Está en la página 1de 13

1

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

Derecho Agrario y de Tierras.


Ensayo Temas 3,4 y 5
Nociones fundamentales del derecho agrario.
La propiedad agraria y La posesión agraria.

Alumno: Pedro Alexander Villegas Montero


Cédula: V- 11.102.464

Puerto Cabello, Marzo 2023


2

Contenido
Nociones Fundamentales del Derecho Agrario .................................................................................3
Naturaleza.........................................................................................................................................4
Principios...........................................................................................................................................4
Principio Antilatifundista...................................................................................................................5
La Nueva Ley de Tierras Desarrolla el Principio Constitucional Regulando Todo lo Referente a esta
Materia...............................................................................................................................................5
Principios Agrarios Constitucionales.................................................................................................5
Agricultura Sustentable......................................................................................................................6
Seguridad Alimentaria.......................................................................................................................6
Participación del Estado en el Desarrollo Agrícola............................................................................6
Derecho de Propiedad........................................................................................................................6
Autonomía del Derecho Agrario........................................................................................................7
Ubicación:..........................................................................................................................................8
Sujeto y Objeto del Derecho Agrario.................................................................................................8
La Propiedad Agraria.........................................................................................................................8
Clasificación de la Propiedad Agraria................................................................................................9
Régimen Jurídico de la Propiedad Agraria en Venezuela...................................................................9
Función Social de la Propiedad..........................................................................................................9
Elementos.........................................................................................................................................10
Efectos.............................................................................................................................................10
La Posesión Agraria.........................................................................................................................10
Propiedad y Posesión.......................................................................................................................11
Posesión y Tendencia Agraria..........................................................................................................11
La Posesión en el Derecho Agrario Venezolano..............................................................................11
Definición de Posesión Agraria........................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................................................14
3

Nociones Fundamentales del Derecho Agrario.


El derecho agrario fue desglosándose del derecho civil, como consecuencia de la evolución
económica que convirtió a la explotación agropecuaria en la base más importante del
bienestar de la comunidad. Por esto siempre se ha considerado al derecho agrario como el
derecho del campo.

Para definir o conceptualizar el derecho agrario, es necesario partir de los conceptos


manejados por autores nacionales y extranjeros:

El jurista venezolano Román José Duque Corredor en su obra Derecho Agrario. Estudios
Seleccionados, define al derecho agrario como:

“Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de
carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y
crear las condiciones necesarias para llevar a cabo una auténtica Reforma
Agraria Integral, o sea, para lograr un aumento de la producción agrícola y
para hacer posible una más justa y equitativa distribución de la propiedad
agraria.”

El autor colombiano Joaquín Vanin Tello en su obra Derecho Agrario (Teoría General),
define el derecho agrario en los siguientes términos:

“Es la rama jurídica de naturaleza mixta que disciplina la tenencia y el uso de


la tierra, la actividad agraria y el desarrollo rural, con el fin de lograr
principalmente una adecuada estructura de la propiedad rústica, el
aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales
renovables, lo mismo quo el bienestar de la población, especialmente la
campesina, todo ello conjugando crecimiento económico y justicia social.”

Una definición del concepto de Derecho Agrario podría ser la siguiente: Es aquella rama
del derecho que contiene las normas que regulan el conjunto de las relaciones jurídicas que
se establecen en virtud de la agricultura o con respecto a ella. Hablando en un Sentido más
estricto. Conjunto de normas eminentemente del derecho público, que participando con
disposiciones de derecho privado regula el régimen de propiedad rural y las explotaciones
agrícolas mediante leyes, reglamentos, jurisprudencias y doctrina, de acuerdo con su
especial cometido social.

Entonces es el orden jurídico que rige las relaciones entre sujetos participantes de la
actividad agraria con referencia a objetos agrarios y con el fin de proteger recursos
naturales renovables y fomentar la producción agropecuaria y asegurar el bienestar rural.
4

Naturaleza.
El derecho agrario es el derecho de los predios rústicos y de la empresa agrícola, o sea el
conjunto de normas jurídicas que regulan la pertenencia, uso y disfrute de las fincas rústicas
y el desenvolvimiento de la empresa agrícola

Ha señalado Antonio Carrozza el contenido de nuestro derecho se convierte cada vez más
complejo en nuestros días, sobre todo por efecto de la penetración de elementos
ambientales que luchan por relevar la existencia de un sector consagrado a su tutela y
conservación, impacto que no ha dejado de provocar opiniones diversas, cuando no
contradictorias, cuyo grado de acierto y exactitud conviene investigar y que en definitiva
atañen directamente al contenido y a los límites o confines de nuestro derecho, cuando no a
su autonomía científica que fue objeto durante mucho tiempo de serios cuestionamientos,
finalmente superados por relevante doctrina americana y europea.

Además, no han sido pocos los agraristas de distintos países que han insistido en señalar los
perfiles todavía inciertos y las fronteras móviles de esta disciplina que resultan del
advenimiento de nuevos institutos, de sus transformaciones y también del envejecimiento y
desactualización de otros, lo que ha hecho decir a Antonio Carrozza que el derecho, como
lo vemos hoy, tenderá tal vez a disolverse, pero solamente para ser recompuesto sobre otras
bases, subsistiendo siempre la centralidad del fenómeno productivo y su sustancia e
identidad en cuanto la agricultura tiene y tendrá que ver siempre con la vida, fueron
eminentes maestros argentinos quienes lo han advertido por primera vez en brillante labor
interdisciplinaria y por otra parte los productos agrícolas son el resultado de este proceso
agrobiológico, la conjunción de la naturaleza y vida. Tampoco faltan quienes niegan la
existencia de un objeto y contenido propio del derecho agrario o de los que sostienen una
multiplicidad de objetos.

Principios.
1) Distribución justa de la tierra y aumento de la productividad del sector agrario.
2) Eliminación del latifundio.
3) Mejoramiento del uso de la tierra contra la acumulación o tenencia de tierras
ociosas.
4) Principio de la función social determinada.
5) Principio de la seguridad agroalimentaria.
6) Principio de la especialidad referido al objeto de la normativa agraria, regulando
situaciones jurídicas propias derivadas del hecho técnico de la agricultura. Es un
presupuesto de autonomía del sistema en sentido eminentemente técnico, la
especialidad referida a la excepcionalidad de las normas que rompen la generalidad
para convertirse en especiales.
7) La Completes referido a las fuentes del derecho Agrario. Completo en la medida
que esté dotado de un sistema de fuentes internas sobre las fuentes externas con el
fin de llenar lagunas en su propia fuente.
5

8) La Organicidad en el desarrollo del Derecho Agrario, fundamentado en la capacidad


de autodeterminación en todas sus partes.

Principio Antilatifundista.
Durante mucho tiempo, la más destacada doctrina del derecho agrario ha sostenido que el
latifundismo consiste en el acaparamiento de las tierras en pocas manos, colocando a la
población campesina al margen de la actividad agropecuaria, por lo tanto, tal forma de
tenencia de la tierra produce graves impactos sociales, económicos y ambientales.

El derecho agrario, principalmente el venezolano y latinoamericano en general, tiene como


un principio orientador fundamental el anti-latifundismo, y así observamos que el artículo
307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “El régimen
latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia
tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su
transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de
vocación agrícola.”

La Nueva Ley de Tierras Desarrolla el Principio Constitucional Regulando Todo lo


Referente a esta Materia.
El nuevo instrumento agrario fija un criterio cuantitativo y de uso para definir el latifundio.
El artículo 7 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, señala taxativamente:

“A los efectos del presente Decreto Ley, se entiende por latifundio, toda porción de terreno
rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha) en tierras de sexta y
séptima clase o sus equivalencias, según que al efecto se desarrolle en el Reglamento de
este Decreto Ley”. Como se puede observar para que un fundo pueda ser considerado como
latifundio, debe tener una superficie mayor a las cinco mil hectáreas, a su vez, tiene que ser
de sexta y séptima clase y que el propietario lo mantenga ocioso o inculto.

El artículo 72 del Decreto Ley declara de utilidad pública o interés social la eliminación del
latifundio, conforme a lo previsto en el artículo 307 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela. En tal sentido, el INTI procederá a la expropiación de las tierras privadas que
fueran necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola. Para
asegurar su potencial agroalimentario, queda subrogado en todos los derechos y
obligaciones que de conformidad con el Decreto Ley puedan corresponder a la República.
Principios Agrarios Constitucionales.
El cuerpo normativo agrario de la Constitución Bolivariana de Venezuela aborda como
preceptos básicos cuatro aspectos de la estructura agraria nacional. Primero, la naturaleza
sustentable de la agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad alimentaria. Tercero,
la participación del Estado en el desarrollo agrario. Cuarto, el derecho de propiedad.
6

Agricultura Sustentable.
La Constitución de 1999, en el artículo 305, señala: “El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población”. En una primera lectura del texto constitucional se
observa cómo el constituyente incorpora el concepto de agricultura sustentable como base
del desarrollo. De esta manera se impone una nueva dinámica en el ámbito productivo, el
modelo tradicional de productivismo da paso a una nueva concepción de crecimiento donde
la protección del medio ambiente es parte integrante del desarrollo. Este planteamiento de
identificar ambiente y desarrollo tiene especial significación, no sólo por haber sido una
constante permanente en los últimos años en distintos foros y congresos internacionales,
sino por los efectos que genera en una nueva concepción del desarrollo, por ello
dedicaremos algunos párrafos al análisis de su origen y consecuencias.
Seguridad Alimentaria.
En el mismo artículo 305, se observa que el constituyente bolivariano, vincula la estrategia
de desarrollo integral basada en una agricultura sustentable con la seguridad alimentaria de
la población. Concibe esta última como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La norma constitucional concilia la necesidad de una ingesta alimentaria
adecuada y suficiente con el autoabastecimiento, al señalar que la seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal, la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
Participación del Estado en el Desarrollo Agrícola.
El artículo 307 de la Constitución Bolivariana enuncia como precepto fundamental del
ordenamiento jurídico agrario, las principales acciones que debe emprender el Estado para
fomentar y promover la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación
de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica. Destaca el artículo la importancia de la actividad agrícola como medio de generar
empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar.
El espíritu, propósito y razón del precepto constitucional obliga a ciertas reflexiones y
consideraciones en torno a la percepción que se debe tener sobre la función del Estado en el
desarrollo agrícola.
Derecho de Propiedad.
La Constitución Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VII, artículo 115, referido a los
Derechos Económicos, garantiza el derecho de propiedad. Este precepto forma parte de lo
que AIí Venturini denomina normas preambulares o programáticas indicativas; es decir, se
establece como premisa del sistema un postulado constitucional, en este caso, el Estado
venezolano reconoce, el derecho de propiedad como reiterativamente lo ha venido
admitiendo en todas las constituciones desde 1811, inspiradas en el precepto consagrado en
el artículo 544 del Código Napoleónico de 1804, que textualmente señalaba: “La propiedad
es el derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que
no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes o los reglamentos”. Joaquín De Camps y
7

Arboix, señala, que a partir de esta norma la propiedad está ya asistida por la triple
prerrogativa de ser inviolable, sagrada y absoluta, conjunto que hermana con el concepto
categórico tan conocido del derecho justinianeo.

El texto de la Constitución Bolivariana de 1999, tiene la particularidad de que elimina la


definición y referencia del derecho de propiedad en orden de la función social, como estaba
consagrado en el artículo 99, dela Constitución de 1961, que textualmente señalaba: El
Estado garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su función social, la propiedad
estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. En cambio, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo 115, establece: “Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca
la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o
interés social, mediante sentencia, firma y pago oportuno de justa indemnización podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

De esta manera se vuelve a la concepción civilista de describir las facultades del


propietario, al indicar que toda persona tiene el derecho al uso, goce y disposición de sus
bienes (ius utendi, fruendi et abutendi), tal como lo consagra el artículo 545 del Código
Civil vigente, al señalar: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa
de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas en la ley”. No
obstante, se limita la potestad jurídica absoluta de la propiedad, al indicarse que ésta estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines
de utilidad pública o de interés general.
Autonomía del Derecho Agrario.
La autonomía del Derecho Agrario, está dada por tener un objeto propio que es la actividad
agraria, pero no significa su total independencia de otras ramas del Derecho como el
Derecho Civil o el Derecho Penal, pues el Derecho es una unidad, y la interdependencia
normativa se da en todas las ramas del Derecho y no solo en el Derecho Agrario.

En Venezuela existen tribunales que se ocupan exclusivamente de la materia agraria,


exceptuando los conflictos laborales, con un Derecho procesal propio, aunque se apliquen
supletoriamente las normas del proceso civil. La autonomía legislativa estaría dada por la
sanción de leyes, códigos, que van a regular nuestra materia. En nuestro país existe
numerosa legislación relacionada con el derecho agrario, ya sea implícita en el código civil,
en los códigos rurales, en leyes especiales que son sancionadas por la Asamblea Nacional.

Esta posición es apoyada por, Bonfante, Carrara, Garbarini, Illias, Perez.Y que Otros
autores le niegan la autonomía al derecho agraria, diciendo que es el derecho civil el que va
a resolver todos los problemas que se susciten en la actividad agraria. El derecho agrario no
es independiente del derecho civil. Quienes apoyan esta postura es la doctrina francesa.
8

Ubicación:
El criterio más generalizado se inclina a sostener que el Derecho Agrario tiene un carácter
ecléctico al corresponder simultáneamente al Derecho Público y al Derecho Privado.
Respecto a la ubicación en el Derecho Público y/o Privado, nos decía Coviello que, si en la
relación jurídica ninguna de las partes tiene o no hace uso del “ius imperi”, estamos frente a
una norma del Derecho Privado, en tanto que, si los dos o uno de ellos está provisto y
ejercita ese imperium, nos encontramos frente a una norma de Derecho Público.
Refiriéndonos al Derecho Agrario, es evidente que él tiene en su conjunto caracteres de
ambas ramas, considerándoselo en este caso como una tercera categoría.

Significando esto, una naturaleza mixta de común mandato, basado en la irrenunciabilidad


al orden público que asegura su vigencia integral y plena. sino que se refiere a la ubicación
del uso de tales tierras dentro de un marco jurídico distinto al del derecho común, viniendo
a ser sencillamente una más de las "contribuciones, restricciones y obligaciones" con fines
de utilidad pública o interés general de origen legal, a que la propiedad se encuentra
sometida por definición de la propia Constitución Bolivariana de 1999en su artículo 115.”

Sujeto y Objeto del Derecho Agrario.


 Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en esta Ley, todos los venezolanos
y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural, especialmente para la
producción agrícola y el desarrollo agrario, como oficio u ocupación principal.

 El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra


rural y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad
agraria en su totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los
elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al consumidor. Se
considera como actividad agraria, a pesar de que no hay acuerdos unánimes en
doctrina, a la referida al cultivo de la tierra, y a la cría de ganado, realizados en
forma de explotación sistemática, con fines productivos, y destinada al mercado de
consumo. La forestación es incluida por algunos autores como integrante del
Derecho Agrario.

La Propiedad Agraria.
La propiedad agraria consiste en el derecho que tienen las personas de usar, gozar y percibir
los frutos de las tierras que están bajo su cuidado. El derecho de propiedad agraria se
transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación
alguna.

La propiedad agraria es un subtipo o subespecie de la propiedad general, y se refiere


específicamente a la propiedad de la tierra, a la propiedad territorial o a la propiedad rural,
es decir, al derecho de propiedad sobre el suelo que se cultiva o se destina a la producción
agroalimentaria.
9

La propiedad agraria comprende la propiedad rústica, explotación del suelo para siembra y
cultivos, con su regulación concreta, y la propiedad forestal, es referida a la explotación del
terreno mediante plantaciones.

Para Duque Corredor (2001) los criterios concurrentes para calificar un


terreno como rural o urbano son: 1) la ubicación del mismo en una zona
determinada por la autoridad competente como rural; 2) su utilización en
actividades agrarias.
La tierra, factor fundamental para la producción agrícola, es un bien de capital de uso
durable, no producible ni reproducible, cuya utilización y uso, aunque su dominio sea
particular, se considera que debe ser regulado en beneficio del interés general. Es por ello
que la propiedad territorial, más que ningún otro tipo de propiedad, está condicionada al
cumplimiento de una función social. Así, Hernández (2000; p.150) apunta que “la idea de
la “propiedad agraria” surge como consecuencia de la aplicación de la concepción de la
función social de la propiedad”.
 Clasificación de la Propiedad Agraria.
La propiedad agraria se clasifica en: Solar Campesino, Pequeña Propiedad, Mediana
Propiedad, Empresa Agropecuaria, Tierras Comunitarias de Origen y Propiedades
Comunarias.
 Régimen Jurídico de la Propiedad Agraria en Venezuela.
Así, se habla de propiedad agraria cuando se trata de la propiedad de la tierra, pasando ésta
a tener un estatuto jurídico propio y específico debido a la importancia del suelo como
elemento de producción, lo que motivó desde tiempos pasados, la intervención del Estado
en la regulación de esta materia.
 Función Social de la Propiedad.
La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte
de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en
pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo
sociocultural de sus titulares.

Eso quiere decir que, cuando hablamos de la función social podemos decir que constituye
una de las cargas fundamentales que atribuye el legislador venezolano, a la propiedad en
general. En cuanto a la propiedad agraria se refiere, durante la vigencia de la Ley de
Reforma Agraria en concordancia con la Constitución Nacional de 1961, los productores
agropecuarios podían obtener declaratoria judicial de función social de la propiedad agraria
de los fundos que vienen ocupando en los términos del Artículo 148 de la referida Ley,
siempre y cuando cumpliesen con los requisitos del Artículo 19 que acumulativamente
deberían concurrir en atención a reiteradas sentencias de la extinta Corte Suprema de
Justicia.

La Propiedad en Venezuela, ha sido siempre limitada, por razones de utilidad pública o


social, pues en todo estado de derecho, el interés general siempre prela sobre el interés
particular. El Derecho de propiedad tradicional, tiene según la doctrina civilista más
10

calificada cuatro atributos, que son: el derecho de uso, el derecho de goce, el disfrute y la
facultad de disposición. La tierra, constituye un bien que por su especial naturaleza se
encuentra afectado jurídicamente, en atención a la función social que cumple, determinada
por la producción de alimentos, es decir, por su vocación de uso agrícola.

 Elementos.
La propiedad agraria es esencialmente posesiva y conlleva la realización de una actividad
productiva. El propietario agrario podrá asegurar el cumplimiento de la función social,
económica y ambiental de sus tierras mediante la celebración de contratos de arrendamiento
agrario, aparcería, pastaje y otros similares.
- La costumbre. Dictaminada por el modo tradicional de explotación de la tierra.
- Las normas y la ley. Es decir, las disposiciones jurídicas constitucionales en materia
agrícola, especialmente en los casos en que existen leyes agrarias.
- La jurisprudencia.

 Efectos.
La reforma favoreció la circulación de la tenencia de la tierra y la formación de un mercado
de tierras, pero mantuvo la propiedad social con salvaguardas especiales para evitar
despojos y concentración. Se prohibió el latifundio, y las tierras excedentes debían ser
enajenadas por el propietario o la autoridad.

La Posesión Agraria.
La posesión es una relación fáctica entre una persona y la cosa que detenta con ánimo de
dueño, aunque no sea propietaria. Cuando la cosa involucrada es la tierra, la posesión es
una forma de tenencia, eso sí de tenencia precaria, puesto que la relación jurídica más
amplia, completa y perfecta sería la propiedad, o más correctamente, el derecho de
propiedad, este último amparado y tutelado por la constitución y las leyes.

La posesión no se considera un derecho, aunque de esta figura pueden derivarse


consecuencias jurídicas fundamentales, como, por ejemplo, la adquisición de la propiedad
mediante la figura de usucapión o prescripción adquisitiva de la propiedad por transcurso
del tiempo. En materia agraria la posesión de la tierra se considera preeminente a la
propiedad, es decir, la posesión es un elemento necesario para la existencia de la propiedad
agraria tal como señala Núñez (2005), o, en otras palabras, en estricta doctrina agraria, el
propietario de la tierra debe ser a la vez poseedor de la misma y, por su naturaleza (la de
este tipo de posesión) debe llevar a cabo actividades productivas de tipo agrario, para que
su propiedad se justifique.
 Propiedad y Posesión.
El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de gozar y disponer de sus
bienes; La posesión es el poder de hecho que una persona tiene sobre un bien o sobre un
derecho y realiza actos materiales que manifiestan las facultades que ese bien o derecho
confieren.
11

 Posesión y Tendencia Agraria.


La Posesión Agraria se caracteriza por todos aquellos actos realizados directamente por el
hombre o la mujer, destinados al ejercicio permanente de la actividad agropecuaria, en los
términos del artículo 305 constitucional, es decir, la el (sic) trabajo directo sin
intermediarios de la tierra con fines agroalimentarios; la tenencia de la tierra representa, en
sí misma, la condición jurídica del agricultor con respecto a la tierra que cultiva, que
comprende no solo al propietario (tenencia completa), sino que incluye al mismo tiempo, a
los arrendatarios, aparceros, medianeros y ocupantes (tenencia precaria).
 La Posesión en el Derecho Agrario Venezolano.
La Posesión Agraria se caracteriza por todos aquellos actos realizados directamente por el
hombre o la mujer, destinados al ejercicio permanente de la actividad agropecuaria, en los
términos del artículo 305 constitucional, es decir, la el (sic) trabajo directo sin
intermediarios de la tierra con fines agroalimentarios.
 Definición de Posesión Agraria.
La Posesión Agraria se caracteriza por todos aquellos actos realizados directamente por el
hombre o la mujer, destinados al ejercicio permanente de la actividad agropecuaria, en los
términos del artículo 305 constitucional, es decir, la del trabajo directo sin intermediarios
de la tierra con fines agroalimentarios. Es así que no puede haber una posesión agraria sin
que se tenga el bien o la cosa, de manera tal que ésta produzca, de ello se concluye que la
posesión agraria implica la del trabajo directo en el predio agrario objeto de posesión no
importando que se encuentre ubicado dentro o fuera de la poligonal urbana. Se colige que la
posesión agraria trasciende a los intereses particulares y llega hasta el interés social y
colectivo, el cual es proteger o evitar la interrupción, ruina o desmejoramiento de la
producción de alimentos y protegiendo el ambiente, para luego dirimir el conflicto entre
particulares, interpuesto con ocasión a la actividad agraria, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 197, 210 y siguientes de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, relativo al
procedimiento ordinario agrario.
12

Conclusión.
Al igual que en muchas ramas del derecho existe muchas acepciones del mismo, los
incesantes cambios en nuestra sociedad obligan a que el Derecho se vea en una constante
evolución y mejora. El tema agrario existe con el fin de abarcar las necesidades de las
zonas rurales, de la producción de las tierras, así como los diferentes deberes que estos
ameritan, es por ende que la transformación debe ser constante.
En algunos países la parte agrícola no esta tan desarrollada debido a que no es el sostén de
su economía o que sus tierras o climas no están aptos para ellos. La Constitución
Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VII, artículo 115, referido a los Derechos
Económicos, garantiza el derecho de propiedad. Este precepto forma parte de lo que AIí
Venturini denomina normas preambulares o programáticas indicativas; es decir, se
establece como premisa del sistema un postulado constitucional, en este caso, el Estado
venezolano reconoce, el derecho de propiedad como reiterativamente lo ha venido
admitiendo en todas las constituciones desde 1811, inspiradas en el precepto consagrado en
el artículo 544 del Código Napoleónico de 1804, que textualmente señalaba: “La propiedad
es el derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que
no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes o los reglamentos”.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) contiene 252 artículos más17 dispositivos
transitorios y 3 dispositivos derogatorios. Así mismo, dispone la creación de dos (2)
instituciones administrativas significativas, más figuras o instancias judiciales.

Estas dos (2) principales instituciones administrativas son: Instituto Nacional de Tierras. Se
hace cargo de la regularización de las tierras con vocación agraria, llevando a cabo los
procedimientos de declaratoria de finca ociosa y de certificación de finca mejorable o
productiva. Igualmente, es competente para tramitar los procedimientos de expropiación
agraria y de rescate, y para intervenir preventivamente las tierras que se encuentran
improductivas.

Instituto Nacional de Desarrollo Rural. Tiene la responsabilidad de contribuir con el


desarrollo rural integral del sector agrícola en materia de infraestructura, capacitación y
extensión.

El objetivo aquí es reflexionar sobre el impacto que dicha Ley tendrá sobre las actividades
forestales, especialmente las productivas en el establecimiento y manejo de plantaciones y
él manejo del bosque natural.
13

Bibliografía.
 Jiménez, J. (2008). Comentarios a Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Barquisimeto-Venezuela: Editorial Librería J. Rincón.

 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2005). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 5.771 Extraordinario. Fecha: mayo 18, de 2005.

 Núñez, E. (1999). Derecho Agrario: Contenido Sustantivo y Procesal. Valencia-
Venezuela: Vadell Hermanos Editores C.A.

 Núñez, E. (2003). El Nuevo Proceso Agrario Venezolano. Valencia-Venezuela:


Vadell Hermanos Editores C.A.

 Soto, O. (2006). La Cuestión Agraria en Venezuela. Tomo II. Mérida-Venezuela:


Universidad de los Andes.

También podría gustarte