
 Lugar: Señalan un lugar relacionado con la proposición principal. Nexo: donde
(con o sin preposición). Ej.: "Vamos  a donde quieras"
 Modo: Informan sobre la manera de realización de la acción principal. Nexos:
como, según... Ej.: "Lo he hecho  como me han indicado"
 Comparativas: Sirven de término de comparación a la proposición principal. Se
suele suprimir el verbo de la subordinada cuando es el mismo que el de la
proposición principal. Relaciones:
o Igualdad. Nexos: tal...cual, tanto...como...
o Superioridad. Nexos: más...que, mejor...que...
o Inferioridad. Nexos: menos...que, menos...de...
Ej.: "Juan tiene más libros  que yo"
 Causales: Expresan el motivo por el cual acontece la acción de la proposición
principal. Nexos: que, porque, puesto que, ya que, como... Ej.: "Saldré  ya que ha
dejado de llover"
 Consecutivas: Indican que una acción, la de la subordinada, es consecuencia de
la principal. Nexos: de tal modo que, luego, conque, por consiguiente... Ej.:
"Corrió tanto  que llegó cansadísimo" "Pienso,  luego existo"
 Condicionales: Formulan una condición para que se cumpla la proposición
principal. El hecho de que la condición se muestre como real o probable
determina el uso de los tiempos verbales. Nexos: si, a condición de que...
Ej.:  "Si estudias, aprobarás" "Si estudiaras, aprobarías"
 Concesivas: Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal,
sin impedir su realización. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien...
Ej.: "No te haré caso,  aunque insistas"
 Finales: Explican para qué se realiza la proposición principal, su finalidad.
Nexos: para que, a que, para + infinitivo... Ej.: "Te he llamado  para que vengas a
casa"
GÉNEROS LITERARIOS

Crucigrama

Horizontales

1. División de subgéneros de naturaleza variada, semántica, sintáctica y:

2. Para Aristóteles, los subgéneros muchas veces corresponden a formas:

3. Variante del género de la novela de ciencia ficción

Verticales

4. Aristóteles distingue entre tres tipos de géneros literarios, el mas cercano al teatro es el:

5. En el subgénero literario antiguo dentro del género épico se encuentra la:

6. Uno de los principales géneros literarios modernos:

5
F
A 6
4 B N
D U O
1 F O R M A L V
A A E
M L
3 F A N T A S I A
T
2 L I T E R A R I A S
C
O

Sopa de letras

y r f a f i o q d v b e v b n
g e n e r o l i t e r a r i o
s j l o p q d f g s a f v r k
a r u p d r a m a t i c o w t
t f a e q u i e t j k t w q n
f h k r p o u l o q r f k f o
a c i n i m c b k w t a d t v
n e b p t s h c q f g b g b e
t r l k e r t v r y j u t j l
a t a c p r y o d m u l r o a
s r i s u j t d t h b a d r o
i y o s u n n c h e k k w q l
a h r t y i m q r d l y d f y
f p w e t o r a k f t e g k r
s e m a n t i c a q w q s o p
Genero literario, Dramático, Novela, Fabula, Aristóteles, Fantasía, Semántica

EL SUSTANTIVO

Crucigrama

Horizontales

1. Categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.

2. Sustantivo que nombra cosas que si se perciben por los sentidos.

3. Sustantivo que nombra de manera global o grupal a los seres.

Verticales

4. Sustantivo que nombra un ser en particular.

5. Sustantivo que designa ideas y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos.

6. Sustantivo que designa una persona, animal u objeto de manera general.

5
4 6 A
I C B
2 C O N C R E T O S
D M T
I U R
V N A
I C
D T
1 S U S T A N T I V O
A
3 C O L E C T I V O

Sopa de letras

y r f a f i o q d v b i v b a
g c o l e c t i v o r n o p b
s j l o p q d f g s a d v r s
a r u p d r a m a t i i o w t
s u s t a n t i v o k v w q r
f h k r p o u l o q r u k f a
c o m u n m c b k w t a d t c
n e b p t s h c q f g l g b t
t r l k e r t v r y j u t j o
c o l e c t i v o m u l r o a
s r i s u j t d t h b a d r o
i y o s u n n c h e k k w q l

Colectivo, Sustantivo, Común, Colectivo, Individual, Abstracto


NORMAS DE ACENTUACIÓN

Crucigrama

Horizontales

1. Las palabras agudas, llanas y esdrújulas por normas de acentuación usan la:

2. Llevan acento en la ultima silaba.

3. Llevan acento en la antepenúltima silaba.

Verticales

4. Llevan acento en la penúltima silaba que no terminan en vocal. LLANAS

5. Por regla general no se acentúan, salvo para indicar diferencias gramaticales las palabras:

6. Los diptongos y triptongos se componen de:

5
M 6
O V
N O
O C
S A 4
1 T I L D E L L
L E L
2 A G U D A S A
B N
A A
3 E S D R U J U L A S

Sopa de letras

y r f a f i o q d v b e a b d
a g u d a s l k t d r a c w i
s j l o p q d f g s a f e r p
a r u p d r a m a t i c n w t
l l a n a s i e t j k t t q o
f h k r p o u l o q r f o f n
a c i n i m c b k w t a d t g
e s d r u j u l a s g b g b o
t r l k e r t v r y j u t j s
a t a c p r y o d m u l r o a
t r i p t o n g o h b a d r o
i y o s u n n c h e k k w q l
a h r t y i m q r d l y d f y

Agudas, Llanas, Esdrújulas, Triptongo, Acento, Diptongo


LA POESIA

Crucigrama

Horizontales

1. Género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de
la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano.

2. La poesía tiene ritmo y:

3. Se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro,


es la poesía:

Verticales

4. Se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una
canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre de poesía:

5. Es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro


del discurrir poético, es la poesía:

6. es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida


en el campo, es la poesía:

6
B
U
C
O 5
L C
2 R I M A 4 O
C L R
3 D R A M A T I C A
R L
I
C
1 P O E S I A

Sopa de letras

p o e s i a o q r v b l v b r
g r n y r o l u i e y i r i i
s j l o p q d f t s a r v r m
v e r s o r a m m t i i o w a
t f a e q u i e o j k c w q n
f h k r p o u l o q r a k f o
c o r a l m c b k w t a d t v
n e b p t s h c q f g b g b e

Poesía, Verso, Coral, Rima, Lirica, Ritmo


LA PREPOSICION

Crucigrama

Horizontales

1. Las preposiciones pueden clasifican en ubicación y desplazamiento son:

2. La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una:

3. Las preposiciones pueden clasifican por medio de una herramienta, escrito a lápiz son de:

Verticales

4. Serie de palabras invariables que funcionan como elementos de unión entre las diferentes
partes de una frase.

5. Las preposiciones pueden clasifican para conseguir, por lograr son de:

1 5
P P
R 2 O R A C I O N
E O
P P
O O
4 E S P A C I A L E S
I T
C O
I
O
3 I N S T R U M E N T O

Sopa de letras

p r f i f i e q o r a c i o n
r e n n r o s i t e r a r i o
e j l s p q p f g s a f v r p
p r u t d r a m a t i c o w r
o f a r q u c e t j k t w q o
s h k u p o i l o q r f k f p
i c i m i m a b k w t a d t o
c e b e t s l c q f g b g b s
i r l n e r w v r y j u t j i
o t a t p r r o d m u l r o t
n r i o u j t i e m p o d r o
i y o s u n n c h e k k w q l
a h r t y i m q r d l y d f y

Preposición, Instrumento, Espaciales, Propósito, Oración, Tiempo,


SEPARACIÓN DE SILABAS TÓNICAS Y ATONAS

Crucigrama

Horizontales

1. Son aquellas que van acentuadas, gramatical o prosódicamente, son las silabas:

2. Son aquellas que no van acentuadas, se pronuncian sin fuerza, son las silabas:

3. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en agudas u:

Verticales

4. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en llanas o:

5. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en proparoxítonas o


conocidas como:

6. Las palabras pueden separarse en:

4
P
1 T O N I C A S
R 5
O E
3 O X I T O N A S
I 6 D
2 A T O N A S R
O I U
N L J
A A U
S B L
A A
S S

Sopa de letras

s r f a f i o q t o n i c a s
i e n t r t l i t g r b r i w
l j l o p q d f g s a p v r o
a r u n d r a m a t i a o w x
b f a a q u i e t j k r w q i
a h k s p o u l o q r o k f t
s c i n i m c b k w t x d t o
n e b p t s h c q f g i g b n
t r l k e r t v r y j t t j a
p a l a b r a s d m u o r o s
s r i s u j t d t h b n d r o
i y o s u n n c h e k a w q l
a h r t y i m q r d l s d f y
f p w e t o r a k f t e g k r
Sílabas, Atonas, Paroxítonas, Oxítonas, Tónicas, Palabras

EL ADVERBIO

Crucigrama

Horizontales

1. Parte invariable de la oración que puede modificar el significado del verbo, de un adjetivo o
de toda una oración.

2. Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda,


entre otros, y su principal función en el contexto oracional es la de complemento
circunstancial, por esa razón puede contestar:

3. Las locuciones adverbiales son palabras formadas por adjetivos o:

Verticales

4. Tipos de grados de adverbios que puede ser absoluto y se añade la terminación –ísimo/-
ísima o -errimo/ -errima.

5. Tipos de grados de adverbios para comparar dos o más cosas, es el:

5
4 C
3 S U S T A N T I V O
U M
P P
E A
2 P R E G U N T A S R
L A
A T
T I
I V
1 A D V V E R B I O O
O

Sopa de letras

a d v e r b i o d v b e v b s
r t n u r o l n t l r k e i u
s j l o p q d f g s a f r r s
s u p e r l a t i v o c b w t
t f a e q u i e t j k t o q a
f h k r p o u l o q r f k f n
c o m p a r a t i v o a d t t
n e b p t s h c q f g b g b i
t r l k e r t v r y j u t j v
a d j e t i v o d m u l r o o
s r i s u j t d t h b a d r r
i y o s u n n c h e k k w q l
Adverbio, Superlativo, Comparativo, Adjetivo, Sustantivo, Verbo

TEXTOS FUNCIONALES

Crucigrama

Horizontales

1. Se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o
acciones a seguir para realizar una o varias acciones.

2. Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se
utilizan subtítulos, numeraciones y distintos recursos:

3. Constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya


que va dirigida a todo el mundo, es el texto:

Verticales

4. Relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los


más destacados en su época, es el texto:

5. Textos que tiene tres funciones de información, formación y entretenimiento, es el:

6. Textos escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin
necesidad de obtener nueva información.

6
E
N
5 4 T
P H R
1 T E X T O S F U N C I O N A L E S
R S T
3 L I T E R A R I O T E
O O N
D R I
I I M
S C I
T 2 G R A F I C O S E
I N
C T
O O

Sopa de letras

t e x t o f u n c i o n a l n
w e n r r o l h t b r x r n o
e n t r e t e n i m i e n t o
a r u p d r a m a t i c o w t
p e r i o d i s t i c o w q n
f h k r p o u l o q r f k f o
h i s t o r i c o w t a d t v
n e b p t s h c q f g b g b e
i n f o r m a t i v o u t j l

Texto funcional, Entretenimiento, Periodístico, Histórico, Informativo

EL ARTICULO

Crucigrama

Horizontales

1. Tipo de texto en donde se demuestra la postura que tiene un periodista, redactor o


persona particular acerca de un tema específico que responde al interés general.

2. El tipo de artículo gramatical “un, una” es un artículo:

3. El único artículo existente en la lengua española es el articulo:

Verticales

4. El tipo de artículo gramatical “el, la” es un artículo:

5. En la gramática, un artículo es una parte dentro de una oración que tiene como función
limitar la extensión del:

5
S 4
3 N E U T R O D
S E
1 A R T I C U L O F
A I
N N
T I
2 I N D E F I N I D O
V O
O

Sopa de letras

a r n a f i o d e f i n i d o
r e e e r o l i t e r a r i o
t j u o p i n d e f i n i d o
i r t p d r a m a t i c o w t
c f r e q s u s t a n t i v o
u h o r p o u l o q r f k f o
l c i n i m c b k w t a d t v
o e b p t s h c q f g b g b e
t r l k e r t v r y j u t j l
a t a c p r y o d m u l r o a

Artículo, Neutro, Definido, Indefinido, Sustantivo


LA ORACION

Crucigrama

Horizontales

1. Unidad estructural cuyos constituyentes son el sujeto y el predicado. ORACION

2. La oración desde el primer punto de vista es: SINTÁCTICO

Verticales

3. La oración desde el segundo punto de vista es: SEMÁNTICO

4. La oración desde el tercer punto de vista es: FÓNICO.

3
S
E
M
1 O R A C I O N 4
N F
2 S I N T A C T I C O
I N
C I
O C
O

Sopa de letras

o r a c i o n q d v b e v b f
g e w e t o l h t j r a e i o
s e m a n t i c a s a f r r n
a r u p d r a m a t i c b w i
s f a e q u i e t j k t o q c
s i n t a c t i c o r f k f o
a c i n i m c b k w t a d t v
s u j e t o h c q f g b g b e
t r l k e r t v r y j u t j l
p r e d i c a d o m u l r o a
s r i s u j t d t h b a d r o
i y o s u n n c h e k k w q l

Oración, Semántica, Sintáctico, Sujeto, Predicado, Fónico, Verbo

También podría gustarte