Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL CINE

1. La particularidad británica.

Los espectáculos de linterna mágica se concentraban al sur de Inglaterra. Allí existía una agrupación de
personas que hacían películas de manera artesanal (no se puede hablar de escuela en sentido artístico).

 James Williamson realizó El gran tragón se trata de una


toma peculiar, pues juega con la profundidad simulando
que el personaje vaya hacia la cámara, demostrando que el
hombre es un gigante. Nos ofrece una vista del cámara
entrando en la boca, engulléndole, mientras que en el
siguiente plano cambia el punto de vista, y nos muestra
cómo el cámara se encuentra dentro de la boca del hombre,
desde la posición del espectador.
 En Grandma´s Reading Glass el director juega con los planos, la acción está desglosada en
puntos de vista diferentes. Hay un plano detalle, uno general… cada uno está asociado al punto
de vista de cada uno de los personajes.
 Fire! (1901) de Williamson presenta una acción desglosada
en varias fases, aunque no se divide en cuadros. Comienza
una acción en el interior (el hombre siendo salvado por el
bombero) que continúa en exteriores (el bombero le baja por
la escalera de la ventana). Esto ocurre de igual manera con
los carruajes del comienzo cuando salen de la estación de
bomberos.

En Gales nos encontramos con Haggar, quien realiza en 1903 la película Desperate Poaching Affray, en
la cual aparece por primera vez una panorámica con la cámara moviéndose sobre su eje. Presenta un
desglose de la acción en varios planos, igual que podíamos observar en la obra de Williamson.

2. El modelo de integración narrativa: de Porter a Griffith.

Edwin S. Porter comenzó a trabajar para Edison, hasta convertirse en competidor de este (movidas con
los que querían hacer películas sin pagar derechos a Edison por una patente). Las películas se
exportaban a EE.UU., lo que influirá bastante en el desarrollo de la cinematográfica estadounidense. En
la película del Life of an american fireman (1903), realizada en planos generales, se introduce algún
plano detalle, lo cual se trata de una excepción peculiar. Se inspira en la película “ Fire!” De Williamson.
Aunque, mientras que el británico no tenia problemas en pasar un plano del interior al exterior
(raccord), Porter repite la acción en su totalidad en el espacio interior y después en el exterior (no se fía
de la capacidad del espectador para comprender una propuesta como la de Williamson, quizá porque
los espectadores americanos no tienen esa tradición linternista).

 Asalto y robo en un tren, realizada en 1903, es considerada como el primer western, pero se
encaja más bien en el género de películas de trenes. En este caso los protagonistas son
bandidos; tuvo un éxito enorme y contribuyó a la proliferación de lo que serían los primeros
cines estables en Estados Unidos: nickelodeones. El tamaño del plano es general de gran
duración (recuerda a los cuadros, hay casi
una acción completa en cada plano),
aunque predomina la contradicción de
interiores planos (están pintados) y exteriores con profundidad de campo. Las transiciones
entre planos son de corte directo; el color se sigue aplicando mediante anilinas y plantillas,
aunque sólo se colorean algunas partes del fotograma. Se llevan a cabo ciertos trucajes como la
reserva de negativo o la sustitución de un actor por un muñeco a la hora de arrojarlo a las vías,
pero la función del trucaje y la intención no es la misma con la que lo empleaba Meliés. Hay un
desglose de acciones, pero también un intento de crear simultaneidad entre escenas, dando
lugar a una película muy dinámica.

Porter domina el espacio cinematográfico estadounidense durante muchos años, pero el público de
clase media-alta demanda unos espectáculos más complejos, y se empieza a poner en duda este tipo de
películas, criticadas en las revistas por pecar de simplicidad. Las productoras empiezan a responder a
estas nuevas exigencias, algunas como Biograph o Vitagraph trabajan sobre la realización de narraciones
más complejas e intentan acercarse más a los personajes y trabajar las emociones de estos. La diva ya
había aparecido en el cine danés e italiano, dando lugar a los comienzos del starsystem.

Uno de los padres del cine narrativo será David Wark Griffith. Él era hijo de un coronel del ejército
del sur, había recibido una gran educación humanística; se formó como actor y comenzó a trabajar
para Porter, donde conoció las técnicas de este director. Realizó una cantidad enorme de
cortometrajes en un escaso período de tiempo, en el cual se seguía el sistema de “unidad director”
(acaba en 1919). En este momento, Griffith goza de toda libertad para filmar; suele trabajar junto al
director de fotografía Billy Bitzer, quien estudia la pintura realista para mejorar la composición de
sus películas, así como la iluminación.

 La tragedia de la infiel de nuevo presenta planos generales, excepto una carta que constituye
un plano detalle sustituyendo a los intertítulos. La cercanía es mayor a los personajes, quienes
actúan de manera exagerada para expresar sus sentimientos y diálogos. Estos a su vez se
acercan a la cámara, la cual en ocasiones les corta por encima de las rodillas (plano americano)
y vuelven a alejarse. El hecho de fragmentar el plano del personaje no gustó estéticamente a
gran parte del público. Los interiores están mucho más cuidados, presentando objetos que se
adecuan a la profesión de los personajes, además de una mesa en el espacio central, alrededor
de la cual se mueven los personajes; todas las escenas tienen profundidad. En una misma
escena nos podemos encontrar varias acciones simultáneas en distintos puntos del marco
espacial. La composición está relacionada con el cambio de las perspectivas; ahora se introduce
el plano picado para ayudarse a construir dos espacios diferentes en una escena. Existe
también un desarrollo del raccord de movimiento y miradas, ya que no hay ahora ningún
problema para que el público se imagine el espacio total en el que se desarrolla la historia (la
casa y el mar), gracias a los planos consecutivos de los personajes en movimiento.
 Lonedale operator (1911), logra una mayor implicación emocional de los espectadores. El
filme finaliza con el denominado “salvamento Griffith”.
Los planos varían entre general, americano, medio y
detalle (la llave inglesa con la que engaña a los
bandidos), con un mayor acercamiento al rostro, lo que
conlleva un acercamiento a los personajes, quienes
pueden actuar ahora de manera más natural. Vemos
también algún plano picado de la telegrafista cuando se
desmaya o está enviando el mensaje de auxilio, al igual
que del conductor del tren. Encontramos mayor variedad visual, con un empleo del color
mediante virados para denotar las emociones de la
situación tiñendo la película de un color determinado.
El escenario exterior suele ir en sepia mientras que el
interior en blanco y negro. Por ejemplo, cuando la chica apaga la luz de la sala, el color de la
imagen adquiere un filtro azul para simular la penumbra. Con un punto de vista de la cámara
diferente, mediante el que deja ver las esquinas de las habitaciones, construye una
escenografía con mayor profundidad. También juega con el movimiento de los personajes para
resaltar dicha profundidad, al igual que con la posición de dichos personajes. Las acciones se
combinan ahora también en los espacios interiores, pues antes sólo se había realizado en los
exteriores. Crea espacios imaginarios más complejos jugando con el raccord de movimiento y
de miradas, sin necesidad de que el espectador visualice por completo cada escenario. Parte de
la emoción e implicación del espectador se debe al “montaje alternado” que juega con las
acciones simultáneas en el momento de tensión, alternando lo que ocurre en cada espacio al
mismo tiempo, acortando progresivamente la duración del plano y acercando los planos de la
chica en peligro. De esta manera crea dos líneas de acción paralelas que convergen al final. Los
títulos de cabecera de la película nos introducen la aparición de la famosa actriz, denominada
como “estrella femenina”, contribuyendo así a consolidar el starsystem.
 El nacimiento de una nación (1914) habla del nacimiento de los EE. UU. tras la guerra civil
norteamericana, basada en una novela compleja de carácter racista en la que se quería
demostrar que los negros suponen una amenaza y el Ku
Klux Klan se encargará de ello. Griffith era hijo de un
coronel surista que defendía la esclavitud, lo que deja
resquicios en su mentalidad. El filme desató gran
polémica, que contribuyó al aumento de la asistencia en
las salas. Quisieron censurar a Griffith, quien no estaba
de acuerdo en que arremetiesen contra él y no contra la
novela. El director se sentía con suficientes
conocimientos y capacidades como para combinar en esta película 9 líneas de acción paralelas.
Se trata de la historia de dos familias, una del norte y otra del sur, que hacen sus vidas tras la
Guerra Civil. Nos encontramos con una presentación de los personajes, en un momento previo
a la guerra, que oscila entre una gran variedad de planos. El realismo incipiente de Griffith
sorprendió al público de la época, pues las diversas escenas de batallas estaban muy logradas.
En algunas escenas resalta los primeros planos ensombreciendo las esquinas, creando así un
círculo que se centra en el rostro de dicho personaje. Esto se combina con un uso dramático de
la luz. La película termina con un “salvamento a la Griffith” en el que convergen varias líneas de
acción.

Lo que se puede echar de menos en este filme es la espectacularidad drástica del plano, algo que en
Italia ya está desarrollándose en este momento, jugando con la plasticidad de elementos
arquitectónicos y trucajes lumínicos para recrear escenarios de la Antigüedad. Giovanni Pastrone rodó
Cabiria en este mismo año (1914) junto con Gabriele D´Annunzio, quien se encargó de redactar los
intertítulos. Intentaron crear una obra de arte total, con una historia sobre las Guerras Púnicas
(cartaginenses contra romanos). Segundo de Chomón ideó herramientas para perfeccionar las técnicas
de grabación, como aparatos que permitían mover la cámara ( carrello) y crear escenarios
sorprendentes y efectos especiales.

 Intolerancia (1914): Griffith responde a estas propuestas italianas intentando asimilar las
innovaciones. Esta obra responde también a las anteriores acusaciones de racismo. La realiza a
partir del “montaje en paralelo”, alternando lo que ocurre en distintas épocas (pasión de Cristo,
matanzas hugonotes, caída Babilonia, huelga obreros…), mostrando cuatro historias de
intolerancia y jugando también con el ritmo. El único punto común entre las historias es una
madre moviendo una cuna iluminada con una luz cenital, que representa el amor (frente a la
intolerancia). Se trataba de una propuesta demasiado compleja para el público, y supuso la
ruina para Griffith, pues los espectadores no terminaron de comprender la esencia del filme.

También podría gustarte