Está en la página 1de 145

TEMARIO CURSO BÁSICO P.R.L.

INVASSAT
(AÑO 2020)
TEMA 1.1

2. INTRODUCCIÓN

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

Desde los tiempos más remotos de la humanidad, el ser humano ha tenido que realizar una serie
de actividades para poder sobrevivir, muchas de ellas, en presencia de riesgos importantes para su
seguridad y salud.
La evolución en la forma de ejecución de los trabajos ha hecho posible la reducción de un número
considerable de riesgos en el ámbito laboral pero también la aparición de nuevos riesgos
emergentes, que es necesario identificar, evaluar y controlar.
El trabajo tiene dos características fundamentales que son la tecnificación y la organización. Con la
tecnificación el ser humano aumenta su fuerza pero si ésta no se controla, puede amenazar su
integridad física, en forma de accidentes y enfermedades. Por otro lado, una inadecuada
organización del trabajo puede generar más riesgos para la salud o potenciar los existentes.

CONCEPTO DE SALUD
El concepto de salud evoluciona con el tiempo. En su definición influyen factores económicos,
culturales y políticos. Es por ello que el concepto de salud está en constante desarrollo.

Fuente: INSST

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define salud contemplando no sólo aspectos de salud
física sino también aspectos psíquicos y sociales: “estado de bienestar físico, metal y social
completo”.

5. SALUD Y TRABAJO

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

SALUD Y TRABAJO
Que el trabajo puede ser dañino para la salud y que ambos conceptos están relacionados es
patente.
Entre salud y trabajo se establecen relaciones positivas y negativas, lo que invita a alcanzar
niveles de excelencia en la salud y en la calidad de vida en el trabajo.

Los objetivos de la prevención de riesgos laborales son: minimizar los efectos negativos del trabajo
y potenciar los efectos positivos.

Fuente: INSST
6. CONDICIONES DE TRABAJO

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, define la “condición


de trabajo “ como cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador o
trabajadora, quedando específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás


útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de


trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan
en la generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización
y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador y trabajadora.

7. FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo laboral los podemos agrupar en cinco grupos:

 Factores debidos a las condiciones de seguridad.


 Factores derivados del entorno físico de trabajo.
 Factores de origen químico o biológico.
 Factores derivados de las características del trabajo.
 Factores derivados de la organización del trabajo.

8. PELIGRO, RIESGO Y PREVENCIÓN

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la
salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una
combinación de éstos.

Riesgo: Tal y como establece el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se


entenderá como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador o trabajadora sufra un
determinado daño derivado del trabajo.
Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Prevención: Se entenderá por “prevención“ el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo (Art. 4. 1º de la LPRL).

Para prevenir los riesgos derivados del trabajo y mejorar las condiciones de trabajo disponemos de
técnicas o especialidades preventivas: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y
psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

9. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

Son recogidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.


Los principios de la acción preventiva son los siguientes:

a) Evitar los riesgos


b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c) Combatir los riesgos en su origen
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de
los factores ambientales en el trabajo
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

10. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

Bloque I \ Tema 1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10 de noviembre
de 1995. [Consulta: 18-10-2019] <https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >

 NOGAREDA CUIXART, Clotilde . Condiciones de Trabajo y Salud. [en linea] Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2003. [Consulta: 18-10-2018]
< https://www.insst.es/-/condiciones-de-trabajo-y-salud-ano-2003 >
TEMA 2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2.

1. Objetivo
2. Introducción
3. Mapa conceptual
4. Accidentes de trabajo
4.1. Causas de los accidentes de trabajo
4.2. Consecuencia de los accidentes de trabajo
4.3. Investigación de los accidentes de trabajo
5. Enfermedades profesionales
5.1. Clasificación de las enfermedades profesionales
5.2. Factores que determinan una enfermedad profesional
6. Características diferenciales entre la enfermedad profesional y el accidente de trabajo
7. Otras patologías derivadas del trabajo
8. Referencia normativa y bibliográfica

1. OBJETIVOS

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

Exponer conceptos fundamentales básicos sobre accidentes de trabajo, enfermedades


profesionales y otras patologías relacionadas con el trabajo o influidas por el mismo.

En la presente unidad, se analiza el accidente de trabajo, se establecen las causas de los


accidentes y se clasifican los accidentes de trabajo. Asimismo, se estudian los factores que pueden
determinar una enfermedad profesional.

2. INTRODUCCIÓN

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

En el mundo del trabajo el nivel de salud laboral se mide por el número de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales sufridas. A la suma de estos dos conceptos se le denomina
siniestralidad laboral.

Independientemente del tipo de daño que sufra un trabajador o trabajadora, éste supone un coste
humano y económico que repercute, además, en la propia familia de la persona accidentada y en
la empresa. Pero también hay un coste social que viene dado por: coste sanitario, coste de
pensiones e incapacidades, separar del mercado de trabajo a trabajadores y trabajadoras válidos y
cualificados, etc.

Tanto los accidentes de trabajo como las enfermedades profesionales son un síntoma de fracaso
desde el punto de vista preventivo.

Uno de los índices que se toma como referencia para medir la siniestralidad laboral es el índice de
incidencia, que relaciona los daños en el trabajo sufridos, con el número de trabajadores y
trabajadoras expuestos:

I.I. = (N.º daños/Nº trabajadores y trabajadoras expuestos) x 105

4. ACCIDENTES DE TRABAJO

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

Desde el punto de vista legal:

En el artículo 156 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto
legislativo 8/2015, de 30 de octubre) se considera “accidente de trabajo” toda lesión corporal
que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena.

Tendrán consideración de accidente de trabajo:

 Los que sufra el trabajador o trabajadora al ir o volver del lugar o centro de trabajo; es el
denominado accidente "in itinere".
 Los que sufra el trabajador o trabajadora con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en
que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
 Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las
de su categoría profesional, ejecuta el trabajador o trabajadora en cumplimiento de las
órdenes del empresario o empresaria o espontáneamente en interés del buen
funcionamiento de la empresa.
 Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y
otros tengan conexión con el trabajo.
 Las enfermedades, no consideradas profesionales, que contraiga el trabajador o trabajadora
con motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo
por causa exclusiva la realización del mismo.
 Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador o trabajadora
que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
 Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,
gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones
derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en
afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente o la paciente
para su curación.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo: se define el “accidente”, como la
materialización de un riesgo, en un suceso imprevisto, que interrumpe o interfiere la
continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las personas o a la propiedad.

4.1 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Bloque I \ Tema 2. Daños derivados del trabajo\ 2.4 Accidentes de trabajo

Las causas de los accidentes obedecen a las diferentes condiciones o circunstancias materiales o
humanas que aparecen en el mismo:

 Factor técnico. Conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden ser origen
del accidente.
o Causas básicas. Factores del puesto de trabajo: procedimientos de trabajo
inadecuados, diseño y mantenimiento inadecuados, etc.
o Causas inmediatas. Condiciones peligrosas: dispositivos de seguridad
inadecuados, dispositivos de señalización y alarma inadecuados, falta de orden y
limpieza, falta de espacio, etc.
 Factor humano. Conjunto de actuaciones humanas, actos peligrosos o prácticas inseguras,
que pueden ser origen del accidente.
o Causas básicas. Factores personales: falta de formación o información, falta de
experiencia, etc.
o Causas inmediatas. Actos inseguros: trabajar sin autorización, neutralizar los
dispositivos de seguridad, no usar las protecciones personales, etc.

Con relación a la importancia del factor humano, un estudio efectuado por Frank E. Bird demostró
que de cada 100 accidentes, 85 se debieron a prácticas inseguras y sólo 1 ocurrió por condiciones
inseguras. Los 14 restantes se produjeron por combinación de ambas causas. Debemos descartar
como causas tres ideas que están muy arraigadas en nuestra sociedad como son: el exceso de
confianza, la mala suerte y el error humano.

4.2 CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Bloque I \ Tema 2. Daños derivados del trabajo\ 2.4 Accidentes de trabajo

Humanas:

La principal consecuencia que se deriva de los accidentes de trabajo y de las enfermedades


profesionales es la pérdida de la salud del trabajador o trabajadora.

Para la persona accidentada, puede suponer, aparte del dolor físico y moral, o incluso la muerte,
una serie de consecuencias indirectas como: disminución de ingresos, etc.

Para la familia de la víctima, puede suponer, aparte del dolor físico y moral solidario con el
accidentado, las consecuencias económicas que se derivan del daño.
Legales:

Consecuencias derivadas de la actuación legal que el Estado realiza a través de sus poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar y disminuir los daños derivados de los accidentes,
estableciendo las responsabilidades y sanciones que se derivan de la actuación incorrecta en
materia de prevención de riesgos laborales. Las consecuencias legales pueden ser de carácter
penal, civil, administrativo y en matería de seguridad social (recargo de las prestaciones por falta
de medidas de seguridad).

Económicas:

Está formado por todos los gastos y pérdidas materiales que origina el accidente, ocasionados
por: pérdida de horas de trabajo (de la persona accidentada, compañeros y compañeras y
mandos), rotura/deterioro de materiales y equipos, pensiones de invalidez, multas y sanciones,
etc.

4.3 INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Bloque I \ Tema 2. Daños derivados del trabajo\ 2.4 Accidentes de trabajo

La investigación de accidentes es una técnica analítica posterior al accidente, que nos permite
determinar las causas que han originado el accidente.

La finalidad es obtener una información más completa y precisa de cómo se desarrollaron los
hechos y determinar las causas del accidente, para, a partir de estos datos, haciendo uso de otras
técnicas de seguridad llegar al objetivo final de ésta, la eliminación de las causas y la supresión o
reducción de los riesgos de accidentes.

Con la investigación de accidentes se pretende evitar que sucedan accidentes similares con las
medidas correctoras implantadas y descubrir nuevos peligros que se materialicen en futuros
accidentes.

5. ENFERMEDADES PROFESIONALES

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

En el artículo 157 del RD Legislativo 8/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social se define la enfermedad profesional de la
siguiente forma:

“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo


ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y
que esté provocada por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro
se indiquen para cada enfermedad profesional”.

En tales disposiciones, se establecerá el procedimiento que haya de observarse para la inclusión en


dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al
mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Las enfermedades no incluidas en el citado artículo y que contraiga el trabajador o trabajadora con
motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa
exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como accidente de trabajo.

5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Bloque I \ Tema 2. Daños derivados del trabajo \ 2.5 Enfermedades profesionales

Legalmente son enfermedades profesionales sólo aquellas que así define la normativa de cada país
y para cada sistema de Seguridad Social.

En España, siguiendo el criterio de las Recomendaciones y Convenios de la Organización


Internacional del Trabajo, para definir las enfermedades profesionales, se ha seguido el sistema de
Cuadros y Listas donde figuran las Enfermedades Profesionales y se señalan los síndromes y
profesiones en donde se han de dar para que sean reconocidas con el carácter de tales.

REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades


profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y
registro. BOE nº 302 19-12-2006.

En el anexo I del RD 1299/2006, de 10 de noviembre se clasifican las enfermedades profesionales


en los siguientes grupos:

 Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos


 Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
 Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
 Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidas en otros apartados
 Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en alguno de los otros apartados
 Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

5.2 FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Bloque I \ Tema 2. Daños derivados del trabajo \ 2.5 Enfermedades profesionales


Que un trabajador o trabajadora expuesto a la acción de un contaminante contraiga o no una
enfermedad profesional va a depender de muchos factores. Entre dichos factores, los más
importantes son:

 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo

 El tiempo de exposición
 Características personales de cada individuo
 Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo

“ En ocasiones, las enfermedades profesionales se confunden fácilmente con


enfermedades comunes ”

6. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y EL


ACCIDENTE DE TRABAJO

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

Describiremos una serie de características diferenciales entre los términos de enfermedad


profesional y accidente de trabajo:

 Iniciación: El inicio de la enfermedad profesional es lento y paulatino. En cambio el


accidente de trabajo se presenta de forma brusca, súbitamente. Los efectos acumulados, en
una enfermedad profesional, pueden aparecer años después de haber cesado la exposición
a la condición peligrosa.

 Presentación: El accidente de trabajo se presenta de forma inesperada, siendo la


enfermedad profesional esperada con relación causal al riesgo presente en los puestos de
trabajo.

 Motivación: En la enfermedad profesional el agente causante de la enfermedad debe


penetrar en el organismo y provocar efectos nocivos en el trabajador o trabajadora. En el
accidente de trabajo, las causas del accidente son externas al organismo provocando los
efectos nocivos, presentándose de forma aislada y sin carácter repetitivo.

 Manifestación: La enfermedad profesional se manifiesta solapadamente por signos y


síntomas en ocasiones de difícil diagnóstico, mientras que el accidente de trabajo suele
tener carácter violento e incluso a veces traumático.

 Relación de causalidad: Mientras la relación de causalidad es clara y evidente en el


accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no resulta tan clara.

 Tratamiento: El tratamiento de la enfermedad profesional es generalmente médico y el del


accidente de trabajo se trata quirúrgicamente.
7. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

Con el fin de ampliar el campo de actuación preventiva se hace necesario detectar todo aquello que
pueda generar daño a la salud del trabajador o trabajadora, no solo para evitar los efectos
negativos del trabajo, sino también para potenciar los efectos positivos del trabajo.

Completando el ámbito de las enfermedades profesionales, hemos de considerar, también, las


siguientes:

- ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO.

“Se entiende por enfermedad del trabajo, toda la patología relacionada epidemiológicamente con el
trabajo, que no tiene consideración legal de enfermedad profesional”.

- ENFERMEDADES DEL TRABAJO.

"Se entiende por enfermedad del trabajo, toda la patología influida por el trabajo pero no
determinada por él".

Entre estas patologías o alteraciones psico-funcionales destacamos: la insatisfacción, la monotonía,


la desmotivación, los conflictos y los trastornos psicosociológicos.

Se trata de enfermedades que se agravan con el trabajo, pero que en su desarrollo intervienen la
idiosincrasia o las condiciones personales del trabajador o trabajadora y las condiciones medio-
ambientales no laborales de tal forma que no todos padecen la enfermedad.

La ampliación de nuestro campo de actuación preventivo nos permite enfrentarnos a daños cada
vez más presentes en el mundo del trabajo.

8. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 2. Daños


derivados del trabajo

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10 de noviembre
de 1995. [Consulta: 18-10-2019] <https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.

 ESPAÑA. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro


de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro. Boletín Oficial del Estado nº 302, de 19 de diciebre
de 2006. [Consulta: 18-10-2019]. < https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/11/10/1299/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado núm. 261 de 31
de octubre de2015. [Consulta: 18-10-2019].
<https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/8/con >.
 ESPAÑA. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Condiciones de
Trabajo y Salud. [en linea]. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Saludo en el
Trabajo, 2003. [Consulta: 18-10-2019]. <https://www.insst.es/-/condiciones-de-trabajo-y-
salud-ano-2003>
 CORTÉS DÍAZ, José María. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e
Higiene del Trabajo. Madrid: Editorial Tébar Flores. José María Cortés Díaz, 2012. ISBN-
13: 978-8473604796

La investigación de accidentes de trabajo es:


Seleccione una:

a. Una técnica analítica reactiva

b. Una técnica analítica proactiva

c. Una técnica epidemiológica

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones, con relación a las enfermedades profesionales, es cierta?
Seleccione una:

a. Debe ocurrir a consecuencia del trabajo desarrollado por cuenta ajena

b. Debe figurar en el cuadro de enfermedades profesionales que recoge el RD 1299/2006

c. Las dos afirmaciones anteriores son ciertas

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Seleccione una:
a. El accidente de trabajo ocurre de forma súbita y la enfermedad profesional no

b. El accidente de trabajo ocurre de forma súbita y la enfermedad profesional también

c. En una enfermedad profesional, generalmente los efectos suelen aparecer de manera temprana

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Desde el punto de vista legal, para que un accidente sea considerado como de trabajo es necesario que:
Seleccione una:

a. El trabajo desarrollado por el trabajador o trabajadora sea por cuenta propia

b. El trabajo desarrollado por el trabajador o trabajadora sea por cuenta ajena

c. Es indiferente

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Las repercusiones en un accidente de trabajo o enfermedad profesional son de tipo:
Seleccione una:

a. Legales y económicas.

b. Humanas, legales y económicas.

c. Humanas, unicamente.
TEMA 3. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS EN ESTA MATERIA

Bloque I Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo \ Tema 3

1 Objeto

2 Introducción

3 Mapa conceptual

4 Las normas: concepto y clasificación

5 Legislación sobre prevención de riesgos laborales

6 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

6.1 Derechos básicos de los trabajadores y trabajadoras

6.2 Deberes de los trabajadores y trabajadoras

6.3 Obligaciones del empresario o empresaria

6.4 Principios de la actividad preventiva

7 Normas reglamentarias derivadas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

8 Organismos públicos relacionados con la prevención

9 Referencia normativa y bibliográfica

1. OBJETIVOS

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...

El objetivo principal de esta unidad consiste en identificar y analizar los fundamentos jurídicos y las
normas básicas de aplicación directa en España en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para
ello, se revisarán las principales disposiciones jurídicas que regulan el Ordenamiento Jurídico
Español en esta materia, para conocer los conceptos fundamentales que conforman el campo de la
seguridad y salud laboral.

2. INTRODUCCIÓN

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...


El marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales está formado por diferentes
instrumentos legales, que establecen derechos y deberes para los diferentes sujetos que
intervienen en la relación laboral.

El fundamento principal de la legislación preventiva española se encuentra en nuestra Constitución


de 1978 que encomienda a los poderes públicos velar por la “...Seguridad e Higiene en el trabajo”
(Art.40.2) y establece la obligación de “...organizar y tutelar la salud pública a través e medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios” (Art.43.2). A partir de esta Norma
Suprema del Ordenamiento Jurídico Español se desarrollan el resto de disposiciones que regulan la
política del Estado en esta materia, a través de diferentes tipos de normas jurídicas escritas.

La primera de estas normas es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales, que establece los principios generales relativos a la prevención de riesgos profesionales
para la protección de la seguridad y salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del
trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores y
trabajadoras en materia preventiva.

La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la Ley anterior, sus
disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales,
que contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o
susceptibles de producirlas en dicho ámbito.

4. LAS NORMAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...

Se puede definir la norma jurídica como una regla de conducta de carácter obligatorio, que ha sido
creada por un órgano reconocido por el Estado, y cuyo incumplimiento trae consigo la posibilidad
de que la autoridad la haga cumplir mediante la aplicación de la fuerza coercitiva. Generalmente, la
normas imponen deberes, pero confieren también derechos.

Las normativas se clasifican y ordenan en base al principio de Jerarquía normativa, lo que significa
que la norma de rango inferior no puede contradecir otra de rango superior, de forma que si se
produjese algún desajuste entre una y otra, prevalecería la norma de rango superior. Siguiendo el
mencionado principio, las principales normas que regulan el Ordenamiento Jurídico español en la
materia que nos ocupa, son:

1. La Normativa Comunitaria: son las normas europeas directamente aplicables (Directivas


europeas y Reglamentos) en los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Constituyen
un fuente de regulación de la normativa española sobre la salud laboral desde la
incorporación de España a la CEE.
2. La Constitución Española de 1978: es la norma suprema del Ordenamiento Jurídico
Español donde se recogen los principios estructurales del Estado y garantiza los derechos y
deberes fundamentales de las personas.
3. Tratados y Convenios Internacionales: normas internacionales como los convenios,
que son acuerdos con vocación normativa que cuando son ratificados por los Estados pasan
a formar parte de su derecho interno, y las recomendaciones internacionales que
contienen orientaciones, directrices y propuestas. Ejemplo: Convenios de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) como órgano especializado de las Naciones Unidas
cuyo objetivo principal es la mejora de las condiciones de trabajo.
4. Leyes: fuente básica que emana del poder legislativo cuya capacidad de dictar leyes
corresponde a las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado):

Leyes Orgánicas: normas jurídicas emanadas del poder legislativo que regulan derechos
fundamentales y libertades públicas recogidos en la Constitución. Para su aprobación es
necesaria mayoría absoluta del Congreso. Un ejemplo sería la Ley Orgánica de Libertad
Sindical.

Leyes Ordinarias: Regulan el resto de materias no reservadas a ley orgánica. Para su


aprobación es necesaria mayoría simple. Este sería el caso de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

5. Normas con rango de Ley:

Decretos Legislativos: Son aprobados por el poder Ejecutivo (el Gobierno) en virtud de
una autorización concedida por el Congreso.

Ejemplo: el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por RD
legislativo 1/1995 de 24 de marzo.

Decreto-Ley: Aprobado por el Gobierno en situación de extraordinaria y urgente


necesidad, pero requiere convalidación del Congreso a los 30 días de su aprobación.

Ejemplo: Real Decreto ley 3/2012, de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma
del mercado laboral.

6. Reglamentos: Son normas con rango inferior a la ley, dictadas por el Gobierno, que
desarrollan los preceptos que establecen las leyes. Si los dicta el Consejo de Ministros son
“Reales Decretos” y si los dicta un Ministerio “Órdenes Ministeriales”.

7. Convenios Colectivos: Son acuerdos o pactos entre los representantes de las


trabajadoras y trabajadores y empresarias y empresarios mediante la “negociación
colectiva”, para regular las condiciones de trabajo en una empresa. Las disposiciones de la
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, tienen carácter de Derecho mínimo
indisponible, pero pueden ser mejorados y desarrollados a través del instrumento del
convenio colectivo.
8. Contrato de Trabajo: El acuerdo suscrito entre el trabajador o trabajadora y el empresario
o empresaria.
9. Usos y Costumbres locales y profesionales: Son conductas o comportamientos
repetidos y aceptados a lo largo del tiempo.
10. La Jurisprudencia: es la doctrina que, de modo reiterado, establece el Tribunal Supremo
en sus sentencias al interpretar y aplicar la ley.
11.5. LEGISLACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
12. Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...
13.
14. La normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales es muy extensa y dispersa
debido a las competencias que pueden ejercer las diferentes administraciones en este
ámbito.
15. La Constitución Española de 1978, reconoce el derecho al trabajo, a la salud y a la
integridad física y encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el
trabajo.
16. El Estatuto de los Trabajadores, aprobado por RD legislativo 1/1995 de 24 de marzo
(B.O.E. del 29/III/95) establece los derechos y obligaciones básicas de las trabajadoras y
trabajadores en el campo de las relaciones laborales, señalando entre otros, el derecho a
una protección eficaz en materia de seguridad y salud.
17. Directiva Comunitaria 89/391/CEE, del Consejo de 12 de Junio de 1989 relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de las
trabajadoras y trabajadores en el trabajo, también conocida con el sobrenombre de
Directiva “marco”. Esta directiva establece los principios básicos para empresarios o
empresarias y trabajadores o trabajadoras dirigidas a la mejora de la seguridad y la salud
en el trabajo.
18. La Directiva anterior fue traspuesta al derecho español mediante la Ley 31/1995, de 8 de
Noviembre de 1995, por la que se aprueba La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales (BOE Número 269, de 10 de Noviembre de 1995), lo que supuso convertir la
norma comunitaria en una norma legal de obligado cumplimiento en nuestro país, con las
adaptaciones necesarias para ajustarla a las características o situación nacional concreta.

19.6. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


20. Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...
21.
22. La ley de Prevención de Riesgos Laborales establece el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades necesarias para asegurar un adecuado nivel de protección de la salud y la
seguridad de las trabajadoras y trabajadores y fija el marco legal a partir del cual las
normas reglamentarias irán concretando los aspectos más técnicos.
23. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones
laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como
en de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las
Administraciones públicas.

En su art. 14.1 la LPRRLL reconoce como principio básico, el “derecho de los


trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, del
cual, se deriva un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores
frente a los riesgos l
6.1 DERECHOS BÁSICOS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...\ 3.6.


La Ley de PRL

 "Las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo". (Art. 14.1, LPRL).
 "Disponer de los equipos de trabajo y medios de protección individual adecuados al
desempeño de sus funciones". (Art. 17, LPRL).
 "Ser informados sobre los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, las medidas de
protección y prevención aplicables a dichos riesgos, así como sobre las medidas adoptadas
ante posibles situaciones de emergencia". (Art. 18, LPRL).
 "Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en
el trabajo". (Art. 18, LPRL).
 "Disponer de la formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva,
centrada en el puesto de trabajo". (Art. 19, LPRL).
 "Disponer de las medidas de emergencia acordes con el tamaño y la actividad de la
empresa". (Art. 20, LPRL).
 "Disponer de la medidas de vigilancia y control de la salud en función de los riesgos". (Art.
22, LPRL).
 "Garantizar la protección a los trabajadores y trabajadoras que por sus propias
características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo". (Art.25, LPRL).
 "Protección a la maternidad". (Art. 26, LPRL).

24.
aborales”.

6.2 DEBERES DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...\ 3.6.


La Ley de PRL

En el artículo 29 de la LPRL, se contemplan las obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores


en materia de prevención de riesgos.

Las trabajadoras y los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del
empresario o empresaria, deberán en particular:

 Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general,
cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario o


empresaria, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad


existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de
trabajo en los que ésta tenga lugar.
 Informar de inmediato a su superiora o superior jerárquico directo, y a los trabajadores y
trabajadoras designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su
caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores y
trabajadoras.

 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con


el fin de proteger la seguridad y la salud de las personas trabajadoras en el trabajo.

 Cooperar con el empresario o empresaria para que éste o ésta pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores y trabajadoras”.

6.3 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO O EMPRESARIA

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...\ 3.6.


La Ley de PRL

Las principales actividades preventivas a desarrollar en las empresas son las siguientes:

 Elaborar el Plan de Prevención.


 Organización y establecimiento de la estructura preventiva.
 Garantizar la consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras.
 Realizar la evaluación de factores de riesgo, y la planificación de la actividad preventiva.
 Diseñar, aplicar y coordinar los planes y programas de actuación preventiva.
 Formar e informar a los trabajadores y trabajadoras.
 Investigar y analizar los accidentes de trabajo.
 Prestar primeros auxilios y prestar asistencia y apoyo en la elaboración de las medidas de
emergencia.
 Realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con los
riesgos derivados del trabajo.
 Aplicar reglamentos específicos, además, realizar la coordinación de actividades
empresariales, el control de equipos de equipos de trabajo y de equipos de protección
individual,...etc.
 Elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación:

o Evaluación de los riesgos.


o Plan de Prevención.
o Medidas de protección y prevención y los materiales de protección.
o Resultados de los controles periódicos.
o Controles del estado de salud de los trabajadores y trabajadoras y conclusiones
obtenidas de los mismos.
o Relación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que hayan causado
incapacidad laboral superior a un día de trabajo.
6.4 PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...\ 3.6.


La Ley de PRL

El empresario o empresaria aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con
arreglo a los siguientes principios generales (art. 15, LPRL):

 Evitar los riesgos

 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar


 Combatir los riesgos en su origen
 Adaptar el trabajo a la persona
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo
 Planificar la prevención
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores y trabajadoras

7. NORMAS REGLAMENTARIAS DERIVADAS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...

La LPRL contempla que el desarrollo de los aspectos concretos, en materia de prevención de


riesgos laborales, se realice por medio de reglamentos.

 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los


Servicios de Prevención (RSP). El Reglamento de los Servicios de Prevención regula la
organización de la prevención de las empresas y concreta los preceptos generales de la
ley. Este texto legal aborda, entre otros aspectos, la elaboración, implantación y aplicación
del Plan de Prevención, en tanto sistema de gestión de la prevención en la empresa y como
herramienta que la integra en la misma, la evaluación de los riesgos laborales, la
planificación de las actividades preventivas, los modos de organizar la prevención, los
servicios de prevención, así como las capacidades o aptitudes para el desarrollo de la
actividad preventiva, el Reglamento establece tres niveles de funciones preventivas (básico,
intermedio y superior) y la formación exigible en cada uno de estos casos.

 Algunos de los textos que desarrollan la LPRL desde el punto de vista más técnico son:
o Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.

o Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

o Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo.

o Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

o Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.

o Otros.

8. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...

A nivel internacional:

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT): órgano especializado de Naciones


Unidas cuyo objetivo primordial es la mejora de las condiciones de trabajo.

A nivel de la Unión Europea:

 La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (European Agency for Safety


and Health at Work), cuya función principal, entre otras, consiste en proteger la salud y
seguridad de los trabajadores y trabajadoras y proporcionar la información científica,
técnica y económica que pueda ser de utilidad en la protección de la salud y seguridad en el
trabajo.
 La Red Española de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el
espacio de Internet con información relativa a la Seguridad e Higiene en el trabajo.

A nivel nacional:

 El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ( INSST ): órgano


especializado de carácter científico- técnico que se incluye dentro de la Administración
General del Estado. Tiene como principal función el análisis y estudio de las Condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo en la mejora de las
mismas.

 La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS): órgano perteneciente al


organigrama de la Administración General del Estado cuya función principal, entre otras, es
la Vigilancia y Control de la Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.

 Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo: órgano colegiado asesor de las


Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de
participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
A nivel Autonómico: las Comunidades Autónomas tienen encomendada también la ejecución de
la legislación preventiva, tal y como se indica en el artículo 149.1.7 de la Constitución:

" 148.1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes
materias:........

21.ª Sanidad e higiene.

22.ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás


facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una ley
orgánica......."

Ejemplo:

El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), creado por la Ley


2/2004, de 28 de mayo, de la Generalitat, es un organismo autónomo de carácter administrativo,
que se configura como el órgano científico-técnico en materia de prevención de riesgos laborales
de la Administración de la Generalitat Valenciana y de sus organismos autónomos.

9. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

Bloque I \ Tema 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales...

 ESPAÑA. Constitución Española, 1978. [en linea] Boletín Oficial del Estado núm. 311, de
29/12/1978. [Consulta: 17-10-2019] <https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con>
 ESPAÑA. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. [En linea]. Boletín Oficial del Estado
núm. 255, de 24/10/2015. [Consulta: 23-10-2019]
<https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con >.
 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10 de noviembre
de 1995. [Consulta: 18-10-2019] < https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención. [en linea]. Boletín Oficial del Esado núm. 27, de
31/01/1997. [Consulta: 17-10-2019].
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con >.
 UNIÓN EUROPEA. Directiva Comunitaria 89/391/CEE, del Consejo de 12 de Junio de 1989
relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de
los trabajadores en el trabajo. [en linea] Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 183,
29 de junio de 1989 . [Consulta: 23-10-2019]< https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=OJ:L:1989:183:TOC >
 ESPAÑA. Real decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo. [en linea] Boletín Oficial del
Estado núm. 97, de 23/04/1997 [Consulta: 23-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/485/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del
Estado núm. 97, de 23 de abril de 1997, páginas 12918 a 12926. [Consulta: 23-10-2019].
<https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/486 >
 ESPAÑA. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 124, de 24/05/1997 [Consulta: 23-10-
2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/12/664/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 188, de 7 de agosto de 1997. [Consulta:
23-10-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/07/18/1215 >
 ESPAÑA. Real decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. [en
linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 140, de 12/06/1997. [Consulta: 23-10-2019]
<https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/30/773/con >
 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. [sitio web]. Madrid. INSST
2019 [Consulta: 21-10-2019] < https://www.insst.es/ >

 CORTÉS DÍAZ, José María. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e


Higiene del Trabajo. Madrid: Tébar, 2012. ISBN 978-84-736-04796

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La ley de PRL y sus normas de desarrollo serán de aplicación a:
Seleccione una:

a. Al ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores.

b. Al ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las
Administraciones públicas.
c. Ambas respuestas són correctas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Puede ser responsable del incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales:
Seleccione una:

a. El trabajador o la trabajadora.

b. El empresario o emprasaria, titular del centro de trabajo.

c. Las afirmaciones precedentes son correctas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿ Cúal de los siguientes no es un derecho básico de los trabajadores?
Seleccione una:

a. Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

b. Recibir información acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de protección aplicables, y las
necesidades de emergencia adoptadas.

c. Recibir una indemnización por exponerse a determinados riesgos.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La norma básica de la legislación laboral preventiva es:
Seleccione una:
a. El estatuto de los trabajadores.

b. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

c. El código penal.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La obligación del empresario o empresaria en materia de primeros auxilios, ¿está establecida
legalmente?.
Seleccione una:

a. Esta obligación está recogida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales pero es de carácter voluntario,
no obligatorio.

b. Si, está recogida en el articulo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

c. No, ya que el empresario o empresaria no tiene ninguna obligación en materia de primeros auxilios.

Retroalimentación
Respuesta correcta

TEMA 1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención

Índice

1. Objetivos

2. Introducción

3. Mapa conceptual

4. Los lugares de trabajo

4.1 Dimensiones de los espacios de trabajo, suelos, aberturas y desniveles

4.2 Vías de circulación


4.3 Otros elementos presentes en los lugares de trabajo. El orden y la limpieza. La
iluminación

5. Manipulación de materiales. Almacenamiento

5.1 Manipulación manual de cargas

5.2 Manipulación manual de cargas

5.3 Manipulación mecánica de cargas

5.4 Almacenamiento

6. Herramientas

6.1 Herramientas manuales

6.2 Herramientas manuales accionadas por fuente de energía

7. Máquinas

7.1 Peligros de las máquinas

7.2 Medidas de prevención y protección

8. Riesgo eléctrico

8.1 Tipos de contactos eléctricos

8.2 Protección frente a los contactos eléctricos

8.3 Otras medidas de prevención y protección

9. El riesgo de incendio

9.1 Cómo prevenir el riesgo de incendio

9.2 Protección contra el fuego

10. La señalización de seguridad

11. Seguridad en el mantenimiento

12. Referencia normativa y bibliográfica

2. INTRODUCCIÓN

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones


de seguridad
Como disciplina preventiva, la seguridad en el trabajo tiene como objeto fundamental evitar, o al
menos minimizar, los accidentes en el trabajo.

Se puede definir la seguridad en el trabajo como el conjunto de técnicas y procedimientos que


tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo. Las
técnicas de seguridad suelen clasificarse en: analíticas y operativas.

Técnicas analíticas:

 Proactivas (previas al accidente): evaluación de riesgos, análisis documental, inspecciones


de seguridad, observaciones planeadas al trabajo, etc.
 Reactivas (posteriores al accidente): investigación de accidentes, estudio de índices de
siniestralidad, estudio de costes de los accidentes, etc.

Técnicas operativas:

 Diseño del lugar de trabajo.


 Selección y utilización de equipos de trabajo y equipos de protección individual.
 Señalización de seguridad.
 Elaboración de procedimientos de trabajo.
 Diseño e implantación de medidas de protección colectiva.
 Etc.

 4. LOS LUGARES DE TRABAJO


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema1. Riesgos ligados a las
condiciones de seguridad
 El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo y define lugar de trabajo como: “las áreas del centro de
trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan
acceder en razón de su trabajo”.
 Los espacios de trabajo deben diseñarse siguiendo los criterios del real decreto anterior de
manera que ningún trabajador quede expuesto a riesgos debidos a espacios reducidos,
separaciones insuficientes, condiciones ambientales deficientes, atrapamientos, golpes o
choques con máquinas y equipos en general, falta de orden y limpieza o atropello por
vehículos.
 Desde el punto de vista de la seguridad, los principales aspectos que deben contemplarse
en el diseño de lugares y espacios de trabajo y que están recogidos en el RD 486/97, son
los que se recogen en los siguientes subapartados.

4.1 DIMENSIONES DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO, SUELOS, ABERTURAS Y DESNIVELES

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.4. Los lugares de
trabajo

 Dimensiones adecuadas de los locales de trabajo para que los trabajadores realicen su
actividad sin riesgo para su seguridad y salud.

 Suelos de los locales de trabajo fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni


pendientes peligrosas.

 Cualquier abertura o desnivel que suponga un riesgo de caída de personas se protegerán


mediante barandillas u otro sistema de protección de seguridad equivalente.
4.2 VÍAS DE CIRCULACIÓN

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\1.4. Los lugares de


trabajo

 Las vías de circulación deben poder utilizarse de acuerdo a su uso previsto, de forma fácil y
con total seguridad para peatones y vehículos.
 Si por las vías circulan vehículos la anchura debe permitir el paso simultáneo de peatones
con separación suficiente. El trazado de las vías debe señalizarse.
 Las vías y salidas de emergencia deben permanecer expeditas y desembocar lo más
directamente posible en el exterior o en una zona segura. Las puertas de emergencia
deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas.

4.3 OTROS ELEMENTOS PRESENTES EN LOS LUGARES DE TRABAJO. EL ORDEN Y LA


LIMPIEZA. LA ILUMINACIÓN

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\1.4. Los lugares de


trabajo

 Las condiciones que deben cumplir las puertas y portones, las rampas, escaleras fijas y de
servicio, las escalas fijas y las vías y salidas de evacuación también quedan recogidas en el
anexo I del RD 486/97.

 Un lugar de trabajo limpio y ordenado requiere: eliminar lo innecesario y clasificar lo útil,


disponer medios para guardar y localizar el material fácilmente y evitar ensuciar y limpiar
rápidamente. Locales sucios y desordenados generan riesgos de todo tipo, sobre todo de
caídas al mismo nivel.
 La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las
características de la actividad que se efectúen en ella. El RD 486/97 recoge los siguientes
niveles mínimos de iluminación:

 5. MANIPULACIÓN DE MATERIALES. ALMACENAMIENTO


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las
condiciones de seguridad



 Si bien la industria ha experimentado un aumento notable en cuanto a mecanización y
automatización de procesos, todavía hoy se realizan numerosas tareas de manipulación
manual de materiales. Podemos distinguir por tanto la manipulación manual de cargas y la
manipulación mecánica de cargas, si bien los dos tipos de manipulación presentan riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores.

5.1 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\1.5. Manipulación


de materiales. Almacenamiento

En función del tamaño, forma y peso de los materiales que se manipulan, las articulaciones pueden
ser gravemente dañadas, especialmente la columna vertebral. Además los trabajadores se
exponen al riesgo de caída de objetos en manipulación.

El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores.

Las principales medidas preventivas son:

 Evitar o minimizar la manipulación manual de cargas por diseño del puesto de trabajo y
medios a utilizar.
 Utilizar, siempre que sea posible, sistemas mecanizados de manipulación.
 Dotar a los trabajadores de los correspondientes equipos de protección individual, como son
los guantes de protección mecánica y calzado de seguridad.

5.2 MANIPULACIÓN MECÁNICA DE CARGAS

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\1.5. Manipulación


de materiales. Almacenamiento

En este caso la manipulación de cargas se lleva a cabo por medio de equipos mecánicos como:
montacargas, puentes grúa, grúas autocargantes o autopropulsadas, carretillas elevadoras, etc.
Los accidentes que originan estos equipos normalmente tienen como origen una inadecuada
utilización o mantenimiento de éstos.

El Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. El apartado 2 del anexo I trata
las disposiciones mínimas adicionales aplicables a equipos de trabajo móviles, ya sean automotores
o no, así como de los equipos de trabajo para elevación de cargas.

Los apartados 2 y 3 del anexo II recogen las condiciones de utilización de equipos de trabajo
móviles, automotores o no y de los equipos de trabajo para elevar cargas respectivamente.
Las principales medidas de prevención que deben observarse son:

 Utilizar los equipos de manipulación en las condiciones y para los usos previstos por el
fabricante. Debe disponerse el manual de instrucciones que debe aportar el fabricante.
 Comprobar y mantener el equipo según lo previsto por el fabricante en su manual de
instrucciones.
 Los trabajadores encargados de su utilización deben poseer una formación específica,
siendo recomendable que estén expresamente autorizados por la empresa para su uso.
 Los equipos de elevación, así como sus elementos auxiliares, deben incluir una indicación
clara de la carga máxima que pueden elevar y transportar.
 La prensión de las cargas debe hacerse siempre con los elementos auxiliares y
configuraciones previstas por el fabricante del equipo.
 No deben transportarse cargas por encima de otros trabajadores o puestos de trabajo.
 No se dejará en ningún caso un equipo de elevación con cargas suspendidas.

5.3 ALMACENAMIENTO

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\1.5. Manipulación


de materiales. Almacenamiento

Los principales riesgos que encontramos en las áreas de almacenamiento de los centros de trabajo
son:

 La caída de objetos por desplome o derrumbamiento.


 La caída de objetos en manipulación.
 La caída de objetos desprendidos.
 Los choques contra objetos inmóviles.
 Los choques contra objetos móviles.

La primera medida preventiva para evitar los riesgos anteriores es el correcto diseño del
almacenamiento, lo que supone:

 Buena gestión de stocks para conseguir almacenar la mínima cantidad posible de


materiales.
 Ubicación del almacén de forma coherente con el proceso productivo para minimizar
trayectos, interferencias y pérdidas de tiempo. Con ello minimizamos riesgos de atropellos,
golpes, choques, etc.
 Facilidad de acceso a los materiales almacenados.
 Evitar zonas de congestión.
 Disponer zonas específicas de recepción, expedición, carga y descarga.
 Pavimentos resistentes a la abrasión, lisos, antideslizantes, resistentes a la compresión en
función del peso de los materiales a almacenar, etc.
 Estanterías adecuadas al material a almacenar y su peso. No sobrecargar las estanterías.
Utilizarlas en las condiciones previstas por el fabricante.
 En la distribución de espacios y viales en el almacén, así como las condiciones de
iluminación, debe tenerse en cuenta lo previsto en el RD 486/97, de disposiciones mínimas
de seguridad en los lugares de trabajo.
6. HERRAMIENTAS

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las


condiciones de seguridad

Las herramientas son equipos de trabajo ampliamente utilizados en todos los centros de trabajo y
por tanto generan una gran cantidad de riesgos de accidente.

Pueden distinguirse dos tipos de herramientas: las manuales y las que son accionadas por una
fuente de energía, normalmente la eléctrica.

La reglamentación que les afecta es el Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, establece las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo.

Los principales riesgos que generan son:

 La caída de objetos en manipulación.


 Golpes/cortes por objetos o herramientas.
 La proyección de fragmentos o partículas.
 El contacto eléctrico directo.
 El contacto eléctrico indirecto.

Como medidas de prevención generales tenemos:

 La formación e información del trabajador sobre el correcto manejo de las mismas.


 Adquirir y utilizar herramientas de calidad y adecuadas al trabajo a desarrollar con ellas.
 Utilización exclusiva para el uso previsto.
 Almacenarlas en lugares apropiados.
 Dotar a los trabajadores de los equipos de protección individual procedentes (guantes,
gafas, pantallas de protección, calzado de seguridad, etc.).

6.1 HERRAMIENTAS MANUALES

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.6 Herramientas

Entre las herramientas manuales más utilizadas se encuentran: martillos, cinceles, cuchillos,
alicates y tenazas y destornilladores o llaves.

Las principales medidas preventivas a adoptar en el uso de herramientas manuales son:

 Destornillador: del tipo y dimensiones adecuadas a la tarea, no utilizarlo como palanca,


punzón o escoplo.
 Cuchillo: No portarlo encima sin un portaherramientas. No utilizarlo como palanca o
destornillador. No abandonarlo en cualquier lugar que no sea el previsto para su
almacenamiento.
 Llaves: del tipo y dimensiones adecuadas a la tarea. No utilizar como martillo ni con
elementos prolongadores.
 Alicates: no usarlos como tenazas. No utilizarlos para hacer palanca.
 Martillos: Asegurar la resistencia del mango y su cabeza.

6.2 HERRAMIENTAS MANUALES ACCIONADAS POR FUENTE DE ENERGÍA

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.6 Herramientas

Algunos ejemplos son: martillos neumáticos, taladradoras, radiales, pistolas clavadoras, etc.

Las de mayor uso son las herramientas manuales eléctricas.

Generan los mismos riesgos que las herramientas manuales, además de los aportados por la
energía que utilizan. En relación con el riesgo eléctrico se recomienda:

 Comprobar el aislamiento del conductor de alimentación. Deben descartarse los empalmes


improvisados.

Utilizar enchufes y bases de enchufe adecuadas. No improvisar las conexiones. Comprobar el


aislamiento de enchufes y bases de enchufe.

 Las herramientas eléctricas portátiles normalmente tienen doble aislamiento frente al riesgo
de contacto eléctrico indirecto debido a una falta de aislamiento interno y la puesta en
tensión de la masa de la herramienta.
 Si la herramienta no dispusiera doble aislamiento debería tener una conexión de puesta a
tierra asociada a un dispositivo o interruptor diferencial o bien utilizarse tensiones de
seguridad.

 7. MÁQUINAS
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las
condiciones de seguridad
 Uno de los agentes materiales que más contribuyen a los accidentes laborales, sobre todo
graves y mortales, son las máquinas ya que en la utilización de las mismas se hallan
presentes una abanico importante de peligros, como se verá más adelante.
 Los peligros de las máquinas derivan no solo de las condiciones de seguridad de las mismas
sino que también de cómo son utilizadas. De hecho, un porcentaje nada desdeñable de
accidentes en máquinas tienen lugar en fases no operativas de las mismas (mantenimiento,
limpieza, ajustes, comprobaciones, etc.).
 La reglamentación que les afecta, desde el punto de vista de la prevención de riesgos
laborales, es el Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
 Desde el punto de vista de su comercialización y puesta en servicio en la Unión Europea
aplica el RD 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas, que traspone a nuestro derecho la
Directiva 2006/42/CE. Este real decreto se dirige al fabricante, importador y
comercializador de máquinas y regula los requisitos y procedimiento de certificación que
culmina con el marcado “CE” de las mismas.
7.1 PELIGROS DE LAS MÁQUINAS

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.7 Máquinas

En la utilización de máquinas nos podemos encontrar con los peligros siguientes:

 Peligros mecánicos debidos al contacto de partes del cuerpo del trabajador con los
elementos móviles accesibles de las máquinas. Estos peligros pueden manifestarse en
forma de: aplastamiento, cizallamientos, cortes, enganches, atrapamientos, proyección de
fluidos o partículas a presión, impactos, etc.

Sistema de transmisión de una máquina sin proteger

 Peligro eléctrico normalmente por contacto eléctrico, tanto directo con partes en tensión
de la máquina como indirecto cuando la masa de la máquina se pone accidentalmente en
tensión por un defecto de aislamiento interno. Además pueden producirse accidentes
indirectos como explosiones o incendios en atmósferas inflamables por arco eléctrico o
sobrecalentamiento.
 Peligro térmico por contacto en máquinas que tienen partes calientes (o frías) o trabajan
con materiales calientes (o fríos).
 Peligro por exposición al ruido.
 Peligro por exposición a las vibraciones en máquinas como por ejemplo los martillos
neumáticos.
 Peligros debidos a las radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes como en el caso
de los equipos de soldadura y la exposición a la radiación ultravioleta e infrarroja.
 Peligros derivados de los materiales utilizados y que pueden generar, en función del
material, incendios, explosiones, exposición a sustancias tóxicas, etc.
 Peligros por no aplicar los principios ergonómicos en el diseño de las máquinas.
 Peligros en general generados en las operaciones de mantenimiento y limpieza.

Operación de limpieza en una zona con riesgo de atrapamiento de las manos del
trabajador

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.7 Máquinas

En la utilización de máquinas pueden adoptarse medidas preventivas y de protección como, entre


otras:

 Adquirir máquinas seguras con marcado CE, Declaración CE de Conformidad y Manual de


Instrucciones en castellano.
 Tener en cuenta las previsiones del fabricante en su manual de instrucciones a la hora de
utilizar, comprobar y mantener la máquina.
 Formación e información específica del trabajador encargado de la utilización de la máquina
y autorización expresa de uso por parte de la empresa.
 Eliminar o minimizar el riesgo mecánico mediante resguardos (fijos o móviles) y/o
dispositivos de protección (resguardos asociados a un dispositivo de enclavamiento, mando
a dos manos, paros de emergencia, barreras inmateriales (por medio de células
fotoeléctricas, etc.).

8. EL RIESGO ELÉCTRICO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las


condiciones de seguridad

La electricidad es la forma de energía más empleada, tanto a nivel doméstico como industrial. Por
otro lado, el hecho de no poder ser reconocida por nuestros sentidos, la hace especialmente
peligrosa. Aproximadamente un 8% del total de accidentes mortales tiene que ver con el contacto
con la electricidad.

Las dos principales formas del riesgo eléctrico son: el contacto eléctrico directo y el contacto
eléctrico indirecto.

La reglamentación afectada desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales es el Real


Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

También debe tenerse como referencia el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

Los principales daños originados por los accidentes eléctricos son:

 Muerte por fibrilación ventricular.


 Muerte por asfixia.
 Quemaduras internas y externas.
 Quemaduras directas por arco eléctrico o proyección de partículas fundidas.
 Lesiones oculares por exposición a la radiación por arco eléctrico.
 Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, incendios o explosiones.

En la severidad del daño influyen factores como:

 La intensidad (en amperios) que atraviesa el cuerpo, que es función de la resistencia del
cuerpo (en ohmios) y de la tensión de contacto (en voltios). Estos tres elementos se
relacionan por la Ley de Ohm: V (voltios) = R (ohmios) x I (amperios).
 La duración del contacto: a mayor duración del contacto mayor severidad del daño.
 El recorrido de la corriente a través del cuerpo: el accidente resulta mucho más grave
si la trayectoria de la corriente interesa órganos vitales como el corazón y el cerebro.

 8.1 TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS


 BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.8 El
riesgo eléctrico
 Contacto eléctrico directo: cuando el trabajador entra en contacto con algún elemento
activo (y por tanto normalmente en tensión) de la instalación eléctrica.
 Contacto eléctrico indirecto: cuando el trabajador entra en contacto con algún elemento
que, sin formar parte de la instalación eléctrica, se ha puesto accidentalmente en tensión
normalmente por un fallo de aislamiento de un elemento activo.

8.2 PROTECCIÓN FRENTE A LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.8 El riesgo


eléctrico

Frente al contacto eléctrico directo:

 Mediante alejamiento de los elementos que pueden estar en tensión (conductores,


conexiones, etc.) del alcance de los trabajadores.
 Interponiendo obstáculos o barreras que impidan que los trabajadores puedan alcanzar los
elementos activos de la instalación.
 Mediante recubrimiento de los elementos activos con aislamientos adecuados (aislamiento
de conductores, cajas, tapas, cuadros eléctricos estancos, etc.)
 Utilizar tensiones de seguridad : 50 voltios en locales secos y 24 voltios en locales húmedos
o mojados.

Frente al contacto eléctrico indirecto:

La medida general de protección es la puesta a tierra de las masas de los receptores eléctricos,
asociadas a un interruptor diferencial. Al producirse una derivación en la masa del receptor, ésta es
dirigida a tierra y detectada por el interruptor diferencial que abre instantáneamente el circuito de
alimentación del receptor eléctrico dejándolo sin tensión.

8.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.8 El riesgo


eléctrico

Otras medidas recomendadas cuando se trabaja en instalaciones eléctricas y que conviene aplicar
son:

 Las instalaciones eléctricas deben diseñarse, ejecutarse, comprobarse y mantenerse según


lo previsto en su reglamentación específica que, para el caso de instalaciones de baja
tensión, no es otra que el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja tensión.
 Todo trabajador que realice trabajos eléctricos debe estar capacitado y autorizado
expresamente por su empresa para realizarlos.
 Si se realizan trabajos en líneas eléctricas aéreas, debe mantenerse una distancia de
seguridad que impida el contacto del trabajador o de las herramientas utilizadas por éste
con la misma.
 Deben utilizarse los equipos de protección individual y medios de protección adecuados,
certificados y con su marcado CE.
 Los trabajos en instalaciones eléctricas o en sus proximidades deben realizarse SIN
TENSIÓN. Para dejar la instalación eléctrica sin tensión deben seguirse “LAS 5 REGLAS DE
ORO” que son:
o Desconectar.
o Prevenir cualquier posible realimentación.
o Verificar la ausencia de tensión.
o Poner a tierra y en cortocircuito las posibles fuentes de tensión.
o Proteger frente a los elementos próximos en tensión y delimitar la zona de trabajo
mediante señalización o pantallas aislantes.

8.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.8 El riesgo


eléctrico

Otras medidas recomendadas cuando se trabaja en instalaciones eléctricas y que conviene aplicar
son:

 Las instalaciones eléctricas deben diseñarse, ejecutarse, comprobarse y mantenerse según


lo previsto en su reglamentación específica que, para el caso de instalaciones de baja
tensión, no es otra que el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja tensión.
 Todo trabajador que realice trabajos eléctricos debe estar capacitado y autorizado
expresamente por su empresa para realizarlos.
 Si se realizan trabajos en líneas eléctricas aéreas, debe mantenerse una distancia de
seguridad que impida el contacto del trabajador o de las herramientas utilizadas por éste
con la misma.
 Deben utilizarse los equipos de protección individual y medios de protección adecuados,
certificados y con su marcado CE.
 Los trabajos en instalaciones eléctricas o en sus proximidades deben realizarse SIN
TENSIÓN. Para dejar la instalación eléctrica sin tensión deben seguirse “LAS 5 REGLAS DE
ORO” que son:
o Desconectar.
o Prevenir cualquier posible realimentación.
o Verificar la ausencia de tensión.
o Poner a tierra y en cortocircuito las posibles fuentes de tensión.
o Proteger frente a los elementos próximos en tensión y delimitar la zona de trabajo
mediante señalización o pantallas aislantes.

 9. EL RIESGO DE INCENDIO
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las
condiciones de seguridad
 El fuego tiene un potencial destructor importante provocando pérdidas de vidas humanas y
daños materiales en edificios y centros de trabajo.
 El incendio es el resultado de una reacción química de combustión descontrolada. Para que
se produzca dicha reacción es necesaria la participación de un material combustible y un
comburente, normalmente el propio oxígeno del aire, precisándose además de una fuente
de ignición (chispa, llama, etc.). La combustión genera humos y gases de combustión,
además de calor que es utilizado para que la reacción de combustión continúe en cadena.
9.1 CÓMO PREVENIR EL RIESGO DE INCENDIO

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.9 El riesgo de


incendio

Para prevenir el riesgo de incendio debemos actuar sobre los cuatro elementos que conforman el
tetraedro del fuego.

Actuación sobre el combustible:

 Sustituyendo los materiales combustibles por otros incombustibles o menos combustibles.


 Almacenar los materiales combustibles lejos de las zonas de trabajo o fuentes de ignición
potenciales.
 Utilizar recipientes herméticos para el almacenamiento y transporte de materiales
combustibles o inflamables.
 Utilizar en cada momento las cantidades de materiales combustibles estrictamente
necesarias.
 Señalizar adecuadamente los recipientes que contengan o conduzcan líquidos inflamables.
 Otras posibles.

Actuación sobre el comburente:

En determinados casos es factible y conveniente mantener atmósferas con bajo contenido en


oxígeno mediante el empleo de agentes inertizantes como el nitrógeno o el vapor de agua.

Actuación sobre los focos de ignición

 Prohibición de fumar y emplear herramientas que produzcan chispa.


 Ubicar las instalaciones generadoras de calor como hornos y calderas en áreas externas.
 Evitar o controlar la generación de electricidad estática.
 Utilizar herramientas antichispa.
 Otras posibles

Actuación sobre la reacción en cadena: por ejemplo mediante la ignifugación de materiales.

9.2 PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

BLOQUE II \ Tema 1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad\ 1.9 El riesgo de


incendio

Son acciones que complementan la acción preventiva para que, en el caso de que se inicie el
incendio, su propagación y consecuencias sean limitadas. La protección puede ser de 4 tipos:
Protección estructural: de edificios y locales dotando de resistencia al fuego a sus elementos
estructurales para garantizar su estabilidad, así como la sectorización.

Detección y alarma: para descubrir lo antes posible la existencia de un incendio y avisar para
que se pongan en marcha las medidas de evacuación de los ocupantes.

Evacuación: para desalojar el edificio en el que se ha declarado un incendio de la manera más


rápida y ordenada posible y poner a salvo a sus ocupantes.

Extinción: utilizando los medios de extinción y agentes extintores adecuados al tipo de fuego.

10. LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las


condiciones de seguridad

Se entiende por señalización al conjunto de estímulos que condicionan la actuación del que los
recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.

La señalización de seguridad es aquélla que suministra una indicación relativa a la seguridad de las
personas y/o bienes.

La señalización resulta eficaz como medida complementaria, pero no debemos olvidar que por sí
misma nunca elimina el riesgo, solo informa del mismo y cómo proceder ante él.

Las señales pueden clasificarse en función del sentido por el que se perciben en: óptica, acústica,
olfativa y táctil.

Según su significado se clasifican en:

 Señales de prohibición: prohíben un comportamiento peligroso


 Señales de obligación: obligan a un comportamiento determinado.
 Señales de advertencia: advierten de un peligro.
 Señales de salvamento: dan información relativa a vías y salidas de evacuación o
emergencia, situación del puesto de socorro o botiquines o la ubicación de dispositivos de
salvamento.
 Señalización de equipos contra incendios: informan de la ubicación de los equipos de
lucha contra incendios.
 Señales indicativas: proporcionan información complementaria a las anteriores.

11. SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 1. Riesgos ligados a las


condiciones de seguridad

Una cantidad muy importante de accidentes de trabajo tienen lugar en fases no operativas de las
máquinas y equipos, en tareas de limpieza, ajuste o mantenimiento.
La primera y principal medida a adoptar en tareas de mantenimiento es que las mismas solo
puedan ser llevadas a cabo por personal específicamente capacitado y formado y con autorización
expresa por parte de la empresa, siguiendo instrucciones o procedimientos de trabajo seguro,
perfectamente estudiados y diseñados para dichas tareas.

Siempre que sea posible, en las operaciones de limpieza, ajuste o mantenimiento de máquinas o
equipos debe procederse de forma previa a la consignación de los mismos, lo que implica:

 Desconectarlas de sus fuentes energéticas, a través del órgano previsto para ello.
 Bloquear y señalizar dichos órganos de accionamiento.
 Comprobar que no quedan en la máquina energías residuales.

Asimismo, deben elaborarse permisos de trabajo que habiliten a determinados trabajadores


(capacitados y adiestrados) a realizar las tareas de mantenimiento. En dicho permiso debe
especificarse, como mínimo:

 El trabajo a realizar de forma sistematizada.


 Medios a utilizar, operativos y de protección.
 Medidas de prevención y protección que deben adoptarse en cada fase de trabajo.

12. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2.1 Riesgos ligados a las


condiciones de seguridad

 ESPAÑA. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del
Estado núm. 97, de 23 de abril de 1997, páginas 12918 a 12926. [Consulta: 23-10-2019].
<https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/486 >
 ESPAÑA. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 188, de 7 de agosto de 1997 [Consulta:
24-10-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/07/18/1215 >.
 ESPAÑA. Real decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. [en
linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 140, de 12/06/1997. [Consulta: 23-10-2019]
<https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/30/773/con >
 ESPAÑA. Real decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo. [en linea] Boletín Oficial del
Estado núm. 97, de 23/04/1997 [Consulta: 23-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/485/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorso lumbares, para los trabajadores. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 97, de
23/04/1997. [Consulta: 24-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/487/con >.
 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. [sitio web]. Madrid. INSST
2019 [Consulta: 21-10-2019] < https://www.insst.es/ >.

¿Cuál debe ser la anchura mínima de las puertas exteriores? ¿y la de los pasillos?
Seleccione una:
a. 1 metro en ambos casos

b. 80 centímetros en ambos casos

c. 80 centímetros y 1 metro respectivamente.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿A partir de qué altura las escalas fijas deben disponer de una protección circundante (quitamiedos)?
Seleccione una:

a. A partir de 2 metros del altura

b. A partir de 4 metros del altura

c. A partir de 6 metros del altura

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cómo se denomina el dispositivo de seguridad antivuelco que portan las carretillas elevadoras?
Seleccione una:

a. Dispositivo ROPS

b. Dispositivo TOP

c. Dispositivo FOPS

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Enunciado de la pregunta
¿Cómo deben ser las barandillas según el RD 486/97?
Seleccione una:

a. De materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de una protección que
impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre las personas.

b. De materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 100 centímetros y dispondrán de una protección que
impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre las personas.

c. El RD 486/97 no indica cómo deben ser las barandillas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cuál debe ser la superficie libre mínima por trabajador?
Seleccione una:

a. 1 m2

b. 2 m2

c. 3 m2

Retroalimentación
Respuesta correcta

TEMA 2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención

Índice

1. Objetivo
2. Introducción
2.1 Concepto de enfermedad profesional
2.2 Clasificación de los contaminantes higiénicos
2.3 Procedimiento general de actuación
3. Mapa conceptual
4. Contaminantes químicos
4.1 Concepto y clasificación
4.2 Vías de entrada
4.3 Vías de entrada
4.4 Fuentes de información
5. Contaminantes físicos
5.1 Concepto y clasificación
5.2 Ruido
5.3 Vibración
5.4 Temperaturas extremas
6. Contaminantes ecológicos
6.1 Concepto y clasificación
6.2 Vías de entrada
6.3 Exposición laboral
7. Evaluación y conrol de riesgos
7.1 Evaluación de riesgos higiénicos
7.2 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos y físicos
7.3 Evaluación de la exposición a contaminantes biológicos
7.4 Control de riesgos
7.5 Actuación sobe el foco
7.6 Actuación sobre el medio
7.7 Actuación sobre el receptor o receptora
8. Referencia normativa y bibliográfica

1. OBJETIVO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio


ambiente de trabajo

 Identificar los principales riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras que
pueden aparecer como consecuencia de la exposición a los contaminantes higiénicos
presentes en el medio ambiente de trabajo.

Conocer los criterios de evaluación para este tipo de riesgos, así como las medidas
preventivas básicas a adoptar frente a los mismos.

2. INTRODUCCIÓN

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio


ambiente de trabajo

Como disciplina preventiva, la Higiene Industrial trata de evitar y prevenir las enfermedades que se
producen como consecuencia del trabajo.

Estas enfermedades derivan de la exposición de las personas trabajadoras a determinados factores


de riesgo que denominamos “contaminantes higiénicos”, producto de las alteraciones que la propia
actividad laboral provoca sobre el entorno en el que se desarrolla, y cuyos efectos sobre la salud
de los trabajadores y trabajadoras suelen estar muy relacionados con sus intensidades,
concentraciones o niveles de presencia, aspectos que con frecuencia podemos medir y cuantificar.
La existencia de este tipo de contaminantes en el entorno laboral, da lugar al denominado “riesgo
higiénico”, entendido como la probabilidad de sufrir alteraciones en el estado de salud por la
acción de los contaminantes presentes en el medio ambiente durante la realización de un
determinado trabajo.

Así, la Higiene Industrial puede definirse como una técnica no médica de la prevención de las
enfermedades de origen laboral, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los
contaminantes que las producen.

2.1 CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.2 Introducción

Es importante distinguir entre dos conceptos: enfermedad profesional y enfermedad de origen


laboral.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Según se establece en el artículo 157 de la Ley General de la Seguridad Social:

“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo


ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional”.

El vigente cuadro de Enfermedades Profesionales es el aprobado por el Real Decreto 1299/2006,


de 10 de noviembre.

ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL

Cualquier enfermedad contraída como consecuencia del trabajo, independientemente de si está o


no considerada como enfermedad profesional

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES HIGIÉNICOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.2 Introducción

La Higiene Industrial clasifica los contaminantes en tres grandes grupos, en función de su


naturaleza:
Esta clasificación se hace necesaria debido a las grandes diferencias existentes entre ellos, pues
éstas provocan la necesidad de utilizar distintos enfoques y criterios para su prevención.

2.3 PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.2 Introducción

El procedimiento general de actuación en Higiene Industrial, se ilustra a través del siguiente


diagrama de flujo propuesto por el INSST:
4. CONTAMINANTES QUÍMICOS

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio


ambiente de trabajo

Aunque es difícil determinar cuántas sustancias químicas hay en los lugares de trabajo, lo cual
resulta aún más difícil por el hecho de que muchas de ellas están presentes en forma de mezclas,
lo cierto es que no son muchos los lugares de trabajo donde éstas no aparecen en mayor o menor
medida.

Por ello es necesario que las empresas lleven a cabo una actuación eficaz frente a los riesgos
asociados a la exposición a agentes químicos, más aún si tenemos en cuenta que, aún en
pequeñas cantidades, algunas de estas sustancias pueden ser capaces de provocar importantes
efectos adversos para la salud de los trabajadores y trabajadoras.

4.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.4 Contaminantes


químicos

Cuando hablamos de contaminantes químicos nos referimos a materia (orgánica o inorgánica,


natural o artificial) carente de vida propia (inerte), en cualquiera de sus estados de agregación
(sólido, líquido o gaseoso).

Por su estado físico, los contaminantes químicos se pueden clasificar en:

SÓLIDOS: Pueden presentarse en forma de polvos (partículas procedentes de disgregaciones de


cuerpos compactos), fibras (partículas de forma alargada, con unos requisitos dimensionales
particulares) y humos (que pueden ser metálicos, como los que se generan en las operaciones de
soldadura, o de combustión, procedentes de combustiones incompletas)

LÍQUIDOS: Los encontramos en forma de nieblas y brumas. Su presencia en el ambiente puede


deberse a la condensación de un gas, como es el caso de las nubes desprendidas en las
operaciones de decapado, o, a la dispersión de un líquido, como las nieblas de aceite mineral
desprendidas en algunas operaciones de mecanizado.

GASEOSOS: Se manifiestan como gases (sustancias cuyo estado en condiciones normales de


presión y temperatura es gas) y vapores (fase gaseosa de sustancias que en condiciones
normales de presión y temperatura suelen ser líquidas)

4.2 VÍAS DE ENTRADA

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.4 Contaminantes


químicos
Para ejercer su acción tóxica, los contaminantes necesitan ser absorbidos por el organismo, para lo
cual utilizan distintas vías que les permiten atravesar sus barreras e incorporarse a la sangre. Estas
vías se conocen como vías de entrada.

Por orden de importancia, destacan:

4.3 EFECTOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.4 Contaminantes


químicos

 Los efectos tóxicos de los contaminantes se pueden clasificar, según su naturaleza, en:

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES SEGÚN SU NATURALEZA

NATURALEZA

EFECTO

EJEMPLOS

IRRITANTES
Producen inflamación en la región anatómica con la que entran en contacto

Ácido clorhídrico, formaldehido, ozono, fosgeno

ASFIXIANTES

Capaces de impedir el intercambio de oxígeno en la función respiratoria, por desplazamiento de éste en el aire (asfixiante
simple) o actuando sobre alguno de los mecanismos para su transporte biológico (asfixiante químico).

Simples: dióxido de carbono, nitrógeno, butano…

Químicos: monóxido de carbono, ácido cianhídrico…

CORROSIVOS

Producen destrucción de los tejidos sobre los que actúan.

Ácidos, álcalis…

NARCÓTICOS

Actúan como depresores del sistema nervioso central

Hidrocarburos, alcoholes…

NEUMOCONIÓTICOS

Penetran y se depositan en los pulmones, provocando alteraciones pulmonares

Sílice (silicosis), amianto (asbestosis)…

TÓXICOS SISTÉMICOS

Se distribuyen por el organismo afectando a tejidos u órganos específicos

Mercurio o plomo (neurotóxicos del sistema nervioso central), cadmio (nefrotóxico)…

CARCINÓGENOS, MUTÁGENOS Y TERATÓGENOS

Provocan cáncer, alteraciones hereditarias y malformaciones en la descendencia, respectivamente. Una de sus


características es que la magnitud de sus efectos no depende de la dosis.

Benceno, cloruro de vinilo, amianto…

SENSIBILIZANTES

Producen respuesta alérgica o hipersensibilidad, aún en muy pequeñas cantidades, normalmente por un mecanismo
inmunológico.

Isocianatos, resinas epoxi, fibras vegetales, formaldehido…

DISRUPTORES ENDOCRINOS
Capaces de alterar el equilibrio hormonal.

Fungicidas, herbicidas, insecticidas, plastificantes…

4.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.4 Contaminantes


químicos

Las fichas de datos de seguridad y las etiquetas son dos importantes fuentes de información sobre
las propiedades y efectos de las sustancias y mezclas químicas, permitiendo a las empresas
conocer sus peligros y las medidas apropiadas para gestionar los riesgos:

 Fichas de Datos de Seguridad (FDS)


 Proporcionan información detallada sobre las sustancias y mezclas peligrosas, siendo
obligación de la empresa facilitar su acceso a los trabajadores y trabajadoras o a sus
representantes.
 Vienen reguladas por el Reglamento REACH (Reglamento CE 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo).

 Puedes encontrar más información en:


 https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-
quimicos/portal-reach-clp/reach/

Etiquetado

 Ofrece una información mucho más resumida, a través de ciertos pictogramas y frases
normalizadas dispuestas en el envase del producto. Así obtenemos una información básica
sobre sus riesgos y consejos de uso.
 Vienen regulado por el Reglamento CLP (Reglamento CE 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo).
 A través del siguiente enlace se puede encontrar amplia información al respecto:
 Portal de información REACH-CLP

 5. CONTAMINANTES FÍSICOS
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio
ambiente de trabajo



 Desde un punto de vista cuantitativo, los agentes físicos son los responsables de la mayor
parte de las enfermedades profesionales causadas por los contaminantes higiénicos.
 Entre dichas enfermedades destacan algunas como la hipoacusia producida por la
exposición a ruido.
 Por ejemplo, durante el año 2015, en la Comunidad Valenciana el 91,4 % de los partes de
enfermedad profesional declarados correspondieron al grupo de enfermedades causadas por
agentes físicos (grupo 2).
Dada su enorme repercusión en el plano laboral, conozcamos un poco mejor a este tipo de
contaminantes.

5.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.5 Contaminantes


físicos

Los contaminantes físicos pueden entenderse como factores ambientales constituidos por los
estados energéticos que tienen lugar en el medio ambiente, capaces de provocar daños en la salud
del personal trabajador expuesto. Es decir, son formas de energía.

Los principales agentes físicos son:


5.2 RUIDO

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.5 Contaminantes


físicos

El ruido es un sonido, y por tanto, es una energía que necesita ser generada (es decir, un foco de
emisión) y poder desplazarse por el espacio a través de un medio físico (es decir
un medio de transmisión).

Existen dos parámetros básicos que caracterizan al ruido:

Uno es su nivel de presión acústica, que cuantifica la variación de la presión ambiental que causan
las ondas sonoras cuando se desplazan y nos da una idea de su intensidad. Se mide
en decibelios (dB), que es una unidad logarítmica. El nivel de presión acústica está directamente
relacionado con los daños que el ruido puede generar en la audición.

Otro es su frecuencia, que se refiere al número de veces que se repite la variación de presión por
unidad de tiempo. Se mide en hertzios (Hz).

5.2.1 EFECTOS Y LÍMITES

BLOQUE II \ Tema 2 \ 2.5 Contaminantes físicos\ 2.5.5 Ruido

Uno de los efectos más importantes del ruido sobre la salud es la pérdida de audición, que puede
ser permanente e irreparable si, como consecuencia de una exposición repetida a elevados niveles
sonoros, se lesiona el órgano de Corti. Esto se conoce como hipoacusia. Cuando la hipoacusia
alcanza las frecuencias de conversación, nos encontramos ante una sordera profesional.
El ruido también puede causar efectos auditivos temporales (como la fatiga auditiva y el
enmascaramiento) e incluso efectos extra-auditivos, tales como disfunciones cardio-respiratorias,
variaciones del sistema endocrino y efectos sobre el sistema nervioso.

Un trabajador que a lo largo de su jornada de trabajo (de 8 horas de duración) esté expuesto a un
nivel de ruido promedio (LAeq,d) a partir de 80 dB(A), puede sufrir una pérdida de audición
significativa si la exposición se mantiene durante varios años. Igualmente puede producirse dicha
pérdida de audición si el trabajador está expuesto de forma instantánea a ruidos con un nivel de
pico (Lpico) a partir de 135 dB(C).

Entendemos por decibelios “A” o dB(A) y decibelios “C” o dB(C), el resultado de aplicar los
llamados filtros de ponderación A o C, respectivamente, al nivel de presión acústica (en decibelios)
medido en cada una de las frecuencias que conforman el espectro de un ruido. Estos filtros tratan
de emular el comportamiento del oído humano ante el ruido.

5.3 VIBRACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.5 Contaminantes


físicos

Desde el punto de vista laboral, podemos entender la vibración como una oscilación mecánica que
se transmite a la parte del cuerpo del trabajador que entra en contacto con el objeto que
vibra, siendo su origen más frecuente las máquinas y herramientas, así como los vehículos de
transporte y maquinaria rodante.

Fundamentalmente distinguimos 2 tipos de vibraciones (cuyas definiciones podemos encontrar en


el art. 2 del Real Decreto 1311/2005):

 Vibración transmitida al cuerpo entero (VCE)


 Vibración transmitida al sistema mano-brazo (VMB)

Hay que tener en cuenta, que los efectos que provocan las vibraciones sobre el organismo
dependen de muchos factores, como la parte del cuerpo que entra en contacto con el objeto que
vibra, la energía de la vibración (que se expresa en forma de aceleración), el tiempo de
exposición, el ambiente térmico (especialmente el frío), el estado de salud y
las características personales del trabajador…

Asimismo, otro factor muy determinante de los efectos será la frecuencia de la vibración. Una
muestra de su influencia la encontramos en el siguiente cuadro:
5.4 TEMPERATURAS EXTREMAS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.5 Contaminantes


físicos

Los humanos somos seres homeotermos o “de sangre caliente”, al igual que el resto de
mamíferos y las aves. Esto quiere decir que necesitamos que nuestra temperatura interna se
mantenga esencialmente estable, en torno a los 37 ºC.

Sin embargo, dicha temperatura interna puede verse afectada por múltiples factores, entre los que
destacan la actividad física, siendo la producción de calor metabólico (M) la principal fuente de
calor para el organismo, y la temperatura externa, frente a la cual cada individuo responde
de forma distinta, en función de su susceptibilidad individual y de su aclimatación.

Así, cuando la temperatura interior del cuerpo se aleja de su “zona de confort” (37 ± 1 ºC), se
ponen en marcha una serie de mecanismos de termorregulación que intentan compensar el
desequilibrio. Si no se consigue, se produce una situación de ESTRÉS TÉRMICO que puede llegar
a ocasionar importantes daños en la salud.

5.4.1 EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO

BLOQUE II \ Tema 2 \ 2.5 Contaminantes físicos\ 2.5.4. Temperaturas extremas

Cuando nuestros mecanismos de termorregulación se ven desbordados y no son capaces de disipar


(estrés por calor) o retener (estrés por frío) suficientemente el calor, comienzan a producirse
efectos negativos sobre la salud.

Debe tenerse en cuenta que los efectos del estrés térmico (tanto por calor como
por frío) son siempre agudos, es decir se producen como consecuencia inmediata
de una única exposición, por lo que es muy importante saber
identificar sus síntomas para poder evitarlos.

Efectos del calor:

Pueden aparecer trastornos que van desde el síncope, el edema, los calambres, el agotamiento…
hasta el GOLPE DE CALOR. El golpe de calor se considera una urgencia médica grave, capaz de
provocar la muerte

Si quieres saber más, te recomendamos el siguiente enlace del INSST: Trabajar con calor

Efectos del frío:

Puede producir entumecimiento, descoordinación… (con los problemas de seguridad que esto
supone), hasta HIPOTERMIA e incluso CONGELACIÓN.

Si quieres profundizar te recomendamos que eches un vistazo al número 53 de ERGA-FP


sobre Tareas en ambientes fríos.

5.5 RADIACIONES

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.5 Contaminantes


físicos

Las radiaciones son fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y absorción de


energía por parte de la materia, tanto en forma de ondas (radiaciones electromagnéticas), como
de partículas subatómicas (radiaciones corpusculares).
Fundamentalmente se clasifican en:

 Radiaciones ionizantes: Son aquellas que tiene energía suficiente para ionizar la
materia. Según su naturaleza pueden ser ondulatorias (rayos X y gamma) o corpusculares
(partículas α y β, neutrones).

Pueden dañar las células a nivel molecular, siendo capaces de alterar su ADN y causar efectos no
solo sobre el propio personal trabajador (somáticos), sino también sobre su descendencia
(genéticos). En este sentido, destaca su potencial carcinógeno.

 Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no tienen suficiente energía para ionizar la
materia, ocupando la porción del espectro electromagnético situada entre 0 Hz y 1660 THz.
Según la banda del espectro en la que se encuentran, distinguimos (de menor a mayor
frecuencia) entre CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (Radiaciones de extremadamente baja
frecuencia o ELF, Radiofrecuencias y Microondas) y RADIACIONES ÓPTICAS (Infrarrojo,
Visible y Ultravioleta).

5.5.1 ILUMINACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2 \ 2.5 Contaminantes físicos\ 2.5.5. Radiaciones

Dentro de la radiación visible, un aspecto importante a considerar es la iluminación, pues el


ambiente visual incide de manera determinante no solo en la productividad de los trabajadores y
trabajadoras, sino también en su seguridad y confort.

Entre los factores más importantes que influyen en el confort visual, destacan:

 Nivel de iluminación: Es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie y se mide
en lux. Debe adaptarse a la tarea a realizar (teniendo en cuenta tanto sus exigencias
visuales como las condiciones en las que se realiza el trabajo), y por supuesto a las
características del trabajador o trabajadora (edad, capacidad visual, etc.).

El Real Decreto 486/1997 establece los valores mínimos de iluminación de los lugares de trabajo.
Dichos valores se recogen en la siguiente tabla:
 Deslumbramientos: Los brillos excesivos pueden ocasionar molestias y reducir el campo de
visión. Generalmente los deslumbramientos están motivados por:

- Una visión directa de una fuente de luz

- Una visión indirecta (reflejo) sobre una superficie reflectante.

 Contraste: Es la apreciación subjetiva de la diferencia de apariencia de dos partes del


campo visual vistas simultánea o sucesivamente.

Finalmente hay que tener en cuenta que, en general, la iluminación natural es la más deseable
pues es la de mayor calidad. Para integrarla adecuadamente deberá considerarse la ubicación del
puesto respecto a ventanas o claraboyas, con el fin de evitar reflejos y deslumbramientos, así
como la utilización de persianas, estores, cortinas y toldos, para controlar la radiación solar directa
y los deslumbramientos. Cuando no resulte suficiente por si misma, deberá complementarse con
un sistema de iluminación artificial.

6. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio


ambiente de trabajo

La exposición de los trabajadores y trabajadoras a los contaminantes biológicos no está tan


extendida, en términos cuantitativos, como en el caso de los contaminantes físicos o químicos.

Sin embargo, existen determinadas actividades (investigación, hospitales, trabajos con animales y
plantas…) en las que dichos contaminantes constituyen un factor de riesgo muy importante, que
debe valorarse adecuadamente.

6.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\2.6 Contaminantes


biológicos

Desde el punto de vista laboral, la exposición a agentes biológicos está regulada por el Real
Decreto 664/1997, que los define como: “microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad”. Considerándose como microorganismo a toda entidad
microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.

Según el tipo de organismo, los clasificamos fundamentalmente en los siguientes grupos:


6.2 VÍAS DE ENTRADA

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.6 Contaminantes


biológicos

Las vías de entrada de los contaminantes biológicos son muy similares a las de los contaminantes
químicos, si bien, en algunos sectores, en este caso adquiere una relevancia mucho mayor la
vía parentenal. Así, por ejemplo, entre el personal sanitario encontramos como los pinchazos son
una de las principales causas de transmisión de enfermedades más o menos peligrosas, como la
Hepatitis B y C o el SIDA.

6.3 EXPOSICIÓN LABORAL

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.6 Contaminantes


biológicos

Diferenciamos básicamente 2 tipos de exposición laboral:

- Aquella en la que existe intención deliberada de utilizar o manipular al agente biológico (por
ejemplo trabajos de investigación en laboratorio). Evidentemente se trata de la situación más
crítica desde un punto de vista preventivo.

- Aquella en la que no existe intención de manipulación voluntaria del agente (por ejemplo en
mataderos, hospitales, vertederos, clínicas veterinarias…). Aunque no es tan crítica como la
anterior, aún así el riesgo de entrar en contacto con el agente puede ser alto.

En cualquiera de los dos casos aplica lo previsto en el RD 664/1997, que determinará el nivel de
protección exigible frente al agente, en función de su peligrosidad (grupo de clasificación) y del
tipo de actividad que se realice.

7. EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 2. Riesgos ligados al medio
ambiente de trabajo

Para poder cumplir con el deber general de protección, el empresario o empresaria debe ser capaz
de gestionar los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores y trabajadoras como
consecuencia del trabajo.

Así, la gestión del riesgo es un proceso que engloba tanto su identificación y evaluación, como su
posterior control mediante la adopción de las medidas correctoras y de vigilancia necesarias.

Aunque se trata de una obligación transversal a cualquier especialidad preventiva, las


particularidades de los riesgos higiénicos requieren que veamos como se aplica el control de
riesgos al caso concreto de la Higiene Industrial.

7.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS HIGIÉNICOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

Un aspecto característico de los riesgos higiénicos es que se evalúan mediante metodologías


específicas, diferentes para cada tipo de contaminante. No vamos a entrar en las metodologías
propiamente dichas pero es importante saber que, como norma general, cada evaluación higiénica
requerirá de la medición del nivel de presencia de los contaminantes implicados.
El procedimiento general de actuación en higiene, que se corresponde con el denominado “modelo
clásico” de actuación es:

7.2 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS Y FÍSICOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

La exposición del trabajador a estos contaminantes dependerá tanto del nivel de presencia de los
mismos, como del tiempo durante el cual el trabajador o trabajdora se encuentre sometido a sus
efectos (tiempo de exposición).

La evaluación se realizará comparando dicha exposición con unos valores de referencia


establecidos por la legislación vigente, diferentes y particulares para cada agente.

7.2.1 CONTAMINANTES QUÍMICOS

BLOQUE II \ Tema 2 \ 2.7 Evaluación y control de riesgos\2.7.2 Evaluación de la


exposición a contaminantes químicos y físicos
Para este tipo de contaminantes la evaluación de riesgos se relaciona fundamentalmente con lo
que llamamos el control ambiental, que se refiere a la exposición vía inhalatoria, y que se realiza
midiendo la concentración ambiental del contaminante y comparándola después con su “valor
límite ambiental” (VLA).

El VLA indica la máxima concentración ambiental de contaminante a la que la mayoría del


personal trabajador pueden estar expuestos a lo largo de toda su vida laboral, sin sufrir efectos
adversos para su salud. Existe riesgo higiénico cuando superamos el VLA.

Ahora bien, los VLA tienen ciertas limitaciones, como por ejemplo el hecho de no proteger al 100%
de la población (siempre hay trabajadores más sensibles que el resto a un determinado agente
químico). Esto hace que las empresas no deban conformarse con mantener las concentraciones de
los contaminantes simplemente por debajo de su VLA, sino que deben esforzarse por
mantenerlas en el nivel más bajo que sea posible.

Encontramos dos tipos de VLA:

- VLA-ED (para exposición diaria): trata de proteger al trabajador y trabajadora frente a los efectos
de tipo crónico que pueda causar el contaminante. Se asocia a una concentración media referida a
toda una jornada de trabajo (8 horas al día, 40 horas a la semana).

- VLA-EC (para exposición de corta duración): trata de proteger al trabajador y trabajadora de los
efectos de tipo agudo del contaminante, efectos que se producen por una única exposición al
mismo. Se asocia a la concentración media referida a cualquier periodo de 15 minutos de
exposición existente en la jornada.

Complementariamente al control ambiental, para determinados contaminantes puede llevarse a


cabo un control biológico, basado en la determinación de su presencia, no en el ambiente de
trabajo, sino en el organismo del trabajador y trabajadora, y en su comparación con unos valores
límite denominados “valores límite biológicos” (VLB). Este tipo de control ofrece la ventaja de
proporcionar información de la exposición al contaminante por todas sus posibles vías de entrada,
incluida la dérmica, por lo que en determinados casos puede resultar muy útil.

Tanto los VLA como los VLB están establecidos en la legislación vigente que, en caso de no
determinarlos de forma específica, nos remite al “Documento LEP” elaborado por el INSST.

7.2.2 CONTAMINANTES FÍSICOS

BLOQUE II \ Tema 2 \ 2.7 Evaluación y control de riesgos\2.7.2 Evaluación de la


exposición a contaminantes químicos y físicos

En este caso la evaluación se basa en la determinación del nivel de intensidad con el que está
presente el contaminante, y su posterior comparación con los valores de referencia que se
establezcan de forma específica en la legislación vigente. Así, por ejemplo tenemos:

 Para el caso de las vibraciones mecánicas (según el RD 1311/2005):


Para el caso del ruido (según el RD 286/2006):

Para el caso de las condiciones ambientales de los locales de trabajo cerrados (según el Anexo
III del RD 486/1997):

7.3 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

El proceso de evaluación del riesgo por exposición a agentes biológicos, requiere identificar los
agentes a los que puede existir exposición por parte de los trabajadores, y determinar
la naturaleza, el grado y la duración de dicha exposición. Ello conllevará la clasificación del
agente en uno de los 4 grupos que establece el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo, en caso de estar contemplado en el mismo.

En cuanto a la metodología de evaluación, aunque la utilización de una metodología cuantitativa


(basada en mediciones de los agentes) es posible, no se suele utilizar en la práctica, debido a
diversos inconvenientes entre los que destacan la escasa fiabilidad de los resultados, su elevado
coste o la falta de establecimiento de valores límite de exposición laboral. No obstante se han
desarrollado otras metodologías específicas, como la evaluación simplificada que describe la NTP
833 del INSST, o el método BIOGAVAL desarrollado por el INVASSAT.

7.4 CONTROL DE RIESGOS

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

Cuando el resultado de la evaluación higiénica ponga de manifiesto la existencia de riesgos que no


se pueden eliminar, deberán adoptarse las medidas necesarias para su minimización y control.

Para ello podemos actuar sobre el foco generador, sobre el medio de difusión y/o sobre
la persona receptora (que en este caso es la propia persona trabajadora).

7.5 ACTUACIÓN SOBE EL FOCO

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\2.7 Evaluación y


control de riesgos

 Sustitución: Se trata de reemplazar un agente peligroso por otro que no lo sea o lo sea en
menor medida. Esta filosofía se puede aplicar tanto a una sustancia como, por ejemplo, a
un equipo muy ruidoso.
 Encerramiento de procesos: Al realizar el proceso en un sistema cerrado, confinamos en
su interior los contaminantes, evitando que se emitan al ambiente, así como el contacto con
los trabajadores y trabajadoras.

 Aislamiento de equipos: Así actuamos sobre las fuentes que más contribuyen a la
generación del contaminante y disminuimos su emisión global.
 Modificación de procesos: Por ejemplo disminuyendo las temperaturas del proceso (para
reducir a evaporación de ciertas sustancias), automatizándolo (para evitar la presencia de
persona trabajadoras), etc.
 Extracción localizada: Se trata de captar el agente químico muy cerca de su foco de
emisión, para evitar que pase al ambiente y se difunda.
 Mantenimiento preventivo: Con el paso del tiempo los equipos se van deteriorando y
aparecen piezas que rozan, elementos que se desgastan o fallan… Esto puede generar
ruidos, vibraciones, escapes de contaminante, etc. Mediante un adecuado mantenimiento
preventivo podemos evitar o minimizar muchas de estas situaciones

7.6 ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

 Ventilación general: Consiste en introducir aire limpio en la atmósfera de trabajo, con


objeto de que se mezcle con el aire contaminado y diluya al contaminante presente,
disminuyendo así su concentración. Asimismo, las corrientes de aire se pueden emplear
para extraer los contaminantes por medio de aberturas.

 Alejamiento emisor-receptor: Al aumentar la distancia entre el foco de generación del


contaminante y los trabajadores y trabajadoras, conseguimos disminuir el nivel de
presencia del agente en la zona en la que se sitúa el trabajador o trabajadora, y por tanto la
exposición.
 Orden y limpieza: El orden y limpieza en los puestos de trabajo y locales constituye una
medida preventiva básica.
 Paneles absorbentes, colocación de barreras…: Se puede llevar a cabo una absorción del
ruido mediante el recubrimiento de paredes y/o techos con productos absorbentes, o
colocar barreras entre el foco emisor y la persona receptora, como suele hacerse en las
autopistas.

7.7 ACTUACIÓN SOBRE LA PERSONA RECEPTORA

BLOQUE II \ Tema 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo\ 2.7 Evaluación y


control de riesgos

 Formación e información: Se trata de uno de los pilares básicos de la actuación


preventiva. Además es un derecho del trabajador y trabajadora, y un deber del empresario
o empresaria. Es imprescindible que los trabajadores y las trabajadoras sepan identificar los
riesgos que se derivan de su trabajo y que conozcan y estén en disposición de adoptar las
medidas adecuadas para evitarlos.
 Rotación de puestos, pausas…: Con estas medidas no conseguimos evitar que el
contaminante higiénico se genere, ni que se transmita hasta el trabajador o trabajadora.
Sin embargo nos permite disminuir el tiempo de exposición, lo que a su vez consigue
reducir la exposición y por tanto el riesgo. Se trata de una medida complementaria.
 Encerramiento del trabajador o trabajadora: Se trata de aislar al trabajador o
trabajadora del entorno contaminado, de forma inversa al encerramiento de los procesos o
al aislamiento de los equipos. En ocasiones puede resultar problemático, pues puede influir
negativamente en las necesidades de relación del trabajador o trabajadora con sus
compañeros y compañeras.
 Uso de equipos de protección individual: En determinadas circunstancias pueden
resultar imprescindibles, aunque siempre deberían ser el último recurso… El empresario o
empresaria deberá proporcionar los EPI adecuados a las tareas a realizar. Los EPI deberán
disponer de marcado CE y manual de instrucciones de la empresa fabricante, debiendo
utilizarse en conformidad con el mismo.

 TEMA 3. LA CARGA DE TRABAJO. LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención
 ÍNDICE
 Objetivo
 2. Introducción
 3. Mapa conceptual
 4. Carga física de trabajo
 4.1 Carga estática
 4.1.1 Posturas de trabajo de pie
 4.1.2 Posturas de trabajo sentado
 4.2 Carga dinámica
 5. Carga mental de trabajo
 5.1 Factores que determinan la carga mental de trabajo
 6. La fatiga
 6.1 Fatiga mental
 7. Insatisfacción laboral
 7.1 Medidas preventivas
 8. Referencia normativa y bibliográfica

 1. OBJETIVO
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La
fatiga y la insatisfacción laboral
 OBJETIVO
 Conocer qué es la carga de trabajo (tanto la física como la mental), así como cuáles son sus
riesgos y las medidas preventivas para evitarlos o minimizarlos.
 También determinar qué es la fatiga y la insatisfacción laboral, qué factores las originan,
sus consecuencias y las medidas preventivas a tomar para evitarlas o reducirlas.

 2. INTRODUCCIÓN
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La
fatiga y la insatisfacción laboral
 INTRODUCCIÓN
 Se entiende por carga de trabajo "el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se
ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral", es decir, el conjunto de
exigencias psíquicas y físicas que requiere el desarrollo de la actividad laboral. Por lo tanto,
la carga de trabajo es un factor de riesgo presente en todos los trabajos y en cualquier
organización.
 En el concepto anterior pues, se incluye dentro de la carga de trabajo tanto la carga física
como la carga mental.

4. CARGA FÍSICA DEL TRABAJO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y


la insatisfacción laboral
Se define carga física como: "el conjunto de exigencias físicas que requiere el desarrollo de la
actividad laboral".

Cualquier actividad de tipo físico requiere un consumo de energía directamente proporcional al


esfuerzo realizado. Dicho esfuerzo físico implica siempre la realización de un trabajo muscular
consistente en la contracción y relajación del músculo. Así pues podemos utilizar el concepto de
"Trabajo Muscular" como sinónimo de "Carga Física de Trabajo".

 El trabajo muscular dinámico se produce cuando existe una sucesión de contracciones y


relajaciones de muy corta duración del tejido muscular, como caminar, accionar una
manivela, movilizar cargas, etc. Este esfuerzo siempre produce movimiento.

 El trabajo muscular estático se produce cuando la contracción del músculo es continua y se


mantiene durante un cierto tiempo, es el caso de posturas estáticas. Este esfuerzo no
produce movimiento, pero sí el mantenimiento de una postura determinada que facilita la
aparición de la fatiga muscular.

4.1 CARGA ESTÁTICA (POSTURA DE TRABAJO)

BLOQUE II \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y la insatisfacción laboral\ 3.4 Carga


física del trabajo

Definimos como carga estática: "el trabajo muscular necesario para mantener una determinada
postura". El mantenimiento prolongado de una postura requiere del trabajador un mayor esfuerzo
en la realización de la tarea y, por consiguiente, una mayor carga física.

En los trabajos estáticos, los músculos se fatigan con más facilidad que en los trabajos dinámicos.

Desde el punto de vista de la Ergonomía las posturas de trabajo más conocidas y estudiadas son:
la postura de pie, la postura de sentado y la postura de pie-sentado.

4.1.1 POSTURA DE TRABAJO DE PIE

BLOQUE II \ Tema 3\ 3.4 Carga física del trabajo\ 3.4.1. Carga estática (postura de
trabajo)

Postura de trabajo de pie

La postura de trabajo de pie, es aquella postura que el trabajador mantiene en bipedestación


durante la totalidad o mayoría de su jornada laboral.

La postura de pie conlleva siempre una sobrecarga muscular de las piernas, la espalda y los
hombros, debido al peso del cuerpo y a la inestable base de sustentación de los pies para
mantener el equilibrio vertical. Por este motivo se aconseja que se alterne con otras posturas,
disminuyendo de este modo, la carga postural o carga física estática.

Aparte de la fatiga y de los daños osteomusculares, la postura de pie entraña una mala circulación
sanguínea de las extremidades inferiores pudiendo originar la aparición de varices junto a otros
trastornos circulatorios como la trombosis venosa, etc. Por tal motivo, deberían reducirse los
puestos de pie durante toda la jornada laboral, creando los puestos de pie-sentado a través de
sillas adecuadas al plano de trabajo y a las tareas a realizar.

Postura de trabajo sentado

La postura de trabajo sentado es aquella postura que el trabajador mantiene apoyado la región
glútea en una silla o soporte durante la totalidad o mayoría de su jornada laboral. Por regla
general, la postura de sentado es la más adecuada y confortable para la realización de trabajos
que requieren poco esfuerzo muscular y pocos desplazamientos.

Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia son afectadas por esta postura, son los miembros
inferiores, especialmente los muslos; y la columna vertebral, especialmente la región lumbar y
cervical.

4.2 CARGA DINÁMICA

BLOQUE II \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y la insatisfacción laboral\ 3.4


Carga física del trabajo

Consideramos como carga dinámica: "el trabajo muscular de carácter dinámico que requiere la
realización de una determinada tarea”. En el trabajo dinámico, los músculos esqueléticos
implicados se contraen y relajan rítmicamente.

La frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno y la presión sanguínea, aumentan directamente


proporcional a la intensidad del trabajo muscular.

Dentro de la carga dinámica, cabe destacar los trabajos en los que se lleva a cabo
manipulación manual de cargas y se realizan movimientos repetitivos.

Manipulación manual de cargas

Muchos puestos de trabajo requieren del trabajador una manipulación manual de cargas como
levantar, transportar y almacenar pesos. Esto implica importantes esfuerzos de tipo dinámico que,
además de la correspondiente sobrecarga muscular, pueden provocar trastornos músculo-
esqueléticos.

El Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores. . Este real decreto establece las obligaciones del empresario, entre otras:

1. Evitar la manipulación manual de cargas, mediante la adopción de medidas técnicas u


organizativas, en especial, mediante el uso de equipos para el manejo mecánico de las
mismas o modificando los procesos.
2. Reducir los riesgos de la manipulación manual de cargas, si ésta no se puede evitar:

o Utilización de ayudas mecánicas (carros, carretillas, …)


o Reducción o rediseño de la carga.
o Actuación sobre la organización del trabajo.
o Mejora del entorno laboral

3. Formación e información de los trabajadores.


A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones
ideales de manipulación) es de 25 kg. No obstante, si la población expuesta son mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se
deberían manejar cargas superiores a 15 kg. Estos pesos máximos se corrigen a la baja en función
de una serie de factores de riesgo como son el tipo de agarre, las alturas de carga y descarga, giro
del tronco, etc.

Movimientos repetitivos

Un movimiento repetitivo es "aquel movimiento cuya duración del ciclo de trabajo es menor de
30 segundos o también cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental constituye más del
50% del ciclo total".

En general, las lesiones asociadas a los trabajos repetitivos se dan más frecuentemente en los
tendones, los músculos y los nervios tanto de los hombros, muñecas y manos. Aparte de la
repetitividad y la duración de los ciclos, los pesos elevados, la velocidad y la aceleración de los
movimientos, influyen notablemente en el riesgo de lesión. La duración de la exposición y el
número de años también influyen en el riesgo de lesiones, lo mismo que la inexperiencia en la
tarea.

5. CARGA MENTAL DEL TRABAJO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y


la insatisfacción laboral

La carga mental de trabajo, se define como:

 “El conjunto de requerimientos psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo


de la jornada laboral”.
 “La cantidad de esfuerzo mental que una persona debe realizar, para conseguir llevar a
cabo una tarea”.
 El conjunto de tensiones inducidas a una persona debidas a las exigencias del trabajo
mental que desarrolla”.
 “La relación entre las exigencias del trabajo, a una persona determinada, y los recursos
mentales de los que dispone para abordar tales exigencias”.

No obstante, la mayor parte de los investigadores definen la carga mental como la diferencia entre
las demandas de una determinada tarea y la capacidad o recursos de procesamiento de un
individuo concreto.

Los factores que influyen en la carga mental son:

 La cantidad de información que se recibe.


 La complejidad de la respuesta que se exige,
 El tiempo de respuesta que se tiene, y
 Las capacidades individuales.

5.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA MENTAL

BLOQUE II \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y la insatisfacción laboral\ 3.5


Carga mental del trabajo
Factores que determinan la carga mental

En general, son muchos los factores que influyen y determinan la carga mental. Estos factores se
agrupan en tres grandes bloques: exigencias de las tareas, condiciones ambientales y factores
psicosociales.

 Exigencias de la tarea: destacamos el tratamiento de la información y la respuesta


temporal.
o Tratamiento de la información: El procesamiento de la información para la
realización de las tareas requiere de las personas diversos grados de atención,
concentración y coordinación.
o Respuesta temporal: Si por demandas de la tarea, el tiempo de latencia entre la
presentación del estímulo y la emisión de la respuesta es demasiado corto, la
capacidad de respuesta de la persona puede verse sobrecargada, con la consiguiente
aparición de la fatiga.
 Condiciones ambientales: Aspectos como el ruido, la temperatura, la iluminación, son
condicionantes que van a mediatizar el procesamiento de la información y por supuesto el
rendimiento.
 Factores psicosociales: como la cultura de la organización, las relaciones interpersonales
en el trabajo y el diseño y contenido de las tareas.

6. LA FATIGA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y


la insatisfacción laboral

La consecuencia más directa de la carga de trabajo se conoce como fatiga. Se puede definir fatiga
como “la disminución de la capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado
un trabajo durante un periodo de tiempo determinado”.

En toda fatiga se dan las siguientes características:

 Disminuye la capacidad de respuesta o acción de la persona.


 Se produce por varias causas, aunque se puede determinar que en su origen se debe a una
causa principal.
 Afecta al organismo tanto física como psicológicamente y en distinto grado, dado que se
percibe de manera personal. La sensación de fatiga es un mecanismo regulador de
organismo, de gran valor adaptativo ya que es un indicador de la necesidad de descanso del
organismo.

Fatiga mental

La fatiga mental es una disminución temporal de la eficiencia funcional mental y física. Cuando el
trabajo exige una concentración, un esfuerzo prolongado de atención, etc… a los que la persona no
puede adaptarse, es decir, cuando existe una sobrecarga que se va repitiendo y de la cual no se
puede recuperar, se habla de fatiga prolongada o crónica.

En este caso, se pueden dar los siguientes síntomas: irritabilidad, depresión, falta de motivación,
absentismo, dolores de cabeza, mareos, insomnio, etc… Estos síntomas generalmente se sienten
no sólo durante el trabajo o al finalizarlo, sino que a veces perduran y se notan incluso al
levantarse de la cama, antes de ir a trabajar.

Como medidas preventivas, hay que intentar realizar lo siguiente:

 Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del trabajador.


 Situar los elementos de mando y de control dentro del campo eficaz de trabajo del operario.
 Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas posturas de trabajo.
 Controlar la cantidad y calidad de la información tratada.
 Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los periodos de descanso.
 Elegir un mobiliario de trabajo (mesas, sillas, …) adecuado a las actividades a desempeñar y
que cumpla ciertos requisitos ergonómicos.
 Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación,
temperatura, etc.)

7. INSATISFACCIÓN LABORAL

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y


la insatisfacción laboral
El trabajo, como una actividad más de las personas, ha de ser capaz de ofrecer lo que se espera de
él, no sólo una recompensa económica, sino también la posibilidad de aplicar las capacidades y
conocimientos, poder relacionarse con otras personas, sentirse útil y
reconocido...La insatisfacción laboral se define como el grado de malestar que experimenta el
trabajador con motivo de su trabajo.

Algunos de los factores psicosociales que pueden desencadenar problemas para la salud de los
trabajadores son:

 Contenido de la tarea, monotonía: trabajos de poco contenido, rutinarios y que no permitan


al trabajador poner en práctica sus conocimientos y aptitudes.
 Carga de trabajo.
 La presión de tiempo y un horario de trabajo que impida al trabajador compaginar la vida
laboral con la vida privada.
 Falta de responsabilidades e iniciativa para el desempeño de su tarea (todo está decidido de
antemano y el trabajador se limita a seguir un programa).
 Clima laboral: malas relaciones en el ambiente de trabajo, ya sea con los superiores y/o
compañeros.
 Condiciones físicas del puesto.
 Características de la empresa: inestabilidad en el empleo.
 La ausencia de participación, cuando el trabajador siente que nunca es consultado ni se
tiene en cuenta su opinión.
 Posibilidades de promoción : dificultades para promocionar dentro de la empresa.
 El salario, no sólo porque se considera insuficiente, sino cuando el trabajador se siente
discriminado con respecto a otros que realizan el mismo trabajo y son mejor remunerados.

7.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

BLOQUE II \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y la insatisfacción laboral\3.7


Insatisfacción laboral

Medidas preventivas

Algunos de los principios preventivos en el diseño de los factores psicosociales son:

 Determinación clara de las tareas a realizar o del rol de cada trabajador huyendo de la
ambigüedad y de la confusión.
 Evitar jornadas excesivas.
 Planificar con suficiente tiempo y antelación el trabajo a turnos y nocturno.
 Eliminación del trabajo monótono y repetitivo mediante la automatización.
 Cuidar de que las relaciones entre iguales y entre superiores y subordinados sean fluidas y
respetuosas.
 Adopción de cambios tecnológicos e introducción de nuevas tecnologías para mejorar ciertas
condiciones de trabajo.
 Diseñar el centro de trabajo de forma funcional y, a ser posible, estética, dotándole
además, de zonas de descanso y equipamientos sociales.
 Participación de los interesados en la adopción de cambios en la organización del trabajo
por razones de salud laboral.
 Adoptar un estilo de mando democrático y participativo.
 Establecer cauces de comunicación ágiles y flexibles.
 En la organización del trabajo hay que tener en cuenta la personalidad de cada trabajador,
su edad y formación.
 Planificar la recogida de sugerencias y propuestas respecto al control de los factores
psicosociales.
 Potenciar el trabajo en grupo con empleados de similar cualificación y en un área
determinada.
 El empresario debe proporcionar al trabajador, individualmente considerado, la formación
que le capacite para atender todas las demandas del trabajo.
 Los factores estresantes y los psicosociológicos, se atenúan a través de unas buenas
relaciones internas y externas a la empresa.
 La adaptación a las exigencias del trabajo se hace más suave y ligera con el apoyo del
superior, de los compañeros de trabajo y de la familia.
 La comunicación fluida con los demás, sus respuestas y consejos servirán para conocer
mejor los problemas y el medio de afrontarlos.
 Un trato afectuoso y comprensivo del superior incidirá favorablemente en la reducción de
las consecuencias del estrés

8. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 3. La carga de trabajo. La fatiga y


la insatisfacción laboral

 ESPAÑA. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad


y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorso lumbares, para los trabajadores. [en linea] Boletín Oficial del Estado núm. 97, de
23/04/1997 [Consulta:31-10-2019] <https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/487/con >.
 ESPAÑA. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP-179: : La
carga mental del trabajo: definición y evaluación. [en linea] Clotilde Nogareda
Cuixart. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). 1986. 6 p.
[Consulta 31.10.2019].
< https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_179.pdf/8ab5f66a-8a0d-4a8c-b096-
eda49e55e048 >
 ESPAÑA. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP-445:
Carga mental de trabajo: fatiga. [en linea]. M. Isabel de Arquer. Madrid: Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). 1997.
5p. [Consulta 31.10.2019] < https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_445.pdf/
a0a57c8d-2ae3-445b-b525-b57d0ad54592 >
 ESPAÑA. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Curso de
capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico. [online]. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2019. 174 p. [Consulta 31-10-
2019]. NIPO 871-19-038-4 < https://www.insst.es/-/curso-de-capacitacion-para-el-
desempeno-de-funciones-de-nivel-basico >.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
El grado de concentración requerido en una tarea:
Seleccione una:

a. Es un factor debido a las condiciones ambientales


b. Es un factor psicosocial

c. Es un factor debido a la exigencia de la tarea

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Durante el trabajo muscular dinámico, el nivel de consumo de oxígeno nos indica:
Seleccione una:

a. La carga mental del trabajo

b. La carga física del trabajo

c. No indica nada al respecto

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿En qué trabajos se fatigan los músculos con mayor facilidad?
Seleccione una:

a. En los estáticos

b. En los dinámicos

c. En cualquiera de los dos indistintamente

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Qué acción de las siguientes NO debe realizarse cuando se levanta una carga?
Seleccione una:

a. Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.

b. Coger la carga manteniéndola los más cerca del cuerpo posible, levantándola gradualmente, estirando
las piernas y manteniendo la espalda recta.

c. Coger la carga manteniéndola los más lejos del cuerpo posible, levantándola gradualmente, estirando las
piernas y manteniendo la espalda recta.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Los trabajos que obligan a mantener la postura de pie a lo largo de la jornada laboral producen:
Seleccione una:

a. Más fatiga que los esfuerzos dinámicos moderados

b. Menos fatiga que los esfuerzos dinámicos moderados

c. La misma fatiga que los esfuerzos dinámicos moderados

Retroalimentación
Respuesta correcta

TEMA 4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN COLECTIVA E


INDIVIDUAL

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención

1. Objetivo

2. Introducción

3. Mapa conceptual

4. Protección colectiva

4.1 Barandillas
4.2 Redes de protección

4.3 Resguardos

4.4 Interruptor diferenciales

4.5 Ventilación general

4.6 Extracción localizada

5. Protección individual

5.1 Condiciones que deben reunir los EPI's

5.2 Categorías de EPI's

5.3 Elección de los equipos de protección individual

5.4 Obligaciones de las empresas y trabajadores

6. Referencia normativa y bibliográfica

2. INTRODUCCIÓN

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 4. Sistemas elementales de control


de riesgos. Protección colectiva e individual

La Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, define prevención como el conjunto de


acciones adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir al
máximo los riesgos derivados del trabajo. El artículo 15 de dicha Ley recoge los 9 principios que
deben presidir la acción preventiva en la empresa. El primero de ellos es, precisamente, evitar los
riesgos. Ésta es por tanto la primera acción que debe llevarse a cabo. Cuando no puede
conseguirse la eliminación del riesgo, o por lo menos no del todo, debe procederse a evaluar el
riesgo.

Por otro lado, el principio 8º de la acción preventiva indica que deben adoptarse medidas que
antepongan la protección colectiva a la individual.

4. PROTECCIÓN COLECTIVA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 4. Sistemas elementales de control


de riesgos. Protección colectiva e individual

La protección colectiva es aquélla que protege simultáneamente a varios trabajadores expuestos a


los riesgos, sin necesidad de que los trabajadores realicen ningún tipo de operación sobre ésta.

Algunos ejemplos son las barandillas de protección, redes de protección, resguardos de protección,
la protección eléctrica diferencial, la ventilación general o la extracción localizada de
contaminantes.
4.1 BARANDILLAS

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\4.4 Protección colectiva

Una barandilla o guardacuerpos es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de
caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo.

Las barandillas deben ser resistentes, de altura mínima 90 centímetros y, cuando sea necesario
para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos,
dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés.

4.2 REDES DE PROTECCIÓN

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.4 Protección colectiva

Se utilizan para evitar o limitar caídas a distinto nivel de trabajadores.

Redes para evitar caídas:

Tipo tenis: se utiliza fundamentalmente para proteger bordes de forjado.

Redes verticales: su función es evitar la caída de personas y materiales por huecos verticales como
fachadas, tanto interiores como exteriores, huecos de ascensor o de escalera, etc.

Redes horizontales: para evitar la caída de trabajadores y objetos por huecos de forjado.

Redes para limitar caídas

Redes tipo horca: se diferencian de las verticales de fachada en el tipo de soporte metálico al que
se fijan.

Redes horizontales: muy utilizadas como protección bajo encofrado en la ejecución de forjados y
en el montaje de estructuras metálicas y cubiertas.
4.3 RESGUARDOS

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\4.4 Protección colectiva

Un resguardo es un elemento de protección de una máquina destinado específicamente para


garantizar la protección del trabajador mediante una barrera material que impide el acceso a la
zona peligrosa de dicha máquina.

Los resguardos pueden ser:

Fijos: que se mantienen en su posición (cerrados) de forma permanente mediante soldadura,


tornillos, remaches, etc., de manera que no pueden ser retirados sin el empleo de una
herramienta.

Móviles: Resguardos que, articulados o guiados, es posible abrir sin herramientas. Se utilizan
cuando es necesario acceder, por la propia operativa, a la zona peligrosa de la máquina. Para
garantizar su eficacia, suelen ir asociados a dispositivos de protección por enclavamiento y/o
bloqueo, de manera que solo puede ejercerse la función peligrosa de la máquina cuando el
resguardo está cerrado.

Resguardo con dispositivo de enclavamiento en una fresadora

Regulables: Son resguardos fijos o móviles que son regulables en su totalidad o que incorporan
partes regulables. Cuando se ajustan a una cierta posición, sea manual o automáticamente
(autoregulables o de cierre automático), permanecen en ella durante una operación determinada.

Requisitos generales que deben cumplir los resguardos:

 Ser sólido y resistente.


 No ocasionar peligros adicionales.
 No poder ser puestos fuera de funcionamiento fácilmente.
 Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
 No limitar más de lo imprescindible la observación del ciclo de trabajo.
 Permitir las intervenciones indispensables para la colocación y/o sustitución de las
herramientas, así como para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso al sector
donde deba realizarse el trabajo, y ello, a ser posible, sin desmontar el resguardo.
 Retener/captar, tanto como sea posible, las proyecciones (fragmentos, astillas, polvo,…)
sean de la propia máquina o del material que se trabaja.

 4.4 INTERRUPTOR DIFERENCIAL


 BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección
colectiva e individual\ 4.4 Protección colectiva
 Un interruptor diferencial es un dispositivo electromecánico que se coloca en las
instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de los contactos eléctricos
directos (con partes o elementos de la instalación en tensión) e indirectos (con masas
puestas accidentalmente en tensión por un defecto de aislamiento).
 Se trata de un dispositivo de protección muy importante en toda instalación eléctrica, que
actúa conjuntamente con la puesta a tierra de las masas de todo receptor eléctrico,
desconectando el circuito de alimentación en el momento se produce una derivación o
defecto a tierra mayor que su sensibilidad.

4.5 VENTILACIÓN GENERAL

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.4 Protección colectiva

El fundamente de la ventilación general es el suministro y extracción del aire de un local o edificio,


de forma natural o mecánica. Con ello se persigue sustituir un aire de características no deseables
(debido a humedad, temperatura, presencia de contaminantes químicos, polvo, vapor o gas
inflamable, olor desagradable, etc.) por otro cuyas características se consideren adecuadas para
alcanzar unas condiciones ambientales deseadas.

4.6 EXTRACCIÓN LOCALIZADA

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.4 Protección colectiva

Un sistema de extracción localizada tiene como objetivo captar el contaminante en el lugar más
próximo posible del punto donde se genera, evitando así que se difunda al ambiente y eliminando
por tanto la posibilidad de que sean inhalados. Consta de cuatro elementos básicos:

 Campana: es la parte del sistema a través de la cual son efectivamente captados los
contaminantes.
 Conducto: lugar por el que el aire extraído cargado de contaminante circula hasta el
ventilador.
 Depurador: sistema de tratamiento/purificación del aire del que, cuando la concentración,
peligrosidad u otras características del contaminante lo aconsejen, dispone la instalación de
extracción localizada.

 Ventilador: mecanismo que impulsa el aire contaminado a través de la campana, el


conducto y el depurador a un caudal establecido y venciendo la pérdida de carga del
sistema.

5. PROTECCIÓN INDIVIDUAL
BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 4. Sistemas elementales de control
de riesgos. Protección colectiva e individual

Un equipo de protección individual (EPI) es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por
el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o
salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Los EPI´s deben ser la última barrera entre el trabajador y el riesgo al que éste está expuesto en
su trabajo. Por tanto, no eliminan los riesgos.

Al elegir un EPI se deberá considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos sobre los que protege,
sin suponer por sí mismo u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

Desde el punto de vista normativo, dos son los textos legales que regulan la materia:

 El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
 El Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual.

5.1 CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EPI'S

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.5 Protección individual

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso. A tal fin deberán:

 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo (temperatura, humedad,


período de tiempo durante el que debe portarse el EPI, etc.).
 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
 Adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.

Los equipos de protección individual deben portar marcado “CE” y Folleto Informativo.

El folleto informativo debe referenciar y explicar claramente los niveles de protección ofrecidos por
el equipo, el mantenimiento y, en su caso, las sustituciones necesarias, normas de uso, lugar de
almacenamiento, etc. este folleto será entregado obligatoriamente por el fabricante del EPI
comercializado. A su vez, la empresa usuaria debe dar traslado del mismo a los trabajadores que
vayan a utilizar el EPI.
5.2 CATEGORÍAS DE EPI'S

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.5 Protección individual

Según el Real Decreto 1407/1992, los EPI´s se clasifican en tres categorías:

Categoría I: son EPI´s de diseño sencillo y que proporcionan una protección frente a riesgos
mínimos, como por ejemplo, guantes de jardinería, dedales, etc.

Categoría II: son EPI´s que no encajan en la categoría anterior ni en la siguiente (proporcionan
una protección a riesgos medios).

Categoría III: son EPI´s de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro
mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible su salud, como por ejemplo, equipos
de protección respiratoria filtrantes contra gases irritantes, tóxicos o radiotóxicos, equipos
destinados a proteger frente a las caídas en altura, etc.

5.3 ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.5 Protección individual

Para elegir los equipos de protección individual el empresario debe seguir las siguientes
actuaciones:

 Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente
por otros medios.
 Definir las características que deben reunir los EPI´s para garantizar su función, teniendo
en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como los
factores adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección
individual o su utilización.
 Comprobar las características de los equipos de protección individual existentes en el
mercado con las definidas según lo señalado en apartado anterior.

5.4 OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES

BLOQUE II \ Tema 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e


individual\ 4.5 Protección individual

Obligaciones de los empresarios:

El conjunto de obligaciones que tiene el empresario, en materia de EPI, son las siguientes:
 Determinar los puestos de trabajo en los que deben recurrirse a la protección individual y
precisar, el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.
 Elegir los EPI´s conforme a lo dispuesto en el RD 773/1997, manteniendo disponible en la
empresa o centro de trabajo la información relativa a este respecto y facilitando información
sobre cada equipo.
 Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI´s que deban utilizar, reponiéndolos
cuando resulte necesario.
 Velar por la utilización de los equipos.
 Asegurar el mantenimiento de los equipos.
 Informar a los trabajadores sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos.

Obligaciones de los trabajadores:

En lo relativo al uso de EPIs, los trabajadores deberán:

 Utilizar y cuidar correctamente los EPI´s.


 Colocar el EPI después de su utilización en el lugar indicado para ello.
 Informar de inmediato a su superior de cualquier defecto o anomalía en el EPI.

6. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 4. Sistemas elementales de control


de riesgos. Protección colectiva e individual

 ESPAÑA. Ley 31/1195, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. [en linea]


Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995 [Consulta: 31-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. [en
linea] Boletín Oficial del Estado núm. 140, de 12/06/1997. [Consulta: 31-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/30/773/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las
condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. [en linea] Boletín Oficial del Estado núm. 311, de
28/12/1992. [Consulta: 31-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1992/11/20/1407/con >.

Pregunta 1
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿En qué texto legal se regulan las condiciones que deben cumplir los resguardos de protección?
Seleccione una:

a. En la propia Ley 31/95, de prevención de riesgos laborales.


b. En el Real Decreto 486/1997, relativo a las disposiciones mínimas que deben cumplir los lugares de
trabajo.

c. En el Real Decreto 1215/1997, relativo a las disposiciones mínimas de utilización de los equipos de
trabajo.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿En qué texto legal se regulan las condiciones generales de ventilación?
Seleccione una:

a. En la propia Ley 31/95, de prevención de riesgos laborales.

b. En el Real Decreto 486/1997, relativo a las disposiciones mínimas que deben cumplir los lugares de
trabajo.

c. En el Real Decreto 1215/1997, relativo a las disposiciones mínimas de utilización de los equipos de
trabajo.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Qué diferencial tiene mayor sensibilidad uno de 30 mA o uno de 300 mA?
Seleccione una:

a. El de 30 mA.

b. El de 300 mA.

c. Los dos tienen la misma sensibilidad.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
En una operación de soldadura en el interior de un local preferentemente debemos utilizar:
Seleccione una:

a. Ventilación general.

b. Extracción localizada.

c. Indiferentemente ventilación general o extracción localizada.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Según la Ley 31/95, de prevención de riesgos laborales:

Seleccione una:

a. Debe priorizarse la protección colectiva a la individual

b. Debe priorizarse la protección individual frente a la colectiva

c. La Ley no prevé la priorización de una sobre otra.

Retroalimentación
Respuesta correcta

 TEMA 5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención
 Índice
 1. Objetivo
 2. Introducción
 3. Mapa conceptual
 4. Planes de emergencia y autoprotección
 4.1 Medidas de emergencia: Planes de Emergencia (PE)
 4.2 Planes de Autoprotección
 4.2.1 Contenido y estructura del Plan de Autoprotección
 4.2.2 Plan de Actuación ante Emergencias (PAE)
 5. Real decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA)
 6. Referencia normativa y bibliográfica
 1. OBJETIVO
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 5. Planes de emergencia y
evacuación

 El objetivo de la presente unidad no es otro que posibilitar que los alumnos conozcan los
conceptos de medidas de emergencia y autoprotección, la normativa que los envuelve, así
como los contenidos que debe incluir el diseño e implantación tanto de las medidas de
emergencia como de los planes de autoprotección, su alcance y diferencias.

 4. PLANES DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCIÓN


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 5. Planes de emergencia y
evacuación


 Relación entre las medidas de emergencia y la autoprotección:
 MEDIDAS DE EMERGENCIA: Se desarrollan en el ámbito de aplicación de la LPRL. De hecho
constituyen una de las actuaciones preventivas que dicha ley impone al empresario, en
cumplimiento de su deber general de prevención. Así, su alcance es general (aplica a todas
las empresas) y su objeto son los trabajadores.
 AUTOPROTECCIÓN: Deriva de la normativa de protección civil y su objeto es mucho más
ambicioso, pues incluye a todas las personas (tanto trabajadores como público en general)
y a los bienes. Sin embargo su alcance es más restringido pues solo aplica a determinados
centros de trabajo (aquellos que cumplan ciertas condiciones establecidas por la
normativa).

4.1 MEDIDAS DE EMERGENCIA: PLANES DE EMERGENCIA (PE)

BLOQUE II \ Tema 5. Planes de emergencia y evacuación\ 5.4 Planes de emergencia y


autoprotección

El empresario tiene la obligación general de adoptar medidas de emergencia. Dicha obligación


viene regulada en el artículo 20 de la LPRL, tal y como se ha indicado en la introducción.

Para garantizar la rapidez y eficacia de estas medidas, según el art. 20 el empresario deberá
organizar las relaciones necesarias con servicios externos.

Asimismo, en la adopción de las medidas de emergencia se deberá tener en cuenta lo que, en


relación con el art. 20, establece la reglamentación de desarrollo de la LPRL, especialmente el RD
486/97 - 1627/97 (según el tipo de centro) y el RD 485/97.

A partir de lo anterior, y en relación con los “Planes de emergencia” (PE):


 Un PE se puede entender como un documento que compila todas las medidas de protección
y prevención previstas y/o adoptadas para hacer frente a situaciones de emergencia, así
como la secuencia de actuaciones a realizar, normalizándola.
 La LPRL (y el resto normativa laboral de PRL) no impone expresamente la obligación
general de elaborar un PE, sino de cumplir con lo previsto en su art. 20, dejando al
empresario libertad sobre la forma de hacerlo.
 En cualquier caso, ni en la LPRL ni en su reglamentación de desarrollo se regula (más allá
del art. 20 LPRL) la estructura o el contenido que debe tener un PE. En este sentido el
INSST propone (a título orientativo) un modelo basado en los antiguos “Manuales de
Autoprotección”, estructurados en 4 documentos: Evaluación del riesgo – Medios de
protección – Plan de emergencia – Implantación.

 4.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN


 BLOQUE II \ Tema 5. Planes de emergencia y evacuación\ 5.4 Planes de
emergencia y autoprotección




 Un PA es un documento que establece el marco orgánico y funcional previsto
para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta
adecuada a las posibles situaciones de emergencia, garantizando la integración de éstas
actuaciones con el sistema público de protección civil.
 Los PA vienen regulados por el Real Decreto 393/2007, que aprueba la Norma Básica de
Autoprotección (NBA) e impone la obligación de
su elaboración (incluida implantación y mantenimiento de eficacia) a los titulares de
determinadas actividades (concretamente de aquellas que se relacionan en el Anexo I de la
NBA).
 No obstante, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, esta relación de actividades prevista
por la NBA se amplía a través del Decreto 32/2014 del Consell, que aprueba el Registro
Autonómico de PA y el Catalogo de Actividades con Riesgo en la CV.
 En cuanto al contenido y estructura del PA, está perfectamente regulado y descrito en el
Anexo II de la NBA, según la cual el PA está constituido por un único documento con un
índice paginado, 9 capítulos y 3 anexos. Concretamente el Capítulo VI del PA desarrolla
el “Plan de actuación ante emergencias”.

4.2.1 CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

BLOQUE II \ Tema 5 \ Unidad 5.4: Medidas de emergencia y autoprotección \Aptdo 2:


Planes de autoprotección

El contenido mínimo del Plan de Autoprotección, estructurado en capítulos, es el siguiente:

 Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de las instalaciones.


 Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.
 Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgo de emergencia.
 Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.
 Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
 Capítulo 6. Plan de Actuación frente a Emergencias (PAE).
 Capítulo 7. Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior.
 Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.
 Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.
 Anexo I. Directorio de comunicación: teléfonos del personal de emergencias, de ayuda
exterior, etc.
 Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias.
 Anexo III. Planos.

4.2.2 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS (PAE)

BLOQUE II \ Tema 5 \ Unidad 5.4: Medidas de emergencia y autoprotección \Aptdo 2:


Planes de autoprotección

Un Plan de Actuación ante Emergencias (PAE) es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente
a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran
derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

Las emergencias se pueden clasificar según el grado de gravedad en:

 Conato de emergencia: es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma


sencilla y rápida por el personal y con medios de protección del local, dependencia o sector.

 Emergencia parcial: es el accidente que para ser controlado requiere la actuación de


equipos especiales de emergencia, del sector. Los efectos de la emergencia parcial
quedarán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores colindantes ni a terceras
personas.

 Emergencia General: es el accidente que exige la intervención de todos los equipos y


medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento
exteriores. Normalmente comportará la evacuación parcial o total del edificio.

En un Plan de Emergencias se deben definir las acciones a llevar a cabo una vez que se detecte la
situación de emergencia, quiénes las van a llevar a cabo, y en que orden van a actuar, como
mínimo debe contener:

 Identificación y clasificación de las emergencias.

 Procedimientos de actuación.
o Detección y alerta.
o Mecanismos de alarma.
o Mecanismos de respuesta frente a emergencias.
o Evacuación y/o confinamiento.
o Prestación de las primeras ayudas.
o Modos de recepción de las ayudas externas.

 Identificación del responsable de la puesta en marcha del PAE.

 Designación de las personas y equipos encargados de actuar, funciones


y responsabilidades. Esta organización suele estar formada, a modo de ejemplo, por:

 Jefe de Emergencia. Jefe de Intervención. Equipo de Alarma y Evacuación. Equipo


de Primera Intervención: tiene como labor fundamental el control inicial del
incendio. Equipo de Segunda Intervención: actúan cuando el equipo de primera
intervención no puede controlar la emergencia y se servirán de los apoyos
exteriores. Equipo de Primeros Auxilios: se constituirá con personal formado en primeros
auxilios y auxilian a los lesionados durante la emergencia.

5. REAL DECRETO 393/2007, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMA BÁSICA DE


AUTOPROTECCIÓN (NBA)

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 5 Planes de emergencia y


evacuación

El RD 393/2007 aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA) y, en términos generales,


impone la obligación de elaborar, implantar y mantener la eficacia del PA a los titulares de
determinadas actividades. En relación con lo anterior, destaca:

 En relación con la elaboración de los PA:

 Es responsabilidad del titular de la actividad, si bien el PA debe estar redactado y firmado


por un técnico competente (y suscrito por el titular)
 Debe acompañar a los restantes documentos necesarios para el otorgamiento de la licencia,
permiso o autorización para el comienzo de la actividad.
 El PA debe inscribirse en un registro administrativo, que incluirá los datos mínimos
establecidos en el Anexo IV de la NBA. En la CV, dicho registro viene regulado por el
Decreto 32/2014 del Consell.
 Se designará una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones, y a
un director del plan de actuación en emergencias (también responsable único). Asimismo se
establecerá una estructura organizativa y jerarquizada con el personal, fijando funciones y
responsabilidades.

 En relación con la implantación de los PA, ésta comprenderá al menos:

 La formación y capacitación del personal


 Mecanismos de información al público e información a todo el personal.
 La provisión de los medios y recursos precisa pala la aplicabilidad del plan

 En relación con el mantenimiento de la eficacia del PA:

 Se establecerá un programa de actividades formativas periódicas (teórica y práctica) del


personal asignado, comprobando la efectividad de la formación.
 Se establecerá un programa de mantenimiento de los medios y recursos
 Se realizarán simulacros, al menos una vez al año evaluando sus resultados.

El contenido mínimo del PA se establece en el Anexo II de la NBA y su vigencia será


INDETERMINADA, su actualización PERMANENTE y deberá revisarse con una periodicidad no
inferior a 3 años.

6. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA


BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 5. Planes de emergencia y
evacuación

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. [en linea].


Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
señalización de seguridad y salud en el trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado
núm. 97, de 23/04/1997. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/485/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 97, de
23/04/1997. [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/486/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica
de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades
que puedan dar origen a situaciones de emergencia. [en linea]. Boletín Oficial del
Estado núm. 72, de 24 de marzo de 2007 [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/03/23/393/con >.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Seleccione una:

a. La LPRL regula en su artículo 20 la obligatoriedad de elaborar e implantar un plan de autoprotección.

b. La LPRL regula en su artículo 20 la obligatoriedad de elaborar e implantar un plan de emergencia.

c. La LPRL regula en su artículo 20 la obligatoriedad de elaborar e implantar medidas de emergencias.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Dentro de un Plan de Autoprotección, las funciones de los distintos equipos de emergencia se
recogen en:
Seleccione una:

a. El capítulo 8.

b. El capítulo 7.
c. El capítulo 6.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
El contenido mínimo del Plan de Autoprotección al que hace referencia el RD 393 / 2007

Seleccione una:

a. No se concreta en ningún texto legal.

b. Se concreta en la legislación específica que en cada caso corresponda.

c. Se concreta en la Norma Básica de Autoprotección.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Seleccione una:

a. Todas las empresas deben disponer de un Plan de Autoprotección.

b. El alcance de los Planes de Autoprotección es general pues alcanza a todas las empresas.

c. El objetivo de las medidas de emergencia son los trabajadores y personas ajenas a la empresa,
presentes en la misma.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Los Planes de Autoprotección deben registrarse en un registro
Seleccione una:

a. Municipal para otorgar la licencia de actividad.

b. Estatal.

c. Autonómico.

Retroalimentación
Respuesta correcta

 TEMA 6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención
 Índice

 1. Objetivo
 2. Introducción
 3. Mapa conceptual
 4. Definición
 5. Objetivos individuales de la vigilancia de la salud
 6. Objetivos colectivos de la vigilancia de la salud
 7. La vigilancia de la salud de las personas trabajadoras en el marco normativo
 7.1 Vigilancia de la salud garantizada
 7.2 Vigilancia de la salud específica
 7.3 Vigilancia de la salud voluntaria
 7.4 Vigilancia de la salud proporcional al riesgo
 7.5 Confidencialidad de la vigilancia de la salud
 7.6 Prolongación de la vigilancia de la salud
 7.7 Vigilancia de la salud no discriminatoria
 7.8 Vigilancia de la salud documentada
 8. Integración de la vigilancia de la salud en el programa preventivo de la empresa
 9. Referencia normativa y bibliográfica

 1. OBJETIVO
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores

 Conocer las obligaciones empresariales respecto al control de la salud de los trabajadores y
trabajadoras: qué es, para que sirve y como debe ser la Vigilancia de la
salud, obligatoriedad o voluntariedad de la vigilancia de la salud, tipos de reconocimientos y
cuando se deben realizar cada uno de ellos, qué significa y como se gestiona cada uno de
los posibles resultados de la vigilancia de la salud.

 2. INTRODUCCIÓN
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores
 La Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras es una actividad que ha venido
aplicándose desde el momento en que se produce la revolución industrial y las personas
trabajan como asalariadas. Los antiguos Servicios Médicos de empresa han venido
realizando esta prestación de cuidar la salud de los trabajadores y asistirlos en
circunstancias de accidente y enfermedad profesional.
 Con la disposición adicional segunda de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales,
queda extinguida la Organización de los Servicios Médicos de Empresa, cuyas funciones
pasarán a ser desempeñadas por la Administración sanitaria competente, y
consecuentemente corresponderá a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de las
empresas la vigilancia de la Salud de los trabajadores como una actividad más incardinada
dentro de la disciplina de medicina del trabajo, tal y como esta Ley determina.

 4. DEFINICIÓN
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores


 La Vigilancia de la Salud la podemos definir como la utilización de una serie de técnicas
(control biológico, screening) y otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas,
pruebas complementarias, etc.) aplicados al personal trabajador de manera sistemática y
periódica, con el objetivo de conocer el estado de salud, o bien detectar cambios en éste.
Este conocimiento debe ofrecernos datos que nos permitan desarrollar estrategias de
prevención.

 5. OBJETIVOS INDIVIDUALES DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores

 Detección precoz de las alteraciones a la salud
 La detección precoz de las alteraciones de la salud es definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) “como el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos
homeostáticos y compensadores cuando las variaciones bioquímicas, morfológicas y
funcionales son todavía reversibles”.
 Identificación de las personas trabajadoras con mayor susceptibilidad o
especialmente sensibles a determinados riesgos
 Es sobradamente conocido que en el ser humano existe una variabilidad. No todo el mundo
responde igual ante la agresión de un agente externo. Múltiples variables inciden en la
respuesta. Algunas de estas variables son: edad, sexo, raza, hábitos, etc. y otros factores
que el conocimiento técnico desconoce, en el sentido de que no puede identificarlos y/o
cuantificarlos.
 También es sobradamente conocido que en el establecimiento de los valores de aceptación
del riesgo intervienen numerosos factores, y en la práctica, dichos valores no aseguran que
la totalidad de individuos expuestos por debajo de estos valores no presentarán alteraciones
de la salud.
 Identificar aquellos individuos que, supuestamente, están trabajando en una situación de
seguridad pero que, a pesar de ello, presentan alteraciones de la salud, nos permite actuar
sobre el estado de salud individual, y también nos permite aportar datos al conocimiento
técnico.

 6. OBJETIVOS COLECTIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD


 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores

 Están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral. Este aspecto
es sumamente importante. En la practica diaria, las múltiples concreciones que existen de
las condiciones de trabajo, la variabilidad del ser humano, así como el desconocimiento
técnico que aún existe sobre muchos aspectos, convierten los datos colectivos en un
instrumento útil para la intervención.
 Como objetivos colectivos podemos mencionar los siguientes:
 Valoración de estado de la salud del personal trabajador. Dicha valoración nos
ayudará a responder a las preguntas: ¿quién presenta alteraciones? ¿en que lugar de la
empresa? ¿cuándo apareció o aparecieron?
 Aportar datos para la valoración de la exposición ambiental: Este objetivo lo
podemos conseguir, principalmente, a través de los índices biológicos de exposición. Con el
control biológico detectamos la cantidad de un producto químico o de sus metabolitos
presentes en el organismo. La utilización de estos índices nos aportan datos reales sobre la
absorción, integrando factores tan importantes como son la variabilidad humana y las
distintas formas y métodos de trabajo.
 Evaluar la eficacia del plan de prevención: A través del programa de vigilancia de la
salud podremos evaluar la eficacia de las medidas de prevención, ya que si a pesar del
establecimiento de aquellas aparecen alteraciones o daños a la salud, ello significará que las
medidas adoptadas son insuficientes y/o inadecuadas.
 Intervención en los planes de educación sanitaria: Entendemos como educación
sanitaria aquellas actuaciones encaminadas a modificar, de forma consciente y permanente,
los comportamientos individuales relacionados con la salud. El hecho de que en la vigilancia
de la salud exista la posibilidad del contacto directo con los y las trabajadoras posibilita su
utilización como instrumento de los programas de educación sanitaria.
 Elaborar mapas de riesgos.

7. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL TRABAJADOR EN EL MARCO NORMATIVO

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de los


trabajadores

La vigilancia de la salud del personal trabajador es contemplada expresamente en el artículo 22 de


la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, dotándola de las siguientes características que
desarrollaremos una a una:

 Debe estar garantizada para las y los trabajadores.


 Específica.
 Como norma general es voluntaria para el personal trabajador.
 Debe ser proporcional al riesgo.
 Tiene tratamiento confidencial.
 En determinados caso debe prolongarse más allá de la relación laboral.
 No debe ser discriminatoria.
 Debe estar documentada.

 7.1 VIGILANCIA DE LA SALUD GARANTIZADA


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo


 El empresario o empresaria GARANTIZARÁ al personal trabajador a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Dicha
vigilancia y control de la salud se llevará a cabo por personal sanitario con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada.
 Es un deber de la o del empresario que no puede realizar él mismo. El art. 31.3 f) de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales encarga la vigilancia de la salud a los Servicios de
Prevención. El Real Decreto 39/1997 de 17 de enero (por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención) establece que tal vigilancia forma parte de la planificación
de la actividad preventiva (art. 9.2) y la encomienda al personal sanitario de formación de
nivel superior (art. 37.1 e).

 7.2 VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECÍFICA


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Esta vigilancia se realizará en función de los riesgos a los que este sometido el trabajador o
la trabajadora en el lugar de trabajo. La vigilancia de salud estará sometida a protocolos
específicos u otros medios existentes con respecto a dichos factores de riesgo. (art. 37.3 c
RSP).
 Los exámenes de la salud incluirán un historial clínico-laboral, una descripción detallada del
puesto de trabajo, tiempo de permanencia en el mismo, riesgos detectados en el análisis o
evaluaciones de las condiciones de trabajo, e igualmente de los puestos ocupados con
anterioridad si se dispone de dicha información (RSP art. 37.3 c).
 Asimismo, el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) establece que la actividad
sanitaria en materia de vigilancia de la salud deberá abarcar lo siguiente:
 1.- Una evaluación de la salud del trabajador o trabajadora INICIAL después de la
incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos
para la salud.
 En este punto procede reseñar que en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social en su art. 243 se contempla la obligación para los empresarios y empresarias, que
hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales, de practicar
un reconocimiento médico PREVIO a la admisión del personal trabajador que hayan de
ocupar aquellos y a realizar los reconocimientos PERIÓDICOS que para cada tipo de
enfermedad se establezcan.
 2.- Una evaluación de la salud de los trabajadores y trabajadoras que reanuden el trabajo
tras una ausencia prolongada por motivos de salud con la finalidad de descubrir sus
eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para protegerlos.
 3.- Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos. Dicha periodicidad será fijada al
menos, de acuerdo con los riesgos y las disposiciones legales vigentes.

 7.3 VIGILANCIA DE LA SALUD VOLUNTARIA


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Vigilancia de la salud voluntaria
 Se deberá contar con el CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRABAJADOR O
TRABAJADORA. Ahora bien aunque esta es la regla general, hay ciertos supuestos en los
que la vigilancia se convierte en un derecho-deber de la persona trabajadora. Tales
supuestos son tan amplios que pueden acabar siendo la regla general según diversos
autores. No obstante se introduce la necesidad de un INFORME PREVIO de los
representantes del personal trabajador aunque éste no sea vinculante.
 Tales supuestos son:
 a.- Que los reconocimientos sean imprescindibles para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
 b.- Para verificar que el estado de salud del trabajador o la trabajadora puede constituir un
peligro para el mismo, para los demás trabajadores y trabajadoras, y para otras personas
relacionadas con empresa.
 c.- Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad que obliga a su realización.
 7.4 VIGILANCIA DE LA SALUD PROPORCIONAL AL RIESGO
 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Vigilancia de la salud proporcional al riesgo
 En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que
causen las menores molestias al personal trabajador y que sean proporcionales al riesgo.
Debe haber una razón objetiva y han de ser proporcionales y razonables, esto es, el
personal médico no deberá realizar más pruebas que las estrictamente necesarias e
imprescindibles, pues de otro modo se podría producir una intromisión ilegitima en la
intimidad del trabajador o de la trabajadora.
 Para controlar el principio de proporcionalidad se podrían apuntar algunos criterios a tener
en cuenta: los antecedentes de la persona, el contexto y la forma en que se realiza la
actividad productiva, su naturaleza, tipo de riesgo real o potencial, medios posibles de
propagación y existencia de medidas de protección alternativas, y circunstancias puntuales
imprevisibles.

 7.5 CONFIDENCIALIDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Confidencialidad de la vigilancia de la salud
 Las medidas de vigilancia y control de la salud del personal trabajador se llevarán a cabo
respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona y la confidencialidad de
toda la información relacionada con su estado de salud. Dicha información estará disponible
para el PROPIO TRABAJADOR O TRABAJADORA, los servicios médicos responsables de su
salud y la autoridad sanitaria.
 Ningún o ninguna empresaria podrá tener conocimiento del contenido concreto de las
pruebas médicas o de su resultado sin el consentimiento del trabajador o trabajadora. Solo
se comunicaran a la empresa, a los representantes, a los delegados y delegadas de
prevención (L.P.R.L. art. 36.2 b), Comité de Seguridad y Salud, y órganos responsables de
la prevención, las CONDICIONES SOBRE APTITUD para el puesto de trabajo o la necesidad
de introducir mejoras en el mismo. Podrá indicar tipos y condiciones de trabajo que le estén
contraindicadas, medidas de protección y prevención, sin que la empresa o los
representantes del personal trabajador puedan conocer las razones médicas de la aptitud o
no-aptitud.

 7.6 PROLONGACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Prolongación de la vigilancia de la salud
 Una de las novedades que introduce la Ley 31/95, de prevención de riesgos laborales,
reside en la prolongación la vigilancia de la salud más allá de la finalización de la relación
laboral en aquellos casos en los que los efectos sobre el personal trabajador de la
naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo así lo aconsejen. En dicho caso el derecho de
este personal a la vigilancia periódica de su estado de salud será prolongado a través del
Sistema Nacional de Salud (RSP art. 37.3 e).

 7.7 VIGILANCIA DE LA SALUD NO DISCRIMINATORIA


 BLOQUE II \ Tema 2.6 El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia
de la salud del personal trabajador en el marco normativo

 Los datos relativos a la vigilancia de la salud no podrán ser usados con fines
discriminatorios ni en perjuicio del trabajador o la trabajadora.

 7.8 VIGILANCIA DE LA SALUD DOCUMENTADA


 BLOQUE II \ Tema 6. El control de la salud de los trabajadores\6.7 La vigilancia de
la salud del personal trabajador en el marco normativo
 Vigilancia de la salud documentada
 Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las conclusiones de
los controles médicos del estado de salud de las personas trabajadoras (art. 23 LPRL).
 En el momento del cese de la actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral
dicha documentación, que será puesta a disposición de la autoridad sanitaria.

 8. INTEGRACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL PROGRAMA PREVENTIVO


DE LA EMPRESA
 BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de
los trabajadores

 La vigilancia de la salud forma parte de la planificación de la actividad preventiva a
desarrollar en la empresa, que es en donde adquiere su autentico protagonismo. Para poder
realizar una vigilancia adecuada debemos conocer los riesgos inherentes al puesto de
trabajo, así como las medidas preventivas adoptadas. Del resultado de la misma podremos
retroalimentar la información concerniente a los riesgos y a la adecuación de las medidas
preventivas adoptadas, entre otras. Por lo tanto podremos afirmar que no es sino dentro de
un sistema de gestión de la prevención donde la vigilancia de la salud de las personas
trabajadoras cobra todo su sentido e importancia, interrelacionándose con los demás
elementos que integran dicho sistema.

9. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE II Riesgos generales y su prevención \ Tema 6. El control de la salud de los


trabajadores

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. [en linea].


Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995. [Consulta: 4-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 27, de
31/01/1997. [Consulta: 4-10-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social. [en linea]. Boletín Oficial del Estado
núm. 261, de 31/10/2015. [Consulta: 4-10-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/8/con >.


Correcta
 Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Enunciado de la pregunta
 La vigilancia de la salud es:

 Seleccione una:
 a. Como norma general, obligatoria para el personal trabajador.

 b. Como norma general, voluntaria para la empresa.

 c. Como norma general, voluntaria para el personal trabajador.

 Retroalimentación
 Respuesta correcta


 Pregunta 2

 Correcta
 Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Enunciado de la pregunta
 La vigilancia de la salud que debe garantizar el empresario o empresaria

 Seleccione una:

 a. La define el propio empresario o empresaria.

 b. La define el propio empresario o empresaria de forma conjunta con el personal trabajador y sus
representantes.

 c. Se lleva a cabo en función de los riesgos a los que están expuestos las y los trabajadores.

 Retroalimentación
 Respuesta correcta

 Pregunta 3

 Correcta
 Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Enunciado de la pregunta
 No es un objetivo colectivo de la vigilancia de la salud:

 Seleccione una:

 a. Elaborar mapas de riesgos.

 b. Identificar trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

 c. Evaluar la eficacia del plan de prevención.

 Retroalimentación
 Respuesta correcta
 Pregunta 4

 Correcta
 Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Enunciado de la pregunta
 ¿Puede tener el empresario acceso a la información médica del trabajador o la trabajadora?

 Seleccione una:

 a. Solo con el consentimiento de éste.

 b. Nunca, en ningún caso.

 c. Si, sin ninguna limitación.

 Retroalimentación
 Respuesta correcta

 Pregunta 5

 Correcta
 Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Enunciado de la pregunta
 Se requerirá un reconocimiento previo a la admisión del trabajador o trabajadora:

 Seleccione una:

 a. Cuando no se haya procedido al reconocimiento inicial.

 b. Cuando habiéndose procedido al reconocimiento inicial no se prevean reconocimientos


periódicos.

 c. Cuando en el puesto de trabajo a ocupar exista riesgo de enfermedad profesional.

 Retroalimentación
 Respuesta correcta

TEMA 1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

Índice

1. Objetivos
2. Introducción
3. Mapa conceptual
4. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
5. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo
6. Inspección de Trabajo y Seguridad Social
7. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
8. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
9. Organismos internacionales
1. Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo
2. Organización Internacional del Trabajo
10. Referencias normativas y bibliografía

11.1. OBJETIVOS
12. BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.

En esta unidad se dan a conocer los distintos Organismos públicos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo así como las funciones que tienen atribuidos.

2. INTRODUCCIÓN

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales, nos describe los diferentes organismos que podemos encontrarnos en esta materia, así
como sus funciones atribuidas.

Por otro lado, a nivel de nuestra Comunidad Autónoma, la Ley 2/2004, de 28 de mayo, de la
Generalitat, crea el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es el órgano
científico-técnico en materia de prevención de riesgos laborales de la Administración de la
Generalitat y de sus organismos autónomos.

Para terminar, se realiza una breve descripción de las características de las Mutuas de accidentes
de trabajo y Enfermedades profesionales de la seguridad social, así como a nivel de la Unión
Europea del organismo de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo y a nivel
internacional de la Organización Internacional del Trabajo.

4. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.
Según el artículo 8 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (INSST) es el órgano científico técnico especializado de la Administración
General del Estado.

MISIÓN:

 El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo


 la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, en cooperación necesaria con los órganos
de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia.

FUNCIONES:

a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la


normalización, tanto a nivel nacional como internacional.

b) Promoción y realización de actividades de formación, información, investigación,


estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.

c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el


cumplimiento de su función de vigilancia y control.

d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de


cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades
Autónomas.

e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean
encomendadas en el ámbito de sus competencias.

El INSST velará por la coordinación, apoyará el intercambio de información y las experiencias entre
las distintas Administraciones públicas y especialmente fomentará y prestará apoyo a la realización
de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por las Comunidades Autónomas.

Asimismo, prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes, apoyo técnico especializado
en materia de certificación, ensayo y acreditación.

En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el INSST actuará como centro de referencia
nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala
nacional. Además, ejercerá la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo, prestándole la asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de sus
competencias.

5. INSTITUTO VALENCIANO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.
El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), creado por la Ley 2/2004,
de 28 de mayo, de la Generalitat, es un organismo autónomo de carácter administrativo, que se
configura como el órgano científico-técnico en materia de prevención de riesgos laborales de la
Administración de la Generalitat y de sus organismos autónomos.

Extiende su actuación a:

 Todas las empresas y a todas las personas trabajadoras por cuenta ajena, incluidas la
Administración de la Generalitat y sus organismos autónomos
 Cooperativas.

MISIÓN

1. Planificar la correcta ejecución de los planes y programas que se le asignen.

2. Velar por la coordinación de las actuaciones que en materia de seguridad y de salud en el


trabajo establezca el Consell.

3. Desarrollar e innovar en materias relacionadas con la prevención de riesgos laborales y con la


seguridad y salud en el trabajo, como el organismo de referencia de la Comunitat Valenciana.

FUNCIONES

a) Seguimiento de las actuaciones preventivas que realicen las empresas.

b) Analizar e investigar las causas y factores determinantes de los riesgos laborales, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.

c) Conocer, tratar y elaborar los informes y datos estadísticos sobre siniestralidad laboral y
condiciones de trabajo.

d) Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica para investigar las enfermedades laborales y


el impacto de las condiciones de trabajo en la salud de los trabajadores y trabajadoras.

e) Elaborar, promover y desarrollar programas de investigación, desarrollo e innovación sobre


métodos y técnicas de prevención de riesgos laborales.

f) Prestar asesoramiento técnico para la elaboración o reforma de la normativa en materia de


seguridad y salud en el trabajo.

g) Programar, organizar y desarrollar actividades informativas, formativas y divulgativas en


materias de prevención de riesgos laborales.

h) Prestar asesoramiento técnico a empresas y trabajadores y trabajadoras.

i) Colaborar y asesorar técnicamente a la autoridad laboral, a la Inspección de Trabajo y Seguridad


Social, a las autoridades judiciales y a aquellas instituciones públicas que lo demanden.

j) Colaborar y cooperar con otras administraciones públicas, entidades públicas y privadas,


corporaciones, universidades, centros de investigación y empresas, que persigan los mismos fines
en cuanto a la mejora de las condiciones de trabajo y la promoción de la seguridad y salud en el
trabajo.

k) Cuantas otras sean necesarias para el cumplimiento de los fines de prevención y promoción de
la seguridad, higiene y salud en el trabajo.

l) Elaborar un catálogo de enfermedades profesionales propio derivado de la actividad industrial en


la Comunidad Valenciana.

6. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.

En el artículo 1.2 de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo


y Seguridad Social, se define la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como un servicio público
al que corresponde ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas de orden social y exigir las
responsabilidades pertinentes, así como el asesoramiento y, en su caso, arbitraje, mediación y
conciliación en dichas materias.

Las funciones de los inspectores de trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos laborales


vienen recogidas en el artículo 9.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Sus funciones en ésta
ámbito son:

a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos


laborales, proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción correspondiente.

b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de
cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas
deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo y enfermedades de


trabajo mortales, muy graves o graves (y leves, en caso necesario) y cuando lo solicite.

e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de


prevención.

f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos (cuando exista riesgo grave e inminente).

Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe la existencia de una infracción a la


normativa sobre prevención de riesgos laborales, requerirá al empresario para la subsanación de
las deficiencias observadas, salvo que por la gravedad e inminencia de los riesgos procediese
acordar la paralización.

Requerimientos de la inspección de trabajo y seguridad social

El requerimiento formulado por el Inspector o Inspectora de Trabajo y Seguridad Social se hará


saber por escrito al empresario o empresaria presuntamente responsable señalando las anomalías
o deficiencias apreciadas con indicación del plazo para su subsanación. Dicho requerimiento se
pondrá, asimismo, en conocimiento de los Delegados o Delegadas de Prevención.

Si se incumpliera el requerimiento formulado, persistiendo los hechos infractores, el Inspector o


Inspectora de Trabajo y Seguridad Social, de no haberlo efectuado inicialmente, levantará la
correspondiente acta de infracción por tales hechos.

Paralización de trabajos

Cuando el Inspector o Inspectora de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la inobservancia


de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e
inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras podrá ordenar la
paralización inmediata de tales trabajos o tareas. Dicha medida será comunicada a la empresa
responsable, que la pondrá en conocimiento inmediato de los trabajadores y trabajadoras
afectados, del Comité de Seguridad y Salud, del Delegado o Delegada de Prevención o, en su
ausencia, de las o los representantes del personal. La empresa responsable dará cuenta al
Inspector o Inspectora de Trabajo y Seguridad Social del cumplimiento de esta notificación.

El Inspector o Inspectora de Trabajo y Seguridad Social dará traslado de su decisión de forma


inmediata a la autoridad laboral. La empresa, sin perjuicio del cumplimiento inmediato de tal
decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el plazo de tres días hábiles, debiendo
resolverse tal impugnación en el plazo máximo de veinticuatro horas. Tal resolución será ejecutiva,
sin perjuicio de los recursos que procedan.

La paralización de los trabajos se levantará por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la
hubiera decretado, o por el empresario o empresaria tan pronto como se subsanen las causas que
la motivaron, debiendo, en este último caso, comunicarlo inmediatamente a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.

7. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.

Se crea la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como órgano colegiado asesor de
las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de
participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Comisión estará
integrada por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por igual número de
miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por
representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones públicas competentes
en materia de prevención de riesgos laborales y formulará propuestas en relación con dichas
actuaciones, específicamente en lo referente a:

 -Criterios y programas generales de actuación.


 -Proyectos de disposiciones de carácter general.
 -Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones públicas
competentes en materia laboral.
 -Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en materia laboral, sanitaria
y de industria.

 8. MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE


LA SEGURIDAD SOCIAL
 BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.


 Según el articulo 68 del Texto Refundido de la Ley General de !a Seguridad Social, se
considerarán mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social las asociaciones que con tal denominación se constituyan, sin ánimo de
lucro y con sujeción a las normas reglamentarias que se establezcan, por empresarios o
empresarias que asuman al efecto una responsabilidad mancomunada y con el principal
objeto de colaborar en la gestión de la Seguridad Social.
 ACTIVIDADES:
 a) La colaboración en la gestión de contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
 b) La realización de actividades de prevención, recuperación y demás previstas en la
presente Ley.
 c) La colaboración en la gestión de la prestación económica de incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes.
 d) Las demás actividades, prestaciones y servicios de Seguridad Social que les sean
atribuidas legalmente.

 9. ORGANISMOS INTERNACIONALES
 BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.


 Índice
 9.1 Agencia europea de Seguridad y Salud en el Trabajo
9.2 Organización Internacional del Trabajo

9.1 AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la ...\ 1.9 Organismos


internacionales
Creada por la Unión Europea, para servir a las necesidades de información de los ciudadanos y
ciudadanas europeos interesados en la materia.

Su misión consiste en dotar a Europa de un entorno de trabajo más seguro, saludable y


productivo.

ACCIONES:

1. Campañas: para sensibilizar y difundir informaciones sobre la importancia de la salud y


seguridad de los trabajadores y trabajadoras.

2. Prevención: Diseñar y crear instrumentos prácticos para empresas micro, pequeñas y


medianas, para ayudarles a evaluar los riesgos en el lugar de trabajo, difundir los
conocimientos y buenas prácticas en materia de seguridad y salud tanto en su ámbito como
más allá.

3. Asociación: colaborar con los gobiernos, organizaciones patronales y sindicales, los


organismos y redes de la Unión Europea y también con las empresas privadas. Su voz se ve
amplificada por la red de seguridad y salud en el trabajo representada por Centros de
referencia especializados en todos los Estados miembros de la Unión Europea, los países de
la Asociación Europea de Libre Comercio y los países candidatos y potenciales candidatos.

4. Investigación: Identificar y evaluar los riesgos nuevos y emergentes en el trabajo, así como
la integración de la seguridad y salud en el trabajo en otros ámbitos como la educación, la
salud pública y la investigación.

Página web https://osha.europa.eu

9.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la ...\ 1.9 Organismos


internacionales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la única agencia de las Naciones Unidas cuyos
mandantes son representantes de gobiernos, empleadores y empleadoras, y trabajadores y
trabajadoras.

La OIT está consagrada a promover la justicia social y los derechos humanos y laborales
reconocidos a nivel internacional, la Organización, prosiguiendo su misión fundadora: la paz laboral
es esencial para la prosperidad.

En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y


económicas que permitan a trabajadores y trabajadoras, y a empleadores y empleadoras su
participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.
MISIÓN:

1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos.

3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.

4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

OBJETIVOS:

- Fomentar los derechos laborales.

- Ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente.

- Mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el


trabajo.

Página web www.ilo.org

10. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRAFÍA

BLOQUE IV \ Tema 1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


trabajo.

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de


Prevención de Riesgos laborales. [en linea]. Boletín Ofical del Estado núm. 269, de
10/11/1995. [Consulta: 4-10-2019] < https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >
 COMUNIDAD VALENCIANA. Ley 2/2004, de 28 de mayo, de la Generalitat, de Creación del
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. [en linea]. DOGV núm. 4765 de
01.06.2004 [Consulta: 4-10-2019]
< https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=2424/2004&L=1 >

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Quien puede levantar la paralización de los trabajos ordenada por la inspección de trabajo?
Seleccione una:

a. La propia Inspección de trabajos


b. El empresario, tan pronto como se subsanen las causas que la motivaron

c. Las dos respuestas anteriores son correctas

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Que es la Inspección de Trabajo y Seguridad Social?
Seleccione una:

a. Es el órgano que sanciona a las empresas, por incumplimientos en materia de seguridad y salud en el
trabajo

b. Es un servicio público perteneciente a la Generalitat Valenciana


de seguridad y salud en el trabajo

c. Es el órgano que propone la sanción a las empresas, por incumplimientos en materia

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Es un organismo internacional:?
Seleccione una:

a. La OIT

b. El INVASSAT

c. EL INSHT

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Seleccione una:

a. Los informes científico-técnicos del INVASSAT, son independientes y no están supeditados a los
criterios de la inspección de trabajo.

b. El INVASSAT no es un órgano de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales, por lo


que no emite informes técnicos.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Los informes científico-técnicos del INVASSAT, están supeditados a los criterios de la inspección de
trabajo.
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Ante la existencia de una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, un
inspector o inspectora puede:
Seleccione una:

a. Sólo requerir

b. Sólo paralizar

c. Requerir y paralizar

Retroalimentación
Respuesta correcta

 TEMA 2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO: “RUTINAS” BÁSICAS.


 BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
 Índice
 1. Objetivo
 2. Introducción
 3. Mapa conceptual
 4. Modalidades preventivas
 4.1 Asunción personal por el empresario o empresaria de la actividad preventiva
 4.2 Designación de trabajadores o trabajadoras
 4.3 Servicio de prevención propio
 4.4 Servicio de prevención ajeno
 4.5 Servicio de prevención mancomunado
 5. Auditoría legal
 6. Plan de prevención de riesgos laborales
 7. Evaluación de riesgos
 7.1 Documentación de la Evaluación de Riesgos
 7.2 Tipos de evaluación de riesgos
 8. Evaluación general de riesgos: estimación del riesgo
 9. Planificación de la actividad preventiva
 10. Control de riesgos
 11. Actuaciones preventivas específicas
 12. Referencia normativa y bibliográfica

1. OBJETIVO

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Los objetivos de esta unidad son conocer:

 Las modalidades preventivas establecidas por nuestra legislación, para que el empresario o
empresaria pueda organizar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas.
 La herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su
sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales: el
Plan de Prevención.
 Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos:
la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.
 Cómo controlar los riesgos y las actuaciones preventivas específicas.

 2. INTRODUCCIÓN
 BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.
Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.
 La protección del trabajador y trabajadora frente a los riesgos laborales exige una actuación
en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado,
más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple
corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas.
 La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto
empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización
periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto
coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los
riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los
elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que la Ley
plantea.
 Y, junto a ello, claro está, la información y la formación de los trabajadores y trabajadoras
dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo
como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de
cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su
prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.

4. MODALIDADES PREVENTIVAS

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.
Según se indica en el artículo 10.1 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP,
aprobado por el RD 39/1997), relativo a las “modalidades” para la organización de recursos para
las actividades preventivas:

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas se realizará por el empresario o empresaria con arreglo a alguna de las
modalidades siguientes:

a. Asumiendo personalmente tal actividad.


b. Designando a uno o varios trabajadores o trabajadoras para llevarla a cabo.
c. Constituyendo un servicio de prevención propio.
d. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

Así pues, a continuación vamos a desarrollar cada una de estas posibles modalidades
preventivas

4.1 ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO O EMPRESARIA DE LA ACTIVIDAD


PREVENTIVA

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.4


Modalidades preventivas

Se regula expresamente en el artículo 11 del RSP (modificado por el RD 337/2010).

El empresario o empresaria podrá desarrollar personalmente las actividades preventivas, con


excepción de las relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores,
cuando concurran las siguientes circunstancias:

 Que la empresa tenga hasta 10 trabajadores o trabajadoras (o hasta 25 si dispone de un


único centro de trabajo).
 Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el anexo I del RSP
(listado de actividades reglamentariamente consideradas peligrosas).
 Que el empresario o empresaria desarrolle habitualmente su actividad profesional en el
centro de trabajo.
 Que el empresario o empresaria tenga la capacidad correspondiente a las funciones
preventivas que va a desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI.

IMPORTANTE: La vigilancia de la salud de los trabajadores y trabajadoras, así como aquellas


otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario o empresaria, deberán
cubrirse mediante alguna de las restantes modalidades preventivas previstas en el RSP.

4.2 DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES O TRABAJADORAS

BLOQUE IV \Tema 2.Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.4


Modalidades preventivas

Se regula expresamente en los artículos 12 y 13 del RSP.


Esta modalidad consiste en la designación por parte del empresario o empresaria de uno o varios
trabajadores o trabajadoras para ocuparse de la actividad preventiva.

Si dichos trabajadores o trabajadoras no asumen todas las actividades preventivas de la empresa,


o si existen actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente con esta
designación, entonces dichas actividades deberán ser desarrolladas a través de uno o más
servicios de prevención propios o ajenos.

Para poder desarrollar esta modalidad, el RSP establece los siguientes requisitos relativos a la
capacitación y medios con que deben contar los trabajadores y trabajadoras designados:

 Los trabajadores y trabajadoras designados deberán tener la capacidad correspondiente a


las funciones a desempeñar, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI.
 El número de trabajadores y trabajadoras designados, así como los medios que el
empresario o empresaria ponga a su disposición y el tiempo de que dispongan para el
desempeño de su actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus
funciones.

4.3 SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.4


Modalidades preventivas

Se regula expresamente en los artículos 14 y 15 del RSP (modificados por el RD 337/2010).

El empresario o empresaria tiene la obligación de constituir un SPP cuando se dé alguno de los


siguientes supuestos:

 Que la empresa cuente con más de 500 trabajadores


 Que la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y desarrolle actividades del Anexo I
 Que, no cumpliéndose ninguno de los supuestos anteriores, así lo decida la Autoridad
Laboral en función de la peligrosidad de la actividad o de la siniestralidad de la empresa,
salvo que se opte por el concierto con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).

Debe tenerse en cuenta que el SPP debe constituir una unidad organizativa específica dentro
de la empresa, y que a sus integrantes se les exige dedicación exclusiva.

En cuanto a su dotación y recursos, al SPP se le exige contar:

 Con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesarios para la realización de
las actividades preventivas que vayan a desarrollar en la empresa.
 Como mínimo, con 2 de las especialidades o disciplinas preventivas previstas en el artículo
34 del RSP, desarrolladas por expertos y expertas con la capacitación requerida para las
funciones a desempeñar, según lo establecido en el Capítulo VI. Asimismo habrá de contar
con el personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar las funciones
de los niveles básico e intermedio previstas en el citado Capítulo VI.Así, las
actividades preventivas no asumidas por el SPP deberán ser concertadas con uno o
más SPA's.
La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las autoridades laborales y
sanitarias competentes y del comité de seguridad y salud, una memoria y programación
anual del servicio de prevención.

4.4 SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.4


Modalidades preventivas

Se regula expresamente en los artículos 16 y 20 del RSP (modificados por el RD 604/2006 y por
el RD 337/2010).

Se deberá recurrir a uno o varios SPA's, siempre que no se opte (o se opte de forma parcial) por
alguna de las otras modalidades preventivas anteriormente citadas.

Ahora bien, si el empresario o empresaria se decanta por esta modalidad preventiva, antes de
tomar la decisión deberá consultarlo con los representantes de los trabajadores y trabajadoras.
Asimismo, deberá debatirse en el Comité de Seguridad y Salud, cuando exista, los criterios a tener
en cuenta para la selección de la entidad que vaya a actuar como SPA, así como las características
técnicas del concierto entre dicha entidad y la empresa.

Precisamente en relación con el mencionado concierto, que deberá realizarse siempre por escrito,
el RSP regula expresamente los aspectos a consignar en él, entre los que se incluye la obligación
del SPA de efectuar la memoria anual de sus actividades en la empresa.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el SPA deberá proporcionarle a la empresa el


asesoramiento y apoyo que precise en función de los riesgos que en ella existan, y en lo referente
a:


o El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención
o La evaluación de los riesgos
o La planificación de la actividad preventivas
o La información y formación preventiva de los trabajadores y trabajadoras
o La prestación de los primeros auxilios y las medidas de emergencia
o La vigilancia de la salud

4.5 SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.4


Modalidades preventivas

Se regula expresamente en el artículo 21 del RSP (modificado por el RD 337/2010).

Podrán constituirse SPM's entre empresas:

 Que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de


trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad y
eficacia del servicio.
 Que pertenezcan a un mismo grupo empresarial o que desarrollen sus actividades en
un polígono industrial o área geográficamente limitada.
 Que pertenezcan a un mismo sector productivo, excepto cuando tengan la obligación
legal de disponer de un SPP.

Igual que sucedía en el caso del SPA, el acuerdo de constitución del SPM deberá adoptarse previa
consulta con los representantes de los trabajadores y trabajadoras de cada una de las empresas
afectadas, y comunicarse, con carácter previo, a la autoridad laboral del territorio donde radiquen
sus instalaciones principales, si la constitución no ha sido decidida en el marco de la negociación
colectiva.

El SPM tendrá la consideración de SPP de las empresas que lo constituyan, y deberá contar, al
menos, con:

 Tres especialidades o disciplinas preventivas.


 Los recursos humanos mínimos equivalentes a los exigidos a los SPA's.
 Los recursos materiales establecidos para los SPA's.

5. AUDITORÍA LEGAL

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Se regula expresamente en los artículos 29 y 30 del RSP (modificados por el RD 604/2006 y por el
RD 337/2010).

La auditoría es un instrumento de gestión, que persigue reflejar fielmente la


imagen del Sistema de PRL de la empresa, valorando su eficacia y detectando
deficiencias que puedan llevar a incumplimientos legales, con objeto de su
perfeccionamiento y mejora.

La auditoría será obligatoria cuando la empresa lleve a cabo sus actividades preventivas (total o
parcialmente) con recursos propios.

No obstante, y salvo que la autoridad laboral requiera lo contrario, podrá entenderse cumplida
la obligación de auditoría, mediante la cumplimentación y remisión a la autoridad laboral de la
“notificación sobre la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría”
(según modelo establecido en Anexo II del RSP), en empresas que, aún realizando las actividades
preventivas con recursos propios, cumplan con los siguientes requisitos:

 Tengan hasta 50 trabajadores o trabajadoras.


 Sus actividades no estén incluidas en el Anexo I del RSP
 La eficacia del sistema preventivo resulte evidente sin necesidad de auditoría, por la escasa
complejidad de las actividades preventivas y el limitado número de trabajadores.

Plazos:

La primera auditoría deberá llevarse a cabo dentro de los 12 meses siguientes al momento en que
se disponga de la planificación de la actividad preventiva. Deberá repetirse:
 En general, cada 4 años (+ 2 si la empresa ha acordado la modalidad preventiva con la
representación especializada de los trabajadores y trabajadoras).
 Si realiza actividades del Anexo I, cada 2 años (+ 2 si la empresa ha acordado la modalidad
preventiva con la representación especializada de los trabajadores y trabajadoras)
 En todo caso, cuando lo requiera la Autoridad Laboral, debido a su siniestralidad u otras
circunstancias.

Autorización

Las auditorías legales pueden ser realizadas por personas o entidades auditoras, pero para ello,
éstas deberán contar con autorización de la autoridad laboral competente del lugar donde
radiquen sus instalaciones principales.

6. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Se regula expresamente en el artículo 16 de la LPRL y en el artículo 2 del RSP.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales, es la herramienta a través de la cual se lleva a cabo la


integración de la actividad preventiva en la empresa. Dicho plan:

 Establecerá la política preventiva de la empresa


 Debe ser aprobado por la dirección, asumido por su estructura organizativa (en todos
sus niveles jerárquicos) y conocido por todos sus trabajadores y trabajadoras.
 Se reflejará en un documento, que deberá estar a disposición de la autoridad laboral y
sanitaria, y de los representantes de los trabajadores y trabajadoras, y que incluirá:

 Identificación empresa, actividad productiva, nº y características de centros de trabajo y


trabajadores y trabajadoras.
 Estructura organizativa de la empresa, identificando funciones y responsabilidades a todos
los niveles jerárquicos, y los cauces de comunicación entre ellos.
 Identificación de los procesos técnicos, prácticas y procedimientos organizativos.
 Organización de la prevención: modalidad preventiva y órganos de representación
existentes.
 Política, objetivos y metas, así como recursos (humanos, materiales y técnicos).

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de Prevención son la Evaluación
de Riesgos y la Planificación de la Actividad Preventiva.

Para empresas de hasta 50 trabajadores, que no desarrollen actividades del Anexo I del RSP,
nuestra normativa contempla la posibilidad de reflejar estos tres documentos (Plan, Evaluación y
Planificación) en un documento único plenamente adaptado, de extensión reducida y fácil
comprensión.

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS
BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.
Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Se regula expresamente en el artículo 16 de la LPRL y en los artículos 3, 4, 5, 6 y 7 del RSP.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

 Análisis de riesgo, en el que se identifica el peligro y se estima el riesgo


 Valoración del riesgo, en el que se emite un juicio sobre su tolerabilidad. Si se deduce
que el riesgo no es tolerable, deben adoptarse medidas para su control.

Al proceso conjunto de evaluación y control del riesgo se le denomina Gestión del Riesgo.

Según el artículo 33 de la LPRL, el empresario deberá consultar a los trabajadores y trabajadoras,


o a sus representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar, aunque si existiera
normativa específica de aplicación, dicho procedimiento deberá ajustarse a la misma.

En todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa deberá realizarse una evaluación
inicial de riesgos (que deberá revisarse periódicamente), teniendo en cuenta:

a. Las condiciones de trabajo existentes o previstas

b. La posibilidad de que el trabajador o trabajadora que lo ocupe sea especialmente sensible.

Asimismo deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por
aspectos como la elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción
de nuevas tecnologías, el cambio en las condiciones de trabajo, la incorporación de trabajadores y
trabajadoras especialmente sensibles...

7.1 DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.7


Evaluación de riesgos

Documentación de la evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de


trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los
siguientes datos:

a. Identificación de puesto de trabajo

b. El riesgo o riesgos existentes


c. La relación de trabajadores y trabajadoras afectados

d. Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes

e. Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis


o ensayo utilizados, si procede.

7.2 TIPOS DE EVALUACIONES DE RIESGOS

BLOQUE IV \Tema 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas\ 2.7


Evaluación de riesgos

Tipos de evaluaciones de riesgos

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en 4 grandes tipos:

 Evaluaciones de riesgos impuestas por legislación específica. Deberán ajustarse a


dicha legislación, como puede ser el caso del RD 286/2006 sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
 Evaluaciones de riesgos para los que no existe legislación específica,
pero sí normas internacionales, europeas, nacionales o guías de Organismos Oficiales u
otras entidades de reconocido prestigio. Por ejemplo para el caso del riesgo por estrés
térmico, la Norma ISO 7243 indica los valores límite de referencia.
 Evaluaciones de riesgos que precisan métodos especializados de análisis. Suelen
aplicarse a situaciones en las que es preciso determinar con exactitud la magnitud del
riesgo, pues sus consecuencias pueden ser muy graves o incluso catastróficas, o cuando es
necesario por imperativo legal.Las metodologías especializadas de análisis de riesgo son
muy diversas, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como el método HAZOP, el árbol
de fallos y errores...
 Evaluación general de riesgos. Se utiliza para evaluar aquellos riesgos que no encajan
en ninguna de las categorías anteriormente mencionadas, ofreciendo rapidez y simplicidad y
permitiendo la priorización de las actuaciones de la empresa al respecto.

Comprende las siguientes etapas:

 Clasificación de las actividades de trabajo. Se trata de un paso preliminar a la evaluación y


se lleva a cabo agrupando las actividades de forma racional y manejable y obteniendo la
máxima información posible sobre cada una de ellas.
 Identificación de peligros. Para ello debemos preguntarnos tres cosas:

a. ¿Existe una fuente de daño?


b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Como ayuda para la identificación, es útil categorizar los peligros (por ejemplo por temas:
eléctricos, mecánicos, radiaciones…) o desarrollar listados teniendo en cuenta el carácter de las
actividades y los lugares donde se desarrollan.

 Estimación del riesgoPara cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la
potencial severidad del daño (consecuencias) y su probabilidad de ocurrencia. Veamos
con más detalle como se lleva a cabo la estimación, en el siguiente punto.
 Evaluación general de riesgos: estimación del riesgo
 Como se ha comentado anteriormente, la estimación del riesgo se realiza cruzando los
parámetros “probabilidad” y “consecuencias”. Para ello, el INSST (Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo) propone la siguiente tabla:

Concretamente:

 Probabilidad

 Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.


 Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Baja: El daño ocurrirá raras veces.

 Consecuencias

 Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, lesiones múltiples, lesiones


fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida...
 Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, dermatitis,
asma...
 Ligeramente dañino: Molestias, irritación, daños superficiales (como pequeños cortes o
magulladuras), etc.

El nivel de riesgo obtenido en la tabla determinará el tipo de actuación a realizar, conforme al


siguiente criterio:
9. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Se regula expresamente en el artículo 16 de la LPRL y en los artículos 8 y 9 del RSP.

Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario o


empresaria planificará la actividad preventiva para eliminar o controlar y reducir dichos
riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y del número de
trabajadores y trabajadoras expuestos.

En cuanto a su contenido, la planificación incluirá:

 Los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos
económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
 Las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud previstas en los artículos 20 y 22
de la LPRL, así como la información y la formación de los trabajadores y trabajadoras en
materia preventiva y la coordinación de todos estos aspectos.

La actividad preventiva deberá planificarse para un período determinado, estableciendo las fases y
prioridades de su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores
y trabajadoras expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico. En el caso de
que el período en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá
establecerse un programa anual de actividades.
10. CONTROL DE RIESGOS

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

Entre las actividades para llevar a cabo el control de los riesgos, destacan:

 Investigación y análisis de accidentes/incidentes: Identificación de las causas de los


accidentes e incidentes, así como su registro y control estadístico.
 Inspecciones y revisiones de seguridad: Examen periódico de las condiciones
materiales de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.
 Observaciones del trabajo: Observación y análisis planificado de las actuaciones de los
trabajadores y trabajadoras al realizar sus tareas, fundamentalmente si entrañan riesgos.
 Vigilancia de la salud de los trabajadores: Controles sanitarios con el fin de determinar
la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores y
trabajadoras y velar por su aceptable estado.
 Control específico de riesgos higiénicos: Actuaciones para controlar los posibles riesgos
debidos a la exposición a contaminantes químicos, físicos y biológicos.
 Control específico de riesgos ergonómicos y psicosociológicos: Actuaciones para
controlar los posibles riesgos debidos a una mala adecuación del trabajo a la persona.
 Comunicación de riesgos detectados y sugerencias de mejora: Debe establecerse
el método por el cual el trabajador o trabajadora pueda comunicar riesgos o cualquier
deficiencia que detecte en el trabajo y proponer mejoras para su subsanación.
 Seguimiento y control de las medidas correctoras: Asegura que las medidas
correctoras se aplican adecuadamente, en los plazos previstos y cumplen los requisitos
establecidos, lo que incumbe directamente a los responsables de las diferentes unidades
funcionales.

11. ACTUACIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

A continuación destacamos algunos aspectos preventivos importantes a tener en cuenta en


determinadas actuaciones específicas:

 Nuevos proyectos y modificaciones de instalaciones, procesos o equipos.

Incorporar en las especificaciones de diseño los aspectos de seguridad y salud que deben
ser asumidos.

 Adquisición de máquinas, equipos y productos químicos.

Asegurar que las máquinas, equipos y productos que entran en la empresa cumplen los
requisitos de seguridad y salud establecidos fundamentalmente por la legislación.

 Selección del personal.

En el proceso de selección de personal se deberá garantizar que el perfil profesional y las


capacidades personales se adecuan a las exigencias y requisitos del puesto.
 Accesos de personal y vehículos foráneos.

Identificación, control y registro de las personas y vehículos ajenos.

 Contratación y subcontratación: trabajo, personas y equipos.

Asegurar que los servicios realizados por entidades o personal externo contratado o
subcontratado se ejecutan bajo las medidas de seguridad establecidas legalmente y por la
propia empresa.

 Mantenimiento preventivo.

Previene paradas y averías o las resuelve si se producen de manera segura, integrando en


el plan de trabajo la prevención de riesgos laborales cuando proceda.

 Instrucciones de trabajo.

Descripción detallada de aquellas tareas consideradas críticas por su peligrosidad como


base de apoyo en la acción formativa y para el control de actuaciones correctas.

 Permisos de trabajos especiales.

Garantiza que los trabajos que puedan generar riesgos graves se ejecutan bajo condiciones
de seguridad controladas.

 Consignación de máquinas e instalaciones circunstancialmente fuera de servicio.

Para prevenir puestas en marcha y suministros de energía o de materiales accidentales,


fundamentalmente durante el mantenimiento y reparaciones.

 Seguridad de productos, subproductos y residuos.

Para garantizar la seguridad para el consumidor o para los usuarios o usuarias.

12. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 2.


Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. [en linea].


Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995. [Consulta: 4-11-2019].
< https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.
 ESPAÑA. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 298, de 13 de
diciembre de 2003. [Consulta: 4-11-2019]. <https://www.boe.es/eli/es/l/2003/12/12/54 >.
 ESPAÑA. Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 233, de 28 de septiembre de
2013. [Consulta: 4-11-2019]. <https://www.boe.es/eli/es/l/2013/09/27/14 >.
 ESPAÑA. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 27, de
31/01/1997. [Consulta: 4-11-2019]. <https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.[en linea]. Boletín
Oficial del Estado núm. 127, de 29 de mayo de 2006 [Consulta: 4-11-2019].
<https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/05/19/604 >.
 ESPAÑA. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. [en linea]. Boletín Oficial del
Estado núm. 71, de 23 de marzo de 2010 [Consulta: 4-11-2019].
< https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/03/19/337 >.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Los trabajadores designados de las empresas:
Seleccione una:

a. Tienen dedicación exclusiva a temas de prevención

b. Pueden ser modalidad preventiva en empresas de menos de 250 trabajadores

c. Pueden ser modalidad preventiva de empresas de más de 500 trabajadores

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La evaluación de riesgos laborales:
Seleccione una:

a. Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de todos los riesgos.

b. Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse

c.
Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que sean importantes.

Retroalimentación
Respuesta correcta
Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La planificación de la actividad preventiva:
Seleccione una:

a. Forma parte del documento llamado Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

b. Es uno de los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales

c. Solo se debe realizar en empresas de alto riesgo

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
El Plan de Prevención de riesgos laborales:
Seleccione una:

a. Se realiza por el grupo empresarial en caso de existir.

b. Se realiza por el centro de trabajo

c. Se realiza por la empresa

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La planificación de la actividad preventiva:
Seleccione una:

a. Solo incluirá los medios humanos y materiales necesarios

b. Solo incluirá los recursos económicos, prioridades, responsables y los plazos para la ejecución

c. Incluirá todo lo anteriormente mencionado


Retroalimentación
Respuesta correcta

TEMA 3. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO.

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

Índice

1. Objetivo
2. Introducción
3. Mapa conceptual
4. Exigencias legales de documentación
5. Estructura del sistema documental
6. Conservación de la documentación de PRL
7. Acceso al contenido de los registros y la documentación
8. Infracciones relacionadas con el control documental
9. Referencia normativa y bibliográfica

2. INTRODUCCIÓN
10. BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 4.3
Documentación: recogida, elaboración y archivo.
Una de las principales aportaciones de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos laborales
es la de establecer un marco de actuación y unas directrices concretas para que las
empresas conformen un sistema preventivo eficaz, documentado e integrado a sus procesos
productivos y a la actividad empresarial.
La prevención de riesgos laborales lleva implícita una serie de documentos que es necesario
y obligatorio conservar para la Inspección de Trabajo y para un mejor control de la empresa
en materia preventiva.
La normalización de los procedimientos documentales de gestión es un punto esencial para
lograr una mayor racionalización y simplificación de las actuaciones y de los registros que
de ellas se deriven.

4. EXIGENCIAS LEGALES DE DOCUMENTACIÓN

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.


Documentación: recogida, elaboración y archivo.

El artículo 23 de la ley de Prevención 31/1995, modificado por la ley 54/2003, establece que:

1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente


documentación:

o Plan de prevención de riesgos laborales.


o Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
o lanificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de
prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse.
o Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones
obtenidas de los mismos.
o Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado
al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

2. Al cesar la actividad de la empresa, estos documentos deberán ser remitidos a la Autoridad


Laboral.
3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la
salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo
de su trabajo.
4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser
puesta a disposición de las autoridades sanitarias.

Aunque en tal artículo 23 no los cita expresamente, cabe destacar la presencia de otros
documentos, cuya actividad es exigida legalmente. Algunos de estos documentos son:

 La investigación de las causas de daños producidos a la salud los empleados (art. 16.3 de la
Ley de PRL)
 El plan de emergencia (art. 20 de la LPRL)
 Memoria y programación anual de actividades preventivas elaborada por el Servicio de
prevención (art. 15 y 39 LPRL y art. 9.3 RSP)
 nforme de Auditorias reglamentarias realizadas (art. 31 RSP)
 Proyectos de instalaciones y equipos y las correspondientes autorizaciones reglamentarias
 Registros industriales y certificados de inspección de Organismos de control autorizados, en
instalaciones y equipos sometidos a reglamentación de Seguridad Industrial
 Declaraciones CE de conformidad de máquinas y equipos de trabajo
 Registro de revisiones y comprobaciones de determinados equipos de trabajo
 Fichas de datos seguridad de sustancias y preparados peligrosos a disposición de los
trabajadores.
 olletos informativos de características, uso y mantenimiento de EPI

Existen además de los anteriores, registros documentales que, aunque no son de obligada
cumplimentación porque la reglamentación no lo determina, sí que son recomendables o bien de
posible consulta por parte de los auditores de los sistemas preventivos y que podrían solicitarse
para evaluar la calidad y efectividad de lo establecido por la propia empresa.

En el siguiente cuadro se sintetizan los diferentes elementos del Sistema preventivo y su


documentación más relevante.
Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración
(INSST)

5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DOCUMENTAL

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.


Documentación: recogida, elaboración y archivo.
Siguiendo los criterios del INSHT en su NTP-591, la estructura del sistema documental, en
coherencia con otros sistemas de gestión normalizados, debería basarse en los cuatro siguientes
niveles:

 Manual de Prevención. Describe la política, el sistema de gestión de la prevención de


riesgos laborales, la organización preventiva y una síntesis de las principales actividades.
 Procedimientos del Sistema de Gestión. Describen las distintas actividades del sistema
de gestión, indicando su objetivo y alcance, qué hay que hacer, quién es el responsable de
hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.
 Instrucciones de Trabajo y Normas de Seguridad. Especifican cómo llevar a cabo un
trabajo o tarea, especialmente si éstas entrañan riesgos significativos. Son necesarias en
tareas críticas que son aquellas que por sus consecuencias o por su ocasionalidad puedan
conducir a errores por acción u omisión que es necesario evitar.
 Registros. Son documentos o datos que recogen los resultados de las actividades
preventivas realizadas.

El procedimiento de elaboración y control de la documentación deberá contemplar las siguientes


etapas:

 Elaboración del documento o registro: deberá definirse un responsable para su


elaboración en función del tipo de documento, contenido y área de la empresa a la que
afecte. Los documentos deben ser nominados e identificados mediante código y en los
mismos deberá figurar su autor y la fecha de realización. La estructura para la realización
de un procedimiento será la siguiente:
o Objeto: expone brevemente los objetivos que se quieren lograr con ese
procedimiento.
o Alcance: define a qué procesos, departamentos, etc. afecta y, en su caso, a cuáles
excluye.
o Responsables e involucrados: aquellas personas afectadas por el procedimiento.
o Desarrollo/Metodología: forma de llevar a la práctica la actividad.
o Registros/Formularios/Anexos: relación de indicadores y elementos documentales a
utilizar en el desarrollo del procedimiento, incluyendo una muestra de cada uno de
ellos.
 Codificación: los documentos deberán ser codificados de manera que puedan ser
identificados.
 Revisión: una vez elaborado el documento debe ser revisado por otra o la misma persona
que lo elaboró, indicando en el documento la fecha, el número y el responsable de la
revisión.
 Aprobación: el documento deberá ser aprobado por un responsable autorizado.
 Distribución: los documentos deberán estar disponibles en aquellos lugares donde sea
necesaria su utilización.
 Revisión y actualización: periódicamente y especialmente cuando se produzcan cambios o
modificaciones del sistema, deberá cuestionarse la vigencia de los documentos y proceder a
su actualización si fuese necesario.

Todos los documentos del sistema preventivo estarán recogidos en un archivo centralizado en el
que se especifique para cada uno de ellos, debidamente codificados, fechas y responsables de
elaboración y la aprobación y las revisiones previstas de los mismos.

6. CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PRL


BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.
Documentación: recogida, elaboración y archivo.

El artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dispone que el empresario deberá


elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral cierta documentación relativa a la
prevención de riesgos laborales. Pero no fija ningún plazo durante el cual subsista esa obligación
de conservar la documentación descrita en el mismo, lo que hace suponer que la misma tiene que
guardarse en la empresa a lo largo de toda la vida laboral de ésta.

Hay que tener en consideración además que, para determinada información sí que se establecen
plazos mínimos de conservación, según su normativa específica. Por ejemplo:

 El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, en materia de trabajos con exposición al


amianto, establece que los datos relativos a la evaluación y control ambiental, los datos de
exposición de los trabajadores y los datos referidos a la vigilancia sanitaria específica de los
trabajadores se conservarán durante un mínimo de cuarenta años después de finalizada la
exposición.
 El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores frente a la
exposición a agentes biológicos, que establece que la lista de los trabajadores expuestos y
los historiales médicos deberán conservarse durante 10 años desde que finalizó la
exposición, plazo que se ampliará hasta 40 años para determinadas exposiciones.
 Ciertos protocolos de vigilancia médica específica recomiendan también unos plazos de
conservación.

7. ACCESO AL CONTENIDO DE LOS REGISTROS Y LA DOCUMENTACIÓN

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.


Documentación: recogida, elaboración y archivo.

Además del propio empresario, como generador y gestor del contenido del sistema documental,
también tienen acceso al mismo:

1. La autoridad laboral. (art. 23.1. de la LPRL)


2. Autoridades sanitaria. (art. 23.4 de la LPRL)
3. Representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral o Delegados de
Prevención (art. 36.2.b de la ley de PRL)
4. El Servicio de Prevención. (Art. 31.2 de la LPRL)

8. INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CONTROL DOCUMENTAL


5. BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.
Documentación: recogida, elaboración y archivo.
6.
7. En relación con el incumplimiento de las obligaciones de tipo documental, hay que indicar
que se califica como infracción grave (artículo 12.4 de la LISOS, Ley sobre Infracciones y
Sanciones en el Orden Social) por la Inspección del Trabajo el incumplimiento de la
obligación de registro y archivo de los datos obtenidos de las evaluaciones, controles,
reconocimientos, investigaciones o informes referidos a la prevención de riesgos laborales.

9. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos\Tema 3.


Documentación: recogida, elaboración y archivo.

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. [en linea].


Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995. [Consulta: 4-11-2019]
<https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >
 ESPAÑA. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 298, de 13 de
diciembre de 2003, [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/l/2003/12/12/54 >
 ESPAÑA. Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. [en linea]. Boletín
Oficial del Estado núm. 189, de 08/08/2000. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2000/08/04/5/con >
 ESPAÑA. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 27, de
31/01/1997. [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. [en linea]. Boletín
Oficial del Estado núm. 127, de 29 de mayo de 2006. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/05/19/604 >.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Las instrucciones de trabajo describen la política, el sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales, la organización preventiva y una síntesis de las principales actividades
Seleccione una:

Verdadero

Falso

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Enunciado de la pregunta
La documentación de prevención de riesgos laborales, a no ser que se indique por otra normativa
específica algo distinto, debe conservarse al menos:
Seleccione una:

a. 40 años

b. A lo largo de la vida laboral de la empresaria

c. 10 años

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Qué documentación está obligado a elaborar el Servicio de prevención ajeno?
Seleccione una:

a. La memoria anual de actividades preventivas

b. La programación anual de actividades preventivas.

c. a) y b) son correctas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
¿Quién puede tener acceso a los registros y documentación de prevención de riesgos laborales?
Seleccione una:

a. El Servicio de Prevención

b. Los representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud.

c. Ambas respuestas son ciertas

Retroalimentación
Respuesta correcta
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Las instrucciones de trabajo son necesarias para:
Seleccione una:

a. Cualquier tarea

b. Aquellas tareas críticas que presenten riesgos significativos.

c. Solo las tareas que presenten riesgo eléctrico

Retroalimentación
Respuesta correcta

TEMA I. PRIMEROS AUXILIOS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

Índice

1. Objetivo

2. Introducción

3. Mapa conceptual

4. Exigencias Legales

5. Normas generales de actuación

6. El P.A.S.

7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

7.1 Contusiones

7.2 Heridas

7.3 Hemorragias

7.4 Quemaduras

7.5 Shocks
7.6 Mareos y lipotimias

7.7 Luxaciones

7.8 Esguinces

7.9 Fracturas

7.10 Lesiones producidas por el calor

7.11 Lesiones producidas por el frío: Congelación

7.12 Lesiones producidas por el frío: Hipotermia

7.13 Intoxicaciones

7.14 Reanimación Cardio-Pulmonar: RCP

7.15 Transporte de accidentados

8. Referencia normativa y bibliográfica

1. OBJETIVO

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

El objetivo de esta unidad es la formación en unos conocimientos básicos en primeros auxilios


(cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con
enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial) teniendo como prioridades:

1. Conservar la vida.

2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

3. Ayudar a la recuperación.

4. Asegurar el traslado de los accidentados y accidentadas a un centro asistencial.

2. INTRODUCCIÓN

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

Entendemos por primeros auxilios la asistencia o tratamiento inmediato que se da en el propio


lugar de trabajo, a una persona que se accidenta o sufre una enfermedad repentina, antes de que
llegue una dotación médica profesional o se pueda realizar un traslado a un centro adecuado.
En cumplimiento del artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, todas las empresas
deben adoptar las medidas necesarias para que sus trabajadores puedan recibir estos primeros
auxilios en caso de necesitarlo.

Con este fin, la presente unidad trata de presentar de manera sencilla las actuaciones básicas a
realizar para garantizar los primeros auxilios en caso de producirse un accidente en la empresa.

4. EXIGENCIAS LEGALES

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

En el plano preventivo, las exigencias legales en materia de primeros auxilios se imponen, con
carácter general, en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, para el
caso concreto de los centros de trabajo fijos, en el Anexo VI del Real Decreto 486/97 sobre
lugares de trabajo.

En cumplimiento de la anterior normativa, el empresario o empresaria adquirirá una serie de


obligaciones en materia de primeros auxilios, entre las cuales podemos destacar, de manera
sucinta, las siguientes:

 Designación del personal encargado de prestar los primeros auxilios, proporcionándole la


formación, el material y los medios necesarios para ello.
 Comprobación periódica el correcto funcionamiento de las medidas previstas.
 Organización de las relaciones necesarias con los servicios externos para garantizar la
rapidez y eficacia de las actuaciones.

Asimismo, en los centros de trabajo fijos se deberá disponer, en términos generales, de:

 Como mínimo, un botiquín portátil que contenga: desinfectantes y antisépticos autorizados,


gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y
guantes desechables.

 Un local destinado a primeros auxilios, siempre que dichos lugares cuenten con más de 50
trabajadores (o de 25 si se realizan actividades del Anexo I Real Decreto 39/1997) o cuando
así lo determine la autoridad laboral. Estos locales deberán estar dotados, al menos, de una
camilla, un botiquín y agua potable.

En cualquier caso, el material de primeros auxilios deberá revisarse periódicamente y reponerse


cuando caduque o sea utilizado. Además deberá estar claramente señalizado.

5. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

Los primeros auxilios van encaminados a:

 Salvar la vida de la víctima.


 Evitar más lesiones e impedir que empeoren las ya producidas.
 Conseguir el socorro de una persona experimentada.

Para conseguirlo deberán considerarse los siguientes principios básicos:

1.
1. Conservar la calma y actuar rápidamente. El mayor porcentaje de muertes
sobrevienen durante la primera media hora tras el accidente
2. Evaluar la situación antes de actuar. Se debe inspeccionar el lugar con objeto de
detectar posibles riesgos que persistan para la persona accidentada o para la
persona rectadadora.
3. Manejar a la persona herida con gran precaución. Como norma general no se
debería moverla salvo que exista peligro para su vida o integridad física.
4. Examinar a la persona herida. Con ello se intenta todas las alteraciones críticas o
vitales
5. No hacer más que lo indispensable.
6. Tranquilizar. El apoyo psicológico puede ser crucial en primeros momentos
7. Mantener a la persona herida caliente. Al lesionarse, en el organismo se
producen una serie de reacciones que suelen conllevar una pérdida de calor, por lo
que es importante intentar conservarlo
8. Ponerla en postura de seguridad. Para evitar que se atragante con el vómito,
sobre todo cuando la persona accidentada permanezca inconsciente y sin heridas
apreciables.
9. Evacuar a la persona herida convenientemente. Cuando resulte inevitable.
10. NUNCA: dar ningún tipo de medicación o alimentos. Tampoco deben realizarse
actuaciones heroicas o que excedan los conocimientos con los que se cuente.

6. EL P.A.S.

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

El sistema PAS (Proteger-Alertar-Socorrer) es una secuencia de actuaciones que deben regir la


intervención de cualquier persona que se disponga a socorrer a una persona accidentada. Dicha
secuencia consiste en:

1. PROTEGER

Primero se protegerá tanto la zona como al propio personal de


socorro, por ejemplo mediante una adecuada señalización. Después
se protegerá a la víctima, por ejemplo colocándola en un sitio seguro
si es necesario.

2. ALERTAR

Inmediatamente después se avisará a los servicios de emergencia,


llamando al 112. Deberá indicarse claramente el lugar y dirección
exacta del suceso, describiéndose lo sucedido y facilitando todos los
datos que se soliciten.
3. SOCORRER

Por último se proporcionarán los primeros auxilios propiamente


dichos, para lo cual, previamente deberá realizarse un examen físico
del accidentado o accidentada, junto al cual se deberá permanecer
hasta que lleguen las ayudas externas.

7. LESIONES Y ACTUACIONES ANTE LAS MISMAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

A continuación se describen los tipos de lesiones más frecuentes que ocurren en las empresas, el
modo de reconocerlas y de actuar sobre ellas.

7.1 Contusiones
7.2 Heridas
7.3 Hemorragias
7.4 Quemaduras
7.5 Shocks
7.6 Mareos y lipotimias
7.7 Luxaciones
7.8 Esguinces
7.9 Fracturas
7.10 Lesiones producidas por el calor
7.11 Lesiones producidas por el frío: Congelación
7.12 Lesiones producidas por el frío: Hipotermia
7.13 Intoxicaciones
7.14 Reanimación Cardio-Pulmonar: RCP
7.15 Transporte de accidentados

7.1 CONTUSIONES

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, pero sin llegar a romperla, por lo que
no se produce una herida.

Clasificación:

Aunque se clasifican en distintos grados, lo más sencillo es diferenciarlas en leves o graves:

 LEVES: Son superficiales y provocan dolor.


 GRAVES: Se caracterizan por la aparición de un hematoma debido a la rotura de vasos
sanguíneos. Producen dolor muy intenso, inflamación evidente y falta de movilidad.
Actuación:

Como norma general se aplicará frío (compresas, hielo…) y se mantendrá en reposo la zona
afectada.

Lo que NO se debe hacer es:

 Vaciar los hematomas


 Masajear y frotar los hematomas

7.2 HERIDAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Son lesiones producidas por rotura de la piel, fundamentalmente por golpes, incisiones o cortes y
abrasiones.

Clasificación:

Aunque su nivel de gravedad es muy variable, podemos distinguir entre:

 LEVES: Solo afectan a la piel, sin alcanzar órganos importantes. Por ejemplo: raspaduras,
pequeños cortes...
 GRAVES: Presentan hemorragia y afectan a músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos
y órganos internos.

Actuación:

Debemos evitar que se contamine (utilizando material estéril y lavándonos las manos) y
desinfectarla con agua y jabón o una solución antiséptica, siempre desde dentro hacia fuera de la
herida, pero sin usar alcohol, pues favorece el sangrado.

En caso de sangrado lo mejor es taparla con una gasa estéril, y cuando sea posible dejarla al aire
libre favoreciendo así la cicatrización.

Si la herida es grave, deberán controlarse los signos vitales (consciencia, respiración, pulso),
buscar hemorragias, fracturas… y favorecer la valoración por personal facultativo.

Como norma general se recomienda vacunar para prevenir el tétanos.

Lo que NO se debe hacer es:

 Utilizar algodón
 Quitar cuerpos extraños clavados
 Manipular la herida
 Utilizar antisépticos de color
 Utilizar polvos, cremas, pomadas..

 tilizar cremas, pomadas... no específicas

7.3 HEMORRAGIAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Se producen cuando un vaso sanguíneo se rompe y la sangre se vierte al exterior del mismo. Su
gravedad dependerá de la cantidad y velocidad con que se pierde la sangre.

Clasificación:

 CAPILARES: Se producen en todas las heridas leves (sangrado por rebosamiento)


 VENOSAS O ARTERIALES: La herida no para de sangrar con fuerza. En la arterial la sangre
es más roja y sale a golpes, de forma fuerte. En la venosa la sangre es de color más oscuro
y sale de forma continua y lenta.

Actuación:

Si es una hemorragia capilar, lavar y desinfectar la herida y acudir a un centro sanitario si se


precisa sutura.

Si es una hemorragia venosa o arterial, debe actuarse rápidamente para evitar que se pierda
mucha cantidad de sangre:

 Presionar directamente la herida.


 Poner la herida por encima del nivel del corazón.
 Vendar la herida y no retirar el vendaje aunque se manche pues podemos eliminar el
coágulo que se está formando. Se debe colocar más vendaje encima y continuar la presión.
 Si es arterial: presionar con los dedos la arteria. Los puntos de presión arterial más
importantes son: Arteria humeral y Arteria femoral.IMPORTANTE: Las hemorragias
siempre deben valorarse por personal facultativo. El torniquete es una medida
agresiva, que sólo debe realizarse cuando la hemorragia sea tan grave que pueda
comprometer la vida de la persona.

7.4 QUEMADURAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas


Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos, que se produce como
consecuencia de su calentamiento (por encima de 70 ºC la quemadura es inmediata).

Clasificación:

Su gravedad viene determinada en función de la profundidad de la quemadura y de la superficie


corporal afectada.

En función de la profundidad, distinguimos:

 DE PRIMER GRADO: Es la más superficial y afecta solo a la capa externa de la piel. Se


manifiesta por un enrojecimiento de la piel, inflamación moderada y gran sensibilidad.

 DE SEGUNDO GRADO: Afectan a la dermis en profundidad. Su característica fundamental


es la aparición de ampollas y la inflamación de la zona afectada.

 DE TERCER GRADO: Afecta a todas las capas de la piel y a los tejidos que se encuentran
debajo (vasos sanguíneos, tendones, músculos, nervios…). Se caracteriza porque la piel
aparece acartonada y siempre requieren atención médica inmediata.

Actuación:

1. Apartar al accidentado o accidentada del contacto con el elemento caliente. En caso de


quemadura eléctrica no tocar al accidentado sin haber cortado la corriente.
2. Realizar una valoración clínica general y buscar signos de inhalación (si procede). Si en
cualquier momento la respiración o el latido se detienen, realizar la RCP.
3. Enfriar con agua al menos durante 10-20 minutos la zona quemada y cubrirla con gasa
estéril o similar. Hacer reposar a la persona accidentad. Si la quemadura se ha producido
por contacto con un producto químico, actuar según su ficha de datos de seguridad.
4. Antes de que empiece la hinchazón y de cubrir las heridas, retirar suavemente anillos,
relojes, cinturones... del área quemada, siempre que no haya peligro de desgarro.
5. Si la persona accidentada está inconsciente pero respira, colocarla en posición de
recuperación. En cualquier caso, trasladarla urgentemente para su valoración por
personal sanitario.
6. Lo que NO se debe hacer es aplicar pomadas, pasta dentífrica… que impidan la salida de
calor de la zona quemada; administrar líquidos oralmente; quitar las ropas de la zona
quemada ni pinchar o romper las ampollas.

7.5 SHOCKS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

El shock es un estado clínico muy grave, evolutivo, que se origina por un fallo en el sistema
cardiopulmonar que provoca que el organismo no reciba suficiente sangre, lo que origina daños
en los tejidos por falta de oxígeno y exceso de productos de desecho.
Clasificación:

 CARDIOGÉNICO: Cuando el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre.

 HIPOVOLÉMICO: Cuando no hay suficiente volumen sanguíneo.

 DISTRIBUTIVO: Por alteraciones en el sistema de circulación

Actuación:

1. Aplicar la secuencia P.A.S. (Proteger – Alertar – Socorrer)

2. Solicitar una ambulancia

3. Si es necesario, frenar la hemorragia y/o permeabilizar la vía aérea y aplicar RCP

4. Elevar las piernas del accidentado o accidentada (siempre que no haya fracturas) unos 20-
30 cm., para disminuir el flujo sanguíneo en esa zona y mejorar la oxigenación del cerebro.

5. Evitar la pérdida de calor.

7.6 MAREOS Y LIPOTIMIAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Mareos y lipotimias

Se trata de una breve pérdida de conocimiento por anoxia cerebral global (es decir, insuficiente
aporte de oxígeno al cerebro por disminución transitoria del mismo).

Los síntomas de la lipotimia son: mareo, malestar gástrico, sudoración, visión borrosa y palidez.

Actuación:

Ante lipotimias:

 Ayudar a la persona accidentada a tenderse y levantarle las piernas por encima del corazón
 Si no puede tenderse, ayudarla a inclinarse hacia delante y colocarle la cabeza entre las
rodillas, el tórax o la cintura.
 Si se encuentra en un sitio cerrado, abrir la ventana.
 Si está al aire libre, retirarla del sol.
 Evitar que se agolpe la gente a su alrededor.

Ante desmayos:

 Es útil la estimulación periférica con frío.


 Ponerle la cabeza de lado para evitar que la lengua obstruya la vía aérea, o por si vomita.
 Intentar que el paciente o la paciente se incorpore poco a poco.
 No se debe suministrar nada vía oral hasta que recupere completamente el conocimiento.

IMPORTANTE: En cualquiera de las tres situaciones anteriormente mencionadas (shock, mareo o


lipotimia) pueden dañarse rápidamente el cerebro, el corazón, los pulmones y los riñones,
originando fallos orgánicos que pueden desencadenar la muerte del paciente.

7.7 LUXACIONES

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Luxaciones

La luxación es la salida de su sitio de unos de los extremos de un hueso que forma una
articulación. Sus síntomas son:

 Dolor muy agudo.

 Deformidad (en comparación con el miembro sano).

 Impotencia funcional muy manifiesta.

Actuación:

 Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.

 NO reducir la luxación.

 Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal


facultativo.

7.8 ESGUINCES

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Esguinces

Es un desgarro de ligamentos producido al forzar el movimiento de una articulación. Precede a


la luxación y se caracteriza por:

 Dolor intenso.
 Inflamación de la zona.

 Imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación.

Actuación:

 Inmovilizar la articulación afectada.

 Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.

 Aplicar frío local

 Valoración de la lesión por personal facultativo.

7.9 FRACTURAS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Fracturas

Una fractura es la ruptura de un hueso debida a un exceso de fuerza. Sus síntomas son:

 Dolor localizado, que aumenta al intentar inmovilizar el miembro o ejercer presión.


 Falta de movilidad de la zona afectada.
 Deformación del miembro afectado.
 Hematoma y en algunos casos fiebre (aún sin infección).

Actuación:

Los huesos rotos presentan bordes cortantes y puntiagudos que al menor movimiento se clavan en
la carne, produciendo roturas de vasos sanguíneos y de fibras. Por ello:

1. Examen y reconocimiento. No se debe cambiar la postura de la persona accidentada


hasta que se compruebe si existe fractura e identificar el miembro. Antes de nada se
valorará si existe consciencia, respiración espontánea y pulso. Si la fractura es abierta, se
curará la herida.
2. Inmovilización. Se realiza mediante un entablillado, para lo cual:

 Se usará un objeto duro, recto y más largo que el hueso.


 Se cubrirá el objeto con un material suave (algodón o ropa) y se amarrará a la extremidad
lesionada, sin apretar demasiado (con trapos de 2-3 cm. mejor que con cuerdas) para no
cortar la circulación.
 Una vez entablillada la extremidad, ésta no se deberá usar y se trasladará al accidentado o
accidentada al centro asistencial más próximo.

Lo que NO se debe hacer en caso de fracturas es


Intentar unir los extremos de un hueso fracturado.

Mover a la persona. Si es imprescindible, hay que inmovilizar primero la parte lesionada


(especialmente si pueden haber fracturas en cuello o columna vertebral).

No dar comidas ni bebidas, para no demorar los efectos de la anestesia, si es necesaria.

7.10 LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Lesiones producidas por el calor

El mecanismo más importante que dispone el cuerpo humano para defenderse de las altas
temperaturas es la sudoración. Sin embargo, provoca una pérdida de agua y sales que debe
reponerse.

Asimismo, nuestro organismo se adapta al calor, produciendo una vasodilatación periférica que
puede provocar una disminución de la presión sanguínea.

Efectos del calor:

Los efectos o lesiones más importantes, son:

 Calambres por calor. Se trata de dolores musculares de escasa intensidad por la pérdida
de sodio y cloro. El tratamiento consiste en reponer esas sales.
 Agotamiento por calor: Se debe a una disminución del flujo sanguíneo, acompañado por
una disminución de la presión arterial y un aumento de la frecuencia del pulso. Suele ir
precedido de debilidad, nauseas y mareos. El tratamiento consiste en colocar al accidentado
en un sitio fresco, elevándole las piernas si está inconsciente, y aflojando las prendas que
puedan comprimirle.
 Lesión por calor: Se produce por un intenso ejercicio físico, sometido a temperatura y
humedad elevada. Se manifiesta por sudoración abundante, aumento de la temperatura
corporal, dolor de cabeza, escalofríos, aumento de frecuencia cardiorrespiratoria, descenso
de la tensión arterial, náuseas y vómitos, calambres e incluso pérdida de consciencia
 Golpe por calor: Es el cuadro más grave. Puede aparecer por progresión de los cuadros
anteriores o no tener ninguna relación y estar favorecido por factores como la edad,
medicamentos y falta de entrenamiento para ejercicios en ambientes desfavorables. Como
síntomas característicos son la pérdida de consciencia o también aparecen náuseas,
mareos, confusión mental y ausencia de sudoración, aumento de la frecuencia de las
respiraciones, pulso y tensión arterial.

Actuación:

 Colocar a la persona accidentada en un ambiente fresco, con circulación de aire y sin ropa.
 Enfriar a la persona accidentada, para lo cual se procede a cubrirlo con toallas o paños
húmedos y frescos.
 Avisar al teléfono de urgencias
7.11 LESIONES PRODUCIDAS POR EL FRÍO: CONGELACIÓN

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Lesiones producidas por el frío: congelación

Las congelaciones son lesiones producidas por enfriamiento progresivo, que afectan a partes
localizadas del organismo (pies, manos, orejas…) y cuya gravedad no solo depende de factores
ambientales (temperatura, humedad, tiempo de exposición,…) sino también individuales (edad,
enfermedades, ingesta de alcohol, medicamentos...)

Clasificación:

 Primer grado. Reversible. Causa enrojecimiento de la piel con inflamación (sabañón).


 Segundo grado: Reversible. Causa enrojecimiento de la piel, con ampollas.
 Tercer grado: Puede ser reversible. Aspecto de costra negra con tejidos muertos y
vesículas alrededor.
 Cuarto grado: Irreversible. Gran destrucción de tejidos, que lleva hacia la gangrena

Actuación:

 Recalentar las partes afectadas con agua a temperatura templada (37º C), pero no caliente,
hasta que la piel recobre su coloración y aparezca sensación de hormigueo.
 No se debe reventar las ampollas ni utilizar estufas ni radiadores directamente sobre la piel
que puedan sobreañadir quemaduras termales.

7.12 LESIONES PRODUCIDAS POR EL FRÍO: HIPOTERMIA

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Lesiones producidas por el frío: hipotermia

Cuando la exposición del organismo a bajas temperaturas provoca la aparición de lesiones


generalizadas, hablamos de hipotermia, que es un enfriamiento generalizado del cuerpo que se
produce cuando la temperatura interna de éste desciende por debajo de los 34ºC.

Una situación de hipotermia se caracteriza por la aparición de:

 Temblores.
 Enrojecimiento.
 Somnolencia y debilidad muscular.
 Pérdida de conocimiento y muerte.

Actuación:

 Se debe trasladar a la persona con hipotermia a una habitación caliente y secarla si está
húmedo.
 Si es posible, se le proporcionará un baño caliente a 37º C y se le trasladará de forma
urgente a un centro asistencial.

7.13 INTOXICACIONES

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Las vías más importantes de penetración de los agentes tóxicos en el organismo, son por
ingestión, por inhalación o a través de la piel. Los síntomas generales de la intoxicación son:

 Trastornos digestivos (dolor de estómago, náuseas y vómitos)


 Trastornos nerviosos (vértigos, delirio, abatimiento, escalofríos y sudores)

Actuación:

1. Identificar el tóxico. Para ello, es importante que los trabajadores puedan acceder a las
fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos químicos que utilicen.
2. Evitar su absorción. Para ello se deben emplear equipos de protección individual
adecuados.
3. Adoptar medidas para evitar daños del tóxico. Si el tóxico penetra en el organismo,
deberá actuarse conforme a las indicaciones de la FDS.Para el caso concreto de inhalación
de monóxido de carbono (CO), responsable de la mayoría de los daños que se producen
sobre las personas como consecuencia de los incendios, se deberá:

 Apartar a la persona intoxicada del ambiente nocivo


 Realizar una valoración primaria, aplicando la RCP si es necesario
 Solicitar asistencia médica.

7.14 REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR: RCP

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

Las acciones que deben seguirse son:


1. Valorar el estado de conciencia. Para ello se realizarán estímulos sonoros y sensitivos
(hablar, acariciar, pellizcar…) y se esperará respuesta. Si ésta es muy débil se controlarán
las constantes vitales.
2. Apertura de vía aérea. Para facilitar la entrada de aire, se retirará toda la ropa que pueda
oprimir o molestar al accidentado o accidentada. Posteriormente se buscarán objetos
extraños en la cavidad bucal de la persona, retirándolos, en su caso, con la mano (o dedo
en forma de gancho). Hecho esto, se abrirán las vías respiratorias colocando la mano sobre
la frente y ejerciendo una presión firme hacia atrás con la palma mientras con los dedos
índice y medio de la otra mano, situados debajo del mentón, se eleva y desplaza la
mandíbula hacia adelante (evitando mover el cuello en caso de lesión cervical).
3. Valorar la respiración y el pulso. Para valorar la respiración lo mejor es pegar la oreja a
la nariz para oír el ruido del aire, acercar la mejilla a la boca para notarlo y observar el
tórax. El pulso se toma preferentemente en la arteria carótida, pero nunca con el dedo
pulgar. Podemos encontrar 3 situaciones:

1.
o Ventila y tiene pulso: Colocaremos al accidentado en posición lateral de seguridad,
abrigado, y vigilaremos sus constantes vitales.
o No ventila y tiene pulso: Nos colocaremos lateralmente, de rodillas, e
insuflaremos aire y realizaremos el masaje. Abrir de nuevo la vía aérea y realizar 10
ventilaciones boca a boca por minuto, con respiraciones profundas y lentas. Si
continúa con pulso pero sin respirar continuamos con ciclos de 10 ventilaciones. Si
desaparece el pulso pasaremos directamente a las compresiones torácicas.

o No ventila y no tiene pulso: Colocar al accidentado o accidentada boca arriba y


situarse a su lado. Palpar el reborde costal y deslizar los dedos hasta encontrar los
dedos índice y medio de una mano el borde de la última costilla. A continuación se
deben deslizar los dedos hasta llegar a la parte superior donde ambas costillas se
unen. Poner el dedo medio sobre esta excavación e inmediatamente al lado el índice.
Poner el talón de la otra mano sobre el esternón, justo al lado de los dedos. Retirar
la mano que tenía sobre la excavación costal y ponerla encima de la mano que está
sobre el esternón entrecruzando los dedos. Mantener los dedos de ambas manos sin
hacer presión sobre el pecho y realizar 15 compresiones y 2 ventilaciones en ciclos.
Aproximadamente cada dos minutos comprobar las constantes.

7.15 TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios \ 7. Lesiones y actuaciones ante las mismas

¿Se puede trasladar a una persona accidentada?

Para responder a esta pregunta, deberemos tener en cuenta que:

 Sólo se debe manipular a una persona accidentada cuando se tiene una formación
especializada en primeros auxilios y la persona lesionada está estabilizada.
 Como norma, nunca se retirará al accidentado o accidentada del lugar del suceso hasta que
no existan medios adecuados para hacerlo y hayan llegado las asistencias sanitarias.
 El traslado se hará de forma urgente, cuando exista peligro de fuego o explosión y corran
más peligro, tanto la persona accidentada como la que asiste, al permanecer en el lugar del
accidente.
¿Cómo se puede trasladar a una persona accidentada?

Según el número de personas que haya para atender al accidentado o accidentada, se realizará:

 Si sólo hay una persona, la manera más apropiada de movilizar a una persona herida será
arrastrarle de las axilas o de los pies, según las posibilidades y el tipo de lesión y siempre
teniendo en cuenta de no romper el eje central.
 Si existen un número suficiente de personas rescatadoras (4 ó 5 personas) la víctima será
elevada por éstas, arrodilladas a un lado y la atraerán hacia ellas.

8. REFERENCIA NORMATIVA Y BIBLIOGRÁFICA

Bloque V \ Tema 1. Primeros auxilios

 ESPAÑA. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos. [en linea]. Boletín


Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con >.
 ESPAÑA. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 298, de 13 de
diciembre de 2003. [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/l/2003/12/12/54 >.
 ESPAÑA. Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 233, de 28 de septiembre de
2013. [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/l/2013/09/27/14 >
 ESPAÑA. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención. [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 27, de
31/01/1997. [Consulta: 4-11-2019] < https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con >.
 ESPAÑA. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. [en linea]. Boletín
Oficial del Estado núm. 127, de 29 de mayo de 2006. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/05/19/604 >.
 ESPAÑA. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. [en linea]. Boletín Oficial del
Estado núm. 71, de 23 de marzo de 2010 . [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/03/19/337 >.
 ESPAÑA. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. [en linea]. Boletín Oficial del Estado
núm. 97, de 23/04/1997. [Consulta: 4-11-2019]
< https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/486/con >.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Enunciado de la pregunta
Un síntoma de fractura de columna es:
Seleccione una:

a. No poder mover piernas o brazos, con pérdida de sensibilidad

b. Sensación de falta de aire, incluso expulsión de sangre por la boca

c. Dolor muy intenso que aumenta con la tos

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
En caso de hematomas. ¿cual es la opción correcta?
Seleccione una:

a. Aplicar frio y mantener en reposo la zona afectada.

b. Aplicar compresas de calor y realizar un masaje suave.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
El sistema PAS es la secuencia de actuaciones que deben regir la intervención de cualquier persona que
se disponga a socorrer a un accidentado ¿Consiste en?
Seleccione una:

a. Prevenir, Alertar, Socorrer

b. Proteger, Alertar, Socorrer

c. Prevenir, Alarmar, Socorrer

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
La actuación correcta es:
Seleccione una:

a. En caso de hemorragia, aplicar siempre un torniquete que impida la hemorragia

b. En caso de fractura, reducir la fractura e inmovilizar al herido

c. En caso de luxación inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre

Retroalimentación
Respuesta correcta

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Enunciado de la pregunta
Cuando exista la obligación de disponer de un local para la prestación de primeros auxilios, ¿Cual es el
equipamiento mínimo?
Seleccione una:

a. Un quirofano, un botiquín y agua potable

b. Un botiquin, con líquidos desinfectantes

c. Una camilla, un botiquín y agua potable

Retroalimentación
Respuesta correcta

También podría gustarte