Está en la página 1de 6

JOHANNES KEPLER: LA

TEORÍA DE LA ARMONÍA
DE LAS ESFERAS
CELESTES, UNA
APROXIMACIÓN (III)
 PABLO GARCÍA ARIÑO — 30/07/2019            
La música de las esferas

La teoría de la armonía de las esferas es de compleja dificultad alcanzar, comprend


explicar. Es una teoría imposible de plantear desde la experiencia, en primer lugar, por
nadie ve a simple vista los planetas, algo para lo que se requeriría de instrumen
astrológicos; y en segundo lugar, porque nadie escucha la supuesta música celestial
generan los planetas y sus respectivos movimientos. La cuestión no es que
encontremos muy lejos de ellos sino que la música y la armonía de las esferas celestes
son perceptibles con nuestros oídos sino a través del intelecto.

Son muchos y diferentes los conceptos que se tienen sobre la música, pero bien
sabido que este arte ha sido sometido a una constante reflexión filosófica por gran
pensadores, tales como Pitágoras, Platón, Boeccio, Liu Chi o Kant; lo que nos perm
deducir que la expresión musical se halla vinculada a la filosofía desde antaño.
Ya desde la Antigüedad se consideraba a la música como uno de los estudios qu
convenía al ser humano para no ser un esclavo sino un hombre libre. Estos estudios e
gramática, dialéctica, retórica, geometría, aritmética, astrología y música. La última de es
era una disciplina claramente científica pues hasta la Modernidad todavía pertenecía a
artes liberales formando parte del quadrivium, la rama de los estudios que reunía las a
reales: el número (aritmética), el espacio (geometría), las esferas celestes (astronomía)
armonía (música). Es Kepler quien, estando en la Modernidad de los siglos XVI y X
además de retomar la ciencia musical, reúne las cuatro artes reales del quadrivium.

No vamos a definir el concepto de la música ni a tratarlo de manera histórica. No vamo


definirlo en función de lo que diga un manual de conservatorio o una de las ediciones
diccionario de la Real Academia Española pues nos sería de tremenda dificultad aplicar
las teorías de Kepler, quien, a pesar de sus grandes esfuerzos a la hora de desarrollar
teorías, no era músico (aunque si había sido educado durante su juventud en d
disciplina). Debemos partir de una base, de un sustento teórico. Este consiste en que,
alejarnos en ningún momento de Kepler, podemos/vamos a decir que la música es aq
conjunto de sonidos que produce el movimiento de los entes físicos que, dependiendo
que tipo de entes sean, tendrán unas determinadas frecuencias que les caracterizan; y
esta determinada caracterización de frecuencias que tiene cada ente y su movimiento lo
llamaremos armonía de cada ente en movimiento. La suma de los distintos sonido
armonías particulares es la armonía de las esferas celestes.

Todos y cada uno de los planetas se mueven alrededor del Sol; y el movimiento
realizan dichos planetas al moverse alrededor del Sol produce un tono musical, un interv
musical, la distancia que separa dos sonidos musicales. Cada planeta al moverse alrede
del sol, produce un tono musical cuya frecuencia dependía de la velocidad angular de c
planeta con respecto al Sol.
Los planetas producen notas musicales. No obstante, unos producen unas notas m
constantes y otros menos constantes. Las notas musicales se emplean para hacer alusió
un sonido con una determinada frecuencia en sí. Estas notas musicales son: do, re, mi
sol, la y si (también con sus respectivos sostenidos y bemoles).
Kepler asignó a cada planeta y su respectivo movimiento unas determinadas no
musicales. Los planetas con una órbita más excéntrica, descentrada, aquellos c
velocidad angular es más variable, abarcan un mayor rango sonoro; mientas que
planetas cuyo movimiento alrededor del Sol es más centrado, es decir, que su movimie
sigue una circunferencia (que no tiene por qué ser perfecta), son aquellos planetas c
velocidad angular es menos variable y que abarcan una menor rango sonoro. Por ejem
la Tierra solamente varía en un semitono (de sol a la bemol), es constante; mientras
Saturno varía bastante más (de sol a la, de la a si). También hay ca
totalmente  radicales  como Venus cuyo intervalo es tan reducido que no puede verse
queda en la nota mi) o Mercurio (de do a re, de re a mi, de mi a fa, de fa a sol, de sol a la
la a si, de si a do, de do a re, de re a mi).

Kepler advierte, que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no son líneas rec
e infinitas, sino cerradas y por tanto, repetitivas. Los planetas no paran en ningún mome
de moverse alrededor del Sol, giran y giran en torno a él sin parar en ningún mome
haciendo constantemente el mismo movimiento: elipses más o menos pronunciadas. Q
los planetas den vueltas alrededor del Sol sin parar, significa que van a producir sonidos
parar; y al ser un movimiento (más o menos) elíptico (pues hay planetas cuyo giro alrede
del Sol es más de circunferencia que de elipse como el de Venus) repetitivo, los son
también serán repetitivos y es por esto que Kepler advierte que la música que gener
movimiento de cada que planeta alrededor del Sol es una escala. Estas escalas son:

Figura 2. Escalas asignadas a cada uno de los planetas por Kepler en Harmonices Mu
Fuente: https://sophiaveda.wordpress.com/2011/03/19/kepler-la-armonia-de-los-cielos/
El resultado final de todos y cada uno de los movimientos de los planetas alrededor
Sol y los respectivos sonidos que producen es una polifonía, que debemos recordar
audible. La polifonía es una música que combina los sonidos de varias voces o instrumen
simultáneos de manera que forman un todo armónico. Pero dicha polifonía tiene cie
tonos disonantes, que no guardan consonancia armónica con los demás sonidos
conjunto. Sin embargo, Kepler, quien daba una importancia enorme a la belleza, creía qu
Universo tenía que, de algún modo u otro, sonar bien, porque la belleza es armon
absolutamente todo, para funcionar bien, debe ser armonioso (la música, los ecosistemas
sistema solar, el trabajo humano en equipo…).
Con respecto a la teoría de las esferas celestes, la existencia de la idea de la belleza e
muy presente, razón por la que Kepler estima que a medida que pasa el tiempo y con é
distintos movimientos de cada planeta alrededor del Sol, estos forman poco a poco
concordancia más y más perfecta. Kepler supone que la mayor perfección de concorda
entre los planetas se pudo haber dado en el momento de la Creación. ¿Esto quiere d
que ya no hay una concordancia perfecta? La respuesta es que no lo sabemos. Tan solo
pueden hacer suposiciones. Una posible teoría sobre una concordancia perfecta po
encontrarse en el momento en que todos y cada uno de los planetas se alinean.
La razón última del cosmos es la belleza, pues Kepler, a pesar de todo el desarr
intelectual y académico que lleva a cabo en sus labores como astrólogo, term
subordinando la teoría de la armonía de las esferas a la belleza, porque el Universo, al ig
su propio funcionamiento, debe ser bello. Si el Mundo está ordenado de acuerdo a las id
ejemplares que se encuentran en la mente de Dios, la principal de todas ellas es la d
belleza.
¿Qué es la música en Kepler?

Una vez que se ha analizado, aunque de manera breve y somera, la teoría de la armo
de las esferas celestes de Johannes Kepler, y cerrar esta pequeña serie de tres artíc
¿por qué no se habría de tratar a la música de manera directa y no través de teorías so
los astros de los cielos? La música es una pieza fundamental en el pensamiento kepleri
que debe ser abordada para poder serpresentada desde una perspectiva kepleriana.
El concepto de música contiene historia y con ella, una evolución. La música, en
primera instancia, es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendie
a la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos materiales ya s
musicales, como el violonchelo, o no. Es por tanto un conjunto de sonidos combinados
por lo general producen un efecto estético y expresivo que generalmente resulta agrada
al oído.
Resulta que la música es esa cosa muy agradable de oír, ya sea por su forma o po
contenido, pero, ¿es esta la música de Kepler? Kepler no hace música como tal pero vam
a intentar aproximarnos a la que subyace bajo sus estudios, bajo su armonía de las esfe
celestes.
Numerosos pensadores, músicos y no músicos, han definido y estudiado a la mú
como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armon
Este conjunto de tonos o música está presente en el pensamiento de Goethe, quie
comparaba con la arquitectura, a la que definía como  música congelada. La música co
arquitectura, esta sí es la música kepleriana.

La música de Kepler, entendida como arquitectura, y en tanto que parte de la armonía


las esferas celestes y por ello, de una música que no es audible (y cuyo sonido, produc
por el movimiento, no es real), es la capacidad intelectual de reconocer una proporción,
proporción armoniosa. Se trata entonces de reconocer, a través de la razón, y no tanto d
sensibilidad ese deleite musical de sonidos en que todos pensamos que es propio d
música pero que es propio de la razón.
Todas las músicas de todos los estilos y épocas, consciente o inconscientemente, bus
la proporción y están  encajonadas  dentro de una macroforma (sonata, preludio, tema
variaciones…) y de una microforma (frase, semifrase, motivo, célula). En concreto
música de Béla Bartók, y otros coetáneos, está basada en gran medida en la proporc
tanto a nivel formal como musical, utilizando numerosos conceptos matemáticos
continuación, enumeramos algunos de ellos:
(1) Acordes simétricos, destacando entre estos a los acordes disminuidos, aque
formados por tres intervalos de tres semitonos cada uno; y los acordes de qu
aumentada, aquellos formados por tres intervalos de cuatro semitonos.

(2) Escalas simétricas, destacando entre estas a la escala alterada, aquella que e
compuesta por la sucesión de un tono y medio cuatro veces; la escala hexatonal, aqu
que está compuesta por la sucesión de seis tonos; y la escala acústica, aquella que e
suma de los primeros dieciséis armónicos que produce un sonido base; y la esc
cromática, aquella que está compuesta por doce divisiones iguales de medio tono.

(3) Sistema axial. Centrándonos en Bartók, él disponía de las doce tonalidades mayo
(y sus doce tonalidades relativas menores), en unos ejes cartesianos, o en un círc
buscando relaciones más o menos lejanas entre ellas y que dieran una sonoridad má
menos alejada de las normas establecidas.
(4) Serie de Fibonacci, serie numérica cuya característica radica en que la suma de
números da lugar al siguiente número: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 23
Bartók la utilizaba a diferentes niveles de alturas sonoras para crear estructuras formale
para elegir diferentes instrumentos o timbre de los mismos.

(5) Sección áurea, una proporción geométrica. Dado un segmento de longitud 1 divid
en dos partes, se dará la proporción áurea cuando la relación entre la parte más pequeñ
la más grande sea igual a la relación entre la parte más grande y el segmento completo
valor de la sección más pequeña es 0,382… y el de la más grande 0,618… A este núm
cualquiera de los dos, se le denomina número de oro y se le representa con la l
griega fi (φ). Bartok la utilizaba a nivel formal (macro y micro), eligiendo partes, partes de
de partes o la entrada de diferentes instrumentos.
La música no tiene nada que ver con los sonidos porque estos son meramente aparie
y Kepler no habla ni se refiere a sonidos como pensamos (a saber: do, re, mi, fa, etc…) s
a estructuras matemáticas. La música kepleriana se relaciona y tiene un sentido estruct
de tipo matemático.
Kepler puede haber quedado olvidado en el cosmos pero merece ser admirado porque
al igual que muchos a día de hoy, sintió respeto, asombro y decoro por la armonía críp
que subyace bajo la Naturaleza y el Universo en que nos encontramos, en un tiempo en
el ser humano se encontraba perdido en los mismos.

También podría gustarte