Está en la página 1de 46

TALLER:

Discapacidad: Envejecimiento y
Sexualidad
Julio Alejandro García Bazán
Psicólogo Sanitario MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ.
RESPONSABLE EN ATENCIÓN A FAMILIAS, COORDINADOR
ATENCIÓN EN AFAS
Proceso de
Envejecimiento
Y sus principales implicaciones en las
Personas con Discapacidad Intelectual
El proceso de Envejecimiento I
Hablamos de 3 tipos de envejecimiento:
• Envejecimiento cronológico
• Se consideran los años
• No se puede precisar con límites claros la edad en la que un adulto se
convierte en persona mayor (tercera edad), o éste pasa a anciano
(cuarta edad)
• El proceso de envejecimiento se inicia de forma prematura en las
personas con discapacidad intelectual, alrededor de los 45 o 50 años.
• En España, para 2049 las personas de más de 80 años representarán un
36,8% sobre el total de población mayor. (IMSERSO, 2012)
• Envejecimiento funcional
• Es un proceso: la vejez como la suma de cambios funcionales que
concluyen en la muerte.
• Representa una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y
la capacidad de reserva del organismo.
El proceso de Envejecimiento II
• Envejecimiento como Fase del Ciclo Vital
• Es una parte en el desarrollo de las personas que se
caracteriza por una serie de cambios somáticos, psíquicos y
sociales que aparecen con el paso del tiempo.
• El envejecimiento es un fenómeno inevitable y un proceso
natural en cualquiera, pero distinto según las personas y su
situación.
• Mientras que la vejez es una etapa (elástica según cada
persona y cada ambiente) caracterizada por el proceso de
envejecimiento.
• Al implicar evolución, desarrollo y crecimiento dentro de esta
etapa, tiene sentido hablar de envejecimiento activo
(optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida
que las personas envejecen).
Cambios Físicos I
 Sobre la piel, diferencias biológicas y ambientales entre hombres y mujeres.
 Pérdida del cabello y aparición de las canas
 Pérdida de tono muscular.
 Pérdida de elasticidad en los tejidos conjuntivos.
 Trastornos musculo-esqueléticos propios de la edad como la artritis y la
artrosis.
 Los tres anteriores influyen en postura y en capacidad funcional, y co-
varían frecuentemente con un aumento del sedentarismo y por tanto
aumento de peso (círculo vicioso).
 Aparición de problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea a
consecuencia de la disminución del ritmo cardíaco.
 Pérdida de capacidades sensoriales (auditivas y visuales principalmente)
 Los mecanismos inmunológicos van perdiendo eficacia.
 Mayores dificultades para hacer una termorregulación eficaz.
 Aparición de enfermedades/síntomas ligadas a la edad: HTA, Dislipemia,
DM tipo II, y a la menopausia (osteoporosis y algunos tipos de tumores)
Cambios Físicos II
 La mayoría de estos cambios son mucho más abordables que
hace 40 años, aumentando por tanto la esperanza de vida.
 Los cambios físicos en las personas con discapacidad son
básicamente los mismos que en la población general, aunque:
 El ritmo del envejecimiento físico suele estar acelerado.
 Ellos no suelen ser conscientes de los cambios
 Las personas con discapacidad que envejecen suelen tener
más problemas de salud, esto se debe principalmente a que
cuentan con pocas habilidades para ser atendidos
convenientemente y/ o realizar conductas compensatorias o
saludables, y a que es más difícil el diagnóstico de
determinadas patologías.
 Relación entre ciertas discapacidades y enfermedades
asociadas a la edad (por ejemplo entre S. Down y EA)
 Envejecimiento prematuro (15

Síndrome de Down años menos de esperanza de


vida)
 Mayor incidencia de cataratas,
desórdenes visuales y auditivos,
epilepsia y de la demencia tipo
Alzheimer

 Prolapso de la válvula mitral


 Desórdenes músculo-esqueléticos
SÍNDROME X FRÁGIL  Episodios de epilepsia
 Deficiencias visuales

 Aumento de probabilidad de
padecer diabetes y/o
enfermedades cardiovasculares,
SÍNDROME DE PRADER-WILLI además de obesidad mórbida
 Psicosis en mediana edad y
alteraciones comportamentales.
 Osteoporosis
 Artropatía degenerativa
 Las anormalidades del tono
muscular desembocan en dolor
crónico, así como deformidades de
la cadera y de la espalda, que
pueden originar una mielopatía.
 Los problemas de motilidad
gastrointestinal, que se manifiestan
en disfagia o regurgitación pueden
conducir a distintos problemas de
Parálisis Cerebral salud como desgaste de los dientes,
problemas de alimentación…
 Los problemas respiratorios de las
personas con parálisis cerebral y
graves deficiencias motoras
constituyen la causa principal de
mortandad en este colectivo.
 También destacan la
desmineralización ósea, que
aumenta el riesgo de sufrir fracturas,
y las úlceras de decúbito como
consecuencia de períodos
prolongados de inmovilidad.
Recomendaciones a nivel médico para seguir el
envejecimiento de las personas con discapacidad
intelectual
 Control de dieta (aporte de proteínas suficiente) y medicación.
 Cambios posturales en los casos de movilidad reducida.
 Controles:
 La tensión arterial.
 Los niveles de LDL-Colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre.
 El peso y la talla.
 La vista y el oído.
 Aparición de manchas en la piel.
 Ingesta de líquidos e hidratación de la piel y las mucosas.
 Control ginecológico en las mujeres, con exploración de mamas y del cuello
uterino.
 Control urológico en los hombres, con exploración de próstata.
 Atención bucodental
Cambios Sociales (Personalidad y Relación)I

Cambios en personalidad?
Acentuación de los rasgos de personalidad (envejecimiento
normativo Vs no normativo)
En realidad incapacidad para adaptarse a nuevos
esquemas relacionales o inflexibilidad de los esquemas (La
inflexibilidad es un rasgo típico en discapacidad intelectual)
Inmadurez (o Infantilización) como otro rasgo típico, crítico
en la sexualidad.
Cambios Sociales (Personalidad y Relación)II

Matización de objetivos vitales


Íntimamente relacionado con las expectativas personales
anteriores
Eventual aparición de las llamadas “crisis de los 30, 40, 50…”
Impacto sobre el estado de ánimo: potencial frustración
Autoconocimiento: Autoconcepto y Autoestima
Normalmente son conocimientos ya consolidados en esta
etapa
Tienen gran impacto en el bienestar emocional (Validación:
Potenciar puntos fuertes)
Miedo a la propia enfermedad y al final de la vida
Cambios Sociales (Personalidad y Relación)III
 Aparición de la dependencia emocional cuando se incrementa la
dependencia funcional
Consecuencia de la dependencia funcional
Depende del nivel de conciencia de la persona
Merma en la autoestima
 Tendencia a perder la red social de apoyo:
Fallecimiento de familiares (acentuado en las personas con
diversidad funcional) y del grupo de iguales referencial.
Limitación de oportunidades para establecer nuevas relaciones
Estancamiento del tipo de actividades de ocio o
enriquecedoras disponibles
Cambios cognitivos normales en la senectud
 Fallos objetivos en la memoria?
 Nos encontramos con muchas personas que rinden mal en memoria en la
senectud. Sin embargo no siempre ocurre ni con todo el mundo.
 Con la edad se suele perder capacidad de fijación, pero no
recuperación.
De hecho, este cambio se mantiene en la mayoría de personas
mayores, con demencia o no, y podemos decir que, en condiciones
normales, varía con la edad.
 Hay un cambio en la gestión de los recursos, de manera que las personas no
entrenadas en el uso de la memoria suelen experimentar una “pérdida de
memoria” en términos globales.
 Esto afecta a otras capacidades mentales superiores, y se supone que es uno de
los mecanismos claves de lo que conocemos como CRISTALIZACIÓN de la
INTELIGENCIA.
 Lo que explica una supuesta “pérdida de facultades” que no es real, lo que hay
es un cambio susceptible al entrenamiento.
Fallo de Memoria asociado a la edad:
Olvido Senil Benigno

 Lo que depende de la ecuación entre inteligencia fluida o


cristalizada es lo que llamamos Olvido Senil Benigno, Deterioro
de la Memoria Asociado a la Edad o Deterioro Cognitivo
Asociado a la Edad.
 Es importante matizar que, dado que responde a factores
personales, puede expresarse o no en cada individuo.

 Estos factores se agrupan en dos ejes, y marcan una relación


única que determina lo que comúnmente llamamos OSB:
 Experiencia (entendida como entrenamiento en áreas cognitivas
apropiadas), que incluye la educación recibida, el aprendizaje de estrategias
nemotécnicas y/o el entrenamiento profesional personal.
 Capacidades individuales (entendidas como potenciales o desarrolladas),
incluyen medidas en las diferentes capacidades cognitivas.
Detección de Alzheimer y
Demencias

Antes de la Demencia…
Podemos establecer una línea continua del deterioro cognitivo, desde el fallo de
memoria asociado a la edad –Olvido Senil Benigno- hasta los problemas propios de
la demencia, pasando por la entidad intermedia conocida como Deterioro
Cognitivo Leve.

OSB DCL DEMENCIA


Deterioro Cognitivo Leve I

 Anteriormente se refería a un proceso de baja


intensidad (asociado al envejecimiento –OSB- o
patológico, previo o no a demencia).
 Actualmente se trata de un proceso intermedio entre
vejez normalizada y demencia.
 Los últimos esfuerzos de las entidades que intervienen
sobre las demencias (AL LADO) es seguir desde AP
los DCL.
 El 18,6% de los casos de DCL evolucionan hasta
demencia (EA) en el primer año (Alberca, 2006).
Deterioro Cognitivo Leve II
 El DCL puede afectar a cualquiera de las
funciones cerebrales, cuando afecta tan solo a
la memoria lo denominamos DCL-A.
 Criterios Diagnósticos del DCL-A:
Presencia de quejas de memoria (corroboración de familiar)
Pérdida objetiva de memoria para su edad y escolarización
Funcionamiento cognitivo global intacto
Sin alteración de las AVD
Ausencia de demencia
 Diferenciar el DCL-A de una fase pre-clínica de
demencia en un momento dado puede llegar a
ser imposible, ya que ambos procesos son
idénticos en curso.
 La evolución es la única manera de saber si un
DCL es un estadio inicial de demencia.
Deterioro Cognitivo Leve III
AFECTACIÓN MEMORIA

SÍ NO

DCL amnésico (DCL-a) - afectación DCL no amnésico (DCL-na) -


objetiva de la memoria para su edad y afectan a una sola área diferente a la 1 D
nivel educativo de memoria: lenguaje, percepción,… ÁREA O
M
I
N
I
DCL Amnésico Multidominio (DCL-a O
multidominio) - Los dominios más DCL no Amnésico Multidominio – al S
+1
frecuentemente implicados, además menos dos áreas afectadas, sin que
ÁREA
de la memoria, comprenden el ninguna de ellas sea la de memoria.
lenguaje y la función ejecutiva
La Detección de la Demencia I

 Es importante diferenciar la mera detección de un síndrome


demencial a su completa valoración.
 En personas con discapacidad intelectual leve (pero no S.
Down), las manifestaciones de demencia parecen ser similares
a los de la población en general.
 La evaluación de una posible demencia requiere
necesariamente recopilar información en las siguientes áreas
complementarias:
 Cognitiva o Neuropsicológica
 Funcional o de las AVD
 Conductual, Psicológica y/o Neuropsiquiátrica
Definición de Demencia (DSM IV)
 La demencia se caracteriza por déficits cognitivos múltiples que siempre
implican un deterioro de la memoria,
 Y al menos una de las siguientes alteraciones cognitivas:
 afasia, apraxia, agnosia o una alteración de la capacidad de
ejecución.
 La alteración debe ser lo suficientemente grave como para interferir de
forma significativa las actividades laborales y sociales
 También debe representar un déficit respecto al mayor nivel previo de
actividad del sujeto.
 Estos déficits cognitivos no pueden deberse a Delirium, Retraso Mental ni
Amnesia.
 Los trastornos de este apartado se caracterizan por un cuadro clínico
con síntomas comunes, pero se diferencian en base a su etiología.
Señales de Alarma
 Cambios inexplicables en el humor, irritabilidad, estado de
ánimo depresivo y/o ansioso.
 Fallos de memoria en sucesos recientes. Nombres propios,
números de teléfono…
 Necesidad continua de repetición (¿Qué hora es?)
 Pérdida de confianza manifestada en actitudes extrañas de
paranoia.
 Dificultad en la realización de tareas de la vida diaria: Conducir,
cocinar, afeitarse, manejo del dinero…
 Problemas de Denominación.
 Evitación de situaciones sociales.
 Desorientación en el ámbito doméstico y facilidad para
perderse en lugares conocidos.
La Evaluación Cognitiva
 La evaluación cognitiva es imprescindible a la hora de
evaluar las demencias.
 En las personas con Discapacidad Intelectual los síntomas de
deterioro cognitivo pueden presentarse inicialmente en forma
de un enlentecimiento general, afectando la atención y la
orientación (p.e. confundir el día con la noche)
 Esta evaluación se realiza mediante herramientas
psicométricas o tests.
 Podemos agruparlas en tres grandes ejes diferentes:
Tests de Screening (de Cribado)
 Baterías Neuropsicológicas
 Tests Específicos y Exploración Neuropsicológica
Evaluación Cdtal. y
Neuropsiquiátrica
 Podrían llamarse síntomas “sociales”
 Aunque todos los ámbitos de afectación de la demencia guardan relación con lo
Social, el comportamiento del demente repercute directamente en dicha dimensión.
 No en vano son los síntomas de la demencia que más afectan a la familia y a
los/las cuidadoras.
 En Síndrome de Down los cambios de personalidad y conducta son a menudo
el primer síntoma, antes de objetivar problemas cognitivos adicionales.
 Las convulsiones, aunque son comunes en las personas con S. Down, si
aparecen en la adultez pueden ser un síntoma de demencia. Hasta tres cuartas
partes de las personas con Down y demencia tienen convulsiones.
 Además, en niveles de discapacidad intelectual más profunda, los cambios de
conducta y personalidad pueden ser los primeros en ser notados. Aunque por
las mismas características de la discapacidad percibir los cambios puede ser
difícil.
Criterios Diagnósticos para E. Alzheimer
 El diagnóstico clínico de la EA se realiza por exclusión de
otras patologías,
 La discapacidad intelectual no se considera como
excluyente para su diagnóstico
 Utilizando los criterios establecidos:
 DSM-IV
 CIE-10
 NINCDS-ADRDA
 Y confirmándolo mediante el examen neuropatológico.
Diagnóstico Diferencial de la
Demencia
 Uno de los principales problemas de la detección estriba en
su confusión con otros cuadros que aparentan ser
demencias.
 Debemos atender especialmente por su frecuencia a:
 Deterioro Cognitivo Leve (DCL)
 Depresión (Antigua Pseudo-demencia depresiva)
 Delirium o Estados Confusionales
 Lesiones Cerebrales Focales
 Hipertiroidismo (frecuente en personas con Discapacidad
Intelectual)
Discapacidad Intelectual y Demencia

 Tradicionalmente se han tratado como excluyentes


 Históricamente dificultades para reconocer la posibilidad de empeorar de
las personas con discapacidad intelectual, en parte por el actual
alargamiento de su esperanza de vida.
 Aquellas enfermedades/factores que provocan demencia (p.e. Enfermedad
de Alzheimer, Parkinson o Huntington, enfermedad vascular, etc) pueden sin
embargo presentarse en personas con Diversidad Funcional.
 El envejecimiento prematuro y la incapacidad de adaptación, muy presentes
en la Discapacidad Intelectual, son dos importante factores de riesgo a la
hora de considerar los criterios de las actuales definiciones de demencia.
 Actualmente podemos considerar que dichos términos pueden mezclarse y
crear un factor de confusión entre ellos que dificulte el correcto diagnóstico
Epidemiología de las Demencias
 El grupo EURODEM, haciendo uno de los más grandes
estudios epidemiológicos en demencia, encontró los
siguientes datos fundamentales:
 Las demencias se incrementan exponencialmente con la edad:
 La prevalencia de la EA se calcula del 5-10 % de la población mayor de
65 años.
 Aumenta al 10% en personas de 75 a 85 años.
 Y a un 15-40% en mayores de 85 años.

 Mención especial al Síndrome de Down, donde la


Enfermedad de Alzheimer es entre tres y cinco veces mayor
que en la población en general.
 Por lo demás, apenas existen datos epidemiológicos
acerca de la prevalencia de demencias en este colectivo.
Experimentar la
Sexualidad
Consideraciones fundamentales en las
Personas con Discapacidad Intelectual
Necesidades Universales Implicadas
Psicológicamente en las Conductas Sexuales

 Para valorar la práctica o conducta sexual nos plantearemos


si se respetan las necesidades siguientes:
 CONOCIMIENTO aprender sobre su cuerpo, sus genitales y su
sexualidad. Se facilita la responsabilidad
 ACEPTACIÓN como hombres, mujeres, homosexuales, bisexuales
o heterosexuales y sentir que las demás personas les aceptan tal
y como son. Es fundamental enseñar la aceptación como algo
mutuo y bidireccional.
 EXPRESIÓN a gusto con intimidad y las relaciones personales, sin
sentir que las conductas sexuales son obligatorias.
Repasamos las dimensiones implicadas
en la Conducta Sexual
Sobre ellas es donde hay que proyectar las
necesidades universales anteriores
 Orientación Sexual
 Dimensional en grados
 Base biológica, pero con fuerte influencia socio-cultural.

 Identidad de Género
 Base fisiológica, que no siempre tiene porque concordar con los
caracteres sexuales corporales (fenotipo)
 Sexo biológico
 Genotípicamente tenemos otras variaciones aparte del mas frecuente XX y XY.
XXX, XXY, XYY e incluso la XO; así como varones con el patrón XX (síndrome de Chapelle) y
mujeres con el XY (síndrome de Swyer).

 Rol de Género (o Expresión de Genero)


 Base conductual, es decir, Socio-Cultural, matizada por lo fisiológico.
Respuesta o Conducta Sexual I

La conducta sexual está relacionada con la


afectividad
Efectos positivos sobre la salud en su práctica regular:
Regulación hormonal
Efectos cardiovasculares
Aumenta los niveles de energía
Es incompatible con la respuesta de estrés, de manera
que puede tener “usos terapéuticos”.
Respuesta o Conducta Sexual II

 En su expresión es fundamentalmente aprendida y por tanto las


diferencias interpersonales responden mas a la influencia del
ambiente.
 En hombres se suele vincular más a la genitalidad y hacia la
estimulación física, mientras que en mujeres se concentra más
en la afectividad.
 Lo que se relaciona a su vez con las diferentes latencias que
existen en el hombre Vs la mujer.
Respuesta Sexual en el Envejecimiento ? I

 Presencia de respuesta sexual a lo largo de toda la vida.


 Previa a la pubertad no se identifica como tal, y realmente se
mantiene sumergida porque socialmente no se estimula ni se permite,
se trata como una perversión.
 En cualquier caso, no es hasta el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios cuando se desarrolla el deseo sexual o líbido
 La Líbido recibe modulación ambiental y se estimula por procesos
hormonales que dependen de:
 Alimentación
 Calendario madurativo
 Presencia ambiental de sus objetivos de deseo (Orientación Sexual)
 Práctica sexual
Respuesta Sexual en el Envejecimiento II

 La senectud se caracteriza con una merma de la respuesta


sexual de la persona, pero no de su completa desaparición
 Disminuye de manera madurativa la líbido
 La excitación es mas esporádica y de menor intensidad
 Pérdida de facultades para desarrollar una respuesta sexual (sobretodo en
hombres donde la respuesta sexual dependen de la respuesta cardíaca)
(En personas con DI, donde el envejecimiento -cognitivo o no- puede estar
adelantándose, la pérdida es comparativamente menor)

 La respuesta sexual y el deseo sexual muestran distintos


calendarios madurativos dependiendo del sexo biológico.
Falsas creencias en familia y profesionales
 “Las personas con discapacidad intelectual son asexuadas.”
 “Las personas con discapacidad intelectual son como niños y sobre todo en el
terreno sexual.”
 “Las personas con discapacidad intelectual, no resultan atractivas
sexualmente para otras personas.”
 “No se les debe despertar su interés sexual, porque son inocentes.”
 “En general, los discapacitados no deben tener actividad sexual, ni formar
pareja, ni casarse.”
 “El coito es la conducta sexual más importante.”
 “La actividad sexual es para tener hijos, los discapacitados no deben o no
pueden tenerlos.”
 “Las personas con discapacidad intelectual no tienen interés sexual y sobre
todo las chicas con dicha discapacidad.”
 “La intervención en educación sexual despierta su sexualidad dormida e
inocente.”
Influencias sociales o ambientales I
Dificultades para acceder a contextos de interacción
social normalizados:
No tienen oportunidades para relacionarse con iguales en
situaciones normalizadas, limitando su vida al contexto familiar
o al centro.
Si se encuentran en contextos más amplios, suelen estar más
vigilados y controlados para evitar riesgos.
Las familias suelen sobreproteger a sus hijos y minusvalorar sus
posibilidades, con lo que provoca un empobrecimiento del
entorno y control de sus conductas “peligrosas”.
Ausencia de espacios y tiempos privados.
Resistencias de la familia y la sociedad, que hace difícil la
formación de parejas y lo que implica.
Influencias sociales o ambientales II
 La infantilización habitual del colectivo de personas con
discapacidad es otra dificultad añadida a la hora de
aproximarnos con normalidad a la respuesta biológica normal
 Pornografía como actual referente “educativo” para jóvenes
 Mercantilización de las relaciones
 No tiene en cuenta el lado afectivo, o se codifica solo en negativo.
 Ficticio, induce a expectativas desajustadas
 Centrada en la figura del hombre, que es el principal consumidor, producto
del MACHISMO que a su vez sirve para generarlo.
 Tolerancia y educación en diversidad:
 Diferencia entre diversidad sexual y sexualidad diversa.
 La diversidad sexual habla de la orientación y la identidad sexual.
 La sexualidad diversa habla de las maneras de vivir la sexualidad para cada
persona.
Características psicológicas de las personas con
discapacidad intelectual que influyen en la
respuesta sexual I

PRECAUCIÓN CON GENERALIZAR


Inflexibilidad en los esquemas
Pueden experimentar los mismos niveles de líbido o
incluso superiores por:
Desajustes neurológicos
Medicación (levodopa, efectos paradójicos de los anti-
psicóticos o del valium)
Consumo de drogas (efectos deshinbitorios, excitantes o
depresores)
Características psicológicas de las personas con
discapacidad intelectual que influyen en la
respuesta sexual II
 Tendencia a la simplificación:
 Efectos perniciosos del encasillamiento en un estereotipo
 Influencia mediadora de la educación
 Realizan aprendizajes más lentos, más erróneos y deficitarios
 Limitaciones para decidir y juzgar
 Dificultades en las habilidades interpersonales y sociales.
 Dificultades en la abstracción
 Implica dificultad para ponerse en la piel del otro
 Con el consecuente riesgo para con el respeto del otro
Características psicológicas de las personas
con discapacidad intelectual que influyen
en la respuesta sexual III
 Las personas con diversidad funcional pueden ser
más “concretas y menos abstractas”, lo que provoca
que se puedan centrar únicamente en la
autogratificación por su inmediatez.
 Algunas características influyentes de personalidad:
 Baja autoestima.
 Labilidad emocional.
 Dependencia de los demás (en el sentido de buscar
aprobación)
Dificultades corrientes en diversidad
funcional:
 Búsqueda de pareja sexual de modos poco adaptados y/o con bajo nivel
de exigencia.
 Circunscriben por tanto, el ámbito de búsqueda de pareja a los contextos
libres del control parental, típicamente en las instituciones.
 Ocurre lo mismo con la respuesta sexual en solitario o masturbación.
 Lo anterior, junto con las características inherentes de personalidad y
madurez cognitiva promueven un aumento de la promiscuidad en la
población con DI,
 lo que en sí mismo no debería ser un problema,
 pero sí lo es en términos de salud y seguridad en la práctica sexual.
 Además del impacto de su vida social.
Hablemos de casos concretos

- CASO 1: chico con DI leve del Centro de Día Ocupacional


en Fundación Psicopediatria Sevilla que pide ayuda a los
monitores de la Fundación por la situación que vive en casa.
Su madre en casa le supervisa durante la ducha y el no
puede masturbarse en dicho momento.
- CASO 2: alumna de bachiller en un instituto público de Dos
Hermanas con S. Down, que acosa a los compañeros que
considera atractivos y asume que tienen una relación. Su
tutora consulta si debe o no intervenir y de que modo.
Dificultades o Trastornos relacionados con
la Sexualidad
 Como actividad placentera/reforzante, el sexo puede ser muy
adictivo a nivel psicológico. Especialmente cuando se carecen
de una guía o de un criterio firme.
 Las parafilias más elaboradas no son frecuentes en la población
con DI, pueden presentarse ante la incapacidad de tener una
sexualidad normalizada. Exhibicionismo, Voyeurismo, Froteurismo, Fetichismo,
Pedofilia, Sadismo, Masoquismo.

 Disfunciones sexuales. Trastornos del deseo sexual. Algunos de


ellos pueden tener causas más fisiológicas que meramente
psicológicas. Anorgasmia, Impotencia, Vaginismo, Eyaculación Precoz, Inhibición
o Aversión al sexo, Trastornos por dolor.
 Por sus características, nuestra población pueden ser más vulnerable ante todos estos
tipos de trastornos, o sus efectos.
Intervenciones en Sexualidad para personas
con Diversidad Funcional I
 Habitualmente destinadas a informar para evitar los peligros de que la persona con DI
sufra abuso, en realidad niegan su identidad sexual.
 Modelo biográfico-profesional
 intenta respetar y partir de la biografía de la persona con DI,
 Se incluye la realidad familiar y características del entorno
 punto de vista profesional, la información es mediada por el técnico que interviene
 Pretende “ofrecer posibilidades de resolver sus necesidades interpersonales, y
también, si fuera su decisión, las de intimidad sexual”.
 Consta de unas sesiones de formación, tanto con la familia como con las personas
con DI, donde se les dota de conocimientos acerca de la propia sexualidad, su
interrelación con la afectividad y las habilidades necesarias (desde saber decir NO,
hasta saber escoger el momento y lugar apropiados para la relación sexual)
 Un ejemplo de programa completo: rodriguez mayoral j.m.; 16pez f.; morentin r, y
arias b., 2006. Publicada en Siglo Cero
Intervenciones en Sexualidad para
personas con Diversidad Funcional II
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE SE PERSIGUEN:
 Tener actitudes positivas, respetuosas y tolerantes hacia las manifestaciones
sexuales propias y de los demás.
 Aprender las habilidades interpersonales necesarias para las relaciones de
amistad y, si fuera el caso. de pareja.
 Aprender practicas higiénicas, saludables y seguras.
 Aprender a pedir las ayudas especificas que necesiten.
 Saber decir "NO".
 Ser conscientes de sus derechos interpersonales.
 Vencer las resistencias propias y ajenas.
 Aprender a tener conductas sexuales, si lo desean, saludables, en el doble
sentido de seguras y placenteras.
 Adquirir una ética de las relaciones interpersonales en la que la igualdad
entre sexos, el respeto a la voluntad del otro, el tomarse en serio el placer
que comparte con el otro o el dolor que debe evitarse, estén entre los
valores fundamentales.

También podría gustarte