Está en la página 1de 103

PLANTEL LAS CHOAPAS

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ASIGNATURA: -

ZOOTECNIA CLÍNICA CANINO Y FELINO

TEMA DE INVESTIGACIÓN: ENFERMEDADES PARASITARIAS Y VIRALES EN


CANINO Y FELINO

E.M.V.Z.: FRANCISCO HERNANDEZ SOSA

DOCENTE: - ABRAHAM SALOMÓN MORALES

LAS CHOAPAS VER., A 13 DE AGOSTO DEL 2020.


ENFERMEDADES VIRALES EN CANINOS Y FELINOS

3.9.1- El parvovirus en perros es una enfermedad vírica muy grave,


potencialmente letal y especialmente alarmante en cachorros. 
NOMBRE: PARVOVIRUS CANINO:

⮚ SINONIMIA:
✔ Gastroenteritis hemorrágica
✔ Gastroenteritis viral hemorrágica
✔ Panleucopenia

⮚ SINTOMAS
✔ Vómitos y pérdida de apetito.
✔ Depresión.
✔ Somnolencia.
✔ Heces de color amarillo grisáceo y a menudo, diarrea sanguinolenta severa.
✔ Miocarditis en los cachorros infectados en el útero.
⮚ ETIOLOGÍA

✔ familia: parvoviridae
✔ subfamilia: parvovirinae
✔ genero: parvovirus
✔ son virus DNA de hebra simple
✔ pequeños ( 20-25 nm de diámetro).
✔ Son virus altamente especie- específicos
✔ Solo el virus B19 es patógeno para el humano.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICA

● El virus es muy resistente a la mayoría de los desinfectantes, antisépticos y


al calor ( 30 min. A 60°C).
● Mas aun puede resistir las condiciones ambientales durante muchos meses
o años.
● Puede ser inactivo por soluciones de hipoclorito de sodio ( 30 ml por litro de
agua) y por la solución de beta propiolactona.
● Estables a rangos de Ph 3.0 a 9.0.

PERIODO DE INCUBACION

● 5 dias para la fase prodrómica.


● 5- 12 dias
TRANSMISION

✔ El parvovirus en perros se contagia por vía oro-nasal.


✔ Por contacto directo con perros infectados.
✔ Por contacto directo con lugares contaminados con el virus (parques o
zonas eminentemente urbanas con gran congregación de perros)
✔ A través de las heces de perros infectados
✔ Por vía intrauterina

PATOGENIA

✔ Exposición oronasal.
✔ La replicación de la faringe y de las amigalas.
✔ Al tercer dia se infectan otros tejidos linfoides ( timo, nódulos mesentéricos
y medula osea)
✔ Al cuarto dia es posible detectar el virus en las células eptiteliales del
intestino, los pulmones, bazo, hígado, riñones y miocardio.
✔ La excreción activa del virus en las heces se presentan al dia tres después
de la infección.
✔ Los signos clínicos aparecen alrededor del sexto dia.
✔ En el sexto dia se dectactan anticuerpos en casi todo los perros,aun en
aquellos que subsiguientemente mueren.
✔ Siete a diez días después de la infección. Los títulos de parvovirus son
extremadamente altos (1:10, 240). Loa perros que se recuperan exhiben
inmunidad de duración prolongada por toda la vida.

CUADRO CLINICO

✔ Se puede presentar como dos formas clínicas diferentes (tabla)

Forma miocardia Forma enterica


Afecta a menores de ocho semanas de Es característico el síndrome febril,
edad, IC aguda, muerte súbita. Sin vómitos y diarreas (hematoquecia en el
embargo, puede darse en adultos que 50%) lo que propiciará un cuadro de
han superado una miocarditis deshidratación. Al realizar estudios
parvovírica, sufriendo posteriormente hematológicos suelen aparecer
fallos cardiacos alrededor de los cinco leucopenia y linfopenia. También puede
años o incluso más tarde 4 a 12. aparecer septicemia, shock hipovolémico
y/o séptico.
En muchos cachorros se diagnostica
posteriormente mediante Aquellos animales en los que no hay
electrocardiograma (sin presentar aún hemorragia tienen más posibilidades de
los signos entéricos), aunque es común sobrevivir que los que sí,
encontrarlos muertos. independientemente de que se les
aplique o no algún tipo de terapia. La
muerte se asocia a procesos graves de
deshidratación.

DIAGNOSTICO

✔ Diagnóstico clínico: presuntivo por signos inespecíficos


✔ Diagnóstico de laboratorio:

-CVP-1: Como método indirecto existe la detección de anticuerpos neutralizantes


contra CPV-1 dentro de 7 días post-infección. Dentro de los métodos directos
tenemos la detección viral en tejido linfático y heces mediante anticuerpos
fluorescentes, y la microscopia electrónica.

-20. CPV-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal. Otros métodos usados
son: -Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos rojos. -
Neutralización con suero -Técnica de anticuerpos fluorescentes (detección de
partículas virales en tejido animal o anticuerpos en suero del animal) -Aislamiento
(diagnostico definitivo)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

✔ Infecciones virales (coronavirus, y adenovirus, reovirus y paramyxovirus) ′


Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y
leptospirosis) ′ Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis).

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO ESPECIFICO

✔ El Kit del Test Rápido Anigen para CPV Ag es un inmunoensayo


cromatógráfico para la detección cualitativa del antígeno del Parvovirus
Canino en las heces caninas.

TRATAMIENTO

✔ No existen drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sintomática y


orientada fundamentalmente a: ′ restituir fluidos y electrolitos. ′ controlar
vómito y diarrea. ′ prevenir infecciones secundarias. ′ minimizar el estrés. ′
restituir elementos sanguíneos.

✔ fluidoterapia: es quizás el aspecto más importante del tratamiento en


razón a que el vómito y la diarrea prolongada, determinan una pérdida
importante de líquidos y electrolitos que alteran el volumen., presión
osmótica, composición electrolítica y equilibrio ácido-base. ′ para controlar
los vómitos se administran antieméticos de acción central y periférica: ′ por
ejemplo: - metoclopramida (1 mg/kg/24 h)

✔ antidiarreicos: ′ por
ejemplo: ′
loperamida ′
bromuro de prifinio.
antidiarreico y
antiespasmódico con acción antisecretora.

✔ antibióticos ′ el tratamiento antibiótico ideal es el que combina un β-


lactámico de amplio espectro, como penicilinas (amoxicilina–clavulánico) o
cefalosporinas, con un aminoglucósido que cubre gram (–), como la
amikacina. si queremos cubrir además anaerobios, administramos
metronidazol.

PROFILAXIS

 Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las


enfermedades.

✔ Vacunación de animales susceptibles lo cual se realiza mediante la


aplicación de vacunas monovalentes o polivalente ′ Cachorros procedentes
de madres vacunadas, iniciar la vacunación a las 6 - 8 semanas de edad y
aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas. ′ Cachorros
procedentes de madres no vacunadas, iniciar la vacunación a las 4 – 5
semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
✔ 45 – 50 días: Vacunar contra parvovirus ′ 60 – 65 días: Aplicar la tripleviral
(moquillo, parvovirus, hepatitis) ′ 75 – 80 días: Aplicar la vacuna
pentavalente o quíntuple (moquillo, parvovirus, coronavirus, hepatitis,
leptospirosis) ′ 100 – 120 días: Vacunar contra la rabia de manera individual
ya que ofrece mayor acción contra el virus. ′ Anual: Vacunar una vez al año
contra todas las enfermedades durante toda la vida por medio de la vacuna
pentavalente o quíntuple y aparte la rabia.

PARVOVIRUS FELINO

El parvovirus es un tipo de virus que se multiplica en las células del aparato


gastrointestinal. De ahí que entre los síntomas que provoca destaquen los vómitos
y la diarrea, que puede contener sangre.

Este cuadro clínico suele presentarse de manera aguda. La pérdida intensa de


líquidos lleva al animal a una rápida deshidratación.

Se trata de un virus muy contagioso entre gatos, se excreta en cualquier secreción


corporal y es capaz de causar una alta mortalidad.

Al igual que en los perros, el parvovirus es una enfermedad que se presenta con
mayor frecuencia en los gatitos más jóvenes y sin vacunar. Esto se debe a que su
sistema inmunitario todavía no ha madurado lo suficiente como para oponer
resistencia al virus. Esto no quiere decir que un gato adulto no pueda contraer la
enfermedad.

Estos ejemplares sí pueden enfermar, pero es menos habitual. Además, de


contraer parvovirus, el cuadro clínico suele ser más leve. Este hecho mejora sus
posibilidades de recuperación. Si una gata gestante se infecta, los gatitos, si
sobreviven, nacerán con problemas graves de coordinación.

SIGNOS CLÍNICOS DE PARVOVIRUS EN GATOS

Aunque un gato infectado puede mostrar diversos síntomas en base a su


organismo y sistema inmune, estos son los síntomas más frecuentes:

● Vómitos.

● Diarrea profusa que puede contener sangre.

● Anorexia.

● Fiebre, pero hipotermia en los gatitos más graves.

● Deshidratación.

● Depresión.

● Ictericia, que es la coloración amarillenta de las mucosas.

● Anemia.
TRANSMISION

Los gatos pueden “verter” el virus en su orina, heces y secreciones nasales, y la


infección se presenta cuando los gatos que sean susceptibles entren en contacto
con sangre, orina, heces, secreciones nasales e incluso con pulgas de gatos
infectados.

3.9.2 DISTEPER

El moquillo en perros, o también llamado distemper, es una enfermedad altamente


contagiosa que afecta principalmente a los perros cuando son cachorros, aunque
también pueden verse afectados animales como los zorros o los hurones. Los
gatos están a salvo ya que no les afecta este tipo de virus en concreto. Ellos
pueden padecer otro tipo de virus, el moquillo felino, que nada tiene que ver con el
canino.

El nivel de peligrosidad de esta enfermedad es alto, ya que puede llegar a ser letal
para los perros. El virus es similar al sarampión humano.

SINONIMIAS
✔ Moquillo
✔ Enfermedad de carre

ETIOLOGIA

✔ Es un morbilivirus de la familia paramyxoviridae.


✔ Son pleomórficos, poseen un tamaño de 150 nm o más de diámetro y
presentan envoltura.
✔ Presentan 2 tipos de proteínas, una de fijación y una de fusión
✔ Íntimamente relacionado con el virus del sarampión.

PERIODO DE INCUBACION

✔ Después infecta al resto de vísceras incluyendo al sistema nervioso central.


✔ El período de incubación es de 14 a 18 días. Existen diferentes cepas con
virulencia desigual que provocan cuadros clínicos de distinta evolución y
severidad. Afecta principalmente a perros jóvenes de 3 a 6 meses, aunque
se han descrito casos en animales mayores y hay cuadros de encefalitis
crónicas en animales adultos.
RANGO DE HUESPED

✔ perros domésticos y numerosos carnívoros salvajes como:


✔ Familia Canidae: zorro, dingo, coyote, lobo, chacal.
✔ Familia Musealidae: hurón, visón, comadreja, marta, mofeta, tejón, nutria.
✔ Famila Procyonidae: mapache, kinkajou, coatí.
✔ Félidos: leopardo indio, león, jaguar, margay, ocelote.
✔ Otros: oso, panda, hiena, mangosta.

PERIODO PRE- PATOGENICO

✔ El virus es transportado en el aire y la infección por gotitas de aerosol con


secreciones de animales infectados es la ruta principal de contagio.

DIAGNOSTICO
✔ la infección con el virus de distemper canino es difícil porque hay pocas
pruebas fiables de la enfermedad en las etapas iniciales, los signos clínicos
pueden confundirse con los de otras enfermedades, como la tos de las
perreras.
✔ En general, el diagnóstico se basa en los signos clínicos.

TRANSMISION

✔ El contagio del distemper canino es más fácil de lo que parece. El virus del
moquillo se trasmite por secreciones corporales, como son los mocos y las
lágrimas, que sueltan nuestros perros por el ambiente.

✔ Esas pequeñas gotitas aparentemente inofensivas que aparecen cuando el


perro estornuda o tose, están infectadas con el virus y son las que hacen
que el contagio se produzca.
ETAPA CLINICA

✔ Si el desarrollo de la respuesta inmunológica falla en los días 9 y 14, el


resultado es una diseminación rápida y generalizada del virus en tejidos
epiteliales, al tracto respiratorio, al TGI, y al SNC, que produce signos
multisistémicos, un segundo pico de fiebre y un porcentaje de mortalidad
elevado.
PERIODO PATOGENICO

✔ Periodo de incubación: suele ser cerca de una semana , pero se puede


extender hasta 4 semanas o más cuando aparecen síntomas nerviosos sin
signos previos de la infección.
✔ Comienza con una temperatura elevada que dura 1 a 3 días.
✔ En el día 2 a 4 la infección se extiende a los tejidos linfoides de las
amígdalas y los nódulos linfáticos retrofaríngeos y bronquiales
✔ Día 4 a 6; la infección afecta al hígado, el bazo, nódulos abdominales y
lamina propia del TGI. Comienzo de una leucopenia producida por el daño
que el virus ocasiona a los linfocitos T y B.
✔ Día 6 a 9 se produce la viremia
✔ Día 8 y 9 el virus se disemina a los tejidos epiteliales (epiteliotropismo) y al
SNC (neurotropismo)
✔ Día 9 a 14 la evolución varia dependiendo de la respuesta inmunológica
del huésped y puede incluir recuperación, enfermedad clínica multisistémica
grave o localización en el SNC. recuperación Enfermedad grave.
CUADRO CLINICO

✔ Los signos clínicos son multisistémicos y extremadamente variables. La


mortalidad puede variar del 0 al 100%, dependiendo de la virulencia de la
cepa del VMC y de la edad y el estado inmunitario del hospedero.

✔ Signos generales: fiebre de 39.5 a 41 C: difásica, anorexia, depresión y


deshidratación.
INMUNIZACIONES

✔ La mayoría de las vacunas compuestas por VMC son producidas con virus
obtenidos mediante adaptación a huevos embrionados o cultivos celulares
aviares (cepa Onderstepoort) o bien con virus adaptados a cultivos
celulares caninos (cepa Rockborn).
✔ La vacuna del VMC atenuado ofrece una protección de casi el 100%; sin
embargo en ocasiones se produce una encefalitis inducida por la vacua a
los 7-15 días después de la vacunación en los cachorros muy jóvenes o
perros muy enfermos, estresados o inmunocomprometidos.

TRATAMIENTO

✔ Mantener el bienestar general del paciente. • Controlar las manifestaciones


nerviosas.
✔ Las medidas terapéuticas incluyen: – Antibióticos – Soluciones de
electrolitos –Hidrolisatos proteicos – Suplementos dietéticos – Antipiréticos
– Preparaciones nasales – Analgésicos – Anticonvulsivos.

PROFILAXIS

✔ Mantenga los cachorros lejos de otros perros hasta que la serie de vacunas
de los cachorros se haya completada (16 semanas).
✔ Evite los animales enfermos y no vacunados.
✔ Mantenga a su mascota lejos de animales silvestres y animales callejeros.

La primera vacuna contra el moquillo canino debe administrarse a las cinco
o seis semanas de vida y antes de que el cachorro llegue a nuestra casa o
conviva con otros perros. Suele ir incluida en la vacuna trivalente: moquillo,
sarampión y parainfluenza.

✔ Dado que el moquillo es una enfermedad similar al sarampión, es


aconsejable vacunarle contra esta patología también.

✔ Algunos cachorros no responden correctamente a la vacuna del moquillo


debido a los anticuerpos de la madre que la neutralizan. Sin embargo, la del
sarampión sí que es capaz de vencer a los anticuerpos y proteger
parcialmente contra el moquillo.
✔ Una vez hayan desaparecido los anticuerpos de la madre, la vacuna del
moquillo ofrecerá una protección completa a la mascota.

DISTEPER FELINO( MOQUILLO, PENLEUCOPENIA).

ETIOLOGIA

El agente causal de la panleucopenia felina es un virus ADN del género de los


Parvovirus (Familia Parvovíridae que se caracteriza por necesitar células con gran
actividad mitótica para replicarse. Mide 20 nm. de diámetro, sólo se conoce un
serotipo del mismo y se multiplica en el núcleo de las células infectadas
produciendo cuerpos de inclusión intranucleares caractenstícos'>''.

Debido a que carece de envoltura lipoproteica, es un virus muy resistente a


desinfectante y antiséptiCOS(Resiste el éter, cloroformo, alcohol de 70 0, fenal,
tripsina, diluyentes orgánicos yodados y compuestos de amonio cuaternario, pero
puede ser inactivado por hipoclorito sódico al 6 %, formaldehido al 4 % Y
glutaraldehido al 1 % en la mínutos'P?". Puede resistir a temperatura ambiente
durante un año y temperaturas de 56° e durante media hora; sin embargo a 100° e
es destruído en un minuto'è". .

El virus de la Panleucopenia felina crece muy 'bien, y a gran velocidad, en células


renales de gato produciendo inclusiones intranucleares en las mismas.
Actualmente todavía se discute el hecho de que podría ser el virus a partir del cual
surgió el virus de la Parvovirosis canina (VpC). Asímismo presenta una gran
similitud con el virus de la enteritis del visón, del que no es posible diferenciarlo.

CAUSAS DEL MOQUILLO EN GATOS

La panleucopenia felina, también comúnmente llamada moquillo en gatos, es una


enfermedad producida por el parvovirus felino. Este virus es muy contagioso y
resistente, pues puede sobrevivir hasta 1 año en el ambiente. Por esta razón, se
considera que todos los gatos, tanto si viven en interior como en exterior, están
expuestos a este virus.

El contagio del virus es por vía oral, mediante la aspiración de partículas


contaminadas. Los gatos enfermos expulsan partículas virales en todas sus
secreciones. El parvovirus infecta en primera instancia el tejido linfático, donde
prolifera y se disemina al resto del organismo causando viremia. En los tejidos
donde más virulencia presenta es en aquellos en los que las células presentan
una alta tasa de replicación, como el epitelio intestinal o la médula ósea.

SÍNTOMAS DE LA PANLEUCOPENIA FELINA

El moquillo en gatos provoca depresión, anorexia, vómitos y fiebre alta. Como


consecuencia de estos síntomas también aparece deshidratación severa. Suele
cursar con diarreas y en ocasiones se presentan melenas e ictericia. La infección
por parvovirus en gatos aparece con mayor frecuencia a finales de verano y
durante el otoño.
Cuando la infección se da en gatas gestantes, los cachorros suelen verse
congénitamente afectados por la panleucopenia. El parvovirus produce
destrucción de células cerebelares en los fetos, causando hipoplasia cerebelosa
congénita. En los neonatos afectados se aprecia ataxia, hipermetría, movimientos
exagerados y posturas anormales.

TRATAMIENTO DEL MOQUILLO EN GATOS

No hay un tratamiento antiviral efectivo en el moquillo en gatos. Se utiliza


tratamiento sintomático y terapia de soporte para ayudar al animal a superar la
enfermedad, aunque incluso así la mayoría de gatos jóvenes que la padecen
sucumben a ella.

LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS INCLUYEN:


Fluidoterapia. Se recomienda suero con Ringer Lactato suplementado con Cloruro
de Potasio (KCl). Si el paciente felino presenta deshidratación severa se realizará
vía intravenosa.

Restricción de alimentos y agua por vía oral si hay vómitos intensos.


Posteriormente se reintroducirán los alimentos paulatinamente, ofreciendo una
dieta altamente digestible y apoyo nutricional.

Antieméticos. Se recomienda metoclopramida, que no produce hipotensión.

Administración de antibióticos de amplio espectro para evitar la sobreinfección y la


sepsis.

Es importante aislar al animal enfermo de otros gatos, y lavar cuidadosamente las


superficies y enseres con lejía diluida en agua para evitar los contagios.

El pronóstico del parvovirus depende del estado del gato cuando comienza el
tratamiento. En casos avanzados y pacientes deteriorados, el pronóstico será
reservado.

PREVENCIÓN

Una vez superada la enfermedad, el gato será inmune al moquillo de por vida. Del
mismo modo, la vacuna protege al animal frente a esta virulenta enfermedad.

La vacuna como método de prevención del moquillo en gatos es fundamental.


Existen diversas opciones en el mercado, pero la más común es la vacuna triple
felina, que incluye protección frente a parvovirus, calicivirus y rinotraqueitis.

En hembras gestantes no se vacunará con virus atenuados para evitar que se


produzcan daños cerebelares en los fetos. En gatitos la primera vacunación debe
realizarse tras el destete, a las 8 semanas. De esta manera los anticuerpos
maternos no interferirá ni disminuirán la efectividad. La dosis de refuerzo se
administra un mes después.

Las vías de contagio del moquillo felino son:

Contacto directo entre gatos enfermos y gatos susceptibles.

Material contaminante en la comida, las camas, la jaula, la ropa...

Transmisión mediante vectores, como pulgas y garrapatas.

Además, los gatos recuperados pueden transportar el virus en sus tejidos durante
meses, convirtiéndose en portadores subclínicos, a la vez que eliminan los restos
del virus en heces y orina hasta 6 meses. Los gatos infectados desde el
nacimiento pueden contener el virus del moquillo felino en los riñones durante más
de un año.

¿El moquillo en gatos se contagia a perros?

Aunque los términos utilizados son similares, el moquillo canino y el moquillo felino
no están provocados por el mismo virus. Por tanto, el virus del moquillo en gatos
no se contagia a perros. Además, tampoco se contagia al ser humano. No
obstante, aún actualmente se discute el hecho de que la enteritis infecciosa felina
sea el virus a partir del cual se desarrolló el parvovirus canino. También presenta
una gran similitud con el virus de la enteritis del visón.

SIGNOS CLINICOS

● Fiebre: el gato puede experimentar durante 24 horas fiebre entre los 40 ºC


y los 41 ºC. Generalmente desciende y vuelve a subir.

● Depresión: podemos adveritr que el gato está apático, triste o desanimado.

● Vómitos: al principio observaremos que los vómitos contienen restos de


comida pero, a medida que la enfermedad avanza, se convertirán en
vómitos espumosos, de color blanco-amarillento.

● Diarrea: aparece tras superar el período febril, entre dos y cuatro días
después. Observaremos heces líquidas de color negro, resultado de la
sangre digerida. En este momento la enfermedad se encuentra en un
estadio avanzado.

● Deshidratación y pérdida de peso: causado principalmente por los vómitos y


la diarrea.

● Anorexia: el gato rechaza cualquier tipo de alimento.

También podemos observar que el gato, a consecuencia del dolor y de la fiebre,


adopta ciertas posturas para encontrarse mejor, colocando así el abdomen sobre
una superficie fresca. Así mismo, es muy probable que se resista a la palpación
abdominal, muestre las encías amarillas (ictericia) y diarrea sanguinolienta.
DIAGNÓSTICO DEL MOQUILLO EN GATOS

En la clínica veterinaria el especialista realizará las pruebas necesarias para


confirmar la presencia del virus del moquillo felino. Además de preguntarnos sobre
la sintomatología del animal, se fijará en su aspecto. Es probable que tras los
síntomas descritos el gato muestre restos de heces y vómitos en el manto.
También podrá observarse palidez de las mucosas, ojos hundidos, deshidratación
extrema, depresión y hasta secreción nasal.

Para confirmar que el gato padece panleucopenia felina lo más común es realizar
un análisis hematológico que ayude a medir los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas. También es posible que solicite un análisis bioquímico
para evaluar los niveles de proteínas séricas normales, los niveles de glucosa o
los incrementos en las enzimas ALT y AST. El método de diagnóstico menos
utilizado para el moquillo en gatos es la serología.
En ocasiones también se utiliza el test ELISA (común en el diagnóstico del
parvovirus canino) para confirmar la enteritis infecciosa felina.

TRATAMIENTO DEL MOQUILLO EN GATOS

Debemos saber que no existe un tratamiento específico para tratar el moquillo en


gatos. El tratamiento se centra en paliar los síntomas que experimenta el felino y
ayudarle a expulsar el virus del moquillo.

3.9.3 HEPATITI VIRAL CANINA

La hepatitis vírica canina es una enfermedad que afecta únicamente a los perros y
no guarda relación alguna con la hepatitis humana. La enfermedad es hoy mucho
menos frecuente gracias a la eficacia de las vacunas. Sin embargo, esta
enfermedad extremadamente contagiosa y en ocasiones mortal todavía se puede
observar en la consulta veterinaria, sobre todo en cachorros que no han sido
vacunados.
SINONIMIA

✔ Hepatitis infecciosa canina (HIC) también conocida como enfermedad de


Rubarth

ETIOLOGIA

✔ el adenovirus canino

TRANSMISION

✔ La principal fuente de infección es la ingestión de orina, heces o saliva de


perros infectados.  Los perros que se recuperan de la infección pueden
excretar el virus a través de la orina durante 6 meses.
PATOGENIA

✔ La ingestión de la orina, heces o saliva de los perros infectados es la


principal vía de infección. perros recuperados eliminan el virus en su orina
durante ≥6 meses.
✔ La infección inicial se produce en las criptas amigdalina y parches de Peyer,
seguido de viremia y la infección diseminada. Las células endoteliales
vasculares son el objetivo principal, con hepática y parénquima renal, el
bazo y los pulmones se infectan también.
✔ Las lesiones renales crónicos y opacificación corneal ( "ojo azul") resultan
de reacciones inmuno-complejos después de la recuperación de una
enfermedad aguda o subclínica.

SIGNOS CLINICOS

✔ Los signos son la apatía, anorexia, sed,


conjuntivitis, secreción serosa de los
ojos y la nariz, y el dolor abdominal y
vómitos de vez en cuando. hiperemia
intensa o petequias en la mucosa oral, así como las amígdalas, pueden ser
vistos. se puede producir taquicardia desproporcionada en relación con la
fiebre. Puede haber edema subcutáneo de la cabeza, el cuello y el tronco.
A pesar de afectación hepática, hay una notable ausencia de ictericia en la
mayoría de los casos clínicos agudos.

DIAGNOSTICO

✔ Por lo general, la aparición brusca de la enfermedad y sangrado sugieren


ICH, aunque la evidencia clínica no es siempre suficiente para diferenciar
ICH de moquillo (ver enfermedad canino). el diagnóstico antemortem
definitivo no se requiere antes de la institución de cuidados de apoyo, pero
puede llevarse a cabo con ELISA disponible en el mercado, serológicos y
las pruebas de PCR. Se requiere PCR o restricción de longitud de
fragmentos polimorfismo de distinguir definitivamente CAV-1 de CAV-2, si
es clínicamente necesario. grandes cambios post mortem en el hígado y la
vesícula biliar son más concluyentes, y el diagnóstico se confirma mediante
el aislamiento del virus, la inmunofluorescencia, cuerpos de inclusión
intranucleares característicos en el hígado, o PCR o fluorescencia en
estudios de hibridación in situ de tejido infectado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

✔ Distemper
✔ Rabia

TRATAMIENTO

El CAV-1 no se puede tratar directamente y el tratamiento se limita a intentar que


los daños que ocasiona en el animal sean los mínimos. Muchas veces los perros
mueren a pesar del tratamiento.

El tratamiento necesario es el siguiente:

✔ Tratamiento antibiótico para controlar las infecciones bacterianas


secundarias.
✔ Medicación para controlar los síntomas, como diarrea, vómitos,
insuficiencia hepática o los problemas de coagulación de la sangre.
✔ Intentar que el perro coma una dieta especial para la insuficiencia
hepática.
✔ Guardar reposo absoluto, nada de ejercicio. Muchos animales pueden
sufrir una recaída grave cuando, aparentemente recuperados, dan su
primer paseo.
✔ Antiinflamatorios.
✔ Es necesario tener en cuenta que el hígado eliminará con lentitud
algunos medicamentos y quizás sea preciso reducir las dosis o
ampliar el intervalo de administración de los mismos, circunstancia
que el veterinario tendrá en cuenta.

Los perros infectados y los que hayan estado en contacto con ellos deben
permanecer aislados de otros perros sensibles y es preciso adoptar medidas de
higiene (cambio de ropa de las personas en contacto con el animal infectado, uso
de desinfectantes adecuados

PROFILAXIS

✔ La prevención se basa en la vacunación. La hepatitis vírica canina siempre


forma parte de la primera vacunación de los cachorros y a menudo también
de las dosis de recuerdo anuales.
✔ Muchas vacunas contra la hepatitis vírica contienen la cepa CAV-2 en lugar
de la CAV-1, ya que proporciona una protección cruzada contra ciertas
formas de la tos de las perreras y es menos probable que provoque la
aparición de edema corneal.
3.9.4 RABIA EN CANINO

La rabia es una enfermedad viral mortal que no solo afecta a los perros u a otros
mamíferos, sino también a aves y a personas. Se trata de una zoonosis conocida
desde la antigüedad, propagada sobre todo por perros y depredadores, lo que
significa que los animales y los humanos pueden contagiarse mutuamente.
Existen informes de Babilonia, Grecia y Roma sobre este cuadro clínico y la
transmisión de la enfermedad por mordeduras.

SINONIMIA

✔ Hidrofobia
✔ Rabia paralitica
✔ derrengue

ETIOLOGIA
✔ la rabia está causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, que afecta
principalmente al sistema nervioso central (SNC), extendiéndose y
acumulándose en grandes cantidades en las glándulas salivares del perro,
que causan una producción excesiva de saliva, infectada con el virus.

TRANSMISION

✔ mediante la mordida de un animal infectado, no obstante, también puede


transmitirse por medio de la saliva, por ejemplo si el animal lame una herida
abierta, o bien si se producen arañazos en determinadas zonas, como en
las mucosas. No obstante, se trata de situaciones poco frecuentes.
✔ El virus de la rabia se transmite a través del contacto directo (por ejemplo,
de la piel cortada o las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca)
con la saliva o los tejidos del sistema nervioso o del cerebro de un animal
infectado.

✔ No olvidemos que esta enfermedad puede llegar a afectar al ser humano en


caso de mordedura,
PATOGENIA

✔ empieza con la penetración del virus rábico al cuerpo de un animal


susceptible, generalmente por la mordedura de un animal rabioso, y de este
punto, el virus progresa hasta el sistema nervioso central invadiéndolo.

SIGNOS CLINICOS
El virus de la rabia canina tiene un período de incubación largo, que puede oscilar
entre tres y ocho semanas, aunque en algunos casos puede ser incluso más
extenso, motivo por el cual no siempre se detecta de forma pronta. En los
humanos, por ejemplo, los síntomas suelen aparecer alrededor de las 3 y las 6
semanas posteriores a la mordida.

Los síntomas de esta condición afectan principalmente al SNC y al cerebro, y


aunque suelen presentarse las fases que hemos mencionado anteriormente, no
siempre se manifiestan todos los síntomas, motivo por el cual es tan importante
estar atentos a las señales que indican que nuestro perro pueda estar enfermo

✔ Fiebre
✔ Agresividad
✔ Irritabilidad
✔ Apatía
✔ Vómitos
✔ Salivación excesiva
✔ Fotofobia (aversión a la luz)
✔ Hidrofobia (aversión al agua)
✔ Dificultad para tragar
✔ Parálisis del rostro
✔ Convulsiones
✔ Parálisis general

Fases de la rabia en perros

Para entender el avance del virus de la rabia canina es fundamental prestar


atención a las fases de esta patología. Durante la mordedura, el virus presente en
la saliva entra en el organismo y se instala en el interior de músculos y tejidos, a la
vez que se multiplica en ese sitio.

Entonces, el virus se empieza a propagar por las estructuras de alrededor,


generalmente a las más cercanas al tejido nervioso, ya que se trata de un virus
neutrópico, es decir, que tiene afinidad por las fibras nerviosas. Es importante
resaltar que no utiliza la sangre como medio de difusión.

La rabia canina presenta varias fases:

Incubación: hace referencia al período que comprende desde la mordedura hasta


la aparición de los primeros síntomas. En esta etapa el perro parece estar bien y
es asintomático, es decir, no presenta síntomas de enfermedad. Hablamos de una
fase que puede durar desde una semana hasta varios meses.

Prodrómica: en esta etapa el perro empieza a manifestar los síntomas incipientes


de la enfermedad, mostrándose más nervioso, asustado, ansioso, cansado e
incluso retraído. Puede durar de 2 a 10 días.
Agresividad: esta es la fase que caracteriza la enfermedad de la rabia. El perro se
torna irritable, de forma excesiva, llegando incluso a morder a sus propietarios. Es
una etapa de riesgo elevado.

Parálisis: es la etapa final de la rabia. En ella el perro se muestra paralizado y


puede presentar espasmos e incluso entrar en coma, hasta que se produce la
muerte.

DIAGNOSTICO

La primera lesión cerebral diagnosticada fue reportada por Adolchi Negri en 1903,
quien describió un organismo dentro del citoplasma neuronal que consideró como

protozoario, ahora conocido como acumulación de antígenos virales. La baja


sensibilidad de los métodos para detectar los Cuerpos de Negri44 hicieron de la
técnica de anticuerpos inmunofluorescentes (IFA) el método preferido de
diagnóstico.

Los métodos diagnósticos para el periodo neurológico e incluso prodrómico son


basados en la patogénesis de la enfermedad. Después de la multiplicación en el
SNC, el virus se dirige en forma centrífuga a través de los nervios o los órganos
periféricos,epitelio corneal como impronta para tinción con anticuerpos
inmunofluorescentes (prueba de Schneider), IgM e IgG para Rabia, biopsia de piel
de 3-5 mm de profundidad para demostración del antígeno viral en las
terminaciones nerviosas que rodean el folículo piloso, aislamiento del virus a partir
de saliva con al menos 500μL o aspirado traqueal por inoculación son métodos de
diagnóstico premortem,incluyendo la demostración de Anticuerpos neutralizantes
en suero o líquido cefalorraquídeo (LCR), en ausencia de inmunización activa o
pasiva.

Los exámenes de diagnóstico postmortem incluyen el método de tinción de Cellers


para la detección de Cuerpos de Negri, aunque la observación de estos cuerpos
de inclusión citoplásmica confirman el diagnóstico de rabia, sólo se encuentran en
75 a 80%.46 Debido a la baja sensibilidad el resultado se confirma por prueba
directa de Acs. inmunofluorescentes para demostrar la nucleocápside proteica del
virus, previa inoculación de éste en cerebro de ratones.

Actualmente este método es reemplazado con frecuencia por el igualmente


sensible y mucho más rápido aislamiento in vitro a partir del cultivo de células
nerviosas.

La aplicación de técnicas moleculares como la reacción en cadena de polimerasa


(PCR por sus siglas en inglés) y análisis de secuencia de nucleótidos, prometen
aumentar la sensibilidad para el diagnóstico premortem e identificación del RNA
viral aun en muestras mal conservadas y probablemente en muestras de más de
dos semanas después del inicio de la enfermedad clínica, cuando se han
desarrollado Acs. neutralizantes.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
✔ Encefalitis en caninos
✔ Moquillo canino
✔ parvovirus

TRATAMIENTO

✔ Desafortunadamente, la rabia canina no tiene cura ni tratamiento, pues la


intensidad de los síntomas de la rabia en perros y su rápida propagación
provocan la muerte certera del animal, sin embargo, sí es posible prevenir
el contagio de esta patología mediante la vacunación del perro.
PROFILAXIS

Mediante el seguimiento estricto del calendario de vacunación del perro podemos


prevenir que nuestro can padezca esta terrible enfermedad mortal. Generalmente
se aplica la primera dosis alrededor de las 16 semanas y, de forma anual, se
aplica un refuerzo para que el organismo del perro se mantenga activo contra el
virus.
RABIA FELINA

La rabia felina es una enfermedad infecciosa viral que puede afectar a todos los
mamíferos y que está causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Es una
patología grave, pues provoca la muerte del animal infectado, afectando al sistema
nervioso central causando encefalitis aguda. Se trata, además, de una
enfermedad zoonótica, es
decir, que puede contagiarse al
ser humano

TRANSMISION

La rabia en los gatos se contagia principalmente a través de la mordedura de un


animal infectado, no obstante, también es posible transmitirla a través de arañazos
o de los lamidos de una herida abierta. Es importante señalar que esta patología
no surge de manera espontánea en el medio, sino que se transmite de un animal
infectado a otro. El virus de la rabia felina está presente en las secreciones y
saliva de estos animales, por ello una simple mordedura es suficiente para
transmitirlo y contagia a un animal sano.
FASE DE LA RABIA EN FELINOS

● Período de incubación: es asintomático, el gato no presenta síntomas


evidentes. Este periodo varía mucho, pudiendo durar de una semana a
varios meses. Lo más común es que comience a mostrar síntomas a partir
del mes tras el contagio. En este periodo la enfermedad se disemina por el
cuerpo.

● Período prodrómico: en esta fase ya se producen cambios en el


comportamiento. El gato se muestra cansado, con vómitos y excitabilidad.
Esta fase puede durar entre dos y 10 días.

● Fase de excitación o fase furiosa: es la fase más característica de la rabia


felina. El gato está muy irritable, con cambios muy bruscos en el
comportamiento, pudiendo llegar a morder y atacar.

● Fase paralítica: se produce parálisis generalizada, espasmos, coma y


finalmente la muerte.

El período entre fases es alterable, por este motivo no es fácil saber cuánto tiempo
vive un gato con rabia, pues puede variar según el individuo. Es frecuente
observar en un inicio cambios del comportamiento hasta que el sistema nervioso
está muy afectado y comienzan las convulsiones y otros problemas nerviosos

SIGNOS CLINICOS
Los sígnos de la rabia en gatos son variables y no todos los gatos presentan los
mismos. No obstante, los más habituales y que pueden mostrarnos Maullidos
anómalos

● Comportamiento atípico
● Irritabilidad
● Exceso de salivación (babeo)
● Fiebre
● Vómitos
● Pérdida de peso y apetito
● Aversión al agua
● Convulsiones
● Parálisis
Algunos gatos no padecen vómitos, otros no babean en exceso y otros pueden
sufrir un cuadro nervioso y fallecer repentinamente. Por otro lado, la aversión o
temor al agua es un síntoma de animales que padecen la rabia, por eso también
se conoce a la enfermedad como "hidrofóbica". Sin embargo, a los gatos no les
gusta el agua de forma general, por lo que no será un síntoma evidente de esta
enfermedad.

DIAGNOSTICO

Ante la sospecha de que un gato pueda padecer la rabia felina se debe aislar al
animal y contactar rápidamente con un veterinario. El especialista realizará
análisis serológicos y otras pruebas pertinentes para determinar si el animal
padece o no esta enfermedad infecciosa viral.

En caso de fallecimiento, el veterinario realizará una prueba de tinción directa de


anticuerpos fluorescentes (DFA) de los tejidos cerebrales, que muestra los
agentes virales. En pocas horas recibiremos los resultados que determinarán si el
animal padecía o no la rabia.

TRATAMIENTO

la rabia no tiene tratamiento. Actúa de manera rápida y es letal para los gatos, por
este motivo, si tu gato ha sido infectado, lo primero que hará tu veterinario será
aislarlo para evitar que contagie a otros felinos o animales. Dependiendo del
avance de la enfermedad, eutanasiar al gato es la única opción.

PROFILAXIS
Es muy importante la prevención, puesto que es la única manera de proteger a
nuestros gatos frente a esta enfermedad. Presta especial atención a tu gato si sale
de casa y está en contacto con otros animales. Recuerda que la rabia afecta a los
perros, gatos, hurones, murciélagos y zorros. Cualquier pelea de tu gato con estos
animales puede causarle un contagio

La vacuna antirrábica es el único método de prevención real de la rabia. La


primera dosis se aplica a los tres meses de edad y luego se aplican refuerzos
anuales. De forma general, se vacuna de forma periódica a los perros pero no a
los gatos, por ello debes considerar si tu gato está expuesto a zonas de riesgo o si
entra en contacto con animales salvajes. Si es así, lo más conveniente es seguir el
calendario de vacunación felino.

3.9.5 TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA

La traqueobronquitis infecciosa canina, o también conocida como tos de las


perreras es una enfermedad multifactorial causada por varios microorganismos
(Bordetella bronchiseptica, virus del moquillo, CAV-1, CAV-2 y el virus de la
parainfluenza canina).

Son virus muy contagiosos. Se propagan a través de aerosoles o por contacto


directo. Por eso es tan frecuente en lugares en los que se concentran muchos
perros, y de ahí recibe el nombre de tos de las perreras. El hecho de que un perro
viva sólo en un hogar sin otros animales cercas no excluye el contagio, ya que el
paseo o el juego con otros animales puede ser suficiente para infectarse.

Dan lugar a infecciones que sólo afectan al sistema respiratorio, ya que no se


trasladan a otros órganos. Tras infectar el tejido respiratorio producen lesiones de
tipo inflamatorio a nivel de los bronquiolos. Lo que ocurre a continuación es que
estas lesiones pueden sobreinfectarse de forma secundaria por alguna bacteria.

Sinonimia

Tos de las perreras

Etiología, agente etiológico

Bordetella bronchiseptica, virus del moquillo, CAV-1, CAV-2 y el virus de la


parainfluenza canina

Transmisión

✔ La exposición al agente causal da lugar a la infección de las células


epiteliales respiratorias
✔ La lesión viral del epitelio predispone a una infección secundaria por B.
bronchiseptica o mycoplasma.
✔ Debido a su naturaleza contagiosa hay una rápida propagación
✔ Cachorros o animales con trastornos inmunitarios son los mas afectados
Patogenia

Otros agentes contaminantes secundarios pueden ser: E. coli, Klebsiella spp,


Pseudomonas spp, etc.

El virus de la Parainfluenza puede acompañar a la Bordetella. Es un


Paramyxovirus (RNA con cubierta y resiste poco en condiciones ambientales). Es
muy contagioso por contacto directo. Se multiplica en el epitelio de las vías
respiratorias altas dando rinitis, traqueitis, Bronquitis y bronqueolitis. No suele
avanzar hacia el pulmón. Causa desciliación del epitelio con producción de tos.
También hay hipersecreción mucosa y se favorecen las infecciones oportunistas.
Los anticuerpos que aparecen son seroneutralizantes e indica que han contactado
con el virus. Las lesiones son microscópicas. Es un virus muy poco patógeno pero
si aparece combinado con Bordetella es más grave.

El Adenovirus canino tipo 2 Se aisló de la laringotraqueítis infecciosa canina.


Afecta a la laringe y tráquea. El tipo 1 produce la hepatitis infecciosa canina. No
tiene envoltura y resiste mucho en el medio ambiente. También resiste a la acción
de diferentes desinfectantes. Lo mejor es usar vapor a presión para eliminar el
virus. Se multiplica en el epitelio respiratorio y en el pulmón a través de las células
alveolares (neumocitos tipo 2). El cuadro es muy parecido con conjuntivitis,
secreción nasal serosa y tos aguda. Produce rinitis serosa, laringotraqueítis,
traqueobronquitis y neumonía intersticial.

Signos clinicos
Entre los síntomas que se producen destaca una tos paroxística, muy
espectacular, que se desencadena con la palpación de la garganta del animal. Lo
característico de esta tos, que sirve para diferenciarla del resto de toses, es su
tono seco y profundo, similar al que haría el animal si algo estuviera atravesado en
su garganta. Incluso a veces con la tos se produce una arcada o un pequeño
vómito.

Esta tos puede acompañarse de fiebre. En general la duración del cuadro es de


entre 3 a 7 días. Lo más frecuente es que se produzca en cachorros. En los
cachorros adopta formas más graves dado el poco desarrollo inmunitario.

Existen diversos agentes infecciosos causales; la infección puede ser debida a


uno o varios de ellos. Los principales virus son los adenovirus caninos (CAV 1,
CAV 2), el virus de la parainfluenza, el reovirus canino, el herpesvirus canino y, el
coronavirus respiratorio canino. La principal bacteria implicada
es Bordetella bronchiseptica. Tanto los virus como las bacterias se diseminan por
el aire cuando los perros infectados estornudan o tosen. Donde hay poblaciones
grandes de perros en contacto directo entre sí, como en las perreras o las
exposiciones caninas, la infección se extiende rápidamente y afecta a una gran
proporción de animales. Los agentes infecciosos dañan e irritan la mucosa de la
tráquea y del tracto respiratorio superior, lo que provoca tos.

Diagnostico

En primer lugar es por los síntomas que presenta el perro.

 Cuando hay signos de enfermedad más grave o cuando no remite y el perro esta
febril,letárgico,tiene mucosidad por nariz,sonidos anormales de pulmón u otros
síntomas hay que realizar:

 
Analíticas Sanguíneas,RX torácica,cultivos de las secreciones nasales para ver el
tipo de microorganismos que tiene y poder dar un tratamiento específico para ese
caso; estas pruebas ayudan a determinar si el perro ha desarrollado una 
Neumonía u otra enfermedad infecciosa como el  Moquillo, etc..

Diagnóstico clínico
● En una perrera, el diagnóstico suele ser fácil, ya que el cuadro
acostumbra a estar caracterizado por la introducción de un perro nuevo
en el grupo, momento en el cual se produce rápidamente la aparición
de tos en muchos perros en contacto con él.

● Con un solo individuo el diagnóstico puede resultar más difícil porque la


tos puede ser debida a otras causas.

Pruebas de diagnóstico
● Se puede analizar cada perro para aislar los virus o las bacterias que
suelen provocar la tos de las perreras, o tomar dos muestras con unas
semanas de intervalo para compararlas y buscar pruebas de la
infección.
Diagnóstico diferencial

✔ Bronquitis crónica

✔ Neumonía parasitaria

✔ Colapso traqueal

Tratamiento

El tratamiento está orientado a prevenir complicaciones y aliviar la tos. 

● Se administra tratamiento antibiótico para tratar las infecciones


bacterianas.

● Para aliviar la tos se administran antitusígenos, broncodilatadores y


antiinflamatorios. Los perros infectados se deben aislar de otros perros
vulnerables y es preciso adoptar precauciones higiénicas.

Es una enfermedad autolimitada, casi todos los perros se recuperan solos sin
tener que iniciar ningún tipo de tratamiento. En caso de que se hayan producido
complicaciones bacterianas secundarias por infección de las lesiones inflamatorias
se puede utilizar antibioterapia empírica de amplio espectro.

Las vacunas con cepas de virus parainfluenza y adenovirus previenen contra el


desarrollo de la traqueobronquitis canina. Sin embargo la vacuna contra la bacteria
Bordetella bronchiseptica es más efectiva. Haber sufrido la infección conlleva
inmunidad duradera.

El pronóstico de la traqueobronquitis canina es excelente debido a su curso


autolimitado sin necesidad de tratamiento. Simplemente hay que tener en cuenta
que pueden producirse infecciones bacterianas secundarias durante el curso de la
enfermedad que sí necesitarán un tratamiento.

Dosis de la DOXICICLINA: 10 MG /Kg. una vez al día, durante 15 días o según


criterio profesional.

Profilaxis

La prevención se basa en la vacunación contra Bordetella bronchiseptica y


el virus de la parainfluenza. Es frecuente que las residencias caninas no acepten
perros que no se hayan vacunado recientemente. Se debe administrar la vacuna
por lo menos 2 semanas antes de entrar en la residencia canina o ir a una
exposición.

En el caso de los cachorros, debido a la inmadurez de su sistema inmune son más


propensos a sufrir esta patología. Se pueden intentar estimular el desarrollo del
sistema inmunitario por vía directa, alimentando al cachorro con una dieta
suplementada con inmunonutrientes o bien por vía indirecta, alimentando a la
madre con nucleótidos, que pasaran al cachorro a través de la leche materna.

La inmunidad se desarrolla aproximadamente a los 3-4 días despúes de la


vacunación,los perros durante ese periodo pueden eliminar alguno de los agentes
patógenos e infectar a otros perros,por ello es preferible que no tengan contacto
con otros animales al menos 3-7 días post-vacuna.

Debido a su rápida actuación es importante para los perros vacunarlos en


momentos puntuales de riesgo como pueden ser estancias en residencias
caninas,presentación en Exposiciones,criaderos... 

A cualquier perro se le deben de administrar al menos 2 vacunas iniciales. 

La duración de la inmunidad es aproximadamente un año,por lo que es


recomendable la vacunación anual.Aún así el perro vacunado puede contraer la
enfermedad,pero de una manera menos severa. 
3.9.6 PANLEUCOPENIA VIRAL FELINA

La panleucopenia felina o enteritis infecciosa felina es una enfermedad vírica muy


contagiosa que puede ser mortal. Está provocada por un parvovirus sumamente
resistente en el entorno. Los gatos jóvenes sin vacunar son los más propensos a
padecerla.

La panleucopenia felina está provocada por un parvovirus muy resistente en el


entorno. Es un virus distinto del parvovirus canino. Los gatos jóvenes sin vacunar
son los más propensos a infectarse. El virus se multiplica en el tubo digestivo y en
la médula ósea, lo que explica los síntomas. Es un virus sumamente contagioso
que se excreta con las heces y cualquier líquido corporal. Es muy resistente en el
entorno, donde puede sobrevivir hasta un año. La infección puede originarse por
contacto directo con las heces de un gato infectado, o por contagio indirecto a
partir de un entorno u objeto contaminados, como la cama del animal, los cuencos
de comida o incluso un cuidador de un gato infectado. La infección se produce
cuando se ingiere el virus.
Sinonimia

Enteritis infecciosa felina

Etiologia Agente etiologico

Parvovirus familia parvoviridae

Transmision

El Virus se transmite a través de la orina, las heces y hasta las “pulgas” de gatos
contagiados.

Otros gatos se pasean por la zona infectada, llevándose el virus en la piel. Por
desgracia, esa eterna obsesión por la limpieza que caracteriza a la especie felina
hace que el virus se introduzca en el gatito cuando este se baña y acicala.

Otra forma de transmisión es la que se produce cuando los humanos paseamos


por zonas infectadas y llevamos el virus a casa transportándolo en nuestras
manos o en los zapatos.
Al igual que sucede con la Parvovirosis canina, si la madre está infectada, puede
transmitir el virus a los cachorros a través del útero.

Patogenia

El virus de la panleucopenia felina afecta las celulas de rapida multiplicacion esto


se refiere a los que presentan gran actividad mitótica

❖ Animales adultos

Medula ósea

Celulas de la mucosa intestinal

Tejido linfoide

❖ Hembras gestantes

Transmision por via placentaria aparicion de abortos, reabsorciones fetales y fetos


momificados

Existen dos formas de infeccion

❖ Infeccion sistematica
❖ Infeccion uterinaria y del sistema nervioso

Signos clinicos

Provoca síntomas digestivos (vómitos y diarrea, que a menudo es sanguinolenta),


fiebre y rechazo de la comida; el animal aparece además extremadamente apático
y postrado. Como resultado de estos síntomas los gatos pueden sufrir
rápidamente deshidratación y anemia. A menudo el número de glóbulos blancos
se reduce mucho.

Los gatitos sin vacunar son especialmente vulnerables, y en ellos la enfermedad


puede ser mortal con gran rapidez.
Si una gata se infecta durante la gestación, el virus puede provocar daños en el
sistema nervioso central (hipoplasia del cerebelo) de los gatitos. Si los gatitos
sobreviven hasta el final de la gestación, presentan al nacer importantes
problemas de equilibrio.

Los síntomas de diarrea hemorrágica y/o vómitos hacen sospechar rápidamente


que se trata de una panleucopenia felina. Se puede confirmar el diagnóstico
mediante un análisis fecal, que permitirá detectar la presencia del virus en las
heces, o bien mediante el análisis comparativo de dos muestras de sangre extra
ídas con unas semanas de diferencia, cuyo resultado permitirá saber si el animal
ha estado expuesto al virus.
Diagnostico

Se realiza en función de la sintomatología presentada por el animal y de las


lesiones macro y microscópicas observadas en la necropsia de los animales o
sacrificados. Las formas sobreagudas o fulminantes afectan normalmente a gatos
recién destetados, los cuales aparecen muertos en el curso de 8-12 horas sin
presentar sintomatología previa, pudiendo confundirse estos cuadros fácilmente
con un envenenamiento. Cuando la enfermedad se presenta en gatos de más
edad, las manifestaciones clínicas pueden ser variadas:

Pueden presentar lo siguiente:

✔ La barbilla del animal presenta restos de vomitos

✔ El pelo esta aspero, despeinado y manchado con heces

✔ Deshidratación y depresión extremas

✔ Palidez de las mucosas

✔ Ojos hundidos, con secreción mucosa

✔ La presencia de secreción nasal se observará solamente en aquellos casos


en los que concurra alguno de los virus respiratorios felinos.
Diagnóstico diferencial

Coronavirus. Que producen síntomas entéricos moderados en gatos jóvenes.


cuadros diarreicos no llevan consigo alteraciones del hemograma.

• Toxoplasmosis aguda, que cursa con leucopenia de menos de 3000 células por
¡d.

• Envenenamientos.

• Linfosarcomas.

• Cambios muy bruscos de alimentación, cuerpos extraños en intestino, parasitosis


intestinal y otras condiciones que puedan provocar diarrea en gatos jóvenes.

Debemos diferenciar la panleucopenia felina de:

• Otras enteritis producidas por E. coli, que también manifiestan diarrea y


leucopenia de menos de 2000 células, y que pueden ser, a su vez, secundarias a
una panleucopenia felina.

• Panleucopenia-like- síndrome semejante al producido por VPF que aparece


cuando los gatos sufren un estado estresante y que cursa con diarrea,
deshidratación, leucopenia y anemia, y que se presenta en gatos resistentes al
virus de la Panleucopenia felína

• Rotavirus. Que producen diarreas en gatos jóvenes, pero que no cursan de


forma sobreaguda.

• Reovirus.

Tratamiento

El tratamiento está dirigido a intentar controlar los síntomas. Tiene que ser
agresivo y empezar cuanto antes. Suele ser necesario hospitalizar a los animales.
Se usan antibióticos para controlar posibles infecciones secundarias. Se
administran líquidos para tratar la deshidratación, y se puede hacer una
transfusión de sangre u otros hemoderivados para tratar la anemia y el número
reducido de glóbulos blancos. También se pueden dar fármacos para detener los
vómitos.

Los animales infectados se tienen que aislar de los otros gatos. Además, se deben
aplicar regímenes higiénicos estrictos con desinfectantes eficaces, para evitar la
contaminación del entorno y la ropa y las manos de las personas en contacto con
los animales enfermos.

Tratamiento curativo

Profilaxis

La vacunación es muy eficaz para prevenir la infección y la enfermedad. Los


gatitos se tienen que vacunar cuando tienen pocas semanas. Siempre se debe
tener cuidado de no administrar una vacuna viva a las gatas durante la gestación,
ya que ello conlleva el riesgo de provocar una hipoplasia cerebelosa similar a la
que causaría una infección natural.
3.9.7 SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA FELINA

El virus de inmunodeficiencia felina, VIF o FIV (por su sigla en inglés) es un


lentivirus (de la familia Retroviridae) que afecta a los gatos domésticos
mundialmente, y es el agente causante del sida felino. Aproximadamente un 11
%[1] de los gatos del mundo están infectados con el virus. Este virus difere
taxonómicamente de otros dos retrovirus felinos, el virus de leucemia felina (FeLV
en inglés) y el espumavirus felino (FFV en inglés) y está más emparentado con el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dentro de los VIF, se identificaron 5
subtipos basándose en las diferencias de la secuencia de codificación de la
cobertura viral. El VIF es el único lentivirus no primate que causa un síndrome
similar al del sida, pero no siempre la muerte del gato, pueden vivir relativamente
familiares como portadores y transmisores de la enfermedad por muchos años.
Hay disponible una vacuna aunque su eficacia permanece incierta, y los gatos
siguen dando positivo a las pruebas de anticuerpos del VIF después de ser
vacunados.

Sinonimia:

Sida felino
agente etiológico:

Retrovirus, perteneciente a la subfamilia de los Lentivirus

Transmisión:

En el caso del gato el sida felino tan solo se transmite mediante las mordeduras. A
día de hoy no se ha identificado otro medio de transmisión. La forma de contagio
del virus es la que condiciona que los principales animales afectados sean gatos
adultos, machos no castrados que vivan en semilibertad. Hasta el momento no
existe ningún estudio científico que indique que el sida felino pueda contagiarse a
la especia humana mediante mordeduras u otras vías.

Al entrar al organismo, se replica en los ganglios linfáticos localizados alrededor


de las mordeduras. De ahí pasa al torrente sanguíneo, dando lugar a la fase de
viremia. Durante esta fase se forman los anticuerpos de fase. Pueden existir
signos de afectación transitorios.

Patogenia:

No se conocen los mecanismos que dan lugar al estado de inmunodeficiencia en


la infección por el VIF o el VIH. Se ha observado la inversión de la relación entre
linfocitos CD4+ y CD8+ en la sangre, debida a la disminución de los linfocitos
circulantes que expresan el antígeno de superficie CD4+, en gatos infectados por
el VIF de manera natural, y que presentaban sinto-matología, demostraron en
gatos infectados de forma natural, una reducción de la relación CD4/CD8 hasta un
valor de 1.6, mientras que los gatos control no infectados presentaban un valor de
3.3. Los linfocitos CD4+ intervienen como ayudantes-inductores (helper-inducer)
en la inmunidad celular y su eliminación conlleva una disminución de la
funcionalidad del sistema inmune. La valoración del cociente entre linfocitos CD4+
y CD8+ en los gatos infectados por el VIF muestra alteraciones similares a las que
se presentan en la especie humana en la infección por VIH. Los gatos infectados
por el VIF de forma natural, con sintomatología, tienen generalmente un cociente
CD4+ / CD8+ invertido debido a la reducción de los linfocitos CD4+. La
disminución de los linfocitos CD4+ y la supresión de las funciones de las células T
pueden justificar parcialmente el estado de inmunodeficiencia y las subsiguientes
infecciones secundarias y de tipo oportunístico en los gatos infectados por el VIF.
Sin embargo, no se conocen todavía los factores responsables de la transición de
un estado latente de infección asintomática al síndrome manifiesto clínicamente.

Signos clínicos:

▪ Fiebre
▪ Pérdida de apetito
▪ Pelaje sin brillo
▪ Gingivitis
▪ Estomatitis
▪ Infecciones recurrentes
▪ Diarrea
▪ Inflamación del tejido conjuntivo
▪ Pérdida de peso progresiva
▪ Abortos y problemas de fertilidad
▪ Deterioro mental

Diagnóstico:

El diagnóstico de las infecciones por lentivirus es de tipo serológico ya que la


sintomatología clínica es totalmente inespecífica. Se puede sospechar la infección
en gatos con procesos y manifestaciones clínicas de curso crónico a nivel de la
boca, tracto intestinal, sistema nervioso, piel, etc., especialmente en animales
adultos y negativos al FeLV (Feline leukemia Virus).
Dx diferencial:

El especialista hará su diagnóstico teniendo en cuenta los síntomas que presente


el gato, así como su historia clínica, pero para verificar hará los respectivos test
que manifestaran la presencia de anticuerpos específicos contra la enfermedad.

Los test se realizan en las clínicas veterinarias aunque el porcentaje de su


confiabilidad no es del 100%, por lo que se recomienda repetir la pruebas o
emplear exámenes más complejos en el laboratorio

Tratamiento:

Hasta hoy no hay tratamiento que produzca una remisión de una infección ya
establecida.

El principal objetivo del tratamiento para un gato infectado por FIV es estabilizar al
paciente y mantenerlo con una buena calidad de vida. Aunque no están
registrados para su uso en gatos, algunos medicamentos antivirales usados en
pacientes con VIH (como la azidotimidina, AZT), han dado resultados en algunos
gatos infectados.

El interferón es un compuesto que interfiere con la replicación del virus y ha


recibido mucha atención recientemente en el tratamiento de muchas infecciones
virales. El interferón recombinante omega felino es el primer interferón disponible
para uso veterinario en Europa y tiene propiedades antivirales e
inmunomoduladoras (ajusta la respuesta inmune). Hasta hoy no hay estudios
científicos completos sobre la efectividad de este producto pero de forma
anecdótica hay algunos artículos con resultados positivos en su utilidad en el
tratamiento de gatos infectados, lo que parece prometedor.
El aceite de prímula (550 mg una vez al día) usado en gatos positivos levemente
afectados o asintomáticos puede dar lugar a algunas mejorías como el incremento
del peso corporal y el aumento en el contaje de células sanguíneas. Muchas veces
se comercializa junto con vitaminas y ácidos grasos que contribuyen a mejorar la
condición física del gato.

Un cuidado rápido y efectivo de las infecciones secundarias es esencial en un


gato positivo a FIV que está enfermo. Como esos gatos están inmunodeprimidos,
se necesita a menudo un tratamiento con antibióticos más prolongado.

Profilaxis:

Existe una vacuna registrada en Estados Unidos para FIV pero no hay datos sobre
su eficacia. La vacuna produce anticuerpos frente al virus que se detectan por la
mayoría de los test diagnósticos disponibles para el veterinario clínico. El uso de la
vacuna en este país invalida el uso de esos test.

Si en una casa con varios gatos se detecta un caso positivo el gato infectado debe
ser aislado o extraído de la casa. Sin embargo como el riesgo de infección a
través del contacto directo y compartiendo comederos y bebederos es muy bajo,
muchos propietarios eligen que el gato se quede en casa. Es muy útil que los
gatos usen comederos y bebederos separados por la gran cantidad de virus que
se encuentra en la saliva. La bandeja y los comederos deben desinfectarse
después de su uso para eliminar el virus. Una vez fuera del gato el virus muere en
unos minutos, por eso es difícil infectarse a través de las ropas u otros objetos

3.98 RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA FELINA


La rinotraqueítis felina es una enfermedad corriente en los gatos. Es una
enfermedad respiratoria muy contagiosa que a veces ocasiona la muerte. En
muchos otros casos, deja secuelas permanentes. La mayor parte de los casos
están provocados por uno de los dos virus de la rinotraqueítis felina o por ambos:
el herpesvirus felino y el calicivirus felino.
La rinotraqueítis felina se caracteriza por síntomas respiratorios acompañados de
lagrimeo y/o abundante mucosidad nasal.

Los dos principales responsables son el herpesvirus felino y el calicivirus


felino. Ambos están extendidos por todo el mundo. La enfermedad no sólo afecta
a los gatos domésticos, sino también a otros miembros de la familia de los felinos.
Las distintas cepas del FCV presentan grandes diferencias en cuanto a su
capacidad para causar la enfermedad, la gravedad del cuadro que provocan y los
síntomas que generan. Recientemente se han descubierto algunas cepas muy
virulentas del FCV que provocan afección sistémica y pueden causar la muerte. 
Los virus de la rinotraqueítis felina se propagan con gran facilidad a través de las
diminutas gotitas que el gato disemina al estornudar, así como a través de las
lágrimas y la mucosidad de la nariz. Las partículas infecciosas pueden provenir
directamente del gato infectado, de la ropa de una persona o de cualquier otro
objeto en el que el gato haya frotado su cara. La mayoría de los gatos que
sobreviven a la enfermedad se convierten en portadores y propagan el virus
aunque ya no muestren síntomas y, por tanto, actúan como un foco de infección
para otros gatos. El FCV se excreta continuamente pero durante un tiempo
relativamente breve después de la recuperación.

Por su parte, la excreción del FHV es intermitente y está vinculada a los períodos
de estrés, quedando el gato como portador de por vida.

Aunque los desinfectantes eliminan con eficacia los virus, estos pueden
permanecer activos en las secreciones corporales hasta una semana. Ambos se
propagan con gran rapidez en las colonias de gatos, y son muy temidos en las
residencias felinas y en los refugios porque pueden ser muy difíciles de erradicar.
Sinonimia
Calicivirus felino (FCV) y herpesvirus felino (FHV), infección de las vías
respiratorias altas

Etiologia agente etiológico


herpervirus y/o el calicivirus

Transmisión
Se transmite por contacto directo entre animales. 3 El virus se multiplica en el área
nasal y faringea y puede encontrarse tanto en las secreciones nasales, como en
saliva, secreción faringea y ocular. El periodo de incubación es entre 2 y 5 días.
Muchos gatos, tras recuperarse de la infección, se convierten en portadores, es
decir no muestran signos de la enfermedad, pero a través de la saliva o lágrimas
eliminan virus que suponen una fuente de contagio para otros gatos.

Patogenia
Es una enfermedad que puede adoptar un curso crónico, quedando el animal en
estado de portador crónico. Pero no sólo eso, sino que también se pueden sufrir
reactivaciones cuando el animal padece algún tipo de estrés (enfermedades,
cirugía).
En el caso concreto del calicivirus este es eliminado continuamente por vía
orofaríngea, provocándose el contagio de otros gatos.

Sx clínicos
Enfermedad Clásica:
Los gatitos suelen ser los más afectados. La mayoría de los casos comienzan con
estornudos.

Los síntomas incluyen:

● Fiebre

● Pérdida del apetito

● Apatía

● Lagrimeo y mucosidad nasal

● Úlceras bucales (especialmente en el caso del FCV)

● Goteo de orina al acabar de orinar

y si se produce una infección bacteriana secundaria:

● Mucosidad abundante, espesa y opaca que puede taponar la nariz y


formar una costra

● Otros síntomas respiratorios

Desenlace:
La mayoría de los gatos se restablecen bastante bien, siempre que reciban el
tratamiento adecuado. Muchos, sin embargo, sufrirán algunas secuelas
permanentes.

La obstrucción permanente de los senos nasales y la secreción nasal excesiva


son frecuentes, al igual que las infecciones crónicas de los ojos. Los gatos
portadores pueden volver a sufrir de manera intermitente síntomas leves.

Diagnóstico
Hay que recoger muestras con un hisopo de las secreciones conjuntivales,
nasales u orales. También puede ser de utilidad el raspado corneal o incluso la
biopsia. Sobre las muestras se realiza una PCR, que es la única forma de
distinguir si la infección realmente está causada por el herpesvirus felino u por
otro microorganismo.

Dx diferencial
Los signos clínicos son muy variados: estornudos, anorexia, fiebre, decaimiento,
babeo excesivo.

La rinotraqueítis felina también puede estar causada por el calicivirus felino. Como
norma general la infección por herpesvirus felino provoca signos más graves
pero la clínica es similar.

La recuperación suele ser completa, aunque algunos gatos persisten con rinitis
crónica. Los problemas suelen estar provocados por infecciones bacterianas
sobreañadidas.

El calicivirus felino da lugar a signos moderados de gripe felina, en ocasiones


únicamente provocan úlceras bucales alrededor o sobre la lengua, en el paladar o
en la nariz.

Tratamiento
Los responsables principales de la rinotraqueítis felina son los dos virus que
hemos citado, y hasta hoy no existe ningún tratamiento farmacológico disponible.
El tratamiento que se administra va dirigido a ayudar a mantener en lo posible el
estado general del animal (tratamiento de apoyo) y a eliminar las posibles
infecciones secundarias causadas por bacterias.

● El tratamiento con antibióticos se utiliza para controlar las posibles


infecciones bacterianas secundarias.
● Si el gato está deshidratado habrá que instaurar un tratamiento de
reposición de líquidos y electrolitos (fluidoterapia). También es
importante determinar medicación para controlar los síntomas, como
las secreciones nasales, la acumulación de líquido en los pulmones y
la obstrucción de los senos nasales.
● Los cuidados generales son fundamentales para conseguir una
recuperación satisfactoria. Es preciso limpiar todas las secreciones, los
orificios nasales no deben quedar obstruidos y los párpados deben
permanecer abiertos. La boca debe mantenerse tan limpia como sea
posible.
● Intente que los gatos con úlceras en la boca coman una dieta especial
(por su textura y contenido).
● Antiinflamatorios.

Los gatos infectados y los que hayan estado en contacto con ellos han de
permanecer aislados de otros gatos sensibles, y es necesario adoptar medidas de
higiene (cambio de ropa de las personas en contacto con los animales infectados;
uso de desinfectantes) para evitar la propagación de la infección.
Profilaxis
Dado que no existe ningún tratamiento específico contra esta enfermedad, la
prevención resulta el medio más eficaz de protección de las mascotas.

La prevención se basa en la vacunación. La rinotraqueítis felina siempre forma


parte de la primera vacunación, y a menudo también de las dosis de recuerdo
anuales. Todos los gatos del hogar deben ser vacunados.
Las vacunas ayudan a reducir la gravedad de la enfermedad pero no siempre
impiden la infección o evitan que los gatos se conviertan en portadores.

El veterinario le aconsejará el programa de vacunación más adecuado para su


gato.
Tener la cartilla de vacunación al día es un requisito obligatorio para acudir a las
exposiciones y las residencias felinas.

3.9.9 LEUCEMIA VIRAL FELINA


La leucemia felina es una enfermedad infectocontagiosa especialmente grave y
común provocada por el virus FLVe (Virus de la Leucemia Felina) que genera en
el animal un cuadro grave inhibición de uno o diversos componentes del sistema
inmunitario, anemia severa e incluso el desarrollo de tumores malignos. Todo ello
provoca que las defensas del gato bajen y corra un mayor riesgo de contraer todo
tipo de infecciones y complicaciones.

En ExpertoAnimal queremos hablar en detalle de la leucemia en gatos, al tratarse


de una de las patologías más extendidas que, además, cuenta con un pronóstico
reservado. A continuación te explicaremos qué es la leucemia felina realmente,
cómo se contagia y los síntomas más comunes. Así mismo, te hablaremos del
diagnóstico, el tratamiento veterinario y las medidas de prevención que podemos
utilizar para proteger los individuos sanos.

Sinonimia
Cáncer

Etiologia agente etiológico


gamma retrovirus
Transmisión
El virus de la leucemia felina se contagia principalmente durante el embarazo de la
gata, dentro del útero y en el período de lactancia, pero también mediante
los fluidos corporales, tales como saliva, orina, sangre o secreciones nasales. El
aseo mutuo, el uso de la misma caja de arena o platos de comida, además de las
peleas que causan heridas externas sangrantes, exponen a los gatos sanos a
contagiarse del virus.
Todos los felinos son susceptibles a contraer el virus de la leucemia felina, no
obstante, los cachorros y los gatos jóvenes son los más vulnerables a padecerlo,
especialmente cuando hablamos de felinos domésticos que tienen acceso al
exterior, principalmente machos no castrados o que padecen otras afecciones
(como enfermedades respiratorias, orales y abscesos) o de los gatos sin hogar,
como gatos abandonados y gatos ferales.
Cuando el virus entra en contacto con el sistema inmunitario del animal pueden
darse tres situaciones:
1. El gato es inmune y ha creado anticuerpos para hacer frente al virus. Puede
mostrar los síntomas característicos de la enfermedad unas semanas que luego
remitirán.
2. El virus entra en la sangre y la saliva del individuo, dañando el sistema inmunitario
y provocando leucemia. En este caso el felino es susceptible a padecer diversas
enfermedades. Su esperanza de vida es reducida.
3. El virus se elimina a través de la sangre y la saliva pero persiste en la médula
ósea. Si bien puede reactivarse, lo más frecuente es que no afecte al felino.
Así pues, la leucemia en gatos es contagiosa y especialmente grave, por lo que es
muy importante prevenirla y tomar las medidas pertinentes para evitar que nuestro
felino la contraiga.

Patogenia
✔ Transmisión vertical y horizontal.
Replicación en los ganglios regionales de la zona de entrada
✔ Viremia primariaReplicación en tejidos del sistema reticuloendotelial y
médula ósea
✔ Viremia secundaria
✔ Infección de múltiples tejidos y líquidos corporales

Sx clínicos
La leucemia en gatos y sus síntomas son especialmente variados y dependerán
en gran medida del estado de salud del propio individuo. Es frecuente observar
que padece diversos problemas de salud a la vez, que tiene ciertas dificultades
para superarlos y que, de forma progresiva, el estado de salud general del gato
empeora.
Los síntomas de leucemia en gatos más comunes son:
● Fiebre
● Cansancio
● Anemia
● Inapetencia
● Letargia
● Inactividad
● Somnolencia
● Pérdida de peso
● Convulsiones
● Dificultad para recuperarse
● Lesiones en la piel
● Problemas renales
● Problemas respiratorios
● Problemas gastrointestinales
● Fatiga
● Debilidad
● Adelgazamiento
● Diarrea
● Inflamación de los ganglios linfáticos
● Estomatitis
● Gingivitis
● Infecciones bacterianas
● Infecciones virales
● Ictericia
● Pelaje en mal estado
● Falta de aseo
● Deja de usar el arenero
● Hipotermia
● Dolor
● Pérdida de dientes
● Anorexia
● Deshidratación
Diagnóstico
Es habitual que el especialista recomiende realizar esta prueba tras la adopción,
antes de la vacunación, si ha estado expuesto al virus o si presenta algún síntoma
anormal. Mediante un simple análisis de sangre podremos determinar la presencia
del virus de la leucemia felina en nuestro gato.
Algunas de las pruebas son:
● ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas): es típica en las clínicas
veterinarias. Se recoge una muestra de sangre del gato y se detecta si en ella hay
la presencia del antígeno, o estados iniciales de la infección. Al cabo de varias
semanas se confirmará si es positivo, ya que no se sabe si la infección es
temporal o permanente.
● PCR (reacción en cadena de la polimerasa): detecta el ADN del virus en las
células afectadas ya sea en muestras de sangre, como en otros tejidos. A pesar
de que puede detectar infecciones latentes, no está tan disponible a diferencia de
ELISA.
● IFA (inmunofluorescencia direc): no es útil para detectar estadios iniciales pero
sirve para confirmar positivos de ELISA. Detecta la presencia del antígeno en
células infectadas.
Es posible que, tras realizar la prueba, el veterinario nos sugiera realizarla de
nuevo pasados 30 días si ha dado negativo pero el riesgo de infección es alto.
Además, si nuestro felino tiene acceso al exterior se aconseja realizar la
prueba anualmente. En el caso de dar positivo es probable que se soliciten
pruebas adicionales.

Dx diferencial
El diagnóstico diferencial entre timomas y linfomas mediastínicos es importante en
caso de que llevemos a término un tratamiento (timoma es tratado por escisión
quirúrgica; los linfomas, con quimioterapiaf'". Los timomas son comunes en gatos
viejos, la mayoría de los cuales son Fer:v negativos y citológicamente están
formados por linfocitos de pequeño tamaño, células tímicas epiteliales, mastocitos
y melanocitos. Los linfomas mediastínicos, sin embargo, ocurren en gatos jóvenes
FeLVpositivos, y citológicamente están caracterizados por una población
monomórfica de células linfoides pobremente diferenciadas. El mecanismo por el
cual las células linfoides son transformadas es aún incierto, aunque se ha sugerido
que esta mutagénesis sea debida a alteraciones en la replicación del gen myc,
responsable de regular la proliferación celular, debido a la inserción del genoma
vírico en una región del DNA próxima a él(I), Los factores que van a inducir el
desarrollo del tumor son muy variados, destacando sobre todo la edad del animal,
de tal manera que en gatos menores de 2 años, el desarrollo del neoplasma
puede ocurrir entre 5 y 24 meses postinfección, siendo este período de latencia
superior en gatos adultos.
Tratamiento
Es muy importante señalar que la leucemia felina no tiene cura, no obstante,
determinados individuos pueden llevar un estilo de vida positivo si reciben
atención veterinaria regular que incluya la administración de antivirales e
inmunoreguladores que ayuden al felino a obtener cierta protección frente a
infecciones secundarias.

También será necesario ofrecer buenos cuidados al gato, que incluyan una dieta
específica, un estado de bienestar generalizado que evite el estrés y un estado de
salud óptimo. En el caso de querer complementar el tratamiento veterinario con un
tratamiento natural para la leucemia felina, como vitaminas para gatos con
leucemia, consultaremos siempre con el especialista.
Por otro lado, deberemos tomar ciertas precauciones para evitar que nuestro gato
pueda contagiar a otros felinos. El veterinario nos sugerirá que mantengamos al
gato en el interior para reducir el riesgo de propagación, además, valorará
la castración del individuo para evitar el escapismo derivado de la conducta
sexual.

Profilaxis

La forma más eficaz para prevenir la infección por el virus de leucemia felina es
evitar la exposición. Lo ideal sería que los gatos pudieran mantenerse en el interior
del hogar y lejos de gatos que puedan estar infectados. Los gatos a los que se les
permite estar al aire libre, deben ser analizados anualmente, y los nuevos
miembros deben ser analizados antes de entrar en la casa.

Existe una vacuna contra el virus de leucemia felina. Debido a que los gatos
pequeños son muy susceptibles a la infección, se recomienda encarecidamente
que sean vacunados contra el virus. Que los gatos adultos deban vacunarse
depende de su riesgo de exposición al virus. Los dueños de gatos adultos deben
consultar a su veterinario para discutir si la vacunación es apropiada para su
mascota.
3.9.10 PERITONITIS INFECCIOSA FELINA

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad mortal que sufren los gatos
y gatitos. La FIP ocurre en una proporción muy pequeña de gatos o gatitos y es
causada por un virus común llamado coronavirus felino.

El coronavirus felino es un virus que infecta a los gatos a través del contacto con
heces infectadas.

Esto puede ocurrir cuando se asean entre sí o cuando comparten cajas de arena,
platos de comida o implementos de aseo.

¿Cómo causa el coronavirus felino la peritonitis infecciosa felina?

Hay dos tipos principales de coronavirus felinos que afectan a gatos y gatitos:

▪ el coronavirus entérico.
▪ el coronavirus que causa la FIP.

El llamado coronavirus "entérico" se limita principalmente a los intestinos. Se


multiplica allí y puede causar diarrea; esto es particularmente probable en los
gatitos, sobre todo cuando viven en comunidades con otros gatos.

El coronavirus que causa la FIP actualmente se considera una forma mutante del
coronavirus entérico. Los científicos aún no saben cómo un coronavirus
relativamente benigno se convierte en la fatal FIP.

El cual seria una mutación del coronavirus entérico felino (CVEF). Aunque parece


haber una conexión entre la PIF y el coronavirus felino, esto no se ha probado del
todo aún. Sin embargo, la teoría más común es que el normalmente benigno
CVEF puede mutar hacia el VPIF. La mutación del virus posee la habilidad de
invadir y crecer en los glóbulos blancos llamados macrófagos. En respuesta,
el sistema inmunitario del animal causa una intensa inflamación en los tejidos. El
desenlace es generalmente fatal. Sin embargo la tasa de incidencia es
aproximadamente de 1 entre 5000 para los hogares con uno o dos gatos.
Sinonimia
❖ Coronavirus
Etiologia agente etiológico

❖ Coronavirus felino familia coronaviridae

Transmisión

El CVEF es muy común, especialmente en lugares donde grandes grupos de


gatos son mantenidos juntos. Los gatos se infectan al inhalar o ingerir el virus. Las
heces son la fuente de transmisión más común, aunque superficies contaminadas
como platos de comida o vestimentas lo son también. A pesar de la prevalencia
del CVEF, la mayoría de los gatos infectados no desarrollan el VPIF. A menudo la
exposición al CVEF no produce signos clínicos, pero puede producir una leve
diarrea. Por lo tanto, un gato sin signos clínicos puede seguir siendo un portador
del CVEF y es capaz de transmitir el virus a otro gato. En cualquier gato infectado
con el CVEF existe la posibilidad de que este mute en la forma causante de la PIF.
Esta posibilidad aumenta en gatos con función inmunológica disminuida, como lo
son los muy viejos o muy jóvenes.

Patogenia
✔ Ingreso oral alojándose en intestino
✔ Puede llegar a ganglios mesentéricos
✔ Multiplicación en macrófagos mutando a FIPV
✔ Transporte en sangre y posibles vasculitis inmunomediadas
✔ Exudados ricos en fibrina

Signos clínicos
Un gato o gatito que tiene FIP presentará diversos síntomas, como los siguientes:

✔ Fiebre
✔ Vómitos
✔ Pérdida del apetito
✔ Diarrea
✔ Convulsiones
El PIF tiene manifestaciones clínicas muy diversas, por lo que no existen signos
clínicos asociados que sean patognomónicos de la enfermedad. La forma más
clásica de la enfermedad, llamada “PIF húmedo” se caracteriza por la acumulación
de líquido amarillento en la cavidad abdominal (lo que provoca distensión de la
misma) y/o torácica (derrame pleural, que da lugar a dificultad respiratoria). Sin
embargo, la presencia de este fluido no es diagnóstico exclusivo de PIF, amén de
que gran número de casos de PIF no presentan ningún acúmulo de líquido en
cavidades. Los síntoma iniciales son inespecíficos y muy vagos, como por ejemplo
letargia y pérdida de apetito. Algunas formas de enfermedad cursan con lesiones
inflamatorias en los ojos ó en el sistema nervioso, lo cual provoca alteraciones en
la visión y problemas de comportamiento, andares temblorosos ó tremores. La
enfermedad suele progresar de forma rápida y el desenlace es fatal.

Efusiva (húmedad)

El sello clínico característico de la PIF efusiva es la acumulación de fluido en el


abdomen o el pecho, lo que puede ocasionar dificultades para respirar. Otros
síntomas son: disminución del apetito, fiebre, pérdida de peso, ictericia y diarrea.

No efusiva (seca)

La PIF seca también se presenta con disminución del apetito, fiebre, ictericia,
diarrea y pérdida de peso, pero en este tipo no hay acumulación de fluido.
Normalmente, un gato con PIF seca mostrará signos neurológicos característicos.
Por ejemplo, podría mostrar dificultades para caminar o ponerse de pie que con el
tiempo desencadenarían en parálisis. Puede haber también perdida de conciencia.

Diagnóstico

Ecografía y serologia
Diagnostico diferencial
Forma exudativa:

1. Gestación, piometra en hembras


2. Disproteinemia, cardiomiopatía, enfermedad hepática y neoplasias

Forma seca

1. TBC
2. Toxoplasmosis
3. Linfosarcoma
4. Neoplasias

Tratamiento

Existe una vacuna disponible para la peritonitis infecciosa felina, pero su eficacia
sigue siendo controvertida.

Todos los gatitos deben recibir vacunas básicas, que incluyen:

✔ Gripe felina: tanto el herpesvirus felino (fHV) como el calcivirus felino (FCV)
✔ Virus de la panleucopenia felina (FPV)
✔ Virus de la leucemia felina (FeLV)

Como la vacuna para la FIP no está incluida en la categoría principal, no se


administrará a todos los gatitos o gatos.

Para entender qué vacunas requerirá tu nuevo gatito, es importante hablar con su
veterinario. Él te podrá hacer algunas recomendaciones según el estilo de vida del
gato, analizando varios factores como si sale al patio y si está en contacto con
otros gatos.
Si te preocupa la salud de tu gatito o si tienes alguna pregunta sobre qué vacunas
debería recibir, siempre asegúrate de hablar con el veterinario.

Profilaxis
❖ Higiene estricta, manejo de fecas, retirándolas todos los días
❖ Realizando cuarentenas a gatitos nuevos donde hay mas gatos
❖ Vacuna para PIF via intranasal (no segura)
❖ Reducir densidad de animales
❖ Evitar stress
https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/virus-de-la-inmunodeficiencia-felina-sida-
felino#:~:text=El%20sida%20felino%20est%C3%A1%20causado,la%20subfamilia%20de%20los
%20Lentivirus.

https://www.expertoanimal.com/sida-felino-contagio-sintomas-y-tratamiento-20385.html

https://www.elimparcial.com/sonora/estilos/Sida-felino-sintomas-transmision-prevencion-y-
diagnostico-20180523-0046.html

https://www.zoetis.es/conditions/gatos/rinotraqueitis-felina.aspx

https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/diagnostico-diferencial-del-herpesvirus-
felino#:~:text=Los%20signos%20cl%C3%ADnicos%20son%20muy,pero%20la%20cl%C3%ADnica
%20es%20similar.

https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1580/Dambolena%2C
%20Inda%20Suyai.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.google.com/search?
q=virus+de+la+leucemia+viral+prevencion&rlz=1C1CHBD_esMX896MX896&hl=es&sxsrf=ALeKk00
bePqaTd4JAdxKi28F9dwSKjG2NA:1596999352300&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi
-t-aY5o7rAhVRAqwKHVj1CksQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=mTLIqedLbVraiM

https://es.wikipedia.org/wiki/Peritonitis_infecciosa_felina

https://www.hvcruzcubierta.com/gato-con-peritonitis-infecciosa-felina/

https://es.slideshare.net/gabox3/peritonitis-infecciosa-felina-pif

https://www.zoetis.es/conditions/perros/bronquitis-infecciosa.aspx
ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CANINO Y FELINO

3.10.1 NEMATODOS FELINO

Los nematodos, comúnmente denominados gusanos, son unos parásitos


frecuentes en los gatos y pueden afectar a felinos de todas las edades.

No obstante, debemos saber que los felinos adultos también son susceptibles a
padecerlos, incluso aquellos que viven en el interior, ya que nosotros mismos
podemos transportarlos en los zapatos sin querer. De ahí la importancia de
desparasitar a nuestros gatos de forma periódica, utilizando siempre productos de
prescripción veterinaria.

La presencia de lo que vulgarmente conocemos como "lombrices en los gatos",


comúnmente presente en las heces del individuo, suele ser suficiente para realizar
un diagnóstico. Sin embargo, hay algunos síntomas menos llamativos como el
pelaje áspero y la distensión abdominal que pueden ocultar la presencia de los
parásitos hasta que la infestación está generalizada.

Existen distintos tipos de parásitos internos en gatos

Los más comunes: los nematodos (gusanos redondos), los cestodos o


tenias (gusanos planos), las giardias, los coccidios o la toxoplasmosis entre otros. 

Nematodos en gatos (Gusanos Redondos)


Bajo la denominación de nematodos se agrupan muchos tipos de parásitos que
podrían catalogarse como auténticas lombrices por su aspecto similar a las
mismas. Dentro de este grupo, los gatos se ven afectados con frecuencia por dos
tipos de parásitos: Ascáridos y Ancylostómidos.

Nematodos Ascáridos
Aquí encontramos al Toxocara cati y al Toxascaris leonina, siendo este segundo
menos importante en cuanto a incidencia y sintomatología. Sin duda
la prevalencia de Toxocara cati hace necesaria una mención a fondo del mismo:
tiene un ciclo biológico directo, pero muy complicado, básicamente los huevos
salen al exterior y tras unos días, se forma dentro de ellos una larva infectiva (larva
en fase lll). Este huevo con larva infectiva puede tragárselo un gatito, en cuyo caso
el huevo eclosiona en intestino, la L-lll atraviesa la pared intestinal y mediante la
circulación llega al hígado y de ahí, al pulmón (sistema porta).
Hay una nueva muda al siguiente estadío larvario, y mediante la tos, que produce
flemas y reflejo deglutorio, esa larva pasa a boca y vuelve al intestino delgado. Allí
se hará adulto, y se fijará al intestino, tomando nutrientes directamente y
compitiendo por su absorción con el gatito.
No ingieren sangre, pero expolian nutrientes, pudiendo dar lugar a síntomas
característicos de los ascáridos: pelaje áspero, poca ganancia de peso, distensión
de abdomen, vómito con gusanos enrollados como muelles, diarreas... En
ocasiones causan obstrucción mecánica del intestino al haber una enorme
cantidad de parásitos y pueden llegar a causar la muerte.

Nematodos Ancylostómidos
En este tipo de nematodos, encontramos a Ancylostoma tubaeforme y a Uncinaria
stenocephala. Poseen unos garfios en su aparato bucal con los que se anclan
firmemente al intestino delgado, para succionar sangre. Para ello, liberan un
anticoagulante y, si hay mucha cantidad de parásitos, provocarán una hemorragia
considerable, apareciendo heces de color alquitranado. Los síntomas
característicos de los ancylostómidos son: anemia, debilidad, e incluso la muerte si
el gatito está muy parasitado.
Su tamaño es minúsculo en comparación con los ascáridos, de 0,5-1,5 cm, y la
forma de contagio es trasnmamaria (al tomar leche materna), prenatal (in
utero, las larvas pueden atravesar la placenta, el gatito nacerá infectado, algo que
no sucede en Toxocara cati) e incluso percutánea, es decir, al pisar el gato
superficies con larvas infectivas.
El ciclo biológico es el mismo que para Toxocara cati, salvo que éste no puede
atravesar la placenta y su tratamiento, también es el mismo. Podemos
encontrar hospedadores paraténicos: roedores, pájaros, lombrices,
escarabajos... Los huevos con larvas infectivas son un poco menos resistentes
que los de ascáridos en el medio ambiente, pero en condiciones de humedad alta
y temperaturas suaves, son estables

Signos clínicos

no todos los parásitos intestinales se advierten fácilmente a través de la presencia


de lombrices en las heces, por lo que es importante estar atentos a la
sintomatología más común, que incluye otras manifestaciones clínicas, tales
como:
● Pérdida de peso
● Anemia
● Diarrea
● Problemas de crecimiento
● Pelaje sin brillo
● Abdomen hinchado
● Abdomen inflamado
● Vómitos
● Heces oscuras
● Gastritis
● Mala absorción alimentaria
● Apatía
● Diarrea con sangre
● Diarrea acuosa
Tratamiento

La milbemicina oxima (en pastilla) es un producto ideal para adultos, o incluso la


selamectina (en pipeta), pero en gatitos de entre 3 semanas a tres meses, lo ideal
es usar un albendazol o fenbendazol (en suspensión) varios días, ya que su
acción lenta pero segura hace que se deshagan poco a poco de los parásitos y no
obstruyan en intestino.

Deberían desparasitarse cada dos semanas desde las tres semanas de vida


hasta lo tres meses de edad y cada mes hasta que tengan seis meses. Las sales
tipo pomoato de pirantel o febantel son algo menos efectivas, pero en dosis
adecuada puede cubrir bastante bien ascáridos.

Lo ideal sería continuar con desparasitaciones cada tres meses a partir de los


seis meses, o más regularmente si hay niños y el gato sale al exterior, pero
también puede que nuestro veterinario opte por hacer flotación de heces cada
cierto tiempo y desparasitar en caso de observar huevos de ascáridos.
3.10.2 CESTODOS FELINO

Cestodos en gatos (Gusanos Planos)


Siguiendo con los parásitos intestinales en gatos llega otro gran grupo
importante, el de los gusanos planos, que incluye también a las famosas tenias. A
continuación mencionaremos los más destacados:

Tenia canina
La tenia canina (Dipylidium caninum), que también puede afectar a gatos, necesita
un hospedador intermediario para completar su ciclo biológico (indirecto). Suele
transmitirse mediante las pulgas en los gatos, principalmente, aunque también
puede transmitirse mediante los piojos en los gatos. No observaremos una
sintomatología muy evidente, exceptuando las proglotis grávidas en las heces y
ano del animal o algo de prurito anal. Se trata con praziquantel, siendo necesario
eliminar a los hospedadores intermediarios.
Descubre más sobre la tenia canina en nuestro artículo sobre Tenia en perros -
Síntomas y tratamiento.

Género taenia
Taenia taeniformes es el más importante, es otro cestodo que puede parasitar a
nuestro gato mediante la ingestión de hospedadores intermediarios infectados, en
este caso roedores. No suele dar síntomas, tal vez picor en ano, distensión
abdominal, pelaje poco lustroso o ralo... Y por supuesto la observación de
proglotis grávidas en heces.

Género Echinococcus
Echinococcus granulosus es poco frecuente en gatos, pero es interesante
mencionarlo por la importancia que tiene como responsable de una conocida
enfermedad en el hombre, el quiste hidatídico. El gato, no obstante, es un
hospedador muy poco probable, reportado en muy pocos casos, siendo el perro y
el zorro los hospedadores más destacados.

También podría gustarte