Está en la página 1de 5

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

SINONIMIA:
Fiebre de los pantanos
ETIOLOGÍA

 Subfamilia: Lentiviridae
 Familia: Retroviridae
 Género:Lentivirus
 Virus de 100 150 nm, cubierta lipídica.
 Virus resistente a la desecación
 Resistente a las bajas temperaturas hasta menos de 50 °
 Sensible a los desinfectantes fenólicos, halogenados, y a los cambios de ph
 Tiene antígenos de superficie, proteínas antigénicas P26 (importante para dx.
Serológico: prueba de Goggins, o ELISA competitivo), gP45, Gp90
 Presentación: aguda, hiperaguda, subaguda, crónica e inaparente o subclínica .
EPIDEMIOLOGÍA

 Transmisible, pero no contagiosa:


 Esta distribuido en todos los continentes
 Tiene alta prevalencia en América del Sur y del Centro
 Afecta a todos los équidos.
 Morbilidad:75-100%
 Mortalidad baja en forma aguda, mortalidad mayor en forma crónica.
TRANSMISIÓN
Se presenta de manera clínica y de manera asintomática

 Fuente de infección: cualquier forma de una traspaso de sangre de un animal


a un animal sano
 Transfusión sanguínea: eritrocitos, superficie de eritrocitos y macrofagos
 Vectores: Stomoxys calcitrans (también transmite estomatitis, conocida como
mosca de los establos,), Mosca chrysops (mosca de los ciervos), Mosca de
los tábanos (mosca de los caballos). Aedes y canafoles (menor
importancia). Mosquitos también
 Es de distribución mundial
 Transmisión a través de vectores (insectos) se da cuando se interrumpe la
alimentación e inmediatamente después de picar a uno, se va a picar a otro.
 Transmisión iatrogénica a través de las agujas, sangre. Instrumentos: sondas,
quirúrgico.
 Infección intrauterina
 Semen
 Calostro (en 1er día puede infectarse el neonato, absorción de ac, el intestino
es permeable, se absorbe todo tipo de partículas), leche.
 Vía ocular
FACTORES DE RIESGO

 Proliferación de moscas
 Climas cálidos y húmedos
 Prefieren a los adultos porque su pelo es bien lustroso y pegado al cuerpo.
 Cercanía con caballos que viven en los bosques
 Proximidad de su crianza con los bosques (presencias de las moscas)
PERDIDAS ECONOMICAS

 Elevados costos en el diagnostico


 Abortos
 Los periodos largos en estado de portador afectando de esta manera las
importaciones e interfiriendo con las competencias.

PATOGENIA
El virus ingresa e invade los tejidos ricos en macrófagos y se va replicar , luego esa
progenie va a invadir algunos órganos como el pulmón, bazo, hígado, ganglios
linfáticos y el riñón. A partir de esa nueva progenie el virus va a estimular la respuesta
involuntaria con la producción de anticuerpos contra la proteína central P26 detectada
por la prueba de AGID a los 45 días de la infección y a los 60 días contra las proteínas
Gp 45 Y gP 90.
Esta respuesta inmunitaria va a contribuir hacia estos antígenos virales , esta dada por
los anticuerpos neutralizantes, proteínas del complemento, células T citotóxicas.
Los antígenos y los anticuerpos se van a localizar en la superficie de los eritrocitos, se
adhieren y hacen a la célula extraña activando así el sistema de complemento a través
de la vía clásica , haciendo que las células citotóxicas destruyan los eritrocitos
produciendo anemia, hemolisis vascular, glomerulonefritis y vasculitis.
Luego de esto generan un nuevo ciclo de replicación, generando un nuevo cuadro
clínico y terminando con la muerte del animal.
Trombocitopenia, mecanismo: formación ag-ac (inmunocomplejos) se depositan sobre
los trombocitos (plaquetas) y genera la obstrucción.
Consumo elevado de plaquetas (vasculitis)
Disminución de producción plaquetaria
Obstrucción marcada
Secuestro esplénico
Glomerulonefritis membrana proliferativa: hipersensibilidad III. Se forma como
consecuencia de los depósitos de inmunocomplejos en la membrana basal de los
glomérulos.

- ¿Por qué el caballo está débil?


Cuando hay una infección, un proceso clínico, hay una inhibición de la solución de
hierro del intestino y hay una inhibición de la eritropoyesis a nivel de la medula ósea
por acción de las interleuquinas

SIGNOS
PERIODO SINTOMATICO DURA DE : 2 A 4 SEMANAS

 Anorexia
 Depresi ón
 Debilidad
 Ataxia
 Fiebre intermitente de 41 °
 Edema subcutáneo en la parte ventral del abdomen
 Hemorragias petequiales en mucosa , en la base de la lengua, conjuntiva.
 Petequias vulvares
 Aumento de la Frecuencia cardiaca
 Palidez de la mucosa
 Disnea
 Ictericia
 Yeguas preñadas: Aborto
FASE CRONICA

 Perdida de peso
 Palidez
 Periodos de viremia recurrente
 Edema
 Muerte
DIAGNOSTICO LABORATORIO
Virus se encuentra en: sangre, leche, calostro. Semen y orina (en fase viremica)

 HEMATOLOGICO: Anemia, Trombocitopenia


 BIOQUIMICO: Bilirrubina aumenta, disminución de niveles de hierro.
SEROLOGIA

 Prueba de coggins
 Prueba de Elisa Competitivo a los 45 días para detectar anticuerpos contra la
P26
 Potro si tiene ac contra AIE, cuando consume a través del calostro, estos duran
en el potro hasta 6 meses. Despues de estos 6 meses se hace un prueba para
determinar si el potro es positivo o engativo.
 Prueba de Inmunoflorescencia a los 60 días contra la gP 45 y gP90.
 Inmunodifusión en gel de agar.
Rabia: Inmunofluorescencia
DIGNOSTICO DIFERENCIAL

 Enf. Hemolíticas, erliquiosis, babesiosis, arterirtis, AHA (ANEMIA HEMOLITICA


AUTOINMUNITARIA), ENF. PARASITARIAS
 Enf. Abortivas,
 Purpura hemorrágica
 Erliquiosis
 Babesiosis
 Leptospirosis
 Enfermedad hemolítica autoinmune
 Neumonía crónica
 Hepatitis crónica
 Neoplasias
AGUDA: EDEMA, HEMORRAGIAS, ICTERICIA, MEDULA OSEA
CRONICA: EDEMA, EMACIACION, PALIDEZ, GANGLIOS LINFATICOS DE ABDOMEN
LESIONES
Fases agudas: edemas subcutáneos, hemorragias petequiales,

 Edemas en la parte ventral del abdomen


 Hemorragias petequiales a nivel de los riñones.
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Ganglios linfáticos aumentados de tamaño
 Medula ósea enrojecida
Forma crónica:
Emaciación, palidez de los tejidos, Ganglios Linfaticos aumentados de tamaños
TRATAMIENTO

 No hay
 Tratamiento sintomático y de sostén
 Se pueden hacer transfusiones sanguíneas
PREVENCIÓN Y CONTROL

 Cuarentena
 Sacrificio de positivos
 Realizar pruebas serológicas
 Control de insectos

También podría gustarte