Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extension Nucleo
Puerto Cabello

Derecho de Familia y Sucesiones.


Análisis de los Temas 4, 5, y 6
El Matrimonio, Los Requisitos del Matrimonio, Sanciones por La
Inobservancia de Los Requisitos Matrimoniales.

Alumnos: Richard Josué Pérez Peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Derecho de Familia y Sucesiones
Semestre: XI
Sección: Única Virtual.

Puerto Cabello, marzo del 2023


El matrimonio.

El Matrimonio es una Institución Social que permite la creación de un vínculo entre dos
miembros, que son cónyuges, siendo una unión de reconocimiento social y contando con el
sustento de Normas Jurídicas para su ejecución, sus Derechos y Obligaciones, además de
ello contar con otra fuente como lo son las Costumbres y Usos de una sociedad determinada,
variando en torno a la misma.
La unión mediante el Matrimonio permite hacer legítima la filiación de los Hijos que han
sido concebidos o bien aquellos Hijos Adoptivos, dependiendo siempre de las distintas Leyes
y Normas que posee una sociedad determinada, con sus respectivas Obligaciones y Derechos
para con ellos.
Portalis, uno de los redactores del Código Napoleónico, lo define como “unión del hombre
y la mujer para perpetuar la especie, para socorrerse y asistirse mutuamente, para
sobrellevar el peso de la vida y compartir un destino común”.
Para Josserand, el matrimonio es “la unión del hombre y la mujer, contratada
solemnemente y de conformidad con la ley”.
El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose a señalar que no puede
contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. (Artículo 44).
❖ Evolución Histórica de La Institución.
Es necesario hacer en forma breve un recuento de la evolución histórica del matrimonio,
especialmente porque de ella puede apreciarse el profundo significado, que esta institución
ha tenido a través de la existencia de la Humanidad.
Sojo Bianco, divide en cuatro períodos la historia del matrimonio, y aclara que no
necesariamente ha sido exactamente igual en todas partes y hace el enfoque desde el punto
de vista del hemisferio occidental. Estos son: Período Primitivo; Período del Derecho
Romano, Período del Cristianismo y Período Contemporáneo.
❖ Importancia y fines del matrimonio.
El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la mayoría de
las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho, están fundadas o derivan en
una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto que existen situaciones
especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no puede ignorar, éstas se
encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las relaciones jurídicas que el
matrimonio genera.
A parte de la importancia del matrimonio, antes comentada, cabe preguntar ¿Cuál es su
razón de ser, ¿cuáles son sus fines, y qué se busca con la unión conyugal? Aparentemente la
respuesta simple a estas interrogaciones sería admitir que con el matrimonio los cónyuges
persiguen la mutua satisfacción sexual, la cohabitación y en consecuencia la procreación de
los hijos. Pero aceptar esto es negar la razón de la existencia de las uniones de personas que
por su edad o por su estado físico no pueden esperar descendencia y a veces ni siquiera
realizar el acto sexual, uniones que, aunque no muy frecuentes se suceden con alguna
regularidad y en las cuales se aprecia una firme voluntad de ayudarse mutuamente a
soportar el peso de la vida y compartir un destino común, así lo considera Portalis.
Kant, indica, “El fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos, puede ser
siempre un fin que la naturaleza se ha propuesto, al dar al hombre la inclinación recíproca
de los sexos; pero el hombre que se casa no está obligado, so pena de ilegitimidad en la
unión, a proponerse ese fin. De otro modo, al cesar la facultad de engendrar, el matrimonio
se disolvería por sí mismo de pleno derecho”. En el mismo sentido dicen Collin y Capitant,
que el hombre “se casa por amor, pero también se casa por razonamiento, por deber. Estas
uniones tienen un valor jurídico y a veces también adquieren una dignidad moral igual a la
de los matrimonios por amor”.
De las anteriores consideraciones, se puede deducir que en el matrimonio concurren dos
aspectos: el meramente físico o biológico y el espiritual; y de ahí que para muchos autores
se distinga en el matrimonio entre fines primarios y fines secundarios; Siendo los primeros
los que propenden a la procreación y los segundos los que se encaminan hacia la comunidad
de vida, para ayudarse y protegerse mutuamente y labrarse un destino común.
El Código Civil venezolano, acoge ambos fines. Pues mientras que por una parte exige
para la validez del matrimonio la capacidad de procrear (Arts. 46 y 47) y establece como
causal de nulidad la impotencia manifiesta y permanente anterior a su celebración (Art.
119), acepta tácitamente la validez del matrimonio entre personas que por su edad avanzada
no están en capacidad de procrear, al no señalar edad máxima límite para contraerlo.
❖ Caracteres y Naturaleza Jurídico del Matrimonio.
son las principales características de la institución del Matrimonio en Venezuela:
- Civil: si bien están totalmente permitidas las ceremonias de matrimonio realizadas bajo
distintos cultos religiosos, éstas solo pueden practicarse de forma posterior al
matrimonio civil, y solo él es el acto que produce efectos legales tanto respecto de las
personas como de los bienes.
- Heterosexual: nuestro ordenamiento jurídico (constitucional y legal) solo protege y
atribuye efectos legales civiles a la unión matrimonial entre un hombre y una mujer.
- Monogámico: solo puede practicarse entre un hombre y una mujer, de hecho, nuestra
legislación penal tipifica como delito a la bigamia (más de un matrimonio), tanto para
quien estando casado válidamente contrae matrimonio nuevamente, como para quien
contraiga matrimonio (a sabiendas) con persona legítimamente casada.
- Libre: aunque se trata de una institución que importa al orden público, y su regulación
no puede ser relajada voluntariamente, ni el Estado ni los particulares, pueden ni deben
ejercer coacción sobre los futuros contrayentes (ni aun entre ellos), el consentimiento
para el matrimonio debe ser libre.
- Solemnidad: para contraer válidamente matrimonio en Venezuela, es necesario
cumplir con una serie de requisitos y formalidades estipuladas en nuestro código civil.
Y su naturaleza jurídica es que un acto jurídico bilateral constituido por la manifestación
de la voluntad de los contrayentes, para contraer matrimonio e integrado por la actuación
del oficial público encargado del Registro Civil o la autoridad competente para celebrar el
matrimonio.
En la noción tradicional, el matrimonio es considerado un acto jurídico "matrimonial" y
no un contrato y sirve también como un control de legalidad establecido por el Estado.
❖ Caracteres Modernos en La Legislación Venezolana.
- Monogámico o Unitario: porque sólo es posible el matrimonio entre un hombre y una
mujer. Artículo 44 C.C.
- Es de orden público: porque las disposiciones que lo regulan no pueden relajarse ni
renunciarse por convenios particulares. En tal sentido, cualquier convención entre las
partes sería nula.
- Es de Carácter civil: el reconocido como tal por la ley venezolana es el llamado
matrimonio civil, según los requerimientos del Artículo 44 C.C.
- Es Perpetuo o permanente: porque cuando dos personas se casan lo hacen con el
propósito de que la unión sea para toda la vida y, aún si se divorciaran, siempre hay
en el matrimonio un connatural sentido de permanencia. El consentimiento del
matrimonio ha de ser puro y simple. No puede darse sometiéndolo a un término o a
condición.
- Es Laicismo: porque sólo el matrimonio civil produce efectos jurídicos.
- Es Solemne: porque para que se perfeccione el matrimonio debe cumplirse una serie
de formalidades previstas en la ley. Artículo 81 al 109 C.C.
- Es Consensual (Consentimiento): porque el acuerdo entre los contrayentes para
tomarse como marido y mujer es uno de los supuestos del matrimonio, libremente
manifestado.
- Es de Intervención del Estado: a través del funcionario público competente, que debe
declarar la formación del vínculo después de que los contrayentes han manifestado sus
consentimientos. Artículo 82 C.C. Existe una excepción establecida por el Artículo 98
C.C., del matrimonio “in artículo mortis”
- Es Disoluble: es disoluble de acuerdo al Artículo 184 CC: “Todo matrimonio válido
se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por el divorcio”.

Los Requisitos del Matrimonio.


El matrimonio es la institución básica del Derecho de Familia, es el eje del sistema
jurídico familiar. La gran relevancia que tiene el matrimonio en el aspecto moral, social y
jurídico genera la necesidad de que la ley fije, de modo preciso, con toda rigidez, los
requisitos que deben cumplirse para su perfeccionamiento.
Sin embargo, a pesar de ser el matrimonio una institución de orden público,
indiscutiblemente, la violación de los requisitos necesarios para contraerlo, no siempre
produce nulidad, como sucedería si se aplicara una estricta lógica jurídica. En materia
matrimonial ocurre que la nulidad es una sanción excepcional; consideraciones de orden
moral, social y práctico han sido tomadas en cuanta para atenuar la aplicación rigurosa de
los principios.
❖ Clasificación.
Basándonos en la clasificación del doctor Francisco López
Herrera en su obra "Derecho de Familia", los requisitos para contraer matrimonio en
Venezuela son:
- Carácter y Naturaleza: Los requisitos para contraer matrimonio se clasifican en
requisitos de forma y requisitos de fondo.
· Los requisitos de forma, se relacionan con la celebración de matrimonio.
· Los de fondo, son todos aquellos exigidos por el legislador y que no se refieren a
las formalidades que deben cumplirse previamente a la celebración
del matrimonio o durante ella.
• Requisitos de fondo:
El Código Civil venezolano, trata lo referente al matrimonio en el Título IV del Libro
Primero, y, concretamente, las Secciones Segunda y Tercera del Capítulo I de este Título
establecen un conjunto de requisitos esenciales o de fondo para que el matrimonio pueda
celebrarse válidamente; los cuales se desarrollarán siguiendo el cuadro anterior, que en
cierta forma concuerda con el orden seguido por el legislador patrio.
1. Diversidad de Sexos: Según el Art. 44 C.C.: “El matrimonio no puede contraerse sino
entre un solo hombre y una sola mujer”, con lo cual deja claro el principio natural de la
diversidad de sexos, lo que resulta lógico si se tiene en cuenta que el fin primario y esencial
de matrimonio es la reproducción de la especie.
2. Capacidad: Quien pretenda contraer matrimonio, debe encontrarse en condiciones
mentales o psíquicas tales, que le permitan discernir el alcance y el contenido del acto a
realizar, así como poseer las condiciones físicas y fisiológicas necesarias para poder
realizar normalmente el ayuntamiento con una persona del sexo opuesto. De ahí que tanto
la Ley como la Doctrina hayan establecido que sólo se es capaz para contraer válidamente
matrimonio cuando se tiene suficiente discernimiento, cordura, madurez sexual y facultades
físicas para procrear. Es decir, que la capacidad en materia de matrimonio comprende estos
cuatro elementos: Pubertad, discernimiento, sexualidad y cordura.
Según el Art.21 de la Ley de D.I.P. establece: “La capacidad de contraer matrimonio y
los requisitos de fondo del matrimonio se rigen para cada uno de los contrayentes, por el
Derecho de su respectivo domicilio”.
La capacidad en materia de matrimonio comprende cuatro elementos:
• Pubertad,
• Discernimiento,
• Sexualidad
• Cordura.
3. Consentimiento matrimonial: Es la manifestación libre y consciente de su voluntad de
unirse en matrimonio y, por tanto, aceptarse mutuamente como marido y mujer.
Esta manifestación debe ser expresada en forma solemne ante el funcionario que autorice
el acto. Art. 88 C.C.
Es un consentimiento inicial y en este acto se asemeja al consentimiento en el matrimonio
canónico y difiere de la “affectio maritales” del matrimonio romano.
La expresión del consentimiento es la libertad de que debe gozar quien lo presta. Art. 49
C.C.
El consentimiento matrimonial ha de ser puro y simple, no puede estar sometido a
condición ni a término.
❖ Elementos Esenciales.
Los elementos esenciales en lo que se basa el matrimonio para así poder lograrse el
matrimonio.
- Expone Peñaranda (2010, p.224) que: Estos supuestos o elementos son aquellos que
pertenecen a la esencia misma del matrimonio sin ellos no puede concebirse
lógicamente el perfeccionamiento de aquel. Los elementos para la existencia del
matrimonio son la diversidad de sexo, el consentimiento y la presencia de un
funcionario público competente.
Los elementos o supuestos esenciales son aquellos que de forma conjunta deben llevarse a
cabo para la celebración del matrimonio, de manera que, al ser conjuntos todos estos deben
concurrir pues de lo contrario el acto podría verse afectado por la nulidad.
• Capacidad.
La capacidad es uno de los requisitos para un contrato válido y vinculante, referido
a la capacidad en cuanto a mentalidad, edad, potencia sexual y circunstanciasen las
cuales una persona celebra un determinado acto o contrato.
- Afirma Peñaranda (2010, p.228), La capacidad de las partes es la aptitud legal para
ser sujeto de la relación jurídica matrimonial; es decir, la posibilidad legal de contraer
matrimonio. Uno de los requisitos esenciales para contraer matrimonio es encontrarse
en plena facultad mental o psíquica para poder entender el contenido y la dimensión
exacta del mismo, también se debe poseer todas las condiciones físicas adecuadas para
poder llevar a cabo la convivencia con la persona del sexo opuesto.
Entonces, para que exista capacidad en el matrimonio se deben contener tres
funciones básicas que son la sexualidad, la pubertad y la cordura.
Para que el matrimonio sea válido es necesario que los contrayentes posean la capacidad
necesaria, lo que quiere decir que, deben poseer capacidades mentales, psíquicas, físicas y
fisiológicas para poder tener entendimiento del acto que se encuentran celebrando. Esto
abarca ciertos aspectos como: la pubertad, cordura y sexualidad.
▪ Ausencia de Impedimentos Dirimentes.
Los impedimentos dirimentes destacan la nulidad absoluta del matrimonio, ya que, si
presentan algún hecho que sea de gravedad pueden generar la disolución del vínculo
matrimonial, por ser estos indispensables para la celebración del matrimonio.”.
- Para Aveledo (1996, p.222) “los impedimentos dirimentes son obstáculos establecidos
en la ley para la celebración del matrimonio cuya violación genera nulidad absoluta
de aquel”.
- Del mismo modo el clásico de Baqueiro (1990, p. 250) señala que “son aquellos que
por su gravedad originan la nulidad del matrimonio; por ejemplo, la falta de aptitud
física”
A) Los Impedimentos Dirimentes: son aquellos que no permiten que el matrimonio
celebrado entre personas a quienes les atañe dicho impedimento sea válido y que
obligan a anularlo si se hubiera celebrado existiendo éstos, es decir, que cuya
ocurrencia constituye una causal de nulidad y en caso de que la misma sea declarada
acarrea la inexistencia del acto. De manera que los impedimentos dirimentes son
vistos por la doctrina como obstáculos establecidos por el legislador venezolano para
la celebración y validez del acto, en consecuencia, si sea incurre en uno de estos trae
consigo la nulidad del acto y el mismo deja de surtir efectos.
Los cuales se clasifican en:
a) Absolutos: Los impedimentos dirimentes absolutos son establecidos para aquellos
casos en el cual una persona determinada no puede contraer válidamente
matrimonio con ninguna otra siempre y cuando se encuentren involucrados en ellos,
tal es el caso: la locura o bien el caso de un matrimonio no disuelto. De vínculos
anteriores.
b) De orden.
c) De rapto.
B) Relativos: Los impedimentos relativos son aquellos que se refieren a una determinada
persona bajo ciertas condiciones, tal es el caso del parentesco, crimen.
a) De Consanguinidad.
b) De Afinidad.
c) De Adopción.
d) De Crimen.
▪ Impedimentos Impedientes.
Es considerado impediente el impedimento que prohíbe contraer matrimonio, haciéndolo
ilícito, aunque no nulo, al que pese a él se celebre.
- Al respecto Peñaranda (2010, p.234), define los impedimentos impedientes como:
Aquellos que impiden legalmente el matrimonio porque si estos son llevados a cabo,
son considerados válidos, dichos obstáculos legales son impuestos sobre los
contrayentes capaces, pero si el matrimonio es aún realizado, este es considerado
válido legalmente, es decir que no conlleva ninguna nulidad del vínculo matrimonial.
- Por otro lado, Establece Baqueiro (1990, p.268) que son impedimentos simplemente
prohibitivos o simplemente menos graves, que no llegan a producir la nulidad del
vínculo, pero que se consideran ilícitos. Por ejemplo, cuando se contrae matrimonio
estando pendiente la dispensa de un impedimento dispensable o antes del cumplimiento
del plazo legal de viudez.
Los impedimentos impedientes no más que son prohibiciones legales para contraer
matrimonio que recaen sobre personas capaces para contraer matrimonio, sin embargo, ésta
infracción no acarrea nulidad alguna, pues el matrimonio se realiza perfectamente y solo
determina penas de carácter económico y en otros no da lugar a ninguna sanción.
Los cuales se clasifican en:
A) Dispensables: los impedimentos dispensables son aquellos que pueden ser validos
siempre y cuando tenga su respectiva autorización o permiso por el Juez competente, pues
de lo contrario no tendría valor jurídico alguno entre los contrayentes ni frente a terceros,
no obstante, puede perfectamente dispensarse dicho impedimento siempre y cuando sea
autorizado por la autoridad respectiva.
a) De Consanguinidad
b) De Afinidad.
c) De Tutela
B) No Dispensables: los impedimentos no dispensables no permiten contraer matrimonio
a quienes estén incursos en estos, puesto que, no es posible la autorización o permiso
del juez en estos casos, siendo posible contraer nupcias entre personas no inmersas
este impedimento.
a) Turbatio Sanguinis.
b) De Autorización.
c) De Inventario
• Requisitos de forma: Anteriores a la Celebración del Matrimonio:
1. El acta de esponsales.
2. Todo lo relativo a la fijación de los carteles.
3. Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes, las cuales no
deberán datar de más de seis meses antes de la celebración del matrimonio.
4. Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos que pudieren existir
para la celebración del matrimonio.
5. En el caso de segundo o ulterior matrimonio, copia certificada del acta de defunción
del cónyuge fallecido, o copia certificada de la sentencia firme que declare nulo o
disuelto el matrimonio anterior con la constancia de estar ejecutoriada.
6. Las pruebas que exige el artículo 111 de este Código Civil.
7. En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la decisión firme que
la haya declarado sin lugar.
8. Los documentos que exige el artículo 108 de este Código Civil, si se trata de
extranjeros.
Las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes y la copia certificada de las actas
de defunción de los cónyuges fallecidos podrán suplirse con una justificación evacuada ante
un Juez. Los testigos deberán ser de notoria honorabilidad y darán razón circunstanciada
de su dicho.
El mismo funcionario ante quien se haga la manifestación a que se contrae el presente
artículo, advertirá a los contrayentes la conveniencia a de comprobar su estado de salud
previamente a la consumación del matrimonio, a los fines de asegurar en la mejor manera
posible una buena procreación. De todo lo cual dejará constancia en el expediente.
En el caso de que el funcionario ante quien se haya hecho la manifestación no sea el
escogido para celebrar el matrimonio, el expediente expresado deberá ser remitido a este
último, una vez vencido el lapso señalado en el artículo anterior.
❖ Los Esponsales.
Los esponsales son las promesas mutuas realizadas de manera pública, entre un hombre
y una mujer, de contraer matrimonio en una fecha futura. Art. 41 C.C.
Previamente a la celebración del matrimonio, los futuros con-trayentes pueden prometerse
en matrimonio. La promesa recí-proca de futuro matrimonio recibe el nombre de esponsales.
Esta figura, que históricamente tuvo gran importancia y se ce-lebró frecuentemente en la
práctica, hoy se halla caída en desuso.
Los esponsales, pues, consisten en la promesa recíproca de futuro matrimonio, que
intercambian un hombre y una mujer. También pueden definirse los esponsales como la
promesa de futuro matrimonio, hecha y aceptada recíprocamente entre un hombre y una
mujer.
La palabra castellana esponsales proviene del término latino sponsalia, y ésta deriva del
verbo spondere, que significa prometer.
1. Requisitos o Condiciones. Son los siguientes:
a) La promesa de futuro matrimonio ha de ser expresa.
b) Ha de ser pura y simple, no debe estar sometida a con-dición ni a término.
c) El consentimiento ha de existir exento de vicios.
d) No exige formalidad especial.
Puede hacerse verbalmente o por escrito; y, en este caso, por documento privado o
público. No obstante, los poquísimos efectos reconocidos a los esponsales en la legislación,
sólo se producen cuando éstos constan en documento público o en los carteles previstos
por la Ley para dar publicidad a la manifestación esponsalicia.
• Su publicación.
Se llama cartel esponsalicio al contentivo de la manifestación previa, hecha por los
futuros contrayentes, que debe redactar el funcionario competente que haya recibido tal
manifestación.
i. La publicación de los carteles esponsalicios se cumple mediante su fijación en sitios
públicos.
ii. Tiempo de fijación del cartel. El cartel esponsalicio permanecerá fijado en los lugares
donde debe fijarse, según el caso,
por ocho días continuos, antes de la celebración del matrimonio. Debe hacerse constar en
el expediente esponsalicio respectivo la fecha de su fijación (art. c.e., primer aparte).

❖ Promesa Recíproca de Futuro Matrimonio.


Es aquella que se hacen los novios, constituyendo lo que se conoce como esponsales. Así,
los esponsales están formados por: una promesa de futuro matrimonio, que ésta sea
aceptada por ambas partes, y que estas partes sean personas hábiles en Derecho,
susceptibles de poder casarse.
❖ Efectos.
No engendra la obligación legal de contraerlo, ni de cumplir la prestación que haya sido
estipulada para el caso de inejecución de la promesa, El Código venezolano les niega toda
eficacia a los esponsales; tanto en orden a obligar a contraer el matrimonio prometido, como
en orden a cumplir la prestación que se hubiere estipulado para el caso de inejecución de la
promesa. Artículo 41 del Código Civil.
❖ Ruptura de La Promesa Matrimonial:
• Consecuencia Jurídica.
La ruptura de la promesa matrimonial, por sí misma, no produce ningún efecto jurídico
directo. Genera uno accesorio: la ruptura de la promesa matrimonial deja sin efecto todas
las donaciones que con ocasión del matrimonio hubiere hecho un novio a otro o un tercero
a cualquiera de los futuros contrayentes o a ambos. La ruptura, por sí sola, no engendra
ninguna consecuencia jurídica.
• Acción.
Cuando uno de los prometidos rehúse, sin justa causa, el cumplimiento de la promesa
matrimonial, es decir, cuando se produzca la ruptura de la promesa matrimonial, sin justa
causa, el novio incumplidor debe resarcir al otro los gastos que éste hubiere hecho por causa
del prometido matrimonio. En consecuencia, la acción que engendra la ruptura injustificada
de promesa de futuro matrimonio es una acción para demandar indemnización por los gastos
hechos por causa del prometido matrimonio que la ley reconoce, al novio inocente, contra
el novio incumplidor.
A. Condiciones para el ejercicio de esta acción. El titular de esta acción es el novio
inocente. Como no es una acción de naturaleza estrictamente personal, puede ser
ejercida por los acreedores del titular, mediante la acción oblicua.
Para ejercerla deben reunirse los requisitos siguientes:
1. Que los esponsales hayan sido celebrados por personas capaces.
2. Que los esponsales consten de documento público o de los carteles esponsalicios
previstos por el legislador para dar publicidad a la manifestación esponsalicia.
3. Que los esponsales, la promesa matrimonial, haya sido rota sin justa causa.
4. Es necesario acompañar la demanda con el documento público o los carteles donde
consten los esponsales. La no presentación de estos recaudos junto con la demanda,
constituye una excepción de inadmisibilidad.
B. Alcance de la indemnización. El artículo 42 del Código Civil establece que si la
promesa de futuro matrimonio consta de los carteles ordenados en el propio Código
para dar publicidad a la manifestación esponsalicia, o en documento público la parte
que, sin justo motivo, rehusare cumplida, satisfará a la otra los gastos que haya hecho
por causa del prometido matrimonio.
C. Caducidad de la acción. La acción para reclamar indem-nización por los gastos
hechos con ocasión del prometido ma-trimonio, en caso de ruptura injustificada de la
promesa matri-monial, que la ley acuerda al novio inocente, debe ser intentada en un
lapso de dos años contados a partir de la fecha en que fue exigible el cumplimiento
de la promesa. Si no se ejerce en el preindicado lapso, la acción caduca y, en
consecuencia, no podrá proponerse en el futuro.
❖ La Celebración Propiamente Dicho:
• Matrimonio Ordinario.
En el matrimonio ordinario se debe cumplir cabalmente con el requisito de los Esponsales,
visto anteriormente (con esto nos referimos no sólo a la publicación de los carteles, sino a
los requisitos que se presentan frente al funcionario y el expediente esponsalicio). La
oportunidad para celebrar el matrimonio comenzará a computarse a partir del vencimiento
de los ochos días de fijados los carteles esponsalicios.
El matrimonio ordinario siempre se va a realizar en presencia del funcionario público,
aunque la doctrina no ha podido definir cuál es el papel que desempeña el funcionario en el
matrimonio, puesto que se discute si éste autoriza el matrimonio o si solamente lo presencia,
dicha duda surge porque el legislador en algunos casos dice que la labor del funcionario es
de autorizar y en otros casos, dice que se limita a presenciar el matrimonio.
• Matrimonio Extraordinario o Matrimonio en Artículo de Muerte.
Este tipo de matrimonio suele emplearse cuando uno o ambos contrayentes se encuentran
en peligro de muerte, lo cual generalmente sucede por problemas de salud. En vista de la
necesidad de celebrar el matrimonio de forma rápida y expedita, se han modificado los
requisitos que deben cumplirse en este caso
Artículo 96 CCV: “En el caso en que uno de los contrayentes o ambos se hallaren en artículo
de muerte, los funcionarios a que se refiere el artículo 82 eiusdem, podrán autorizar el
matrimonio con prescindencia de la fijación de carteles y de los requisitos establecidos en
el artículo 69 eiusdem, aun cuando alguno de los contrayentes o ambos fueren transeúntes.
Si la urgencia lo impusiere, podrá hasta prescindirse de la lectura de la Sección que trata
"De los deberes y derechos de los cónyuges".
❖ Matrimonio de Los Venezolanos en El Extranjero.
La ley establece que el matrimonio del venezolano o venezolana en el exterior se celebra
con observancia de la ley venezolana referente a su estado y capacidad y, por lo tanto, el
venezolano o venezolana deberá remitir, dentro de los seis meses de haberse celebrado el
matrimonio, copia legalizada del mismo a los efectos de su inserción en los registros del
estado civil que se lleva en Venezuela en la parroquia o municipio de su último domicilio en
el país. Como ya ha sido expuesto, esta es la obligación que se tiene establecida con motivo
de la realización del matrimonio por parte de venezolano en el exterior, pues el requisito
establecido en el Código Civil del 22 de que el Juez de Primera Instancia examinara las
actas matrimoniales antes de su inserción a los efectos de comprobar si se habían cumplido
las leyes venezolanas referente al estado y capacidad, quedó abolido por el Código vigente.
Por consiguiente, todo matrimonio de venezolano en el exterior, válido según la ley local
pero inválido según la ley venezolana, se regirá en Venezuela por las causas de anulación
que trae el Código Civil en sus artículos 17 a 130, sin necesidad de que haya un
pronunciamiento previo antes de su inserción.
❖ Matrimonio de Los Extranjeros en Venezuela.
Con relación a ello, se debe dejar sentado que tal matrimonio se rige, como en el caso del
venezolano en el exterior, por la ley personal. Por consiguiente, el matrimonio se regirá, en
lo que se refiere al estado y capacidad del extranjero, no por la ley venezolana sino por su
ley personal. Esto es un resultado evidente del acatamiento que se debe a los principios del
Derecho Internacional Privado y a un mandato expreso de nuestra legislación, según la cual,
al extranjero, excepcio-nalmente, se le aplicarán leyes extranjeras en aquellos casos
permitidos por el Derecho Internacional Privado.
En consecuencia, el Código Civil venezolano dispone que el extranjero antes de celebrar
el matrimonio en Venezuela compruebe fehacientemente de que es soltero, viudo o
divorciado y de que es hábil para contraer matrimonio según su ley personal. Uno de los
medios de prueba que prevé el Código es un justificativo levantado ante una Notaría o un
Tribunal, según sea el caso, en el cual testigos capaces en número de tres den testimonio
fundado y circunstanciado de que dicho extranjero es hábil para contraer matrimonio según
su ley personal, por tener la edad requerida para ello y ser soltero, viudo o divor-ciado, todo
conforme a su ley nacional.
Es evidente que la prueba de la viudez o divorcio o anulación de un matrimonio anterior
no podrá suplirse sino por la respectiva acta de defunción del extinto cónyuge o justificativo
judicial o por la sentencia definitivamente firme y ejecutoriada que ha pronunciado el
divorcio o la anulación y debidamente pasada por el exequátur si ello ha ocurrido en el
exterior.
❖ Prueba de La Celebración del Matrimonio.
Las formas de comprobación de matrimonio en el Derecho Civil venezolano pueden
clasificarse en primarias y secundarias.
1. Primarias:
a. Copia Certificada del Acta de Celebración (Art. 113 C.C.)
b. Posesión de estado de Cónyuges (Art. 115 Ord. 2)
c. Sentencia Penal (Art. 116 C.C.)
d. Cualquier otro medio de prueba (Art. 458 C.C.):
cuando ha habido pérdida o destrucción de los registros respectivos o éstos son
ilegibles; y cuando por dolo o por culpa del funcionario correspondiente, no se
inscribió el acta de la celebración en el Libro de Matrimonios.
2. Secundarias:
a. Copia Certificada de Acta del Registro Civil, distinta de la del matrimonio que se
pretende probar (Art. 457C.C.).
b. La admisión del matrimonio sin contradicción (jurisprudencia

Sanciones por La Inobservancia de Los Requisitos


Matrimoniales.
Las sanciones referidas recaen sobre los contrayentes infractores o sobre el vínculo
matrimonial mismo, si este llego a formarse al menos en apariencia; pero también la ley
anterior otro grupo de sanciones aplicables a los funcionarios públicos o autoridades
intervinientes en la celebración del matrimonio, cuando han incumplido sus deberes legales.
Respecto de las últimas sanciones aludidas (las aplicables a los funcionarios) cabe
señalar que unas son de carácter penal y otras de naturaleza civil.
Las sanciones que pueden recaer sobre los contrayentes pueden dividirse en dos grupos:
Preventivas y Punitivas.
Con las sanciones preventivas, se trata de impedir la celebración de un matrimonio irregular
las punitivas, por el contrario, solo tienen sentido si por una u otra razón han fracasado las
preventivas y el matrimonio irregular llega a celebrarse.
❖ Sanciones Preventivas:
• La Oposición al Matrimonio.
Cuando se pretenda celebrar un matrimonio que viole algún requisito legal (de forma o
de fondo) establecido por la ley, para lo cual no importa la gravedad de la trasgresión que
se pretenda realizar, ni tampoco si existe sanción alguna en caso de celebración del
matrimonio.
Esa oposición Solo procede cuando se esté frente a la violación de un requisito legal,
absolutamente en ningún otro caso, por grave que sea la celebración del matrimonio,
procederá la oposición.
• ¿Quiénes pueden Hacerla?
Es importante resaltar que, aunque el legislador busca evitar que se celebren
matrimonios en contravención a la legislación vigente, también buscó la manera de evitar
que se abusare de esta institución (la cual fundamento además de la aclaratoria que se hizo
en el párrafo anterior), así se distingue entre quienes:
El padre, la madre, los abuelos, los hermanos, los tíos, el tutor y/o el curador de
cualquiera de los contrayentes.
Pueden oponerse además el Síndico Procurador Municipal, el funcionario público que
recibió la manifestación esponsalicia y, el funcionario que se haya escogido para celebrar
el matrimonio.
En definitiva, sólo pueden oponerse las personas y en los casos enumerados
taxativamente por los artículos:
- Artículo 72 CC: “El padre, la madre, los abuelos, el hermano, la hermana, el tío, la tía
y el tutor o curador, pueden hacer oposición al matrimonio por toda causa que, según
la Ley, obste a su celebración”
❖ Procedimientos y Efectos de La Oposición.
- El procedimiento puede hacerse en forma regular o de oficio, así tenemos:
▪ Procedimiento regular: Lo hace quien esté facultado por la ley, ya sea en forma
personal o, por medio de su apoderado (quien deberá tener un poder especial para
ello).
Ante el funcionario que haya recibido la manifestación esponsalicia o ante el
funcionario que los contrayentes hayan designado para efectuar el matrimonio.
Debe hacerse por escrito. Debe contener la cualidad de la persona que hace la
oposición, es decir, deberá expresar conforme a qué está facultado para ellos y, los
fundamentos de su oposición.
▪ Oportunidad: Como ya se dijo, debe hacerse antes de la celebración del matrimonio,
la oportunidad exacta es entre la manifestación esponsalicia y la celebración del
matrimonio.
- El Principal Efecto de la Oposición, es la suspensión de la celebración del matrimonio,
mientras dure el juicio que se pronuncie sobre la procedencia o no de la admisión, dicha
decisión judicial debe haber quedado firme, para que entonces se pueda proceder, según
la decisión, a realizar o no el matrimonio.
“Hecha la oposición por quien tenga carácter legal para hacerla, y fundada en una
causa admitida por la Ley, no podrá procederse a la celebración del matrimonio
mientras el Juez de Primera Instancia, a quien se pasará el expediente, no haya
declarado sin lugar la oposición. Aun en el caso de ser retirada ésta, dicho Juez decidirá
si debe o no seguirse.
Cuando la oposición se fundare en la falta de licencia por razón de menor edad, sólo
se abrirá el juicio de que se trata, si el interesado sostuviere que es mayor o que ha
obtenida la licencia”. Artículo 78 CCV.
Sanciones Punitivas:
A) Sanciones Penales:
• Violación de la libertad en el consentimiento matrimonial.
El delito de Violencia que se encuentra previsto en el artículo 175 del código penal...
• Violación de Impedimentos Dirimentes.
El delito de Bigamia (Arts. 400 a 402 del Código Penal) El delito de Incesto (Art 380 Del
Código Penal)
B) Sanciones Económicas.
• Violación del impedimento impediente de consanguinidad.
El matrimonio celebrado entre tos y sobrinos o entre tos y descendientes de sobrinos, sin
necesitaba la correspondiente dispensa (Art. 131, Ord. 1ero. CC).
• Violación de impedimento impediente de afinidad.
de haber sido pedidas, esta es negada (Art. 131, Ord. 1ero CC).
• Violación del impedimento impediente de tutela.
Si el tutor contrae matrimonio con quien tiene o ha tenido bajo su guarda antes de
presentar cuentas, pierde el derecho de percibir remuneración por su trabajo, a menos que
el matrimonio se celebre bajo dispensa (Art. 131, Ord. 2do. CC)
• Violación del impedimento impediente de Autorización.
El hombre o la mujer que sin tener dieciocho años cumplidos contrajere matrimonio sin
la debida autorización de sus padres, son privados de la administración de sus bienes hasta
que lleguen a su mayoridad (art. 131, Ord. 1ero .CC).
• Violación del impedimento impediente de Inventario.
Todo aquel que tenga hijos menores y desee contraer matrimonio, se encuentra obligado
a nombrar un curador y realizar un inventario de los bienes propiedad de los hijos (Art 110
CC). La infracción de esta norma acarrea respecto del padre o la madre, junto con quien
contraiga matrimonio, la responsabilidad solidaria de los perjuicios que ocasionen a los
hijos (Art. 112 CC).
- Sanciones previstas en la Ley Orgánica de Registro Civil.
Establece en su artículo 158, ordinales 1ero, 3ero, 4to, 5to y 6to, sanciones pecuniarias
entre diez a veinte unidades tributarias a los funcionarios y particulares, cuando
omitieron:
1. Declarar, estando obligados a ello, algún hecho o acto del estado civil en el término
establecido en la ley, a excepción del nacimiento.
2. Declarar oportunamente las ocurrencias del matrimonio de venezolanos (as)
residentes en el exterior.
3. Declarar oportunamente las ocurrencias del matrimonio en artículo de muerte.
4. Presentar a la Oficina de Registro civil, en el término previsto, la copia legalizada y
traducida, del acta de matrimonio de los extranjeros que se residenciaren en el país.
5. Remitir a las autoridades competentes en materia de registro civil los documentos,
C) Sanciones Civiles Represivas
Solo funcionaran con respecto a violaciones de ciertos y determinados requisitos de fondo
o de forma del matrimonio. Presuponen que el matrimonio ya se ha celebrado, pero afecta
en tal forma al orden público que resulta necesario borrarlo de la vida jurídica y
considerarlo como si jamás hubiera existido. Tales sanciones que constituyen la nulidad del
matrimonio, además de las sanciones civiles represivas correspondientes al matrimonio
irregular, pueden recaer sobre las partes sanciones de carácter penal.
❖ La Nulidad del Matrimonio.
Es la invalidación de un matrimonio porque en su celebración han existido o se han
producido vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo pueda surtir efectos. Se
diferencia del divorcio, por cuanto en este último se disuelve un matrimonio válido por
voluntad de uno o ambos cónyuges.
o Requisitos:
Son los mismos requisitos para la nulidad absoluta y para la nulidad relativa ya que se
sustancia por los mismos tramites de juicio ordinario, pero existen ciertas peculiaridades a
las que nos referimos:
a) Naturaleza de la Acción: Ya que la acción de nulidad absoluta y nulidad relativa es
declarativa de negación o de impugnación.
b) Publicidad Previa: Cuando hay una acción de nulidad matrimonial se publique un edicto
en un diario de circulación en el lugar donde el tribunal de la causa tiene su sede, en el cual
se dé informe preciso sobre el procedimiento del actor.
c) Fuero Competente: El Juez de Familia es quien conoce la acción, con jurisdicción en el
lugar donde los demandantes tienen su domicilio.
d) Medida Preventiva: Cuando se introduce la demanda de nulidad del matrimonio, el
tribunal puede, a instancia del actor o cualquiera de los cónyuges en oficio, si alguno de
ellos fuere menor de edad, dictar la separación de los cónyuges, el juez toma medidas
provisionales.
Estas son:
- Dejar los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos, o bajo la guarda de un
tercero.
- Dictar las medidas que considere procedentes, entre las provisionales
e) Especialidades Procésales: En dicho juicio debe intervenir el representante del Ministerio
Público. La decisión definitiva de primera instancia debe ser consultada al superior siempre
que declare con lugar la demanda.
f) Naturaleza de la Sentencia: la sentencia debe ser carácter declarativo; ya que se limita a
reconocer el derecho existente entre los aparentes cónyuges con anterioridad al juicio.
g) Publicidad de la Sentencia: Cuando el proceso de nulidad de matrimonio, el Juez debe
pasar copia certificada de la sentencia definitiva a los funcionarios encargados donde se
asentó el Acta de Matrimonio, para que se haga los trámites pertinentes.
❖ Teoría de la Inexistencia del Matrimonio.
Esta teoría señala como caracteres del matrimonio inexistente los siguientes:
No precisa declaración jurídica; como se trata de algo que no existe resulta absurdo exigir
al respecto pronunciamiento de los tribunales de justicia. De ahí las partes de un matrimonio
inexistente pueden proceder cuando a bien lo tengan, a celebrar con terceros nuevos
matrimonio.
Toda persona con interés moral o económico, puede prevalerse de la inexistencia del
matrimonio. Originalmente, este carácter del matrimonio inexistente no fue sino una
consecuencia del primeramente señalado, dirigida autorizar a cualquier tercero a contraer
matrimonio con alguna de las partes del matrimonio inexistente, sin necesidad de esperar
decisión judicial alguna. Cuando se admitió la necesidad de obtener la constatación judicial
de la inexistente significo que todo interesado podía demandar la constatación judicial de la
inexistencia, dicho segundo carácter matrimonio inexistente significo que todo interesado
podía demandar la constatación de la inexistencia del vínculo.
El matrimonio inexistente no es con validarse, pues no puede convalidarse la nada, sino
únicamente lo que existe, aunque sea de manera defectuosa.
El matrimonio inexistente, por principio, no puede producir ningún efecto, sea entre
cónyuges o respecto de sus hijos. De ahí que dicho matrimonio jamás tenga valor como
vínculo putativo.
Puede decirse que la teoría de la inexistencia del matrimonio está completamente
superada en la doctrina contemporánea. Si bien unos pocos autores de la defienden en la
actualidad, el sector más denso e importante la rechaza de plano, ya sea negándola en todas
sus partes o asimilando a nulidades absoluta los casos de inexistencia del matrimonio.
❖ Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa del Matrimonio.
• Nulidad Absoluta: Nos referimos así, cuando la norma violada en su celebración y que
determina la ineficacia del vínculo, y que ha sido consagrada por la ley con el único y
exclusivo propósito de salvaguardar el orden público.
• Nulidad Relativa: Es cuando la norma legal violada en su celebración que determina
la ineficacia del vínculo, y protege intereses de orden público y a la vez fue consagrada
por el legislador como protección al interés particular de alguno de los contrayentes o
de ambos.
❖ Diferencias.
• La nulidad absoluta, puede ser alegada en cualquier estado y grado de la causa por
estar interesado el orden público. Una vez declarada la nulidad absoluta (proviene
de violaciones al orden público.)
• La nulidad relativa, tiene que ser alegada en el libelo de la demanda o en la
contestación.) o la relativa (sólo atiene a las partes), ambas producen los mismos
efectos.
❖ Caracteres y Casos de Cada Uno de Ellos.
o Características de la nulidad absoluta:
- No es Convalidable: El matrimonio absolutamente nulo no puede ser objeto d
convalidación expresa ni convalidación táctica. El orden público se encuentra
directamente interesado en hacerlo desaparecer de la vida jurídica y por ende no puede
admitirse ningún medio legal que permita amparar al vínculo de la declaración judicial
de nulidad.
- No Prescribe ni Caduca: La nulidad absoluta del matrimonio no puede convalidable,
según acabamos de indicar; si la acción correspondiente solo fuera ejercitable dentro
de determinado plazo, al expirar éste con anterioridad al inicio del proceso se produciría
de hecho una convalidación tacita del matrimonio irregular, lo cual es inconcebible.
Todo interesado puede prevalerse de ella: La declaración de nulidad absoluta del
matrimonio puede ser demandada judicialmente por toda persona que tenga interés legítimo
y actual.
• Conviene aclarar quienes son ellas:
- Los principios cónyuges (art.117 y 122 C.C).
- Cónyuges de algunos de los contrayentes (art. 122C.C).
- Los ascendientes de los cónyuges (art. 117 y 122).
- El fiscal del ministerio público (art.130 C.P.C
- Toda persona con interés legítimo y actual (art. 117, 122 y 123 C.C).
· Casos de nulidad absoluta. Las violaciones de requisitos de fondo o de forma del
matrimonio, que determinan la nulidad absoluta del vínculo, aparecen resumidas el
siguiente cuadro:
A) Violación de supuestos matrimoniales.
1. Contrayentes del mismo sexo
2. Ausencia de consentimiento
3. Ausencia de funcionario autorizado
B) Violación de impedimentos dirimentes.
- Violación de impedimento de Vinculo anterior
- violación de impedimento de orden.
- violación de impedimento de orden.
- Violación de impedimento de Consanguinidad.
- Violación de impedimento de afinidad.
- Violación de impedimento de adopción.
- Violación de impedimento de crimen.
C) Violación de formalidades en matrimonio
- In artículo mortis (art.98 C.C)
- Número insuficiente de testigo.
- Testigos inhábiles.
2) Caracteres de la nulidad relativa.
Es interesante observar que los caracteres de la nulidad relativa del matrimonio, en la
legislación venezolana, varían notablemente según los casos.
Veamos:
· Nulidad relativa alegable por todo interesado: Los casos de nulidad relativa del
matrimonio alegable por todo interesado son tres:
· Matrimonio de incapaces por razón de edad (art. 117 C.C.).
· Titularidad de la acción de anulación: como acabamos de señalar, la declaración judicial
puede ser solicitada por todo interesado.
· Caducidad de la acción de anulación: en el caso que nos ocupa, la acción de nulidad
relativa del matrimonio, caduca al ocurrir cualquiera de los siguientes hechos:
a) Cuando los contrayentes llegan a la edad requerida para contraer válidamente el
vínculo y.
b) Cuando la mujer que no tiene edad señalada por la ley para contraer matrimonio
concebido.
Convalidación tacita del matrimonio: el matrimonio inválido por razón de incapacidad en
cuanto a la edad de los contrayentes, no es susceptible de convalidación táctica, si no se
interpone la acción de anulación antes de que esta caduque.
· Incompetencia territorial del funcionario: La nulidad relativa del matrimonio está prevista
en la segunda parte de art. 117 C.C. Conviene recordar que el caso aludido solo se plantea
cuando el funcionario que presencia el matrimonio está autorizado por la ley para ello, pero
actúa fuera de su jurisdicción territorial.
- Las características de esta nulidad relativa son:
· Titularidad de la acción de anulación: corresponde a toda persona interesada.
· Caducidad de la acción de anulación: se produce, en este caso, al cumplirse un año de
celebrado el matrimonio (art. 117 in fine C.C).
· Convalidación táctica del matrimonio: resulta de no intentarse la acción de nulidad
relativa dentro del año inmediato siguiente a la celebración del acto. Este, sin embargo, no
puede ser convalidado en forma expresa.
· Defecto de los testigos: El matrimonio ordinario y el matrimonio regular en el artículo
de muerte, celebrado sin la asistencia de los testigos que la ley exige, es relativamente nulo.
(Art. 117 C.C., 2do párrafo).
❖ Efectos de la Nulidad relativa del matrimonio.
Quiere decir que ese matrimonio nunca ha existido, si bien los efectos en los hijos y del
contrayente no se invalidan. Las relaciones de filiación siguen inalteradas. Los padres
seguirán con su obligación de padres sin eximir de ninguna responsabilidad hacia ellos.
❖ El Matrimonio Putativo.
El matrimonio putativo es una ficción legal, en virtud de la cual se considera que, en ciertos
casos, el matrimonio declarado nulo o anulado tiene plena validez legal durante el periodo
comprendido entre la fecha de su celebración y la de la sentencia definitiva, y firme que
pronuncia la nulidad. En otras palabras, cuando se trata de matrimonio putativo, la
sentencia d nulidad solo produce efectos desde su fecha hacia el futuro y no hacia el pasado
(efectos ex nunc y no ex tunc).
El matrimonio putativo, pues no es más que un efecto peculiar de la sentencia de nulidad,
que favorece a determinadas personas. De ahí que un mismo matrimonio anulado pueda
tener valor de putativo respecto de uno de los esposos y no en relación con el otro; o que
puede tener valor de tal frente a los hijos y no en cuanto a los cónyuges que son sus padres.
❖ Efectivo del Matrimonio Putativo en cuanto a Los Cónyuges y en cuanto a Los Hijos.
Si sólo hubo buena fe de uno de los cónyuges, el matrimonio surte efectos civiles
únicamente en favor de él y de los hijos. Si hubo mala fe de ambos cónyuges, el matrimonio
sólo produce efectos civiles respecto de los hijos. Mediante sentencia número 495 de fecha
12 de junio de 2017, la Sala de Casación Social, con ponencia de la Magistrada Marjorie
Calderón Guerrero, ratificó el criterio establecido por la Sala Constitucional sobre el
régimen del concubinato putativo en Venezuela, es decir, sobre la buena fe de uno de los
concubinos sobre el desconocimiento del matrimonio de su pareja, aplicando dicho criterio
para el sistema de protección del niño, niña y adolescente.
El cual expuso la Sala que “sí es factible que existan uniones estables de hecho o
concubinatos putativos que se formaron o nacieron entre una mujer y un hombre, que si bien
uno de ellos era casado, el otro lo desconocía, es decir, se unió establemente a dicha persona
actuando de buena fe y, en ese sentido, es necesario advertir, que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 127 del Código Civil antes transcrito, la unión estable putativa o el
concubinato putativo, resulta válido y surte efectos hacia el pasado, “ex tunc”, desde que
comenzó, o desde que quedó demostrado que se inició la unión estable o concubinato, hasta
el momento que se produce la sentencia en la cual se declara su existencia y, dicha sentencia
adquiera el carácter de sentencia definitivamente firme”.

También podría gustarte