Está en la página 1de 1

En este contexto, la Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al

mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra,


FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción,
para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la
contemplación de la realidad educativa como su mejora [G. Amilburu, 2010].

 La filosofía de la educación implica el ejercicio de la libertad humana que


conlleva reflexión, en donde el docente actúe para desarrollar diversas
Aportaciones filosóficas
competencias y el sentido crítico en sus educandos, competencias que le
a la Educación
permitan cuestionar, comparar y conceptualizar la realidad.

Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es


decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra
manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento
versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible. Para Aristóteles la educación del
carácter es algo natural al ser humano porque es natural su sociabilidad, y
entiende que sólo mediante la relación del individuo con otras personas se
pueda hacer hombre: si esa relación es cualificada puede llegar a ser un buen
hombre.

Tiempo: pedagogía en la antigüedad, 3,500 A.C. -Siglo V


Platón y Aristóteles San
Agustín y Santo Tomás de Aquino

Según San Agustín, el concepto de la enseñanza está esencialmente ligado al concepto del


lenguaje; puede acontecer que no todo lenguaje sea instrucción, pero jamás se puede dar
instrucción sin lenguaje, nadie puede enseñar sin hablar, por eso el maestro se debe de dirigir
adecuadamente. Por eso, para Tomás de Aquino, educación es e-duce, es decir, sacar de
dentro, conducción del ser hacia el mismo ser que se complementa con la inspection, con la
mirada atenta a lo que se educa y al que se educa. Según San Agustín, el concepto de la
enseñanza está esencialmente ligado al concepto del lenguaje; puede acontecer que no todo
lenguaje sea instrucción, pero jamás se puede dar instrucción sin lenguaje, nadie puede
enseñar sin hablar, por eso el maestro se debe de dirigir adecuadamente.

Tiempo: pedagogía de la edad media, siglo V- siglo XV (354, 430 D.C.) y (1225, 1264 D.C.)

El niño no es un animal ni un hombre, es un niño. A partir de esta


idea, Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza J. J. Rousseau y E. Kant
imperantes, que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con
ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Kant concibe
la educación como un proceso complejo que comprende diversos aspectos, tales
como la disciplina, la instrucción y la formación, proceso cuyo objetivo último está
orientado al desarrollo de las disposiciones humanas originarias, tales como la
racionalidad y la moralidad.

Tiempo: edad moderna (1712,1778 D.C.) Y (1724, 1804 D.C.)

 Para Makárenko lo esencial en su escuela era el ideal de colectividad, de vivir en una


comunidad bien organizada, con conciencia de ser un todo de intereses comunes y ayuda
mutua que para su supervivencia debe estructurarse bien y seguir unas ciertas reglas.
Makárenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del
niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la
colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir
siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes
de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa
naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son
Antón Makárenko los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Tiempo: 1888, 1939

También podría gustarte