Está en la página 1de 45

UNIDAD 6

Muestras de sangre
Unidad 6: Muestras de sangre.

Introducción

Sangre. Muestra más utilizada en el laboratorio. ¿Por qué? Muestra fácil de obtener y posee mucha información de diferentes sistemas y
aparatos.
Diferenciamos tres tipos: arterial, venosa y capilar. Destacamos sus componentes como son plaquetas, glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plasma.

2
Unidad 6: Muestras de sangre.

¿Quién lo constituye?.
. Vasos sanguíneos. Arterias, venas y
capilares.
1. La sangre . Corazón.
1.1 Aparato circulatorio . Sistema linfático
Arterias
Originadas en el corazón y distribuyen la sangre por todos los tejidos del
cuerpo donde se transforman en capilares. Las paredes de las arterias son muy
resistentes y elásticas para tolerar la presión que ejerce la sangre a la salida del
corazón.
Función: Entrega de O2 y nutrientes a los diferentes tejidos o células somáticas, así
como la retirada de CO2 y productos de desecho de los mismos.
Cada vaso arterial tiene 3 capas:
- Interna o íntima. Constituido por el endotelio, (epitelio simple plano), una
lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial.
- Media. Compuesta por fibras musculares lisas dispuesta de forma
concéntrica, fibras elásticas y fibras de colágeno. Su proporción es variable
dependiendo de la arteria.
- Externa o adventicia. Formada por tejido conjuntivo laxo, formada
básicamente por fibroblastos y colágeno. 3
Unidad 6: Muestras de sangre.

Arterias
1. La sangre Sistema doble y cerrado. La sangre en ningún momento
1.1 Aparato circulatorio está en el exterior sino que siempre en el interior del
individuo con un recorrido cíclico.
Los dos circuitos que forman este sistema doble son:
. Circulación menor o pulmonar. Entre corazón y
pulmones. Sangre procedente del corazón, libera CO2 en
pulmones procedente de los diferentes tejidos y capta O2
procedente de la respiración. Esa sangre cargada de O2
vuelve al corazón a través de la vena pulmonar y está
preparada para llegar de nuevo al organismo a través de la
arteria aorta.
. Circulación mayor o sistémica. Entre el corazón y el
resto del organismo. Una vez capte el CO2 de los tejidos
vuelve al corazón por la vena cava.
Hay dos puntos a destacar que son: captación de nutrientes
desde el aparato digestivo y filtración de sangre desde el 4
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.2 Funciones de la sangre.

. Transporte. O2 y nutrientes desde los diferentes sistemas respiratorios y digestivos a las células para que realicen su metabolismo y así
responder a las necesidades del organismo. Además, transportan CO2 y otras sustancias de desecho desde estas hacia los sistemas encargados
de su expulsión, como son el sistema respiratorio y el sistema excretor. Por último, recordamos que las hormonas secretadas en las diferentes
glándulas endocrinas son también transportadas en el sistema circulatorio.

- Regulación de la temperatura corporal. La sangre absorbe y distribuye el calor por todo el cuerpo. Hay que tener en cuenta que los
tejidos más internos son generadores de una mayor temperatura corporal que partes de nuestro organismo más externas como las
extremidades. La sangre mantiene la homeostasis (equilibrio corporal) y la sangre va de un lado a otro dependiendo de las necesidades del
organismo guardando o perdiendo el calor más rápidamente. Además, la vasoconstricción y vasodilatación de los vasos ayuda a perder
más o menos calor.

5
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.2 Funciones de la sangre.

- Regulación del balance hídrico. La sangre realiza una función fundamental en el balance hídrico del cuerpo, relacionado también con el de
los ácido-base y sales minerales.

Por ejemplo, cuando se elevan demasiado los niveles de sodio, se siente sed, lo que conduce a ingerir más líquido. Además,
la vasopresina (también denominada hormona antidiurética), una hormona secretada por la hipófisis (una glándula ubicada en la base del
encéfalo) como respuesta a la deshidratación, transmite a los riñones una señal para excretar menos agua. La combinación de estos dos
efectos da lugar a una cantidad mayor de agua presente en la sangre. En consecuencia, el sodio se diluye y el equilibrio entre este y el agua se
restablece. Cuando la concentración de sodio baja demasiado, los riñones excretan más agua, lo que disminuye la cantidad de agua en la
sangre y restaura el equilibrio perdido.

6
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.2 Funciones de la sangre.

- Protección del individuo. Como todos sabemos la sangre contiene una gran cantidad de células inmunitarias que forman parte cuando
hay invasión de un patógeno. Además se activan ciertas sustancias (histamina, leucotrienos, prostaglandinas, etc) que aumentan
permeabilidad y vasodilatación para que de manera más rápida y más eficaz llegue al punto donde deben actuar.

- Papel importante en la excreción de sustancias. Recoge sustancias resultantes del metabolismo celular y los transporta a los diferentes
puntos especializados para eliminarlos. Un ejemplo claro es la urea que es resultado del catabolismo de las proteínas que es transportado al
sistema excretor y así poder eliminarla con facilidad.

7
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.3 Características de la sangre.

Entre las características fisicoquímicas de la sangre destacamos las siguientes:

- Temperatura es de 37ªC.
- Ph se sitúa entre 7.35 y 7.45, siendo su valor medio de 7.40.
- Es un líquido viscoso de color rojo (x5 H2O). La viscosidad varía con el número de células, temperatura, proteínas plasmáticas y grado de
hidratación del organismo.
- Presión osmótica relativamente constante.
Otras características a destacar son:
- Color rojo de la sangre debido a la Hb.
- El volumen de la sangre se conoce como volemia.
- La sangre es normalmente el 8% del peso corporal.

8
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.3 Características de la sangre.

Diferencias entre la sangre arterial y sangre venosa:

- Sangre arterial.
- Contiene más O2 y sustancias importantes como lípidos y glucosa.
- Circula a mayor presión.
- Tiene un color rojo más brillante (Hb unida al O2).
- PH más básico.
- Sangre venosa.
- Mayor cantidad de CO2 y metabolitos (productos de desecho de las células).
- Fluye de manera constante y uniforme.
- Baja presión.
- Ph más ácido.
- Color rojo oscuro (Hb unida al CO2).
9
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.4 Componentes de la sangre.

Se distinguen dos fracciones:

- Fracción líquida. (Plasma). Formado por 90% de agua y algunas sustancias en disolución, principalmente proteínas.
- Fracción forme. Células y elementos celulares que están en suspensión (neutrófilos, eritrocitos, etc).

- Plasma. 55 % del volumen total de la sangre. Líquido transparente y amarillento. Formado en un 90% por agua y 10% restante son
proteínas, vitaminas, electrolitos, glúcidos, lípidos, Ac, sustancias de desecho, etc.
- Funciones del plasma:
- Función transportadora de células, materias nutritivas, residuos, hormonas.
- Función reguladora de la temperatura, presión osmótica, equilibrio iónico.
- Función coagulante cuando se rompe el vaso sanguíneo.

10
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.4 Componentes de la sangre.
- Proteínas. Funciones:
- Transporte de sustancias destinadas a la nutrición celular. Función muy importante debido a que hay sustancias que no son
solubles en agua y deben combinarse con proteínas para poder circular por la sangre.
- Regulación de la presión osmótica.
- Actividad inmunológica.
- Coagulación sanguínea. Son llamadas factores de coagulación. Ejemplo: Fibrinógeno.
- Cuando a la fracción líquida de la sangre se le retiran los factores de coagulación, el resultado es el suero. Un líquido son capacidad
de coagulación y la diferencia principal con el plasma, es que este último si presenta factores de coagulación.

- Otros solutos.
- Nutrientes e iones. Los primeros obtenidos de la dieta y circulan disueltos. Los segundos son minerales que circulan en forma de
ión.
- Gases. Se encuentran en disolución con la sangre.
- Sustancias reguladoras. Hormonas, vitaminas y enzimas. Utilizan la sangre como vehículo desde el lugar de síntesis hasta el lugar
11
de acción.
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.4 Componentes de la sangre.

- Fracción forme. 45 % del volumen total de la sangre y es formada por eritrocitos, leucocitos y trombocitos o plaquetas.
- Eritrocitos.
- Formados en médula ósea (vida media 90-120 días). Destruidos en pulpa roja del bazo y en el hígado.
- Para su formación es necesario el hierro, B12, ácido fólico y vitamina B6.
- Poseen hemoglobina que se une al CO2 y O2 dependiendo del momento.
- Leucocitos.
- Función defensiva transladándose azonas de infección e inflamación intensa para destruir al patógeno y células muertas.
- Se diferencian los agranulocitos y granulocitos
- Plaquetas o trombocitos.
- No tienen núcleo , son muy pequeños y proceden de los megacariocitos.
- Papel fundamental en la homeostasia.
- Se aglutinan y se adhieren en poco tiempo a los tejidos lesionados. A continuación se rompen y liberan factores químicos
activos que tienen en su citoplasma, su función es iniciar la coagulación sanguínea.
12
Unidad 6: Muestras de sangre.

1. La sangre
1.4 Componentes de la sangre.

13
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.1 Introducción.

Para realizar un análisis de la muestra y obtener unas determinaciones a partir de la muestra. Es necesario tener en cuenta dos aspectos:
- El tipo de sangre que se necesita. Lo normal es tomar una muestra de sangre venosa, aunque en algunos casos en necesario sangre
capilar o sangre arterial. Este factor va a condicionar la forma de obtener la muestra: punción venosa, punción cútanea, punción arterial.
- La forma en la que se deberá conservar o tratar la sangre. La sangre coagula a los pocos minutos de su extracción y se separa en
sus dos fases.
Tipos de sangre:
- Sangre venosa. Se le puede practicar análisis y estudios como: Hematológico (recuentos celulares), bioquímicos, microbiológicos e
inmunológicos.
- Sangre arterial. Se utiliza para realizar una gasometría, es decir, valorar el nivel de gases (O2 y CO2) en sangre.
- Sangre capilar. Se utiliza en pruebas de recién nacidos y en algunas determinaciones bioquímicas sencillas.

14
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.2 Los aditivos.

Los aditivos. La sangre se altera rápidamente tras su obtención, por lo que es necesario añadirle aditivos tras su extracción. Los más utilizados
son los anticoagulantes.

- EDTA. No afecta a la morfología de las células hemáticas ni modifica la velocidad de sedimentación globular. Se utilizan 0,05 mL de EDTA
por cada 3 mL de muestra de sangre. Si añadimos en exceso afectamos a eritrocitos y leucocitos variando su forma. Además, impide la
formación del huso acromático en la mitosis provocando problemas para los análisis citogenéticos.
Velocidad de sedimentación globular (VSG). Rapidez con la que se sedimentan los glóbulos rojos al extraer sangre en un tubo de ensayo. Sus
valores normales son por debajo de 15 mm/hora en hombres y por debajo de 20mm/hora en mujeres.
- Citrato de sodio al 3,8% y oxalato de sodio al 1,4%. Usamos 0,25mL de solución para completar hasta 2,5 mL de volumen total con la
muestra. Son anticoagulantes para el tiempo de protrombina (TP) y tromboplastina parcial (TTP). El análisis de la coagulación se debe realizar
antes de las 4 horas. Si se encuentra a temperatura ambiente, el análisis debe ser lo antes posible si la sangre se está tratando con citrato.

15
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.2 Los aditivos.

Los aditivos. La sangre se altera rápidamente tras su obtención, por lo que es necesario añadirle aditivos tras su extracción. Los más utilizados
son los anticoagulantes.

- Mezcla de oxalatos y anticoagulantes de Wintrobe. Formado por oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua. Además, la
mezcla debe sedcarse en una estufa para no diluir la sangre. 0,5 mL de anticoagulante. Método cómodo y barato y actúa por fijación del
calcio. Se utiliza para medir hemoglobina, recuento de glóbulos rojos y blancos, además del hematocrito.
- Mezcla de oxalatos de sodio y potasio o mezcla de Paul-Heller. 0,01mL de la mezcla por cada mL de sangre. Se utiliza para determinaciones
en hemoglobina y en recuentos de glóbulos rojos y blancos.

16
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado o sobre las cantidades que se han añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo incorporado en una cantidad establecida y van identificados con un código de colores.

17
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado o sobre las cantidades que se han añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo incorporado en una cantidad establecida y van identificados con un código de colores.

18
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado o sobre las cantidades que se han añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo incorporado en una cantidad establecida y van identificados con un código de colores.

19
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado o sobre las cantidades que se han añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo incorporado en una cantidad establecida y van identificados con un código de colores.

20
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado o sobre las cantidades que se han añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo incorporado en una cantidad establecida y van identificados con un código de colores.

21
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el


trabajo y evitar errores sobre el
tipo de aditivo usado o sobre
las cantidades que se han
añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo
incorporado en una cantidad
establecida y van identificados
con un código de colores.

22
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los tubos.

Los tubos. Para facilitar el


trabajo y evitar errores sobre el
tipo de aditivo usado o sobre
las cantidades que se han
añadido, en las extracciones
usamos tubos con el aditivo
incorporado en una cantidad
establecida y van identificados
con un código de colores.

23
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.3 Los frascos para hemocultivo.

Los frascos para hemocultivo. Son destinados a estudios microbiológicos. Son tubos con medio de cultivo para el estudio de la presencia de
microorganismos. La recogida se hace en dos tipos de frascos:

- Frasco aerobio. Volumen del inóculo entre 5cm3 y 10cm3. Tapón azul o verde.
- Frasco anaerobio. Volumen del inóculo entre 5cm3 y 10cm3. Tapón rojo.
- Frasco único pediátrico. Se utiliza para muestras de bebés o niños muy pequeños. Volumen del inóculo entre 1cm3 y 4 cm3. Tapón
amarillo

24
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.4 Los análisis y determinaciones.
- Hematológicos. La hematología se encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y de sus precursores. Además, se encarga
del estudio de todas las alteraciones y trastornos que presentan que puedan dar lugar a una enfermedad.
Se puede destacar una técnica básica en este tipo de estudios que es el frotis sanguíneo, el cuál tiene dos objetivos que son: el recuento
de células sanguíneas y la observación de normalidad o anormalidad en los diferentes tipos de células.
- Bioquímicos. Determinan presencia y/o concentración de algunos analitos como por ejemplo, glucosa, urea, bilirrubina, etc.
- Serológicos. Estudio inmunológico que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. El estudio se realiza del suero.
- Genéticas. Destacamos las siguientes pruebas:
- Identificación de portadores.
- Diagnóstico prenatal.
- Screening o cribado (descartar enfermedades concretas en la población) de enfermedades en recién nacidos.
- Pruebas forenses.
- Estudios de trastornos de aparición tardía.

- Microbiológicos. Se pueden realizar hemocultivos (cultivo hematológico de la sangre) o estudios en gota gruesa (observación de gota en
25
microscopio) sirven para detectar y cuantificar parásitos.
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.4 Los análisis y determinaciones.

Hematología. Vamos a ver los análisis más importantes al respecto de la disciplina de hematología, vamos a destacar los siguientes:

. Hemograma. Análisis de las células de la sangre.


¿Objetivo? Indicar si la proporción o características de los distintos grupos sanguíneos están alterados. Las alteraciones en uno u otro grupo
indicarán una serie de enfermedades o trastornos.
¿Qué mide un hemograma completo o conteo de sangre completo (CSC)?
. Cantidad de eritrocitos o glóbulos rojos (conteo GR).
. Cantidad de leucocitos o glóbulos blancos (conteo GB).
. Cantidad de plaquetas generalmente también se incluyen en el CSC.

Además, incluye otros datos:


. Cantidad total de hemoglobina en la sangre. Valores normales en hombres de 138 a 172 g/L, y mujeres de 121 a 151g/L.
. Porcentaje en volumen de eritrocitos respecto al volumen total de la sangre (hematocrito). Hombres 47 (+-6) y mujeres 42 (+-5)
. Volumen corspuscular medio de los eritrocitos (VCM): tamaño promedio de los glóbulos rojos. Valores normales 88-100 fL.
. Concentración de hemoglobina copuscular media (CHCM): cantidad de hemoglobina por eritrocito. Valores normales 27-33 pc.
26
Unidad 6: Muestras de sangre.

2. Análisis y determinaciones en sangre


2.4 Los análisis y determinaciones.

Hematología. Vamos a ver los análisis más importantes al respecto de la disciplina de hematología, vamos a destacar los siguientes:

. Fórmula leucocitaria. Indica el porcentaje que hay de cada tipo de leucocitos y también revela si hay algunas células maduras e
inmaduras.
. Velocidad de sedimentación en sangre (VSG). Valora el tiempo que tardan en sedimentar las células sanguíneas. Para realizar la
prueba necesitamos un aditivo que provoca dicha sedimentación. Además, se puede detectar la presencia de infecciones.
. Tiempo de protrombina (TP). Examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
. Tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse, ayudando a establecer si hay
problemas de sangrado o coagulación. Si algún factor falla, la sangre puede tardar más de lo normal en coagularse provocando
sangrado abundante y descontrolado.

27
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.1 Introducción.

Según el tipo de estudio podemos obtener diferentes:


. Sangre total. Recogida en un tubo con anticoagulante, se obtiene por venopunción. Se utiliza para estudios cualitativos, cuantitativos,
grupo sanguíneo. Además, se usan para estudios genéticos y bioquímicos.
. Plasma. Sangre en un tubo con anticoagulante, se centrífuga la muestra y se alícuota el líquido sobrenadante. IMPORTANTE: mantener
proporción correcta entre sangre y anticoagulante para asegurar unos resultados correctos.
. Suero. Se deja de coagular la sangre sobre un tubo sin anticoagulante. La sangre reposa 10 minutos a temperatura ambiente para que
se forme el coágulo, después se centrífuga para obtener el suero en el sobrenadante. Muestra usada en laboratorios de serología,
bioquímica, etc.

28
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.2 Preparación del paciente

Se deben seguir los siguientes pasos:


. Información sobre el paciente. Recogida de toda la información que pueda ser relevante para que el análisis sea válido para la
posterior interpretación de los resultados. Cualquier tipo de incidencia u observación se tiene que registrar. Ejemplo: Si hay dieta y ha
seguido las horas de ayuna indicadas, si hay factores personales que puedan influir en los resultados o si ha sufrido recientemente
pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas que puedan producir interferencias en el laboratorio.
. Verificación de la identidad. Antes de la extracción se debe examinar la solicitud de petición constatar que ha sido correctamente
cumplimentada y es necesario cerciorarse de que el paciente presente es el mismo que aparece en la solicitud
. Acomodación del paciente. Sentada si no está ingresada y tumbada en decúbito supino si estuviese ingresada.

29
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.3 Preparación del material necesario

.Sistema más utilizado en la actualidad es el sistema de vacío que permite el paso de la sangre directamente de la vena al tubo. Los
tubos de vacío son los más cómods de utilizar y más baratos, evitando que se escape la sangre al cambiar el tubo.
. El sistema tradicional con aguja y jeringa se usa para personas con venas finas, paredes frágiles o que ruedan, es decir, que no se
dejan pinchar. Es de suma importancia sacar el aire que existe dentro y aspirar suavemente para evitar la hemólisis y el colapso de las
venas. En el caso de venas muy finas o pacientes pediátricos la extracción se realiza con palomillas.
Para una extracción mediante el sistema de vacío son necesarios los siguientes materiales:
. Guantes
. Compresor (tira de goma elástica).
. Desinfectante.
. Algodón, gasas y esparadrapo.
. Sistema de vacío: aguja, adaptador y tubos (estériles y de diferentes tamaño según el tipo de paciente y el tipo de muestra a utilizar.
. Contenedor para desechar el material punzante y con restos de sangre. 30
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.3 Preparación del material necesario

Sistema de vacío: Consta de una campana o adaptador al cual se acopla una aguja por un lado y un tubo de vacío por el otro.
Las agujas que se usan frecuentemente son de calibres del 19,20 y 21 (mayor calibre, mayor grosor).
Tubos contienen diferentes aditivos y se identifican por el color de sus tapones. En el interior de los tubos hay vacío lo que hace que al
colocarlos en el adaptador ejerzan un efecto de succión que facilita el llenado y evita que se salga el contenido.
Una vez recogida la información e identificado el paciente, los tubos que se necesitan para el análisis se etiquetan y se colocan en el
orden en el que se irán llenando.

El orden de extracción de los tubos debería ser:


1. Frascos de hemocultivos.
2. Tubos secos (sin aditivos).
3. Tubos de coagulación (citrato).
4. Tubos de VSG (citrato)
5. Tubos de hemograma (EDTA).
31
6. Tubos con otros aditivos (heparina, fluororo oxalato, etc.)
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.4 Selección del lugar de la punción

Lo más habitual son las venas del brazo (en la


flexura del codo). La vena cubital media es la que se
usa con mayor frecuencia por ser grande y cercana a
la piel. Si no se puede hacer en dicha vena, se usa la
cefálica o la basílica.

. 32
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.4 Selección del lugar de la punción

33
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.5 Realización de la punción.

Punción con Sistema de vacío:


1. Colocar el compresor. Enrrollar firmemente en el brazo entre 7,5 y 10 cm por encima del lugar de extracción, poniendo cuidado en
no pellizcar la piel. Este compresor bloquea el retorno venoso aumentando el tamaño de las venas facilitando la punción.
2. Compresor no debe estar colocado por encima de los dos minutos para no alterar el equlibrio entre el líquido y los elementos
sanguíneos y las concentraciones de algunos parámetros se alterarían.
3. Limpiar la zona para evitar la contaminación. Para ello frotamos en movimiento circular del centro hacia el exterior con una gasa
empapada en alcohol al 70%. Luego dejamos saecar para evitar arrastrar el alcohol al pinchar, ya que provocaría una hemólisis en
la sangre y haría sentir escozor al paciente.
4. Colocar la aguja apropiada en el tubo de vacío sin sacarla de la funda. Una vez todo listo, retiramos el capuchón y revisamos la
punta de la aguja para ver si está doblada u obstruida.
5. Pinchar sujetando firmemente el brazo del paciente y usamos el pulgar pàra mantener la piel tirante y tocar la vena. Pinchamos en
un ángulo de 20-30 º con el bisel de la aguja mirando hacia arriba.

34
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.5 Realización de la punción.

Punción con Sistema de vacío:


6. Llenamos el tubo hasta que se agote el vacío y cese el flujo de sangre, haciendo que la proporción de sangre y anticoagulante sea la
correcta.
7. Cerrar y extraer el tubo una vez que haya dejado de llenarse, lo sacamos del soporte, provocando que la válvula de la aguja se cierre
y se detenga el flujo de sangre hasta que insertamos otro tubo. Después hay que mezclar la sangre y el anticoagulante, invirtiendo el
tubo suavemente 3 o 4 veces. Una vez hecho, se deja en el portatubos (en su lugar correspondiente).
8. Colocar el siguiente tubo.
9. Retiramos el compresor para normalizar la circulación de la sangre una vez llenos todos los tubos necesarios.
10. Retiramos la aguja.
11. Mantenemos la presión. Presionamos el punto de venopunción con un algodón hasta que finalice el sangrado y posteriormente lo
fijamos con esparadramo y pedir a la persona que mantenga el brazo estilado y presione firmemente la zona durante 5 minutos
aproximadamente. Evitamos así la aparición del hematoma. Sin embargo hay casos que sí aparece hematoma debido a varios factores
como venas frágiles, finas o dificultosas durante la extracción
35
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.5 Realización de la punción.

Punción con aguja y jeringa:


Este sistema se utiliza para extraer sangre de pacientes con venas difíciles. Para que la sangre llene la jeringa hay que succionar con el
émbolo. En este caso, es muy importante sacar el aire de la jeringa y succionar suavemente para evitar colapso de venas y hemólisis. Si
la vena se colapsa por una mala técnica, debemos de realizar lo siguiente:
1. Movemos un poco la aguja hacia atrás mientras que tiramos suavemente del émbolo.
2. Cogemos la jeringa con la mano derecha y palpamos de nuevo la vena.
3. Una vez localizada, mantenemos el dedo sobre ella y guamos la aguja, si la sangre fluye sobre el punto, no volvemos a mover la
aguja más.

36
.
Unidad 6: Muestras de sangre.

3. Punción venosa.
3.6 Las muestras para hemocultivo.

Toma de muestras para hemocultivo:


1. Retiramos los tapones externos de los frascos.
2. Desinfectamos con alcohol y dejamos secar un minuto.
3. Localizamos por palpación la vena que vamos a puncionar.
4. Desinfectamos la zona con alcohol 70º de unos 10 cm de diámetro.Comenzamos del centro al exterior (círculos concéntricos).
5. Repetimos el paso anterior, utilizando una solución yodada. Es importante la doble desinfección para evitar que exista
contaminación de la muestra por presentación de microorganismos cutáneos y hay que dejar secar bien para que el desinfectante
ejerza su acción antioxidante. Si es alérgica a la solución yodada se realizará dos veces con alcohol.
6. Pinchamos y extraemos la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado.
7. La sangre se introduce en frasncos evitando que entre aire en el frasco para cultivo de anaerobiosis. Movemos los frascos para que
se mezcle la sangre con el medio de cultivo. Primero se inocula la sangre en el frasco anaerobio y luego el aerobio.

37
Unidad 6: Muestras de sangre.

4. Punción cutánea.
4.1 La punción cutánea.

38
Unidad 6: Muestras de sangre.

4. Punción cutánea.
4.2 Técnica de punción cutánea.

39
Unidad 6: Muestras de sangre.

5. Punción arterial.
5.1 Introducción.

La diferencia principal entre la sangre venosa y la arterial es que la segunda tiene una composición uniforme en todo el cuerpo, mientras que la
venosa va a variar según tamaño y actividad del tejido irrigado previamente. Destacamos la diferencia de concentración de oxígeno como máximo
factor entre ambas. Hay varios factores que en la toma de la muestra pueden alterar los resultados obtenidos:

. Anticoagulante. No se pueden usar anticoagulantes que modifiquen el Ph. La heparina sódica es el anticoagulante más usado para la toma de
muestras de gases en sangre, ya que con una cantidad mínima impide la coagulación proporcionalmente del mayor volumen de sangre con efecto
mínimo sobre los componentes ácido-base.
. Presencia de burbujas de aire. Alteraría resultados ya que se mide la presión de los gases. Si hay burbuja en la muestra debemos eliminarla antes
de los 20 segundos y la jeringa debe queda herméticamente cerrada con un tapón o pinchada en un corcho.
. Temperatura. La muestra cerrada es refriegerada por inmersión en un recipiente de agua con hielo después de su extracción. Así evitamos que se
produzcan procesos metabólicos en la sangre extraída o limitarlos al máximo. (objetivo, que la muestra no se altere
. El tiempo. Los resultados dejarían de ser significativos si entregamos la muestra de sangre una vez superados los 15 minutos (hablamos para
determinar los gases en sangre).
. Coágulos. Se forman coágulos cuando la sangre queda estancada en la aguja o no se mezcla bien con la heparina. Si hay coágulos la muestra se
40
rechaza ya que los resultados no son válidos.
Unidad 6: Muestras de sangre.

5. Punción arterial.
5.2 Preparación del paciente.

Para mayor precisión del resultado el paciente debe


estar en equilibrio, es decir, manteniendo el reposo
entre 20 y 30 minutos antes de realizar la extracción.
Además, procurar que esté tranquilo ya que si se
encuentra ansioso, la hiperventilación puede alterar
los resultados.

Selección del lugar de la punción. Uno de los factores


a destacar es el tamaño de las arterias, ya que las
mayores tienen un gran flujo de sangre y son muy
cercanas al corazón, es decir, la sangre lleva más
fuerza. Esto supone un riesgo ya que podemos
provocar una gran pérdida de sangre en poco tiempo
dejando a una zona del organismo sin irrigación
41
provocado por la hemorragia.
Unidad 6: Muestras de sangre.

5. Punción arterial.
5.2 Preparación del paciente.

42
Unidad 6: Muestras de sangre.

6. Los bancos de sangre.


6.1 Los bancos de sangre.

Requisitos básicos: Tener entre 18 y 65 años. Pesar más de 50 kg.


Además se realiza un cuestionario ya que hay diferentes situaciones que hacen inviable el donar sangre como estar embarazada, haber estado en
ciertos países, sufrir algunas patologías, haber sido sometido a alguna intervención quirúrgica recientemente, haber donado en las últimas 8
semanas o estar en ayunas. Además, se realiza un examen físico donde se mide la tensión arterial, el pulso cardíaco, los signos de debilitamiento,
desnutrición, anemia, intoxicación por alcohol o drogas entre otros factores a tener en cuenta.
La extracción es realizada mediante punción venosa y la sangre se deposita en bolsas y no en tubos, obviamente, también llevan aditivos. Los
aditivos más habituales son los anticoagulantes:

1. ACD (ácido cítrico dextrosa). LA incorporación de este anticoagulante hace que la sangre se conserve hasta 21 días.
2. CDP (citrato dextrosa fosfato). El anticoagulante tiene efecto amortiguador del pH y aumenta el tiempo que la sangre mantiene su
pH a nivel normal (7,4). Con este anticoagulante la sangre puede durar una semana más que con el ACD.

43
Unidad 6: Muestras de sangre.

6. Los bancos de sangre.


6.2 La preparación de la sangre.

6.2 La conservación de la sangre.

44
www.fpclaudiogaleno.es

También podría gustarte