Está en la página 1de 41

UNIVERSIDA AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LIC. CIRUJANO DENTISTA

ALUMNA:
Elsi Guadalupe Avila Madrigal
ASIGNATURA:
Patología Humana
ACTIVIDAD:

“Dibujo de Metastasis”
MAESTRO:
Dr. Jorge Vidal
SEMESTRE: 3° GRUPO: “C”
FECHA: 07-11-2022
1.0 Facies EJEMPLOS
¿QUÉ ES?
-Los sujetos que evidencian una enfermedad aguda, son
Es el aspecto de la cara de los los pacientes disneicos, con signos físicos de dolor o
muecas, los tensos o angustiaos, los extremadamente
enfermos, esta expresión de pálidos, o los masivamente hinchados.
la cara puede evidenciar
enfermedad. -Los sujetos que evidencian un padecimiento crónico, son
los pacientes desnutridos, adelgazados, debilitados, los
de aspecto terroso y opaco.

CLASIFICACIÓN

Facies relacionadas con procesos


FACIES FEBRIL O VULTOSA generales
 Rubicundez de los tegumentos de la cara.
 En contraste con la palidez del resto del resto del rostro.
 Congestión de las conjuntivas
 Ojos hinchados
 Mirada brillante y ansiosa
 Procesos febriles de distintas causas.

FACIES DOLOROSA
 Expresión de angustia y preocupación
 Comisuras labiales descienden
 Entrecejo y la frente se pliega.
 Cuando es propia de padecimientos dolorosos del abdomen se llama
facies abdominal o peritoneal, sus rasgos están afilados, ojos hundidos en las órbitas,
mirada ansiosa interrogante.

FACIES CAQUÉCTICA, HUNDIDA O CADAVÉRICA


 Consecuencia de un avanzado deterioro del estado nutricional
 Piel transparente y fina
 Produce hundimiento en las zonas de los temporales y las mejillas,
por esto se resaltan los relieves óseos del macizo facial.
 Se observa en neoplasias avanzadas y en otras enfermedades determinadas
como el SIDA.
FACIES ANÉMICA O PÁLIDA
 Palidez de la piel y las mucosas
 Intensidad que depende de la gravedad de la anemia

FACIES CIANÓTICA
 De tinte azulado con mayor relieve en los labios
 Es característica de la insuficiencia cardiaca y de
las bronconeumonías crónicas.

FACIES ANSIOSA-DISNEICA
 Aspecto angustiado
 Ojos abiertos
 Ventanas nasales dilatadas
 Palidez
 Cianosis de los labios
 Boca entreabierta

Facies características de enfermedad específicas


FACIES Cushingoide O DE LUNA LLENA
 Redondez y rubicundez
 Rasgos faciales atenuados
 Piel se aprecia más fina y eritematosa, puede acompañarse
con acné e hirsutismo.
 Se presenta por exceso de hormona suprarrenal.

FACIES ADENOIDEA
 Expresión de estupidez
 Boca abierta
 En niños se presentan vegetaciones adenoideas.

FACIES ACROMEGÁLICA
 Marcado engrosamiento de tejidos blandos y piel
 Cara alargada, oval
 Prominencia manifiesta de los pómulos, nariz y labios.
 Acentuado prognatismo mandibular
 Diastema y macroglosia producida por difusión de la hipófisis.
FACIES por PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
 Puede ser parcial o total o unilateral o bilateral
 Boca desviada hacia el lado sano
 Caída de la comisura bucal del lado paralizado con borramiento del surco labial.
 En el lado paralizado, la piel se encuentra lisa y sin arrugas y hay
ptosis palpebral.

FACIES PARKINSONIANA
 Inexpresiva
 Fija
 Se ha comparado a una máscara de cartón por su rigidez muscular
del síndrome de Parkinson.

FACIES TÍFICA
 Expresión de desconfianza y extravío
 Enrojecimiento y de un tinte plomizo
 Facie febril donde los párpados están semi cerrados y la mirada vaga,
denotando torpeza. Se acompaña con somnolencia, tifoidea y el tifo exantemático

FACIES HIPOCRÁTICA O ÉCTICA


 Rostro pálido
 Piel retraída
 Pómulos salientes
 Mirada fija
 Ojos hundidos, vidriosos y se cubren con un velo opaco muy característico
 Nariz afilada y pulverulenta

FACIES LEONINA
 Cara peculiar de León
 Salientes de la piel de la cara separadas por hondos surcos
 Alopecia de las cejas
 Ensanchamiento de la nariz
 Labios gruesos y prominentes. Se observa en la lepra tuberosa.

FACIES TETÁNICA O DE RISA SARDÓNICA


 Se observa a cada lado de la cara una saliente producida por la contracción
de los músculos temporales y maseteros, causa del trismus.
 La contracción de los músculos risorios de Santorini produce un aspecto
de risa sarcástica. Se observa durante los accesos convulsivos del tétanos.
FACIES EN ALAS DE MARIPOSA
 Presenta eritema de las mejillas que se extiende hasta encontrarse
en el puente de la nariz, puede ser incompleta o extenderse hasta la frente.
Característica del lupus eritematoso.

Es el conjunto de características morfológicas,


CONSTITUC fisiológicas y psíquicas heredadas o adquiridas, que
establecen la personalidad del individuo y los
IÓN
distinguen de los demás.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN


UN SUJETO
 Desarrollo del tejido óseo
Peso y talla del individuo son sus
 Del tejido muscular
consecuencias.
 Del tejido adiposo

CLASIFICACIÓN DE KRETSCHMER Y SEGÚN LAS CAPAS


EMBRIONARIAS Sujeto
CONSTITUCIÓN DÉBIL
Hay individuos de gran talla, por desarrollo notable de su sistema óseo, especialmente de
sus huesos largos, que al mismo tiempo son delgados por escaso desarrollo muscular y del
tejido adiposo, la constitución de estos individuos se califica como débil.
CONSTITUCIÓN FUERTE
Existen otros sujetos de estatura no muy grande, que sin embargo son calificados de fuertes
por la abundancia de sus tejidos muscular y adiposo.
CONSTITUCIÓN MEDIANA
Es la resultante del desarrollo armónico y proporcionado de los huesos los músculos y el
tejido adiposo.

DIAGNÓSTICO DE
ENANIMSO Y
GIGANTISMO -En los niños la talla y el
-El elemento fundamental es la estatura peso son importantes ya
-No olvidar que los límites máximos y que un retardo del
mínimos aceptados como normales crecimiento puede
varían según la raza, teniendo el factor significar una enfermedad
de herencia como fundamento y otros crónica
factores nutricionales del individuo.
-En los adultos las
-Se debe tomar en cuenta que no son variaciones extremas de la
absolutamente iguales los desórdenes talla están representadas
entre los individuos ya que entre unos y
por los gigantes o los
otros puede haber diferencias de grado y ESTATURA NORMAL
enanos.
calidad
Hombres: 1.90-1.50
TIPOS DE ESTATURAS SUPERIORES A LO NORMAL
GIGANTE Sujeto adulto muy alto proporcionado en todas sus partes. Es aquel en el
NORMAL cual las proporciones somáticas y el desarrollo sexual son normales.
TIPOS CONSTITUCIONALES SEGÚN LA CAPA
Sus partes distales están aumentadas de tamaño. Sólo se observa en
GIGANTE
EMBRIONARIA
adultos y se distinguen por sus enormes manos y pies, además estatura
ACROMEGÁLIC elevada, cabeza de mayor tamaño, se distingue su mandíbula grande,
MESOMÓRFICO
O Individuo intermedio
nariz grande, normalmente
los malares y los arcosatlético, dotado también
supraorbtarios de buenason
O ESTÉNICO musculatura y estructura ósea.
prominentes. Es producido por una disfunción de la hipófisis manifiesto
principalmente en los huesos largos y planos.
Individuo bajo, redondo, rechoncho, con buena musculatura y esqueleto
ENDOMÓRFICO sólido, pero con el problema acompañante de obesidad, y con
Caracterizado por deficiencia sexual y proporciones corporales del
predominio del desarrollo visceral.
eunuco. Se trata del varón que pierde su función androgénica antes de
la pubertad, es decir, es el hombre con testículos fisiológicamente
GIGANTE
inactivos, relativamente
Individuo parecen ser muy altos
alto, pero desproporcionados
delgado, puesto yque
con debilidad muscular, sus
cuyos
EUNUCOIDEO
ECTOMÓRFICO
brazos tienen
huesos y piernas
unaestán muy alargados
estructura porque
liviana para sus huesos largos crecen
su longitud.
excesivamente. Además, se distinguen por tener una voz de timbre alto y
de carecer de vellos en las zonas donde normalmente son vellosas
para el hombre.

TIPOS DE ESTATURAS INFERIORES A LO NORMAL


ENANO El individuo tiene todas sus estructuras simplemente más pequeñas que
NORMAL las de un adulto de talla normal pero no deformado.

El individuo tiene la cabeza y tronco relativamente normal pero sus


ENANO piernas y brazos son extremadamente cortos. Se debe por defecto de
ACONDROPLÁSI desarrollo de cartílago en la epífisis de los huesos largos, la
CO musculatura está bien desarrollada y los órganos genitales son normales.
La causa es hereditaria.

Se presenta únicamente niños dónde su desarrollo físico y mental se


detiene si no se detecta a tiempo. Se debe a la disfunción o ausencia
de la glándula tiroides y se caracteriza por baja estatura y por falta de
ENANO
desarrollo de todas las partes del cuerpo. Se observa vientre voluminoso,
METABÓLICO
labios y párpados gruesos, nariz chata, piel gruesa y seca lengua gruesa y
saliente con un aspecto pálido y pastoso, con distrofias y deformidades
múltiples. Bajo nivel intelectual y con frecuencia son idiotas.

Tiene cabeza y tronco de proporciones normales pero pequeños; la


ENANO falta de crecimiento es general, pero con miembros
HIPOFISIARIO desproporcionadamente largos en relación con el resto del cuerpo, los
órganos genitales están poco desarrollados, tienen un aspecto senil.
CONFORMA
CIÓN
Es la relación de proporción que existe entre los distintos segmentos del cuerpo. Se refiere a las formas exteriores del
sujeto donde entran en juego 3 elementos:

 Integridad del cuerpo EXPLORADOR: Deberá poner atención


 Relación de partes en la relación que guardan las diferentes
 Tipo orgánico partes del paciente.

ACTITUD Y
POSTURA
ACTITUD: Postura o posición del
enfermo
 Se clasifica de acuerdo a varios factores:
-Voluntad del individuo
-Enfermedades que la imponen.
-Alivio que procure al enfermo en una posición determinada.
-Trastornos de la movilidad voluntaria en ciertas regiones.
-Fuerzas del enfermo y su conocimiento.
 Tipos:
-ACTITUD VOLUNTARIA: el sujeto la adopta según sus deseos y voluntad sin que nada lo obligue a ello. No se
revela anormalidad.
-ACTITUDES INSTINTIVAS: son aquellas que adopta el enfermo para evitar o mitigar alguna molestia.
-ACTITUD FORZADA: posición que impone una enfermedad sin que intervenga la voluntad del individuo no
obstante que el enfermo se da cuenta exacta de su posición viciosa. Muestra existencia de una incapacidad motriz.
-ACTITUD PASIVA: son aquellas en las que sólo intervienen las leyes de gravedad donde la voluntad y la conciencia
están suprimidas.

POSTURA: Posición en la que se coloca un enfermo espontáneamente o con un fin determinado.

 POSTURAS NORMALES: son las que fue adoptar un enfermo cuando se encuentra encamado sobre todo la
postura llamada de decúbito.
 Existen actitudes que desde el principio se consideran anormales por la posición tan extraña que puede adoptar el
enfermo, por ejemplo, la posición genupectoral, donde el enfermo arrodillado sobre la cama, el tórax inclinado
hacia delante y reposando por las regiones pectorales y los hombros sobre la cama.
 Tipos:
Como no es habitual en personas sanas, cuando se observa en un enfermo, con certeza deducimos que algo lo obliga
-POSTURA
a colocarse en CIFÓTICA: se observa una curvatura dorsal exagerada de la
esa posición rara.
columna vertebral
-POSTURA LORDÓTICA: aparece cuando la columna vertebral presenta una
curvatura ventral exagerada, es normal en las últimas fases del embarazo.
-POSTURA ESCOLIÓTICA: resultado de una curvatura exagerada hacia un
lado de la columna vertebral dando una forma de S, donde un hombro es más alto
que otro.

Son aquellos que por sus caracteres o por su


MOVIMIENTOS
existencia se apartan del tipo del individuo sano.
ANORMALES
GRUPOS
REPRESENTANTE
NORMAL EN EL SIN REPRESENTANTE NORMAL EN EL INDIVIDUO
INDIVIDUO SANO
 Convulsiones: Movimientos producidos por contracciones musculares violentas e
involuntarias. Pueden ser tónicas y clónicas.
 Temblores: Movimientos involuntarios, oscilatorios, rítmicos y regulares. Se
Movimientos dividen en temblores de gran amplitud y de pequeña amplitud.
respiratorios: Existen en  Coreicos: Son involuntarios, rápidos, irregulares, amplios y desordenados.
todos los individuos.  Atetósicos: Son involuntarios, desordenados, lentos y de gran amplitud
Deben presentar ciertos principalmente de dedos y manos.
caracteres para  Distónicos: Son involuntarios, lentos, de gran amplitud. Colocan a las porciones
considerarse normal. del cuerpo en actitud forzada de torsión.
 Tics: Movimientos involuntarios, conscientes, habituales, que reproducen un gesto
o un movimiento de la vida ordinaria y acarrean al producirse una sensación de
bienestar.

MARCHA

Es una actividad muy compleja donde en funcionamiento huesos músculos y nervios.

TIPOS
MARCHAS UNILATERALES: Aquellas en las que el defecto sólo se presenta en un sólo miembro. Existen 2 tipos:
Marcha helicópoda, se caracteriza porque al dar el paso, se inclina el tronco hacia el lado sano y levanta todo el
miembro describiendo con él un semicírculo de concavidad interna; Marcha helcópoda, los enfermos arrastran el
miembro afectado directamente de atrás a adelante.

MARCHAS BILATERALES: Cuando se presenta en los 2 miembros.


Marcha tábica: Se caracteriza porque el enfermo no puede regular sus movimientos.
Marcha espástica: Se caracteriza por pasos pequeños, lentos y difíciles por la rigidez de los miembros.
Marcha polineurítica: Al dar el paso el pie queda colgante por la parálisis de los músculos extensores de los pies.

2.0 Piel  Amplia membrana


que envuelve todo el
NOTA cuerpo.
La piel de un adulto medio cubre casi dos metros
cuadrados, pesa algo más de 2 kilos y medio y muda
 Órgano más grande
alrededor de 19 kilos de células muertas a lo largo del cuerpo.
de la vida.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
 Mayor superficie y peso.
 Difiere de una región a otra.  EPIDERMIS: Superficial, delgada y celular
 Es impermeable  DERMIS: Gruesa y formada por tejido
conjuntivo a travesado por la circulación
 Se conforma de 3 capas: sanguínea.
 HIPODERMIS: Profunda y constituida por
-Epidermis
tejido adiposo.
-Dermis

-Hipodermis FUNCIONES
PROTECCIÓN:
COLORACIÓN ANORMAL
ESPESOR=Protección ROJA mecánicos.
contra agentes
COLORACIÓN
INTEGRIDAD=Protección contra los microbios
COLORACIÓN NORMAL
 El factor determinante es un pigmento especial: La PIGMENTACIÓN=Protección contra luz solar
melanina.
 La irrigación sanguínea interviene también. ABSORCIÓN: Efectiva para muchas
 El color varía en cada individuo substancias.
 Grandes razas: Blanca o caucásica, negra o africana,
•Otras sustancias: Ungüento doble, Salicilato
amarilla o mongólica, cobriza o americana (pieles rojas)
SECRECIÓN: Segrega grasa y sudor.
HAY REGIONES SUJETAS A
HIPERPIGMENTACIONES NORMALES: -SECRECIÓN SEBÁCEA: Mantiene la
elasticidad de la piel
 Areolas del pezón.
 Grandes labios vulvares. -EXCRECIÓN SUDORAL: Eliminación
 Escroto de fluidos y sustancias.

COLORACIÓN ANORMAL

 En estados patológicos estos factores puedes ser


modificados o pueden sumarse a ellos, alteran la
coloración de la piel.

COLORACIÓN ANORMAL PÁLIDA


 La insuficiencia o disminución de la cantidad de  En los casos contrarios de la palidez.
sangre que irriga la piel.  General: Aumentó en la masa total de sangre,
 Se ve en los enfriamientos. eritremia de Vázquez
 Disminución total de la sangre o empobrecimiento  Consecuencia de la congestión sanguínea
de hemoglobina. periférica.
 Primer caso en las hemorragias abundantes o  Gran cantidad de sangre se pone en contacto con
pequeñas. la superficie cutánea.
 Segundo caso en la clorosis, anemia, paludismo  Local: casos de vasodilatación localizada,
y en todos los padecimientos que provocan estados inflamatorios, quemaduras, etc.
hemólisis.

CIANÓTICA: Es una coloración amoratada, que se ve en lugares de piel más fina como en los labios, la nariz,
las conjuntivas oculares y los dedos.

 Cuando la saturación de oxígeno es muy baja aparece


una deformación de los dedos llamada hipocratismo digital o acropaquía.
 Falta de oxígeno o exceso de anhídrido de carbónico.
 Insuficiencia respiratoria como en las bronquitis crónicas.
 Insuficiencia circulatoria.

LÍVIDA ICTÉRICIA
 Se confunde con la palidez.  Coloración amarilla
 Mezcla de la palidez y cianosis  Aumento de pigmentos biliares en la sangre.
 Ejemplo de la coloración: como cadáver  Aumento en su producción u obstáculo para su
eliminación.
 Presencia de cálculos

BRONCEADA GRIS O TERROSA


 Coloración parecida a la del bronce.  En estados caquécticos y en intoxicaciones por
 Visible en mucosas. nitrato de plata.
 Aumento de la melanina
 Diabetes bronceada y en la gangrena gaseosa, la
tuberculosis de las glándulas suprarrenales o
enfermedad de Addison.

ERUPCIONES: Reciben también el nombre de exantemas. Pueden ser primitivas o secundarias.


A) PRIMITIVAS: Se presentan sin ninguna lesión anterior: manchas, pápulas, pústulas, vesículas,
tubérculos y escamas.

MANCHAS: Son cambios circunscritos de coloración en la piel.


 Pueden ser pigmentarias: a) hipercrómicas, como pecas o efélides, los lunares y cloasma o paño; b)
acrómicas, como el vitíligo; c) discrómicas, como las manchas azules, blancas o rojas del mal de pinto.
 Ejem. Pápulas, pústulas, vesículas, tubérculos y escamas.

 MANCHAS SANGUÍNEAS:
B) SECUNDARIAS: Comprenden las costras, las escoriaciones, las ulceraciones, las cicatrices y
queloides.

COSTRAS: Son concreciones de un exudado.

ESCORIACIONES: Son pérdidas epidérmicas leves que no dejan cicatriz.

ULCERACIÓN: Es una pérdida de tejido que interesa la dermis y por lo tanto deja cicatriz.

CICATRIZ: Es la huella del proceso de reparación de las pérdidas de tejidos.

QUELOIDE: Cicatriz defectuosa que deja uno o varios tubérculos.


TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

SE DIVIDE EN:

- Profundo: se encuentra en las vísceras, en las cavidades y entre músculos.


- Superficial: se encuentra inmediatamente debajo de la piel en todo el cuerpo.

EDEMA: Es la infiltración patológica del tejido celular por un líquido.


EXUDACIÓN TRASUDADO
 Se produce en los estados inflamatorios y  Es el edema común.
constituye el edema inflamatorio.  Transparente, fluido
 Aspecto turbio, brumoso  Densidad 1015
 Densidad 1025  No contiene fibrina
 Contiene fibrina  No es coagulable
 Es coagulable  La tiene pequeña cantidad de elementos figurados
 Contiene gran cantidad de elementos figurados  No contiene pus ni sangre
 Puede tener pus o sangre

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO


Edemas por modificaciones de la química sanguínea: A este grupo pertenecen los edemas renales o discrasicos.
DIVISIÓN Y PATOGENIA
Edema angioneurotico: Se supone que se debe a trastornos del sistema nervioso neurovegetativo.
 Los cambios del agua entre los capilares y los tejidos dependen del equilibrio entre estas dos fuerzas
antagónicas, la presión sanguínea que tiende expulsar el agua hacia los tejidos y la presión osmótica de las
EXPLORACIÓN
 Se manifiesta clínicamente por aumento de volumen de la región, de formación, piel tensa y lustrosa y signo

PREVENCIONES

3.0 Temperat
Cuando tomes varias
veces la temperatura en
EXPLORACIÓN MÉTODO una misma región y el
resultado sea diferente, se
tomará en cuenta el de
1. Uso del termómetro mayor cantidad.
2. Regiones de uso: oído, boca, recto, axila.
3. Duración: 5 minutos

TEMPERATURA
NORMAL
HORA

1.La temperatura baja a las 4


Período Piretógeno inicial (Principio)
a.m.
Se caracteriza:
2.Sube a las 11 a.m. Lasitud y escalofríos, lo que se debe a la diferencia de las
temperaturas central y periférica.
3.Desciende a las 2:00 p.m.
Oscilaciones ascendentes (Crecimiento)
4.Asciende a las 6:00 p.m. Se caracteriza:
Ser brusco, de varias horas como en la neumonía, o lento de
5.Desciende a las 4 a.m algunos días como la tifoidea.
EDAD Acmé o fastigium (Periodo de Estado)
FIEBRE SeYcaracteriza:
SU
1.Temperatura media del niño: Oscilaciones estacionarias, producidas por las variaciones de
EVOLUCIÓN
37.4° temperatura, que pueden ser diurnas o nocturnas.
2.Personas de 15-50 años: 37° DESCENSO>REMISIÓN
VARIACIONES PATOLÓGICAS
HIPERTERMIA ASCENSO>EXACERBACIÓN HIPOTERMIA
3.Ancianos: Más elevada  Ocurre cuando la temperatura DESCENSO
 Es causada por exposiciones
corporal asciende a niveles Se caracteriza:
prolongadas a temperaturas muy
REGIONES Si ocurre
superiores a los normales y el de manera frías.
brusca o lenta.
Cuando está expuesto a
sistema de termorregulación
CRISIS: 12 delhoras perfecta-36
temperaturas frías, su cuerpo
horas retardada
•Temperatura rectal es medio cuerpo LISIS:
no puedeEste
funcionar
fenómeno se da cuando comienza a perder
la resolución calormas
tarda másdel
grado más que la temperatura correctamente. rápido
tiempo de una crisis.de lo que lo produce.
bucal y un grado más que la TERMINACIÓN
temperatura axilar. La
temperatura del pliegue de la
El fin de una fiebre puede ocurrir por dos causas:
ingle y la axilar son iguales. -Curación
calentura, Fiebre o estado febril
-Lisis
Conjunto de síntomas que constituyen un síndrome febril.
-Crisis
- Taquicardia
-Muerte del individuo
- Hipotensión
-Hiperpirexia
En algunas enfermedades la temperatura y el
- Polipnea
-Colapso
pulso no ascienden proporcionalmente.
- Oliguria
Acmé o fastigium (Periodo de Estado)
- Sed EJEMPLO: Escarlatina permanece en
Se caracteriza:
- Astenia muscular 37º, su pulso asciende a 110
FIEBRE Oscilaciones estacionarias, producidas por las variaciones de
ETAPAS DE EVOLUCIÓN: temperatura, que pueden ser diurnas o nocturnas.
1. Principio DESCENSO>REMISIÓN
ASCENSO>EXACERBACIÓN
DIVISIÓN DE LA
FIEBRE

Si va más allá de los 41°, es fatal es el fin de la fiebre por hiperpirexia.

-Ligera 37 a 38 grados

-Media 38.5 a 39. 5 grados

-Alta 39. 5 a 41 grados

Atendiendo los casos de variaciones se divide en:

CONTINUAS: Cuando las variaciones son de medio grado a lo más.

REMITENTES: Cuando las variaciones son de uno a tres grados.

INTERMITENTES:
REMITENTE: FiebreAlternan periodos
con periodos pireticos
apireticos quecon apireticos,
alteran comprenden 3 grupo.
con pireticos.

COLAPSO: Es el descenso de la temperatura acompañado de aceleración del pulso y depresión


general del individuo.
ENFERMEDADES DENTALES QUE
INVOLUCRAN FIEBRE:

FALTA DE HIGIENE: ABSCESO DENTAL:


Provoca distintas enfermedades. Es la acumulación de pus y bacterias causada por
infección bacteriana alrededor de un diente.
-Más del 35% de la población mundial
sufre caries. SÍNTOMAS: Dolor intenso,
-Lavado incorrecto movilidad dental, sensibilidad a
-Mal aspecto la presión de masticar o morder, fiebre,
hinchazón en el rostro, molestia al tragar,
mal olor.

HERPES: HERPANGINA:
Es una infección que puede Es una enfermedad viral que involucra úlceras y
manifestarse en los labios, la boca o en llagas dentro de la boca, dolor de garganta y fiebre.
las encías. Caracterizado por la
aparición de dolorosas ampollas o aftas SÍNTOMAS: Fiebre, dolor de cabeza,
bucales. Provoca distintas inapetencia, dolor de garganta o al
enfermedades. tragar y úlceras en la boca o garganta.
SÍNTOMAS: Dolor de garganta,
muscular, inflamación
de ganglios, linfáticos,
fiebre, dolor en las encías,
de cabeza. GINGIVOESTOMATITIS HÉRPETICA:
Es una infección que afecta a la boca y a las encías
ALVEOLITIS: provocando en ellas úlceras e hinchazón y puede
Enfermedad dental dolorosa que, en ser bastante dolorosa e incómoda.
ocasiones, aparece después de haberse -El niño presenta fiebre
extraído definitivamente un diente bastante alta llegando hasta
permanente. los 40°.
SÍNTOMAS: Dolor intenso,
hueso visible en la cavidad,
mal aliento u olor NECROSIS:
desagradable,
Consecuencia de una inflamación aguda y crónica.
sabor desagradable en la boca.
Dicha inflamación empieza en la zona coronal de
PULPITIS: nuestro tejido pulpar hasta extenderse por la pulpa
Inflamación de la pulpa dental como radicular. Es una patología muy seria que implica la
resultado de caries no tratadas, muerte del nervio del diente.
-SÍNTOMAS: Supone la muerte de
traumatismos o restauraciones
la pulpa, por lo que la pieza dental
múltiples. deja de tener sensibilidad.

SÍNTOMA: Dolor.

PERIODONTITIS:
Enfermedad de las encías, es una grave infección que daña el tejido blando y que, sin tratamiento,
puede destruir el hueso que sostiene los dientes.
-SÍNTOMAS: Encías inflamadas, de color rojo brillante, rojo oscuro o
morado, sensibles al tacto, sangran fácilmente, pus entre los dientes,

Metabolism
dolor al masticar.

4.0
Es el valor mínimo de energía que la célula necesita para subsistir o bien la energía que una persona
necesita estando en reposo.

COMO POR EJEMPLO:


Lleva a cabo aquellas
 Latidos del corazón
funciones
 Respiración vitales necesarias para el
 Regulación de la correcto funcionamiento
temperatura corporal. del organismo.

Estás necesidades mínimas son las que van a mantener el correcto funcionamiento de todos los procesos vitales.

MEDIDA DEL METABOLISMO BASAL

MÁSCARA RESPIRATORIA ESPIRÓMETRO


Se coloca exactamente sobre la cara del sujeto y provista
de dos Destinado a medir el volumen del gas expirado. Está
valvas. provisto de un termómetro
 La una permitiendo el paso de la corriente del aire destinado a dar la temperatura del aire que atraviesa a fin
aferente. de que puedan ser hechas las
 La segunda, de la corriente de correcciones de temperatura necesarias para llevar el
aire enfrente que debe ser recibida, medida y volumen de gas a 0 grados.
analizada.

INFLUENCIA DE FACTORES
FISILÓGICOS
 El metabolismo basal es
PRIMERO: Trabajo del corazón la parte más importante
del metabolismo.
Durante el reposo en  Ocupa en torno al
un individuo normal se estima en el 4% de la fracción 70-75 % del total de
del metabolismo basal que corresponde al trabajo calorías quemadas
del corazón. Ese trabajo siendo función de la durante un día.
presión y la rapidez de la corriente sanguínea, y  Recibe el nombre de
toda variación de estos dos factores afecta al metabolismo. "Metabolismo Standard”.

SEGUNDO: Trabajo del riñón

No ha sido aún calculado en el hombre, pero en el perro representa el 5% del metabolismo basal.

TERCERO: Trabajo de los músculos respiratorios


Determinado en el hombre en reposo representa el 15% de los cambios gaseosos totales

FACTORES QUE DEFINEN LA TASA METABÓLICA BASAL

Cuánto mayor es este mayor gasto de energía hay con el consiguiente


TAMAÑO incremento del metabolismo.
CORPORA
L

Según va aumentando la edad, el metabolismo va disminuyendo.


EDAD

El hombre tiene mayor masa muscular que la mujer y por


SEXO eso su metabolismo basal es más alto.

Está demostrado que realizar cinco o más comidas al día hace


que el metabolismo este activado. De esta manera se incrementa
HÁBITOS el gasto calórico y favorece el control de peso debido a la mayor pérdida de
ALIMENT grasa.
I-CIOS

CARACTERÍSTICAS DE LA TASA METABÓLICA

• De la tasa metabólica basal:


 Disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal.
 El aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esa tasa.
 Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado.
 Para medir el metabolismo basal la persona debe estar en completo reposo, pero despierta.
 Una medida menos precisa que se realiza en condiciones menos estrictas en la tasa metabólica en reposo.
 Al gasto general de energía también puede afectarle las enfermedades, los alimentos y las bebidas consumidas, la
temperatura del entorno y los niveles de estrés.

FACTORES QUE AUMENTAN EL METABOLISMO BASAL

 Mayor masa muscular


 Temperatura corporal
 Mayor superficie corporal total
 Género masculino ANABOLISMO
 Consiste en la síntesis de moléculas complejas
a partir de otras más sencillas que aportan energía.

 Es indispensable para el organismo.


 Se refiere al proceso de construcción que producen las proteínas,
grasas y carbohidratos del cuerpo.
 De manera endorgenica
 Muchas de las enfermedades se deben al desequilibrio hormonal. El
abuso de los esteroides anabólicos es un ejemplo de causa externa
CATABOLISMO
Proceso de degradación de nutrientes complejos en sustancias simples.

 Se lleva a cabo dentro de las células del organismo a través de glucólisis que tiene lugar en el citosol de las
células obteniendo por cada
molécula de glucosa 2 de piruvato en un proceso que invierte dos moléculas de ATP para conseguir
4 a cambio.

La RESPIRACIÓN Y
FERMENTACIÓN CELULAR, son
ejemplos.

CICLO DE KREBS

Es una ruta metabólica que
forma parte de la respiración
celular de todas las células
aerobias.
 Resulta como una vía
metabólica central en las que
convergen otras, tanto
anabólicas como catabólicas.

Exploración de Cabeza
5.0 Exploración Cabeza
Exploración
Exploraciónde
de
La cabeza está formada por un cráneo óseo que contiene el cerebro, el cerebelo,
el bulbo raquídeo, la protuberancia y los órganos de los sentidos:

Cabeza
Cabeza
vista, oído, olfato, gusto.

LA CABEZA SE DIVIDE EN DOS PARTES:

 El cráneo hacia arriba y atrás-cavidad ósea donde se aloja el encéfalo y la cara hacia adelante y abajo. -macizo
óseo donde se alojan las porciones iniciales de los conductos respitatorio y digestivo, encierra nuestros
aparatos sensoriales.
La EXPLORACIÓN se hace por la inspección, la
palpación y la medición. A veces se usa la percusión
para localizar puntos dolorosos. Por excepción se
recurre a la auscultación y en muy limitados casos a
Los PUNTOS la punción exploradora.
CRANEOMÉTRICOS, se
encuentran en determinados
sitios del cráneo, que sirven FORMAS DE LA CABEZA
como puntos de referencia CABEZA: tiene la forma de un ovoide más o menos alargado, regular en sus
para establecer los límites de dos tercios posteriores, el cráneo aplanado en su tercio anterior, la cara.
ciertos diámetros. CRÁNEO: tiene forma ovoide regular, con su eje mayor dirigido en sentido
anteroposterior.
- Cuando el eje mayor es oblicuo, el cráneo es asimétrico en sus mitades
y recibe el nombre de CRÁNEO OBLICUÓ OVALAR O
PLAGIOCÉFALO. Esta forma es debida a la osificación prematura de
las suturas coronarias y detención del desarrollo de uno de los parietales,
lo que da al cráneo un aspecto reniforme. De forma parecida a la de un
riñón.
- NATICEFALIA: cráneo en forma de nalgas. Muestra un surco en la
parte correspondiente a la sutura sagital. Es debida al retardo de la
osificación de esta sutura.
- ESCAFOCEFALIA: o cráneo en quilla se caracteriza por una saliente
anteroposterior en forma de quilla, que ocupa la sutura sagital. Es debida
a la calcificación prematura de esa sutura.
- ACROCEFALIA: debida a la sinostosis prematura de las suturas
coronales y de la sagital, el cráneo está aplastado en su parte posterior, y
la saliente del occipucio no existe; está reemplazada por un plano que se
continúa con la cara posterior del cuello.
- TRIGONOCEFALIA: estrechamiento frontal debida a la soldadura
prematura de la sutura metópica, lo que ensancha las regiones
occipitoparientales. El cráneo adquiere forma triangular de base vuelta
hacia el occipital.
- OXICEFALIA: debida a sinostosis parietooccipital.
- TRONCOCEFALIA: Un cráneo muy redondo.
- PLATICEFALIA: el de bóveda muy aplanada.
- BIPSOCEFALIA: cráneo muy alto.
- ORTOCEFALIA: cráneo de altura media.
PALPACIÓN: Percibimos
mediante esta: La pérdida de uniformidad de la superficie, como en las fracturas, en hundimientos de la bóveda o en las
contusiones que hayan producido una giva sanguínea que modifica forma y volumen.

- Se ejerce una presión sostenida sobre el rodete periférico; al cabo de algún tiempo el rodete es rechazado y la
depresión que daba la ilusión de hundimiento de la bóveda se modifica.
- PALPACIÓN EN DISESTESIA CLEIDOCRANEAL: los espacios del cráneo, que en los primeros meses de la vida son
membranosos, pueden persistir hasta una edad avanzada y la palpación demuestra una disminución de
consistencia limitada al sitio donde el tejido no se ha osificado.
MEDICIÓN

Punción exploradora.

Exploración del oído:


● Seguirá los mismos pasos que se observan en el estudio de cualquier
otro sistema o aparato.
● Es preciso visualizarlo mediante endoscopia u otoscopia
● La permeabilidad de la trompa de Eustaquio, por su repercusión otológica, debe ser explorada meticulosamente.

1. PALPACIÓN: Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar zonas
dolorosas. Existen unos puntos clásicos de palpación. El punto antral, el punto mastoideo, el punto de la emisaria.
En estos tres puntos, es dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis.
2. INSPECCIÓN: Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, tamaño,
configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles
alteraciones de esta como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben observarse las
regiones preauriculares y retroauriculares buscando cicatrices de intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un
pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado puede sugerir mastoiditis.
3. OTOSCOPIA: Su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones externa y media del oído.
4. Resultados del examen otoscópico
-Conducto auditivo externo
-EXAMEN NORMAL: En estado normal, el CAE describe un ángulo con variaciones de diámetro. Es cartilaginoso
en su parte externa y luego óseo. Se estrecha a la altura del istmo. Está recubierto de pelos y contiene glándulas
sebáceas. A medida que se avanza, la piel es cada vez más delgada, hasta constituir una sola capa epidérmica sobre
la membrana timpánica
-EXAMEN PATOLÓGICO: Un CAE edematizado con otorrea orienta a una otitis externa, de origen microbiano
con más frecuencia: pseudomonas aeruginosa provoca una otorrea verdosa. Los agentes micóticos provocan una
otorrea blancuzca con depósitos negros en el caso de Aspergillus Níger. En ausencia de un aspecto significativo, es
útil la toma de muestra con hisopo estéril para la búsqueda de elementos micénicos.
5. MEMBRANA TIMPÁNICA
-EXAMEN NORMAL: En condiciones normales, la MT tiene un aspecto nacarado, de escasa transparencia,
aunque traslúcida, brillante y de color gris. Una vez identificada la misma, se deben visualizar una serie de
referencias anatómicas
-EXAMEN PATOLÓGICO: Un tímpano adherido tiene modificada su posición, coloración y movilidad. Configura
una sínfisis conjuntiva tímpano-promontorio. El tímpano está pegado y globalmente retraído.

ESTUDIO DE LA CABEZA
POSTURA
Dada por los músculos cervicales se debe estar erguido
ALTERACIONES:
- Retroflexión: la cabeza se dobla hacia atrás
(Meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina)
- Anteflexión: la cabeza se dobla hacia adelante
(Abscesos retrofaríngeos, adenitis cervicales, mal de pott, síndrome de klippel-feli)
- Lateralidad: comprende el giro aislado de la cabeza de lado a lado
(tortículis, furúnculo o un absceso en el cuello)
MOVIMIENTOS

- Movimientos rítmicos
- Movimientos espasmódicos, estereotipadas, “tics”
- Movimientos desmesurados de la cabeza por “corea”
- Raquitismo agudo de los niños: movimiento de balanceo
VOLÚMEN

- Normocefalia: cabeza dentro de los percentiles normales


- Macrocefalia: cabeza grande
- Microcefalia: cabeza pequeña
FORMA
- Dada por el desarrollo del SNC
- Crecimiento armónico de las fontanelas
- Índice cefálico:
o Mesocefalia: 75-80
o Braquicefalia: mayor a 80
o Dolicocefalia: menor a 75
PALPACIÓN
- Permite descubrir la existencia de edema, hematomas, enfisema,
- en los lactantes apreciar el estado de las fontanelas
- Puntos dolorosos de valleix, sensibles a la presión
(lesiones inflamatorios o malignas, neuralgias)
- Sensibilidad de la articulación temporal a la palpación (arteritis)
- Traumatismos craneanos: duras y resistentes a la palpación

6.0 Exploración de rostro


CONSTITUCIÓ
N
 Está constituido por las regiones anteriores y laterales de la cara y por la frente, que
es la parte anteroinferior del cráneo.
 Se clasifican a los individuos en 4 categorías fundamentales y en tipos intermedios,
sin características bien definidas:
-Cerebral
SE CONFORMA POR DIVERSAS REGIONES: CEJAS,
FRONTAL, OCULOPALPEBRALES, NASAL, LABIAL Y
MENTONIANAS, GENIANAS, MASETERINAS Y
AURICULARES. EXISTEN CUATRO REGIONES
PROFUNDAS: LA CAVIDAD BUCAL, LAS FOSAS NASALES,
PTERIGOMAXILAR Y CIGOMÁTICA.

Al realizar el estudio del rostro nos encontraremos primero con:

- Cráneo-cara: inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo


- Ojos: inspeccionar y palpar los párpados. Inspeccionar la conjuntiva y las pupilas
- Nariz: inspeccionar la región nasal y coanas
- Orejas: localizar y valorar las estructuras externas del oído. Inspeccionar la zona
posterior auricular
- Boca: Valorarla en boca cerrada y luego abierta.
- Cuello: Inspeccionar el cuello. Valorar las estructuras de la línea media.

REGIÓN
FRONTAL
Se extiende desde el nacimiento del pelo hasta la línea de las cejas.

 La ALTURA de la frente se mide con la distancia entre el ofrión y el nacimiento del pelo.
 La ANCHURA de la frente se mide con la distancia que separa las dos crestas frontales.
ALTURA DE LA FRENTE

 FRENTE DEPRIMIDA: Menos a 5cm: frente pequeña.


TIPOS  FRENTE MEDIANA: mediana
 FRENTE DESPEJADA: Mayor a 5cm: frente grande.
 (La anchura de la frente puede ser grande o pequeña

REGIÓN
FRONTAL
CARACTERÍSTI - Se puede notar la presencia de arrugas que surcan la frente en toda
CAS su anchura, al igual que verticales en medio de las cejas que
constituyen el ceño.
- La piel de la frente puede ser asiento de erupciones diversas.
- Se pueden encontrar movimientos anormales debido a algunos tics
por contracción del músculo frontal.
REGIÓN DE LAS
CEJAS
Región par y simétrica a nivel y adelante del borde orbitario superior. Arco dirigido transversalmente
y de concavidad inferior.
TAMAÑO, EXTENSIÓN,
CONFORMACIÓN:
COLOR Y TEXTURA DEL
- Final o cola PELO:
- Vértice -Si son gruesos o no se extienden más allá
- Cuerpo del canto temporal. El paciente puede ser
- Borde superior del cuerpo hipotiroideo.
de la ceja. -La alopecia superciliar puede ser total o
- Inicio o cabeza parcial.
-Se observa enfermedad de Simmonds, en la
- Arco ciliar
hemiatrofia facila y en la sífilis.
- Borde inferior del cuerpo -La caída del tercio externo se observa en el
de la ceja. hipotiroidismo, la lepra, la queratosis
pilar y en la intoxicación por talio.

ENFERMEDADES DE CEJAS
Pérdida de los pelos. Pueden afectar a cualquier zona del cuerpo que los contenga,
ALOPECIA
incluidas cejas y pestañas.
Blanqueado prematuro localizado del pelo, que puede afectar a las pestañas y a las cejas.
POLIOSIS Algunas de sus causas son: blefaritis anterior crónica, síndrome de Vogt-Koyanagi-
Harada y vitíligo.
PARÁLISIS Pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara.
Tipo de coristoma que corresponde a una anomalía congénita del desarrollo. Aumento de
volumen a nivel de la cola de la ceja del ojo derecho, de bordes delimitados, blanda,
QUISTE DERMOIDE
movible, reborde orbitario libre, sin cambios de coloración, con un crecimiento acelerado
clínico y ultrasonográfico en meses

Es par y simétrica, está colocada delante de la región orbitaria.

En relación con el globo ocular:


Cada párpado tiene: una Un borde libre que limita cuando
cara anterior o cutánea y una los párpados están separados, el
cara posterior mucosa o orificio palpebral; cuando los dos
conjuntival. párpados están reunidos, forman la
hendidura palpebral.

REGIÓN PALPEBRAL
REGIÓN PALPEBRAL
 La cara cutánea del párpado superior tiene un SURCO ORBITO PALPEBRAL
SUPERIOR. Paralelo a la ceja y está situado a 5 o 6 mm debajo de esta.
 En el ángulo externo de los párpados, la piel de la parte anterior de la región
temporal forma una serie de pliegues radiados divergentes, cuyo vértice corresponde
al ángulo del ojo.

 FORMA DE LOS PÁRPADOS: varía según el volumen del ojo y la conformación de la órbita.
 COLOR DE LOS PÁRPADOS: corresponde al de la piel de la cara, el párpado inferior tendrá una
coloración más oscura.
 BORDE LIBRE DE LOS PÁRPADOS: tiene un espesor de unos 2mm y una longitud de 30mm
ENFERMEDADES DE LA REGIÓN PALPEBRAL
Inflamación del reborde de los párpados, donde nacen las pestañas. Todas se
manifiestan con síntomas: escozor, picor, ojos rojos, orzuelos y chalaziones
BLEFARITIS
frecuentes y legañeo matutino.

Nódulo que se forma en los párpados debido a la obstrucción de los conductos de las
glándulas de meibomio. El calor local aplicado varias veces al día puede ayudar a
CHALAZION desobstruir el conducto de la glándula. Se sugiere la aplicación de ungüentos con
antibiótico y corticoide 1 o 2 veces al día para disminuir la inflamación.

Descenso del párpado superior que ocluye el globo ocular en proporción variable. No
se puede abrir el o los ojos normalmente, llegando a dificultar la visión si el párpado
cubre la pupila. Cuando interfiere en la visión o crea algún problema estético su
PÁRPADO CAÍDO
tratamiento es quirúrgico. El párpado caído se puede corregir con un reforzamiento del
músculo elevador del párpado superior, a veces combinado con una blefaroplastia.

Malformaciones del margen palpebral en las que éste rota hacia fuera o hacia dentro. Sus
consecuencias son: irritación de la superficie ocular, lagrimeo y enrojecimiento
ECTROPIÓN Y
ocular. La córnea puede acabar dañándose seriamente como consecuencia de úlceras e
ENTROPIÓN
infecciones. Su tratamiento es quirúrgico donde se refuerzan las estructuras debilitadas o
sustituyen los tejidos cicatrizados por tejidos sanos.

Desviación de las pestañas hacia dentro del ojo, que producen sensación de cuerpo
TRIQUIASIS extraño y ojo rojo. El roce sobre la córnea da lugar a queratitis punteada superficial.
Se trata depilando con pinzas las pestañas desviadas, o si no crioterapia.

Contracción espasmódica involuntaria del músculo orbicular. Puede ser por un reflejo
BLEFAROESPASMO irritativo o debido a causas idiopáticas. Precisa realizar una exploración ocular y
neurológica.

REGIÓN NASAL

ES IMPAR, SIMÉTRICA Y OCUPA LA PARTE MEDIA DEL ROSTRO

Exploración de la nariz y senos paranasales

1. INSPECCIÓN
-Morfología, deformidades de huesos propios y cartílagos
alares y triangulares.
-Dilatación y colapso de las alas nasales, al inspirar y
espirar.
ALGUNOS TIPOS DE RINOSCOPIA

SINUSCOPIA
-La exploración de los
RINOSCOPIA
RINOSCOPIA POSTERIOR senos maxilares,
ANTERIOR CON frontales y esfenoidales
CON ESPEJILLO DE
ESPÉCULO NASAL -Acceder a ellos a
BRÜNINGS través de una pared
DE KILLIAN -Se comienza de la cavidad ósea que debe
oral con un espejillo pequeño perforarse con un
- Requiere un con mango y un depresor de
instrumental sencillo trocar o una fresa.
lengua. -Endoscopio
-Se emplea el espéculo -Manteniendo la lengua
nasal de Killian -Se realiza a través del
deprimida en su tercio medio meato inferior o de la
-Cabeza recta -Cabeza hacia atrás a 45
-Cabeza hacia atrás a fosa canina: la del seno
grados frontal, mediante
45 grados -Microscopio
-Microscopio trepanopunción, y la
del esfenoides, por vía
endonasal.

ENFERMEDADES NASALES
- Agenesia de la prominencia frontal-Mayor: deformidad de cíclope.
- Defecto de proyección del dorso: Puede haber molestias respiratorias por disminución de resistencia debida
a una válvula demasiado ensanchada o por hundimiento.
- Fístulas y quistes dermoides nasales: Trayecto fistuloso que comunique con el dorso nasal o pueden estar
aislados en la superficie, abultamiento de quistes. Las fístulas se producen porque el tejido ectodérmico
queda incluido dentro del mesénquima.
- Riesgos de rinomodelación: Las infecciones pueden presentarse como pápulas, nódulos, abscesos,
celulitis, etc.
UBICACIÓN: se encuentra inmediatamente debajo de la nariz
- FORMA Y DIMENSIÓN: relación con los dientes y las encías, varía según:
o Edad
o Individuos
o Raza
- Forma: Labios gruesos en niños y delgados en ancianos. Pueden ser abultados, carnosos, cortos, etc.
Labio superior:
o Cara anterior o cutánea
o Forma trapezoidal
o Parte media: tiene un surco vertical, subnasal, forma triangular y vértice, limitada por el borde de un músculo
incisivo
Labio inferior:
o Color rosado y en la superficie presenta salientes de las glándulas labiales; humedecida por la saliva.
o Borde libre o labial: coloración más roja que la cara inferior, se vuelve más delgado a medida que se
aproxima a las comisuras.
o Borde exterior: mucoso y húmedo y sobresale más abajo del anterior
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
o La dirección de la hendidura labial debe verse en primer lugar.
o En un rostro con parálisis la comisura es más baja ya que se encuentra el rostro flácido.
o Parálisis flácida, se hace profundo en caso de contractura este surco es más acentuado.
PARÁLISIS LABIOGLOSOLARÍNGEA
o Labios entreabiertos
o Ligeramente colgantes
o Adelgazados
o Dejan escapar la saliva de la boca
o Labio hendido
LABIO HENDIDO
o El labio leporino y el paladar hendido ocurren cuando el bebé nace con una hendidura en el labio superior
y/o en el paladar. Estas fisuras o hendiduras orofaciales se encuentran entre las anomalías o malformaciones
congénitas más frecuentes.
Un bebé puede nacer:
-Solo con labio leporino
-Solo paladar hendido
-Ambos a la vez (fisura labio-palatina).

BOQUERAS
oInflamación que aparece en la comisura de los labios. Se manifiesta en forma de un enrojecimiento
acompañado de pequeñas fisuras o costras. Como consecuencia de esto, se puede producir cierto olor al
abrir la boca
o Causas: una de las principales causas de las boqueras es la acumulación de saliva en los labios.
HERPES VHS-1
o Se transmite principalmente por contacto de boca a boca y cause herpes labial, aunque también puede
provocar herpes genital
o Se transmite principalmente por contacto con el virus en las úlceras, la saliva o la zona bucolabial
REGIONES GENIANAS O
MEJILLAS

o Forrmadas por tabiques musculares membranosos que constituyen la pared externa de la cavidad bucal.
o La cara cutánea está limitada arriba por el borde inferior de la órbita; abajo, por el borde inferior de la
mandíbula; atrás y afuera por el borde anterior del musculo masetero y adelante por el músculo nasogeniano.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Dos partes principales:
o Parte articular del hueso temporal y parte superior del disco
o Parte inferior del disco y cóndilo de la mandíbula
Realiza 3 tipos de movimiento: hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia atrás, y hacia ambos lados
Funciones: Masticar, morder, hablar, respirar, bostezar y gesticular
EXPLORACIÓN DE LA ATM
- La ATM la empezaremos a valorar desde el momento en el que comenzamos a elaborar la anamnesis, dándole
al paciente una hoja con dibujos faciales, en donde nos identifique las zonas donde presenta dolor.
- Para explorar la ATM colocaremos al paciente en decúbito supino y posicionaremos nuestro dedo sobre sus
cóndilos y sentimos la calidad del movimiento.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA ATM
- Movimiento de rotación
- Movimiento de traslación
- Movimientos mandibulares (Crepitación, bruxismo, apretamiento)

REGIONES MASETERINAS

- LÍMITES: arriba por el arco cigomático, abajo por el borde inferior del maxilar, adelante por el borde
anterior del masetero y atrás por el borde posterior de la rama ascendente del maxilar
- MOVIMIENTOS DE LA ATM: abatimiento y elevación, proyección hacia adelante y retracción, lateralidad
o deducción

GLÁNDULA PARÓTIDA
Principal función:
- Mediante su conducto excretor hacia la boca sale la saliva, está situada por delante y por debajo del Pabellón
REGIÓN AURICULAR

EXPLORACIÓN DEL OÍDO


Es necesario realizar una cuidadosa anamnesis, inspección,
y palpación. El
oído como órgano cavitario, es preciso visualizarlo
mediante endoscopia u otoscopia. La
permeabilidad de la trompa de Eustaquio, por su
repercusión otológica, debe ser explorada
meticulosamente.

6.0 Exploración del Cuello


Es la porción del cuerpo intermediaria entre la cabeza y el tórax.
Límites superiores: de adelante hacia atrás; el borde inferior del mentón, el borde inferior del maxilar
inferior, el borde posterior de la rama ascendente del hueso y por una línea que une la articulación
temporomaxilar con la protuberancia occipital externa
LÍMITE INFERIOR: comprendido en la región supra-clavicular por delante y la supra-espinal por atrás.
FORMA: cilindroide, presentando variaciones según la edad, el sexo y el desarrollo corporal de las
personas.
RASGOS IMPORTANTES: El cuello es muy móvil; presenta movimientos de flexión sobre el tronco, de
PARTES DEL CUERPO TIROIDES:
1. ISTMO:
○ Parte media, estrecha.
○ Reúne los lóbulos.
○ La cara posterior reposa sobre los 2 primeros anillos de la tráquea.
○ Borde superior --> parte media del primer anillo.
○ Borde inferior ---> segundo anillo traqueal.
2. LÓBULOS LATERALES:
○ Manifestaciones en boca:
■ HIPOTIROIDISMO INFANTIL:
● Crecimiento facial vertical.
● Disminución de la longitud y el ángulo de la base del cráneo.
● Labios gruesos y macroglosia; por su posición produce mordida abierta
anterior y dientes anteriores en abanico.
● La dentición temporal y permanente presentan un retraso eruptivo.
● Dientes de tamaño normal con apiñamiento por maxilares pequeños
● Puede presentarse respiración bucal e hiperplasia irritativa secundaria.
● Alteraciones radiculares: permanencia de ápices abiertos y apariencia de
5. CÁNCER DE TIROIDES:


TIPOS:
■ Diferenciados: por las células foliculares tiroideas.
■ Medulares: por las células C.
■ Anaplásicos: del cáncer folicular o celular.
GANGLIOS DE CABEZA Y CUELLO
● Ayudan a combatir infecciones.
● Signos y síntomas en enfermedad:
○ Sensibilidad y dolor en los ganglios linfáticos
○ Inflamación que puede ser del tamaño de un guisante o un frijol, o incluso mayor en los
Exploración de las Extremidades
7.0

PULSOS CARACTERÍSTICAS
Pulso venoso:
Frecuencia: Numero de pulsaciones
por minuto.
Edad: En el efecto de los latidos cardíacos
por terminó medio 120, en el niño de 1 a 4
años sus pulsaciones son de 100.
Sexo: Las pulsaciones son más frecuentes
por regla general, en la mujer que en el
hombre.

Variaciones normales de la
frecuencia Variaciones anormales de las
Talla: Sujetos de pequeña talla frecuencias
son más frecuentes que en los
individuos de gran estatura. La taquicardia es la que se
observa principalmente en los
Las emociones, el ejercicio de estados febriles.
digestión, los cambios de actitud.
Al hablar de termométrica
se señaló que la hipertermia
causa taquicardia.
En estado normal el pulso es
RITMO: En estado patológico puede haber rítmico, puesto que los latidos
pulsos arrítmicos y algorítmicos. se suceden a intervalos
Pulso paradójico o de Kussmaul: Consiste en normales.
una inversión de la arritmia respiratoria.
Inestable: El pulso varia en su amplitud y su
frecuencia según sea la posición que tome el sujeto.
Diferentes o heterorritmicos: Son diferentes en
arterias simétricas.

Bigeminado: Las pulsaciones se suceden de dos en dos. Suelen deberse a que hay
una pulsación normal seguida de una más débil por la aparición de una extrasístole.
Alternante o dicroto: Se caracteriza por la sucesión de pulsaciones
alternativamente fuertes y débiles.
Diferentes o heterorritmicos: Es aquel cuyas características son diferentes en
arterias simétricas.
Celer o salton: de Corrigan: Es un pulso amplio intenso y muy rápido.
SE CLASIFICA EN:
Defensa: Estado normal, movimientos ligeros. Estado patológico, movimientos
exagerados.
Cutáneos: Estos reflejos se encuentran suprimidos en las lesiones de los nervios
periféricos.
Musculares: Son de poca importancia, se producen golpeando bruscamente una masa
muscular a través de la piel. cuando el golpe es fuerte se observa una contracción
muscular.
Hipotonía: La elasticidad de músculo es excesiva y su consistencia es blanda, las
articulaciones no se encuentran bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al
moverlas apreciamos flacidez y un movimiento muy amplio. Puede afectar tanto a los
niños como a los adultos
Hipertonía: Exceso de tono muscular que produce articulaciones fijadas a menudo en
posturas anómalas, al intentar moverlas notamos una resistencia. Puede ser causada por
lesiones en el SNC

En odontología: Musculatura orofacial en niños con síndrome de Down. La hipotonía es


característica en niños con este síndrome. Puede ocasionar dificultad la alimentación y el
habla. Una alteración en el control de la saliva y el modo respiratorio. Presentar
problemas en la formación y desplazamiento del bolo alimenticio y al alcanzar los puntos
de contactos necesarios en la producción de fonemas. Dificultad del alcance lingual al
paladar al tener el paladar duro reducido en el largo y ancho aumentando la altura.

8. 0 Exploración de la Cavidad Bucal

DIENTES
Surgen a partir del 6to 7mo mes, a partir de los 3 años se a completa
la primera dentición, un adulto tiene 32 dientes.
Lengua
Ubicado en la cavidad oral cuyos principales roles incluyen: el habla, la función masticatoria y la
deglución.

 Contiene receptores especializados los cuales permiten el sentido del gusto.


 Constituida por una raíz, un cuerpo y un vértice.
 Se encuentra fija a la mandíbula y al hueso hioides a través de su raíz.

● EXPLORACIÓN:
Lengua escrotal: La mucosa de la lengua se pliega y arruga y su forma es amplia.
Lengua frambuesa: Se dan mordeduras o por comer cosas duras que lleguen a lastimar.
Uremia: Seca, brillante, roja, disminución de la salivación
Leucoplasia lingual: La mucosa se descama y endurece y muestra placas blancas y color rojo en
su periferia.
Glotis descamativa: Descamación lingual
Melanglosia: Las papilas se hipertrofian, hay dificultad para percibir sabores, pérdida de
Lengua
sustancia, úlceras.
Movimientos anormales:

Parálisis bulbar: Presencia de mucosa amplia y plegada, dificultad para realizar los movimientos,
ausencia completa de un movimiento o varios.

● Movimientos, atrofia muscular


● Temblores a causa de alcoholismo crónico, intoxicaciones como de mercurio y plomo
● Convulsiones a causa de anemias, parkinson, parálisis general.
Carrillos bucales
Son las paredes opuestas a las mejillas, que se extienden desde la comisura de los labios hasta el paladar
blando.

PATOLOGÍAS:

➔ Aftas orales.

➔ Leucoplasias.

➔ Cáncer de boca.

➔ Frecuentemente podemos observar mordeduras.

➔ Algunas veces se llegan a observar llagas, como señal de cáncer.

Exploración de la encía:
Exploración de la región de los labios.

Su dirección es transversalmente curvilínea, acomodada en las arcadas dentarias.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍAS

Puede estar desviada oblicuamente como en el caso de la parálisis facial atónica o flácida, otra causa de la
deformación labial puede ser la infiltración por edema angioneurótico, epitelioma de los labios, etc. La
palpación de los labios debe explorar la movilidad provocada, haciendo que el paciente muestre los
dientes, que contraiga el músculo orbicular, que levante las comisuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://blog.aegon.es/salud-familiar/imc-indice-masa-corporal/

Francisco Cuevas A. , Luis Martínez C. (2009). Clínica propedéutica para estudiantes de medicina y odontología (13a
edición).

Cuidado de la piel: 5 sugerencias para una piel sana. (2022, 22 enero). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/skin-care/art-20048237
https://salud.nih.gov/pregunta-a-carla/que-es-la-hipertermia/

https://www.cdc.gov/es/disasters/winter/staysafe/hypothermia.html

https://kidshealth.org/es/parents/cleft-palate-cleft-lip.html

https://seorl.net/PDF/Otologia/006%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20DEL%20OIDO.pdf

También podría gustarte