Está en la página 1de 46

Capítulo 3

Fundamentos teóricos de la
prevención de riesgos
laborales

79
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

3.1. Introducción y objetivos

Todas las actividades y situaciones en las que se encuentran las personas están
sometidas a una serie de riesgos. La sociedad, en general, y las personas, en particular,
intentan alcanzar el bienestar buscando la forma de encontrarse en todo momento en
condiciones de seguridad y salud.

En el desarrollo de las actividades profesionales también se plantea la necesidad de que


las condiciones de trabajo estén ligadas a los principios de seguridad y salud.

En definitiva, cualquier elemento, objetivo o subjetivo, que pueda influir en el


desarrollo de la actividad profesional y que, por tal motivo, sea susceptible de
repercutir en la seguridad y salud de los trabajadores.

De ahí la necesidad de conocer los diferentes factores de riesgos y riesgos asociados, así
como las medidas de prevención y protección a aplicar, a través de las diferentes
técnicas o disciplinas preventivas, y los organismos implicados en la materia.

Por tanto, al finalizar la unidad, el alumno debe haber alcanzado los siguientes
objetivos:

» Conocer la diferencia entre factor de riesgo y riesgo.


» Asociar los factores de riesgo con sus correspondientes riesgos.
» Reconocer el concepto de daño.
» Diferenciar entre prevención y protección.
» Identificar las diferentes técnicas o disciplinas, reconociendo su objetivo y campo de
actuación.
» Reconocer los organismos internacionales en materia de seguridad y salud,
especialmente la OIT.
» Reconocer los organismos comunitarios en materia de seguridad y salud,
especialmente la Agencia Europea para la Seguridad y Salud.
» Reconocer los organismos nacionales en materia de seguridad y salud,
especialmente el Instituto Nacional de Seguridad y Salud.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


80
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

3.2. Trabajo, salud y riesgos laborales

Interrelación trabajo-salud

El trabajo constituye una actividad necesaria para el ser humano, y aunque, por un
lado, tiene unos efectos positivos sobre las personas, pues sirve de instrumento para
desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales y el desarrollo de su personalidad,
también puede tener repercusiones negativas, especialmente en relación con la salud
del trabajador cuando el trabajo se presta en unas condiciones no seguras y saludables.

De hecho, como es sabido, pasamos un tercio de nuestra vida en el trabajo, y, si las


condiciones de trabajo no son adecuadas, obviamente repercutirá en nuestra salud.

Por ello, aun cuando el objetivo último de toda empresa es de tipo económico y
productivo, no debe olvidarse la necesidad de organizar la actividad productiva de
forma que se evite perjudicar la salud de los trabajadores. De ahí que el objetivo de la
prevención de riesgos laborales es la tutela o garantía de la seguridad y salud en el
trabajo a través de técnicas eminentemente preventivas.

El trabajador, como consecuencia de la deficiente condición de trabajo a la que se


ve sometido, puede sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
(por ejemplo: un atrapamiento si utiliza un equipo de trabajo sin protecciones, o un
cuadro depresivo derivado de una situación de acoso laboral). Incluso puede sufrir una
falta de confort en su puesto de trabajo que, aunque no supone una lesión en sí misma,
repercute negativamente en el pretendido bienestar.

En la medida en que las condiciones de trabajo desfavorables pueden afectar


negativamente en la seguridad y salud de los trabajadores, se hace imprescindible
identificarlas con el fin de eliminarlas o, en el caso de que no sea posible, evaluar los
riesgos para intentar mejorarlas.

Estas son las claves de la prevención de riesgos laborales:

1. Identificar las condiciones de trabajo desfavorables.


2. Intentar eliminar dichas condiciones desfavorables.
3. En el supuesto de que los riesgos no puedan eliminarse, se procederá a evaluar los
riesgos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


81
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

4. Una vez evaluados, la empresa procederá a programar la corrección de los riesgos,


intentando mejorar estas condiciones de trabajo, con el fin de elevar el nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
5. Conforme se van realizando las correcciones, la empresa controlará su resultado,
reiniciando el proceso.

Veremos gráficamente la secuencia basada en un gráfico incluido en la página web del


Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Posteriormente se
incluirá un ejemplo de las acciones descritas.

Figura 1. Acción continuada frente a los riesgos.

En este sentido, en el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial


de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, en 1946, se define la
salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».

En la misma línea se mueve el Convenio núm. 155 OIT, cuyo artículo 3 indica que «el
término salud, en relación con el trabajo, abarca no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedad, sino también los elementos físicos o mentales que afectan a la salud y
están directamente relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo».

Como se observa, la noción de salud es dinámica, compleja y polivalente, ya que


engloba más allá de la salud meramente física.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


82
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Figura 2. Concepto de salud.

La LPRL en su artículo 4 contiene un conjunto de definiciones de diversos términos


relacionados con la seguridad y salud, que se analizan a continuación.

Condiciones de trabajo

Por un lado, el artículo 4 LPRL define las condiciones de trabajo como:

«Cualquier característica del mismo [sic] que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

»a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,


productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

»b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el


ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.

»c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados


anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

»d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador».

Se trata, por lo tanto, de un concepto muy amplio, ya que son múltiples las cuestiones
que pueden intervenir en el ámbito laboral y que tienen una incidencia directa en el
estado del trabajador.

Las condiciones de trabajo desfavorables están directamente relacionadas con los


factores de riesgo a los que se enfrenta el trabajador en el desarrollo de su actividad
profesional. Ante estas condiciones laborales no adecuadas y los riesgos que puedan

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


83
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

derivarse, es necesaria la adopción de una serie de medidas preventivas para


intentar disminuir o controlar dichos riesgos.

Las diferentes condiciones de trabajo que se enumeran y aparecen reflejadas en la


figura siguiente van a ser analizadas a lo largo de la presente unidad.

Figura 3. Tipos de condiciones de trabajo. Fuente: www.insst.es

Figura 4. Causas posibles de accidentes de trabajo. Fuente: adaptado de www.insst.es

Con este segundo gráfico se pretende reflejar cómo el riesgo de que un trabajador sufra
un accidente de trabajo no suele estar ligado a una sola causa. La realidad demuestra
que en la mayoría de los accidentes de trabajo intervienen múltiples causas, que
pueden operar de forma directa o indirecta en el resultado.

Todos los elementos que inciden en menor o mayor medida en el accidente de trabajo
forman parte de las condiciones de trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


84
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Analicemos un ejemplo de la pluralidad de factores que intervienen en un accidente de


trabajo: imaginemos una empresa cuya actividad es la fabricación e instalación de
puertas de madera. Sus trabajadores, una vez terminada la puerta, se desplazan hasta la
vivienda, donde la colocan. El empresario, ante la falta de trabajo por la crisis, asume
un encargo para un cliente que consiste en eliminar las vigas de madera de las tres
plantas de una casa casi en ruinas. Considera que sus trabajadores tienen experiencia
profesional en el trabajo con madera y les ordena que acudan a la casa y procedan a
eliminar todas las vigas. Al llegar observan el lamentable estado de la casa,
encontrándose con que el tejado y las plantas están derruidos.

Lo que en su día eran suelos y techos han caído a la planta baja. Las vigas están visibles
y situadas a una distancia considerable del suelo, llegando a alcanzar alguna de ellas los
siete metros de altura.

Para la ejecución de los trabajos el empresario entrega a sus operarios unos cinturones
de seguridad para que se protejan ante una eventual caída de altura.

Acuden tres operarios hasta la casa, improvisan unos puntos de anclaje, amarran los
equipos de protección individual y comienzan el desmontaje de las vigas. En un
momento dado, uno de los trabajadores necesita una herramienta por lo que se ve en la
necesidad de desenganchar su cinturón para alcanzarla y, cuando se desplaza por la
viga, resbala por la humedad acumulada, ya que está lloviendo, y cae al suelo.

¿Qué condiciones de trabajo han intervenido en el desarrollo de los trabajos? ¿Cuál es


la causa del accidente de trabajo?

Si se analiza el gráfico anterior, en el que se indican los posibles factores que


intervienen en la producción de accidentes, y se relaciona con el supuesto relatado, se
comprobará que son varias las condiciones de trabajo que intervienen de
manera negativa en la actividad de los trabajadores.

a) Agentes materiales:
o Los trabajos en altura se han realizado sin elementos de protección
colectiva. Se podría haber utilizado un equipo para elevar personas desde donde
realizar los trabajos oportunos.
o Los trabajos se han ejecutado con elementos de protección individual. Es
necesario partir del principio preventivo de que los elementos de protección

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


85
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

individual no deben sustituir a la protección colectiva. A pesar de haber optado


por la protección individual, no se ha establecido el lugar exacto en el que los
trabajadores debían amarrar el cinturón de protección ante el riesgo de caída en
altura.
b) Entorno ambiental:
o La humedad de la lluvia provoca que el trabajador resbale y caiga de la viga.
c) Características personales:
o Los trabajadores no tienen conocimientos ni experiencia profesional
para la realización de los trabajos encomendados.
d) Organización:
o Los trabajadores no tienen formación específica sobre cómo ejecutar trabajos
en altura.
o No se ha establecido un procedimiento de trabajo seguro. Los trabajadores
acuden a la casa sin que se les haya indicado la forma de ejecutar el trabajo.

En cuanto a la causa del accidente de trabajo, en una investigación simplista de los


hechos se plantearía que el trabajador cae a causa de la lluvia. Sin embargo, dicha
conclusión es absolutamente inadmisible, ya que la caída del trabajador se produce por
la acumulación de circunstancias adversas en las que se encuentran los trabajadores:

1. No disponen de elementos de protección colectiva ante el riesgo de caída, al


tener que acceder hasta las vigas, algunas de ellas situadas a más de siete metros de
altura respecto al suelo.
2. No disponen de un adecuado equipo de protección individual. El trabajador
necesita una herramienta y no llega a cogerla con el cinturón amarrado. Se ve en la
necesidad de soltarse cuando continua en situación de riesgo de caída en altura.
3. Los trabajadores no tienen conocimientos adecuados sobre las operaciones que
van a realizar. El trabajo de fabricación y colocación de puertas no es semejante al de
eliminar vigas en una casa en ruinas.
4. No se ha impartido formación preventiva a los trabajadores sobre los riesgos con
los que se van a enfrentar, diferentes a los que para ellos son habituales.
5. La empresa no ha elaborado un procedimiento de trabajo seguro a seguir por los
operarios, etc.

En definitiva, las condiciones de trabajo con las que se encuentran los trabajadores en
el ejercicio de su actividad profesional se pueden estructurar por sus características en

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


86
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

varios grupos. Cada una de estas condiciones de trabajo puede constituirse en un


«factor de riesgo de trabajo» que podrá desencadenar en una situación de riesgo.

Factor de riesgo

El factor de riesgo se puede definir como toda fuente de posible lesión, daño o
enfermedad. También se denomina «peligro».

Los factores de riesgo en prevención de riesgos laborales son aquellos factores o


condiciones de trabajo que afecten a la probabilidad de materialización del riesgo y/o
sus consecuencias. Es decir, aquellos factores que puedan incrementar el riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores.

Los factores de riesgo con los que se pueden encontrar los trabajadores en el ejercicio
de su actividad profesional se pueden clasificar de la siguiente forma:

» Condiciones de seguridad.
» Entorno del trabajo.
» Carga de trabajo.
» Organización del trabajo.

Veamos algunos ejemplos de factores de riesgo:

Factores Medioambientales
Factores de carga y
Factores de Contaminantes químicos y
de organización del
seguridad Entorno físico biológicos
trabajo
del trabajo
Químicos Biológicos

Condiciones de Trabajos con


Radiaciones Nieblas Hongos
los locales responsabilidad

Máquinas Ruido Humos Gusanos Trabajos repetitivos

Gases y Ritmo y carga de


Herramientas Iluminación Virus
Vapores trabajo

Espacio de Ambiente Turnos y cambios de


trabajo término horario
Fibras Bacterias
Excesos en la jornada
Electricidad Vibraciones
Estilo de mando

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


87
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Incendios
etc.
Equipos de
trabajo
Tabla 1. Factores de riesgo.

» Factores de Seguridad:

Corresponden a elementos materiales que pueden generar riesgos y que son la


causa directa de un importante número de accidentes de trabajo.

Veamos algunos ejemplos de factores de seguridad que pueden determinar situaciones


de riesgo:

» Condiciones de los locales.


» Máquinas y equipos.
» Trabajos con herramientas.
» Espacio de trabajo.

» Factores medioambientales:

La existencia en el medioambiente del trabajo de elementos contaminantes físicos,


químicos o biológicos que puedan incidir de forma negativa en la salud de los
trabajadores al acceder por vía dérmica, a través de las heridas, por inhalación, etc., se
denomina riesgo higiénico.

Para determinar el grado del riesgo desencadenado por el agente contaminante (por
ejemplo, el ruido), para evaluar su riesgo, será necesario efectuar una medición para
conocer el nivel o dosis que recibe el trabajador durante su jornada laboral.

Los efectos de este tipo de contaminantes, a diferencia de los causados por otros, no
son siempre a corto plazo.

Entorno físico del trabajo:

» Ruido.
» Iluminación.
» Ambiente térmico.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


88
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» Vibraciones.
» Radiaciones.
» Etc.

» Factores de carga de trabajo y de organización del trabajo:

Carga de trabajo: es definida por el INSST como el conjunto de requerimientos


físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral.

Estos requerimientos físicos o mentales forman parte de la propia actividad del


trabajador, pero mantienen elementos diferentes.

Así, por ejemplo, el trabajo físico puede suponer situaciones tales como lesiones de
extremidades superiores, lesiones lumbares o fatiga muscular generalizada, derivadas
de un trabajo con exigencias de manipulación manual de cargas, repetición de
movimientos, posturas forzadas etc.

Carga mental: es definida por el INSST como la que viene determinada por la
cantidad de información que el trabajador debe tratar por unidad de tiempo.

El trabajador, para la ejecución de su actividad profesional, recibe una serie de


informaciones que tiene que interiorizar y asimilar para ejecutar su
trabajo. Si las informaciones que recibe y los cometidos que se derivan de ellas son
excesivos, pueden provocar en el trabajador una situación que altere su bienestar
psíquico.

La cuestión es: ¿cómo lograremos que el trabajador realice su actividad profesional con
una carga de trabajo que garantice su salud, entendida como el equilibrio físico y
mental? La respuesta está en una adecuada organización del trabajo a ejecutar.

Figura 5. Organización adecuada del trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


89
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Observaremos cómo se ha relacionado la carga de trabajo con la organización


de este. Es por ello por lo que se incluyen en el mismo grupo los factores de carga y
organización de trabajo. Sin embargo, al valorar las condiciones de trabajo, deben de
tenerse en cuenta otro tipo de factores que están relacionados con la tarea y la
organización de esta, tales como la monotonía, la autonomía, la participación, las
relaciones personales, el trabajo a turnos…

No obstante todo lo anterior, es necesario hacer una reflexión importante. Las


reacciones ante situaciones semejantes de carga de trabajo y de organización de dicho
trabajo pueden ser diferentes según el tipo de persona. Las características
individuales de las personas pueden dar lugar a una respuesta diferente (cuestión
subjetiva) ante situaciones objetivas similares. Cuestiones tales como la edad, la
experiencia profesional y personal, la personalidad, el nivel cultural, etc., son factores
que determinan un factor de riesgo.

Riesgo de trabajo

Según el artículo 4 de la LPRL el riesgo laboral es «la posibilidad de que un


trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo».

Existe una clara relación entre factor de riesgo y riesgo, pues el factor de riesgo
constituye la fuente de peligro, y el riesgo es la materialización de ese factor de riesgo
cuando existe un trabajador a su alcance.

Figura 6. Factor de riesgo de trabajo y su implicación.

Los riesgos −de igual forma que los factores de riesgo− pueden ser clasificados en
función del tipo de factor al cual van asociados.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


90
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

La tabla siguiente contiene la clasificación de riesgos según el tipo de daño:

CÓDIGO RIESGO CÓDIGO RIESGO

ACCIDENTES ENFERMEDAD PROFESIONAL

010 Caída de personas a distinto nivel 310 Exposición a contaminantes químicos

020 Caída de personas al mismo nivel 320 Exposición a contaminantes


biológicos

030 Caída de objetos por desplome o 330 Ruido


derrumbamiento

040 Caída de objetos en manipulación 340 Vibraciones

050 Caída de objetos desprendidos 350 Estrés térmico

060 Pisadas sobre objetos 360 Radiaciones ionizantes

070 Choques contra objetos inmóviles 370 Radiaciones no ionizantes

080 Choques contra objetos móviles 380 Iluminación

090 Golpes/cortes por objetos o FATIGA


herramientas

100 Proyección de fragmentos o partículas 410 Física. Posición

110 Atrapamientos por o entre objetos 420 Física. Desplazamiento

120 Atrapamiento por vuelco de máquinas 430 Física. Esfuerzo


o vehículos

130 Sobreesfuerzos 440 Física. Manejo de cargas

140 Exposición a temperaturas ambientales 450 Mental. Recepción de la información


extremas

150 Contactos térmicos 460 Mental. Tratamiento de la información

161 Contactos eléctricos directos 470 Mental. Respuesta

162 Contactos eléctricos indirectos 480 Fatiga crónica

170 Exposición a sustancias nocivas o INSATISFACCIÓN


tóxicas

180 Contactos con sustancias cáusticas y/o 510 Contenido


corrosivas

190 Exposición a radiaciones 520 Monotonía

200 Explosiones 530 Roles

211 Incendios. Factores de inicio 540 Autonomía

212 Incendios. Propagación 550 Comunicaciones

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


91
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

213 Incendios. Medios de lucha 560 Relaciones

214 Incendios. Evacuación 570 Tiempo de trabajo

220 Accidentes causados por seres vivos

230 Atropellos o golpes con vehículos


Tabla 2. Clasificación de riesgos.

A la hora de valorar los riesgos se debe tener en cuenta la probabilidad de que se


produzca el daño y la severidad de este.

Daño derivado del trabajo

Como consecuencia de los riesgos derivados del trabajo pueden originarse lesiones
específicas o daños derivados del trabajo. Y en este sentido, el artículo 4 LPRL define el
daño derivado del trabajo como «las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo».

Si desde el punto de vista de la Seguridad Social interesa la reparación de dichos daños,


desde el punto de vista de la prevención la preocupación descansa en poner los medios
necesarios para impedir su acaecimiento.

En el concepto de daño derivado del trabajo, desde el punto de vista de la Seguridad


Social, tienen lugar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
reguladas en los arts. 156 y 157 LGSS, respectivamente. No obstante, desde la vertiente
preventiva, el concepto de accidente de trabajo y de enfermedad derivada del trabajo es
mucho más amplio, como se verá.

Teniendo presente el concepto de factor de riesgo, el de riesgo y el de daño, y aplicado a


un caso práctico, se podría ejemplificar así: imaginemos un trabajador que presta sus
servicios en una carpintería y está utilizando una máquina para serrar madera que no
dispone de carcasa aislante y no usa equipo de protección individual alguno. En ese
caso, el factor de riesgo sería el hecho de que la máquina no dispone de aislamiento de
ruido y el trabajador no lleva protección individual; el riesgo sería el ruido; y el daño
sería una enfermedad profesional (concretamente, la hipoacusia)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


92
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Además, y como resumen de todo lo visto hasta ahora, en relación con la clasificación
realizada de factores de riesgo, se pueden agrupar de la siguiente forma:

» Factores de riesgo y riesgos asociados a las condiciones de seguridad:

Condiciones que suponen Riesgo Daño


un factor de riesgo

Suelos deteriorados Caída en el mismo nivel AT

Escaleras en malas Caída a distinto nivel AT


condiciones

Equipo de trabajo con Atrapamiento, cortes AT


elementos atrapantes o
cortantes accesibles

Uso de herramientas sin Lesiones, cortes AT


formación previa

Pasillos con obstáculos en el Caídas en el mismo nivel AT


suelo
Tabla 3. Factores de riesgo y riesgos asociados a las condiciones de seguridad.

» Factores de riesgo y riesgos asociados a las condiciones del entorno


ambiental:

Condiciones que suponen Riesgo Daño


un factor de riesgo

Elevado ruido por máquinas Exposición al ruido EP (hipoacusia)

Utilización de taladradoras o Exposición a vibraciones EP (síndrome de Raynauld)


martillos vibradores

Utilización de productos Exposición a contaminantes AT, EP


químicos irritantes, químicos
corrosivos, anestésicos

Trabajo en granjas con Exposición a contaminantes EP (Carbunco)


animales biológicos

Trabajo en laboratorios de Exposición a contaminantes EP (hepatitis, tuberculosis)


hospitales biológicos
Tabla 4. Factores de riesgo y riesgos asociados a las condiciones del entorno ambiental.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


93
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» Factores de riesgo y riesgos asociados a la carga de trabajo:

Condiciones que suponen Riesgo Daño


un factor de riesgo

Ritmo de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Cantidad de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Turnos de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Posturas forzadas Fatiga física. Posición Otras patologías

Movimientos repetitivos Fatiga física. Esfuerzo. Otras patologías


Tabla 5. Factores de riesgo y riesgos asociados a la carga de trabajo.

» Factores de riesgo y riesgos asociados a la organización del trabajo:

Condiciones que suponen Riesgo Daño


un factor de riesgo

Ritmo de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Cantidad de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Turnos de trabajo Fatiga física/mental Otras patologías

Posturas forzadas Fatiga física. Posición Otras patologías

Movimientos repetitivos Fatiga física. Esfuerzo. Otras patologías


Tabla 6. Factores de riesgo y riesgos asociados a la organización del trabajo.

3.3. Prevención y protección

Los términos «prevención» y «protección» son dos aspectos diferentes, pero que,
necesariamente, están entrelazados.

Figura 7. Relación entre los conceptos de prevención y protección.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


94
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Siguiendo con las definiciones del artículo 4 LPRL, conceptúa la prevención como «el
conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo».

No existe, sin embargo, definición alguna del concepto protección en la LPRL, ni en


los reglamentos de desarrollo, aunque el término es continuamente utilizado en su
articulado.

Si consultamos la definición dada para ambos conceptos por la Real Academia


Española, encontramos otros que se encuentran ligados a ambos.

» Acción o efecto de prevenir.


Prevención » Preparación o disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo
o ejecutar algo.

» Preparar, aparejar o disponer con anticipación lo necesario para un fin.


Prevenir » Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.
Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción.

Protección Protección, acción o efecto de proteger.

» Amparar, favorecer, defender.


Proteger » Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro,
poniéndole algo encima, rodeándoles, etc.
Tabla 7. Definiciones según la RAE.

En definitiva:

Prevención: elimina o reduce el riesgo en su origen. Minimiza la probabilidad de que


se materialice un hecho que no se desea y que puede suponer la alteración de la salud
de un trabajador.

La prevención actúa directamente sobre el agente causante (riesgo), eliminándolo o


reduciéndolo.

Protección: es complementaria a la prevención, intenta minimizar las consecuencias


de un accidente.

La protección actúa sobre el trabajador, minimizando el daño.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


95
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

En consecuencia, la prevención es siempre prioritaria frente a la protección.

En este sentido, como ejemplo de medidas de prevención, destaca el artículo 15.1


titulado «Principios de la acción preventiva», que contiene un listado ordenado de
mayor a menor importancia de medidas preventivas:

«a) Evitar los riesgos.


b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en
ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores».

No obstante, hay que destacar el contenido del apartado h) de la LPRL, ya que, entre las
medidas que integran el deber general de prevención del empresario, cita «adoptar
medidas que antepongan la protección colectiva a la individual». Evidentemente, esta
medida no es propiamente de prevención, sino de protección.

Por otro lado, como ejemplo de medidas de protección, se encuentran las siguientes:

» Barandillas.
» Ventilación general.
» Resguardos.
» Equipos de protección individual (EPI).

3.4. Contingencias profesionales y comunes

Como se indicó en el capítulo «Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social», la acción


protectora del sistema de Seguridad Social es la forma en la que se definen las
necesidades sociales que necesitan protección. Cada sistema nacional de Seguridad
Social define su ámbito de actuación y las necesidades sociales a cubrir, partiendo

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


96
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

siempre del mínimo compromiso a que obligan las normas internacionales existentes
en la materia.

Nuestro sistema español de Seguridad Social diferencia entre contingencias


profesionales y comunes, siendo las profesionales (accidente de trabajo y
enfermedad profesional) las que derivan de riesgos del trabajo, mientras que las
comunes (accidente no laboral y enfermedad común) son las no relacionadas con la
actividad laboral.

La LGSS define dichas contingencias de la siguiente forma:

Artículo 158. 2 LGSS. La alteración de la salud que no


tenga la consideración de accidente de trabajo ni
Común enfermedad profesional, conforme a lo dispuesto,
respectivamente en el artículo 156 apartados 2 e), f) y g) y
en el artículo 157 LGSS.
Enfermedad

Artículo 157 LGSS. La contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que
Profesional
se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones correspondientes.

Artículo 158.1 LGSS. El que no tenga carácter de


No laboral
accidente de trabajo conforme al artículo 156 de la LGSS.

Accidente
Artículo 156 LGSS. Toda lesión corporal que el trabajador
De trabajo sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecute por cuenta ajena.

Tabla 8. Definición contingencias según LGSS. Fuente: adaptado de LGSS.

Los conceptos de enfermedad común y accidente no laboral se plantean de


forma negativa, si se tiene en cuenta el contenido de los artículos 156 y 157 de la LGSS.

Enfermedad común Accidente no laboral

Es la que no es ni accidente de trabajo ni Es el que no es accidente de trabajo.


enfermedad profesional.
Tabla 9. Conceptos de enfermedad común y accidente no laboral. Fuente: adaptado de LGSS.

Por lo tanto, es necesario dejar claro qué se considera accidente de trabajo y


cuándo nos encontramos ante una enfermedad profesional. Además, ambos
conceptos pueden ser definidos desde dos puntos de vista: técnico-preventivo y legal-
Seguridad Social.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


97
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Accidente de trabajo

Desde el punto de vista legal o de la Seguridad Social, el apartado 1 del artículo


156 LGSS define el accidente de trabajo como «toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena».

De esta definición se extraen las siguientes características:

» Debe existir una lesión corporal, es decir, alteraciones en la salud del trabajador
con independencia del grado de daño. No obstante, en la actualidad, y a través de
una flexibilización e interpretación amplia de la doctrina jurisprudencial al respecto,
también se incluyen en esta característica aquellas lesiones no físicas, sino también
psíquicas.

Así, la STS de 18 de diciembre de 2013, rec. núm. 726/2013, considera accidente de


trabajo un infarto de miocardio, aunque existieran antecedentes de enfermedad.

También la STSJ Andalucía, de 10 de enero de 2007, st. núm. 29/2007, considera


accidente de trabajo el síndrome de burn-out.

» Debe tener lugar en relación con el trabajo por cuenta ajena, es decir, en la
prestación de un servicio bajo la dependencia del empresario, relación regulada,
pues, en el Estatuto de los Trabajadores. De igual forma que en el caso anterior, en la
actualidad, con el RD 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula la cobertura
de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos,
y la ampliación de la prestación por incapacidad temporal para los trabajadores por
cuenta propia, también pueden quedar protegidos en casos de accidente de trabajo.

» Debe existir una relación de causalidad entre el trabajo y el daño, relación sine
qua non para que se puede hablar de un accidente de trabajo y que constituye la
diferencia con el accidente no laboral.

Desde el punto de vista técnico-preventivo, se define como aquel «suceso anormal


que se presenta de forma brusca e inesperada, normalmente evitable, que interrumpe
la continuidad del trabajo, pudiendo causar o no lesiones a las personas y genera
pérdidas económicas».

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


98
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

La diferencia básica entre ambos conceptos es el requerimiento, desde el punto de


vista legal, de que haya un trabajador lesionado, mientras que el concepto técnico-
preventivo no lo requiere, y considera accidente cualquier suceso que pone en riesgo a
las personas y materiales, con independencia de si se produce o no lesión.

A continuación, el apartado 2 del artículo 156 LGSS enumera una relación de supuestos
que tienen la consideración de accidentes de trabajo:

» Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (accidente de


trabajo in itinere, del que se tratará a continuación con más profundidad).

» Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

Así, la STSJ Murcia, de 27 de enero de 2003, rec. núm. 1134/2002, considera


accidente de trabajo el infarto que sufre un representante sindical en una reunión
sindical.

» Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas, aun siendo
distintas a las de su categoría profesional, que ejecute el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen
funcionamiento de la empresa.

» Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,


cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.

» Las enfermedades no incluidas en el artículo 157 LGSS (enfermedades


profesionales) que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su
trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la
ejecución de este.

» Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que


se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


99
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Así la STSJ País Vasco, de 14 de diciembre de 2010, rec. núm. 2693/2010, considera
accidente de trabajo la gonalgia de rodilla, con inestabilidad y dolor, que se produce
tras un mal paso en el trabajo, cuando la misma derivaba de una antigua rotura
parcial del ligamento cruzado anterior.

» Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el
accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en
que se haya situado el paciente para su curación.

» Se establece una presunción iuris tantum de que todo accidente ocurrido


durante y el tiempo de trabajo es accidente de trabajo.

La STSJ Extremadura, de 22 de octubre de 2007, rec. núm. 464/2007, considera


accidente de trabajo, amparándose en la presunción del artículo 156 LGSS, a la
hemorragia cerebrovascular que sufre un trabajador durante el tiempo y en el lugar
de trabajo.

» La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de su


trabajo y se deriva de la confianza que este inspira. Se entiende por imprudencia
profesional aquella en que se incide cuando el trabajador, ante la inminencia del
riesgo que acompaña a su actuación, se cree capaz de superarlo con la propia
capacidad y habilidad personal, o no le ha prestado la debida atención, por hallarse
atenuada su voluntad y, en su caso, sus movimientos reflejos, por la repetición del
mismo acto, con la facilidad en que otras ocasiones lo ha superado felizmente, o
porque confiaba en su suerte que le permitía superarlo sin daño personal.

» La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un


compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación
alguna con el trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


100
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

En relación con el accidente de trabajo in itinere, han sido la jurisprudencia y la


doctrina judicial (entre ellas destaca la STSJ Madrid, de 30 de junio de 2004, rec. núm.
2193/2004) las que han ido perfilando su conceptuación, pudiéndose citar los
siguientes elementos integradores de este:

1. Requisito teleológico. El traslado debe estar motivado, única y exclusivamente,


por el trabajo; esto es, su causa ha de ser la iniciación o finalización de la prestación
de servicios. No obstante, también se acepta como accidente in itinere el acaecido en
circunstancias directamente relacionadas con el trabajo que se presta por cuenta
ajena (por ejemplo, el sufrido al ir a cobrar el salario o al ir a un centro médico para
recibir asistencia sanitaria).

2. Requisito cronológico. El accidente debe ocurrir en un tiempo inmediato o


razonablemente próximo a las horas de entrada o salida del trabajo. Así, ni la
interrupción de treinta minutos que realiza un trabajador en su camino de regreso
del trabajo para refrescarse en un bar, o la parada de poco más de una hora para
comer con el padre, ni la visita al hijo hospitalizado en centro que le cogía de paso
rompen el nexo causal. En cambio, la interrupción de tres horas tomando copas con
los amigos recorriendo varios establecimientos rompe el nexo causal.

3. Requisito topográfico. El accidente de trabajo in itinere debe ocurrir,


precisamente, en el camino de ida o vuelta entre el domicilio del trabajador y su
centro de trabajo. El trabajador debe utilizar un trayecto adecuado, es decir, normal,
usual o habitual (STCT de 16 de noviembre de 1982), aunque no sea el más corto
(STCT de 30 de mayo de 1984). Diversas sentencias han minimizado la importancia
del domicilio, por lo que el punto de llegada o de vuelta «puede ser o no el domicilio
del trabajador en tanto no se rompa el nexo necesario con el trabajo».

Se aprecia accidente laboral in itinere aunque el punto de origen o destino sea un


lugar distinto del domicilio habitual del empleado: domicilio de la hija del interfecto
al que este se dirigía todos los sábados para comer después del trabajo (STS de 24 de
octubre de 1963), domicilio de la madre política del trabajador, «que además de su
avanzada edad estaba enferma», por lo que en frecuentes ocasiones el obrero y su
esposa acudían a él para atenderla y cuidarla pernoctando en dicho domicilio (STS
de 6 de febrero de 1964), domicilio de una hermana desde el que partió hacia el
trabajo (STCT de 10 de mayo de 1989), domicilio de los suegros en cuya compañía
vivía desde hace varios meses ( STS de 3 de octubre de 1966), casa de la novia, a la

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


101
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

que iba para comer (STS de 18 de febrero de 1969), una residencia de verano (STS de
16 de octubre de 1984; STCT de 16 de diciembre de 1981; STSJ Madrid, de 19 de
junio de 1989; STSJ Baleares, de 9 de diciembre de 1992).

4. Requisito mecánico. El medio de transporte utilizado cuando sobreviene el


accidente ha de ser racional y adecuado, es decir, el medio de transporte adecuado es
el normal o habitual cuyo uso no entrañe riesgo grave e inminente, aunque no se
exige su empleo sistemático.

Por último, el apartado 4 del artículo 156 LGSS enumera una serie de situaciones que
considera que no son accidentes de trabajo:

» Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. La naturaleza del
hecho causante no guarda ninguna relación con el trabajo que se ejecuta al ocurrir
un accidente. Por ejemplo: un terremoto. No obstante, no considera fuerza mayor
extraña al trabajo: el rayo, la insolación u otros fenómenos análogos de la
naturaleza.

» Los que sean debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador


accidentado. Por tanto, cuando se trata de imprudencia profesional, sí se
considerará accidente de trabajo.

Según STS 18 de septiembre de 2007, rec. núm. 3750/2006, la imprudencia


temeraria es aquella conducta del trabajador con la que, excediéndose del
comportamiento normal de una persona, se corra un riesgo innecesario que ponga
en peligro la vida o los bienes conscientemente, incluyendo asimismo el supuesto de
que el trabajador, consciente y voluntariamente, contraría las órdenes recibidas del
patrono o las más elementales normas de precaución, prudencia y cautela exigibles a
toda persona normal. Esto es, la imprudencia temeraria se identifica con una falta de
las más rudimentarias normas de criterio individual, con una temeraria provocación
o asunción de un riesgo innecesario, con la clara conciencia y patente menosprecio
de este, y una imprudencia de tal gravedad que notoriamente revele la ausencia de la
más elemental precaución.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


102
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Enfermedad Profesional

En general, podemos decir que la enfermedad profesional es el daño a la salud que


se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente
de trabajo.

La diferencia entre accidente y enfermedad profesional radica en el tiempo


durante el cual transcurre la acción causante del daño. En el caso del accidente, el daño
aparece de forma inmediata. Por el contrario, en el caso de la enfermedad laboral se
produce un lento y progresivo deterioro de la salud, por lo que los efectos externos
pueden tardar mucho en aparecer. El tiempo necesario para que aparezcan los daños
externos depende de la cantidad de contaminante y del tiempo de exposición diaria.

De igual forma que en el caso del accidente del trabajo, también nos hallamos con dos
definiciones de la enfermedad profesional:

Desde el punto de vista legal, el artículo 157 LGSS la define como:

«La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional».

De esta definición se extraen los siguientes elementos del concepto de enfermedad


profesional:

» Debe adquirirse en la prestación de un trabajo por cuenta ajena. Sin embargo,


de igual forma que lo señalado en el accidente de trabajo, con la aprobación del RD
1273/2003, de 10 de octubre, los trabajadores por cuenta propia o autónomos
también quedan protegidos por esta contingencia.
» Que sea consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro que
se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley. Concretamente,
el cuadro al que se hace referencia es la lista de enfermedades profesionales
aprobada por RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro
de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro.
» Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad: es decir, es necesario que la enfermedad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


103
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

profesional se haya producido precisamente por los elementos, sustancias o agentes


que detalla el cuadro aprobado por el Real Decreto 1299/2006 mencionado para
cada tipo de enfermedad.

La STSJ Castilla y León, de 21 de marzo de 2013, st. núm. 590/2013, considera


enfermedad profesional el mesotelioma pleural por exposición al amianto, debido a la
presencia de dicho mineral en distintos materiales del taller en que prestaba sus
servicios el trabajador.

También la STSJ Castilla y León, de 15 de abril de 2009, st. núm. 193/2009, considera
enfermedad profesional, por estar incluida en el listado del RD 1299/2006, el síndrome
de túnel carpiano bilateral sufrido por un trabajador.

Los factores que determinan una enfermedad profesional son los siguientes:

» Tiempo de exposición.
» Consecuencias o intensidad del contaminante.
» Presencia simultánea de varios contaminantes.
» Características personales de los trabajadores.

Figura 8. Factores determinantes de EP (INSST).

Desde el punto de visto técnico-preventivo, la enfermedad profesional se puede


definir como el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por
una exposición crónica a situaciones adversas, sean debidas al ambiente en que se
desarrolla el trabajo o por la forma en que este esté organizado.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


104
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Por tanto, de dichas definiciones se extrae que la diferencia entre ambas es que, desde
el punto de vista legal, se requiere que la enfermedad aparezca recogida en el cuadro
legal y además sea causada por la sustancia o agente recogido en dicho cuadro y en la
actividad de este, mientras que, desde el punto de vista técnico-preventivo, cualquier
enfermedad adquirida en el entorno laboral, con independencia de si queda regulada o
no en el cuadro legal, será enfermedad laboral.

El RD 1299/2006 contiene dos anexos, recogiendo en el Anexo I las listas de


enfermedades profesionales plenamente identificadas y tipificadas como tales, y en el
Anexo II una lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se
sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesionales podría realizarse
en un futuro.

Además, en ambos anexos, las enfermedades profesionales (EP) vienen clasificadas en


seis grupos. Concretamente, el anexo I contiene:

1. EP causadas por agentes químicos.


2. EP causadas por agentes físicos.
3. EP causadas por agentes biológicos.
4. EP causadas por inhalación de sustancias y agentes no incluidos en otros apartados.
5. EP de la piel causadas por sustancias y agentes no incluidos en alguno de los otros
apartados.
6. EP causadas por agentes carcinogénicos.

Para modificar el cuadro legal e incluir nuevas enfermedades profesionales es necesario


un informe previo del Ministerio de Sanidad y de la Comisión Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Este informe científico, elaborado por ambos, será el soporte de la
propuesta de modificación al Ministerio de Trabajo, ya que es el único con potestad
para cambiar el cuadro.

Por ejemplo, para consultar una EP, debemos consultar para qué actividades se
considera que este agente provoca EP. Así el caso de un trabajador que se dedica a la
recolecta de residuos domésticos y que padece sordera debido al ruido del camión:
Grupo 2; Agente A Hipoacusia o sordera provocada por el ruido; Subagente 01 Sordera
profesional de tipo neurosensorial, frecuencias de 3 a 6 Khz., bilateral simétrica e
irreversible; Actividad 12 recolección de basura doméstica. Así, el código sería: A0112.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


105
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

3.5. Técnicas preventivas

El artículo 34 del Real decreto 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de


los Servicios de Prevención, enumera las especialidades preventivas agrupándolas de la
siguiente forma:

» Medicina del trabajo. Actúa, tal y como indica su propia denominación, sobre dos
aspectos conjuntamente: la medicina en relación con el trabajo. Tiene por
objeto proteger a la persona, en cuanto persona que trabaja.

Según la OMS se define como:

«La encargada de promover y mantener el más alto grado de bienestar físico,


mental y social de los trabajadores en todos los trabajos, la prevención de las
pérdidas de salud causadas por las condiciones de trabajo, la colocación y
mantenimiento del trabajador en un ambiente de trabajo adaptado a sus
condiciones fisiológicas y psicológicas y, en resumen, la adaptación del trabajo
al hombre y de cada hombre a su trabajo».

De las diferentes disciplinas o técnicas preventivas es la única técnica médica y,


además, de carácter general.

El ámbito central de actuación de la medicina del trabajo radica en la vigilancia de la


salud, la investigación y el control de las enfermedades de origen laboral, así como
también en la curación y rehabilitación del trabajador tras la enfermedad o
accidente.

» Seguridad en el trabajo. Se integran en dicha especialidad el conjunto de


técnicas que tienen como objeto eliminar o disminuir un riesgo, tanto de
manera preventiva como de protección. Incorpora actuaciones sobre instalaciones o
lugares de trabajo o equipos de trabajo. Tienen como fin proteger la salud del
trabajador, fundamentalmente, ante posibles accidentes de trabajo.

» Higiene industrial. Se incluyen en esta especialidad todas las técnicas que


tienen como fin proteger la salud del trabajador, fundamentalmente
protegiéndole de enfermedades derivadas del trabajo. Se centra en el estudio,
evaluación y control mediante el establecimiento de acciones encaminadas a
eliminar o minimizar los riesgos de tipo físicos (ruido, vibraciones, radiaciones...),

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


106
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

químicos o biológicos presentes en el entorno de trabajo, buscando prevenir la


aparición de enfermedades derivadas del trabajo.

» Ergonomía y psicosociología aplicada. En una misma especialidad se integran


dos técnicas:
o La ergonomía, entendiendo por tal al conjunto de técnicas que pretenden
adecuar el trabajo a la persona. Fundamenta su actuación en el diseño del
puesto de trabajo y todo lo que rodea al trabajador, intentando que se adapte a
sus necesidades. Se centra en el estudio del diseño y concepción de los puestos de
trabajo, ajustándolos a las características fisiológicas y antropométricas del
trabajador. Se trata de lograr una racionalización de las tareas y confort para el
trabajador.
o Psicosociología. Estudia la adecuación del trabajo a los aspectos y necesidades
psicosociales del trabajador. Se encamina a la evaluación, evitación y control de
los efectos sobre la salud del trabajador de los factores psicosociales que
desencadenan estrés, insatisfacción laboral… Ocupa un lugar también importante
el análisis de las relaciones sociales e interpersonales en la empresa, así como la
motivación y satisfacción del trabajador.

3.6. Organismos internacionales en materia de seguridad y


salud laboral

Ya en el primer capítulo se ha avanzado uno de los protagonistas de la regulación sobre


prevención de riesgos laborales en el ámbito internacional: la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Como se ha indicado, la OIT es un organismo de las
Naciones Unidas, fundada en 1919 y con una estructura tripartita.

Figura 9. Logo OIT (OIT).

Accede a la web a través de la siguiente dirección:


https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


107
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Los principales órganos de la OIT son los siguientes:

a) Conferencia Internacional. La Conferencia Internacional del Trabajo es el


órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente, en junio, en Ginebra. Está
integrada por cuatro delegados por cada país miembro, dos de ellos elegidos por el
gobierno, y los otros dos propuestos por las organizaciones de trabajadores y
empleadores, respectivamente. A la Conferencia Internacional le corresponde la
sanción de las normas internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y
recomendaciones, por las dos terceras partes de sus miembros.
b) Oficina Internacional del Trabajo. La Oficina Internacional del Trabajo es la
secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es el punto
focal de las actividades generales de la Organización Internacional del Trabajo, que
prepara bajo el escrutinio del Consejo de Administración y bajo la dirección del
Director General.
c) Consejo de Administración. El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo
de la Organización Internacional del Trabajo. Se reúne tres veces por año, en marzo,
junio y noviembre. Toma decisiones sobre la política de la OIT, determina el orden
del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, adopta el Programa y
Presupuesto antes de su presentación a la Conferencia y elige al Director General. El
Consejo está compuesto por 56 miembros titulares (28 representantes de Gobiernos,
14 representantes de empleadores y 14 representantes de trabajadores) y por 66
miembros adjuntos (28 representantes de Gobiernos, 19 representantes de
empleadores y 19 representantes de trabajadores). Diez de los puestos
gubernamentales quedan reservados a los Miembros de mayor importancia
industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón,
Reino Unido y Federación de Rusia). Los demás miembros gubernamentales son
elegidos por la Conferencia cada tres años.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


108
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

3.7. Organismos comunitarios en materia de seguridad y salud


laboral

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

A nivel europeo destaca la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el


Trabajo. Fue creada en 1994 por el Consejo de Europa mediante Reglamento del
Consejo 2062/1994, de 18 de julio, con la finalidad de fomentar la mejora de la
seguridad y salud de los trabajadores mediante la recogida de la información disponible
sobre la materia y creando una red europea de seguridad y salud en el trabajo entre los
diferentes centros de referencia nacionales, siendo en España el INSST. Actualmente,
dicho Reglamento ha sido derogado por el Reglamento (UE) 2019/126, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de enero de 2019.

Para mantener la eficacia adecuada y nivel de beneficios, se debe mantener la red


existente, que funciona correctamente, establecida por la EU-OSHA con arreglo al
Reglamento (CE) 2062/94, y que comprende los centros de referencia nacionales y las
redes tripartitas de los Estados miembros. La Agencia Europea para la Seguridad y
Salud en el Trabajo EU-OSHA tiene una sede en Bilbao.

Figura 10. Logo Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

Accede a la web a través de la siguiente dirección: https://osha.europa.eu/es

Entre las funciones de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo


destacan:

a) Recoger y analizar información técnica, científica y económica sobre la seguridad y


la salud en el trabajo en los Estados miembros.
b) Recoger y analizar información técnica, científica y económica sobre la investigación
relativa a la seguridad y la salud en el trabajo, así como sobre otras actividades de
investigación que tengan aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el
trabajo, y difundir los resultados de la investigación y de las actividades de
investigación.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


109
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

c) Fomentar y apoyar la cooperación y el intercambio en materia de información y


experiencias entre los Estados miembros en el ámbito de la seguridad y la salud en el
trabajo, incluida la información sobre los programas de formación.
d) Organizar conferencias y seminarios, así como intercambios de conocimientos
especializados de los Estados miembros en el ámbito de la seguridad y la salud en el
trabajo.
e) Facilitar a las instituciones y organismos de la Unión y a los Estados miembros las
informaciones técnicas, científicas y económicas objetivas disponibles y los
conocimientos especializados que necesiten para la formulación y aplicación de
políticas sensatas y eficaces destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores, incluidas la prevención y anticipación de riesgos potenciales, en
particular facilitando a la Comisión las informaciones técnicas, científicas y
económicas y los conocimientos especializados que necesite para llevar a buen
término sus tareas de identificación, preparación y evaluación de medidas
legislativas y de otra índole sobre protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores, en particular en lo relativo a las repercusiones de los actos jurídicos, su
adaptación al progreso técnico, científico o regulador y su aplicación práctica por las
empresas, con especial atención a las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas.

En cuanto a la organización de la Agencia, se diferencian los siguientes órganos:

» Consejo de Administración.
» Comité ejecutivo.
» Director ejecutivo.
» Red.

Las principales actividades de la Agencia son:

» Las Campañas «Trabajos saludables»: son campañas de dos años que


sensibilizan sobre temas en materia de seguridad y salud en el trabajo en toda Europa.
» Proyecto Interactivo de Evaluación de Riesgos en Línea (OiRA): ofrece
herramientas de evaluación de riesgos en línea para que las pequeñas y medianas
empresas evalúen y gestionen los riesgos en el lugar de trabajo.
» La encuesta ESENER: esta amplia encuesta ofrece una imagen instantánea sobre
cómo se gestionan los riesgos de seguridad y salud en los lugares de trabajo
europeos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


110
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» OSHwiki: una enciclopedia colaborativa en línea de información precisa y fiable en


materia de seguridad y salud en el trabajo.
» Proyectos Foresight: destaca y examina los riesgos nuevos y emergentes en
materia de seguridad y salud en el trabajo a través de proyectos Foresight
específicos.
» Visiones de conjunto de la seguridad y salud en el trabajo: proporciona
visiones de conjunto sobre temas específicos de seguridad y salud en el trabajo e
identifica las prioridades.
» Películas NAPO: una serie de entretenidas películas cortas y mudas sobre temas
importantes en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo.

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo se crea


mediante el Reglamento 1365/75, de 26 de mayo (DOCE L. 139/1, de 30-05-75), con la
misión de desarrollar y profundizar en las circunstancias que influyen sobre la mejora
del medio de vida y de las condiciones de trabajo a medio y largo plazo, y descubrir los
factores de cambio. Actualmente, se regula por el Reglamento (UE) 2019/127, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de enero de 2019.

Figura 11. Logo Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (Eurofound).

Accede a la web a través de la siguiente dirección:


https://www.eurofound.europa.eu/es

La fundación, con sede en Dublín (Irlanda), está constituida orgánicamente por un


Consejo de Administración, un Director y Director Adjunto y un Comité de expertos. La
Fundación se plantea, a través de sus programas cuatrienales, las siguientes
prioridades en la mejora del medio de trabajo:

» La condición del hombre trabajador.


» La organización del trabajo y, en especial, las características de los puestos de
trabajo.
» Los problemas específicos de determinadas categorías de trabajadores.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


111
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» Los aspectos de la mejora del medio ambiente a largo plazo.


» La distribución espacial de las actividades humanas y su distribución en el tiempo.

Comités Consultivos

Los Comités consultivos son órganos de apoyo a la Comisión Europea en materia


de prevención de riesgos laborales. Tienen una composición tripartita que permite,
de esta forma, conocer las posiciones de los diferentes agentes sociales y del Estado, así
como de los expertos en la materia.

» Comité Consultivo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:

Fue creado por decisión del Consejo 2003/C218/01, y viene a simplificar el proceso de
consulta en el ámbito de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo y racionaliza los
órganos en esta materia.

Tiene como objetivo ayudar a la Comisión Europea en la preparación, ejecución y


evaluación de las actividades en el campo de la seguridad y la salud en el lugar de
trabajo.

Sus funciones son:

» Informar sobre las iniciativas de la comunidad en el ámbito de la seguridad y la


salud en el trabajo.
» Identificar las prioridades de la comunidad y establecer las estrategias de políticas
adecuadas.
» Fomentar el intercambio de opiniones y experiencias.

» Comité Científico para los límites de exposición profesional a los agentes


químicos:

Fue creado por Decisión de la Comisión de 3 de marzo de 2014 (95/320/CE). Asesora a


la Comisión Europea sobre límites de exposición profesional a agentes químicos en el
lugar de trabajo, para lo cual elabora directrices científicas que se utilizan para apoyar
las propuestas de regulación de los valores límite de exposición (TLV) para los
agentes químicos durante el trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


112
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Está integrado por 21 miembros seleccionados de entre los candidatos propuestos por
los Estados miembros. Entre ellos hay expertos científicos en química, toxicología,
epidemiología, medicina del trabajo e higiene industrial, que por su especialidad son
capaces de analizar la información disponible y recomendar límites de exposición.

» Comité de altos responsables de la Inspección de Trabajo:

Fue creado por Decisión de la Comisión de 12 de julio de 1995 (95/319/CE). Tiene por
objeto ayudar a la Comisión Europea en la supervisión de la aplicación de la legislación
de la Unión Europea en el ámbito local.

Está formado por representantes de las inspecciones de trabajo de los Estados


miembros, y presenta dictámenes a la Comisión en relación con los problemas relativos
a la aplicación por los Estados miembros de la legislación comunitaria en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

3.8. Organismos nacionales en materia de seguridad y salud


laboral

Organismos nacionales en materia de seguridad y salud

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales


Tabla 10. Organismos nacionales en materia de seguridad y salud.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Aunque ya se ha hecho referencia a él anteriormente, debe concretarse que el Instituto


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el órgano científico-técnico
especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión
el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así
como la promoción y apoyo a la mejora de estas. En el artículo 8 de la Ley 31/1995, de 8
de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se enumeran las funciones que se le
han encomendado.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


113
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Su estructura y competencias están reguladas por el RD 577/82, de 17 de marzo,


desarrollado, a su vez, por la Orden de 25 de enero de 1985.

Antiguamente se denominaba Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


Con el RD 703/2017, de 7 de julio, se cambia su denominación y pasa a ser llamado
Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo. Pero, un año después,
con el RD 903/2018, de 20 de junio, pasa a llamarse Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (INSST).

Figura 12. Logo INSST (INSST).

Desarrolla su labor de asesoramiento técnico para la elaboración de la normativa


legal y en el desarrollo de la normalización técnica. Se le atribuyen actividades de
promoción de la prevención, en las que se incluyen actuaciones de asistencia,
información, formación, divulgación, investigación en materia preventiva, etc.

Su estructura es la siguiente:

Figura 13. Estructura INSST.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


114
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Funciones específicas del INSST

ÁREAS ACCIONES

a) En relación con las » Analizar e investigar las causas de los accidentes y


lesiones: enfermedades profesionales.
» Analizar e investigar las causas de los incidentes.
» Proponer las medidas correctoras que procedan.
» Elaborar informaciones y datos estadísticos sobre
siniestralidad laboral.

b) De formación e » Programar, organizar y desarrollar los planes y cursos de


información: formación.
» Divulgar y propagar entre las empresas y la población
trabajadora los conocimientos y prácticas de prevención de
riesgos profesionales.

c) En relación con las » Efectuar estudios, informes y asesoramiento sobre puestos,


empresas: locales y centros de trabajo, materias primas y productos
intermedios y finales, tóxicos, peligrosos o penosos.
» Programar y desarrollar controles generales y sectoriales
sobre niveles de seguridad y salud, prestándoles el
asesoramiento pertinente y comunicando las correcciones
necesarias.
» Asesorar y evaluar el funcionamiento de los órganos
técnicos de las empresas en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

d) En relación con la » Comunicar los casos de contravención grave o reiterada de


Inspección de Trabajo: normas de prevención de riesgos profesionales que
pudieran entrañar peligro para la salud e integridad física
de los trabajadores.
» Prestar asesoramiento y apoyo técnico siempre que así le
sea requerido.
Tabla 11. Funciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Entre la documentación que elabora, destacan dos:

» Guías técnicas: su fin es la interpretación de los reglamentos que se han ido


aprobando a partir de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se trata de
documentos que no tienen carácter vinculante.

En la disposición final primera de cada uno de los reglamentos relacionados


anteriormente (excepto en el RD 39/1997 y RD 171/2004) se establece la obligación
de que el INSST elabore y mantenga actualizada una guía técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos regulados en cada uno.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


115
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» Notas Técnicas de Prevención (NTP): con ellas se pretende ofrecer un manual


de consulta para todas las personas que se dediquen a la implantación de la
prevención de riesgos en las empresas o, en general, para cualquier interesado. El
contenido de estos documentos (al igual que las guías mencionadas anteriormente)
no es vinculante, ni de obligado cumplimiento, y es de carácter
pluridisciplinar.

El INSST, por interés histórico, incluye en la página web todas las NTP desde el
principio, es decir, desde 1982. Lógicamente algunas han quedado desfasadas al
haberse modificado la normativa a la que hacen referencia. Es fácil determinar si la
NTP consultada está vigente o no, ya que se indica en cada una de ellas si está
clasificada como «no válida» o «válida».

También son de destacar las herramientas y aplicaciones informáticas que ha


elaborado:

» Aplicaciones Informáticas para la Prevención (AIP):

Aplicaciones Informáticas para la Prevención (AIP)

AIP.010.06 RISKQUIM. Productos Químicos: Identificación y clasificación de peligrosidad


Versión 6.0. - Año 2019

Herramienta para la valoración de los programas de promoción de la salud en el trabajo - Año


2018

AIP.29.1.18 - F-PSICO. Factores Psicosociales. Método de evaluación. Versión 4.0. - Año 2018

AIP.12.1.14 - Condiciones de trabajo en PYMES. Versión 3.1 - Año 2014

AIP.28.1.14 -Prevención y discapacidad - Año 2014

AIP.203 RISKOFDERM - Evaluación del riesgo por exposición dérmica laboral a sustancias
químicas. Versión 1.0 - Año 2012

AIP.201 - Modelo operativo para la gestión de la violencia ocupacional de origen externo - Año
2011

AIP.027 - EVALCARGAS. Versión 1.0 - Año 2009

AIP.024 - EVALRUIDO. Evaluación de la exposición al ruido. Versión 1.0 - Año 2007

AIP.023 - EVALFRIO. Evaluación de riesgos por exposición laboral a frío. Versión 1.0 - Año
2005

AIP.019 - PVCHECK. Evaluación de puestos con pantallas de visualización. Versión 2.0 - Año 2001
Tabla 12. Aplicaciones Informáticas para la Prevención.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


116
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» APP:

Son herramientas de ayuda para algunos cálculos y chequeos habituales, para así
obtener información sobre agentes contaminantes o condiciones de trabajo, en las
disciplinas que conforman la prevención de riesgos. Su formato permite ser descargada
en el smartphone o tablet para ser usada en «campo», permitiendo la consulta on-line
y, si se precisa, el posterior envío a un ordenador de los datos consultados o calculados,
facilitando la elaboración e impresión de un informe final, así como orientar in situ
sobre los resultados que se van obteniendo durante el estudio.

APP

APP Manipulación manual de cargas: índice de levantamiento según la ecuación del NIOSH
revisada

Conversor de unidades y formulario de Higiene Industrial

Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Condiciones de seguridad

Bienestar térmico global y local

Estanterías metálicas. Condiciones de seguridad.

Almacenamiento de productos químicos (APQ)

Límites de exposición profesional

Exposición a vibraciones

Uso correcto de escaleras manuales

Atenuación de los protectores auditivos

Análisis de posturas forzadas (método REBA)


Tabla 13. APP.

» Calculadores:

Constituye una herramienta de ayuda para algunos cálculos habituales en las distintas
disciplinas que conforman la prevención de riesgos laborales. Su formato permite
identificar la empresa y el puesto de trabajo bajo estudio, e imprimir un informe final
con los datos de entrada, los datos intermedios (cuando proceda) y los resultados
obtenidos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


117
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Figura 14. Calculadores INSST (INSST).

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) es un servicio público, cuyo origen


se remonta al año 1906, al que corresponde actualmente ejercer la vigilancia del
cumplimiento de las normas laborales, de prevención de riesgos laborales, de
Seguridad Social y protección social, colocación, empleo y protección por desempleo,
cooperativas, migración y trabajo de extranjeros, y de cuantas otras materias le sean
atribuidas, así como la exigencia de responsabilidades por su incumplimiento. Le
corresponden, además, labores de asesoramiento y, en su caso, de arbitraje, mediación
y conciliación en dichas materias, conforme al artículo 1.2 de la Ley 23/2015, de 21 de
julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (LOSITSS).

La ITSS tiene asignada una función de vigilancia y control de la normativa de


prevención de riesgos laborales, así como de las normas jurídico-técnicas que incidan
en las condiciones de trabajo en materia de prevención, aunque no tuvieran calificación
directa de normativa laboral.

Figura 15. Página Inicial ITSS (ITSS).

La función de la ITSS no se limita a exigir el cumplimiento de la normativa aplicable


con el inicio de expedientes sancionadores, sino que la ITSS puede informar a las
empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir con las
disposiciones en materia de prevención de riesgos laborales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


118
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

Figura 16. Funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Facultades de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social

» Entrar libremente en cualquier momento y sin previo aviso en todo centro de trabajo,
establecimiento o lugar sujeto a inspección, y a permanecer en este.

» Hacerse acompañar en las visitas de inspección por el empresario o su representante, los


trabajadores, sus representantes y por los peritos y técnicos de la empresa o de sus entidades
asesoras que estimen necesario para el mejor desarrollo de la función inspectora, así como
por peritos o expertos pertenecientes a la Administración u otros habilitados oficialmente.

» Practicar cualquier diligencia de investigación, examen, reconstrucción o prueba que se


considere necesario (requerimientos; exigir la comparecencia del empresario; examinar
documentación; tomar muestras).
Tabla 14. Facultades de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La función inspectora es desempeñada por:

» Funcionarios del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.


» Funcionarios del Cuerpo de Subinspectores laborales, que tiene dos escalas
especializadas:
o Escala de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.
o Escala de Subinspectores de Seguridad y Salud Laboral, con funciones específicas
en materia de prevención de riesgos laborales.
» Técnicos Habilitados (en las comunidades autónomas que se hayan constituido).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


119
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

El mencionado artículo 22 de la LOSITSS indica que los Inspectores de Trabajo y


Seguridad Social, finalizada la actividad comprobatoria inspectora, podrán adoptar las
siguientes medidas:

1. Advertir o requerir al responsable, en vez de iniciar procedimiento sancionador,


cuando las circunstancias lo aconsejen, y siempre que no se deriven perjuicios
directos a los trabajadores.
2. Requerir al empresario para que en un plazo determinado realice las modificaciones
necesarias (en instalaciones, montaje, etc.) y cumpla con la normativa de seguridad
y salud.
3. Informar o proponer la sustitución de sanciones principales o accesorias, de acuerdo
con lo establecido en el texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el
Orden Social (LISOS).
4. Requerir a las Administraciones Públicas por incumplimiento de disposiciones
relativas a la salud o seguridad del personal civil a su servicio.
5. Iniciar procedimiento sancionador (Acta de Infracción y/o Acta de Liquidación).
6. Efectuar requerimientos de pago por deudas a la Seguridad Social, así como iniciar
expedientes liquidatorios por débitos a la Seguridad Social y conceptos de
recaudación conjunta o bonificaciones indebidas, mediante la práctica de actas de
liquidación.
7. Promover de oficio la inscripción de empresas, afiliación y alta y bajas de
trabajadores en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, así como el
encuadramiento correcto de empresas y trabajadores en el régimen de la Seguridad
Social que proceda.
8. Instar al correspondiente organismo la suspensión o cese en la percepción de
prestaciones sociales, si se constatase su obtención o disfrute en incumplimiento
normativo.
9. Iniciar expediente de declaración del recargo de prestaciones económicas en caso de
accidente de trabajo o enfermedad profesional por falta de medidas de seguridad e
higiene.
10. Proponer recargos o reducciones en las primas de aseguramiento de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, en relación con empresas por su
comportamiento en la prevención de riesgos y salud laborales, con sujeción a la
normativa aplicable.
11. Iniciar el procedimiento para la correcta aplicación o para la devolución de
cantidades indebidamente aplicadas en los casos de colaboración en la gestión de la
Seguridad Social.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


120
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

12.Ordenar la paralización inmediata de trabajos o tareas cuando se observe


incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales y concurra
riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores.
13.Comunicar al organismo competente incumplimientos sobre la aplicación y destino
de ayudas y subvenciones para fomento del empleo, formación profesional
ocupacional y promoción social.
14.Proponer a su superior jerárquico la formulación de comunicaciones y demandas de
oficio ante la Jurisdicción de lo Social en la forma prevista en la Ley 36/2011, de 10
de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social.
15. En los supuestos en que la actuación inspectora afecte a empresas establecidas en
otros Estados miembros de la Unión Europea y los hechos comprobados sean
sancionables por el Estado miembro de origen de la empresa, estos hechos podrán
ponerse en conocimiento de la autoridad competente del Estado miembro de origen
para que inicie el procedimiento sancionador, sin perjuicio de que pueda adoptar
otras medidas que considere pertinentes.
16.Informar al órgano competente de los resultados de la investigación para la
identificación de los distintos sujetos responsables por los incumplimientos de las
normas a que se refiere el artículo 12.1, incluyendo los supuestos de responsabilidad
solidaria o subsidiaria, así como para el señalamiento de bienes para la efectividad
de la vía ejecutiva.
17. Informar a los Servicios Públicos de Empleo a efectos del reconocimiento de
acciones de orientación, capacitación y formación profesional para el empleo para
los trabajadores en situación de trabajo no declarado, empleo irregular u otros
incumplimientos detectados por la actividad inspectora, de acuerdo con la
legislación aplicable.
18. Cuantas otras se deriven de la legislación en vigor.

Según el artículo 14.3 de la LOSITSS, a los Subinspectores Laborales,


pertenecientes a la Escala de Seguridad y Salud Laboral, les corresponderá actuar
en las siguientes materias, en los términos que se establezcan reglamentariamente:

1. La comprobación del cumplimiento y control de la aplicación de la normativa de


prevención de riesgos laborales en los aspectos que afecten directamente a las
condiciones materiales de trabajo.
2. La vigilancia del cumplimiento de la normativa jurídico-técnica con incidencia en
materia de prevención de riesgos laborales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


121
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

3. Programas de actuación preventiva de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social


derivados del análisis de la siniestralidad laboral.
4. La información y asesoramiento a empresarios y trabajadores, con ocasión del
ejercicio de su función inspectora, sobre la forma más efectiva de cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales.
5. Cuantas otras funciones de análoga naturaleza les fuesen encomendadas por los
responsables de la unidad, grupo o equipo a la que estén adscritos para el desarrollo
de los cometidos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el marco de sus
competencias.

En la siguiente dirección puedes consultar la página de la ITSS:


http://www.mitramiss.gob.es/itss/web/index.html

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas a través del cual


se formulan y organizan las políticas de prevención y el órgano de participación
institucional de seguridad y salud en el trabajo.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) está integrada por


representantes de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las
Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla y por representantes de
las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, constituyendo, así,
los cuatro grupos de representación de esta. La participación dentro de la CNSST solo
es posible mediante la designación de alguno de estos cuatro grupos.

Para el desempeño de sus cometidos la CNSST funciona en Pleno, en Comisión


Permanente y en Grupos de Trabajo conforme a la normativa que establece su
Reglamento de Funcionamiento Interno.

Los acuerdos se adoptan por mayoría, disponiendo cada representante de las


Administraciones Públicas (Administración General del Estado y Comunidades
Autónomas) de un voto, y de dos votos los de las Organizaciones Empresariales y
Sindicales. De ello se desprende que la CNSST es un órgano cuadripartito por su
composición, pero tripartito por su funcionamiento.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


122
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

De esta manera, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo aglutina en


su seno a todos los agentes del Estado español responsables e implicados en la mejora
de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida laboral y se configura como un
instrumento privilegiado de participación en la formulación y desarrollo de la política
en materia de prevención.

En la siguiente dirección puedes consultar la actividad de la comisión:


https://www.insst.es/cnsst-presentacion

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

Su finalidad es la de promover y mejorar las condiciones de seguridad y salud


en el trabajo en las pequeñas empresas, por medio de acciones informativas,
asistencia técnica, formación y promoción del cumplimiento de la normativa en
prevención de riesgos laborales.

Es un órgano adscrito al Ministerio de Trabajo con participación tanto de las


Administraciones Públicas como de las organizaciones representativas de empresarios
y trabajadores, cuyo fin primordial sea la promoción, especialmente en las pequeñas y
medianas empresas, de actividades destinadas a la mejora de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.

Figura 17. Banner Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (Fundación para la Prevención de
Riesgos laborales).

Las acciones que realiza se sintetizan en:

» Acciones de información: difusión entre trabajadores y empresarios de los


principios de acción preventiva de los riesgos laborales o de las normas concretas de
aplicación de tales principios.
» Acciones de asistencia técnica: estudio y resolución de problemas derivados de
la aplicación práctica y material de las actuaciones preventivas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


123
Capítulo 3: Fundamentos teóricos de la prevención de riesgos laborales

» Acciones de formación: programas que pudieran ser impartidos en sectores y


subsectores de la actividad productiva.
» Acciones de promoción del cumplimiento de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales: fomento del conocimiento y la aplicación por
empresarios y trabajadores de las disposiciones legales

La información sobre las actividades de la fundación se encuentra en la página web:


http://www.funprl.es

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


124

También podría gustarte