Está en la página 1de 3

De Comenio A Herbart

Nombre: Diana Milena Cornejo Gómez


ID: 632900
Licenciatura en la lengua extranjera-Ingles

Al referirse a Comenio es importante hablar de su obra llamada “La Didáctica Magna” la


cual tiene como objetivo buscar y conocer el concepto de la enseñanza resaltando la frase de
“enseñar todo a todos”, refiriéndose a la importancia de que la educación sea tanto para hombres
como para mujeres, ya que en su época solo tenia derecho los hombres y los niños a la
educación.

Comenio dividido su obra con esta obra en tres partes para llegar a un sistema de
procesos educativos, preocupándose por las distintas etapas del desarrollo educativo y separando
así la educación por edades con esto quiere que todo aprendizaje forme parte de otro o induzca a
otro aprendizaje.

Comenio plantea al hombre como alguien sabio, donde su inteligencia puede percibir el
conocimiento de las cosas. Y para desarrollar la inteligencia del hombre es importante seguir
paso a paso esa formación, empezando desde la infancia de cada uno porque en esa etapa es
factible que el niño adquiera mayor conocimiento, sin embargo, en la adolescencia es donde más
se debe enseñar para reafirmar los conocimientos dados en la etapa anterior. Así mismo es
importante el papel que juega los padres en la educación de cada persona, teniendo en cuenta que
la educación es para todos y deben ser preparados y educados en su vocación, pero no obstante
nadie debe ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría de todo ser
humano.

La didáctica magna tiene como propósito la organización escolar y allí plantea que hay
una gran necesidad de reformar las escuelas porque es el lugar donde la enseñanza sale a flote y
convierte en protagonista al alumno, y es importante que el lugar donde se adquiere el
conocimiento este organizado arquitectónicamente de la mejor manera para que no sea una etapa
monótona para los estudiantes.

Destacando a Juan Jacobo Rousseau, filósofo y pedagogo quien realizo importantes


aportaciones a la educación preescolar desarrollando una comprensión más humanista de la
infancia al igual que Comenio y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros
años de vida en los niños, además se mostró como un fuerte opositor de las prácticas
tradicionales de crianza de los niños. También, Rousseau rescata grandes contribuciones que
realizó a la educación y la pedagogía como tal, como fue el respetar la naturaleza del niño, ya
que para todo hay ciertos momentos puesto que los niños son niños, no adultos ni mucho menos
animales. Para Rousseau, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y
en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando. Es decir, conocer al niño ubicándolo
como eje del proceso educativo.

Rousseau a través de “Emilio”, su obra más conocida, desarrollo ampliamente el


concepto de infancia y el de hombre. Para él será decisiva la infancia, el hombre a formar y el
preceptor a quien daría unas formas de asistir a Emilio en su proceso de conocimiento de la
naturaleza. Sus elaboraciones enlazan el orden pedagógico con el orden social, Rousseau hace de
la enseñanza un proceso social y de formación del hombre. A este conjunto lo globalizo bajo el
concepto de educación sin desligarlo de la enseñanza, el preceptor, el niño, el hombre y la
sociedad.

Johann Heinrich Pestalozzi reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia


la educación popular. Concibe la escuela como un lugar que no sólo sirve para enseñar sino
también como una dimensión experimental. Las experiencias que tuvo con las niñas y los niños
tuvieron un carácter experimental y desarrolló ampliamente el concepto de educación. Él reúne
método y educación en un diálogo psicológico y social.

Pestalozzi abarca bajo el concepto de enseñanza a la educación, el método y la formación


del hombre. No habla de pedagogía, sino que es la educación su referente teórico y su sistema
educativo no puede ser desarrollado por fuera de la escuela. El intento de Pestalozzi por
psicologizar la enseñanza es una condición de posibilidad para el concepto de aprendizaje, así la
psicología no lo reconozca. Es importante señalar además que este maestro no se dejó tentar por
la vana gloria de separar el concepto de educación del pueblo de sus conceptos sobre la
enseñanza y la educación elemental, ello lo sitúa como el gran impulsor de la Pedagogía Popular.

Johann Friedrich Herbart, su sistema filosófico se deriva del análisis de la experiencia, e


integra la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados. Herbart es él quien ha
de proponer el término pedagogía como ciencia e intentará sistematizarla. Este autor a diferencia
de lo planteado por Comenio sostiene que el maestro debe saber tanto de pedagogía como de la
ciencia que enseña. Para él la pedagogía no es una técnica y la Didáctica no incluye
procedimientos, sino que la presenta como una teoría de la instrucción. Herbart comienza
apartándose de la psicología del siglo XIX la cual consideraba que todos los procesos mentales
eran el resultado de las facultades del alma en contra posición dice Herbart que el alma no está
dotada de facultades intuitivas o innatas. Habla del espíritu y que su principal función es de
asimilar la cual el denomino apercepción que quiere decir asimilación de ideas por medio de las
adquiridas esto fue algo fundamental que Herbart aplica a la educación.

El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya


que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que
considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. Él también incluye el trato personal
que tiene por objetivo la formación del carácter, la consistencia y la uniformidad de la voluntad.
Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner la educación en
relación con la vida, es decir, no aprender para la escuela sino para la vida. Su pedagogía
sostiene la necesidad de la intervención del estado en la educación.

Bibliografía

 Zuluaga, O. () PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGIA, De Comenio A Herbart. Cooperativa


Editorial Magisterio.

También podría gustarte