Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extension Nucleo
Puerto Cabello

Derecho Internacional Privado I.


Resumen de los Temas 16 y 19
El Estado Civil y La Capacidad Como Fuentes de Conflictos de Leyes,
El Derecho de Familia y Los Conflictos de Leyes.

Alumnos: Richard Josué Pérez peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Derecho Internacional Privado I.
Semestre: X
Sección: Única Virtual.

Puerto Cabello, enero del 2023


Índice.
Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------ 3

El Estado Civil y La Capacidad Como Fuentes de Conflictos de Leyes. -------------------- 4

1. La Disyuntiva Nacionalidad-domicilio en la Fundamentación de la Ley Personal. 4

2. Derecho Venezolano y Derecho Comparado. --------------------------------------------- 5

El Derecho de Familia y Los Conflictos de Leyes. --------------------------------------------- 5

1. Matrimonio, Divorcio, Separación de Cuerpos, Filiación y Adopción. ---------------- 5

2. Derecho Venezolano y Derecho Comparado. ---------------------------------------------- 5

Conclusión. ------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Bibliografía. ------------------------------------------------------------------------------------------ 9
Introducción.

El resumen investigativo que realizo con este trabajo, no es el producto de una elección

azarosa. Su actualidad y su vigencia, tanto en Europa como en América Latina, justifican

esta elección. Nacionalidad o domicilio, es la pregunta más discutida en el Derecho

Internacional Privado. El mundo actual está dividido en dos sistemas: según el respectivo

DIP se basa en el principio “domiciliario” o “nacional”.

Hasta los comienzos del siglo X IX no se habla de tal división, prevaleciendo la tesis

territorialista del Derecho. La situación histérico-política de los Estados europeos, la

revolución francesa y la aparición de la escuela manciniana, con sus tendencias

unificadoras, determinan el gran desarrollo del concepto de la nacionalidad que responde

el ambiente, político en boga. A fines del siglo XIX la controversia se resuelve a su favor.

Por otra parte, esta investigación busca resaltar otros aspectos de la materia como lo es el

derecho de familia y los conflictos de leyes.


El Estado Civil y La Capacidad Como Fuentes de Conflictos de Leyes,

Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesivamente en


un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un mismo lugar con referencia a grupos
distintos de individuos, ósea, que los conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias
entre las legislaciones.

1. La Disyuntiva Nacionalidad-domicilio en la Fundamentación de la Ley Personal.


El mundo actual está dividido en dos sistemas: según el respectivo DIP se basa en el
principio “domiciliario” o “nacional. Hasta los comienzos del siglo X IX no se habla de tal
división, prevaleciendo la tesis territorialista del Derecho.
La situación histérico-política de los Estados europeos, la Revolución Francesa y la
aparición de la escuela manciniana, con sus tendencias unificadoras, determinan el gran
desarrollo del concepto de la nacionalidad que responde el ambiente, político en boga. A
fines del siglo X IX la controversia se resuelve a su favor.
Las consecuencias de dos guerras mundiales, tanto en Europa, como en América del Sur,
causando una fuerte corriente in migratoria y la evolución sociológica de los continentes,
obligan a revisar la antigua controversia. La tarea no es fácil. Los argumentos en pro y en
contra de ambos sistemas aumentan sólo las dificultades de una solución definitiva.
Sin embargo, los científicos de Derecho se apartan progresivamente de la lex patria para
buscar en la lex domicilio la conexión más cónsona con el mundo actual.
Pero la simple sustitución de un concepto por otro no conduce a los resultados
satisfactorios:3 los inconvenientes de la nacionalidad serían reemplazados por los del
domicilio. Los juristas del DIP se encuentran frente a la necesidad de buscar una nueva
fórmula. Para ello existen dos vías: atenerse a los conceptos existentes, “prestarlos” del
sistema de Derecho material, interpretar el domicilio según los términos del artículo 27 de
nuestro Código Civil y adaptarlo a los fines del DIP. El segundo camino se identifica con la
autonomía de Derecho Internacional Privado, que debe elaborar sus propios conceptos y
apartarse del Derecho Privado nacional.
El padre del movimiento “emancipador” de la norma de conflicto ha sido Ernst Rabel,
un eminente jurista alemán. Sus sabias enseñanzas se pueden resumir a lo siguiente: los
conceptos de Derecho de Colisión deben ser emancipados del Derecho interno de cada país.
Esta emancipación, a su vez, puede solamente realizarse a través del Derecho Comparado
y las consideraciones críticas de las normas internas.

2. Derecho Venezolano y Derecho Comparado.


El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del
derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva
funcionalista).
La utilidad del derecho comparado es variada, tanto para la doctrina como para la
jurisprudencia y el legislador. La doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros
ordenamientos para realizar su estudio y comentario del derecho vigente.
La jurisprudencia en ocasiones acude al derecho comparado para interpretar las normas
jurídicas. En este sentido se trata de aplicar una analogía amplia, a nivel internacional, para
interpretar la ley interna.
El legislador suele tomar ideas y modelos del exterior, para implantarlos en nuevas leyes
que buscan solucionar problemas que se plantean localmente. Puede ser categorizado como
la recopilación de información para hacer comparaciones tal laboral, penal, mercantil y
civil. Así, el derecho comparado comprende tanto el proceso metodológico mismo de la
comparación como los resultantes procesos de análisis, equiparación e incluso
homologación de los aspectos comparados, como un problema dado, propuestas de solución.

El Derecho de Familia y Los Conflictos de Leyes.

La Familia se presenta, prácticamente en todos los foros, como base primordial para el
desarrollo del ser humano y de manera paralela se plantea la evidente crisis de la institución
familiar que cae irremediablemente en la figura del matrimonio en el que concurren, en la
actualidad, muchas y diversas situaciones como son los matrimonios tardíos, matrimonios
de muy poca duración, proliferación de hijos extramatrimoniales, etcétera. Son focos que
marcan una llamada de atención en donde la política familiar pasa a ser una prioridad
social y pública que debe apoyar la unidad y/o estabilidad familiar para un buen desarrollo
del ser humano y todo lo que de ello deriva. De manera paralela tenemos otras
circunstancias, que implica asimismo a la materia familiar, como es el trasiego
transfronterizo, no sólo en los aspectos comerciales y/o económicos sino en los aspectos
personales, que ha propiciado reformas de trascendencia que implican una redimensión, o
mejor una neodimensión, reconceptualización en la aplicación del derecho cuando nos
situamos ante una familia multicultural y multidiversa, una cuestión de máximo interés y no
menos complejidad.

1.- Matrimonio, Divorcio, Separación de Cuerpos, Filiación y Adopción.


▪ El Matrimonio. Es la unión de dos personas que cumplen una serie de requisitos
legales. El matrimonio es considerado una institución jurídica de importancia relevante
en las sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias, con plenos
derechos y obligaciones, mediante un acto jurídico.
▪ Divorcio. Es una decisión judicial que disuelve el vínculo matrimonial y que implica la
pérdida de los derechos sucesorios entre los cónyuges, la pérdida de la pensión de
viudedad, así como de las obligaciones derivadas directamente del matrimonio.
▪ La Separación de Cuerpos, puede darse por mutuo consentimiento de los esposos, el
cual deberá ser manifestado ante un juez de familia o notario público, o invocando ante
la autoridad judicial cualquiera de las causales contempladas en el artículo 154 del
Código Civil
▪ La Filiación. Es el vínculo, biológico o jurídico, la relación de parentesco entre padres
e hijos que produce una serie de obligaciones y derechos. Derechos y obligaciones que
se enmarcan entre los principios de protección a la familia.
▪ La Adopción. Es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro
legal de una familia diferente a aquella en que nació. Un acto por el cual una persona
o familia acoge como hijo al que biológicamente es hijo de otros padres.

2.- Derecho Venezolano y Derecho Comparado.


Una vez conocidos los hechos del caso, amerita determinarse la naturaleza de la situación
jurídica objeto de debate. Es decir, se hace necesario saber de qué tipo de asunto jurídico
se trata, conocer qué tipo de pretensiones hacen valer las partes en el caso particular. Para
ello, muy frecuentemente, se parte de las nociones materiales del derecho venezolano.
Consiste esto en definir jurídicamente y de conformidad con el derecho venezolano el tipo
de caso ante el que nos enfrentamos. Para esos fines, bien se puede comenzar por determinar
la naturaleza jurídica de dichas pretensiones de manera global o general, por ejemplo,
señalando que se trata de un asunto o pretensión de carácter "familiar", o un tema
"matrimonial", de "filiación", de "adopción", de "divorcio" o "disolución del vínculo
matrimonial", etc. Mientras más específico mejor. A continuación, corresponde ubicar la
respectiva norma de Derecho Internacional Privado aplicable al asunto en cuestión. Para
tales propósitos deberán examinarse las fuentes del Derecho Internacional Privado
siguiendo el esquema de análisis antes expuesto para los temas procesales. Es decir, el
artículo 1 de la LDIP cumplirá idéntica función y las categorías de las fuentes deberán ser
examinadas en el mismo orden que allí se listan. La norma de Derecho Internacional Privado
aplicable, en la forma de manifestación en que se exteriorice, será aquella que se
corresponda al supuesto de hecho identificado según la naturaleza jurídica del caso
planteado. Se trata aquí de que la situación jurídica que se ha aislado en base al examen
antes mencionado pueda ser subsumida en el correspondiente supuesto de hecho de la norma
de Derecho Internacional Privado de que se trate. En este proceso, llamado teóricamente
como "el problema de la calificación o de las calificaciones", lo relevante es tomar en cuenta
"los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto" (artículo 2 de la LDIP).
Es decir, al determinar la norma venezolana de Derecho Internacional Privado aplicable
nos separamos de los criterios puramente materiales del derecho nacional y buscamos en
los intereses tutelados en las normas venezolanas de conflicto.
Un problema especialmente delicado, poco examinado entre nosotros, es el del
tratamiento que debe darse a la determinación del derecho aplicable a las situaciones
jurídicas que estando contenidas en el supuesto de hecho de una norma de conflicto
constituyen presupuesto de aplicación de dicha norma de conflicto. Un ejemplo servirá para
aclarar la inquietud. Tomemos el artículo 22 de la LDIP. Su primera oración establece lo
siguiente: "Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen por el derecho
del domicilio común de los cónyuges." La aplicación de la norma, que servirá para
determinar el derecho aplicable a los efectos personales y patrimoniales del matrimonio
exige estar ante un matrimonio válidamente celebrado, tanto en su forma como en el fondo.
El problema es muy similar al de la llamada cuestión previa, preliminar o incidental
(artículo 6 de la LDIP). Sin embargo, el tema del derecho aplicable al presupuesto de
aplicación de la correspondiente norma de conflicto surge ya con ocasión de la aplicación
de la norma de conflicto doméstica y no, como en el caso típico de la cuestión previa,
preliminar o incidental, luego de que ha intervenido la norma de conflicto local y ella
conduce a la aplicación de un derecho extranjero. La pregunta es para nosotros, ahora, si
la determinación del derecho aplicable a ese presupuesto (matrimonio) del supuesto de
hecho de la norma de conflicto del foro (artículo 22 de la LDIP) debe efectuarse utilizando
las normas de conflicto del foro (e.g., artículos 21 y 37 de la LDIP) o las normas de conflicto
del ordenamiento (i.e., lex causae) que resulte aplicable según la norma de conflicto del foro
(i.e., artículo22 de la LDIP). Si nos orientamos por lo dispuesto en el artículo 6 de la LDIP,
la respuesta no será principista, sino que quedará a la discreción del juez que conozca del
caso. El derecho que regule la cuestión principal no debe ser utilizado "necesariamente"
para resolver el tema de la cuestión subsidiaria. Dependerá, en consecuencia, de las
circunstancias particulares del caso concreto.
Al aplicar las normas de Derecho Internacional Privado venezolano, en especial, las
normas conflictuales, indirectas indicadoras o formales se hace necesario interpretarlas. Un
problema especialmente delicado es el que tiene que ver con la interpretación del factor de
conexión. En materia familiar actualmente es el domicilio el principal factor de conexión.
Tal noción tiene un contenido particular, específico y previamente establecido por el
legislador. Se trata de domicilio en el sentido de territorio del Estado donde una persona
tiene su residencia habitual. En tal sentido, los artículos 11 al 15 de la LDIP juegan un papel
de especial importancia.
Resulta también importante tomar en cuenta el elemento intertemporal a la hora de
aplicar las normas de Derecho Internacional Privado. Es decir, debe respetarse el principio
básico del tempus regit actum (artículos 24 de la Constitución, 3 del Código Civil y 9 del
Código de Procedimiento Civil) y, de tal manera, aplicar la norma vigente para el momento
de perfeccionamiento de la situación jurídica de que se trate. Es también muy importante
tomar las precauciones del caso a fin de garantizar que se respeten las garantías y derechos
constitucionales, en particular al examinar el factor de conexión utilizado a los fines de
determinar o señalar el derecho aplicable.
Conclusión.
En un país eminentemente inmigratorio, como el nuestro, el sistema de la lex patriae no
tiene justificaciones posibles. La fidelidad al principio sólo se debe a la tradición histórica
del Código Napoleón. Pero los juristas de Derecho Internacional Privado no pueden
sustituir un concepto por otro, sacrificando enteramente uno de ellos. No se puede conformar
con la elección de una de las dos alternativas: Nacionalidad o domicilio; Conexión local o
personal. Así concebida, la respuesta podría ser el simple resultado de un estudio
matemático. No debe desanimar el hecho de que no se haya encontrado una solución
satisfactoria. Más aún: el discutido concepto de la “ley personal”, introducido como fórmula
de compromiso en el Código Bustamante, aleja a los países sudamericanos de una solución
unitaria.
El juicio de valor en Derecho Internacional Privado permite establecer si una solución es
justa o no, si responde a los intereses en presencia, hecho lo cual, el intérprete jurídico
deberá atender a las herramientas que le ofrece su propio ordenamiento jurídico con el
objeto de prevenir las posibles injusticias derivadas de la normal actuación de sus reglas de
conflicto. Tales herramientas son, la calificación, la cuestión incidental, la adaptación y las
situaciones jurídicas válidamente creadas, desde el momento en que pueden coadyuvar al
juez a desatender el derecho declarado aplicable por la norma de conflicto.
La flexibilización del método indirecto o conflictual que continúa siendo el eje metodológico
de esta disciplina, involucra de una manera muy amplia al juez, que exige trabajo de
investigación y el empleo del Derecho comparado, a veces más complicado que la aplicación
del método clásico conflictual, y esta tendencia obliga a repensar la función que están
destinadas a cumplir las instituciones generales.
El Derecho Internacional Privado sólo puede tener una función material, al igual que
cualquier otra rama del Derecho, que consiste en dar una respuesta materialmente justa a
los conflictos de intereses que se suscitan en las relaciones jurídico privadas que se
diferencian por presentar un elemento de extranjería. Esta evolución de nuestra disciplina
en la cual su fin primordial es la solución equitativa del caso concreto, ha permitido que las
instituciones generales tradicionales adquieran el carácter de “valorativas”, contribuyendo
así a la consecución de ese fin. La calificación, en especial la calificación autónoma y la
funcional; la institución desconocida que tradicionalmente se ha calificado como negativa,
porque conducía a rechazar la aplicación del Derecho extranjero, ahora obliga a revisar el
Derecho del juez a través del análisis de la función social o económica que está llamada a
cumplir; la cuestión incidental, le confiere al juez la posibilidad de escoger entre la solución
lex fori o autónoma y la solución lex causae o jerarquizada; la adaptación cuyo
funcionamiento traslada al juez facultades para desatender y modificar las normas en juego;
la contribución al desarrollo del Derecho Internacional Privado de la doctrina de las
situaciones válidamente creadas, cuando se acepta que un derecho pueda ser adquirido
válidamente conforme a un Derecho distinto del normalmente aplicable. Todas ellas
contribuyen en la actualidad a la consecución de una solución equitativa.
Bibliografía.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453


Extraordinario del 24 marzo de 2000.

• Ley de Derecho Internacional Privado, publicado en gaceta oficial de la República


de Venezuela nº 36.511 de 6 de agosto de 1998. el congreso de la república de
Venezuela.

• Romero, Fabiola (1999): “La norma de aplicación inmediata o necesaria”, Revista


de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (N° 112) pp. 125-148.

• https://derechointernacionalprivado2012-2013.blogspot.com

• Libro Homenaje a Haydée Barrios, (V.H. Guerra, C. Lugo, Y. Pérez), Caracas,


Universidad Central de Venezuela, 2013, en imprenta.

También podría gustarte